100% encontró este documento útil (5 votos)
2K vistas25 páginas

Monografia Motor de Dos Tiempos

Este documento proporciona información sobre el motor de dos tiempos. Explica que este tipo de motor completa el ciclo termodinámico de cuatro tiempos (admisión, compresión, explosión y escape) en solo dos movimientos del pistón, a diferencia del motor de cuatro tiempos que lo completa en cuatro movimientos. Describe los componentes principales del motor de dos tiempos como el pistón, biela, cigüeñal, culata, cilindro y cárter. Explica brevemente el funcionamiento de cada uno de estos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
2K vistas25 páginas

Monografia Motor de Dos Tiempos

Este documento proporciona información sobre el motor de dos tiempos. Explica que este tipo de motor completa el ciclo termodinámico de cuatro tiempos (admisión, compresión, explosión y escape) en solo dos movimientos del pistón, a diferencia del motor de cuatro tiempos que lo completa en cuatro movimientos. Describe los componentes principales del motor de dos tiempos como el pistón, biela, cigüeñal, culata, cilindro y cárter. Explica brevemente el funcionamiento de cada uno de estos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
E.AP. INGENIERIA EN ENERGIA

MAQUINAS TERMICAS I
INVESTIGACION MONOGRAFICA

MOTOR DE DOS TIEMPOS

PROFESOR:

 Prof. ROBERTO CHUCUYA.

INTEGRANTES:

 CRIBILLERO LÓPEZ, Eduardo Joel.

 REYNA ROJAS, Paul.

 MUÑOZ CAMONES, Julio.

 MORENO PEREA, Einstein.

NUEVO CHIMBOTE

MAQUINAS TERMICAS I
1
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

DEDICATORIA

A Dios.
Por habernos permitido cumplir
con este trabajo hasta este punto y
habernos dado salud para lograrlo.

A nuestros padres.

Por el apoyo incondicional y


económico

A nuestro maestro.

Porque nos han servido de guía y


cooperado con sus conocimientos
para la elaboración del proyecto.

MAQUINAS TERMICAS I
2
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a las personas que nos


dieron su apoyo para lograr este trabajo

MAQUINAS TERMICAS I
3
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

INDICE
Pag.

1. Resumen……………………………………………………..…….. 3

2. Antecedentes ………………………………………………..……... 4

3. Marco Referencial…………………………………………...…….. 5

4. Materiales ……………………………………………………..…… 9

5. Procedimiento y Resultados …………………………….….…..…. 9

6. Análisis y Discusiones ………………………………………….... 18

7. Conclusiones ……………………………………………………… 19

8. Cuestionario……………………………………………………….. 20

9. Referencias Bibliográficas………………………………….…….. 21

10. Anexos………………………………………….………………..... 22

MAQUINAS TERMICAS I
4
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

I. INTRODUCCION:

Motores de combustión interna convierten una parte del calor de la


combustión de gasolina en trabajo. Hay motores de cuatro tiempos y de
dos tiempos, éstos últimos especialmente utilizados en motocicletas,
cortacéspedes o como fuera bordas. No hacen falta válvulas y cada dos
tiempos hay una carrera de trabajo, lo que significa que cada revolución
del motor produce un impulso. A la gasolina hay que añadir aceite para
lubricar el émbolo y el árbol de manivela.

El motor de combustión interna de dos tiempos depende del motor y de


los sistemas de apoyo. La comodidad y conveniencia que se
experimentan al conducir, dependen del funcionamiento de los sistemas
del vehículo.
Esta asignatura trata de los principios de operación, diseño del motor,
presenta los sistemas que son necesarias para apoyar la operación del
motor, y proporcionar comodidad y conveniencia al conductor.
El contenido de este trabajo comprende información tecnológica
de carácter fundamental, general para la mayoría de los motores de dos
tiempos, que servirá para complementar los requerimientos de
las operaciones a realizar en los diferentes sistemas.
Los temas desarrollados, están leguaje sencillo, guardan relación
estrecha unos con otros, para permitir que el participante asimile con
facilidad, a la vez que, con las ilustraciones se logre relevar detalles
principales de un motor de dos tiempos.

MAQUINAS TERMICAS I
5
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

II. CONTENIDO:

I. EL MOTOR DE DOS TIEMPOS

El motor de dos tiempos, también denominado motor de ciclos, es un motor de


combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo
termodinámico (admisión, compresión, explosión y escape) en dos movimientos
lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). Se diferencia del más conocido y
frecuente motor de cuatro tiempos de ciclo de Otto, en el que este último realiza
las cuatro etapas en dos revoluciones del cigüeñal. Existe tanto en ciclo Otto como
en ciclo Diésel.

El motor de 2 tiempos es, junto al motor de 4 tiempos, un motor de combustión


interna con un ciclo de cuatro fases de admisión, compresión, combustión y
escape, como el 4 tiempos, pero realizadas todas ellas en sólo 2 tiempos, es decir,
en dos movimientos del pistón.

En un motor 2 tiempos se produce una explosión por cada vuelta de cigüeñal


mientras que en un motor 4 tiempos se produce una explosión por cada dos
vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor
potencia, pero también un mayor consumo de combustible.

MAQUINAS TERMICAS I
6
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

Los motores 2 tiempos han ido siendo sustituidos por los 4 tiempos dado
su carácter más contaminante y en motos sólo lo encontramos hoy día
en ciclomotores de motores pequeños y en algunas motos de enduro o motocross.
Un motor 2 tiempos es más sencillo y ligero que un 4 tiempos ya que está
compuesto por menos piezas, originariamente no utiliza válvulas de admisión y de
escape, son más económicos de fabricar y requieren un menor mantenimiento,
pero su mayor régimen de giro les provoca sin embargo un mayor desgaste.

1.1 MOTOR OTTO DE DOS TIEMPOS

Generalmente son motores con cilindradas pequeñas ( No superiores a 350cm3),


se emplean en ciclomotores motocicletas y pequeños motores de lanchas,
también son utilizados para pequeñas maquinas(como motosierras, cortacésped y
pequeños generadores eléctricos).

Este tipo de motores puede funcionar refrigerado por agua o por aire, no tienen
sistema de engrase ya que este se realiza mezclando el aceite con la gasolina que
posteriormente entrara al cárter lubricando todos los elementos, a su vez tampoco
disponen de distribución, realizando el intercambio de gases a través de
lumbreras. El barrido se lleva a cabo gracias a la presión a la que los gases
frescos se ven sometidos en el cárter. Utilizan un sistema de encendido eléctrico.

1.1.1 CONSTITUCIÓN
El motor de 2 tiempos está constituido por:
1.1.1.1 El tren alternativo constituido por:
 Pistón
 Biela
 Cigüeñal

MAQUINAS TERMICAS I
7
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

a) Pistón:

Cumple tres funciones fundamentales:

 Controla la apertura y cierre de las


lumbreras durante su desplazamiento
 Realiza la compresión de los gases
en la cámara de combustión
 Lleva a cabo la pre comprensión de
los gases de escape en el cárter por su
parte inferior

Está sometido a fuertes solicitaciones,


alcanza altas temperaturas que dan lugar a una elevada dilatación. Cuenta
con un diseño apropiado para que la dilatación se realice de forma
controlada. El diámetro de la cabeza el pistón es inferior al de la falda,
debido a que esta parte recibe mayor temperatura.
El pistón está fabricado en una aleación de aluminio y silicio comúnmente
empleada en todo tipo de motores.

MAQUINAS TERMICAS I
8
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

b) Biela:

Tiene formas exteriores redondeadas para interferir lo menos posible en la


corriente de gases.

Las bielas para motores de dos tiempos tienen articulaciones provistas de


cojinetes de rodillos o agujas.

En la articulación de la cabeza de la
biela se utiliza un cojinete de agujas, ya
que soporta mejor los esfuerzos
radiales. El orificio de la cabeza de la
biela se realiza en una sola pieza.

En el pie de la biela se utilizan los dos


tipos de cojinetes.

c) Cigüeñal:

Gira sobre rodamientos de bolas, debido a que soportan esfuerzos


radiales y axiales. Están lubricados por el aceite contenido en la mezcla.
Los cojinetes se montan a presión sobre los apoyos y para su desmontaje
hace falta un útil adecuado.

MAQUINAS TERMICAS I
9
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

Los contrapesos del cigüeñal forman discos completos que hacen la función
de volante motor.

Para facilitar la extracción de la biela es necesario que el cigüeñal sea


desmontable. La muñequilla se desmonta mediante una prensa y un útil
especial, Se separa uno de los extremos para dejar libre una muñequilla y
poder sacar la biela.

En uno de los extremos se monta el engranaje de transmisión para el


embrague. Y por el otro lado se monta el generador eléctrico.

1.1.1.2 La Culata, es muy sencilla ya


que no dispone de válvulas y
conductos únicamente se monta la
bujía en el centro de la cámara de
combustión.

Su función es alojar la cámara de


combustión y la bujía, está fabricada
en aleación ligera y su forma exterior
depende del sistema de
refrigeración. Las refrigeradas por
aire, llevan aletas, y las refrigeradas
por agua, llevan conductos para el
líquido.

MAQUINAS TERMICAS I
10
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

1.1.1.3 El Cilindro, se fabrica en hierro fundido y se inserta a presión sobre


el bloque, que es de aleación ligera.
Las paredes de la camisa tienen un
espesor necesario para ser
rectificadas o sustituidas en caso
necesario.

Sobre el cilindro se producen


grandes diferencias de temperatura
debido a que las zonas cercanas a
las lumbreras de escape se calientan demasiado, mientras las de admisión
permanecen bien lubricadas. Esto puede producir deformaciones en el
cilindro.

En su parte baja se disponen de tres ventanas (lumbreras) a través de las


cuales se realiza el intercambio de gases en el cilindro. Las lumbreras de
escape y transferencia se posicionan sobre el cilindro de manera que al
descender descubre primero la lumbrera de escape y posteriormente la de
admisión, esto sucede exactamente al contrario cuando el pistón asciende
por lo que la compresión no empieza hasta que la lumbrera de escape está
cerrada.

En el motor de dos tiempos se forman dos cámaras estancas separadas por


el pistón, una en el cilindro y la otra en el cárter.

1.1.1.4 El Cárter, es de aleación ligera, no contiene aceite y su forma se


adapta al tamaño del cigüeñal para conseguir un volumen reducido. Se
comunica con el carburador a través de la lumbrera de admisión y con el
cilindro por la transferencia.

Está formado por dos mitades unidas por tornillos con interposición de una
junta. Lleva alojamientos para los cojinetes del cigüeñal. En el montaje debe
de prestarse atención a la hermeticidad, tanto en la junta como en los
retenes.

MAQUINAS TERMICAS I
11
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

En esta clase de motores es completamente hermético y no contiene aceite,


en él se bombean los gases de admisión para ser introducidos al cilindro

1.1.1.5 Los segmentos deben quedar orientados sobre el pistón de forma


que sus extremos no coincidan con las lumbreras, ya que podrían
introducirse en ellas produciendo grandes daños.
1.1.1.6 El bulón debe estar incomunicado interiormente para evitar el paso
de gases, se mantiene en su alojamiento mediante anillos elásticos.

1.1.1.7La cámara de combustión tiene forma simétrica, debido a la


ausencia de válvulas, presenta una reducida superficie respecto a su
volumen, lo cual favorece el proceso de combustión y permite relaciones de
compresión altas.

MAQUINAS TERMICAS I
12
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

En estas cámaras se reduce su diámetro disponiendo un borde a su


alrededor que disminuye el espacio entre la cabeza del pistón y la culata, de
manera que la mezcla se desplace hacia el centro de la cámara y adquiera
una gran turbulencia con el fin de lograr una combustión rápida y completa.

La culata se fija al bloque mediante tornillos, la estanqueidad entre ambas


piezas se logra interponiendo la junta de culata que suele ir formada por
una lámina de cobre por ambas caras.

1.1.2 FUNCIONAMIENTO:

1.1.2.1 Fase de admisión-compresión (1 TIEMPO)


En un motor 2 tiempos es el propio pistón el que, con su movimiento,
abre la admisión de la mezcla, a la altura del cárter, y el escape de los
gases quemados, a la altura de la cámara de combustión.
La admisión y la compresión se realizan al mismo tiempo. En el tiempo 1
el pistón va de abajo a arriba, es decir, desde el cárter hacia la culata. En
su desplazamiento succiona la mezcla de gasolina, aire y aceite en su

MAQUINAS TERMICAS I
13
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

parte inferior, mientras que simultáneamente se encarga de comprimir la


mezcla de la admisión anterior en la parte superior.

El pistón se desplaza hacia arriba (la culata) desde su punto muerto


inferior, en su recorrido deja abierta la lumbrera de admisión. Mientras la
cara superior del pistón realiza la compresión, en el cárter la cara inferior
succiona la mezcla de aire y combustible a través de la lumbrera. Para
que esta operación sea posible el cárter tiene que estar sellado. Es
posible que el pistón se desgaste y la culata se mantenga estable en los
procesos de combustión.

1.1.2.2 Fase de explosión-escape (2 TIEMPO)


Al llegar el pistón a su punto muerto superior se finaliza la compresión y
se provoca la combustión de la mezcla gracias a una chispa
eléctrica producida por la bujía. La expansión de los gases de
combustión impulsa con fuerza el pistón que transmite su movimiento al
cigüeñal a través de la biela.

En su recorrido descendente el pistón abre la lumbrera de escape para


que puedan salir los gases de combustión y la lumbrera de transferencia
por la que la mezcla de aire-combustible pasa del cárter al cilindro.
Cuando el pistón alcanza el punto inferior empieza a ascender de nuevo,
se cierra la lumbrera de transferencia y comienza un nuevo ciclo.

Es muy importante el buen diseño del tubo de escape, ya que el mismo


en la etapa de compresión ayuda a mantener la mezcla dentro de la

MAQUINAS TERMICAS I
14
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

cámara de explosión y en la exhaustación ayuda a la pronta evacuación


de los gases quemados.

Para el barrido y expulsión de los gases procedentes de la combustión y


la entrada de mezcla aire/combustible para el siguiente ciclo, hay dos
sistemas: el Schnuerle, y el uni-flujo. Se ha demostrado (SAE news) que
en cualquier circunstancia, el barrido Schnuerle o en bucle supera al uni-
direccional.

1.1.3 SUPERPOSICION DE LOS TIEMPOS


Con el fin de facilitar la compresión del funcionamiento del motor de dos
tiempos, a continuación se detalla el funcionamiento de dicho motor,
teniendo como referencia las dos carreras que efectúa el pistón en lugar
del recorrido de la mezcla. Dichas carreras, se dividen en tres tercios
aproximadamente cada una de ellas.
1.1.3.1 Carrera descendente
 Primer tercio de recorrido.
El pistón se encuentra en el P.M.S., el salto de chispa acaba de
producirse provocando el desplazamiento del pistón. Las lumbreras de
escape y de transferencia se encuentran cerradas, sin embargo la
lumbrera de admisión, comienza a tener eficacia el tiempo de
precompresion.
 Segundo tercio de recorrido.
En la parte inferior del motor se produce el tiempo de precompresion que
finalizara con la apertura de las lumbreras de transferencia. Por la parte
superior comienza a descubrirse la lumbrera de escape, iniciándose el
escape espontaneo. Tras un pequeño recorrido del pistón se descubren
las lumbreras de transferencia.

MAQUINAS TERMICAS I
15
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

 Último tercio de recorrido


Termina el tiempo de precompresion al abrirse las lumbreras de
transferencia y se produce la entrada de gases frescos en el interior del
cilindro, provocando además la expulsión del resto de los gases de
escape.
1.1.3.2 Carrera ascendente
 Primer tercio de recorrido.
Tanto las lumbreras de transferencias como la de escape permanecen
abiertas.
 Segundo tercio de recorrido.
Se cierran las lumbreras de transferencias y la lumbrera de escape
permanece abierta.
 Tercer tercio de recorrido.
Se cierra la lumbrera de escape; compresión de la mezcla al tiempo que
se abre la lumbrera de admisión comenzando dicho tiempo.
1.1.4 LUBRICACION:

El aceite, mezclado con la gasolina, es desprendido en el proceso de


quemado del combustible. Debido a las velocidades de la mezcla, el
aceite se va depositando en las paredes del cilindro, pistón y demás
componentes. Este efecto es incrementado por las altas temperaturas de
las piezas a lubricar. Un exceso de aceite en la mezcla implica la
posibilidad de que se genere carbonilla en la cámara de explosión, y la
escasez el riesgo de que se gripe el motor. Estos aceites suelen ser del
tipo SAE 30, al que se le añaden aditivos como inhibidores de corrosión y
otros. La mezcla de aceite y gasolina es ideal hacerla en un recipiente
aparte, y una vez mezclados, verterlos al depósito.

MAQUINAS TERMICAS I
16
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

1.2 EL MOTOR DIESEL DE DOS TIEMPOS

El diésel de dos tiempos se usa en propulsión marina, por su sencillez mecánica y


bajo consumo. Son de gran cilindrada y desarrollan potencias superiores a 35000
KW., giran lentamente entre 80 200 rpm. , Por lo que hay tiempo para realizar un
buen barrido. La presión necesaria para introducir el aire en el cilindro es
proporcionada por un turbocompresor, en lugar de realizarse a través del cárter.
En los diésel no existe perdida de combustible por el escape debido a que solo se
inyecta aire.

MAQUINAS TERMICAS I
17
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

1.2.1 Ciclo de trabajo

Este ciclo difiere en algunos aspectos respecto al motor Otto, en la manera de


realizar el barrido, además de las diferencias en la alimentación y la forma de
realizar la combustión.

 Primer tiempo:
 Final del barrido
 compresión e inyección

Partiendo del PMI. , El pistón comienza a subir mientras se realiza la


ultima fase del barrido. Se cierra las lumbreras de admisión y escape, y
el aire contenido en cilindro se comprime, momentos antes de que el
pistón llegue PMS. Se produce la eyección del combustible que se
inflama al contacto con el aire caliente comprimido en la cámara de
combustión.

MAQUINAS TERMICAS I
18
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

 Segundo tiempo:
 Expansión
 Escape
 Llenado de cilindro

En el PMS la presión originada en la combustión es aplica sobre la


camisa del pistón que comienza a descender en expansión. Se
descubre la lumbrera de escape descargando la presión y, a
continuación la de admisión que permite la entrada de aire impulsado
por la bomba, con una presión de 11.4 bar. Este aire realiza el barrido
en el cilindro, obligando a salir a los gases quemados por la lumbrera
de escape y expulsando parte de este aire que suministra la bomba con
el fin de asegurar un buen barrido, que se prolonga hasta que, al subir
el pistón, cierra la lumbrera.

Particularidades constructivas

MAQUINAS TERMICAS I
19
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

La mayoría de estos motores usan como bomba de barrido un


turbocompresor accionado por los gases de escape, haciéndose
necesarios intercoolers. En la entrada de las lumbreras de admisión se
disponen laminas, que permanecen cerradas siempre que la presión
interior sea superior a la admisión, una vez expulsado los gases de
escape, comienza a entrar el aire de barrido dirigido por la inclinación
de las lumbreras. Parte del aire frío es expulsado por la lumbrera de
escape, este efecto tiene como objetivo eliminar totalmente los gases
quemados y refrigerar.

Los elementos móviles son voluminosos y muy pesados, lo cual


requiere un régimen de giro muy lento, que se mantiene constante, por
lo que se dispone de unas condiciones favorables para realizar la
evacuación de los gases quemados y un buen llenado.

El consumo especifico de estos motores es muy bajo y la potencia


efectiva muy elevada.

 Barrido equicorriente o uniflujo:

MAQUINAS TERMICAS I
20
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

Este sistema requiere de la instalación de válvulas de escape con todos


los elementos de la distribución, lo que complica la mecánica,
eliminando la sencillez del sistema.

Las lumbreras de admisión se sitúan en la parte baja del cilindro y están


orientadas de forma que la corriente de aire admitida adquiere un
movimiento circular que barre tangencialmente el cilindro. Los gases
son expulsados por la válvula de escape, que ha sido abierta con la
suficiente antelación para descargar la presión al final de la expansión,
y cierra momentos después de que el cilindro cubra las lumbreras de
admisión. Los puntos de apertura y cierre del escape ya no dependen
del desplazamiento del pistón, si no que pueden calcularse los ángulos
como en el motor de cuatro tiempos, en el que el diagrama
correspondiente al escape puede ser asimétrico.

La válvula de escape permite un barrido muy eficiente, al no existir


lumbrera de escape se logra un mejor aprovechamiento de la presión
de la combustión debido a que aumenta la carrera de expansión. Las
ventajas que esto aporta compensan, en la mayoría de casos, la
complejidad mecánica de la instalación de válvulas.

MAQUINAS TERMICAS I
21
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

1.3 VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas

 El motor de dos tiempos no precisa de válvulas ni de los mecanismos que


las mueven, por lo tanto es más liviano y de construcción más sencilla,
resultando más económico.
 Al producirse una explosión por cada vuelta del cigüeñal, desarrolla más
potencia para una misma cilindrada y su par es más regular.
 Pueden operar en cualquier orientación ya que el cárter no almacena el
lubricante.
 Son motores más ligeros y necesitan de menor mantenimiento, debido al
menor número de piezas que los componen.
 Mayor eficiencia termodinámica, al ser menor la cantidad de calor
procedente de la combustión.

Desventajas

 El motor de dos tiempos es altamente contaminante dado que en su


combustión se quema aceite continuamente, y nunca termina de quemarse la
mezcla en su totalidad.
 Son menos eficientes económicamente que los motores de 4 tiempos,
debido al consumo de aceite y al mayor consumo de combustible.

Mejoras: en los motores de dos tiempos modernos se han introducido cambios,


como son los flappers o válvulas rotativas para controlar la admisión, la admisión
directa al cilindro o al cárter controlada por válvulas de lengüetas (Reed-valve),
válvulas de escape controladas electrónicamente, etc, que han incrementado
notoriamente su potencia y rendimiento lo que conlleva a la reducción en buena
medida de las emisiones contaminantes.

1.4 CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS MOTORES DE DOS Y


CUATRO TIEMPOS

MAQUINAS TERMICAS I
22
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

El motor de dos tiempos se diferencia en su construcción, del motor de cuatro


tiempos Otto en las siguientes características:
El motor de 2 tiempos es, junto al motor de 4 tiempos, un motor de combustión
interna con un ciclo de cuatro fases de admisión, compresión, combustión y
escape, como el 4 tiempos, pero realizadas todas ellas en sólo 2 tiempos, es decir,
en dos movimientos del pistón.
En un motor de 2 tiempos se produce una explosión por cada vuelta de cigüeñal
mientras que en un motor 4 tiempos se produce una explosión por cada dos
vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma cilindrada se genera mayor
potencia, pero también un mayor consumo de combustible.

 Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia


del motor de cuatro tiempos en el que únicamente está activa la cara superior.
 La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras
(orificios situados en el cilindro). Este motor carece de las válvulas que abren y
cierran el paso de los gases en los motores de cuatro tiempos. El pistón
dependiendo de la posición que ocupa en el cilindro en cada momento abre o
cierra el paso de gases a través de las lumbreras.
 El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de
precompresión. En el motor de cuatro tiempos, por el contrario, el cárter sirve
de depósito de lubricante.
 La lubricación, que en el motor de cuatro tiempos se efectúa mediante el
cárter, en el motor de dos tiempos se consigue mezclando aceite con
el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 por ciento. Dado
que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se
consigue la adecuada lubricación.

 El motor de dos tiempos no dispone de mecanismo de distribución ya que


la entrada y la salida de gases se produce a través de unos orificios
dispuestos en los cilindros denominados lumbreras en lugar de realizarse a
través de las válvulas como ocurren en el motor de 4 tiempos. Dichos orificios
permanecen abiertos o cerrados en función de la posición en la que se
encuentre el pistón.
 El motor de dos tiempos tampoco dispone de un circuito de engrase
independiente en el interior del motor como ocurre en el de 4 tiempos. La

MAQUINAS TERMICAS I
23
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

lubricación del citado motor se realiza a través del propio combustible,


previamente mezclado con aceite en una proporción que oscila entre el 2 y el
5 por ciento de aceite. El combustible está en contacto con todas las piezas
móviles del motor y por tanto estas se lubrican perfectamente.
 El pistón presenta una forma y longitud particular, al ser este el que se
encarga de abrir y cerrar las anteriormente mencionados lumbreras.
 Dadas las particularidades de funcionamiento del motor de 2 tiempos,
existe la necesidad de disponer de un cárter totalmente independiente del
resto del motor.
 La denominación de motor de dos tiempos viene determinada al realizar un
ciclo completo en dos carreras del pistón , si bien es cierto que durante las dos
carreras no se realizan dos tiempos sino 6, como se detalla a continuación.
Para la siguiente explicación detalla el recorrido de la mezcla de las carreras
del pistón.

III. ANEXOS:

MAQUINAS TERMICAS I
24
motor de DOS tiempos MAQUINAS TERMICAS I

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Boylestad, R. Análisis Introductoria de Circuitos. 1st ed. Trillas Editores


S.A., México, 1980. p. 97-128.

 Nilsson J. y Riedel S. Circuitos Eléctricos. Pearson Editores, México,


2001.

 Charles K. Alexander y Matthew N.O. Sadiku. Fundamentos de


Circuitos Eléctricos. Traducido por Aristeo Vera Bermúdez. 3era ed.
McGraw-Hill/INTERAMERICANA Editores, S.A. DE C.V., 2006. p.
70-11

 Edminister, J. y Mahmood N. Circuitos Eléctricos. 1st ed. McGraw-


Hill., España, 2006. p. 85-125.

MAQUINAS TERMICAS I
25

También podría gustarte