0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas54 páginas

Mandioca 2010

Este documento presenta un análisis de la producción e industrialización de la mandioca en Paraguay. Resume que la mandioca es un importante cultivo en el país, con una producción de más de 2 millones de toneladas. Sin embargo, gran parte de la producción se destina al consumo directo debido a la falta de demanda industrial. El documento analiza el potencial de la mandioca para ser procesada en almidón y otros productos industriales, y resalta la necesidad de asistencia técnica a los pequeños productores para mejorar la calidad y

Cargado por

boiba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas54 páginas

Mandioca 2010

Este documento presenta un análisis de la producción e industrialización de la mandioca en Paraguay. Resume que la mandioca es un importante cultivo en el país, con una producción de más de 2 millones de toneladas. Sin embargo, gran parte de la producción se destina al consumo directo debido a la falta de demanda industrial. El documento analiza el potencial de la mandioca para ser procesada en almidón y otros productos industriales, y resalta la necesidad de asistencia técnica a los pequeños productores para mejorar la calidad y

Cargado por

boiba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

MANDIOCA

UNA OPCIN INDUSTRIAL

Mayo, 2010
Esta publicacin ha sido preparada para la Agencia
del Gobierno de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID), por el Ing.
Francisco Fretes del programa Paraguay Vende

Este informe especial fue redactado por el Ing. Francisco


Fretes, con el apoyo de Cynthia Mendoza, revisado
por Reinaldo Penner y Melisa Martnez, editado por
Alejandro Sciscioli, corregido por Mximo Zorrilla y
diseado por Burcreativo, bajo la coordinacin de la
Unidad de Comunicaciones del programa Paraguay
Vende.
Esta publicacin ha sido desarrollada para la Agencia
del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), bajo los trminos del contrato
N EEM-I-00-07-00008-00, TO 346.
La informacin, las conclusiones, las interpretaciones
y las opiniones expresadas en este informe especial
son responsabilidad de los autores y no reflejan
necesariamente los puntos de vista de USAID ni del
Gobierno de los Estados Unidos.

FOTO DE TAPA:
Csar Olmedo-Paraguay Vende

MANDIOCA
UNA OPCIN INDUSTRIAL

contenido
INTRODUCCIN.......................................................................5
GENERALIDADES........................................................................7
Contexto Histrico de la Mandioca......................................................7
Variedades de Mandioca..............................................................................7
Propiedades Nutricionales de la Mandioca y del Almidn......8
Propiedades nutricionales de la mandioca........................................8
Toxicidad...............................................................................................................8
Indusatrializacin...............................................................................................8
Propiedades del Almidn............................................................................8
Utilizacin..............................................................................................................8
Aspectos tcnicos............................................................................................9
Caractersticas morfolgicas.......................................................................9
Tecnologa de Produccin de mandioca..........................................10
Requerimientos de suelo y clima para el
cultivo de la mandioca................................................................................10
Preparacin de suelo..................................................................................10
Plantacin...........................................................................................................10
Cuidados culturales......................................................................................11
Tecnologa de produccin del almidn.............................................12
Proceso de produccin almidn..........................................................12
CONTEXTO DEL NEGOCIO................................................15
Cadenas de comercializacin.................................................................16
Consumo directo..........................................................................................16
Productos industrializados........................................................................16
Algunas acciones del Estado para el mejoramiento
y difusin del cultivo de la Mandioca.................................................17
PRODUCCION DE MANDIOCA EN PARAGUAY..........21
Zonificacin ecolgica de mandioca..................................................21
rea sembrada, rendimientos y produccin de mandioca...21
Principales zonas de produccin en Paraguay..............................22
Produccin de almidn en el pas.......................................................22
Capacidad instalada para industrializacin de mandioca........22
MERCADO DE LA MANDIOCA...........................................25

4 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

Consumo en fresco.....................................................................................25
Consumo para industria............................................................................25
Volumen y valor de las exportaciones
de mandioca en fresco...............................................................................25
Volumen y valor de las exportaciones de almidn...................26
Destino de las exportaciones de almidn......................................26
Principales empresas exportadoras de almidn.........................27
Mercado mundial...........................................................................................28
Principales pases productores de mandioca.................................28
Principales pases importadores de almidn.................................28
Principales pases exportadores de almidn.................................29
Precios de mandioca y almidn............................................................30
Precio de mandioca.....................................................................................30
Precio del almidn........................................................................................30
Costo de produccin de la mandioca...............................................32
Rentabilidad......................................................................................................32
EXPERIENCIAS AGROINDUSTRIALES................................35
CODIPSA..........................................................................................................35
FEPASA...............................................................................................................36
ALMISA...............................................................................................................37
Salto Pilo..........................................................................................................38
ASISTENCIAS A PRODUCTORES DE MANDIOCA........39
USAID Paraguay Vende..............................................................................39
Cooperacin con AMISA.........................................................................39
Centro de Investigacin Agrcola de Chor...................................40
PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIN DE
MANDIOCA Y SU INDUSTRIALIZACIN........................43
Anlisis FODA.................................................................................................43
Clima de Negocios.......................................................................................43
Factores clave a tener en cuenta..........................................................44
CONCLUSION...........................................................................47
DIRECCIONARIO.....................................................................48
BIBLIOGRAFIA............................................................................49

Introduccin

l presente informe es un trabajo realizado en el marco


del proyecto de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a travs del programa Paraguay Vende, con la intencin de aportar con un anlisis situacional de la produccin
e industrializacin de la mandioca.
La mandioca es una de las mayores fuentes de carbohidratos
que consume una gran parte de la poblacin. Sus races,
tanto frescas como secas, se emplean en la alimentacin
humana y animal, vislumbrndose un importante potencial
agroindustrial y posibilidades de crecer en la exportacin.
En Paraguay, en la zafra 2007/08, la superficie cosechada de
mandioca fue 170.694 hectreas, con una produccin de
2.218.530 toneladas y un rendimiento promedio de aproximadamente 13 ton/ha, sobresaliendo los departamentos de
San Pedro, Caaguaz, Itapa, Alto Paran, Caazap y Canindey en cuanto a superficie cultivada y volumen. Hasta
hace poco, la tendencia en cuanto al destino de la produccin era, bsicamente, el consumo en finca, tanto humano
como animal y, tambin, la comercializacin en los grandes
centros de consumo urbano, debido a la falta de demanda a
nivel industrial o la especulacin de los precios por parte de
los productores. Sin embargo, esta situacin est cambiando
paulatinamente.
Un alto porcentaje del rea de cultivo corresponde a pequeas fincas (1-20 ha) que pertenecen a pequeos y medianos
agricultores. Estos disponen de pocos recursos econmicos
y utilizan sistemas de produccin tradicionales con variedades de doble propsito normalmente criollas y en siembras
asociadas con otros cultivos, de preferencia con maz. Aunque otros acostumbran sembrar mandioca sola.

Para crecer en volumen y calidad, es importante la asistencia y capacitacin, con el objeto de transferir las nuevas
tecnologas y las buenas prcticas de las mismas. Para ello,
la participacin de las instituciones encargadas del Estado es
fundamental. Esto en coordinacin con el sector industrial
y los productores. De tal forma a implementar las medidas
necesarias para el logro de los objetivos.
El sector privado -industrial- est realizando un gran esfuerzo para poder dar valor agregado a la produccin primaria,
realizando las inversiones necesarias y estableciendo los contactos con el mercado comprador, tanto a nivel local como
internacional. Adems, en ese contexto, existe una tendencia mundial, segn la Organizacin de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), en reemplazar
las harinas convencionales con la harina de mandioca. Otro
adelanto a nivel pas es la instalacin de tecnologas para
dar mayor valor agregado, con la produccin de almidones
modificados.
En sntesis, este informe muestra la perspectiva de la produccin de mandioca en el pas, que presenta condiciones
muy favorables para el despegue definitivo. Solo hace falta
que el sector pblico ponga su parte y se pueda fortalecer
toda la cadena agroindustrial de este importante rubro.

Econ. Reinaldo Penner


Director Ejecutivo
USAID / Paraguay Vende

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 5

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Plantn en parcela demostrativa de


la empresa Almisa en la ciudad de
Caaguaz

6 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

GENERALIDADES

Contexto histrico de la mandioca


a mandioca -Manihot esculenta Crantz- pertenece a
la familia Euphorbiaceae. Esta familia est constituida
por unas 7.200 especies que se caracterizan por el desarrollo de vasos laticferos compuestos por clulas secretoras
o galactocitos, que producen una secrecin lechosa. Su centro de origen gentico se encuentra en la Cuenca Amaznica.

Dentro de esta familia se encuentran tipos arbreos como


el caucho (Hevea brasiliensis); arbustos como el ricino o higuerilla (Ricinus communis) y numerosas plantas ornamentales, medicinales y malezas, adems del gnero Manihot.
Se han descrito alrededor de 98 especies del gnero Manihot, de las cuales solo la mandioca tiene relevancia econmica y es cultivada. Su reproduccin algama y su constitucin gentica altamente heterocigtica constituyen la
principal razn para propagarla por estacas y no por semilla
sexual (Ceballos y De la Cruz, 2002). La mandioca recibe
diferentes nombres comunes: yuca en el norte de Amrica
del Sur, Amrica Central y las Antillas, mandioca en Argentina, Brasil y Paraguay, cassava en pases anglo-parlantes,
uacamote en Mxico, aipi y macacheira en Brasil y mhogo
en los pases de frica oriental.
La planta de mandioca crece en una variada gama de condiciones tropicales: en los trpicos hmedos y clidos de
tierras bajas; en los trpicos de altitud media y en los subtrpicos con inviernos fros y lluvias de verano. Aunque la
mandioca prospera en suelos frtiles, su ventaja comparativa
con otros cultivos ms rentables es su capacidad para crecer
en suelos cidos, de escasa fertilidad, con precipitaciones
espordicas o largos periodos de sequa. Sin embargo, no
tolera encharcamientos ni condiciones salinas del suelo.

Es un cultivo de amplia adaptacin ya que se siembra desde


el nivel del mar hasta los 1.800 metros sobre el nivel del
mar (msnm), a temperaturas comprendidas entre 20 y
30C, con una ptima de 24C; una humedad relativa entre
50 y 90 por ciento, con una ptima de 72 por ciento; y una
precipitacin anual de entre 600 y 3.000 milmetros, con
una ptima de 1.500 milmetros.

Variedades de mandioca

Se conocen dos tipos y/o variedades de mandioca:


La amarga, que pertenece a la especie Manihot esculenta,
se utiliza para extraccin de almidn
La dulce, que tambin pertenece a la especie Manihot
esculenta, se utiliza para consumo o alimentacin despus
de ser hervida y, tambin, para la industria.
La presencia de glucsidos cianognicos (que son toxinas),
tanto en races como en hojas, es un factor determinante en
el uso final de la mandioca. Muchas de las variedades llamadas dulces tienen niveles bajos de estos glucsidos y pueden
ser consumidas de manera segura luego de los procesos
normales de coccin. Otras variedades, llamadas amargas,
tienen niveles tan elevados de glucsidos que necesitan un
proceso adecuado para que puedan ser aptas para el consumo humano; por ello estas variedades son generalmente
utilizadas para procesos industriales. Contrariamente a lo
que se cree, no existe una relacin definida entre el sabor
amargo o dulce y el contenido de glucsidos cianognicos.
Dependiendo del uso final de la mandioca, sta puede ser
clasificada como de calidad culinaria, cuando se destina al

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 7

generalidades

consumo humano directo; industrial, cuando se usa para la


produccin de subproductos tales como harina, almidn,
trozos secos; y de doble propsito, es decir, que podran ser
usados tanto para el consumo humano como industrial.

Propiedades nutricionales de la
mandioca y del almidn
Propiedades nutricionales de la mandioca

La raz de mandioca presenta las propiedades nutritivas


sealadas en el Cuadro 1. Como se puede observar, es una
fuente muy buena de energa y carbohidratos, as como
tambin de calcio, fsforo y cido ascrbico.

Toxicidad

La mandioca es una planta cianogentica, es decir, que


puede sintetizar bajo determinadas condiciones cido cianhdrico. Los glucsidos cianogenticos son txicos porque
se generan por degradacin enzimtica HCN. Otras plantas
cianogenticas son el lino, el caucho, el sorgo, el almendro y
el durazno, entre otras. El cido cianhdrico se forma cuando se cortan o trituran las plantas o las partes que contienen
glucsidos. En la mandioca se han identificado los glucsidos linamarina y lotaustralina.

cuadro 1: VALOR NUTRICIONAL DE LA


MANDIOCA
La raz de la mandioca presenta las siguientes propiedades nutritivas:
Composicin nutritiva media (por 100g de base seca)

Valor energtico (kcal)


Agua (%)
Protena (%)
Grasa (%)
Carbohidratos totales (%)
Fibra (%)
Cenizas (%)
Calcio (mg)
Fsforo (mg)
Hierro (mg)
Tiamina (mg)
Riboflavina (mg)
Niacina (mg)
cido ascrbico (mg)
Porcin no comestible (%)

132,0
65,2
1,0
0,4
32,8
1,0
0,6
40,0
34,0
1,4
0,05
0,04
0,60
19,00
32,00

Fuente: www.infoagro.com

damente verstil y alcanza una alta eficiencia en todas sus


aplicaciones.

Utilizacin
Industrializacin

De las races de la mandioca se obtienen dos tipos de productos, que son la mandioca para harinas y pelets, destinados especialmente para alimentacin animal y el almidn
de mandioca, que se usar en industrias alimentarias (pan,
pastelera, mermeladas, etc.) y no alimentarias (plsticos,
pieles, etc.).

Propiedades del almidn

Es un polvo fino, blanco, inodoro e inspido, que produce


ligera crepitacin cuando es comprimido entre los dedos. El
almidn natural pertenece a la familia de los carbohidratos
y est constituido por 17% de cadenas lineales (Amilasa) y
83% de cadenas ramificadas (Amilo pectina). Es extrema-

8 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

Es habitualmente utilizado como componente en tres


destacados segmentos industriales: alimenticio, qumico y
papelero.
A partir del almidn pueden elaborarse panes de queso,
tortas, pudines, cremas, confites, sag, polvillo cido para
galletas, polvo chocolateado instantneo, aglutinante para
embutidos, espesante para alimentos cocidos, compuesto
para grasas vegetales (margarinas), para aumentar el tenor
de slidos en las sopas, helados, conserva de frutas, etc.
Impide tambin la prdida de agua durante la coccin de
embutidos crnicos (mortadela, salchicha, chorizo y otros
fiambres).
Puede utilizarse tambin como vehculo o excipiente de
pastillas, grageas y jarabes en el sector de medicamentos,

generalidades

cuadro 2: Caractersticas
Fsico-Qumicas
SUSTANCIA AMILCEA
TENOR DE HUMEDAD
PH. (Solucin al 10% a 25 C )
FACTOR CIDO ( Acid Factor)
ACIDEZ (mi. Sol. N % p/v)
COLOR (Maerz and Paul Dictionary of Color)
PUNTOS NEGROS
CENIZAS
PESO ESPECFICO
FILTRADO / GROSOR (Malla
de 0,105 mm2 )
SO2 (ppm)
DENSIDAD
FIBRAS

MIN. 84%
MX. 14,0%
4,5 a 7,5
MX. 2,5 ml.
MX. 1,0 ml. en 10 grs.
9/10 A1
MX. 100 unid. en 200 grs.
MX. 0,12 %
0,55 - 0,65 Kg/l.
MN. 99 %
NEGATIVO
650 g/l
1,90 ml MX

Fuente: Elaboracin con datos de Almidones Sociedad Annima (ALMISA)

jabones, detergentes, pastas dentfricas, colas, gomas, tintas,


barnices, explosivos industriales menores, etc.
En la Qumica Fina se utiliza para la obtencin de sorbitol,
manitol, dextrosa y otros.
En la industria papelera, sirve adems como blanqueador
del papel, ya que es flexibilizante y mejorador de textura y
resistencia. Es utilizado adems como aglomerante de fibras
de celulosa en la fabricacin del papel y del cartn ondulado, as como en la fabricacin de briquetas de carbn y
espirales mata-mosquitos, dada su caracterstica de combustin ptima.

Aspectos tcnicos
Caractersticas morfolgicas

Planta: La mandioca es un arbusto perenne de tamao

variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden


agrupar los cultivares en funcin de su altura en: bajos
(hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (ms de
2,5 m).

Tallo: El tallo puede tener posicin erecta, decumbente y

acostada. Segn la variedad, el tallo podr tener ninguna,


dos, tres o ms ramificaciones primarias, siendo el de tres
ramificaciones el mayoritario en la mandioca. Las variedades de ramificacin alta, es decir, a ms de 1 m, facilitan las
labores de escarda (corte de las malas hierbas en los sembrados). El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede
ser delgado (menos de 2 cm de dimetro), intermedio (2-4
cm) y grueso (ms de 4 cm). Al carcter del grosor del tallo
se le ha asociado el alto rendimiento en races de reserva.
Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios (820 cm.) y largos (ms de 20 cm).
Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lbulos, que
pueden tener forma aovada (ovoide) o linear (estrecha y
alargada). Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los pecolos (partes de
las hojas por donde se unen al tallo) son largos y delgados,
de 20-40 cm de longitud y de un color que vara entre el
rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una
cutcula definida. Segn la defoliacin en la estacin seca,
las variedades de mandioca pueden retener algo o gran parte
del follaje (60% aproximadamente).
Flores: es una especie monoica, por lo que la planta pro-

duce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas


se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en
nmero que las masculinas, que se encuentran en la parte
superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son ms
pequeas.
Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la
corteza media y la corteza interna y el cilindro central,
estela, pulpa o regin vascular. La corteza externa, llamada
tambin sber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total
de la raz. La industria del almidn prefiere aquellas variedades de adherencia dbil. La corteza media est formada por
felodermis (tejido que se halla en la corteza de las plantas leosas) sin esclernquima (tejido de sostn de los vegetales).
Posee un contenido bajo en almidn y principios cianogenticos altos. Constituye un 9 a 15% del total de la raz. La
corteza interna est constituida por parte del parnquima
(tejido celular de relleno, de apariencia esponjosa, propio de

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 9

generalidades

las plantas, y con funciones diversas ) de la corteza primaria,


floema (tejido vegetal constituido por los vasos o conductos
que transportan la savia elaborada) primario y secundario.
Por ltimo, el cilindro central est formado bsicamente
por el xilema (conjunto de los vasos leosos de las plantas
metafitas, por los que discurre la savia bruta con direccin
a las hojas) secundario. La raz reservante no tiene mdula y
pueden ser races de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de races por planta suele ser de 1-3 Kg., pudiendo llegar en ptimas condiciones hasta 5-10 Kg. /planta.

Tecnologa de produccin de
mandioca

Preparacin de suelo

Sistema convencional: Consiste en preparar el suelo

seleccionado para el cultivo con arado y rastra, realizando


una a dos pasadas antes de la siembra. En suelo degradado
se recomienda aplicar estircol bovino en dosis de 20 Ton /
Ha o 10 ton/ha de excrementos de gallinas (gallinaza).
Sistema de siembra directa: La preparacin de suelo

consiste en conseguir una buena cobertura vegetal muerta


sobre la superficie del suelo, sin realizar laboreo. Para ello,
se siembran especies de abono verde, como mucuna, avena
negra, lupino, nabo forrajero, crotalaria, canavalia, Kumanda yvyrai y los restos de cultivos que lo antecedan. La
preparacin de cobertura se hace con una pasada de rolo
cuchillo, completando con la aplicacin de herbicidas en
caso requerido.

Requerimientos de suelo y clima para el


cultivo de la mandioca

Temperatura: Los rendimientos mximos se obtienen

Plantacin

en un rango de temperatura entre 25-29C, siempre


que haya humedad disponible suficiente en el periodo
de crecimiento, aunque puede tolerar el rango 16-38C.
Por debajo de los 16 C el crecimiento se detiene. Por
este motivo en los climas tropicales-hmedos se alcanzan
altas productividades, mientras que en otras regiones
subtropicales, al descender de los 16C se paraliza el
crecimiento. Conforme la temperatura disminuye, el
desarrollo del rea foliar se hace ms lento, y el tamao de
las hojas ms pequeo.

Sistema convencional: Se inicia con el surcado con

Luminosidad y fotoperiodo: La mandioca crece y

florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor


importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud
del da afecta a varios procesos fisiolgicos de la planta. Es
una planta tpica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz,
propio de las regiones tropicales.

carancho a una profundidad de 8 a 10 Cm., en donde se


deposita la estaca semilla en posicin acostada siguiendo
el sentido del surco, cubriendo luego con una capa de tierra.
Sistema de siembra directa: El hoyo destinado a la

estaca Semillas, se realiza con azada o pala, cuidando no


afectar la cobertura.
poca de siembra: La poca recomendada se inicia desde

julio hasta octubre, siendo agosto y septiembre los mejores


periodos.
Densidad de siembra: La densidad es un componente

Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se

dependiente de la fertilidad del suelo y de la variedad seleccionada. La ms frecuente es de 1 a 1,2 metros de distancia
entre hileras y 0,7 metros entre plantas en suelo de varios
aos de uso. En suelo de buena fertilidad, la densidad recomendada es de 1 x 1 metro.

da en suelos muy pobres hasta en aquellos con una alta


fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH
ligeramente cido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de
materia orgnica y han de ser sueltos y porosos, evitando
suelos con excesos de agua o desrticos.

Variedades: Se estima que en el pas se cultivan alrededor


de 200 variedades, distribuidas en las principales zonas de
produccin, mediante una seleccin realizada por generaciones de agricultores. Estas variedades se caracterizan por

10 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

generalidades

cuadro 3: Variedades ms importantes cultivadas


Variedades

Ciclo

Porte

Materia seca

Almidn

Produccin

HCN

Tacuara Sayj
Mesai
Caballerito
Pyta
Seorita
Pomberi
Canoi

Corto
Corto
Corto
Corto
N/D
Corto
Medio a largo

Alto
Medio
Alto
Alto
N/D
Alto
Medio

29,90%
27,30%
34%
35,30%
33,36%
32,51%
37,10%

27,90%
25,30%
32%
33,10%
31,24%
30,41%
34,90%

29 tn/has
41 tn/has
23 tn/has
38 tn/has
10 tn/has
23 tn/has
47 tn/has

2%
2%
N/D
3%
2%
3%
2%

Fuente: Centro Exp. Agr. De Chor/ DIA/MAG

el bajo contenido de cianuro en su composicin, resultando


aptas para el consumo humano y animal en estado fresco.
En el Cuadro 3 se describen las caractersticas de las variedades ms importantes en cuanto a rendimientos, contenido
de materia seca y la superficie cultivada por los productores.
Conviene sealar que las variedades con mayor potencial
de rendimiento son ms exigentes en cuanto a fertilidad de
suelos y ms sensibles en cuanto a su calidad ante variaciones climticas y fisiolgicas. En cambio, las variedades con
mayor contenido de almidn son ms estables en su calidad
durante el ao y poseen mayor conservacin bajo tierra.

La seleccin del herbicida depende del tipo de malezas


predominantes en el terreno destinado para la plantacin
y se deben considerar las exigencias bsicas de la aplicacin para poder asegurar un control eficiente de las plantas
dainas. Entre las exigencias bsicas se pueden citar la buena
preparacin de suelo, condiciones adecuadas de humedad del
suelo (entre 1-5 das despus de una lluvia) para la aplicacin,
utilizar equipos y picos apropiados, no realizar la aplicacin
cuando existan perspectivas de lluvia, aplicar las dosis recomendadas y asegurar su buena distribucin en el terreno y
evitar el paso de operarios y animales de trabajo en el terreno
una vez aplicado el herbicida. La aplicacin de herbicidas de
ser completada con 1 o 2 aporques (poner tierra al pie de las
plantas) y limpiezas (carpidas) para obtener buena cosecha.

Cuidados culturales

Control de enfermedades: Las enfermedades causan

Control de malezas: la prdida econmica causada por

prdidas en el establecimiento del cultivo, disminuyen el


vigor de la planta, reducen el rea de fotosinttica y causan
pudriciones radiculares. Entre los males que ms afectan a la
mandioca en el pas se encuentran las bacteriasis, antracnosis, sper alargamiento, pudriciones radiculares, etc.

las malezas normalmente pasa desapercibida para los agricultores, debido a que solo es apreciada cuando los daos
son significativos, mientras que las ocasionadas por plagas y
enfermedades difcilmente pasa inadvertida a pesar de que
son menores con relacin a las causadas por las malezas. La
mandioca compite muy poco con las malezas. Sin embargo,
en los primeros 3 meses de crecimiento s es importante realizar los controles, ya que estos no se realizan adecuadamente, la produccin de races sufre una reduccin importante.
El uso de herbicidas preemergentes es una buena alternativa
para mejorar la eficiencia del control de las malezas en el
cultivo. En ese sentido se recomienda utilizar los productos
Karmex, Dual, Primextra, Treflan, Lazo y Sencor, entre otros.

Para el control de enfermedades en el cultivo se deben


tomar medidas preventivas, en las que se pueden mencionar
prcticas agronmicas, como rotacin de cultivos, buena
preparacin de suelo, buena seleccin de rama semilla, uso
de variedades tolerantes y evitar mquinas o herramientas
que provengan de cultivos infectados con enfermedades.
Control de plagas: Los daos que pueden causar las

plagas en nuestro medio pueden considerase de poca im-

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 11

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Proceso de lavado de la mandioca


en la planta industrial.

portancia econmica, debido a la existencia de poblaciones


de enemigos naturales que mantienen a un nivel mnimo
los daos ocasionados por las plagas. Pero existen algunos
insectos que producen ataques espordicos al cultivo de la
mandioca, en forma severa, en cierta poca del ao. Entre
estas se pueden mencionar a la marandova, la mosca blanca,
la chinche de encaje, trips, barrenador del tallo, cochinilla, y
mosca de la agalla.

Tecnologa de produccin del


almidn
Proceso de produccin almidn

Recepcin de las races: las races, una vez cosechadas,

deben ser transportadas a la planta de procesamiento dentro


de las siguientes 24-48 horas para evitar su deterioro fisiolgico y/o microbiano. El proceso se inicia con el pesaje de la
mandioca o yuca.
Lavado y pelado de las races: en esta etapa se eli-

minan la tierra y las impurezas adheridas a las races. La


cascarilla se desprende por la friccin de unas races con
otras durante el proceso de lavado. Las races de yuca son
conducidas a los lavadores por medio de bandas transportadoras. Los lavadores son tambores cilndricos con un eje
central provisto de aspas, diseados para lavar y pelar las
races simultneamente.
Rallado o desintegracin: en esta etapa se liberan los

12 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

grnulos de almidn contenidos en las clulas de las races


de la mandioca. La eficiencia de esta operacin determina,
en gran parte, el rendimiento total del almidn en el proceso de extraccin. Las races trituradas se conducen por un
elevador de rosca helicoidal a un alimentador / dosificador,
que permitir la distribucin de la cantidad programada a
un desintegrador; ste es un cilindro rotativo que funciona a
alta velocidad perifrica, con lminas dentadas en la superficie que rallan la yuca causando el rompimiento celular y la
consecuente liberacin del almidn.
Colado o extraccin: en esta etapa se realiza la separa-

cin de la pulpa o material fibroso de la lechada de almidn. La masa rallada es una mezcla de mandioca rallada con
agua, que es bombeada a las tamizadoras o extractoras cnicas rotativas para retirar la fibra del almidn. Estos extractores son montados en bateras con la finalidad de aumentar
el rendimiento. El agua entra en chorros a contracorriente
para separar mejor el almidn.
Purificacin y concentracin: La suspensin extrada o
lechada de almidn es alimentada a dos separadores centrfugos, uno primario y otro secundario, para las etapas de
purificacin y concentracin, respectivamente. La lechada
de almidn se alimenta a la centrfuga primaria de platos
por medio de un tanque pulmn o de bombeo donde es
purificada con la adicin de agua y centrifugada para retirar
los almidones solubles y partculas extraas. Enseguida, la
lechada de almidn purificada sigue a la etapa de concentracin en la centrfuga secundaria, donde el almidn es

generalidades

Grfico 1: Fluxograma del Almidn


Pesaje en bscula sobre camin
Descarga en las tolvas
Pre lavador de raz y separador de impurezas;
tierra, objetos varios
Lavador, descascarador y pelador continuo
Molino de picado grueso

concentrado hasta 20-22B (Baum).


Zarandeo: El almidn concentrado es bombeado a un

tanque especial de mezclado que posee un mecanismo de


agitacin, que permite la mezcla constante del producto
concentrado y evita su decantacin. Luego es bombeado a
un separador. La canasta centrfuga consta de un disco de
gira a altas revoluciones y que permite obtener un producto
con 33-35% de humedad. El filtro de vaco consta de una
tela cilndrica perforada cubierta por tejidos que se remueven cada ocho horas.
Sedimentacin o deshidratacin: se realiza por medio
de sedimentacin o centrifugacin, para separar los grnulos de almidn de su suspensin en agua.
Secado: se remueve la humedad del almidn mediante el

mtodo artificial. El almidn deshidratado al vaco sigue


por una vlvula rotativa que lo dosifica a un secador neumtico. El almidn es secado en secadores neumticos con
corto tiempo de residencia y evaporacin rpida del agua.
El almidn se conduce y seca por una corriente de aire caliente proveniente de una caldera. Las temperaturas en estos
equipos varan entre 120-170C.
Acondicionamiento: comprende las etapas de molienda,

tamizado y empaque. Una vez secado y enfriado el almidn


es tamizado para remover las partculas grandes y luego es
transportado por alimentadores helicoidales a una envasadora automtica

Molino desintegrador
Centrfuga separadora de fibra
1 2 3 lavado de
masa
Concentracin del
almidn
Bagazo, consumo
animal, abono
natural
2 Centrfuga de almidn, lavadora de fibra
Centrfuga concentradora de almidn
Filtro de vaco, deshidratador
Secado (Flash Dry)= 14% de humedad promedio
Filtro de tamiz > 0,105 mm.
Embolsado, 25 kilogramos
(Bolsas de papel Kraft triples, valvulares)
Almacenamiento en estibas loteadas e
identificadas con mil bolsas cada una, depsito
techado y cerrado
Fuente: Elaboracin propia con datos de Almisa

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 13

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Proceso de corte de ramasemilla de la mandioca.

14 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

CONTEXTO DEL NEGOCIO

a mandioca es un cultivo de gran importancia econmica y social en Paraguay. Este rubro ocupa el tercer
lugar con relacin a la superficie total de rea cultivada del pas despus de la soja y el maz, y el primer lugar en
volumen de produccin. Adems es el principal cultivo de las
pequeas y medianas explotaciones agrcolas.
Su produccin y el consumo se expanden en toda la geografa nacional, ya que se trata de un componente tradicional
de la dieta de las familias rurales y urbanas, como acompaante de las comidas. El consumo per cpita por da llega
en las zonas rurales a los 1.150 gr/persona y, en las urbanas,
a los 350 gr/persona.
La industrializacin de la mandioca de forma artesanal se ha
realizado desde pocas remotas con el uso de herramientas
rudimentarias, aunque posteriormente y con el avance de la
tecnologa fueron adecundose a los tiempos, hasta llegar a
la actual industrializacin empresarial.
La primera fbrica de almidn, Almidones Paraguayas S.A.
(ALPASA) se instal en el departamento de Itapa, en la
localidad de Coronel Bogado, entre los aos 1994/95. La
instalacin en el lugar fue buscando acercarse al mercado
comprador, que en ese momento era el argentino. Por ello,
empezaron a desarrollar los cultivos de mandioca en la
zona, para abastecer los requerimientos de materia prima de
la industria. En principio tuvo un gran auge el cultivo, pero
posteriormente fue decayendo la superficie cultivada y, con
ella, la industria.
Posteriormente, en 1997, fue inaugurada la mayor planta
de extraccin de almidn de mandioca en el pas, con la
instalacin de la empresa Espigal S.A., en el departamento

de Caaguaz, colocndose en el centro de produccin de


la materia prima. Sin embargo, la empresa trabaj tan solo
durante dos zafras, y la misma tuvo que cerrar por la falta de
provisin de materia prima.
A partir del ao 2000, la empresa Almidones Sociedad
Annima (ALMISA) est arrendando la planta industrial de
Caaguaz y est trabajando con cierta normalidad hasta el
momento, ayudando a la generacin de riquezas y empleos a
nivel de productores y en el rea urbana.
Ms adelante se instalaron nuevas empresas en la zona de
Canindey, en las localidades de Curuguaty y luego Katuet, adonde lleg la empresa Fecularia Salto Pilo, de la
mano de inversionistas brasileos, para producir almidn y
exportarlo al mercado del vecino pas. Con mucho esfuerzo
se fue trabajando, con la incertidumbre permanente de la
inseguridad en la provisin de materia prima, debido a la
especulacin a nivel de productores. Estos determinaban la
venta de la materia a la industria o los centros de consumo
segn el precio que se pagaba en el momento.
Adems se fue agravando el problema en las principales
zonas de produccin por la degradacin de los suelos y la
consecuente cada de los rendimientos a nivel de finca, lo
que acarreaba una disminucin de los mrgenes para los
productores, intensificndose una mayor especulacin sobre
los precios. Esto en cierta medida se refleja en los datos estadsticos de los ltimos censos agropecuarios, con la disminucin de reas de produccin en las regiones mandioqueras
ms antiguas.
Sin embargo, en estos ltimos aos, un grupo de jvenes
inversores han instalado nuevas industrias procesadoras de

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 15

contexto del negocio

Grfico 2: Cadena Comercial de la Mandioca


Compradores
Minoristas
(Despensas,
Supermercados,
Vendedores ambulantes)

Compradores
Mayoristas
(Puesto de Ventas
Mercados Municipales)

Cooperativas,
Asociaciones
y Comits de
productores,
Acopiadores
Transportistas

225.000 pequeos
productores

Fuente: Elaboracin propia

Por otro lado, hay una gran planta industrializadora de


alcohol carburante, que utiliza como materia prima granos
y raz de mandioca, y tiene la posibilidad de recepcionar un
importante volumen de mandioca.
Adems, algunas de estas empresas estn abocadas a dar
mayor valor agregado, con la adopcin de nuevas tecnologas para la produccin de almidones modificados. En

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

almidn. Se trata de las empresas Compaa de Desarrollo


y de Industrializacin de Productos Primarios Sociedad
Annima (CODIPSA), que actualmente ha instalado
tres plantas de extraccin (dos en Caaguaz y una en San
Pedro). Tambin se instal la empresa Almidones de Sur
(ALMISUR), en la localidad de J. Eulogio Estigarribia, trabajando con grupos de pequeos productores, lindantes con
las parcelas de tierras de Sociedades Civiles Mennonitas.

Comercializacin de
mandioca para consumo
directo en el Mercado de
Abasto de Ciudad del Este.
16 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

contexto del negocio

sntesis, podemos sealar que a pesar de las limitaciones


que se cuentan principalmente en materia de tecnologas
de produccin de mandioca, las inversiones realizadas para
industrializacin de la misma estn tornando interesante el
cultivo.
Pero es necesario que las instituciones encargadas de establecer la poltica de desarrollo para este sector empiecen
a elaborar trabajos de investigacin, brinden asistencia
tcnica a los productores y establezcan programas conjuntos
con las empresas agroindustriales, de modo a mejorar los
rendimientos e introducir variedades industriales con alto
contenido de materia seca (almidn) dentro del sistema
productivo del pequeo productor, para mejorar la competitividad. La proyeccin para este importante rubro a nivel
nacional es muy buena.

En el nivel 2 estn los mayoristas, instalados normalmente


en los puestos de ventas de los mercados municipales de las
ciudades y que se encargan de proveer a los minoristas.
En el nivel 3 se encuentran las cooperativas, asociaciones,
comits de productores y los empresarios rurales o acopiadores transportistas dedicados a la compra de los productos
a nivel de finca y el transporte y venta a los mayoristas en
los mercados municipales de los centros de consumo.
En el nivel 4 estn los pequeos productores cuyo nmero,
segn el ltimo censo agropecuario, asciende a 225.000
productores. Estos, por general y dependiendo de la zona,
trabajan asociados a alguna organizacin de base y en muchos casos en forma individual.

Productos industrializados

Cadenas de comercializacin
Teniendo en cuenta la participacin de las ventas interempresariales podemos disgregar la cadena comercial en dos
sectores para consumo directo y productos industrializados.

Esta cadena de comercializacin consta de 5 niveles.


En el nivel 1 se encuentran los compradores minoristas a
nivel local, que se encargan de comercializar a los consumidores finales y a proveer a las pequeas industrias gastronmicas en todo el pas.

Consumo directo

Esta cadena de comercializacin consta de 4 niveles.


En el nivel 1 se encuentran los minoristas que se encargan de
comercializar la produccin a los consumidores finales a travs
de las despensas, supermercados y vendedores ambulantes.

En el nivel 2 estn las empresas internacionales y los


compradores del mercado local que son mayoristas o
distribuidores, y las industrias. Las empresas compradoras
internacionales de almidn son preferentemente del Brasil,
Argentina y Chile, aunque hay compradores de otros pases.

Grfico 3: Cadena Comercial del Almidn


-Mercado
Local
-Minoristas
- Pequeas
Industrias

Fuente: Elaboracin propia

Mercado
Local
- Mayoristas
- Distribuidoras
- Industrias Textil,
Gastronmica

Plantas
3
Extractoras
- Almisa
- Codipsa
- Fecularia Salto Pilo
- Fepasa

Cooperativas, 4
Asociaciones
y Comits de
productores,
Acopiadores
Transportistas

225.000
pequeos
productores

Exportacin
(Brasil, Argentina,
Chile, Bolivia.)

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 17

contexto del negocio

En el nivel 3 se encuentran las empresas industrializadoras


y exportadoras, instaladas estratgicamente en las principales zonas de produccin de la materia prima. Una parte de
la produccin generada es comercializada a compradores
nacionales mayoristas o empresas de la industria gastronmica para la elaboracin de alimentos.
En el nivel 4 de la cadena se encuentran las cooperativas,
asociaciones, comits de productores y los empresarios rurales o acopiadores transportistas dedicados a la compra de
los productos a nivel de finca y el transporte y venta en las
industrias. Tambin estos empresarios se encargan de realizar la exportacin de mandioca en bruto, exclusivamente al
Brasil, para la industria almidonera de la zona fronteriza.
En el nivel 5 de la cadena se encuentran los 225.000 pequeos productores.

Acciones pblicas y privadas


Actualmente, los productores estn cultivando variedades
de mandioca de doble propsito para consumo directo y/o
para la industria. Esta variabilidad da lugar a que el agricultor venda para el mercado en fresco si los precios son
altos o, en caso contrario, que venda las races para procesos
industriales, que es por lo general a un precio menor.
Esta estrategia ha interferido con el uso industrial de la
mandioca porque no permite un suministro constante y
confiable de la materia prima. Actualmente, los programas
de mejoramiento gentico estn dirigidos a la bsqueda de
variedades especficas para la industria, ya que las variedades
de doble propsito resultaban, en algunos casos, inadecuadas para consumo en fresco o para la industria (Ceballos,
2002). Al respecto, a nivel estatal se ha estado procurando
desarrollar algunas medidas o programas que puedan tender
a mejorar la situacin referida a los materiales genticos a
ser destinados a la industrializacin. Sin embargo, existen
otros aspectos tcnicos muy importantes a ser tenidos en
cuenta, para poder satisfacer las necesidades de asistencia en
el mbito de este rubro, de fuerte impacto social y econmico.

18 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

Algunas acciones del Estado para el


mejoramiento y difusin del cultivo de la
mandioca

Programa de mejoramiento gentico: dentro de las

actividades de investigacin en mandioca que el Ministerio


de Agricultura y Ganadera (MAG) viene ejecutando en
el Campo Experimental de Chor (CECH), departamento de San Pedro, se han realizado tareas relacionadas al
mantenimiento y evaluacin de la coleccin nacional de
386 cultivares de mandioca con el objetivo de seleccionar
cultivares ms sobresalientes, con alto potencial productivo,
agronmico e industrial. Adems, se realizan los trabajos de
investigacin sobre aspectos agronmicos y multiplicacin
de semillas de las variedades ms difundidas a nivel nacional
en el Instituto Agronmico Nacional (IAN) de Caacup,
donde se mantiene la coleccin nacional de variedades in
vitro a nivel de laboratorio de biotecnologa.
Como resultado, se tienen identificadas variedades para el
mercado en fresco (consumo humano), con alto contenido
de materia seca para las industrias (pequeas y grandes)
y para utilizacin en las fincas (consumo humano y animal). Para el siguiente ao se pretende incorporar en ella 4
variedades brasileas, cuya caracterstica resaltante es el alto
porcentaje de materia seca acumulada.
Se cuenta adems con ensayos locales y regionales que se
vienen desarrollando en San Pedro, Guair y Misiones, debido a la necesidad de obtener variedades de buena produccin para las zonas de creciente demanda de materia prima
para las industrias alcoholeras y almidoneras.
Asistencia Tcnica: la prestacin de asistencia tcnica

para la difusin y transferencia de tecnologas en cultivo


de mandioca y su utilizacin es ejecutada por la Direccin
de Extensin Agraria (DEAg), siendo el objetivo difundir
tecnologas mejoradas, con nfasis en los diferentes componentes tecnolgicos que permitan aumentar la produccin y
la productividad del cultivo, as como su aprovechamiento
integral en las fincas y en las unidades de procesamiento
para la elaboracin de los derivados destinados al consumo
humano y animal. Se plantea realizar dicha actividad en
forma coordinada entre los organismos estatales y el sector

contexto del negocio

privado, para la difusin de las tecnologas, con el apoyo de


industriales en su zona de influencia. No obstante, la accin
de esta dependencia tcnica del MAG, es an dbil, pues
actualmente llega solamente a cubrir al 12% de las fincas de
los pequeos productores del pas.
Comercializacin: la Direccin de Comercializacin

Cano Guaz

GENTILEZA C.E.A.CHORE

GENTILEZA C.E.A.CHORE

GENTILEZA C.E.A.CHORE

(DC) del MAG es la oficina encargada de llevar adelante

la asistencia tcnica a los productores en el manejo pos


cosecha y la realizacin de los estudios de mercado de los
rubros agrcolas del subsector agrcola. Actualmente, la DC
realiza acciones de capacitacin en mercadeo y clasificacin
en el rubro de la mandioca. Adems cuenta con una base de
datos estadsticos relativamente importantes para el anlisis
y evaluacin en los mbitos de la produccin y comercializacin.

Caballerito

Ybucu

Cuadro 4: Variedades promisorias de Mandioca


Variedades
Toledo
Yubucu
Cariay Po
Caballerito
Tacuara Hovy
Can Guaz
Can Pyt

Ciclo
Medio (12 a 18 meses)
Medio (12 a 18 meses)
Medio (12 a 18 meses)
Corto (8 a 12 meses)
Largo (18 a 24 meses)
Largo (18 a 24 meses)
Largo (18 a 24 meses)

Porte
Medio
Alto
Medio
Alto
Alto
Medio
Alto

Materia Seca
37%
34%
35%
34%
33%
35%
33%

Almidn
35%
32%
32%
32%
31%
33%
31%

Produccin
36 Tn/ha
58 Tn/ha
49 Tn/ha
23 Tn/ha
33 Tn/ha
35 Tn/ha
39 Tn/ha

Fuente: Centro Exp. Agr. De Chor/ DIA/MAG

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 19

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Productor bajando mandioca


de un camin transportador
en la planta de Almisa en
Caaguaz.
20 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

PRODUCCIN DE MANDIOCA
EN PARAGUAY

Zonificacin agroecolgica de la
mandioca
Segn el anlisis de zonificacin del MAG las reas agroecolgicas ms aptas para el cultivo de la mandioca son los
departamentos de San Pedro, Caaguaz, Canindey, Itapa
y Alto Paran. Actualmente, estos tambin son los ms importantes en cuanto a superficie de cultivos instalados.

rea sembrada, rendimientos y


produccin de mandioca
Realizando un anlisis de la proyeccin de la superficie
sembrada de la mandioca entre la zafra 2000/01 y 2007/08,
vemos una alarmante retraccin del rea de siembra de
14,35%. Tambin se puede observar la disminucin del
13,77% del rendimiento en el mismo periodo de anlisis.
Los rendimientos promedio anuales de la mandioca han ido
decreciendo en forma sostenida a partir de la zafra 2001/02,
cuando se tuvo un rendimiento de 15.281 kilos por hectrea, mientras que en el periodo 2007/08 se obtuvo 12.997
kilos por hectrea. La tendencia nos muestra una importante cada en los ltimos aos. Sin embargo, a pesar de la
cada, el rendimiento del rubro de mandioca en Paraguay se
encuentra a nivel del promedio mundial.

Con respecto a los rendimientos promedio por regin, se


puede observar a nivel global que, en el ltimo quinquenio,
tanto en la Regin Oriental como en la Occidental hubo
mermas en cuanto al rendimiento. La nica excepcin se
dio en el departamento Central, donde se logr una mayor
productividad.
Al comparar la evolucin del rea de siembra en los
distintos departamentos, podemos destacar que San Pedro
tuvo un significativo crecimiento de 14,3% entre las zafras
2003/04 y 2007/08. Tambin hubo un pequeo crecimiento en los departamentos de Paraguar y Concepcin. Los
dems departamentos sufrieron una disminucin en el rea
de siembra, siendo Itapa (-27,6%) y Alto Paran (-37,3%)
los sitios conde el fenmeno fue ms notorio.

Realizando un anlisis de la
proyeccin de la superficie
sembrada de la mandioca
entre la zafra 2000/01 y
2007/08, vemos una alarmante
retraccin del rea de siembra
de 14,35%.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 21

produccin de mandioca en paraguay

grFiCO 5: rEA sEMBrADA, rEnDiMiEnTO y PrODuCCin DE MAnDiOCA


Campaas 2000/01 a 2007/08

16.000

3.500.000

15.500

3.000.000

15.000

2.500.000

14.500

2.000.000

14.000

1.500.000

13.500
13.000

1.000.000

12.500

500.000
0

12.000
00/01

01/02

02/03

Rendimiento

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Fuente: Sntesis Estadsticas DCEA/MAG - Datos del Censo 1990/91 y 2007/08

Productores extrayendo mandioca


en parcela demostrativa de Almisa
en Caaguaz.
22 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

03/04
Superficie sembrada

04/05

05/06

06/07

Produccin de mandioca

07/08

11.500

produccin de mandioca en paraguay

Principales zonas de produccin en


Paraguay
Las principales zonas de produccin de mandioca, segn
el censo estadstico agropecuario 2008, la mayor concentracin de parcelas en Paraguay se encuentra en la Regin
Oriental. Destacan en orden de importancia los departamentos de San Pedro, Caaguaz, Itapa, Caazap, Canindey, Alto Paran y Paraguar.

grFiCO 6: rEnDiMiEnTOs PrOMEDiOs


AnuAlEs DE MAnDiOCA

Kgs./Hectreas
14.000
13.000
12.000
11.000
10.000

En cuanto al tamao promedio de las fincas en donde se


cultiva la mandioca a nivel pas, se puede observar que el
69% de los productores dedicados al cultivo estn en el
rango de 1 a 10 hectreas y el 22% de los productores con
fincas de 10 a 20 hectreas.

9.000
8.000
7.000
6.000

2003/04

2004/05

Regin Oriental

2005/06

2006/07

Regin Occidental

2007/08
Paraguay

Fuente: Sntesis Estadsticas DCEA/MAG - Datos del Censo 1990/91 y 2007/08

grFiCO 7: suPErFiCiE sEMBrADA DE MAnDiOCA


En hectreas
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000

2003/04

2004/05

n
er

ay
ag
u

Bo
qu

Pa
r

Al

to

ay
es

e.

ey
Pt

nin
d

ba
y

Ca

am

bu
c
m
ee

2006/07

Am

l
tra

an

2005/06

Ce
n

Pa
r

Al

to

gu
ar

Pa
ra

on
es
isi
M

Ita

ap

Ca
az

ua
z

Ca
ag

ua
ir
G

ler
dil

Co
r

Pe
dr

pc
nc
e
Co

Sa
n

5.000

2007/08

Fuente: Sntesis Estadsticas DCEA/MAG - Datos del Censo 1990/91 y 2007/08

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 23

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

produccin de mandioca en paraguay

Comercializacin
de mandioca para
consumo directo
en el Mercado de
Abasto de Ciudad
del Este.

grFiCO 8: rEA sEMBrADA, PrODuCCin y rEnDiMiEnTO DE MAnDiOCA


Por departamento

250.000

10000

200.000

8.000

150.000

6.000

100.000

4.000

50.000

2.000

Fuente: Sntesis Estadsticas DCEA/MAG - Datos del Censo 1990/91 y 2007/08

24 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

n
er

qu

ag

ua
y

Bo

Pa
r

ay
es

to

ey
Pt

nin
d

Ca

am

m
ee

Rendimiento

Am

l
nt
ra

Ce

Pa
ra

Al

to

ag
u

Pa
r

isi

Produccin

Al

Area Sembrada

p
Ita

Pe
d
n

Sa

Co

nc
e

pc

12.000

ba
y

300.000

bu
c

14.000

350.000

ar

16.000

on
es

400.000

18.000

ro
Co
rd
ille
ra
G
ua
ir
Ca
ag
ua
z
Ca
az
ap

450.000

Cuadro 5: Empresas extractoras de Almidn


Empresa

Localidad

CODIPSA
CODIPSA

Repatriacin
Ral A. Oviedo

ALMISA
ALMISA
Pilo
Pilo
F.H.
ALMISUR
FEPASA
CODIPSA
Total

Caaguaz
Cnel. Bogado
Curuguaty
Katuet
Curuguaty
Torn - Caaguaz
Hernandarias
Guayaib - S. Pedro

Capacidad de molienda

Capacidad de extraccin Ton/ao Almidn

Materia prima Has/ao

200
100

14.000
7.000

3.000
1.500

300
100
100
100
50
200
100
200
1450

21.000
7.000
7.000
7.000
3.500
14.000
7.000
14.000
101.500

4.500
1.500
1.500
1.500
750
3.000
1.500
3.000
21.750

Fuente: Centro Exp. Agr. De Chor/ DIA/MAG

Produccin de Almidn en el pas

grFiCO 9: PrOMEDiO DE FinCAs


100 a 200 Ha.
1.359

Capacidad instalada para


industrializacin de mandioca

En el pas existen 7 grandes empresas extractoras de almidn,


cada una ellas con capacidades para procesar volmenes diarios
entre 50 y 200 ton/da, con equipos modernos; es decir, que
para estar activas unos 280 das al ao, como se observa en la
grfica, necesitan una superficie cultivada de 21.750 hectreas
al ao para cubrir la necesidad de 101.500 toneladas anuales,
ya que estas empresas disponen de una capacidad de molienda
de 1.450 toneladas/da. Actualmente, algunas estn cerradas y
otras trabajan a la mitad de su capacidad, principalmente por
problemas relacionados a la falta de materia prima.
Lastimosamente no se dispone de informaciones o datos estadsticos oficiales sobre la produccin de almidn mandioca en
el pas. Esta desidia estatal demuestra la gran debilidad institucional que impera en Paraguay, ya que los datos referidos son
bsicos para cualquier anlisis de la situacin actual del sector
agroindustrial de la mandioca. Adems, estas informaciones son
necesarias para que sirvan de base para implementar cualquier
poltica de Estado, conducente a la elaboracin de un programa
para el sector que pueda fomentar el crecimiento de la produccin e industrializacin de la materia prima.

50 a 100 Ha.
2.960

200 a 500 Ha.


500 y ms Ha.
988
988
1 a 10 Ha.
154.030

20 a 50 Ha.
15.986

10 a 20 Ha.
49.016

Fuente: Elaboracin con datos del MAG

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 25

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Almisa exporta almidn


refinado a diferentes
destinos del mundo.

26 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

MERCADO DE LA MANDIOCA

Consumo en fresco
El 70% de la produccin total se consume en forma fresca
en la propia finca para la alimentacin de la familia y de
los animales. El 20 a 22% es comercializado en los centros
urbanos para la alimentacin humana, siendo el Mercado
Central de Abasto de la Direccin de Abastecimiento de
Mercado de Asuncin (DAMA), el principal centro de
comercializacin. Los Departamentos de San Pedro (95%)
y Caaguaz (5%) son los principales proveedores de este
segmento, generando importantes ingresos a los productores de la zona.
Segn datos del DAMA, en el ao 2009 ingresaron al local
56.411 toneladas. Haciendo una comparacin con lo ingresado en el 2000, encontramos que se tiene una disminucin de 40,7%. Esto puede ser porque se han establecido y
fortalecido los mercados municipales de la Gran Asuncin,
donde los productores comercializan sus productos sin pasar
por el Mercado Central.
grFiCO 10: ingrEsO AnuAl MErCADO
DE AsunCin
En toneladas
100.000
80.000
60.000

95.171
78.524

74.728 74.380
62.955
47.777 45.932

40.000

43.182

50.889

56.411

20.000
0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Elaboracin propia com datos SIMA/DC/MAG

Consumo para industria


La cantidad de raz fresca de mandioca destinada al procesamiento o extraccin de almidn en las industrias est en
torno al 8 o 10% del total producido. A primera vista, esta
cifra podra parecer exigua. Sin embargo, se est observando
un aumento paulatino debido a la instalacin de nuevas
industrias de procesamiento, con lo cual se pudo aumentar
en 5% el volumen destinado al sector industrial.

Volumen y valor de las


exportaciones de mandioca en
fresco
Las exportaciones de mandioca en el ao 2008 alcanzaron
un valor 172.000 dlares, una cifra nfima. Las exportaciones empezaron a partir del 2005 y, analizando la evolucin
de las mismas, se puede decir que prcticamente no han
tenido incremento.

grFiCO 11: ExPOrTACin


DE MAnDiOCA
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0

2005

2006
Kilogramos

2007

2008

US$ FOB

Fuente: DC/MAG, elaborado con datos del BCP.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 27

mercado de la mandioca

Cuadro 6: Exportacin de Almidn


Ao Dlares FOB kilo
2005
2006
2007
2008
2009

2.332.469
2.884.473
6.970.802
7.329.475
3.275.427

Var.
Dlares

13.228
18.401
26.511
17.404
8.479

23,70%
141,70%
5,10%
-55,30%

Var. Kilo

grFiCO 12: EVOluCin DE lA


ExPOrTACin DE AlMiDn
30.000.000

39,10%
44,10%
-34,30%
-51,30%

25.000.000
20.000.000
15.000.000

Fuente: DC/MAG, elaborado con datos del BCP.

10.000.000

El nico destino de las exportaciones paraguayas de mandioca en fresco es Brasil para abastecer principalmente a las
industrias de almidn instaladas en la frontera.

5.000.000
0

2005

2006

2007

Dlares FOB

Volumen y valor de las


exportaciones de almidn
Las exportaciones del almidn en el ao 2009 fueron
afectadas por incidencia de la crisis financiera mundial
llegando a un valor a US$ 3.275.427. Esta cifra signific
una disminucin del 55,3% con respecto al ao anterior.
En cuanto al volumen exportado, tal merma signific una
disminucin del 51,3%, lo cual indica tambin un menor
precio por tonelada.
Al analizar la evolucin de las exportaciones de los ltimos
cinco aos, puede observarse el importante aumento del
ingreso de divisas generado por el rubro. Sin embargo, en el
2009 se observa una fuerte cada, generada por los motivos
ya explicados. Asimismo, los volmenes exportados tambin estaban demostrando una tendencia creciente, tambin
con la excepcin del ltimo ao.

En este sentido, debemos mencionar que el 2009 fue un


ao atpico para las exportaciones de almidn, teniendo

28 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

2009

Kilo bruto

Fuente: DC/MAG, elaborado con datos del BCP.

grFiCO 13: VOluMEn DE ExPOrTACin


DE AlMiDn
Bolivia
9%

Mxico
3%

Otros
1%

Brasil
41%

Uruguay
10%

Chile
10%

Argentina
26%

Destino de las Exportaciones de Almidn

Los principales destinos de las exportaciones paraguayas


de almidn son Brasil y Argentina, con el 67,2% del total
al considerar el volumen remesado en el 2008. Les siguen
Uruguay (10,2%), Chile (9,9%) y Bolivia (8,5%).

2008

Fuente: DC/MAG, elaborado con datos del BCP.

en cuenta los efectos de la crisis financiera mundial en los


principales mercados de destino. Este fenmeno, como ya
se explic, provoc que los volmenes demandados disminuyan.

mercado de la mandioca

Cuadro 7: Destino de las Exportaciones de Almidn


Ao 2008
Destino

Kg. Netos

BRASIL
ARGENTINA
CHILE
URUGUAY
BOLIVIA
MEXICO
PANAMA
PERU
ESPAA
ESTADOS UNIDOS
ALEMANIA
Total

7.172.400
4.532.492
1.721.664
1.776.528
1.473.472
536.276
161.280
20.160
6.862
2.453
510
17.404.097

US$ FOB
2.772.016
2.044.525
834.662
715.720
595.270
275.772
77.200
7.700
4.730
1.110
540
7.329.245

Precio Promedio Part. % Kg.


Part. % US$
por Kilo
0,386
41,2%
37,8%
0,451
26,0%
27,9%
0,485
9,9%
11,4%
0,403
10,2%
9,8%
0,404
8,5%
8,1%
0,514
3,1%
3,8%
0,479
0,9%
1,1%
0,382
0,1%
0,1%
0,689
0,0%
0,1%
0,453
0,0%
0,0%
1,059
0,0%
0,0%
0,421

Fuente: DC/MAG, elaborado con datos del BCP.

Principales empresas exportadoras


de almidn
En el ao 2008, segn datos de la Oficina Consultiva y de
Investigacin Tcnica (OCIT), 9 empresas locales exportaron almidn. Sin embargo, son 4 las empresas que tienen
realmente participacin en el mercado. Cabe sealar que
existe una pequea variacin entre los datos de la OCIT y
los publicados por la FAO.
La empresa Almidones SA, empresa asistida por el proyecto
USAID-Paraguay Vende, tuvo la mayor participacin en el
negocio de exportacin de almidn con el 33%, la empresa
Codipsa se coloca en segundo lugar con el 29%, en tercer lugar est Fecularia Salto Pilo SA con el 25% y, en el
cuarto, Fepasa con el 12%. Estas cuatro empresas acumulan el 87% del valor total de las exportaciones de almidn
realizadas en el 2008. Con esto podemos concluir que el
mercado de la industria almidonera para la exportacin est
determinado por estas 4 empresas.

grFiCO 14: EMPrEsAs ExPOrTADOrAs


DE AlMiDn
Otros
2%

FEPASA
12%

ALMISA
32%

SALTO PILAO
25%

CODIPSA
29%
Fuente: elaboracin propia con datos del BCP

Las otras empresas exportadoras representan apenas el 2%


de los US$ 7.722.341 remesados en 2008. Estas compaas
son Noble Paraguay SA, Dyena Paraguay SRL, Lauro Raatz
SA, Indega SA y Hugo Csar Fleitas Moreno.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 29

mercado de la mandioca

Cuadro 8: Produccin Mundial de Mandioca (toneladas)


Continente
2001
frica
100.292.053
Asia
52.226.683
Amrica
31.666.495
Oceana
181.538
Total
184.366.769
Var. Interanual

2002
99.683.069
51.273.578
32.686.054
183.556
183.826.257
-0,3%

2003
101.650.431
55.844.037
32.313.378
182.606
189.990.452
3,4%

2004
108.470.471
60.244.889
34.727.186
175.506
203.618.052
7,2%

2005
110.506.552
55.901.455
37.274.595
180.606
203.863.208
0,1%

Fuente:FAO

Mercado mundial

Cuadro 9: Produccin Mundial de


Mandioca Ao 2.005

Principales pases productores de mandioca

Pas

La mandioca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en aquellas zonas con dficit alimentario,
gracias a su importante contenido proteico y energtico. Por
eso, su cultivo est muy difundido en los pases y continentes ms pobres.
En el Cuadro 8 mostramos los datos estadsticos por continente del cultivo de la mandioca en la poblacin mundial
entre los aos 2001 al 2005. Aqu podemos observar cmo
frica es el continente con mayor produccin mundial,
alcanzando el 54,2% del total. Asia produce el 27,42% de
la mandioca a nivel mundial. Amrica, en tanto, produce el
18,28%. A pesar de las cifras africanas de produccin, Asia
es el continente que consigue un mayor rendimiento de sus
plantaciones en Kg/ha, pues obtienen casi el doble de rendimiento (18.200 Kg/Ha frente a 10.000 Kg/Ha).
En cuanto a los mayores productores por continente Nigeria
es el mayor pas productor con 38,2 millones de toneladas
en frica, que ya de por s supera a la produccin de Amrica y Oceana juntas. En Asia el destacado es Indonesia con
19,5 millones de toneladas, seguido de Tailandia con 16,9
millones. No es de extraar que el pas americano que ms
mandioca produce sea Brasil, con 26.644.700 de toneladas,
representando el 71,48% de la produccin americana.

Principales pases importadores de Almidn

Los principales pases importadores del almidn de mandioca,

30 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

Nigeria
Brasil
Indonesia
Tailandia
Congo
Ghana
Angola
Otros
Tanzania
India
Mozambique
Vietnan
Uganda
Paraguay
China
Benin
Malawi

Produccin
en US$

Pas

Produccin
en US$

38.179.000 Madagascar
2.191.420
26.644.700 Colombia
2.125.163
19.459.402 Camerun
1.950.000
16.938.000 Filipinas
1.630.000
14.974.470 Costa de Marfil
1.500.000
9.738.812 Guinea
1.350.000
8.606.209 Peru
975.000
7.201.463 Zambia
950.000
7.000.000 Rwanda
781.639
6.700.000 Cuba
585.000
6.150.000 Centro Africana
563.000
5.700.000 Venezuela
520.000
5.500.000 Bolivia
434.040
4.910.110 Haiti
330.000
4.125.700 Argentina
170.000
3.100.000 Ecuador
118.883
2.600.000 Costa Rica
71.197
Total US$ (Ao 2005) 203.773.208

Fuente: Elaboracin propia con datos de la FAO

segn los datos de la FAO correspondientes al ao 2007, se


encuentran en el continente asitico. China encabeza el rnking, con 892.240 toneladas, seguida de Indonesia, que compr 306.303 toneladas, Japn (143.125 toneladas) y Malasia
(118.239 toneladas), entre los ms importantes. Entre estos
cuatro pases engloban el 78,44% de la importacin total.

mercado de la mandioca

Cuadro 10: Importacin


Mundial de Almidn Ao 2.007

Cuadro 11: Exportacin


Mundial de Almidn Ao 2.007

Pas

Pases

China
Indonesia
Japn
Malasia
Hong Kong
Singapur
Filipinas
Corea
Alemania
Estados Unidos
Otros
Total

Toneladas Millones
US$
892.249
256,329
306.303
77,752
143.125
45,326
118.239
35,121
49.090
14,298
44.786
13,800
39.951
11,495
34.992
10,908
22.656
10,203
26.186
9,860
183.487
61,053
1.861.064 546,145

US$ /
Ton.
287
254
317
297
291
308
288
312
450
377

Fuente: FAO

Principales pases exportadores de almidn

1.422.102
56.377
22.897
27.554
8.122
12.876
5.133
3.584
650
517
10.090
1.569.902

Millones
US$
390,876
15,940
7,991
7,307
7,195
6,945
4,773
1,185
830
758
3,587
447,387

US$ /
Ton.
275
283
349
265
886
539
930
331
1.277
1.466
355

Fuente: FAO

En cuanto a valores, en el primer lugar est Tailandia, con


US$ 390,87 millones, seguido de Hong Kong con US$
15,94 millones e Indonesia (US$ 7,99). Este ltimo pas
desplaz a Paraguay del tercer lugar debido a que sus productores recibieron mejor cotizacin por el almidn.

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Por el lado de las exportaciones, Tailandia encabeza la


nmina por amplio margen, con un volumen exportado
de 1.422.102 toneladas en el ao 2007, representando el
90,6% del total mundial. El segundo lugar es para Hong
Kong, con 56.377 toneladas; en el tercer lugar se situ Paraguay, con 27.554 toneladas y, en el cuarto, Indonesia con
22.897 toneladas.

Tailandia
Hong Kong
Indonesia
Paraguay
Pases Bajos
Brasil
Alemania
China
Colombia
Estados Unidos
Otros
Total

Toneladas

Big Bags de 800 kilos o ms que


van directamente al mercado
externo en Fepasa.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 31

mercado de la mandioca

grFiCO 15: PrECiO DE MErCADO DE lA MAnDiOCA


En Asuncin | Gs./Kilo
700
600

637

633

573

527

500

448

394

436

418

400
264

300

208
200
100
0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Precios de la mandioca y del


almidn
Precio de la mandioca

En cuanto a la mandioca para consumo directo, realizando un anlisis de los datos registrados por la DAMA en
el Mercado Central de Abasto de Asuncin, en el periodo
2000/09, los precios promedio anuales han sufrido pequeas fluctuaciones ao a ao, obtenindose un promedio
general de 453,8 Gs./Kg por la mandioca fresca. En el ao
2004 tuvo el pico mximo de precio, con una cotizacin de
633 Gs/Kilo, en el ao 2009 se tuvo un precio de 573 Gs./
Kilo de raz fresca.
El precio pagado por la mandioca destinada para la industria, en gran medida depende de los precios internacionales
pagados por el almidn.

Precio del almidn

El precio promedio del almidn en el mercado local y en


planta entre los aos 2000/09, tuvo altas y bajas. Sin embargo, alcanz su pico mximo en el 2004, con un precio
promedio de 3.183 Gs/Kg. A partir de ese momento empe-

32 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Fuente: Elaboracin propia con datos del SIMA/DC/MAG

2006

2007

2008

2009

mercado de la mandioca

grFiCO 16: PrECiO PrOMEDiO AnuAl DE ExPOrTACin DEl AlMiDn


US$ x Ton.
3.500

3.183

2.999

3.000
2.490

2.500
1.959

2.000
1.500

2.524

1.758
1.493

1.400
1.050

1.000
500

759

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: DC/MAG, elaborado con datos del BCP.

Mandioca de una parcela


experimental de la planta.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 33

mercado de la mandioca

Cuadro 12: Costo de Produccin de la Mandioca


SISTEMA: Tradicional
1, COSTOS DIRECTOS
A. Insumos Tcnicos
B. Insumos Fsicos
C. Inters s/ Capital Operativo
D. Gastos Administrativos
2, COSTOS INDIRECTOS
A. Bienes Mviles
B. Bienes Inmviles
COSTO TOTAL

Base: 1 Ha.
3 .126.655
715.000
2.130.000
256.050
25.605
138.934
138.934
3.265.589

Total US$

Incidencia
625
143
426
51
5
28
28

96%
22%
65%
8%
1%
4%
4%

Fuente: Elaborado por la Unidad de Estudios Agroeconmicos - Direccin General de Planificacin, marzo/2008

z una cada, alcanzando el piso de 1.493 Gs/Kg en el ao


2006, para luego comenzar el repunte hasta alcanzar, en el
2009, el precio de 2.990 Gs/Kg.
En cuanto a los precios promedio de exportacin recibidos
por el almidn paraguayo, podemos sealar que a partir del
ao 2007, los mismos han tenido un impulso bastante interesante, logrando el mejor valor en el ao 2008, de 421,13
US$/Tn. Sin embargo, por efecto de la crisis financiera, en
el siguiente ao se tuvo una cada del 8,3%, logrando un
precio promedio de 386,31 US$/Tn.

Costo de produccin de la
mandioca
Dependiendo de la tecnologa utilizada y de las zonas de
cultivo, los costos de produccin pueden variar. El costo estimado de produccin de la mandioca para la zafra
2007/08 es de G. 3.265.589 por hectrea, con sistema de
produccin tradicional, siendo el mismo el ms utilizado
por los productores del rubro. El mayor componente en
los costos est dado en los insumos fsicos o labores (65%),
los insumos tcnicos absorben el 22%, los gastos de capital
y administracin el 9%, y los costos indirectos el 4% del
costo total de produccin.

34 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

En Paraguay, para una hectrea de mandioca, las labores


culturales demandan 31 jornales por campaa. La cosecha
es netamente manual por lo que el requerimiento de mano
de obra para esta actividad es aun mayor totalizando 34
jornales.

Rentabilidad

Para este clculo utilizamos los datos de la Unidad de Estudios Agroeconmicos de la Direccin General de Planificacin del ao 2008. Estimndose el rendimiento de 16 Ton.
El precio pagado al productor de 240 Gs.Kg..
La Rentabilidad Estimada es del 18% la que podra aumentar conforme al precio de venta del mercado para consumo
interno o la demanda potencial para su industrializacin.
Pero tambin hay que sealar que la rentabilidad es muy
sensible a dos aspectos: rendimiento obtenido y los precios
pagados. En este aspecto, el esfuerzo se tiene que centralizar
en procurar mejorar los rendimientos de campo teniendo
en cuenta que el precio a pagar lo determina el mercado.

mercado de la mandioca

grFiCO 17: PrECiO PrOMEDiO AnuAl


DE ExPOrTACin DEl AlMiDn
US$ x Ton.
450

421,13
386,31

400
350
300

262,94

250
200

176,32

150

156,76

100

Concepto
1. Rendimiento estimado1
2. Precio de venta2
3. Ingreso total (1*2)
4. Costo total
5. Ingreso neto (3 - 4)
6. Costos Directos
7. Margen bruto (3 - 6
8. Costo medio (4/1)
9. Rentabilidad (5/4)100

Unidad
kg/h
G/kg
G/ha
G/ha
G/ha
G/ha
G/ha
G/ha
%

Valor G.
16.000
240
3.840.000
3.265.589
574.411
3.126.655
713.345
204
18

Fuente: Elaborado por la Unidad de Estudios Agroeconmicos Direccin Gral. De Planificacin/ marzo /2008

50
0

Cuadro 13: Rentabilidad de la


Mandioca

2005

2006

2007

2008

2009

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Fuente: DC/MAG, elaborado con datos del BCP.

Control de calidad del almidn


en la planta de Almisa.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 35

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Mandioca recin cosechada de una


parcela experimental de Almisa.

36 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

EXPERIENCIAS
AGROINDUSTRIALES
CODIPSA

El productor en el centro
del negocio
La Compaa de Desarrollo y de Industrializacin de
Productos Primarios Sociedad Annima (Codipsa) es una
empresa productora de almidn fundada en 1999 por tres
grupos de socios, la asociacin MEDA PY, MEDA NA y
ms de 190 inversionistas privados locales, en su mayora
empresarios mennonitas, agroindustriales, ganaderos y
comerciantes que buscan dar alternativas empresariales y
sostenibles a la situacin de pobreza rural en Paraguay.
La primera planta industrial fue construida en el distrito de
Ral Arsenio Oviedo, departamento de Caaguaz. Al inicio se
trabaj con 700 productores y una capacidad de acopio de 100
toneladas diarias. En el 2006 se inaugur la segunda fbrica de
almidn de mandioca, ubicada en Repatriacin, tambin en
Caaguaz. Desde el 2008 esta planta trabaja acopiando 200
toneladas de mandioca al da y trabaja con mil productores.
La empresa posee una tercera planta, que fue habilitada
en el distrito de Guayaib, San Pedro, tambin con una
capacidad de 200 toneladas al da. En esta planta se producir almidn de mandioca modificado y natural. Con esto,
Codipsa tiene una capacidad instalada para procesar 500
toneladas de raz de mandioca.
Codipsa cree en la visin de un productor responsable y orgulloso de sus logros, con estado financiero, cultural y de salud
dignos, comprometido con su familia, su comunidad y su pas.
Con el objetivo de contribuir activa y voluntariamente al
mejoramiento social de los productores, Codipsa cuenta
con un plantel tcnico que les otorga asistencia. Adems,

promueven el financiamiento de su produccin a travs de


organizaciones que apoyan este emprendimiento.
La estrategia social de la empresa apunta a lograr la vinculacin de los productores y el sector de la agroindustria con el
fin de elevar los niveles de productividad en finca y de ingresos
mediante la apertura de nuevos mercados para la produccin.
En todas sus plantas trabajan con las variedades de mandioca industrial, instalando parcelas de investigacin de
variedades locales, como as tambin nuevas variedades introducidas en el pas. Esto con el objetivo de identificar las
variedades que mejor se adapten a las condiciones agroecolgicas de cada zona donde estn instaladas las tres plantas
extractoras de almidn, para posteriormente promocionar
los cultivos a nivel de finca de productores.
Para desarrollar los trabajos de investigacin y transferencia
tecnolgica, la empresa cuenta con un calificado equipo de
tcnicos que trabajan en las parcelas de investigacin y, adems, asisten y capacitan a los productores para mejorar la calidad de la mandioca, recuperar y mantener la fertilidad de los
suelos y lograr un mejor rendimiento de campo e industrial.
Codipsa elabora almidn refinado de mandioca en presentaciones de 1, 5, 25, 45, 650 y 750 kilogramos.
Del total de almidn producido por la empresa, el 40% se
exporta a los mercados de Uruguay, Argentina y Bolivia.
Para la zafra 2010, pretende exportar el 70% de su produccin debido a que est aumentando la cartera de compradores en el mercado internacional. Actualmente, en el mercado local estn comercializando aproximadamente 8 mil
toneladas por ao.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 37

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Fepasa procesa 50 toneladas


de mandioca por da

FEPASA

Reactivan en el este planta


almidonera
Tanto el sector culinario como el qumico tienen a las fculas como uno de sus ingredientes principales. Los almidones
proporcionan entre el 70 y el 80 por ciento de las caloras
consumidas por los humanos de todo el mundo, ya que
se obtienen de las semillas de cereales, particularmente de
maz, trigo, varios tipos de arroz y de algunas races y tubrculos, particularmente de papa, batata y mandioca.
Desde esta importante posicin del rubro en el mercado alimenticio mundial, naci el inters de los actuales directivos
de Fculas Paraguayas Sociedad Annima (Fepasa), quienes
adquirieron la planta industrial ubicada en la ciudad de
Hernandarias, Alto Paran, a finales del 2005.
La planta, a pesar de haber sido construida hace ms de 10
aos, es una fbrica prcticamente nueva. Aunque les llev un
ao poner a punto maquinarias y obras civiles, para mediados
de 2007 comenzaron un periodo de prueba procesando mandioca y, actualmente, estn en su fase completamente operativa,
trabajando solo en un 25 por ciento, con un procesamiento

38 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

promedio de 50 toneladas de mandioca por da. El resultado es


almidn, fcula de mandioca y subproductos.

Asistencia

Fepasa recibi asistencia tcnica del Centro de Servicios


Econmicos (CSE) Corredor Este de Paraguay Vende,
emprendimiento de USAID, en reas como acopio, produccin y comercializacin. Dentro del plan de negocios,
Paraguay Vende y Fepasa se comprometieron a buscar e
identificar compradores en el mercado local. Estamos interesados en contactar con industrias de alimentos, qumicas
y otras que puedan asegurar el desarrollo de un programa de
ventas mensual para Fepasa, explica Francisco Latourrette,
director del CSE Corredor Este.
Estamos abocados a la organizacin de la oferta de materia
prima a la planta mediante el desarrollo de cuencas de produccin de mandioca ms competitivas, explica Latourrette. El CSE Este tambin trabaja con los productores a fin de
introducir variedades de mandioca que generen un mayor
rendimiento industrial. Este apoyo lo estamos haciendo
llegar mediante asistencia a travs de tcnicos especializados
en la materia, quienes trabajan a campo, agrega.

experiencias agroindustriales

ALMISA

Industria creciente en
Caaguaz
Almidones S.A. (Almisa) cuenta con dos fbricas de
almidn. Una plata ubicada en la ciudad de Coronel
Bogado, Itapa, y otra en Caaguaz. Empez a funcionar
en enero del ao 2000 y a los 6 meses sufrieron el peor
bajn de precio del almidn de los ltimos 20 aos.
Superada esa crisis, se iniciaron las exportaciones.
Primeramente llegaron al mercado chileno y luego
exportaron a Mxico, Argentina, Brasil, Uruguay,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Panam y
otros lugares del mundo.

Actualmente se trabaja con un promedio de entre 400 y


500 productores. Ambas plantas trabajan con un total de
70 empleados.
La capacidad de mandioca explotada en Coronel Bogado
actualmente es de 800 toneladas por semana y, en Caaguaz, de 1.500 toneladas por semana.
Los productos de Almisa se presentan en bolsas de 25 y
1000 kilos. El 70 % de la produccin se exporta y el 30%
queda en el mercado local.

La empresa organiz a los productores de la zona. Primero


se realiz un censo para identificarlos y diferenciarlos entre
productores, acopiadores y transportadores. El principal
objetivo era lograr que la demanda de almidn acompae
a la oferta de mandioca. Tener materia prima durante
todos los meses del ao era la premisa.

Tambin estn trabajando en los ltimos retoques en la


produccin de almidn modificado, puesto que ya tienen
mercado para este producto. La tecnologa instalada es para
la produccin de almidones oxidados, que es una materia
prima utilizada por las industrias papeleras, tendr una
capacidad de produccin de 10 a 12 toneladas por da.

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

En el 2007 apareci otra crisis y gran cantidad de la


mandioca producida en Paraguay fue comprada por Brasil.
Almisa, como consecuencia, par 3 meses. Luego de este
episodio se sucedieron meses de excelente produccin.
Almisa tambin compra todas las variedades de mandioca.

Durante el 2010, Almisa recibir su certificacin ISO 9000


(calidad y gestin continua de calidad) y HACCP (sigla
en ingles de Hazard Analysis and Critical Control Points, que en espaol significa Anlisis de Peligros y Puntos
Crticos de Control). Para lograr esto, hace mas de 8 meses
vienen adecuando sus plantas y capacitando a sus empleados. Luego irn por la certificacin ISO 22000 (de seguridad alimentaria).

Fachada de la planta de Almisa en Caaguaz.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 39

experiencias agroindustriales

Pilo Almidones Ltda. es una empresa familiar fundada en


1942 en el municipio brasileo de Lontras, estado de Santa
Catarina. Ms especficamente, en la localidad de Salto
Pilo, de donde se origin la denominacin de la empresa.

En los ltimos aos llegaron a pagar 400 guaranes por


kilo, aunque actualmente se paga 250 guaranes por kilo. El
almidn que esta empresa fabrica va en un 97% al mercado
brasileo, en presentaciones de 25 y 1.300 kg. El 3% queda
en Paraguay para algunos clientes especficos. A su vez, las
fbricas de Pilo instaladas en Brasil exportan a Argentina,
Uruguay y Chile.

La Fecularia Salto Pilo se instal en Paraguay en 1998 e


inici la construccin de su primera planta en la ciudad de
Curuguaty, en octubre de ese ao. En enero de 1999 empez a acopiar mandioca.

Desde setiembre del 2009, Pilo trabaja al 100% de su


capacidad puesto que tambin produce almidn de maz,
un rubro que desde hace tres aos otras fbricas de Brasil
tambin producen.

Su capacidad instalada fue inicialmente de 100 toneladas


por da, pero hasta setiembre de 2009, trabaj solo al 50%
de su capacidad debido a la falta de materia prima.

La gran demanda del producto, y la cantidad de materia


prima, hacen que esta fbrica opte por ese esquema. Incluso en los prximos 6 meses aumentaremos nuestra capacidad de produccin a 160 toneladas, porque el maz abunda,
tiene muy buen precio y se trabaja con grandes productores, afirma Reginaldo Martin, gerente de Pilo.

SALTO Pilo

Almidn para exportacin

La fbrica sufre la falta de organizacin de los productores,


por lo que deben aceptar todas las variedades que llegan a
la fbrica por la imposibilidad de lograr que los agricultores produzcan las variedades industriales. Los productores
de materia prima son de la zona de Curuguaty, Jasy Kay,
Capiibary.

La otra planta, ubicada en la ciudad de Katuete, tambin


ampliar sus instalaciones de 120 a 200 Tn diarias, pero
con nfasis en la produccin de almidn de maz.

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

En Curuguaty se instalaron luego de que los directivos


detectaron que desde esta ciudad se exportaba gran volumen de mandioca al Brasil. Esto les incentivo a instalarse
con una planta en esa ciudad. La municipalidad, incluso, les
don un terreno de 10 Ha para la construccin de la fbrica, les facilit los permisos y los apoyaron en otros aspectos,
puesto que significaba trabajo para el pequeo productor
de la zona. Tropezaron, no obstante, con varios problemas,
como la falta de caminos y hasta cerraron la fbrica por ms
de un ao por escasez de materia prima.
Almidones Pilo Ltda. es considerado hoy el mayor productor de almidones de Amrica del Sur, con 8 plantas: seis
en Brasil y dos en Paraguay. Tiene como clientes empresas
de diversas industrias, como papeleras, textiles, aceiteras,
frigorficos, panaderas y laboratorios, entre otros.
La escasez de materia prima
oblig a la fbrica a parar
durante meses.

40 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Capacitacin a
productores de
mandioca de Almisa
en Caaguaz.

USAID Paraguay Vende

ASISTENCIAS A PRODUCTORES
DE MANDIOCA
El productor de mandioca est catalogado dentro del sector
productivo como uno de los ms carenciados, teniendo
en cuenta que dispone con la menor superficie de finca,
manejada generalmente en forma familiar. Estos productores usualmente no logran el acceso a nuevas tecnologas
que puedan ser adoptadas a nivel campo, as como tampoco
pueden obtener informacin referente al mercado. Adems
han estado cultivando el rubro de generacin en generacin lo que conlleva a una reduccin en los rendimientos,
principalmente debido a la degradacin de los suelos y la
contaminacin de los materiales de propagacin con enfermedades. Por esta y otras razones precisan de asistencia y
capacitacin permanente de instituciones pblicas, privadas
o internacionales.
Paraguay Vende, emprendimiento de USAID, estuvo trabajando con empresas del sector agroindustrial en la zona este
de Caaguaz a partir del 2004, especficamente en el rea
de la industria alcoholera a partir de caa de azcar, con el
objetivo de combatir la pobreza rural a travs de la generacin de empleo. En poco tiempo se empezaron a visualizar
los primeros resultados positivos de los trabajos desarrollados por el programa a nivel de los productores, como as
tambin a nivel de los empresarios industriales de la zona.
Como consecuencia de la asistencia tcnica, otras empresas
y empresarios empezaron a acercarse hasta el Centro de Servicios Econmicos Centro de Paraguay Vende, ubicado en
Coronel Oviedo, para solicitar apoyo en diferentes mbitos.
Con algunas empresas se pudo encontrar reas donde la

asistencia de Paraguay Vende poda llegar a tener los efectos


deseados para cumplir con los preceptos del programa, por
lo que se firmaron convenios de cooperaciones mutuas para,
posteriormente, formalizar la asistencia con un Plan de
Negocios elaborado en forma conjunta.

Cooperacin con Almisa


Una de las empresas con las que se lleg a acordar la firma
de un convenio en el ao 2008, fue Almisa, cuya planta de
extraccin de almidn est ubicada en la compaa Toro
Blanco, distrito de Caaguaz.
La instalacin de dos nuevas plantas de extraccin de almidn de mandioca en la zona estaban ejerciendo una gran
presin sobre Almisa, principalmente por la competencia
para obtener materia prima, lo que oblig a la industria
a buscar los mecanismos ms adecuados para lograr en
cierta medida la fidelizacin de los proveedores, que eran
los pequeos productores de las zonas aledaas a la planta.
Para ello, acord con USAID Paraguay Vende, el apoyo en
reas estratgicas: desarrollo de base datos, asistencia tcnica
y capacitacin a nivel de finca, as como organizacin y
planificacin de la entrega de la materia prima a la planta
industrial. Para desarrollar todos estos trabajos, el proyecto
USAID Paraguay Vende contrat dos tcnicos, uno de mando medio y otro con estudio universitario del ramo agrcola,
que trabajaron a tiempo completo.
Entre los principales logros se pueden citar:
Desarrollo de Base de Datos: La industria contaba con
una base de datos de los camioneros que entregaban la materia prima a la industria. Sin embargo, en su gran mayora
eran acopiadores transportistas que compraban las races

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 41

asistencia a productores de mandioca

frescas del productor en finca, y por lo tanto la industria no


contaba realmente con informaciones de los productores primarios y, por ende, de la disponibilidad en cuanto a superficie de cultivos, del productor proveedor, de las variedades
ms cultivadas, la poca probable de entrada a la industria,
as como la tendencia o intencin de siembra de los productores para la siguiente zafra, entre otras informaciones.
Para desarrollar este trabajo se empez con un censo de
productores de mandioca en la zona de influencia, llegando
a contactar a 749 productores. Con este trabajo le permite
a la empresa contar con datos precisos de informaciones
claves para la toma de decisiones referidas a la posibilidad
real de uso de la capacidad instalada de la planta industrial,
pudiendo en cierta medida contraer compromisos con los
compradores a sabiendas de la disponibilidad de materia
prima en la zona, esto en condiciones normales de mercado.
Asistencia tcnica y capacitacin a nivel de finca: En el
rea de influencia donde se encuentra instalada la planta
industrial, las parcelas de los productores han sido utilizadas por generaciones para el cultivo de rubros agrcolas de
consumo y de renta. Sin embargo, poco o nada hicieron
para devolver al suelo los nutrientes que han sido utilizados por las plantas para su desarrollo y produccin, por lo
que la mayor parte est muy degradada y con altos niveles
de acidez. Esto acarrea resultados muy negativos sobre los
rendimientos a nivel de campo.
Existen variedades de mandioca que se adaptan muy bien a
suelos pobres. Sin embargo, los rendimientos de campo e industrial son muy bajos. Por ello, los tcnicos contratados por
USAID Paraguay Vende realizaron capacitaciones y asistencias tcnicas a productores en Caaguaz, Repatriacin y Juan
Manuel Frutos, trabajando en temas referidos a organizacin
social, conformando 10 comits de productores.
Las asistencias tcnicas fueron sobre corte, seleccin, almacenamiento de rama semilla, manejo integrado de plagas y
enfermedades, abonos verdes, anlisis de suelo, uso de cal
agrcola, etc. Tambin se estableci una finca demostrativa
de produccin sustentable, donde se capacit a los socios
de los comits formados y se introdujeron en la misma tres

42 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

variedades de mandioca de ciclo corto, recomendada por la


industria, con altos rendimientos a nivel de campo e industrial, con el objetivo de servir como parcela semillero para la
multiplicacin y distribucin de material gentico.
Organizacin y planificacin de entrega de materia
prima: Los trabajos previos realizados facilitaron en gran
medida mejorar la organizacin, planificacin y entrega de
la materia prima, teniendo en cuenta que se dispona de la
base de datos donde figuraban los productores que contaban con parcelas de mandioca con poca de entrega probable en la industria. Los medios de contactos para confirmar
la entrega por lo general se realizan a travs de llamadas
telefnicas. En lneas generales se ha podido mejorar el mecanismo o estructura de provisin de materia prima.
As, USAID Paraguay Vende ayud en gran medida a facilitar la interrelacin productiva y comercial, logrando mejorar la fidelizacin de sus proveedores a travs del aumento
del nivel de confianza entre los diferentes participantes de la
cadena.

Centro d e Investigacin Agrcola


de Chor
En la zafra 2008/09, los cultivos en general sufrieron las
consecuencias de una sequa muy fuerte, lo que caus una
merma en la produccin de races de mandioca y, consecuentemente, los precios posteriormente sufrieron tambin
un aumento en el mercado local. En el rea de influencia de
Almisa, los efectos fueron ms notorios, porque una gran
extensin de suelos est muy empobrecida, por lo que los
rendimientos fueron muy bajos y las expectativas de los productores por el precio, eran muy altas.
Viendo la necesidad de desarrollar algunas acciones tendientes a contrarrestar en alguna medida los efectos negativos de
otros eventuales casos de sequa, se firm un acuerdo tripartito de trabajo entre la Empresa Almisa, USAID Paraguay
Vende y el Centro Experimental de Investigacin Agrcola
de Chor, para desarrollar con tcnicos especialistas del
Centro trabajos de Capacitacin sobre Manejo y Recuperacin de Suelos y la instalacin de parcelas de Investigacin

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

asistencia a productores de mandioca

de variedades de mandioca de ciclo corto.


Este esfuerzo mancomunado tiene el objetivo de validar
y transferir a los productores las nuevas tecnologas desarrolladas en el Centro de Investigacin Agrcola de Chor, teniendo en cuenta la realidad socioeconmica de los
productores y las condiciones agroecolgicas de la zona, de
tal forma que los pequeos productores puedan adoptar las
tecnologas recomendadas dentro su sistema productivo.
Se capacit a 110 productores lderes durante dos jornadas
realizadas, en el local de la planta industrial de Caaguaz. Los temas desarrollados en las oportunidades fueron
Manejo y conservacin de suelo, Incorporacin de abono y
Correccin de acidez de suelo. La capacitacin fue desarrollada por el Ing. Miguel Florentn, especialista en rea
de suelo del Centro Experimental. Tambin participaron
tcnicos contratados por USAID Paraguay, que posteriormente realizaron la transferencia de conocimientos a nivel
de productores en las fincas, en forma directa.
Tambin se instal una parcela de investigacin con 10
materiales genticos de mandioca de ciclo corto para uso
industrial, ricos en materia seca, en la finca de la empresa.
El objetivo del trabajo es la identificacin de variedades de
mejor adaptacin en la zona. La parcela utilizada es muy
pobre y con alto ndice de acidez, y la nica tecnologa
aplicada fue la incorporacin de cal agrcola para correccin
de la acidez.

Productor almacenando las


ramas-semillas de mandioca.

Las variedades utilizadas tienen alto potencial de produccin, con altos contenidos de materia seca. En la parcela, todas las variedades fueron afectadas gravemente por
enfermedades principalmente bacterianas. Por lo general,
los materiales genticos de altos rendimientos son ms
exigentes en cuanto a fertilidad de suelo, por lo que con
una evaluacin anticipada se puede concluir que las variedades investigadas y con la variable de correccin de acidez
difcilmente se tengan los resultados que a nivel experimental se consiguieron en la chacra de investigacin de Chor,
por lo que se tendran que incorporar ms variables, como
el uso de abono verde, fertilizacin u otros que puedan ser
incorporados por el pequeo productor.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 43

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Planta industrial de Almisa.

44 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

PERSPECTIVAS DE LA
PRODUCCIN DE MANDIOCA
Y SU INDUSTRIALIZACIN
Anlisis FODA
Realizando un anlisis de las informaciones recabadas, los datos de produccin, industrializacin y comercializacin, se
presenta un anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Fortalezas
- Cultivo que permite la ocupacin plena de la mano de obra
familiar.
- Cultivo rstico de amplia adaptacin a las condiciones agroecolgicas del pas.
- Bajo costo de produccin para el pequeo productor.
- Se cuenta con importante cantidad de material gentico
disponible.
- Existencia de apoyo de las empresas privadas y la cooperacin
internacional.
- Existe suficiente capacidad instalada para la industrializacin.

Oportunidades
- Tierras aptas para el cultivo y suficiente disponibilidad de las
mismas.
- Cultivo considerado por FAO de inters mundial para la seguridad alimentaria.
- Cultivo rentable.
- Capacidad instalada de industrias subutilizadas.
- Posibilidad de dar mayor valor agregado en la industria (almidones modificados).
- Posibilidad de explorar nuevos mercados.
- Tendencia a nivel internacional de sustituir con la harina de
mandioca a las harinas tradicionales.

Debilidades
- Sistema de produccin muy tradicional y rudimentario.
- Escasa disponibilidad de recursos financieros, tanto para la
produccin primaria como para la industria.
- Bajo nivel de organizacin de productores.
- Escaso conocimiento de las potencialidades integrales de la
mandioca.
- Los problemas de infraestructura del pas incrementan el costo
de exportacin.
- Deficiente poltica de Estado para ayudar al sector productivo
e industrial.
- Deficiencia de registros estadsticos sobre la cadena comercial.

Amenazas
- Efectos de cambios climticos.
- Degradacin sistemtica de la fertilidad del suelo.
- La adopcin de nuevas tecnologas de produccin de mandioca en los pases de la regin.
- Alta competitividad en el mercado internacional de los productos industrializados.
- Alta dependencia de los mercados actuales.
- Poca informacin en instituciones estatales del pas.
- La mediterraneidad del pas.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 45

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIN DE MANDIOCA Y SU INDUSTRIALIZACIN

Clima de Negocios
El cultivo de la mandioca es uno de los ms importantes a
nivel pas. Sin embargo, llamativamente el MAG no cuenta
con un programa de produccin de mandioca que pueda
apoyar fuertemente la difusin y expansin del cultivo. Tal
vez por ello, la superficie cultivada en los ltimos aos est
decayendo progresivamente, por lo que resulta imperioso
delinear y establecer polticas claras desde las instituciones
encargadas con el objetivo de fortalecer la cadena productiva y comercial.
Para ello se debe dar amplia participacin a las organizaciones de productores, a los empresarios rurales, a las instituciones encargadas de la investigacin, difusin y transferencia tecnolgica, a los agroindustriales y a los exportadores,
entre otros. Esto teniendo en cuenta las instituciones y
normativas legales con que cuenta el pas, que son amplias y
que en muchos casos no son implementadas.
El presente Gobierno est pretendiendo apoyar fuertemente
a los pequeos productores a travs de la implementacin
de la tan esperada reforma agraria integral, lo que puede
significar un paso importante en el desarrollo del sector
rural.
En cuanto al mercado internacional, los envos paraguayos
de almidn de mandioca se encuentran concentrados en
los pases del Cono Sur, aunque tambin hay exportaciones
prcticamente insignificantes a Europa, un mercado muy
interesante.
Los pases de Asia tienen un papel preponderante en la
fijacin de precios, ya que este continente es el principal
consumidor y productor al mismo tiempo de almidn de
mandioca. Los resultados obtenidos en sus cosechas y las acciones que realizan a partir de la materia prima son determinantes en las tendencias de los precios. El actor clave en el
tema almidn es Tailandia, que tiene una participacin de
ms del 90% en la exportacin a nivel mundial, segn datos
de la FAO del ao 2007.
El almidn paraguayo es destinado en un 60% para la
exportacin, segn los industriales, siendo los principales

46 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

mercados Brasil, Argentina y Chile. Otros compradores


importantes para nuestro pas son Uruguay y Bolivia,
pases que van adquiriendo volmenes crecientes. Mercados importantes como Alemania, Espaa y los Pases Bajos
pueden ser interesantes. Sin embargo, hay que competir con
proveedores importantes, como los asiticos, principalmente Tailandia, China e Indonesia. Paraguay compite con estos
pases con ciertas desventajas en costos debido al flete y a las
altas exigencias en cuanto a calidad y precios.
En Paraguay, reiteramos, el cultivo de la mandioca es
ancestral, por lo que resulta paradjico que est costando
bastante posicionar al cultivo como un rubro de importancia para el sector industrial, debido al escaso apoyo que los
productores reciben desde los mbitos de desarrollo tecnolgico, asistencia tcnica y transferencia de tecnologa e informacin de mercado. Esto se puede visualizar en los datos
estadsticos en cuanto a superficie de tierra destinada a la
siembra, la cantidad de productores y el volumen producido
en los ltimos aos. Sin embargo, en los ltimos dos aos
se instalaron 3 nuevas plantas extractoras de almidn, dos
en Caaguaz y una en San Pedro, existiendo otros emprendimientos de industrializacin de la mandioca tanto para
produccin de almidn como para alcohol carburante.
Por ello, se hace fundamental implementar acciones tendientes a la recuperacin y conservacin de los suelos, la validacin en zonas de produccin de variedades industriales y
el aumento de los rendimientos a nivel de campo e industria. Esto de tal forma a mejorar la competividad dentro de
todo el proceso de la cadena agroindustrial.

Factores clave a tener en cuenta


Es fundamental recoger las experiencias positivas, registradas en algunas zonas del pas, con la participacin de
productores destacados y las industrias procesadoras, de tal
forma a poder replicarlas. Se han registrado casos de productores que, adoptando tecnologas mejoradas, lograron
un rendimiento de 30 toneladas por hectrea con variedades
de alto contenido de materia seca. Para ello es necesario
desarrollar acciones clave para el xito. Entre las principales,
podemos citar:

Desarrollar trabajos de validacin de material gentico


en las zonas de procesamiento de la materia prima.

Formacin de ms especialistas con conocimientos


acabados del cultivo de mandioca.

Coordinar los trabajos entre las instituciones pblicas


y privadas involucradas en el tema.

Realizar asistencia tcnica permanente y continua a


productores, de manera a ampliar el nivel de cobertura
e incorporar a nuevos agricultores.

Seguir manteniendo la coleccin de material gentico


e introducir nuevos materiales de otros pases, trabajando en la produccin y reproduccin de semillas
mejoradas de nuevas variedades.

Efectuar buenas prcticas agrcolas, uso de abono verde,


rotacin de cultivos y uso de cal agrcola, que ayuden a
recuperar y mantener la fertilidad de los suelos.

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Manejo integrado de las plagas y enfermedades emergentes que pueden disminuir los rendimientos y causar
prdidas en la produccin.
Atenuar los efectos de cambios climticos por medio de
prcticas de siembra directa y otros manejos apropiados
y sostenibles de los recursos naturales.
Difundir la importancia de la diversificacin agrcola
entre los productores, para disminuir la dependencia de
un solo cultivo.
Implementar sistemas de informacin efectiva de mercados, tanto del plano local como internacional.
Trabajar en el fortalecimiento y consolidacin de la
cadena de produccin y comercializacin de la mandioca. La sostenibilidad de la misma y la colocacin exitosa
del producto dependen de la articulacin e interdependencia eficiente de cada uno de sus actores.
Promover la formacin y consolidacin de las organizaciones y asociaciones de productores para que los mismos puedan recibir la capacitacin y asistencia tcnica,
de tal forma a mejorar su capacidad de produccin y
negociacin.
Establecer lneas de recursos financieros para inversiones dirigidas a la industrializacin del rubro mandioca.

Ramas de mandioca en parcela experimental.

Buscar la consolidacin y conquista de nuevos mercados, dando mayor valor agregado al almidn.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 47

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Productores descargando mandioca


en planta industrial.

48 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

CONCLUSIN

l cultivo de la mandioca en Paraguay tiene una


gran importancia para la seguridad alimentaria y la
generacin de ingresos, especialmente en las zonas
rurales a nivel de pequeas y medianas explotaciones. En
nuestro pas es el tercer rubro en importancia en cuanto a
superficie cultivada despus de la soja y el maz y, a nivel
mundial, la mandioca es el cuarto producto bsico ms
importante despus del arroz, el trigo y el maz.
A nivel de productores, la mandioca destinada para la venta
es sembrada con doble propsito, para consumo directo
y/o para la industria, dependiendo del precio del momento.
Esta situacin ocasiona a la agroindustria de la mandioca
un cierto grado de inseguridad en la provisin de materia
prima, sufriendo escasez de materia prima durante algunos
meses del ao y abundancia en otros, as como tambin
prdidas de la calidad industrial de races frescas que son
retenidas un tiempo largo para la entrega en la industria en
pocas de oferta excesiva, y oscilaciones en los precios de la
materia prima y del almidn.
Los obstculos que han impedido la consolidacin del
cultivo de la mandioca para la industria en el pas son, en
cierta medida, el costo de produccin relativamente alto,
la baja productividad y el uso de tecnologa de produccin
muy rudimentaria. La mandioca, en nuestro pas, no se ha
visto beneficiada por inversiones a nivel de tecnologas de
siembra, cosecha y postcosecha, ni de investigacin sobre
productos de alto valor agregado.
La instalacin de nuevas plantas de industrializacin de
la mandioca podr ayudar en gran medida a mejorar la
rentabilidad de la cadena agroindustrial y, adems, servira

Si se considerara a la mandioca
como uno de los productos
estratgicos y base para el
desarrollo de las industrias
existentes y las nuevas que
estn en estudio, esta raz
seguramente podra favorecer
el desarrollo del sector
agroalimentario e industrial del
pas, contribuyendo a la
generacin de riqueza y de
empleo rural y urbano.

para el despegue definitivo de este importante cultivo.


Si se considerara a la mandioca como uno de los productos
estratgicos y base para el desarrollo de las industrias
existentes y las nuevas que estn en estudio, esta raz
seguramente podra favorecer el desarrollo del sector
agroalimentario e industrial del pas, contribuyendo a la
generacin de riqueza y de empleo rural y urbano.
Sin embargo, para hacer viable su consolidacin, se deben
desarrollar sistemas de produccin rentables y sostenibles
por lo cual es cada vez ms urgente la adaptacin o
desarrollo de tecnologas que, una vez incorporadas,
fortalezcan la cadena productiva y sus derivados
industriales.

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 49

DIRECCIONARIO
Instituciones y organizaciones pblicas y privadas vinculadas a la
produccin de mandioca en paraguay
Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG)
Ubicacin: Asuncin
Telfono y fax: (59521) 449 951 y 449 614
Web: www.mag.gov.py

Instituto Nacional de Tecnologa, Normalizacin y Metrologa


(INTN)
Ubicacin: Asuncin
Telfono: (595 21) 290160

Viceministerio de Agricultura
Ubicacin: Asuncin
Telfono: (59521) 447 473
Email: [email protected]

Federacin de Cooperativas de Produccin del Paraguay Ltda.


(FECOPROD)
Ubicacin: Asuncin
Telfono y Fax: (595-21) 445 558 y 498 605
E-mail: [email protected]
Actividad: Asistencia tcnica a asociados, comercializacin

Direccin de Comercializacin (DC / MAG)


Ubicacin: San Lorenzo
Telfono: (59521) 585 032/33
Fax: (59521) 585 031
Direccin General de Planificacin (DGP / MAG)
Ubicacin: Asuncin
Telfono: (59521) 445 420 y 493 927
Fax: (59521) 441 534
Direccin de Extensin Agraria (DEAg / MAG)
Ubicacin: San Lorenzo
Telfono y Fax: (59521) 585 210
Direccin de Investigacin Agrcola (DIA / MAG)
Ubicacin: San Lorenzo
Telfono: (59521) 575 560
Ministerio de Industria y Comercio (MIC)
Ubicacin: Asuncin
Telefax: (59521) 616 3000
Red de Importadores y Exportadores (REDIEX)
Ubicacin: Asuncin
Telefax: (59521) 665112/665113
Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social
Ubicacin: Asuncin
Telfono: (595 21) 204601/3

50 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

USAID Paraguay Vende


Ubicacin: Asuncin
Telfono: (59521) 228 664
Fax: (59521) 204 392
Web: www.paraguayvende.com.py
Email: [email protected]
Actividad: Facilitacin del comercio, asistencia tcnica para generacin de ventas en empresas privadas
Almidones S.A. (ALMISA)
Ubicacin: Capiat
Telfono: (595 228) 630129
Email: [email protected]
Almisur S.A.
Ubicacin: Asuncin
Web: www.almisur.com
Compaa de Desarrollo y de Industrializacin de Productos
Primarios S.A. (CODIPSA)
Ubicacin: Asuncin
Telfono: (595-21) 297260
Email: [email protected]
Fecularia Salto Pilo
Ubicacin: Curuguaty
FH S.A. Molinos Harineros
Ubicacin: J. Eulogio Estigarribia
Telfono: (595-528) 222384

BIBLIOGRAFA
Organizacin Mundial del Comercio 2005. Exmenes de las Polticas Comerciales.
MAG / DGP Unidad de Estudios Agroeconmicos, Octubre 2008. Informe Sector Agropecuario Informe Mandioca.
Polticas Agropecuarias Paraguay 2008 Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA).
Boletn Servicio Agrcola de la FAO 163 Roma 2007. Gua Tcnica para Produccin y Anlisis de Almidn de Mandioca.
MAG / DGP. Programa Nacional de la Mandioca Ao 2003.
Crdenas, Flor Mara Tcnico del Programa de Yuca INIAT - Porto Viejo 1999. El Cultivo de la Yuca.
Arguelles, Natalia Pellea Barcelona 2001. Produccin Comercial y Viabilidad de la Harina de Yuca en Colombia.
IICA / JICA Nicaragua 2004. Cadena Agroindustrial de la YUCA
IICA Matriz de Polticas Agropecuarias Paraguay 2006.
MAG / ISA (Informe del Sector Agropecuario).

Sitios Web consultados:

Banco Central del Paraguay (BCP): http//www.bcp.gov.py


http://www.infoagro.com
Ministerio de Agricultura y Ganadera: http//www.mag.gov.pyhttp://www.mag.gov.py/PresentacionCAN2008.pdf
Organizacin de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO): http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/AJONJOLI.HTM
Ministerio de Industria y Comercio: http//www.mic.gov.py

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 51

PARAGUAY VENDE / CESAR OLMEDO

Operario mostrando una de las etapas del


procesamiento de mandioca para la fabricacin de
almidn en Fepasa.

52 mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL

mandioca: UNA OPCIN INDUSTRIAL 53

USAID PARAGUAY VENDE


Direccin: Eligio Ayala 1728 c/ Rca. Francesa, Asuncin, Paraguay
Telfono: +595-21-228 664/5
E-mail: [email protected]
Web: www.paraguayvende.com.py

También podría gustarte