0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas36 páginas

Tema 18 PT R&D

Este documento presenta el guión de un tema sobre las necesidades educativas específicas de los alumnos con deficiencia motora. El documento introduce el tema y la legislación relevante, y luego describe la deficiencia motora, clasificándola según su origen y tipo. También discute aspectos diferenciales del desarrollo de estos alumnos y las necesidades asociadas a deficiencias motoras y otras condiciones.

Cargado por

saraypablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas36 páginas

Tema 18 PT R&D

Este documento presenta el guión de un tema sobre las necesidades educativas específicas de los alumnos con deficiencia motora. El documento introduce el tema y la legislación relevante, y luego describe la deficiencia motora, clasificándola según su origen y tipo. También discute aspectos diferenciales del desarrollo de estos alumnos y las necesidades asociadas a deficiencias motoras y otras condiciones.

Cargado por

saraypablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Tema 18

Temario de oposicin al cuerpo de maestros de la


especialidad de Pedagoga Teraputica.

LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MOTORA.


ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS DISTINTAS REAS DEL
DESARROLLO. LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA Y
OTRAS DEFICIENCIAS ASOCIADAS. IDENTIFICACIN DE
LAS NEE.

Pilar Hernndez Dopico

Pedagoga teraputica

A continuacin pasar a exponer el guin del tema que he escogido


y que, posteriormente desarrollar de la manera ms organizada
posible.
1.- INTRODUCCIN.
2. La deficiencia motora: concepto y clasificacin.
3.- ASPECTOS

DIFERENCIALES

DE

LAS

DISTINTAS

REAS

DEL

DESARROLLO.
3.1. Comunicacin y lenguaje.
3.2. mbito motor y autonoma personal.
3.3. Desarrollo intelectual.
3.4. Desarrollo social. E
4. LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA Y OTRAS DEFICIENCIAS
ASOCIADAS.
5.- IDENTIFICACIN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS. (Segn Rosa
Blanco. ACNEE y AC Generalitat valenciana)
5.1.- la evaluacin de estos alumn@s
5.2.- Las NEE de los alumnos con DM.
6. Eplogo

- legislacion.
- Bibliografa
- Webgrafa
- Conclusin

Pilar Hernndez Dopico

Pedagoga teraputica

1.

Introduccin.

Antes de comenzar con el desarrollo de esta cuestin oficial


considero importante hacer referencia a la legislacin vigente.
En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currculo bsico de la Educacin Primaria, en su
artculo

14

hace

referencia

al Alumnado

con

necesi dades

especficas de apoyo educativo, en lo sucesivo Acneae. Diciendo lo


siguiente:
1. Ser de aplicacin lo indicado en el captulo II del ttulo I de la
Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artculos 71 a 79 bis, al alumnado
que requiera una atencin educativa diferente a la ordinaria, por
presentar

necesidades

educativas

especiales,

por

dificultades

especficas de aprendizaje, Trastorno por Dficit de Atencin e


Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por
haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones
personales o de historia escolar, para que pueda alcanzar el mximo
desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso,
los

objetivos

establecidos

con

carcter

general

para

todo

el

alumnado.
Para que el alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo
al que se refiere el artculo 71 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de
mayo, pueda alcanzar el mximo desarrollo de sus capacidades
personales

los

objetivos

competencias

de

la

etapa,

se

establecern las medidas curriculares y organizativas oportunas que


aseguren su adecuado progreso.
Pilar Hernndez Dopico

Pedagoga teraputica

Se

es tablecern

las

me d i das

ms

adecuadas

para

que

las

condiciones de realizacin de las evaluaciones se adapten a las


necesidades del alumnado con necesidades especficas de apoyo
educativo.
2. Corresponde

las Administraciones

educativas

adoptar

las

medidas necesarias para identificar al alumnado con dificultades


especficas

de

aprendizaje

valorar

de

forma

temprana

sus

necesidades.
La

escolarizacin

aprendizaje

se

del

regir

alumnado
por

los

que

presenta

principios

de

dificultades
normalizacin

de
e

inclusin y asegurar su no discriminacin y la igualdad efectiva


en el acceso y permanencia en el sistema educativo.
La identificacin, valoracin e intervencin de las necesidades
educativas de este alumnado se realizar de la forma ms temprana
posible,

en

los

trminos

que

determinen

las Administraciones

educativas.
3. Las Administraciones educativas establecern las condiciones de
accesibilidad y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al
currculo del alumnado con necesidades educativas especiales y
adaptarn los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que
aseguren una correcta evaluacin de este alumnado.
Las Administraciones
accesibili dad

al

educativas,

cur rculo,

con

el

fin

de

facilitar

la

es tablecern

los

proce d imientos

oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones significativas


de los elementos del currculo, a fin de atender al alumnado con
n e ce si dade s

e d ucativa s

e sp e ci ale s

que

la s

pre cise. Di cha s

adaptaciones se realizarn buscando el mximo desarrollo posible


Pilar Hernndez Dopico

Pedagoga teraputica

de las competencias bsicas; la evaluacin continua y la promocin


to marn

co mo

ref ere nte

lo s

elem e nto s

fijado s

en

d i cha s

adaptaciones.
Sin perjuicio de la permanencia durante un curso ms en la etapa,
prevista en el artculo 20.2 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo,
la escolarizacin de este alumnado en la etapa de Educacin
Primaria en centros ordinarios podr prolongarse un ao ms,
siempre que ello favorezca su integracin socioeducativa.
4. Corresponde
medidas

las Administraciones

necesarias

capacidades

para

intelectuales

identificar
y

valorar

educativas

al
de

adoptar

alumnado
forma

con

las

altas

temprana

sus

necesidades.
Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuacin, as como
programas

de

enriquecimiento

curricular

adecuados

dichas

necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al mximo sus


capacidades.
La escolarizacin del alumnado con altas capacidades intelectuales,
identificado como tal segn el procedimiento y en los trminos que
determinen las Administraciones educativas, se flexibilizar en los
trminos que determine la normativa vigente; dicha flexibilizacin
podr incluir tanto la imparticin de contenidos y adquisicin de
competencias propios de cursos superiores como la ampliacin de
contenidos y competencias del curso corriente, as como otras
medidas.
Se tendr en consideracin el ritmo y estilo de aprendizaje del
alumnado

que

presenta

altas

capacidades

intelectuales

del

alumnado especialmente motivado por el aprendizaje.


Pilar Hernndez Dopico

Pedagoga teraputica

5. La escolarizacin del alumnado que se incorpora de forma tarda


al sistema educativo a los que se refiere el artculo 78 de la Ley
Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, se realizar atendiendo a sus
circunstancias, conocimientos, edad e historial acadmico.
Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular
de ms de dos aos podrn ser escolarizados en el curso inferior
al

que

les

correspondera

por

edad. Para

este

alumnado

se

adoptarn las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su


integracin escolar y la recuperacin de su desfase y le permitan
continuar con aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar
dicho desfase, se incorporarn al curso correspondiente a su edad.
2. - LA DEFICIENCIA MOTORA; CONCEPTO Y CLASIFICACIN
2.1.-

EL

NIO

CON

DEFICIENCIA

MOTRICA

DEFINICIN Y

CLASIFICACIN
El nio deficiente motrico es aquel que presenta de manera
transitoria o permanente alguna alteracin en su aparato locomotor,
debido a un deficiente funcionamiento en el sistema oseo-articular,
muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas de
las actividades que pueden realizar el resto de los nios de su
misma edad. Desventaja que viene dada por limitaciones posturales,
de desplazamiento, de coordinacin y de manipulacin.
A continuacin pasaremos a

desarrollar las deficiencias motrices

atendiendo a su origen.
DEFICIENCIAS MOTRICES ATENDIENDO A SU ORIGEN
-ORIGEN CEREBRAL:
Pilar Hernndez Dopico

Pedagoga teraputica

-PARLISIS

CEREBRAL:

DEF: Trastorno

fundamentalmente

motor,

responsable de las alteraciones de la alimentacin, el habla y el


le ng u aj e

en

lo s

s u j e to s

que

la

p ad e ce n .

Se

car act e r i z a

fundamentalmente por: lesin en el SNC no maduro, Lesin no


progresiva, aunque permanente, Afecta al tono, la postura y el
movimiento,

Existe

no

el

retraso

intelectual,

sensorial

perceptivo.
ETIOLOGA: Las causas responsables de la PC pueden ser mltiples.
Las lesiones cerebrales pueden originarse durante el embarazo, en el
parto o en el periodo postnatal. Excepcionalmente tienen una
etiologa posterior a los 6 meses de vida:

- PRENATALES: Genticas, alimenticias, metablicas, txica,


medicamentosas.

- PERINATALES: Prematuridad, anoxia, partos prolongados, asfixia,


traumatismo por forceps.

- POSTNATALES: Infecciones, traumatismos, intoxicacin CO2 ,


deshidratacin, incompatibilidad Rh.
LENGUAJE: El nio con PC desarrolla su lenguaje alterado en la
expresin oral causado por los trastornos en la tonalidad y los

movimientos de los msculos fonatorios, como consecuencia de una


lesin del SNC, trastorno reconocido por el nombre de Disartria.
Las manifestaciones en la articulacin se manifiestan mediante la
omisin, la sustitucin, la adicin o distorsin de uno o ms
fonemas del leng, lo que afecta a la inteligibilidad del discurso. A
dems, estas alteraciones se unen a la dificultad para mover los
rganos

bucales

al realizar

cualquier

tipo

de

actividad

como:

succin, deglucin, soplar, etc... Las disartrias pueden ser:


Pilar Hernndez Dopico

Pedagoga teraputica

CLASIFICACIN DE LAS PCI


Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos
puntos, en funcin de los cuales estableceremos diferentes tipos de
parlisis cerebrales. As, podemos diferenciar:
FLCIDA:
En este caso la lesin est localizada en la neurona motriz
inferior. Como notas descriptivas de esta disartria tendramos:
Alteracin del movimiento voluntario, automtico y reflejo.
Flacidez y parlisis con disminucin de reflejos musculares.
Atrofia de las fibras musculares.
Debilidad

fatiga

durante

el

ejercicio

(sobre

to do

en

la

musculatura ocular, bulbar, del cuello y de la cintura escapular).


Posible afectacin de la musculatura respiratoria.
Afectacin de la lengua.
Afectacin de los movimientos del paladar.
Disminucin del reflejo de nuseas.
Deglucin dificultosa.
Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.
Alteraciones respiratorias (rpida y superficial).
Voz ronca y poco intensa.
Hipernasalidad.
Articulacin consonntica distorsionada.

Pilar Hernndez Dopico

Pedagoga teraputica

ESPSTICA:
La afectacin se produce a nivel de la neurona motriz superior; son
caractersticas de esta afectacin:
Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los msculos
distales de las extremidades, la lengua y los labios.
Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular.
Los reflejos de estiramiento muscular estn exagerados.
Presencia de reflejos patolgicos.
La respiracin y la fonacin no suelen afectarse.
Disfuncin articulatoria.
Se

asocia

otras

patologas

(encefalitis,

esclerosis

mltiple,

traumatismos craneales).
No hay atrofia de fibras musculares.
Frecuente alteracin del control emocional.
Emisin de frases cortas.
Voz ronca.
Tono bajo y montono.
Lentitud en el habla.
En

ocasiones

se

pro ducen

inter r upciones

tonales

de

la

respiracin.
La articulacin consonntica suele ser poco precisa y, a veces, se
producen distorsiones voclicas.
ATXICA:
La afectacin del cerebelo ocasiona una disartria atxica. Es a
partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este rgano
regula

la

fuerza,

veloci dad,

duracin

d ireccin

de

los

movimientos ocasionados en otros sistemas motores. En general, la


Pilar Hernndez Dopico

Pedagoga teraputica

afectacin

del

bilaterales o

habla

ocurre

simultnea

generalizadas (Baguny

lesiones

y Sangorrn,

cerebelosas

1988). Como

descripcin de los trastornos cerebelosos sealamos:


Hipotona de los msculos afectados.
La direccin, duracin e intensidad de movimientos son lentos e
inapropiados en la fuerza.
Posible irregularidad de los movimientos oculares.
Disfuncin

farngea

caracterizada

por

una

voz

spera

una

monotona en el tono con escasas variaciones en la intensidad.


Disfunciones articulatorias mediante distorsiones.
Alteraciones prosdicas por nfasis en determinadas slabas.
Parlisis cerebrales por lesiones en el sistema extrapiramidal:
El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencfalo (junto
con

el

diencfalo

el

tlamo

ptico),

destacando

entre

sus

funciones las siguientes:


Regulacin

del

tono

muscular

en

reposo

de

los

msculos

antagnicos cuando hay movimiento.


Regulacin de los movimientos automticos.
Adecuacin entre la mmica facial y las sincinesias pticas.
Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos
tipos de parlisis:
- Hipocinticas: Muy caracterstica en la enfermedad de Parkinson,
presenta los siguientes rasgos:
Movimientos lentos, limitados y rgidos.
Movimientos repetitivos en los msculos del habla.
Voz dbil, articulacin defectuosa, falta de inflexin.
Pilar Hernndez Dopico

10

Pedagoga teraputica

Frases cortas.
Falta de flexibilidad y control de los centros farngeos.
Monotona tonal.
Variabilidad en el ritmo articulatorio.
- Hipercinticas: Segn Baguny y Sangorrn (1988) las alteraciones
fonemticas obedecen a la imposicin sobre la musculatura del
habla que efecta una actividad proposicional de movimientos
involuntarios irrelevantes y excesivos. Todas las funciones motricas
bsicas (respiracin, fonacin, resonancia y articulacin) pueden
estar afectadas de forma sucesiva o simultnea, siendo imposible
predecir su ocurrencia en el tiempo.
Entre

los

tras tornos

ms

relevantes

caracters ticos

de

las

hipercinesias tenemos coreas, atetosis, temblores y distonas.


MIXTAS:
La

forma

ms

compleja

de

disartria

es

la

mixta,

donde

la

disfuncin del habla es el resultado de la combinacin de las


caractersticas propias de los sistemas motores implicados.

-ORIGEN ESPINAL.
DEF: Enfermedad congnita con una serie de malformaciones que
presentan en comn una hendidura en la columna vertebral como
resultado de un cierre anormal del tubo neuronal alrededor de los
28 da de gestacin.
ETIOLOGA: La causa no est claramente delimitada; as que nos
centraremos en los sntomas ms destacados de la enfermedad, que
son: Hidrocefalia: acumulacin de lquido cefalorraqudeo en el
Pilar Hernndez Dopico

11

Pedagoga teraputica

encfalo. Parlisis: falta de sensibilidad por debajo del nivel de la


lesin. Malformaciones

en

miembros

inferiores. Incontinencia

urinaria. Alteraciones intestinales. Infecciones renales.


CLASIFICACIN: Los nios con EB tienen diferentes grados de
afectacin, desde la EB oculta que nunca se puede detectar, hasta
formas que ponen la vida del nio en peligro. Estos tipos son:
-Espina Bfida oculta: Se manifiesta por una falta de fusin de los
arcos vertebrales, es decir, parte de la vrtebra no se encuentra
completamente unida, se observa con mayor frecuencia en la regin
lumbar baja, y es asintomtica. A veces puede detectarse por la
presencia, en la zona de la piel que la recubre, un grupo de pelos o
una tumoracin. El diagnstico se comprueba radiogrficamente, ya
que la mdula espinal y sus cubiertas se encuentran intactas. Muchas
personas pasan toda su vida sin saber que la padecen.
-Meningocele: Es un defecto de una o ms vrtebras en las cuales
se produce un quiste, la pared del cual est formada por las
meninges recubiertas de pelo. Los nervios generalmente no se daan
y pueden con relativa normalidad. Puede ocurrir en cualquier nivel
del eje neural. La regin ms comn es la lambosacra, aunque tb la
zona cervical y torcica.
-Lipomeningocele: Es un tumor de grasa cubierto de piel ubicado en
la mdula lambo-sacra. Causado de la relacin con el tejido
nervioso, los nios con esta afectacin tiene problemas con el
contro l

urinario

la

funcin

muscular-esqueltica

de

las

extremidades inferiores.
-Mielomeningocele: Es la forma de presentacin ms importante y
ms comn. En este caso, el quiste contiene meninges, lquido
cerebroespinal,

ner vios

Pilar Hernndez Dopico

parte
12

de

la

mdula

espinal. Como

Pedagoga teraputica

consecuencia, hay siempre cierta parlisis y prdida de sensacin


por debajo de la regin daada. Mucha gente con esta enfermedad
tiene problemas intestinales y de vejiga causa del dao a los
nervios de estos rganos.
-Encefalocele: Es un defecto del tubo neuronal causado por la
hernia del cerebelo y meninges a travs de un defecto en el crneo.
Aunque cada nio puede experimentar diferentes sntomas, los ms
comunes son: aspecto anormal de la parte posterior del nio,
problemas intestinales y de vejiga, prdida de sensibilidad por
debajo del rea de la lesin e incapacidad de movimiento las
piernas.
-ORIGEN MUSCULAR:
DEF: Discapacidad motora de origen muscular caracterizada por una
alteracin que disminuye la efectividad de la fuerza de los
msculos.
CLASIFICACIN: Miopata de Duchenne: distrofia progresiva que se
da antes de los 4 aos. Miopata de Landoozy-Dejerine: Evolucin
menos grave que la anterior y la edad de comienzo es hacia la
adolescencia.

- O R I G E N S E O - A RT I C U L A R : P u e d e n s e r l a s s i g u i e n t e s :
Malformaciones congnitas, distrofias seas, reumatismos de la
infancia, lesiones osteoarticulatorias por desviacin del raquis
Segn el DSM V considera los trastornos motores de la siguiente
manera:
- Trastorno del desarrollo de la coordinacin 315.4 (F82)

Pilar Hernndez Dopico

13

Pedagoga teraputica

A. La adquisicin y ejecucin de habilidades motoras coordinadas


est muy por debajo de lo esperado para la edad cronolgica del
individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las dificultades se manifiestan como torpeza (p. ej., dejar caer
o

chocar

con objetos)

as como

lentitud

imprecisin en la

realizacin de habilidades motoras (p. ej., coger un objeto, utili- zar


las tijeras o los cubiertos, escribir a mano, montar en bicicleta o
participar en deportes).
B. El dficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de
forma significativa y persistente con las actividades de la vida
cotidiana apropiadas para la edad cronolgica (p. ej., el cuidado y
mante-

nimiento

de

uno

mismo)

afecta

la

productividad

acadmica/ escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales,


el ocio y el juego.
C. Los sntomas comienzan en las primeras fases del perodo de
desarrollo.
D. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor
por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afeccin
neurolgica que altera el movimiento (p. ej., parlisis cerebral,
distrofia muscular, trastorno degenerativo).
Trastorno de movimientos estereotipados
307.3 (F98.4)
A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin
objetivo (p. ej., sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo).
B. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades
sociales, acadmicas u otras y puede dar lugar a la autolesin.
C. Comienza en las primeras fases del perodo de desarrollo.
Pilar Hernndez Dopico

14

Pedagoga teraputica

D. El comportamiento motor repetitivo no se puede atribuir a los


efectos fisiolgicos de una sustancia o una afeccin neurolgica y
no se explica mejor por otro trastorno del desarrollo neurol- gico
o mental (p. ej., tricotilomana [trastorno de arrancarse el cabello], trastorno obsesivo-compulsivo).
Especificar si:
Con comportamiento autolesivo (o comportamiento que deri- vara
en lesin si no se emplearan medidas preventivas).
Sin comportamiento autolesivo
Especificar si:
Asociado a una afeccin mdica o gentica, un trastorno del
desarrollo neurolgico o un factor ambiental conocidos (p. ej.,
sndrome de Lesch-Nyhan, discapacidad intelectual [trastorno del
desarrollo intelectual], exposicin intrauterina al alcohol).
Nota de codificacin: Utilizar un cdigo adicional para identificar
la afeccin mdica o gentica, o trastorno del desarrollo neurolgico asociado.
Especificar la gravedad actual:
Leve:

Los

sntomas

desaparecen

fcilmente

mediante

estmulo

sensorial o distraccin.
Moderado:

Los

sntomas

requieren

medidas

de

proteccin

ex-

plcitas y modificacin del comportamiento.


Grave: Se necesita vigilancia continua y medidas de proteccin
para prevenir lesiones graves.
3.- ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS DISTINTAS REAS DEL
DESARROLLO.
- Desarrollo comunicativo- lingstico
Pilar Hernndez Dopico

15

Pedagoga teraputica

La deficiencia motora puede presentar una gran variedad respecto a


las caractersticas de los problemas del leng. En cuanto a la
frecuencia, podemos decir que entorno del 60% de los casos de PC
presentan problemas del leng. En principio el elemento caracterstico
de esta deficiencia es la dificultad en la ejecucin del leng
expresivo, desde problemas ligeros hasta la imposibilidad total de
emitir un sonido comprensible. No hemos de olvidar, que a veces,
estos alumnos pueden presentar tambin problemas en la
comprensin del lenguaje.
Los nios con DM sin estar muy afectados en las funciones
cognitivas. Desarrollan el lenguaje interno independientemente que
pueda o no esteriorizarse mediante el habla o la escritura. El
problema se da cuando el DM sea consecuencia de que este
afectado el sistema nervioso en tal grado que altere las reas
asociativas en una extensin considerable, en tal caso el dficit de
las funciones cognitivas se asociar a las motrices. El habla
depende de la funcin motora, por lo que, la DM que afecte al rea
bucofacial, la laringe y el aparato respiratorio estar incidiendo
directamente en la instrumentacin de esta y en esta influencia
producir, ms o menos acentuada, incluso una suspensin completa
de la
comunicacin vocal. A diferencia de los aspectos motores que
configuren el cuadro caracterstico de la PC, no podemos afirmar
que haya un retraso del lenguaje caracterstico. Lo que si podemos
diferenciar es: un nivel de desarrollo normal, un leve dficit
lingstico y un retraso grave del lenguaje. El grado de alteracin
en las dimensiones del lenguaje (forma, contenido y uso) varan en

Pilar Hernndez Dopico

16

Pedagoga teraputica

cada caso de forma general podemos hacer las siguientes


consideraciones:
Comunicativo lingstico
-Desarrollo fonolgico: En general est retrasado respecto al
desarrollo normal, aunque globalmente se siguen las mismas fases
de adquisicin. Los fonemas se manifiestan ms tarde y tendr ms
dificultades a la hora de producir consonantes inversas, slabas
dobles, etc... En la mayora de los casos todo eso no ser imputable
a un defecto de adquisicin fonolgico; sino a las dificultades
motrices para llegar a producir de forma diferenciada los
diferentes sonidos. No obstante eso, se ha de admitir que en algunos
de ellos hay problemas de percepcin auditiva, de discriminacin
fontica, etc... que influirn en el desarrollo fonolgico.
-Desarrollo morfosintctico: en general se ha de considerar que
globalmente ser normal. Pero hay algunos aspectos, que hay que
tener en cuenta: al existir un problema motriz tienen tendencia a
simplificar la extensin del discurso, la necesidad de adaptar el
texto a sus posibilidades motoras, puede provocar la utilizacin de
un lxico ms restringido; su lentitud en el habla ejerce un
feedback negativo entre sus interlocutores, lo que supondr que la
comunicacin se ve restringida; las experiencias a nivel
sensoriomotriz, operacional, de descubrimiento de espacios, etc...
son
ms limitadas y tb pueden restringir la cantidad de conocimientos
lingsticos.
-Desarrollo semntico: Hay que tener en cuenta que las interacciones
verbales estarn reducidas por las dificultades a la hora de
encontrar interlocutores vlidos; pueden tener un nmero bajo de
Pilar Hernndez Dopico

17

Pedagoga teraputica

interacciones, lo cual repercutir en el empobrecimiento lingstico.


Las funciones de la comunicacin pueden estar alteradas, si el
problema fsico es importante, dificultar que haya un intercambio
verbal complejo a nivel abstracto y lingstico.
-Desarrollo pragmtico: en los nios con PC est por realizar todo
lo que se refiere al uso del lenguaje, aunque sin olvidar que por
poco que el nio hable le haremos ver que su leng produce un
efecto en el medio, que es valorado por los dems, que le sirve para
obtener cosas, para modificar comportamientos, etc... (Poyuelo 1988)
- Desarrollo motriz
mbito motor y autonoma personal: nos referimos a la postura, el
movimiento y motricidad gruesa y fina. Todo depender del grado
de afectacin del alumno, pero la mayor parte de estos nios
presenta alteraciones en el desarrollo motor, llevando consigo
alteraciones del equilibrio y posturales. En cuanto a la lateralidad
de estos nios, los que poseen una buena postura adquieren un
concepto estable del eje medio; cuando el nio va dejando de
efectuar simetras en sus movimientos se va desarrollando
predominantemente de un lado formando un concepto de
lateralidad deformado.

-Desarrollo cognitivo: el desarrollo intelectual es fruto de la


confluencia de factores genticos, ambientales y de la interaccin
de las personas que le rodean. El alumno con DM puede encontrar
dificultades derivadas de cualquiera de los orgenes anteriormente
citados. La privacin de estmulos fsicos, sensoriales y motores, a
Pilar Hernndez Dopico

18

Pedagoga teraputica

veces asociados a la falta de estimulacin o sobreproteccin genera


rendimientos intelectuales deficientes. Dependiendo del grado de
DM el rendimiento intelectual ser de mayor o menos grado.
-Desarrollo social-emocional:
Su desarrollo est vinculado a las iniciativas que se le proporciones,
debindose evitar conductas proteccionistas o culpabilizantes. Sus
relaciones sociales dependern en gran medida de las
oportunidades experienciales y de su desenvolvimiento autnomo.
Desarrollo emocional:falta de control emocional, frecuentes
cambios de humor, risas y llantos injustificados, entre otros. Los
niveles de atencin y motivacin suelen ser bajos, baja autoestima,
etc.
4. Alumn@s con deficiencia motriz y otras deficiencias asociadas.
Las epilepsias, se da entre un 25-35% de los casos.
Anomalas sensoriales, suelen sufrir prdidas de audicin parciales.
Las consecuencias se traducen en un habla deficiente con multitud
de sustituciones.
Trastornos visuales, se agrupan en trastornos de la motilidad
(estrabismo), trastornos de agudeza visual y de la centracin visual.
Suele estar afectada la motilidad ocular evidencindose en falta de
coordinacin de ambos ojos y desdoblamiento de la imagen.

Trastorno del desarrollo mental, las lesiones cerebrales no siempre


afectan a la inteligencia, y en los distintos casos se pueden
encontrar rendimientos casi normales con niveles muy bajos.
Pilar Hernndez Dopico

19

Pedagoga teraputica

Trastornos de la personalidad, desde el punto de vista afectivo


estos nios son muy sensibles, suelen presentar problemas
emocionales como ansiedad, bajo concepto e imagen irreal de s
mismos.
Problemas de aprendizaje, suelen estar relacionados con las
limitaciones sensoriales, trastornos del lenguaje, etc.
- Trastornos perceptivo-motores, dificultad en la discriminacin,
figura-fondo, reconocimiento de direcciones espaciles, escritura y
dibujo.
- Problemas de atencin, dificultad para mantener la atencin en
perodos cada vez ms largos de tiempo.
5. EVALUACIN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD
MOTORA.
Cuando un nio o una nia con problemas motores se escolariza en
un centro educativo, lo ms habitual es que haya sido ya valorado y
evaluado

por

distintos

servicios

hospitalarios

sociales

cuyas

aportaciones conviene conocer antes de proceder a la evaluacin


psicopedaggica.
La evaluacin mdica se habr realizado en el momento que se
detect

el

deficiencias

problema,
asociadas,

segn

habr

las

sido

caractersticas,
revisada

secuelas

seguida

por

los

servicios de neurologa, rehabilitacin, urologa, etc, adems de los


controles peditricos propios de su edad. Incluso es posible que
haya sido atendido por los servicios educativos sanitarios (aulas
hospitalarias),

que

haya

recibido

tratamientos

continuados

especializados de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, etc.

Pilar Hernndez Dopico

20

Pedagoga teraputica

Por

otra

parte,

reconocimiento
Orientacin,

la
de

mayor

parte

minusvala

(organismo

del

por

provincial

el

alumnado
Centro

llega

con

de Valoracin

dependiente

del

el
y

I.A.S.S.),

competente para otorgar la condicin de minusvlido aplicando


unas escalas propias de baremacin que hacen confluir diferentes
aspectos:

afectacin

secuelas,

condiciones

sociales,

dficit

cognitivo. Sin embargo, no se debe tomar como nica referencia el


grado de minusvala para determinar las necesidades educativas
especiales del alumno o la alumna, sino que deben evaluarse
siguiendo otros criterios ms educativos y orientarse en funcin de
los
recursos materiales y humanos necesarios en cada caso.
Resultar de gran utilidad conocer si los alumnos y alumnas han
sido

atendidos

Valoracin

por

los

Equipos

Or ientacin

co n

Especializados
tratamientos

del

Centro

de

perso nalizados,

participando en programas de estimulacin precoz, bien en este


mismo organismo, en centros asociados, o incluyndolo en los
programas de Atencin Temprana que coordina esta institucin.
El hecho de haber realizado el primer ciclo de la educacin
infantil en una guardera o escuela infantil, pblica o privada, nos
aportar

igualmente

infor macin

referente

su

desarro llo

madurativo, siempre que se contacte con los profesionales que han


venido atendindolo.

LA EVALUACIN AL INICIO DE LA ETAPA ESCOLAR.

Pilar Hernndez Dopico

21

Pedagoga teraputica

Al inicio de la etapa escolar, es importante que la evaluacin de sus


necesidades educativas especiales sea lo ms completa posible.
La evaluacin psicopedaggica inicial de cada alumno o alumna
co n

n e ce si dade s

escolarizacin

e d ucat iva s

sir ven

para

e sp e ci ale s

orientar

sobre

el
la

d i ctam e n

de

mo dalidad

de

escolarizacin ms adecuada para cada caso. Esta evaluacin es


competencia de los Equipos de Orientacin Educativa y de los
Equipos Especializados en Discapacidad Motora.
La propuesta de escolarizacin deber revisarse cada vez que vaya a
producirse un cambio de etapa educativa, sin menoscabo de otras
evaluaciones

que

se

realicen

cuando

se

produzca

un

cambio

significativo en las circunstancias personales o socio- familiares de


este alumnado.
En la evaluacin psicopedaggica participar el profesorado de las
diferentes etapas educativas en cuanto a la determinacin de la
co mpetencia

cu r r icu lar,

as

co mo

otros

profe sio nale s

que

intervengan con el alumnado en el centro docente. Se contar,


adems, con la colaboracin de los padres y madres.
Por otro lado a la hora de abordar la evaluacin es preciso
considerar determinados aspectos de crucial importancia:
a) Conocer el cuadro motor ante el que nos encontramos, sobre
todo para saber si estamos ante un retroceso en el desarrollo
evolutivo.
b) Recabar toda la informacin posible de los servicios sanitarios y
sociales que han venido atendiendo a este alumnado.

Pilar Hernndez Dopico

22

Pedagoga teraputica

c) Considerar que una de las principales fuentes de informacin


inicial va a ser la familia, y en algunos casos (cuando pueda
manifestar sus deseos) la propia persona afectada.
d)

Las

e val u ac i o n e s

deben

ser

m u lt i p r o f e s i o n a l e s

interinstitucionales.
A

travs

de

la

evaluacin,

se

debe

intentar

responder

las

en

su

siguientes preguntas:

- Cmo se desplaza la persona?- Cmo manipula?


- Cmo se comunica?
-

Cmo

vamos

sentarlo?

Requerir

adaptaciones

mobiliario escolar?

- Controla esfnteres? Tiene crisis convulsivas? Tiene otras


deficiencias

- asociadas?
- En las pginas que siguen se ofrecen algunas pautas concretas
sobre los aspectos a observar:

- a) Desplazamiento.
- La observacin de la forma concreta en que el alumno o alumna
se

desplaza,

nos

permitir

determinar

cules

van

ser

sus

necesidades para poder desenvolverse por el centro educativo y


qu cambios remodelaciones sern necesarios para eliminar las
barreras

arquitectnicas

obstculos,

en

aras

de

lograr

la

adaptacin del recinto a los especiales requerimientos de los


usuarios.

- Si utiliza silla de ruedas: tipo (si es autopropulsada), modelo.


- Si tiene autonoma de marcha por interiores o por exteriores y si
- Precisa la ayuda de ortesis: andador, bastones, paralelas, etc.
- Si utiliza otros medios: triciclo adaptado, reptador con ruedas...
- b) Manipulacin:
Pilar Hernndez Dopico

23

Pedagoga teraputica

- A travs de esta informacin se podr realizar la previsin del


tipo de materiales que van a poder utilizar, (papel, lpiz, goma),
qu adaptaciones tendremos que realizar sobre los mismos para
favorecer

su

introduciendo

utilizacin,
para

qu

facilitar

materiales

el

alternativos

aprendizaje

de

iremos

determinados

contenidos escolares (piezas imantadas sobre pizarras frricas,


sistemas de imprentillas, ayudas tcnicas para dibujar y escribir).

- Si tiene un uso funcional de sus manos, en qu medida afecta su


cuadro motor a los miembros superiores.

- Qu mano utiliza preferentemente, si utiliza la no dominante


como apoyo (ayudante).

- Si puede coger un objeto y soltarlo, si puede desplazar piezas por


arrastre, si seala.

- Tipo de presa que realiza: esfrica, cilndrica, pinza....


- Si tiene intencionalidad manipulativac) Comunicacin:
- Debemos prever cmo se llevar a cabo la interrelacin y
comunicacin
necesario

con

su

intro ducir

grupo

de

sistemas

iguales. En

ocasiones,

aumentativos/alternativos

ser
de

comunicacin, e incorporar el uso de ayuda tcnicas en el


desenvolvimiento normal del aula. Es importante en este sentido
planificar la formacin de los educadores y de los familiares en
el dominio de las tcnicas y los recursos materiales que van a ir
introducindose.

- Si tiene lenguaje oral y en qu grado es inteligible.


- S i u t i l i z a alg n s i s t e m a a um e nt at i v o o alt e r n at i v o d e
comunicacin.

- El empleo de algn sistema codificado para manifestar la


negacin y la afirmacin.

Pilar Hernndez Dopico

24

Pedagoga teraputica

- Cules son los gestos ms usuales y su significado. Si ha recibido


tratamiento de logopedia.

- d) Sedestacin:
- Debemos prever qu modificaciones debern establecerse sobre la
mesa y silla escolares, para posibilitarles un control de su postura
en sedestacin que les aporte seguridad y comodidad, reduzca
sus movimientos incontrolados, potencie y motive el desempeo
de determinadas tareas escolares.

- Grado de control de tronco.


- Posibles desviaciones de columna.
- Adaptaciones de mobiliario escolar ms comn para
- el alumnado con discapacidad motrica.
- e) Capacidades cognitivas:
- Es frecuente demandar a los Equipos de Orientacin Educativa o a
los Departamentos de Orientacin de los Centros la valoracin de
los alumnos con discapacidad motrica centrndose en el estudio
de

su s

posibili dades

cognitivas,

so licitando

inclu so

una

descripcin del grado de retraso madurativo presentado por los


afectados.

- No obstante, es preciso recordar que a muchos de estos alumnos/


as no pueden aplicrseles pruebas estandarizadas, ya que las de
uso

ms

co m n

s u e le n

s er

f re c u e nt e m e nt e,

tienen

af e ct ad a s

co mu n i cacin

man ipu lacin.Es te

so lventarse

contando

con

ver bale s

bateras

sus

m an ipu lat i va s
p o s i b i l i d ad e s

inco nve n ie nte


de

tests

y,
de

p o dra

adaptadas. La

experiencia demuestra que muy pocos servicios de valoracin


cuentan con variedad de tests que puedan ser aplicados a travs
del uso de ayudas tcnicas. Por ejemplo, es fcil sustituir la
ejecucin de algunas pruebas de papel y lpiz por la aplicacin
Pilar Hernndez Dopico

25

Pedagoga teraputica

de esa misma actividad a travs de un comunicador con un


conmutador acoplado a las posibilidades de accin del

- usuario. Son sorprendentes las ejecuciones de los examinandos si


se les posibilita determinar la respuesta deseada a travs del
ordenador, pero lo habitual es que los servicios de valoracin no
c u e nte n

co n

e spacio s

habi l i tado s

p ar a

po der

s e nt ar

adecuadamente a cada nio antes de aplicar las pruebas, y menos


an con bateras adaptadas a las posibilidades de cada usuario.

- Una cuestin tan simple como recurrir a sistemas de rastreo


humanos no se realiza en ocasiones por la falta de tiempo que
se emplea en cada evaluacin, por lo poco habituados que estamos
a respetar los tiempos de respuesta (ritmos de ejecucin) de
nuestros alumnos y alumnas severamente afectados desde el punto
de vista motor, por la facilidad que tenemos para interpretar y
adelantarnos a lo que realmente nos quiere decir, por lo bien que
interpretamos

la

informacin

que

nos

aportan

otros

agentes,

educativos o no, que ya han trabajado con los mismos.

- Como conclusin se plantea que al disponer de datos sobre las


p o sibi l i dade s

moto ra s

de

de splazam ie nto,

man ipu lacin,

comunicacin, etc., del alumnado con discapacidad motrica y


los recursos materiales y humanos con los que ir paliando y
soslayando

algunas

de

las

dificultades

que

este

alumnado

presenta, la verdadera valoracin de cada caso la realiza el


profesor tutor con su equipo de especialistas de apoyo a la
integracin,

aprovechando

de senvo lvimiento

en

el

las

experiencias

trabajo

e s co lar,

que
en

posibilitan
un

el

ambiente

normalizado, motivador y enriquecedor como el que ofrece la


situacin del aula.

Pilar Hernndez Dopico

26

Pedagoga teraputica

- f) Otros aspectos:
- Es conveniente conocer la existencia de crisis convulsivas, las
posibilidades de lograr un adecuado control esfinterial, o la
presencia de otras deficiencias asociadas. De este modo, se puede
establecer un programa de intervencin adecuado.
Crisis convulsivas. Es conveniente para los equipos educativos
estar familiarizados con estos procesos, conocer la medicacin que
los alumnos tienen prescrita, en qu medida puede afectar a su
rendimiento en el centro, los signos de alerta; y sobre todo es
necesario desmitificar el proceso, abordando con serenidad las
crisis y saber cmo hay que actuar en cada momento.
Control esfinterial. No es lo mismo que un escolar no
controle estas necesidades bsicas por presentar
retraso madurativo que por tener serias dificultades
motricas, por padecer problemas urolgicos, o tener
secuelas de una paraplejia. Ser necesario analizar la
situacin y programar la consecucin del control
esfnterial para que el alumno sea autnomo en estos
menesteres, o bien introducir variables que le
posibiliten comunicar cundo quiere hacer sus
necesidades, o bien programar actividades tendentes a evitar las
infecciones de orina, posibilitndole el entrenamiento en el cambio
de paales de forma autnoma, el autosondaje, la reduccin de
olores, etc.
Deficiencias asociadas: En algunos cuadros motores es frecuente
que aparezcan problemas visuales, auditivos, cognitivos, etc. Cuanta

Pilar Hernndez Dopico

27

Pedagoga teraputica

ms informacin se tenga al respecto, mejor podr estructurarse el


Programa de Intervencin Educativa.
5.2. Las Necesidades Educativas Especiales de estos alum@s
Las

necesidades

educativas

deficiencia motora son las

que

caracterizan

derivadas

de los

un

nio

problemas

con

en la

movilidad y/o en el habla, aunque la magnitud de estos vare


ampliamente. Son sujetos con una capacidad de accin sobre el
ambiente afectado y en algunos casos muy disminuida por los
factores

mencionados. As

motricas

restringe,

pero

mismo
no

la

existencia

impide

la

de

dificultades

comunicacin

que

los

permite mantener relaciones afectivas y hacer que otras personas


acten de una manera instrumental para satisfacer sus necesidades
y

deseos. Eso

continuacin

representa
haremos

un

un

cierto

anlisis

control

de

del

aquellos

ambiente. A
factores

que

dificultan el aprendizaje del nio con problemas motores y que


estn en la base de sus necesidades educativas especiales.
NEE extrnsecas al alumno
Las

barreras

arquitectnicas. Constituyen

el

primer

factor

de

marginacin de estos alumnos, especialmente si se trasladan en


silla de ruedas, caminadotes o muletas, por lo que hay que tener en
cuenta:
-Necesidad de un medio de transporte adaptado, con un rampa y
puertas de fcil acceso
-Necesidad de un acceso al centro con unas condiciones mnimas
de inclinacin, protecciones laterales, piso antideslizante, etc...

Pilar Hernndez Dopico

28

Pedagoga teraputica

-Necesidad de colocar los interruptores y enchufes en lugares


accesibles desde la silla de ruedas.
-Necesidad de barandillas en los pasillos.
-Necesidad de adaptar la mesa a la silla de ruedas.
-Necesidad de unos lavabos en los que pueda entrar la silla de
ruedas.
Materiales especficos centro y/o aula: necesidad de un SAC, de
mobiliario adaptado etc...
Pe r s o n al

e s p e c i al i z ad o :

n e ce s i d ad

de

un

f i s i ot e r a p e u t a ,

psicomotricionista, logopeda, PT, de proporcionar informacin a los


tutores sobre la deficiencia.
NEE intrnsecas del alumno
Dificultades

especficas

para

el

uso

correcto

de

los

miembros

superiores.
-Necesidad

de

hacer

una

pinza

correcta

sobre

el

lpiz

el

bolgrafo.
-Necesidad de estabilidad de la mueca.
-Necesidad de coordinacin de los movimientos.
Dificultades de comunicacin
-Necesidad de adquirir los requisitos cognoscitivos bsicos para el
desarrollo de las habilidades lingsticas
-Necesidad de adquirir un lenguaje como vehculo de expresin y
de comprensin.
-Necesidad de utilizar un SAC con la finalidad de favorecer la
comunicacin.

Pilar Hernndez Dopico

29

Pedagoga teraputica

Otros tipos de dificultades:


-Necesidad del control de esfnteres
-Necesidad de exploracin del espacio, las formas, para evitar
posibles trastornos perceptivos.
-Necesidad de motivacin intrnseca.
-Necesidad de establecer interacciones con los compaeros.

6. EPLOGO.
Legislacin
- Ley General de Educacin de 1970.
- Constitucin espaola de 1978 (art.14 y 49).
- Ley 13/1982, 7 de abril, de integracin social del minusvlido
(1982)
- Ley 1/1990, 3 de octubre, de ordenacin general del sistema
educativo (LOGSE).
- Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo de educacin (LOE).
-Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa (LOMCE).
- RD 1635/2009, de 3 de octubre, por la que se regula la atencin de
los alumnado con necesidases especficas de apoyo educativo en el
mbito de gestin del ministerio que deroga en parte al RD.
696/1995, de ordenacin de la Educacin especial.

Pilar Hernndez Dopico

30

Pedagoga teraputica

- RD 1630/2006, 29 de diciembre, que establece las enseanzas


mnimas del segundo ciclo de E.I. Comunidad Valenciana este RD
corresponde al D 38/2008.
- RD 1513/2006, 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseanzas mnimas en EP. (De aplicacin en el presente curso,
2014-2015,en los cursos 2,4 y 6).
- RD 126/2014, 28 de febrero, por el que se establece el currculo
bsico en

EP. (De aplicacin en el presente curso ,2014-2015, en los

cursos 1, 3 y 5).

Bibliografa

Rosa Blanco. ACNEE y AC. Generalitat valenciana

Chevrie. Trastornos de la adquisicin del leng en la parlisis


cerebral. Masson. Barcelona 1989

GUA PARA LA ATENCIN

EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD


MOTORA( Junta de Andaluca)

Cristal, D: Patologa del leng. Ctedra. Madrid 1983

GUA PARA LA ATENCIN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON


DISCAPACIDAD MOTORA, Junta de Andaluca.

DSM V Manual diagnstico estadstico de los trastornos


mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders,

DSM)

de

la Asociacin

Estadounidense

de

Psiquiatra (en ingls American Psychiatric Association, o


APA)

Pilar Hernndez Dopico

31

Pedagoga teraputica

JUNQU
enfoque

(1998). Traumatismos
desde

la

craneoenceflicos. Un

neuropsicologa

la

logopedia.

Barcelona, Masson.

LPEZ,

P. (1997). El

rea

de

educacin

fsica

el

alumnado con discapacidad motrica MEC

MARTN-CARO,

L. y

JUNOY,

M. (2001). Sistemas

de

comunicacin y parlisis cerebral. Madrid. ICCE

Webgrafa
- http://librospdf.blogspot.com/
- http://www.aulaintercultural.org/
- http://miauladept.blogspot.com/
- http://recursosparaelcole.blogspot.com/

- http://www.xtec.es/
- El pupitre de Pilu | Facebook
- https://www.facebook.com/Elpupitredepilu - https: //www.facebook.com/polvodetizas-

Pilar Hernndez Dopico

32

Pedagoga teraputica

Otras fuentes que me han ayudado a desarrollar este tema han sido:

Conceptos clave

Los conceptos bsicos que me han servido para darle sentido


al tema son: deficiencia motrica, parlisis cerebral, espina
bfida, nee,

Otros conceptos ntimamente relacionados son: currculum,


desarrollo, estrategias, principios, integracin, normalizacin,
evaluacin, identificacin.
Para concluir, me gustara citar una frase de la pelcula la vida

es bella, que dice as:" El silencio es el grito ms largo".

Pilar Hernndez Dopico

33

Pedagoga teraputica

Pilar Hernndez Dopico

34

Pedagoga teraputica

Pilar Hernndez Dopico

35

Pedagoga teraputica

Pilar Hernndez Dopico

36

Pedagoga teraputica

También podría gustarte