Ensayo: Policy Cicle
Herramienta para el anlisis de
las polticas pblicas
MORAN OSORIO NANCY ALEJANDRA
David Lara Cataln
Introduccin a las polticas pblicas
Contenido
Introduccin...............................................................................................................2
Definicin de Poltica Pblica..................................................................................3
Herramientas para el anlisis de las polticas pblicas..........................................4
Policy Cicle................................................................................................................5
Identificacin del problema....................................................................................6
Formulacin de soluciones y decisin.................................................................7
Toma de decisin..................................................................................................9
Implementacin....................................................................................................10
Evaluacin............................................................................................................11
Conclusin...............................................................................................................11
Trabajos citados.......................................................................................................12
Introduccin
El tema central de este ensayo es las herramientas para el anlisis de la
polticas publicas pero nos especificaremos en la
Policy Cicle. Pero para
comenzar este ensayo primero definiremos que es una Poltica pblica de
acuerdo a varios autores, para continuar definiendo que son las herramientas
para el anlisis de la polticas pblicas .
Para poder abordar nuestro tema central que contendr las cinco fases de la
Policy Cicle,
La identificacin del problema a partir de las seis preguntas, para
posteriormente en la segunda fase abordar el tema de
La formulacin de soluciones y decisin, donde viene el esquema de
metas y objetivos y despus en
La fase de toma de decisiones
absoluta para continuar con
Mi siguiente tema a abordar es la implementacin en el cual abordare
la definicin de sistema
hablare del el modelo de racionalidad
top-down as como una grfica donde
se
compara con el esquema Bottom- up.
Casi en ltima parte de mi ensayo ser sobre la quinta fase que es la
evaluacin de las
polticas pblicas y abordare
los momentos de
la
evaluacin as como los cinco tipos de evaluacin de Nioche (1922)
Para finalmente llegar a mis conclusiones del trabajo. Los alcances de
este son la concepcin de las cinco fases de la herramienta para el
anlisis de
las polticas publicas la
extensin del texto.
Policy Cicle y las limitaciones la
Definicin de Poltica Pblica
Sin duda, el estudiar las polticas pblicas ms que una disciplina terica se refiere
a una ciencia prctica para la accin, ya que su objetivo es proceder a un mejor
entendimiento del proceso de adopcin de polticas, de forma que permita
establecer
un
diagnstico
ms
acertado
de
la
situacin
un
mejor
aprovechamiento de los recursos para la consecucin de los fines establecidos.
(Tachiquin, 2005)
Durante los aos diversos autores han tratado de definir que es una poltica
pblica, esto es de vital importancia en mi estudio, ya que si no logro
concretar la concepcin de que es una poltica pblica; que yo definira como la
medula sea de este trabajo no lograr conseguir vislumbrar el resto de este
trabajo, por lo tanto a continuacin presento la definicin de poltica pblica
segn diversos autores :
Lynn (1980) citado por (Tachiquin, 2005) define una poltica como un conjunto
especfico de acciones de gobierno que producirn, por su diseo o por otras
razones, una clase particular de efectos.
(Tachiquin, 2005) Cita a Anderson (1990) que defini a una poltica como una
secuencia intencionada de accin seguida por un actor o conjunto de actores a la
hora de tratar con un asunto que los afecta... y son aquellas desarrolladas por
cuerpos gubernamentales y sus funcionarios.
Las define Baena del Alczar (1999) citado por (Tachiquin, 2005) como toda
decisin conformadora, en principio de carcter innovador, que va acompaada de
las medidas necesarias para su seguimiento y ejecucin
Aguilar Villanueva en una conferencia impartida en la Universidad Autnoma de
Campeche en 1999 ofreci su definicin consistente en un proceso realizado por
las autoridades legtimamente electas para resolver necesidades mediante la
utilizacin de recursos pblicos, mediante el cual tambin se vinculan las
decisiones de gobierno con la administracin pblica, tendiendo siempre a la
bsqueda de la racionalidad (Tachiquin, 2005)
Defini Jean Claude Thoenig (1997) citado por (Tachiquin, 2005) a las public
policies como el trabajo de las autoridades investidas de legitimidad pblica
gubernamental y que abarca mltiples aspectos, que van desde la definicin y
seleccin de prioridades de intervencin hasta la toma de decisiones, su
administracin y evaluacin. Agregaramos que unos cinco aos antes, Thoenig
ya haba conceptualizado junto con Meny (1992) a nuestra disciplina como un
programa de accin gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio
geogrfico.
(Tachiquin, 2005) Cita a
Subirats (1989) que
no lleva a cabo una definicin
concreta y concisa, sino que va acotando sus caractersticas y cualidades para
concluir considerando que estas normalmente implican una serie de decisiones.
Decidir que existe un problema. Decidir que se debe intentar resolver. Decidir la
mejor manera de resolver. Decidir legislar sobre el tema para continuar diciendo
que este proceso de elaboracin implica decisiones e interacciones entre
individuos, grupos e instituciones, decisiones e interacciones influenciadas sin
duda por las conductas, las disposiciones del conjunto de individuos, grupos y
organizaciones afectadas.
Entonces de acuerdo a esto yo defino a las polticas pblicas como las
decisiones y acciones tomadas por el gobierno para la solucin de problemas
del mbito pblico ya sea en sectores especficos o para el bienestar de la
poblacin en general utilizando herramientas y recursos pblicos.
Herramientas para el anlisis de las polticas pblicas
Poco a poco se ha construido una especie de caja de herramientas en la
cual el investigador encuentra conceptos y modelos asociados a las distintas
posturas
tericas
actividades
que
ayudan a
descomponer
clasificas
la
hidra de
pblicas en elementos analticos ms comprensibles. (Deubel,
2009)
Dentro de esta caja de herramientas, se encuentra a disposicin de politlogos
y otros estudiosos, varias por ejemplo: la policy cicle que sin duda alguna, es la
Ejecucin
Gestin y Administracin
Producin de efectos
IMPACTO SOBRE EL TERRENO
Reacciones a la accin
Juicios sobre los efectos
Expresin
ACCIN POLTICA O REAJUSTE
Fuente: tomado y adaptado de (Deubel, 2009)
FASE
FASE 5
5
Evaluacin
Evaluacin
FASE
FASE 4
4
IMPLEMENTACI
IMPLEMENTACI
N
N
FASE3
FASE3
TOMA DE
DE
TOMA
DESICIN
DESICIN
Creacin de una coalicin
Legitimacin de la politica elegida
POLITICA EFECTIVA DE ACCIN
FASE 2
2
FASE
FORMULACIN
FORMULACIN
DE
DE
SOLUCIONES
SOLUCIONES Y
Y
ACCIONES
ACCIONES
Apreciacin de los acontecimientos
Definicin de un problema
Agregado de intereses
Organizacin de las demandas
Representacin y acceso antes las autoridades publicas
Elaboracin de respuestas
Estudio de soluciones
Adecuacin de los criterios
PROPUESTA DE UNA RESPUESTA
FASE1
FASE1
IDENTIFICACIO
IDENTIFICACIO
N DEL
DEL
N
PROBLEMA
PROBLEMA
DEMANDA DE ACCIN PBLICA
implementacin y evaluacin.
identificacin de un problema, formulacin de soluciones , toma de decisin,
distingue cinco fases en la vida o el desarrollo de una poltica pblica :
de etapas o de secuencias
lgicas. Jones (1970) citado
por (Deubel, 2009)
El policy cicle propone una des composicin de la poltica pblica en una serie
Policy Cicle
flexibilidad de uso. (Deubel, 2009)
ms conocida y utilizada, en particular por sus cualidades heursticas y su
Identificacin del problema
En esta
parte
identificacin del
del
ensayo hablaremos de
problema que ayudara
soluciones o acciones, suele ser la
la
primera fase que
a constituir
primera
la
es la
formulacin de
informacin disponible
para
nosotros sobre algn problema. (Bardach, 2004) Y consiste en entender los
procesos por los cuales la autoridad pblica o administrativa est abocada a
tratar un tema (Deubel, 2009)
Es el reconocimiento de un problema social
considera como algo que est mal
es decir lo que una sociedad
algunos problemas puedes relacionarse
con diversas ramas por ejemplo: los Grafitis que involucra tanto un problema
de social para la poblacin, as como un problema de seguridad pblica. Todo
depender del sentido o
Finalmente una vez
formulado como
tal
la razn que se quiera resolver.
reconocido el
se
busca
problema como un problema
su
social y
institucionalizacin ; es decir, el
reconocimiento, de la necesidad de una intervencin pblica que se traduce
generalmente en leyes y reglamentos. Esta institucionalizacin se realiza a
travs de un proceso que tiene que legitimar tanto la formulacin dada al
problema como a sus portavoces o promotores. (Deubel, 2009)
Los problemas sociales deben ser atendidos por la administracin pblica y su
prioridad en la Agenda Pblica depende de la capacidad de conocer las
dimensiones del problema mediante un anlisis de la situacin, que permitan
identificar los actores polticos que deben actuar.
Un esquema analtico sencillo en forma de preguntas puede ayudar a
cuestionar la realidad del problema en sus dimensiones ms pertinentes. La
definicin consiste entonces
en determinar la
naturaleza , las
causas, la
duracin, la dinmica, los efectos y las consecuencias posibles del problema.
(Deubel, 2009)
Las
cau sas:
EN Q U E
C O N D IC I
ONES
S U R G IO
EL
PR O B LE M
A Y
CU ALES
SO N LAS
CAUSAS?
Esquem a
a n a lt ic o d e l
p r o b le m a
La
d in a m i
ca:
ES
P O S IB L
E
OBSER
VA R
UNA
E V O LU
C I N
DEL
PROBL
EM A?
La
consecue
n c ia s :
SI NO SE
IN T E R V IE
NE QUE
SUCEDER
IA Q U E
SUCEDER
IA A L O S
A F E C TA D
OS Y A
LO S
D EM AS?
La
d u r a c i n :
EL
PR O B LEM
A ES
D U RA D E
RO O
P A S A JE R
O?
La
n a tu ra
le z a :
EN
QUE
CONSI
STE
EL
PROBL
EM A?
Los
a fe c ta d
os:
Q U IE N
ES SO N
LO S
A F E C TA
DOS Y
DE QUE
MODO
LO
E S TA N ?
Fuente: elaboracin Propia a base los textos de (Deubel, 2009).
Formulacin de soluciones y decisin
La
segunda fase
es la Formulacin de
soluciones
y decisin, una
vez
identificando el problema lo siguiente es buscar una forma para resolverlo. En
esta fase se trata de analizar todas las posibles soluciones al problema en
cuestin.
El abanico de alternativas puede ser muy extenso debido a que se debe
considerar:
la
percepcin personal de los
actores
en
esta
fase, las
condiciones
sociales
y culturales, los
recursos
disponibles as como las
necesidades de los beneficiaros; en esta fase se busca encontrar la ms
idnea y que garantiza la mxima optimizacin de los recursos para la
solucin del problema es decir que los beneficios sean optimizados, lleguen a
la mayor parte de la poblacin o duren el mayor tiempo posible .
La decisin es el fruto de un largo
y complejo proceso el cual se puede
ejemplificar como un embudo en el cual inicialmente entran muchas alternativas
y propuestas y poco a poco una sola de stas es capaz de abrirse camino al
fondo del embudo.
propues
ta 2
alternat
iva 1
alternat
iva 2
Decisin
Final
Fuente: elaboracin propia
Segn el Cetel (200) citado por (Deubel, 2009) en
primera
instancia es
fundamental clarificar cules son los fines o metas de la poltica disear para
luego precisar sus objetivos concretos .As se intenta responder al Por qu? Y
al Cmo? De la
poltica. La
meta
indica
una
tarea
una
direccin
permanente que nunca ser totalmente alcanzada . El objetivo representa la
medida operacional apropiada con el cual se espera acercase a la meta
Por qu?
META
Objetivo 1 / meta 1
Objetivo1a / Objetivo 1b
Objetivo 2 / meta 2
Objetivo2a / Objetivo 2b / Objetivo 2c
Cmo?
Fuente: tomado de (Deubel, 2009)
Toma de decisin
El anlisis de la toma de decisin es la forma en que como se toma la
decisin entre las alternativas antes formuladas, antes de tomar una decisin
existen diversos aspectos a considerar, es por eso que
existen diversos
modelos para la toma de decisiones que sirven para tomar la mejor opcin.
Para tomar una decisin, la razn nos dice que primero hay que conocer el
problema, determinar sus valores y sus objetivos, luego analizar todas las
soluciones posibles y, finalmente con toda la informacin en la mano, escoger
la solucin y los medios ms adecuados ; es decir la decisin optima .
(Deubel, 2009).
El siguiente modelo corresponde a la visin taylorista y positiva de que
siempre existe una solucin superior a otra (one best way) que se puede
encontrar a travs de un proceso de estudio cientfico (Taylor 1911) citado por
(Deubel, 2009)
El modelo de racionalidad absoluta implica que los valores y objetivos
los
decisores
sean
siempre
claros, que el conocimiento y la
de
informacin
disponible sobre las alternativas de soluciones posibles y sus consecuencias
sean completos y que la decisin que se tome sea la ms conforme posible a
sus valores (Deubel, 2009)
TIEMPO
Fuente: tomado de (Deubel, 2009)
Implementacin
Hasta este momento ya se identific el problema, se anlizaron las diversas
posibles soluciones, se eligi la mejor opcin ahora es el momento de la
implementacin es decir llevarla a la prctica y es en esta fase de la
poltica pblica donde existe el mayor de los problemas ya que es donde
existe una brecha entre la decisin y la aplicacin los estudios en polticas
publicas lo llaman implementation gap. En la fase de implantacin existen
diversos enfoques y a continuacin hablare de algunos de ellos.
La
primera
concepcin
llamada top-down, corresponde
la
concepcin
tradicional del trabajo administrativo que se desarrolla de arriba hacia abajo o
del centro hacia la periferia . tiene como postulados principales la primaca
jerrquica de la autoridad , la distincin entre el universo poltico y el mundo
administrativo y, por ltimo la bsqueda del trmino de la eficiencia (Meny &
Thoenig, 1992) la versin opuesta es la concepcin bottom-up que va de abajo
hacia arriba.
ENFOQUE DE IMPLEMENTACIN
Top -down clsico, comando y
control
Bottom - up, por retroceso
CRITERIO DE EVALUACIN
Realizacin de los objetivos
Creatividad y liderazgo administrativo,
capacidad de innovacin
Experimentos y reformulaciones
Aprendizaje
Negociaciones
Acuerdos y respaldo
Fuente: (Ingram, 1990) citado por (Deubel, 2009)
Evaluacin
Es la ltima fase y habla como su nombre lo indica de la evaluacin de las
polticas pblicas es decir se valora la eficiencia y la eficacia de las polticas
pblicas.
Existen
tres momentos
para
la
evaluacin. La que es
antes,
(evaluacin ex ante) la que es durante (la evaluacin concomitante) y la que es
posterior a la ejecucin de la poltica pblica (evaluacin ex post).
Otros autores distinguen de otra manera las diferentes modalidades de concebir
la evaluacin. Por ejemplo, (Deubel, 2009) cita a Nioche (1982) que propone
cinco niveles de evaluacin: evaluacin a nivel de medios, de resultados , de
impactos, de eficiencia y de satisfaccin a continuacin se muestra el cuadro.
Actores
Output
Publico
Evaluacin
Satisfaccin
Necesidades
Problemas
Medios
Decisores
Polticos
Objetivos
Programa de Accin
Medios
Sistema administrativo
Realizaciones
Grupos Objetivos
Grupos Objetivos
Impactos
Eficiencia
Efectos previstos y efectos no previstos
Fuente: tomado por (Deubel, 2009) de Nioche, 1992 Adaptacin A Roth
Conclusin
Finalmente podemos concluir que la herramienta de anlisis de las polticas
pblicas
policy cicle, es una herramienta muy til tanto para la creacin de
polticas pblicas como para su anlisis y evaluacin; ya cuenta con una
variedad de mtodos, esquemas y modelos que se acomodan de acuerdo a
las necesidades de cada poltica pblica.
Todas las
polticas pblicas son diferentes incluso las que tienen el mismo
tema, y cada una, tienen la tarea de satisfacer diferentes necesidades por lo
tanto su capacidad de adaptacin resulta interesante.
Otra de mis conclusiones es definitivamente uno de los problemas ms
grandes de las polticas pblicas recae en la fase de implementacin ya que
en la teora todo parecera ser una frmula perfecta sin embargo las polticas
pblicas fallidas siguen estando presente en la administracin pblica.
Si bien ya se determin que se puede evaluar una poltica pblica antes
durante o despus de su implementacin , parece haber una divergencia entre
la teora y la prctica creo de sobremanera que una evaluacin durante la
implementacin garantizara .la eficiencia y eficacia de las polticas pblicas.
Trabajos citados
Bardach, E. (2004). Los ocho pasos para el anlisis de polticas pblicas" un
manual para la practica. Mxico: CIDE.
Deubel, A.-N. R. (2009). POLITICAS PUBLICAS Formulacion, Implementacion y
Evaluacion. Bogot: Aurora.
Ingram, H. (1990). "implementation : a review and suggested framework ". (Aaron,
Ed.) Public Administration. The state of discipline.
Meny, Y., & Thoenig, J.-C. (1992). Las politicas publicas. (Ariel, Trad.) Barcelona.
Tachiquin, M. G. (2005). El estudio de las polticas pblicas: un acercamiento.
Quid
iuris,
2(1).
Recuperado
el
de
diciembre
de
2014,
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/2/cnt/cnt6.pdf
de