0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas32 páginas

Emergencias y Evacuacion Centros de Trabajo

Manual de implementación de un plan de evacuación para centros de trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas32 páginas

Emergencias y Evacuacion Centros de Trabajo

Manual de implementación de un plan de evacuación para centros de trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Plan Institucional de Reduccin de Riesgos en Centros de Trabajo

COMISIN NACIONAL DE PREVENCIN DE RIESGOS


Y ATENCIN DE EMERGENCIAS

GUA PARA LA ELABORACIN DEL PLAN


INSTITUCIONAL PARA LA REDUCCIN DEL
RIESGO EN CENTROS DE TRABAJO

EMERGENCIAS Y EVACUACIN EN
CENTROS DE TRABAJO

REAS DE FORMACIN Y CAPACITACIN


2011

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

Crditos
Direccin de Gestin en Desastres, C.N.E,
Departamento de Prevencin y Mitigacin,
rea de Formacin y Capacitacin.

Diseo y Elaboracin:
Lic. Gerardo Monge Bolaos

Revisin y actualizacin:
M.Sc. Nuria Campos Snchez
Lic. Carlos Mesn Rojas
Sr. Luis Carlos Morales Mndez

2. Edicin

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

GUA PARA LA ELABORACIN DEL PLAN INSTITUCIONAL


PARA LA REDUCCIN DEL RIESGO EN CENTROS DE
TRABAJO

EMERGENCIAS Y EVACUACIN EN CENTROS DE


TRABAJO

PRESENTACIN
El gran nmero de emergencias (sismos, erupciones,
inundaciones, deslizamientos, mal manejo de sustancias
peligrosas, etc.) en los ltimos aos han evidenciado cuan
vulnerables somos. El prepararse para enfrentar estas emergencias
tanto las naturales, tecnolgicas y antrpicas es la clave. Aunque la
mitigacin no impedir que ocurran si disminuye sus efectos la
poblacin y las estructuras fsicas.
Con ese fin la C.N.E. cre el programa de Formacin y
Capacitacin adscrita a la Direccin de Gestin y Desastres para
fortalecer los preparativos de prevencin, mitigacin y atencin de
desastres.
Uno de los objetivos fundamentales del programa es mejorar la
capacidad para percibir los riesgos y reducir la vulnerabilidad, as
como las acciones de respuesta institucional y garantizar la
proteccin de los trabajadores y visitantes del Centro de Trabajo.
Es por ello que les presentamos esta gua elaborada por la
Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin de
Emergencias con el fin de colaborar con la organizacin de su sitio
de trabajo.

La prevencin y la preparacin son la mejor manera de


enfrentar las emergencias.
3

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

INTRODUCCIN
Las caractersticas fsicas, geogrficas y sociales que tiene, Costa Rica la
hacen vulnerable ante la manifestacin de diversas amenazas, tanto naturales
como provocadas por el ser humano. Cuando alguna de estas amenazas se
presenta, afectan al ser humano, sus obras y su ambiente, de manera
directa. Esos efectos se hacen visibles en alteraciones de la vida social y
econmica.
Por esta razn es imprescindible la implementacin de una serie de medidas
que permitan lograr la reduccin de los efectos de un desastre.
En este mismo sentido se plantea la necesidad que la ciudadana se organice
para actuar oportuna y eficazmente, de tal manera que la comunidad, el
centro de trabajo y la familia sean menos vulnerables.
Para lograr este objetivo, se han incluido en este documento, diversos
temas que sirven para orientar las acciones de prevencin, mitigacin,
preparacin y respuesta ante una emergencia o desastre.

1. AMENAZAS Y VULNERABILIDAD DEL CENTRO DE TRABAJO.


Para determinar las amenazas y la vulnerabilidad del centro de trabajo es necesario
conocer las caractersticas del rea en que est ubicado el edificio para determinar los
peligros que sta podra representar.
Adems, hay que conocer las caractersticas internas del edificio para determinar los
peligros a los cuales podra estar expuesto el centro de trabajo, as como las reas ms
expuestas, desde el punto de vista estructural y no estructural. . Para esta actividad se
recomienda consultar con un profesional en este campo, que adems pueda explicar
las caractersticas de esas amenazas que puedan estar presentes.

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

1.1. Caractersticas Externas.


La observacin y estudio de stas sirve para determinar el tipo y cantidad de
amenazas existentes en el rea donde se encuentran las instalaciones, tales como:
reas de inundacin.
reas de deslizamiento.
Fallas ssmicas.
Zonas industriales.
Lneas de alta tensin.
Depsitos de materiales peligrosos, entre otros.
1.2. Caractersticas Internas.
El anlisis detallado de las caractersticas internas y de los factores que se componen
son de gran ayuda para determinar el grado de vulnerabilidad de las instalaciones.
Entre estos factores puede considerarse los siguientes:
a. Factores estructurales
Estado de mantenimiento de la estructura,
Tamao del edificio y nmero de pisos
Antigedad de la estructura.
Sistema constructivo (tcnica y materiales).
b. Factores no estructurales
Distribucin y particularidades del espacio interno (oficinas, salas de
pasillos, escaleras, balcones, ascensores, etc.).
Elementos de la construccin que podran desprenderse (repellos,
cielorrasos, vidrios, lmparas colgantes, etc.).
Ubicacin y estado del mobiliario (cerca de ventanas inestables, obstruyendo el
paso u objetos inestables que puedan caer, etc.).
Sitio y condiciones de almacenamiento de materiales peligrosos (qumicos,
explosivos, radiactivos, etc.).
Ubicacin y estado del equipo de seguridad (extintores, botiquines,
etc.).
Ubicacin y estado del mantenimiento de instalaciones elctricas,
acueductos, tuberas de gas.
Ubicacin de maquinaria y herramientas.
Distribucin de personal (problemas de disposicin de espacio).
reunin,

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


Este reconocimiento permitir determinar los peligros potenciales y algunas situaciones
que podran presentarse en una emergencia, as como impulsar las medidas
correctivas para eliminar o reducir estos peligros.

2. ORGANIZACIN PARA EMERGENCIAS


La organizacin es un elemento esencial entre las iniciativas que se impulsen en la
parte de prevencin para darle respuesta a diversas situaciones de emergencia que
puedan causar tanto la naturaleza con la accin del mismo ser humano.
2.1. Comit Institucional para la Reduccin del Riesgo.
Esta es la estructura responsable de coordinar la ejecucin de las actividades que se
realizan para prevenir los efectos de un evento, en el momento del evento y
cuando ya haya pasado el peligro latente ya sea una emergencia o desastre.
Debe estar integrado por representantes de las diferentes reas o niveles
organizativos del centro de trabajo, entre los cuales se designar un (a) coordinador
(a) y un (a) responsable por cada uno de los Equipos de Tarea que se formaran, as
como otros puestos que se consideren necesarios para su funcionamiento.
La creacin y funcionamiento del Comit Institucional para la Reduccin del
Riesgo debe contar con la aprobacin y apoyo de la mxima jerarqua del centro de
trabajo, para garantizar el cumplimiento y la efectividad de sus tareas. Asimismo, las
personas que lo integren deben tener poder de decisin, caractersticas de salud y
aptitudes que las hagan idneas para ocupar estos cargos.
a. Estructura del Comit Institucional para la Reduccin del Riesgo.
El Comit como organizacin para la planificacin, direccin y toma de decisiones
estar
integrada por:
Un (a) coordinador (a) general
Un (a) subcoordinador (a).
Un (a) secretario (a).
Un (a) coordinador (a) de cada uno de los Equipos de tarea.

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

b.

Descripcin de las Funciones del Comit Institucional para la Reduccin del Riesgo.

Para la prevencin de una situacin de riesgo:


Evaluar las caractersticas del centro de trabajo y proponer las medidas
correctivas para eliminar o reducir los peligros que se identifiquen.
Elaborar un Plan Institucional para la Reduccin de Riesgos con base en la
informacin recopilada por los equipos de tarea en las evaluaciones del centro de
trabajo.
Supervisar el funcionamiento de los Equipos de Tarea segn sus planes de
trabajo y los procedimientos establecidos.
Coordinar con otras instituciones y organismos, actividad referentes a
preparativos para prevenir desastres.

Divulgar permanentemente el Plan Institucional


para la Reduccin de Riesgos y las medidas de
seguridad y proteccin para la poblacin laboral.
Coordinar
programas
de
capacitacin
e
informacin para los miembros del Comit y para el
personal del centro de trabajo.

Para el momento del evento o situacin de peligro:


Instalar el Puesto de Mando.
Coordinar las acciones de respuesta de acuerdo a los planes de accin
de los diferentes Equipos de Tarea.
Para cuando ya haya pasado el peligro:
Evaluar la aplicacin del Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo y elaborar el
informe respectivo.
Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta
con base en la evaluacin realizada.

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


c.

El Comit y sus equipos de tarea

Los Equipos que se conformen deben de capacitarse y entrenarse para que realicen
cualquiera de las siguientes tareas o acciones:

Evacuacin y Rescate.
Prevencin y Prevencin de Incendios.
Primeros Auxilios Bsicos.
Seguridad
Evaluacin y Rehabilitacin.
Divulgacin e Informacin.
Entre otros que el Centro de Trabajo considere necesarios. Y recordar que estos
equipos de tarea son polifuncionales.
El nmero de integrantes de cada Equipo de Tarea estar determinado por aspectos,
tales como:
Tamao y nmero de pisos del edificio.
Cantidad y distribucin del personal por piso
Jornadas de trabajo y flujo de personas externas al edificio.
2.2. Funcin de los miembros de los Equipos de Tarea durante las fases de una emergencia
y/o desastre.
a. Equipo de Tarea en Evacuacin y Rescate
Para la prevencin de una situacin de riesgo:

Identificar los sitios que representan mayor peligro dentro y fuera del edificio
y la concurrencia a estos sitios segn horario laboral.
8

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


Identificar las reas ms seguras dentro y fuera de las instalaciones que
podran ser utilizadas en caso de emergencia.
Identificar y sealar las rutas ms seguras para abandonar el edificio en una
situacin de emergencia.
Los puntos anteriores deben considerarse teniendo en cuenta el tipo de evento a
que se expone el centro (sismo, explosiones, fuertes vientos, incendios, atentados,
terroristas, etc.).

Elaborar un Plan de Evacuacin que contemple:


Orden de evacuacin (persona autorizada y forma de aviso).
Procedimientos de salida por rea.
Perimetraje de seguridad para la evacuacin (lugar adonde deben dirigirse las
personas evacuadas).
Debe tenerse en cuenta a las personas con limitaciones fsicas o necesidades
especiales que trabajan en el lugar, a la hora de preparar este plan.
Toda la informacin respecto de los procedimientos y rutas de evacuacin
debe ser difundida entre todo el personal del centro de trabajo y se debe
hacer un sealamiento de dichas rutas y salidas segn la normativa Internacional
(Normas INTECO).
Evaluar los posibles tipos de rescate y planificar las acciones
dependiendo de los peligros a que estn expuestos los ocupantes del edificio).
Disponer de los recursos necesarios para las labores de rescate.
Coordinar la capacitacin para los miembros de los Equipos de Tarea.
Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las
adaptaciones correspondientes.
Para el momento del evento o situacin de peligro:
Aplicar y dirigir el Plan de Evacuacin predefinido.
Realizar las labores de rescate que sean necesarias.
Mantener informado al Puesto de Mando o centro de Operaciones sobre las
acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la ejecucin de sus tareas.
Para cuando ya haya pasado el peligro:
Evaluar la aplicacin de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo.
Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta
con base en la evaluacin,

b. Equipo de Tarea en Prevencin de Incendios.


9

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

Para la prevencin de una situacin de riesgo:


Coordinar un anlisis de riesgo de incendio del edificio
e impulsar las acciones correctivas para eliminar o disminuir
dicho riesgo.
Para esta actividad se recomienda consultar con
un profesional en este campo.
Identificar las reas de mayor exposicin al
peligro, de incendio y los tipos posibles de fuego.
Tener disponible el equipo bsico de prevencin de
incendios, ubicado segn las segn las zonas de peligro y tipos
posibles de fuego.
Elaborar un plan de prevencin de incendios, que incluya la definicin del
sistema de alarma y los procedimientos para la prevencin.
Coordinar la capacidad de los miembros del equipo de tarea y realizar simulacros.

Para el momento del evento o situacin de peligro:


Aplicar el plan de prevencin de incendios.
Mantener informado al Puesto de Mando o Centro de Operaciones sobre las
acciones que realiza y los requerimientos para la ejecucin de sus tareas.
Para cuando ya haya pasado el peligro:
Evaluar la aplicacin de los planes de respuesta y el Elaborar el informe
respectivo.
Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta
con base en la evaluacin.

c. Equipo de Tarea en Primeros Auxilios Bsicos:


Para la prevencin de una situacin de riesgo:
Identificar las posibles situaciones de emergencias mdicas que podran
presentarse en el edificio (personas con problemas de salud que podran
complicarse durante una emergencia posibles lesiones por accidentes de trabajo,
etc.).Tener disponible el equipo de primeros auxilios bsicos ubicndolo en sitios
estratgicos del edificio.
Coordinar la capacitacin de los miembros del Equipo de Tarea.
10

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

Para el momento del evento o situacin de peligro:


Evaluar el estado del paciente, brindar la asistencia bsica en primeros auxilios
Bsicos y determinar la necesidad de traslado y cuidados mdicos.
Mantener informado al Puesto de Mando o Centro de Operaciones sobre las
acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la ejecucin de sus tareas.
Para cuando ya haya pasado el peligro:
Evaluar la aplicacin de los planes de respuesta y el Elaborar el informe
respectivo.
Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta
con base en la evaluacin.
Se debe disponer de un plano del edificio en donde se seale toda la informacin
recopilada por los equipos de tarea anteriores, o sea, las rutas de evacuacin, las
reas de peligro y las de seguridad, la ubicacin de los extintores, botiquines, etc.

d. Equipo de Tarea en Seguridad


Para la prevencin de una situacin de riesgo:
Elaborar un plan de seguridad que contemple los siguientes aspectos.
Custodia de los bienes, tanto del centro de trabajo como del personal en caso de una
emergencia.
Despeje de reas en que trabajan los miembros de los subcomits.
Control del movimiento del personal.
Control de ingreso y salida de particulares.
Coordinar la capacitacin para los miembros del Subcomit.

Para el momento del evento o situacin de peligro:


11

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


Aplicar del plan de seguridad.
Mantener informado al Puesto de mando sobre las acciones que realiza v los
requerimientos que tuviera para la ejecucin de sus tareas.
Para cuando ya haya pasado el peligro:
Evaluar la aplicacin de los planes de respuesta y laborar el informe respectivo.
Adoptar las medias de respuesta con base en la evaluacin.

e. Equipo de tarea en de Evaluacin y Rehabilitacin


Para la prevencin de una situacin de riesgo:
Disear un sistema de evaluacin inicial de situacin.
Identificar las alternativas de recuperacin y funcionamiento de los servicios del
centro de trabajo interrumpidos por la ocurrencia de un evento.
Coordinar la capacitacin para los miembros del Equipo de Tarea.

Para cuando ya haya pasado el peligro:


Evaluar la aplicacin de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo.
Brindar un informe con las recomendaciones dirigidas a la rehabilitacin.

e. Equipo de tarea en de Evaluacin y Rehabilitacin


Para la prevencin de una situacin de riesgo:
Disear un sistema de evaluacin inicial de situacin.
Identificar las alternativas de recuperacin y funcionamiento de los servicios del
centro de trabajo interrumpidos por la ocurrencia de un evento.
Coordinar la capacitacin para los miembros del Equipo de Tarea.
Para cuando ya haya pasado el peligro:
Evaluar la aplicacin de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo.
Brindar un informe con las recomendaciones dirigidas a la rehabilitacin.

12

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de


Trabajo

EL PLAN INSTITUCIONAL PARA LA REDUCCIN DEL RIESGO EN CENTROS DE


TRABAJO.

(Es importante hacer una revisin minuciosa del mobiliario y el equipo para evitar problemas)

3.1. Qu es?
El Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo es
el resultado final de una serie de tareas de anlisis, observacin y evaluacin,
planificadas, dirigidas, ordenadas, calendarizadas y escritas en un documento, con
el fin de guiar adecuadamente las acciones de prevencin, mitigacin,
preparacin, respuesta y rehabilitacin de demande una situacin de emergencia
o de inminente desastre, provocada por la vulnerabilidad que presenten las
personas, sistemas o edificaciones ante amenazas de la naturaleza como sismos,
inundaciones, huracanes, actividad volcnica, deslizamientos y otras, o aquellas
provocadas por el hombre como: incendios, derrame de sustancias peligrosas y
explosiones.

13

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


3.2. Cmo debe hacerse?
El Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo, se inicia
una vez que se ha definido la organizacin, sus componentes y sus funciones.
El primer paso: es el establecer equipos de trabajo para realizar el proceso de
informacin y documentacin sobre:
Los tipos de amenazas de la zona o rea, que pueden causar dao.
El nivel de vulnerabilidad (es decir qu tanto esas amenazas pueden causar
dao a las personas, las instalaciones y los sistemas).
En el Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo se
marcan sobre un mapa de la zona, las reas donde pueden presentarse
inundaciones, deslizamientos, los lugares dentro o fuera del rea, donde existan fallas
ssmicas, volcanes, plantas industriales, lneas de alta tensin o depsitos de materiales
peligrosos.
Dentro de esta primera parte del Plan, tambin se puede detallar en un plano del
edificio, las reas peligrosas y las reas ms seguras.
Debe identificarse la distribucin del espacio fsico, ubicacin de personas (permanente
o
eventual), sitio de almacenamiento para materiales peligrosos y equipos de
seguridad.
Puertas regulares y de emergencia utilizables para entrar y salir del edificio, as como
escaleras regulares y de emergencia.
Adicionar al plano un documento donde se especifique la antigedad y el estado actual
de las instalaciones (incluyendo la elctrica) y la recomendacin hecha por un
especialista sobre reforzamientos o reparaciones que deben hacerse si fuera necesario
En un documento escrito se debe detallar el tipo y caractersticas de materiales
peligrosos que se tienen en el lugar. Cantidad, estado y ubicacin de equipos, como la
tarjeta de emergencias para control y prevencin de incendios, equipos para rescate,
equipo de primeros auxilios bsicos.
Un componente importante es esta primera parte del Plan de Reduccin de Riesgos
y Atencin de Emergencias en Centros de Trabajo es elaborar un inventario de otros
recursos que puedan ser necesarios como: Personal capacitado, equipo de
comunicacin porttil o estacionario, equipos para rescate, primeros auxilios bsicos y
14

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


prevencin de incendios, fuentes de agua, reas abiertas para zonas de seguridad y
otros materiales de apoyo. El plan se completa as:

a. En la segunda parte del Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en


Centros de Trabajo
Incluye la elaboracin de un Plan de Respuesta rpida por parte de cada Equipo de
Tarea. Cada uno de estos planes debe anexarse al Plan General.

b. La tercera parte del Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros
de Trabajo
Es el plan de Evacuacin (que le corresponde elaborarlo al Equipo de Tarea en
Evacuacin y Rescate y que se tratar como tema aparte en este documento).

c. La cuarta parte del Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros
de Trabajo
Lo debe constituir un calendario de acondicionamiento y reparaciones, para reducir la
vulnerabilidad de las instalaciones, as como adquisicin e instalacin de equipos, si
fuesen necesarios, todo de acuerdo con la correspondiente recomendacin de los
especialistas.
d. La quinta parte del Plan Institucional para
la Reduccin del Riesgo en Centros de
Trabajo
Incluye un calendario de capacitacin tanto
para los miembros del Comit de Institucional
de Gestin de Riesgos como para cada un
de los Equipos de Tarea.

15

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


e. Una sexta parte del Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros
de Trabajo
Debe incluir una propuesta de actividades programadas, dirigida al resto de las personas
que se ubican en el edificio (permanente o eventual).

f . Una stima parte del Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros
de Trabajo
Debe considerar una serie de pasos que deben seguirse -para activacin del Plan de
Reduccin de Riesgos y Atencin de Emergencias, segn el tipo de amenazas que se
tenga que enfrentar.
g. La octava parte del Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en
Centros de Trabajo
Es el mtodo y el momento en que se va a poner a prueba el Plan as romo los
instrumentos que se utilizarn para evaluar.

h. La novena parte del Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en


Centros de Trabajo.
El cmo se llevar a cabo la rehabilitacin de los servicios, es decir, el Plan del Equipo
de tarea en Rehabilitacin v Reconstruccin.

i.

Lo ltimo del Plan, es decir la dcima parte.


Debe incluir la estructura orgnica y administrativa del
Comit de Institucional para la Gestin del Riesgo en
Centros de Trabajo los nombres y cargo de sus
integrantes, as como la descripcin de la forma en que
funcionar este Comit, sus limitaciones, potestades y
reglas que debern respetar sus miembros.

16

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

3.3. Cundo y cmo se pone en prctica?


El tipo de evento y la forma en que este ocurra (sbita o mediata, determinarn el cmo
y cundo se pondra en prctica el Plan Institucional para la Reduccin del
Riesgo en Centros de Trabajo. Para esto es muy importante que la stima parte del
Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo se haya
hecho con toda simpleza y claridad.

4.

EL PLAN DE EVACUACIN

La accin de evacuar un edificio o instalacin industrial no es tan simple, como el hacer


que todas las personas que estn en un determinado sitio se trasladen a otro que, segn
nuestro criterio, es
ms seguro. Evacuar un
edificio con rapidez y
seguridad requiere de
todo un plan diseado,
preparado y ejecutado
cuidadosamente,
velando por el ms
mnimo detalle.
En este apartado se
de cmo elaborar,
prctica un plan de

pretende ofrecer una gua


preparar y poner en
evacuacin.

Tmese en cuenta que cada circunstancia y edificio tiene sus propias caractersticas, por
lo cual este modelo no pretende, ni debe tomarse como una frmula para dar una
solucin matemticamente perfecta al problema de la evacuacin.

17

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


Qu es?
Un plan de evacuacin, aplicable a la poblacin de un edificio, puede contener tres
etapas muy concretas a saber:

* Preparacin y Prevencin.
* Reaccin Simultnea
* Evaluacin posterior.
En un Plan de Evacuacin debe esquematizarse y describirse detalladamente todas y
cada una de las acciones que debera ejecutarse. Adems, todo plan debe ubicarse en
el tiempo y en un espacio determinado, debe tener personas responsables para su
ejecucin. Finalmente no hay que olvidar que un plan no estara completo si no se incluye
una evaluacin objetiva de todo lo realizado, evaluacin que permitir rectificar aquello
que no est bien o deba mejorarse.
4.2 En qu consiste?

Etapas:
4.2.1 Preparacin y Prevencin.
Esta etapa es muy importante porque es como colocar los cimientos de una edificacin, si
estos no estn bien slidos todo el edificio se puede derrumbar. Si esta primera etapa no
se cumple con rigurosidad en cada detalle, el resto del plan puede estar destinado al
fracaso, con las consecuencias que ello podra traer contra la seguridad de las
personas para quienes se elabora el plan. Entre las tareas que incluye esta primera
etapa estn.

18

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


UBICACIN Y SEALIZACIN DE ZONAS DE SEGURIDAD
Esta es la primera y ms importante de la tareas, porque no podemos hablar de
evacuar si no tenemos a donde evacuar. La zona de seguridad, como su nombre lo
indica, tiene que ofrecer las mximas condiciones de seguridad: amplia,
abierta, con suficientes accesos, sin trnsito de
vehculos ni personas; sin rboles de altura mayor a
los dos metros y cincuenta centmetros (en caso
que los haya), sin tendido elctrico en ella o sobre los
accesos, lo ms cerca posible de donde se
encuentra la poblacin que se desea
evacuar y con otras condiciones que a juicio del
Equipo d tarea en Evacuacin y rescate debe tener.
Adems de ubicar la zona de seguridad y verificar sus condiciones, hay que
identificarla con una adecuada gama de seales, especialmente en aquellas reas
donde se ubicarn los diferentes grupos evacuados.
De igual manera se deben seleccionar cuidadosamente las rutas de salida o de acceso
hacia las zonas de seguridad. Estas tienen que ser amplias y sin obstculos. En las rutas
de salida, al igual que en las zonas de seguridad, tienen que instalarse seales de
clara identificacin e interpretacin que guen a los grupos hacia el rea de seguridad
que les corresponde.

a.

Utilizacin de las Zonas de Seguridad.

Para realizar una evacuacin segura, no puede disponerse de una sola zona de
seguridad, es decir, debe contarse con una, zona de seguridad alterna, para que en
situaciones imprevistas sea utilizada y no vaya a causar problemas para evacuar. Si se
trata de una zona de seguridad dentro de un edificio puede ser til, para una evacuacin
hacia la parte interna de ste. Si es un incendio el que obliga a realizar una evacuacin,
es imprescindible contar con una zona de seguridad externa. (Si se enfrenta un
huracn, una inundacin o la actividad volcnica, se deben buscar otras condiciones
para la zona de seguridad).
La zona de seguridad no puede quedar saturada de personas al hacer uso de ella. A
las personas evacuadas debe ubicrseles en forma que permita un mejor
aprovechamiento del espacio seguro disponible. Mientras las personas permanezcan
en la zona de seguridad, deben estar nicamente en el rea que se les ha asignado,
guardado una posicin que les resulte cmoda (de pie o sentadas), hasta que la
emergencia se declare controlada y terminada.
19

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


b.

Rutas de salida y reas de peligro.

De nada sirve tener un lugar seguro a donde ir, si no tenemos previsto cmo llegar a l.
Las rutas de salida son de vital importancia en el proceso de evacuacin, por esa razn,
cuando se hayan definido e identificado los espacios que se utilizarn como zonas de
seguridad, debe buscarse la forma ms prctica y rpida de llegar a esa rea. Esta
tarea implica, detectar cules son los pasillos y puertas que pueden comunicar de
manera prctica y rpida a las reas vulnerables con la zona de seguridad. Tambin
es realizar un cuidadoso reconocimiento de cada una de esas rutas que se utilizaran
como rutas de salida. Es muy importante medir la distancia que se habr de recorrer,
las condiciones que podran presentar esas rutas al momento de realizar la evacuacin
por emergencia; que el trazado de esas rutas sea el ms corto y simple posible,
Si como resultado del reconocimiento hecho de las rutas, se establece la posibilidad
de utilizar varias, entonces se debe hacer una adecuada distribucin de las rutas para
que cada rea vulnerable pueda utilizar una ruta y as movilizarse con mayor
comodidad. En toda seleccin de rutas de evacuacin, deben ubicarse y dejar previstas
aquellas que pueden servir en un momento dado como rutas alternas de evacuacin.
Para que esta tarea tenga mayor xito, debe ubicarse la cantidad de seales que se
requieran.
Igualmente en reas consideradas como peligrosas tales como: sala de mquinas,
estaciones de control, calderas, depsitos de combustible, bodegas de produccin,
bodegas de suministros, otras que as se hayan considerado por parte de anlisis
realizado por especialistas.

20

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


Instrucciones sobre que hacer para la prevencin de una situacin de riesgo, para el
momento del evento o situacin de peligro y para cuando ya haya pasado el
peligro

La tarea de la instruccin es de gran importancia y debe dedicrsele el tiempo que


esta requiera. Si todas las personas saben qu hacer antes, durante y despus de una
situacin de emergencia, significa que el plan de evacuacin est bien diseado. Sin
embargo, si la instruccin no va acompaada de prcticas, con casos simulados,
esta no logra el efecto deseado.

La Instruccin.

Esta labor debe hacerse espacio por espacio, oficina por oficina, piso por piso. A las
personas se les debe decir que:
Cuando se active la alarma, tiene que adoptar una posicin de seguridad,
alejndose de ventanas u objetos que pueden caer.
Todos tienen qu saber que no debe correr, pero hay que caminar con
rapidez.
Deben tambin saber a qu parte de la zona de seguridad se deben dirigir,
cmo ordenarse en la zona asignada.
Otro aspecto imprescindible de la instruccin ser el indicar que si se
encuentran cerca de columnas o vigas, el rea segura seria j u n t o a las columnas
del edificio. Luego que pase el evento, deben ir directamente a la zona de
seguridad.

21

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

Las Prcticas
Es recomendable que cada parte del proceso de evacuacin va instruido
sea reforzada con las prcticas necesarias para su correcta aplicacin.
Las prcticas de evacuacin, se realizan por oficina, por pisos y luego de
todo el conjunto que compone el edificio
c.

Reaccin ante la seal de alerta.

Se debe explicar con claridad cul ser la seal que


activar el plan de evacuacin; en qu momento se
emplear y cmo funcionar esta seal.
La seal es un cdigo de comunicacin. En este caso
puede ser sonoro y su claro conocimiento y funcionamiento
pueden hacer que el mensaje sea entendido por todos el
igualmente lograr que la reaccin es todas las personas se d
de manera simultnea.
Qu hacen los miembros de los Equipos de Tarea?
No hay que olvidar que el Equipo de tarea en evacuacin tiene la funcin de descongestionar las
rutas de salida y dirigir la ubicacin de las personas en las zonas de seguridad.
Si fuera necesario, puede utilizar una zona de seguridad externa, para lo cual cerrara
las vas de trnsito de vehculos, si las circunstancias as lo requieren. Adems, se encargar de
verificar que las escaleras y otras partes de las rutas de salida no estn.
d.

Confeccin de un plano o croquis del edificio.

Una vez que han sido definidas las zonas de seguridad, las rutas de salida o evacuacin,
las reas de peligro, el lugar que se utilizar como centro para la atencin de personas
afectadas y el lugar donde se reunir el Comit Institucional para la Gestin del Riesgo,
entonces se procede a la elaboracin de un croquis o plano del edificio.
En este plano se deben identificar claramente las reas que se acaban de mencionar.
Adems se debe sealar el nmero de personas que normalmente se encuentran en
las diferentes partes o secciones del edificio. En este plano, tiene que representarse con
flechas, el movimiento o flujo que tiene que darse de todas las personas, desde su
rea de trabajo hasta la zona de seguridad, al activarse el Plan de Evacuacin.
Tambin debe consignarse al menos la parte del entorno del edificio que es
importante para el Plan, a saber:
22

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

Ubicacin de:
Zona de seguridad externa.
Vas pblicas y orientacin de stas.
Hidrantes ros u otras tomas de agua
Tendido elctrico.
Telfonos pblicos.
Terminales de autobuses.
Fbricas, si las hay.
reas habitadas u otras instalaciones importantes de considerar.
El plano o croquis debe hacerse, si fuese posible de un tamao, visible en sus
detalles, adecuado para ser explicado a todas las personas. Una vez terminado, se
coloca una copia en cada rea donde se encuentren personas de manera permanente.
Adems, es conveniente que se ubique una copia del plano a lo largo de las rutas de
salida.

4.2.2- Cundo y cmo se activar?

4.2.3. Reaccin simultnea.


Esta es la etapa del Plan de Evacuacin, en la cual se detallan todos los aspectos relativos
a lo que deben hacer las personas, incluyendo al Comit de Institucional para la
Gestin del Riesgo, al momento de producirse un evento que pueda provocar un desastre.
A esta parte de la evacuacin se llama REACCIN SIMULTNEA, porque tiene que ver con
el qu hacer, cmo y en qu momento actuar simultneamente, al ocurrir un sismo,
inundacin, incendio, huracn u otro evento provocado por la naturaleza o por el ser
humano. Las tareas que incluye esta parte se detallan as:

a.

Activacin de algn tipo de alarma.

Todas las personas deben reconocer, cul ser la seal que activar el plan de
evacuacin. De esta manera, al escuchar la seal, automticamente adoptarn la
posicin de seguridad o sabrn el momento exacto, en que deben salir a la zona de
seguridad previamente asignada.

23

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


Aunque el mejor mtodo de reaccin simultnea para
eventos como el sismo, es actuar no segn una alarma, sino
segn el evento mismo. El temblor es la seal de alerta para
adoptar la posicin de seguridad, el final del sismo es la seal
indicadora de que hay evacuar con rapidez, hacia la zona de
seguridad.
Si se tratara de un incendio u otro fenmeno, entonces se
debe actuar conforme la seal de alerta ya establecida, puede
ser una alarma electrnica, de batera u otro tipo de seal
sonora. Todas estas previsiones funcionan a la perfeccin, si los
subcomits han elaborado un plan de accin bien definido y,
sobre todo, si lo han puesto en prctica mediante eventos simulados.
b.

Movimiento de seguridad en el momento del evento.

Dentro de la oficina o edificio, los movimientos de seguridad deben ser:


Alejarse de las ventanas, muebles u otros objetos que pueden caer.
Adoptar una posicin segura.
Ponerse junto a las columnas o arcos de las puertas.
Si estn en espacio abierto, deben quedarse ah.
Es importante que las personas no permanezcan por mucho tiempo en
aquellas reas consideradas como reas de peligro.
Una vez terminado el sismo, todos deben acudir a la zona de seguridad, hasta
que se reciban nuevas instrucciones, por parte del Comit Institucional para la
Gestin del Riesgo.
En cada puerta y a lo largo de las rutas de salida deben ubicarse varios
miembros del Equipo de tarea en Evacuacin para que mantengan el orden en la
utilizacin de los espacios destinados para cada grupo.
Si la evacuacin debe hacerse en su segunda etapa, es decir, continuarla
hacia la zona de seguridad externa, se activara la seal de alarma prevista pura tal
caso, si hay posibilidad de llegar a ella y, si no, se corre la voz por medio de los
integrantes del Equipo de tarea en Evacuacin, pero sta se tiene que hacer segn se
haya planeado.

24

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

C.

Ordenamiento y salida hacia la zona de seguridad

Este procedimiento es muy importante en el Plan de Evacuacin, por tal razn, debe drsele
especial importancia, para que se realice con el orden y la disciplina que requiere.
Aunque haya pasado el sismo, las personas deben mantener un orden estricto que les
permita salir con rapidez hacia la zona de seguridad. Se recomienda que salgan primero
hacia la zona de seguridad, las oficinas o pisos que estn ms cerca de ella.
Todas las personas tienen que estar atentas y acatar las indicaciones que les den los
miembros de los Equipos de Tarea en Evacuacin hasta llegar al rea de seguridad
asignada.

4.2.4. Evaluacin.
El Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo debe
ser revisado, evaluado y actualizado en forma peridica con el fin de poder determinar su
funcionalidad, sus alcances y limitaciones e identificar las medidas aplicadas para
corregir sus debilidades.
Un mtodo para evaluar el plan es mediante la realizacin de ejercicios como las
simulaciones (escenarios hipotticos) y simulacros que permitan poner a prueba la
aplicacin y efectividad del plan.
a.

Simulacin.

Este es un ejercicio dirigido a los miembros del Comit Institucional para la Reduccin
del Riesgo y a otras personas que tendrn que tomarn decisiones en una situacin de
emergencia.
Esta actividad se realiza en una mesa de trabajo con un guin que describe un
escenario hipottico que se presentara durante una emergencia determinada.
Los participantes, que no tendrn que desplazarse de la sala o salas en que estn
reunidos, recibirn por escrito una descripcin de los acontecimientos que van
sucediendo y tendrn que tomar, en un tiempo predefinido, las decisiones necesarias
para resolver las situaciones que se le presentan, segn sea su responsabilidad.
Su principal objetivo es poner a prueba el conocimiento de las medidas establecidas en
el Plan (coordinacin, procedimientos, distribucin de responsabilidades) por parte de
las personas que tendran que dirigir las acciones durante la emergencia, as como la
capacidad para la toma de decisiones en situaciones de crisis.
25

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

La simulacin es un buen ejercicio para probar la capacidad de coordinacin y toma de


decisiones una vez que se haya elaborado el Plan Institucional para la Reduccin
del Riesgo en Centros de Trabajo.

b.

Simulacros.

Estos estn dirigidos a evaluar la efectividad de los mecanismos y procedimientos


establecidos en el Plan y la respuesta de las personas para su aprobacin.
Para esto hay que establecer igualmente un escenario hipottico de situaciones de
emergencia y tanto los miembros de los subcomits, como el personal del centro de
trabajo tendrn que actuar segn lo previsto en el Plan, realizando los movimientos
como si se tratara de situaciones reales.
Se recomienda hacer los simulacros por lo menos una vez al ao, los cuales pueden
ser anunciados previamente al personal y personas externas que se vean involucradas.
Conforme el Plan y sus procedimientos vayan siendo conocidos por los ocupantes del
edificio, podran realizarse sin previo aviso.
Una de las partes ms importantes de estos ejercicios es la evaluacin que se haga de
sus resultados, ya que de sta tendrn que desprenderse los cambios o ajustes
necesarios para que el Plan sea un instrumento til, actualizado y adecuado a las
caractersticas y necesidades del centro de trabajo.
c.

La evaluacin debe verificar aspectos tales como:

Pertinencia y efectividad de los diferentes procedimientos (sistemas de alarma, evacuacin,


etc.).
Acatamiento de las indicaciones por parte de los ocupantes del edificio.
Tiempo de respuesta y efectividad de los Equipos de Tarea.
Coordinacin en la ejecucin de las acciones.
Aspectos que no funcionaron o que representan lo elementos ms dbiles de la
aplicacin del Plan.
Coordinacin para la ejecucin de las acciones en el tiempo de respuesta y efectividad de
los Equipos de Tarea.

26

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

5. ACTIVACIN DEL PLAN INSTITUCIONAL PARA LA REDUCCIN DEL RIESGO.


Ante la ocurrencia de un evento que requiera la activacin de los Equipos de Tarea, el
Comit deber integrar el Puesto de Mando o Coordinacin, el cual debe cumplir los
aspectos siguientes:
Estar integrado, por el (la) Coordinador (a) del Comit y los responsables de los
Equipos de Tarea.
Instalarse en un sitio estratgico previamente definido por el Comit y conocido por
sus miembros.
Disponer de medios para mantener la comunicacin con los Equipos de Tarea
que estn operando.

5.1

Centro de Operaciones para la Emergencia o Puesto de Mando.

Una de las acciones que deben ponerse en prctica es la instalacin de un puesto de


mando, desde donde se tomen las disposiciones de lo que debe hacerse.

27

Plan Institucional de Reduccin de Riesgos en Centros de Trabajo


a.

Funcionamiento de un Centro de Operaciones o Puesto de Mando.

Activa el sistema de alarma de acuerdo con lo definido por el Plan


Institucional para la Reduccin del Riesgo.
Mantiene comunicacin y solicita informacin a los Equipos de
Tarea que se encuentran operando.
Analiza la informacin que se recibe sobre la situacin en los sitios
afectados, para tomar decisiones y orientar las tareas de los Equipos de
Tarea.
Da instrucciones a los Equipos de Tarea que estn operando, con
base en la informacin que recibe desde los diferentes sitios afectados.
Garantiza la coordinacin del trabajo de los diferentes Equipos de
Tarea.
Coordina la movilizacin de los recursos de apoyo para el trabajo de los
Equipos de Tarea.
Se comunica con las instituciones u organismos de socorro para solicitar
asistencia.
Declara la finalizacin de las acciones de respuesta y autorizar el retorno
cuando las condiciones que generaron la emergencia hayan sido
completamente controladas.
6. RECOMENDACIONES GENERALES
El Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo debe ser difundido a
toda la poblacin laboral con el objeto que conozcan las instrucciones y los
procedimientos de seguridad que debern ser previstos v aplicados. Esta
informacin debe incluir normas bsicas de comportamiento que se deben
tener durante una emergencia.
Debe darse a conocer entre los ocupantes del edificio, a los miembros del
Comit y de los diferentes Equipos de Tarea. En todo caso, en el momento
de una emergencia, estos deben tener una identificacin visible y conocida de
antemano que les facilite el cumplimiento de sus tareas.

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


CONSEJOS PRCTICOS QUE NO PUEDEN FALTAR A LA HORA DE
ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL PARA LA
REDUCCIN DEL RIESGO

1. El Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo debe estructurarse con


base a los siguientes pasos:
1.1-Organizar
1.1.1- Comit Institucional para la Reduccin del Riesgo
1.1.2- Equipos de Tarea
1.2- Diagnosticar
1.3- Planear
1.3.1- Un Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo
1.3.2- Un Plan para la Atencin de Emergencias
1.3.3- Rutas de salida
1.3.4- Sistemas de alarma
1.3.5- Cmo actuar segn tipo de amenaza
1.3.6- Ubicacin del puesto de mando y los puestos de los Equipos de Tarea
1.3.7- Croquis del edificio
1.4- Acondicionar
1.5- Capacitar
1.6- Ejecutar
1.7- Evaluar, corregir y ajustar.
2. El Plan Institucional de Reduccin de Riesgos y Atencin de
Emergencias debe contar con datos generales, as como objetivo general y
especficos, resumen histrico, ndice debidamente numerado).
3. Nombrar claramente al comit como Comit Institucional para la
Reduccin del Riesgo segn la Ley 8488.
4. Definir los Equipos de Tarea en:
4.1 Evacuacin y Rescate.
4.2 Prevencin de Incendios.
4.3 Primeros Auxilios Bsicos.
4.4 Seguridad.
4.5 Evaluacin y Rehabilitacin.
4.6 Divulgacin e Informacin.
4.7 (Los que el Centro de Trabajo considere conveniente).

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


5. Identificar las amenazas, los factores de vulnerabilidad y riesgo, as como
los recursos internos y externos del centro de trabajo.
6. El planeamiento debe estar de acuerdo al tipo de amenaza, factores de
vulnerabilidad y riesgo al que est expuesto el centro de trabajo.
7. El plan debe contar con croquis de acuerdo al o los escenario (s) de
riesgo.
8. Definir claramente las funciones de los miembros de los subcomits con
sus nombres y apellidos.
9. Definir quin (es) va (n) llamar al Sistema de Emergencias 9-1-1 y a los
cuerpos locales de emergencia.
10. El croquis debe contar con simbologa bsica (norte geogrfico, rutas de
evacuacin, rea de trabajo del Puesto de Manto o Centro de Operaciones,
reas de evacuacin, rea de atencin de heridos, ubicacin de equipo de
primera respuesta, reas de foco de incendios).
11. Indicar en el plan dnde se encuentran publicados (en varios sitios del
centro de trabajo) los croquis y a su vez que los mismos indiquen las vas de
evacuacin, zonas de seguridad y zonas de evacuacin, ubicacin de
camillas y botiquines, puesto de primeros auxilios bsico y el puesto de
mando.
12. Determinar claramente, los espacios a donde se har una evacuacin en
caso que la emergencia lo amerite.
13. Determinar dentro del Plan qu instrucciones tienen los Equipos de
Tarea en caso que haya que atender a visitantes ante una situacin de
emergencia y/o desastre.
14. Definir las reas de atencin de vctimas.
15. Definir los puntos de ingreso de los cuerpos de socorro.
16. Contar con un listado de los equipos para atender una situacin de
emergencia.
17. En el plan debe definirse dnde estara ubicado el Puesto de Mando o
centro de Operaciones en casos de emergencia.
18. Indicar claramente en Plan, si las autoridades locales (Comit Municipal
de Emergencias y Comits Comunales de Reduccin del Riesgo) conocen o
tienen copia del Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en
Centros de Trabajo.
19. Definir claramente las acciones de acondicionamiento del centro de
trabajo con los implementos necesarios para atender una situacin de
Emergencia.
20. En las acciones de acondicionamiento, mostrar un presupuesto
especfico para el desarrollo del Plan Institucional de Reduccin de Riesgos
y Atencin de Emergencias.
21. Indicar si el centro de trabajo cuenta con alguna alarma para
emergencias.

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo


22. El Plan debe indicar si la seal de alarma est codificada segn el tipo de
evento (evacuacin, accidente, retorno).
23. El Plan debe mostrar que el centro de trabajo cuenta con sealizacin.
24. El documento debe indicar que el centro de trabajo cuenta con distintivos
a utilizar en caso de emergencia (tanto para los miembros de Comit central
como para los miembros de los Equipos de Tarea, en donde cada grupo se
identifique con algn distintivo.
25. El centro de trabajo debe declarar que cuenta por lo menos con un
botiqun de primeros auxilios bsico por piso.
26. El centro de trabajo debe declarar que cuenta por lo menos con un
extintor de incendios por piso para cada tipo de fuego.
27. El documento debe contar con los nmeros de las instituciones de
primera respuesta locales, entre ellas el 9-1-1.
28. El Plan debe mostrar qu acciones de capacitacin o asesora va a
generar la gerencia hacia los funcionarios del centro de trabajo, para
explicarles el Plan y las acciones de capacitacin a recibir por parte de los
funcionarios o miembros de los Equipos de Tarea del centro de trabajo de
un ente local o nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin de
Emergencias.
29. En el documento debe mostrar claramente cmo se dar a conocer el
procedimiento a utilizar en caso de emergencia a los funcionarios y
visitantes.
30. Detallar un cronograma de ejercicios de simulacin y simulacro de
evacuacin, ante sismos, incendios u otros tipos de emergencias a realizar
durante el ao.
31. Indicar si se han realizado ejercicios de simulacin o simulacros en el
centro de trabajo.
32. El Plan debe contar con acciones de evaluacin y correccin de los
ejercicios de simulacin, simulacro y/o del Plan en general.

Plan Institucional para la Reduccin del Riesgo en Centros de Trabajo

BIBLIOGRAFA
"Gua Para Elaborar un Plan de Emergencia en Centro de
Trabajo". Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin de
Emergencias. Monge Bolaos, Gerardo; Campos Zumbado, Juan
Antonio y Durn, Rolando. San Jos, Costa Rica. 1993.
"Compendio General Sobre Desastres". Comisin Nacional de
Prevencin de Riesgos y Atencin de Emergencias. Programa
Educativo para Emergencias. Monge Bolaos, Gerardo. San Jos,
Costa Rica, Primera, edicin, Grfica Cabal, 1992.
Gua para la presentacin del Programa de Atencin de Emergencias.
Gobierno de Costa Rica, Ministerio de Salud, Direccin de Proteccin
al Ambiente Humano. Profesionales en Salud Ocupacional. Fecha de
revisin: 08-04-03.
Sealizacin de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo.
Instituto de Normas Tcnicas de Costa Rica. CDIGO: INTE 31-07-02-00.
Corresponde parcialmente con las Normas 026-STPS-98, ANZI Z 535 parte
1,2 y 3 e ISO 3864-1984.
Ley 8488. Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin de
Emergencias. San Jos, Costa Rica. 2006.

También podría gustarte