Memoria y Exposicin de Conceptos
Profesor: Sr. Juan G. Ayala Veloso
Alumno: Juan Luis Menares Rodrguez
PINTOR EN EL VALLE LO CONTADOR
A. Valenzuela Llanos
Todo lo que tengo que decir, en cuanto a la discusin que se est sosteniendo sobre los poetas
silenciosos, es que , aunque la fuerza del sentimiento puede ser la misma en los que estn callados
como en los que hablan, eso no tiene nada que ver con la poesa. La poesa no es asunto de
sentimiento; es la creacin de la forma.
Sus ideas toman cuerpo por alguna escondida y sutil habilidad en el trabajo, dentro del poeta.
Este poder creador es el origen de la poesa. Las percepciones , los sentimientos o el idioma son
solamente las materias primas o en bruto. Unos pueden estar dotados de sentimiento, otros de la
pureza del lenguaje, un tercero con las dos cosas; pero el que tiene el genio creador slo es el poeta.
Shazadpur
Rabindranath Tagore
Sueo de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947
Fresco sobre tablero transportable
Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de Mxico
Eva Lefever, pintora y grabadora,
naci en Santiago el 22 de julio de
1955.
Eva Lefever desarrolla su trabajo
plstico mediante las tcnicas del
grabado, principalmente litografa,
as como tambin con dibujos y
pinturas.
Nutrias
El dibujo de Eva Lefever se caracteriza por trazos sueltos y un trabajo de grises que resalta la atencin y
enfoque en el personaje.
En la esttica lo que se encuentra ausente posee una presencia implcita. El artista nos proyecta a
imaginar
La exacerbacin de las extremidades en la unin corporal
(coital) de la escultura, circunscriben la escultura. Los
vacos estn incorporados y forman parte del marco de la
obra.
Adems se une a la esfera inferior mediante un lenguaje
reciproco de formas.
El rapto de Europa
Lily Garafulic
La tierra
Ttila Albert
Las formas grciles y suaves sugieren la presencia de un cuerpo
de mujer.
El artista expone su modo creador, su enfrentamiento con la naturaleza.
El enfrentamiento es el motor de la creativita artstica.
Enfrentar
Lo nuevo,
lo que no
haba visto
antes
Experiencia,
relacin
Que permite
descubrir
Relacin
cognitiva
Confrontacin, lazo,
Relacin entre dos
partes.
Experiencia
Vivencia
Conocer
Ver
Enlace
Lectura
Razn + Pasin
Observacin+
contemplacin
Percepcin
Forma
Interior
Juicio
Implcito
La belleza radica
en todas las
cosas del
mundo, es la
manifestacin de
lo bello. Lo bello
es la verdad
profunda, la
esencia de todas
las cosas.
Belleza
Formas
Gesto
Actitud
Manifestacin
Lenguaje
Exterior
Explicito
Extensin del
territorio en suelo
marino, el centro
cvico de la ciudad
es la Plaza de los
Hroes.
Valparaso
Los Diques anteceden la extensin del
territorio al mar
La obra publica mas contundente de Valparaso
hasta la fecha es la prolongacin del borde
costero. Con el nacimiento de la avenida brasil y
sus solares de servicio portuario
Los tranvas, el tren, y los ascensores, activan el desarrollo de la metrpolis
El historicismo
eclctico destaca la
arquitectura portea
La desaparecida Iglesia del
Espritu Santo, fue construda en
Valparaso en 1846 por el arquitecto
francs Pedro Cluxeaux
El edificio Armada de Chile en a Plaza Sotomayor, sede
hasta 1980 de la Intendencia de Valparaso, construdo
por el ingls John Stevenson en 1910, en el que hoy
funciona la Comandancia en Jefe de la Armada.
Valparaso es un producto de la
republica, sus instituciones dieron
vida y gatillaron al desarrollo
urbano.
El edificio de la ex Aduana en la
Plaza Wheelright fue construdo por
el americano John Brown, entre 1854
y 1855.
La antigua Bolsa de Comercio fu
inaugurada por el Presidente Manuel
Montt en el ao 1850 y funcion por 34
aos para dar paso al monumento a los
Hroes de Iquique.
El Palacio Lyon
construido por el alemn
Carlos Von Moltke en
1881; Hoy sede del Museo
de Historia Natural y la
Galera Municipal de Arte.
1863 se realiza la traza ferroviaria de
Valparaso a Santiago
y debuta el primer ascensor
hidralio de la ciudad
Los muros perimetrales de la casa Cousio son el nico testimonio
del antiguo borde costero de la ciudad
La gran mayora de estros edificios eran, y siguen siendo en sus
pares modernos, destinados para la renta a empresas.
El Palacio Baburizza, diseado en 1916 por
el arquitecto italiano Renato Schiavon y
adquirida posteriormente por el magnate
salitrero de nacionalidad yugoeslavo
Pascual Baburizza.
Palacio Baburizza, hermosa mansin
construida en 1916, en estilo "Art Nouveau". El
museo fue creado en 1941 al que se accede a
travs del Paseo Yugoslavo situado en el cerro
Alegre, sobre calle Prat, al cual se puede
llegar por el ascensor El Peral o por calle
Urriola.
La ciudad de Valparaso nace
de forma radial en relacin ala
Iglesia la Matriz.
Arquitectos nacionales se suman
al esfuerzo de los artistas de
origen europeos.
Arquitectos alemanes, ingleses, italianos y franceses pesan en
la Arquitectura portea prstina.
La Iglesia de los Padres
Franceses, fue
construida por el
arquitecto francs
Lucien Henault en 1868.
Universidad Tcnica Federico Santa
Mara.- Obra del filntropo Federico Santa
Mara Carrera, quien por testamento, de
fecha 6 de enero de 1920 dispuso de su
fortuna para dotar a Valparaso de un
centro de estudios compuesto de una
Escuela de Artes y Oficios y un Colegio de
Ingenieros En 1935, la Fundacin Federico
Santa Mara pas a denominarse
"Universidad Tcnica Federico Santa
Mara"
Fundada el 27 de Febrero de 1873 e inaugurada
en el ao 1919. Posee 82 mil volmenes de
libros a los que hay que sumar otros 260 mil
ejemplares de diarios y revistas Se levant en
terrenos fiscales pero con dineros de don
Santiago Severn Espina, quien fue un destacado
filntropo. Dirigi las obras el arquitecto Augusto
Grige. Entre las colecciones famosas estn el
calendario Mexicano Borgiano del siglo XIX
Esta obra la crearon los arquitectos chilenos Juan Crdenas, Jos
Covacevic y Ral Farr, cuyo trabajo fue seleccionado de entre 38
profesionales que entraron en la etapa final del concurso y al que
se presentaron 539 planos.
El 20 de octubre de 1988 se inici la
construccin de este edificio que est
dotado de la ms completa
infraestructura tecnolgica. Esta
enorme mole de 60 mil metros
cuadrados de construccin, en cuya
estructura se utilizaron 26 mil metros
cbicos de hormign armado, se
yergue sobre una superficie de 25
mil metros cuadrados, situados en el
barrio El Almendral, del puerto,
donde funcion hasta hace algunos
aos el Hospital Enrique Deformes,
demolido a raz de los graves daos
causados por el terremoto de 1985.
Con un esquema similar al edificio de las
Naciones Unidas, contempla dos reas
de trabajo "de apoyo administrativo" y de
"trabajo legislativo"."La Torre", rea de
apoyo administrativo, est situada en la
parte posterior del edificio."La Placa",
rea de trabajo legislativo, consta de 4
pisos, ms un subterrneo para
estacionamiento con capacidad para 500
vehculos. En los niveles 2, 3 y 4 se
sitan las Salas de Sesiones en la
Cmara de Diputados, del Senado y el
Saln de Honor. En el primer nivel se
encuentran los comedores, las cocinas y
otras reas de servicios.
Arte Pre-Hispnico
Objetos tiles
Botellas, cultura moche
Quipu, calculadora inca
Arte antropomorfo, los pueblos se vinculan con la tierra
La pacha mama o madre tierra es el par
americano de la gea griega
ARTE como artefacto til
Tapices Incas de colores
profusos, exaltacin de la tierra.
Desfase Violento de las artes
latinoamericanas y precolombinas
Se sacrificaban por sus dioses
UN Dios que se sacrifica por ellos
Arte til
Arte Catequtico
BARROCO el ojo en movimiento
Escuelas de Quito y Cuzco
El barroco y su respuesta latinoamericana es la primera manifestacin a posteriori de la
conquista hispnica
Aculturacin religiosa sincrtica
acompaada de obras de arte
espaolas e indgenas
Verismo: Realismo de las
imgenes, la imagen es la palabra
Imaginera escultrica Colonial
Las imgenes de profundo realismo
cumplan una funcin catequtica
Se lleva al mximo la
expresin del dolor
Composiciones Barrocas
altamente dinmicas
Cultura Icnica
La liturgia se basa en imgenes
Se busca llenar la completitud horror vacui
Las manifestaciones arquitectnicas en
Chile se pierden considerablemente
Plpito
La escultura se integra a los objetos
arquitectnicos
Brillo
Luz
Color
Volumen
Vestimenta sacerdotal profusamente decorada
Dramatizacin barroca del acto (La predica)
Hornacina
Concavidad o nicho emplazado en la superficie
interna de los muros, en Per y Bolivia se
alcanzaron altos grados de profusin decorativa
Escuelas pictricas del barroco
latinoamericano
-Anonimato
-Arte Gremial Maestro/discipulos
-Destacan las de Quito y Cuzco
Barroquismo Americano
Escuelas de Quito y Cuzco
Se destac el peruano Juan Zapaca Inga, que fue el primero en firmar
sus obras
-La luz volumetriza las imgenes
-La plaza rodeada por el patio
porticado escapa del punto de fuga
obvio
Serie de la Vida de San Francisco. Juan "Entierro de San Francisco"
Zapaca Inga. 1684. leo sobre tela. 205 x 381 cm.
Escuela de Cuzco
Fieles al ojo en movimiento del Barroco
-Juegan con los puntos de fuga y las proporciones
-Deforman la mirada, arte dinmico de tcnicas y
tecnologa propias
- Arte sui generis, que responde preciosamente al
contexto Material, Cultural y Tcnico
"El nacimiento de San Francisco"
Serie de la Vida de San Francisco. Taller de Basilio de Santa Cruz
Pinacoteca de la Iglesia de San Francisco
"San Francisco nio reparte
pobres".
pan a
los
"Tentaciones de la carne".
Serie de la Vida de San Francisco. Taller de Basilio de Santa Cruz
Iglesia de San Francisco:
Acreedora de una importantsima pinacoteca del arte barroco Cuzqueo, ubicada en Santiago de Chile, tiene a su haber obras que fueron
encargadas en el siglo XVII al taller de pintura barroca de Cuzco. Los pintores que los crearon se conocen con los nombres del indio Basilio de la
Cruz y los discpulos Juan Zapaca Inga y Pedro Lonasco, quienes estaban haciendo un trabajo didctico y religioso. Estas pinturas fueron
utilizadas como una herramienta para la evangelizacin de los indgenas.
Melchor Prez de Holgun
Pintor boliviano del virreinato del Per, uno de los principales maestros coloniales del
periodo barroco tardo. Naci en Cochabamba (actual Bolivia), pero pas la mayor parte
de su vida y desarroll su arte en Potos (Alto Per, actual Bolivia). Se desconoce quin
pudo ser su maestro, aunque se especula que pudo ser Bartolom Esteban Murillo y sin
duda perteneca a la escuela espaola. Su produccin principal se centr en los
encargos realizados para rdenes religiosas, como la franciscana y la dominica. Entre
sus principales obras destacan: El Juicio Final (1706), Triunfo de la Iglesia (1708,
parroquia de San Lorenzo, en Potos), San Mateo (1724), perteneciente a la serie de los
Evangelistas de la moneda, Virgen de la Merced, La peregrina, San Francisco de Ass
(1693, Museo de la Moneda, Potos) y San Pedro de Alcntara en xtasis (1701, Museo
Nacional de Arte). Su obra se inscribe en una Potos crdula y milagrosa, donde el arte
barroco se funda con el carcter religioso espaol. Su magistral manejo del color lo
hacen acreedor de una fama personal producto de su originalidad cromtica.
Baraquiel Timor Dei
La Huida de Egipto
A lo largo de la historia la pintura se desarrolla intramuros
Mesopotamia con cermicos
Egipto, Roma y Grecia con pintura mural
Romnico con pintura mural
Gtico con el vitral
Lutero es el primer gran quiebre
de la cohesin cultural de la
Europa Occidental
Y Barroco temprano con pintura mural
Cambios
La economia tiene un rol fundamental en estos cambios de mentalidad, Europa comienza a tomarse
el mundo y a desarrollar una nueva vision de este, el pensamiento crtico.
-Cultural
-Artstico
-Religioso
- Econmico
Bach
Pensamiento crtico
-Diversidad religiosa
Revolucin cientfica
Kepler
Newton
-Recuperacin de conocimiento
Conocimientos
arquitectnicos
(Vitrubio)
Revolucin de las letras
Shakespeare
El cuadro
Nace en el renacimiento pero alcanza su auge en el Barroco
Es una consecuencia de la revolucin cultural del mundo
Es el primer quiebre de la pintura con el muro
Invencin Europea Occidental Flandes, Italia, Holanda e Italia
El cuadro retrata el espritu, maravillado
y atormentado, del hombre Barroco
Cambio Cultural
Cuadro
Movilidad
Tamao
Objetualidad
Marco (Lmite)
Cuadro como Objeto
Movilidad
Cambio
Acumulacin
Burgus
El cuadro se abre a toda clase de gente, perteneciente al burgo o ciudad adinerada. En sus principios, a
las ciudades libres de Italia y el norte de Europa.
Objeto
Cuadro
Autor
Dinero
Afirmacin del ego
Retrato
Se gesta el profesional y la posibilidad
de venta unipersonal del oficio, fuera
del anonimato gremial
El cuadro refleja el quiebre de colonia a pas independiente, las clases
acomodadas se hacen retratar
El pintor limeo Jos Gil de Castro es el primer fotografo de la alta
sociedad chilena. Sus celebres retratos distinguan a las personas
adineradas y poderosas
Retrato
Carga Social
Autoafirmacin
Escudos familiares
Pasado noble
Jos Gil de Castro es uno de los pilares sobre los que descansa la
rica, vasta y variada pintura peruana. En su caso particular, esa
riqueza tambin es expresada en los personajes de sus retratos, casi
siempre damas y seores de alcurnia, militares en flamantes
uniformes, gente allegada al poder e influyente.
De estos retratos queda la memoria visual de toda una poca,
aristocrtica, seorial y prspera en la que era posible recrearse en
las delicias del ocio y del buen arte.
Porque ms que el parecido, Jos Gil de Castro buscaba manifestar
ese espritu, casi de beatitud y de contemplacin, que coronaban las
holgadas costumbres de peruanos y chilenos dieciochescos.
No exentos de refinado humor, los rostros de Jos Gil de Castro
impresionan por la agudeza squica, por la fidelidad a ciertos detalles
colaterales que enfatizan esa apreciacin de la realidad social de la
poca.
Con Jos Gil de Castro se sientan las bases de un desarrollo cultural
Srta. Francisca Izquierdo Jaraquemada
Jos Gil de Castro (1785-1841)
Afirmacin del
Ego
Ausencia de fondo resalta al ser
Diseo de vestuario simblico, afirman su honor
Esculturalidad de imagen, idealismo corporal
Arte hiertico
Imagen Hiertica
Mariscal de Campo Luis de la Cruz y Goyeneche
Jos Gil de Castro (1785-1841)
Rigida
Inmvil
Solemne
Estable
Engalanada
Majestuosa
Traje de la guardia de Cazadores de Bernardo OHiggins con sus
Botamanga, sombrero y traje de jinete caracterstico, los cuales
denotaban la pertenencia a un circulo honorable
Iberos
Romanos
Griegos
Cartagineses
Judos
Musulmanes
Indgenas
Espaa
Amrica
Africanos
A Chile llegaran artistas alemanes, bvaros, franceses e ingleses. Estos artistas recorren
Amrica Del Sur al verse incentivados por la independencia y el ambiente de revoluciones
en Europa.
La presencia de artistas extranjeros hace del arte chileno primigenio un arte extico es la
llamada MIRADA DEL OTRO
Estos artistas posibilitan la educacin de la mirada y la inauguracin de academias a partir
de sus talleres. Son estas academias otra importacin art5stica ms de Europa
El modelo de vida y arte francs se convierte en una necesidad vital para el americano
post-colonial
La pintura recoge e inmortaliza los actos cotidianos, el ETERNIZAR LO PRESENTE
Con respecto a la conformacin arquitectnica, la casa seorial sera la gran manifestacin
de esta poca.
An no se desarrolla la segunda naturaleza (la urbe), las asociaciones plurales de las
urbes en el chile del siglo XIX no se han desarrollado, por lo cual la pintura mantendr
lazos con la naturaleza.
Las estructuras de orden de diseo arquitectnico se gestan a nivel hogareo, pero el
surgimiento de arquitectura metropolitana se mantiene detenido.
Arquitectura chilena
Casa Romana ----------------------> Casa Espaola---------------------> Casa Chilena
Casona de un piso
Adobe de gran
profundidad
Prticos con
arquitrabes de madera
Tejuelas de arcilla o
paja
AUTORRETRATO DEL PINTOR EN LA HACIENDA LA HUERTA
JUAN MAURICIO RUGENDAS
Rugendas (alemn) Monvoisin (francs) y Good (ingls) son los primeros en arribar a Chile.
Rugendas reproduce la casa chilena, con su patio de caballos y el paisaje nacional caracterstico
siempre interrumpido de cerros.
Napolen, militar republicano que se torna
absolutista, conquista barios pases de Europa y
gatilla las revoluciones independentistas.
Argentina derrota a Inglaterra por el dominio de
Buenos Aires y refuerza su pensamiento de
autonoma.
Causas Exgenas
Causas Endgenas
Juntas de Gobierno
NUEVE DE THERMIDOR RAYMOND MONVOISIN
La pintura chilena originaria es
extica, nace de afuerinos
maravillados
RODEO DE MAULINOS EN LOS LLANOS DE LA MARIPOSA
JUAN MAURICIO RUGENDAS
EL HUASO Y LA LAVANDERA
JUAN MAURICIO RUGENDAS
Con ejes de simetra Rugendas
destaca los primeros planos
Los caballos y personas generan
un espacio que se cierra al entorno
Rugendas dibuja al detalle y en pequeas
dimensiones, generalmente leo sobre
madera. Esto se realiza con pincel fino y es
el propio marco, la madera, la superficie de
realizacin de la obra
La presencia de los cerros
es una tnica constante de
la pintura chilena hasta
nuestros das. Es la altura
lo que configura el modo
de habitar el paisaje
chileno
EL RAPTO DE TRINIDAD SALCEDO
JUAN MAURICIO RUGENDAS
Pintura Costumbrista
Gnero pictrico y literario que pone
especial atencin en la representacin
de las costumbres tpicas de un pas o
regin.
Tuvo un alto desarrollo durante el siglo
XIX, sobre todo en Latinoamrica,
debido a que las naciones jvenes
tenan la necesidad de formarse una
identidad, y una de las maneras de
lograrlo era por medio de la pintura, que
representaba escenas tpicas del
campo, las fiestas populares o los
barrios de la ciudad, con el fin de
asentar una cultura particular,
independiente de la colonia.
La fuerte presencia de los indgenas, que resaltan por sus
posturas y miradas, hacen de esta una fiel manifestacin
del genero costumbrista
El Maln
Juan Mauricio Rugendas
La obra se fuga hacia un afuera del cuadro
Todos los movimientos son de apertura, se
desbordan los espacios
El maln araucano es la fiesta que suceda
despus del rapto de una mujer
Giovanni Mochi
A diferencia de Rugendas que fue pintor y cronista
en variados pases de Amrica, Giovanni Mochi fue
un pintor sedentario, acadmico de mirada, aunque
esta igualmente extica. Su radicacin en Chile le
dio a su obra un carcter menos euro-acadmico
y mas aclimatado con el entorno nacional.
Su pincelada es menos lineal que la de Rugendas
y mas vaporosa , destacando un trabajo de
equilibrio de masas mediante juegos de luz
EL VENDEDOR DE MELONES
Juan Mochi
Pintura Costumbrista
Procesos de Trabajo
Objetos
Gentes
Paisaje Campesino
Juan Mochi
"Retrato de Rafael Maroto"
Monvoisin
El atelier del pintor de origen francs
Raimundo Monvoisin, en la calle compaa
345,
vio nacer los retratos de corte francs de la
alta sociedad chilena durante su larga
radicacin en tierras chilenas.
Retrato
Muestran el ideal de belleza de la poca
Refuerza la concepcin de Ser persona
Reafirman el ego de las clases elevadas
Francs: del cuerpo y poseen un baldaqun o columna a la usanza
de los retratos reales.
Entrado el siglo XIX el ideal de belleza franco europeo hace buscar el
adelgazamiento de la cintura femenina
Obra refinadamente sensual
Fondo onrico o de
ensueo, esta presente
en la ausencia
Fondo Plcido, en paz,
quieto, inexpresivo y
hiertico
DOMNICA FESTA
Raymond Monvoisin 17901870
EMILIA HERRERA DE TORO
Raymond Monvoisin 1790-1870
Francisco Javier Mandiola
Uno de los primeros pintores chilenos, su estilo
pictrico es mas Espaol
Retrato de mi hermana
Mantilla filipina o mantn espaol
Prendedor
Mujer delgada (ideal de belleza del siglo XIX)
Obra mas sencilla que la del estilo de Monvoisin.
Tanto el retrato como el paisaje urbano corresponden al modelo acadmico. El barroco determina un
periodo de consolidacin del pensamiento.
El mtodo cientfico estructura los fundamentos tericos de todas las ciencias.
El rey sol vinculara todos los saberes, los cuales irn adquiriendo autonoma paulatinamente
El arte en su camino propio queda definido bajo los patrones de la academia
El paisajismo de ciudad es academicista, forma parte de las estructuras tericas de sta.
La dama del mantn rojo
Obra muy digna sin ser fatua (fastuosa)
Pureza del retrato
La expresin de dignidad sin ser
necesario utilizar fondos pictricos
afrancesados.
Concentracin de ovoides Cuerpo-carafondo
Riqueza de detalles en la filigrana y
curvas del vestuario
Fondo abstracto, neutro y pictrico
La pintura se torna mas propia, con una
mirada mas nacional, aunque Chile
mantiene siempre contactos con Europa
LA DAMA DEL MANTN ROJO
Manuel Antonio Caro 1835-1903
El nio de la chaqueta blanca
Cosme San Martn
Rostro de un nio que mira escapando del cuadro
Mirada taciturna o melanclica del nio en la
segunda infancia
Piel gradiente
Pincelada atrevida para su tiempo
Vestimenta y rostro se distancian
Pintura Costumbrista
De temtica de costumbres, el termino surge
de la literatura y se aplica a los autores que
adoptan la mirada del otro de los extranjeros.
La Zamacueca
Manuel Antonio Caro
Obra costumbrista acadmica y racional
Conjunto escenas de retratos acadmicos
Construccin humana enorme, instante
congelado
La luz presenta las
La Trilla
Rafael Correa
Vnculo con la naturaleza
Correa es el pintor de la luz, juego de luz con exteriores
Ausencia de retratos, realismo y anonimato de personajes
La procesin de la virgen de Andacollo
Pedro Subercaseaux
Pintura recargada de colores y movimiento
Muestra la antigua costumbre de los bailes chinos de
nuestro pas
Movimiento pigmentario de pinceladas sueltas y vaporosas
Pintura Costumbrista, rescata la vestimenta sacerdotal y la
tradicin del baile llevada a cabo por sociedades de
amigos y agrupaciones.
Paisaje chileno
Antonio Smith
Piedra y montaas, chile
telrico y accidentado
Onofre Jarpa y Smith son los
primeros paisajistas chilenos
Composicin de juego de
diagonales que dinamizan la
obra
Ro Cachapoal
En las Cordilleras de Chilln
Onofre Jarpa
Detallismo Ms profuso
Paisajismo
Obra con fuerte presencia de las
pendientes
Amrica da la espalda a Espaa y a su pasado indgena
Tratando de buscar en Francia un ideal de civilizacin se produce un desarraigo.
Nace el estado nacin, estructura que se auto-constituye en el ente de desarrollo cultural en todas sus
manifestaciones
Se emula el consumismo Francs, mas no sus sistemas de produccin
El sistema de mercado solapa el colonialismo
Emerge lentamente la clase media
Surge un marco institucional fruto de la bonanza econmica
Despus de la bancarrota nacional, producto de la cada del cobre, Chile mantendr sus instituciones de poder
en orden frente al caos generalizado en el resto de Amrica.
El positivismo piensa que la historia es cclica, que se pueden prever los estadios de civilizacin, por lo cual se
considera la cultura alternativa de indios y negros como un obstculo a la civilizacin que puede ser aniquilado.
El positivismo aboga por las diferentes polticas de reduccin que se llevaron a cabo en pro de un proceso
histrico cientfico que requera diezmar la barbarie negro-indigena.
De quien provena la barbarie?. El huaso o gaucho para los argentinos -derivaciones de Guacho termino de
origen indgena que significa hurfano- canta las penas que sufre como afuerino u hombre de campo,
abandonado por el citadino y el indio, fros y sin arraigos culturales claros.
El Tango canta las penas del inmigrante abandonado a su suerte en las fras metrpolis emergentes.
La migracin campo-ciudad genera sentimientos de desarraigo a europeos y campesinos.
Poco a Poco la Amrica espaola se da cuenta de que no era tan simple como elegir entre lo civilizado y lo
brbaro sino en mantener lo europeo y lo Americano enm tensin creadora
Artistas como Jos Guadalupe Posada dan respuesta al sentir del pueblo
El buen arte es el que nace de la tradicin y la enriquece
La Carta de Amor
Pedro Lira
El autor se atreve a no mostrar el rostro
Cuerpo torcido esconde
Motiva la curiosidad
Se proyecta a un exterior latente
La proyeccin nos hace cmplices de lo que
se esconde
Valdivia
Pedro Lira
Quinta normal
Pedro Lira
Trabajo de paisajismo
Arquitectura de parques urbanos
Lira como primer gran maestro de la
pintura chilena demuestra su
diversidad creadora
El nio enfermo
Pedro Lira
Nuevo trazo tras su estancia en
Europa
Pobreza urbana propia de la
migracin campo-ciudad
Temtica atrevida
El nio del fez
Alfredo Valenzuela Puelma
Pintura costumbrista, objetos
extranjeros
Fez, sombrero de cono truncado
Retrato de su hijo Rafael, perfilado a la
usanza italiana
Fondo asemeja azulejo marroqu
La boina Roja
Canon pictrico similar al anterior
Alameda en Peaflor
lamos
Electricidad y Aceras
Individuos, soledad misterio, trnsito incierto
Soltura de la Pincelada
Flores Japonesas
Asemeja una naturaleza muerta
Profusin de detalles
Flores en el suelo
Leccin de Geografa
Enseanza
Contraste generacional
Juego de luz, reflejo de libros y
cuadernos
Mltiples focos lumnicos
Alberto Valenzuela Llanos Alfredo Valenzuela Llanos
Quizs el ms grande conocedor del paisaje chileno
Pintor de grandes formatos
El Mapocho
Pincelada suelta y luminosa
Pintor del paisaje a travs de la mancha
Paisaje con Cordillera
Thomas Somerscales
Extranjero que se radica por largos aos en Chile, a
causa de una enfermedad, en la ciudad de Valparaso
Como Extranjero nos lleva a mirar el mar
El Lautaro en combate con la Esmeralda
Detalles de arquitectura naval y de espacio marino
Los lanchones del Maule
Magistral manejo de color y contraste
Obra misteriosa y contemplativa
Escultura
Textura, tacto sensualidad.
La obra puede ser vista desde muchos lugares o puntos
de vista
Su marco se fusiona con el espacio y es intangible
Tanto de bulto o exenta se integra a el
Escultura Chilena
Al igual que la pintura, se desarrolla con un constante
retardo en asumir la vanguardia de la modernidad.
Vaciado en Bronce: Tcnica acadmica de escultura.
Luego de generar una matriz y un negativo arcilloso, se
vaca el bronce liquido en ste.
Busto: Tronco truncado, hombros y cabeza
Escultor
Dibujante
Observador tridimensional
Tema
Rupturas escultricas
Tcnica
Desarrollo espacial
Desarrollo Espacial
Volumen o llenos
Vacos o interiores
escultricos
La expresin escultrica ms detallada es la estatuaria pblica
Estatua, de esttico, obra escultrica que se encuentra en esas condiciones
Escultura
decimonnica
Polticos
Militares
Religiosos
El nio taimado
Simn Gonzlez
Desnudo acadmico
Talla directo en marmol
Material clsico
Tambor de tropa
Jos Miguel Blanco
Estatuaria pblica urbana
Rasgo de modernidad en el tratamiento del
trapeado o pliegues de la ropa.
Monumento a los hroes del pacfico
Maternidad
Lorenzo Domnguez
Geometrizacin de la forma
Mayor pulimentado de la piel
desnuda
Tratamiento de textura se repite
en los cabellos
La Familia
Jos Peroti
Escultor moderno
Vaciado con tratamiento
moderno de la textura
Imagen Pastoral del hombre
Narciso
Ral Vargas
Mimesis figurativa de la
academia
Abstraccin de formas naturales
Obra de un adolescente que
expresa la belleza juvenil
La Tierra
Totila Albert
Unin Coital
Exacerbacin de extremidades
La obra se encierra en una forma oval
sugerida por las extremidades
Los vacos estn incorporados y forman
parte del marco de la obra
Mara Fuente Alba
Marta Colvin
Posicin fetal
Contraccin
Escultora chilena de proyeccin
internacional, referente escultrico
de Roberto Matta
El Rapto de Europa
Lily Garafulic
Formas grciles y suaves dan cuenta
de un cuerpo de mujer
Amor Aguerrido II
Juan Egenau
Acero y aluminio
Vaciado trasgredido por piezas
sobrepuestas son parte de su marca
personal
Mira metafricamente el carcter
chileno
Gene Anmalo
Escultura en torre Santa Mara
"Museo a Cielo Abierto" es el nombre de una original muestra artstica,
emplazada en Valparaso.
Consiste en una serie de 20 murales, cercanos unos de otros, que transforman el
paisaje en un espacio para el fomento del arte y la cultura. Es un regalo visula no
slo para los habitantes porteos, sino tambin para los numerosos turistas que
visitan los lugares tpicos de la ciudad.
La idea de crear este museo tuvo sus origenes en 1969, cuando alumnos del
Instituto de Arte de la Universidad Catlica comenzaron a desarrollar sus obras
sobre los muros de las casas y las murallas de contencin del cerro.
Luego, en 1990, la idea se transform en un proyecto concreto al congregar a
distintos artistas como Nemesio Antnez y Mario Toral, a disear los murales que
se ubican en el cerro Bellavista, cuyo nombre proviene de la hermosa vista que
se tiene de la baha de Valparaso.
JUAN-LUIS
MENARES
2413027-4