NEC
NORMA ECUATORIANA
DE LA CONSTRUCCIN
CARGAS
(NO SSMICAS)
CDIGO
NEC - SE - CG
Econ. Diego Aulestia Valencia
Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda
Econ. Luis Felipe Guevara Urquizo
Subsecretario de Hbitat y Asentamientos Humanos
Arq. Rubn Daro Paredes Cortez
Subsecretario de Vivienda
Arq. Jose Antonio Toral Valdivieso
Director de Hbitat y Asentamientos Humanos
Arq. Jose Antonio Martn Erquicia
Coordinador de proyecto
Textos:
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)
Cmara de la Industria de la Construccin (CAMICON)
Produccin Editorial:
Direccin de Comunicacin Social, MIDUVI
Diciembre 2014
ISBN:00000000000
Prlogo
Al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,
ente rector de las polticas de hbitat y
vivienda a nivel nacional, le corresponde formular
la normativa que propicie el desarrollo ordenado
y seguro de los Asentamientos Humanos, la
densificacin de las ciudades y el acceso a la
vivienda digna.
Bajo ese marco, y considerando adems que nuestro pas est
localizado en una zona calificada de alto riesgo ssmico, el Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda llev a cabo un proceso de actualizacin de
la Normativa Tcnica referente a la Seguridad Estructural de las
Edificaciones (Cdigo Ecuatoriano de la Construccin de 2001). Esta
labor fue realizada en conjunto con la Cmara de la Industria de la
Construccin, entidad que coordin el desarrollo de varios documentos
normativos a travs de comits de expertos de entidades pblicas, del
sector privado y representantes de instituciones acadmicas. Se
realizaron talleres de trabajo con los profesionales del sector y se aplicaron
las mejores prcticas internacionales en el mbito de la edificacin.
El objetivo fue determinar nuevas normas de construccin de acuerdo a
los avances tecnolgicos a fin de mejorar los mecanismos de control en
los procesos constructivos, definir principios mnimos de diseo y
montaje en obra, velar por el cumplimiento de los principios bsicos de
habitabilidad, y fijar responsabilidades, obligaciones y derechos de los
actores involucrados en los procesos de edificacin.
La Norma Ecuatoriana de la Construccin pretende dar respuesta a la
demanda de la sociedad en cuanto a la mejora de la calidad y la
seguridad de las edificaciones, persiguiendo a su vez, proteger al
ciudadano y fomentar un desarrollo urbano sostenible
Econ. Diego Aulestia Valencia
Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda
TABLA DE DATOS
NOMBRE DEL DOCUMENTO HABILITANTE
FECHA
Expedicin mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0028
19 de agosto de 2014
MIDUVI, Registro Oficial, Ao II, Nro. 319
26 de agosto de 2014
Actualizacin mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0047
15 de diciembre de 2014
MIDUVI, Registro Oficial, Ao II, Nro. 413
10 de enero de 2015
LISTADO DE PERSONAS Y ENTIDADES PARTICIPANTES
INSTITUCIN
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Cmara de la Industria de la Construccin
Cmara de la Industria de la Construccin
Colegio de Ingenieros Mecnicos de Pichincha
Escuela Politcnica Nacional
Escuela Politcnica Nacional
Escuela Politcnica Nacional
Escuela Politcnica Nacional
Universidad San Francisco de Quito
Universidad San Francisco de Quito
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador
Universidad Central del Ecuador
American Concrete Institute
FRACTALES Cia. Ltda.
GEOESTUDIOS S.A.
Cambridge Consultores de Desarrollo S.A.
Cambridge Consultores de Desarrollo S.A.
Cambridge Consultores de Desarrollo S.A.
Cambridge Consultores de Desarrollo S.A.
Cambridge Consultores de Desarrollo S.A.
Consultor Particular
Consultor Particular
Consultor Particular
Consultor Particular
Consultor Particular
Consultor Particular
NOMBRE
Ing. Jos Vicente Chiluisa Ochoa
Arq. Francesca Blanc
Ab. Jonathan Santiago Gmez Pumagualle
Arq. Jose David Saura Gonzalez
Ing. Hermel Flores Maldonado
Ing. Ginno Manciati Jaramillo
Ing. Carlos Balden Valencia
Ing. Sigifredo Dcimo Daz Mendoza
Ing. Patricio Honorato Placencia Andrade
Arq. Flix Policarpo Vaca Moncayo
Ing. Hugo Alfonso Ypes Arostegu
Ing. Telmo Andrs Snchez Graunauer
Dr. Fabricio Oswaldo Ypez Moya
Ing. Oswaldo Marcelo Guerra Avendao
Ing. Guillermo Ricardo Realpe Rivadeneira
Msc. Ing. Hernn Estupian Maldonado
Ing. Juan Carlos Garcs P.
Dr. Vinicio Andrs Surez Chacn
Dr. Xavier Fernando Vera Graunauer
Ing. Jos Andrs Vallejo Bermeo
Ing. Michael Joseph Maks Davis
Ing. Mathieu Lamour
Dr. Mauro Pompeyo Nio Lzaro
Dr. Miguel Angel Jaimes Tllez
Dr. Pedro Pablo Rojas Cruz
Ing. Jaime Enrique Garca Alvear
Ing. Fabin Enrique Espinosa Sarzosa
Ing. Jorge Luis Palacios Riofro
Ing. Jorge Enrique Orbe Velalczar
Msc. Ing. Alex Francisco Albuja Espinosa
CARGAS
(NO SSMICAS)
CDIGO
NEC - SE - CG
CONTENIDO
1.
Generalidades ............................................................................................................................ 5
1.1.
Introduccin general............................................................................................................... 5
1.2.
Definiciones ............................................................................................................................ 5
1.2.1. Definiciones generales .................................................................................................. 5
1.2.2. Definiciones propias a la NEC-SE-CG .......................................................................... 5
1.3.
Smbolos y unidades .............................................................................................................. 7
1.3.1. Unidades........................................................................................................................ 7
1.3.2. Simbologa..................................................................................................................... 7
1.4.
Marco normativo..................................................................................................................... 9
1.4.1. Normas ecuatorianas de la construccin ...................................................................... 9
1.4.2. Normas extrajeras usadas para la norma NEC-SE-CG de las NECs........................... 9
2.
Alcance del captulo.................................................................................................................. 10
2.1.
Clasificacin de las cargas................................................................................................... 10
2.2.
Alcance................................................................................................................................. 10
2.2.1. Cargas tratadas en las NECs ...................................................................................... 10
2.2.2. Cargas no tratadas ...................................................................................................... 10
2.2.3. Combinaciones de cargas ........................................................................................... 10
3.
Cargas y combinaciones de cargas ......................................................................................... 11
3.1.
Cargas permanentes............................................................................................................ 11
3.1.1. Materiales (estructurales y no estructurales) .............................................................. 11
3.1.2. Instalaciones................................................................................................................ 11
3.1.3. Cargas geolgicas ....................................................................................................... 11
3.2.
Cargas variables .................................................................................................................. 11
3.2.1. Carga viva (sobrecargas de uso) ................................................................................ 11
3.2.2. Reduccin de las cargas vivas .................................................................................... 11
3.2.3. Reduccin de sobrecarga en cubiertas ....................................................................... 13
3.2.4. Cargas por viento ........................................................................................................ 14
3.2.5. Cargas de granizo ....................................................................................................... 17
3.3.
Cargas accidentales............................................................................................................. 18
3.3.1. Cargas ssmicas .......................................................................................................... 18
3.3.2. Incendio, choques de vehculos, etc. .......................................................................... 18
3.4.
Combinaciones de cargas.................................................................................................... 18
3.4.1. Smbolos y notacin .................................................................................................... 18
3.4.2. Generalidades ............................................................................................................. 18
3.4.3. Combinacin para el diseo por ltima resistencia..................................................... 19
4.
Apndice: valores de las cargas muertas y vivas .................................................................... 21
4.1.
Carga muerta: pesos de los materiales ............................................................................... 21
4.2.
Carga viva: sobrecargas mnimas........................................................................................ 25
4.2.1. Sobrecargas mnimas uniformemente distribuidas L0, y concentradas P0 .................. 25
4.2.2. Casos particulares ....................................................................................................... 30
4.3.
Esquema conceptual de la NEC-SE-CG.............................................................................. 32
2
ndice de tablas
Tabla 1: smbolos a ser usados en la norma NEC-SE-CG................................................................. 9
Tabla 2: Factor de sobrecarga del elemento de soporte KLL ............................................................ 13
Tabla 3: factores de reduccin R1 ..................................................................................................... 14
Tabla 4: factores de reduccin R2 ..................................................................................................... 14
Tabla 5: Coeficiente de correccin.................................................................................................... 15
Tabla 6: Determinacin del factor de forma Cf .................................................................................. 16
Tabla 7: Determinacin simplificada del factor de forma Cf ............................................................. 17
Tabla 8: Pesos unitarios de materiales de construccin................................................................... 24
Tabla 9: Sobrecargas mnimas uniformemente distribuidas, L0, y concentradas P0 ........................ 30
ndice de tablas
Figura 1: Esquema conceptual de la NEC-SE-CG ........................................................................... 32
1. Generalidades
1.1. Introduccin general
El NEC-SE-CG trata de las cargas permanentes (principalmente debidas al peso propio), de las
cargas variables (cargas vivas y cargas climticas) y de sus combinaciones.
Las combinaciones de cargas incluyen las cargas accidentales tratadas en las NEC-SE-DS y NECSE-RE (cargas ssmicas). Las otras cargas no sern incluidas en los clculos.
Las autoridades competentes como fiscalizadoras y superintendentes de obra, tienen la obligacin
de ordenar la realizacin de los ensayos que determinen las propiedades fsicas y mecnicas de
los materiales y verificar que estos cumplan con las especificaciones y normas correspondientes.
1.2. Definiciones
1.2.1. Definiciones generales
DISEO POR LTIMA RESISTENCIA
Mtodo de diseo que permite tener en cuenta los modos de comportamiento que ponen en peligro
la estabilidad de la construccin o de una parte de ella, o su capacidad para resistir nuevas
aplicaciones de carga. Los segundos incluyen la ocurrencia de daos econmicos o la
presentacin de condiciones que impiden el desarrollo adecuado de las funciones para las que se
haya proyectado la construccin.
DISEO POR ESFUERZOS DE TRABAJO
Calculo de la unidad de esfuerzo mximo permitida para el clculo de un elemento estructural,
supeditada a la carga de trabajo.
1.2.2. Definiciones propias a la NEC-SE-CG
CARGAS PERMANENTES (CARGA MUERTA)
Las cargas permanentes estn constituidas por los pesos de todos los elementos estructurales que
actan en permanencia sobre la estructura. Son elementos tales como: muros, paredes,
recubrimientos, instalaciones sanitarias, elctricas, mecnicas, mquinas y todo artefacto integrado
permanentemente a la estructura.
CARGA VIVA
La carga viva, tambin llamada sobrecargas de uso, que se utilizara en el clculo depende de la
ocupacin a la que est destinada la edificacin y estn conformadas por los pesos de personas,
muebles, equipos y accesorios mviles o temporales, mercadera en transicin, y otras.
COEFICIENTE DE ENTORNO/ALTURA
El coeficiente de entorno/altura Ce es un factor de correccin que tiene en cuenta el grado de
exposicin al viento del elemento considerado.
FACTOR (O COEFICIENTE) DE FORMA
El coeficiente de forma Cf es un factor de correccin que tiene en cuenta la situacin del elemento
dentro de la fachada (vase Tabla 6 y Tabla 7)
VELOCIDAD CORREGIDA DE VIENTO
La velocidad corregida de viento Vb corresponde al valor caracterstico de la velocidad media del
viento a lo largo de un perodo de 10 minutos, medida en una zona plana y desprotegida frente al
viento, a una altura de 10 metros sobre el suelo.
1.3. Smbolos y unidades
1.3.1. Unidades
Aceleraciones: m/s
Alturas: m
reas: m
Fuerzas y cargas: kN o kN/m
Masas: kg
Periodos: s
Peso especfico: kg/m
Presin: Pa o N/m
Resistencias: kPa
Velocidad: m/s
1.3.2. Simbologa
Smbolo
Descripcin
AT
rea tributaria
Ce
Coeficiente de entorno o altura
Cf
Coeficiente de forma
Carga permanente, carga muerta (peso propio)
Carga de sismo
Pendiente de la cubierta
Carga por la presin lateral de suelo, presin de agua en el suelo, o presin de
materiales a granel
Smbolo
Descripcin
HS
Altura de acumulacin del granizo
KLL
Factor de sobrecarga segn el elemento de soporte (vase Tabla 2)
Sobrecarga distribuida aplicada sobre el rea tributaria del elemento de soporte
Sobrecarga (carga viva)
Lo
Sobrecargas mnimas uniformemente distribuidas, aplicada sobre el rea
tributaria del elemento de soporte (no reducida en cubierta segn proyeccin
horizontal)
Lr
Sobrecarga reducida de cubierta en proyeccin horizontal
Lr
Sobrecarga cubierta (carga viva)
LRFD
Mtodo de ltima resistencia (del ingls: Load and Resistance Factor Design)
msnm
metros sobre el nivel del mar
Presin de clculo del viento
Po
Sobrecargas mnimas concentradas
R1 y R 2
Factores de reduccin utilizados para la sobrecarga en cubiertas planas,
inclinadas y curvas
Peso especfico del granizo (en defecto: 1000)
Coeficiente de correccin
Carga de granizo
Smbolo
Descripcin
Velocidad instantnea mxima del viento, registrada a 10 m de altura sobre el
terreno
Vb
Velocidad corregida del viento
Carga de viento
Densidad del aire
Tabla 1: smbolos a ser usados en la norma NEC-SE-CG
1.4. Marco normativo
1.4.1. Normas ecuatorianas de la construccin
NEC-SE-CG: Cargas (no ssmicas)
NEC-SE-DS: Peligro ssmico y requisitos de diseo sismo resistente
NEC-SE-RE: Riesgo ssmico, Evaluacin, Rehabilitacin de estructuras
NEC-SE-GM: Geotecnia y Diseo de Cimentaciones
NEC-SE-HM: Estructuras de Hormign Armado
NEC-SE-AC: Estructuras de Acero
NEC-SE-MP: Estructuras de Mampostera Estructural
NEC-SE-MD: Estructuras de Madera
NEC-SE-VIVIENDA: Viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5m
1.4.2. Normas extrajeras usadas para la norma NEC-SE-CG de las NECs
Las normas referente de la presente NEC-SE-CG son:
ASCE7-10: Minimum Design Loads for Buildings and other Structures (Standard ASCE/SEI7-10)
NSR-10: Ttulo A del Reglamento Colombiano de Construccin Sismo Resistente NSR-10
2. Alcance del captulo
2.1.
Clasificacin de las cargas
De manera general, se clasificarn las cargas como:
Permanentes,
Variables,
Accidentales.
2.2.
Alcance
2.2.1. Cargas tratadas en las NECs
La NEC-SE-CG constituye un marco general para el calculista y diseador de estructuras. Las
cargas a considerar en el clculo y diseo de todo tipo de estructuras son las siguientes:
cargas permanentes (cargas muertas mnimas en particular),
cargas variables (cargas vivas, viento y granizo).
Sern complementadas por las cargas accidentales que son las cargas ssmicas (en construccin
nueva y en rehabilitacin), objeto de las normas NEC-SE-DS y NEC-SE-RE.
2.2.2. Cargas no tratadas
No se tomarn en cuenta:
las cargas temporales debidas a los procesos constructivos,
las cargas dinmicas de viento,
las cargas o aceleraciones debidas a vehculos en movimiento, explosin, hundimiento de
cimentaciones y otras debidas a fenmenos naturales.
2.2.3. Combinaciones de cargas
Las construcciones en general debern disearse para resistir las combinaciones de:
cargas permanentes,
cargas variables (cargas vivas, tambin llamadas sobrecargas de uso, cargas estticas por
viento y cargas de granizo),
cargas accidentales (acciones ssmicas: vase las normas NEC-SE-DS y NEC-SE-RE)
10
3. Cargas y combinaciones de cargas
3.1.
Cargas permanentes
Las cargas permanentes (o cargas muertas) estn constituidas por los pesos de todos los
elementos estructurales, tales como: muros, paredes, recubrimientos, instalaciones sanitarias,
elctricas, mecnicas, mquinas y todo artefacto integrado permanentemente a la estructura.
3.1.1. Materiales (estructurales y no estructurales)
Las cargas permanentes sern tomadas en cuenta de acuerdo con lo expuesto en el apndice 4.
Para los elementos no encontrados en el apndice 4, se deber describir y justificar los datos
elegidos en la memoria de clculo.
3.1.2. Instalaciones
El diseador buscar las informaciones ante el productor o distribuidor del producto considerado, y
justificar las cargas usadas en los clculos.
3.1.3. Cargas geolgicas
Vase norma NEC-SE-GM (Geotecnia y Diseo de Cimentaciones).
3.2.
Cargas variables
3.2.1. Carga viva (sobrecargas de uso)
Las sobrecargas que se utilicen en el clculo dependen de la ocupacin a la que est destinada la
edificacin y estn conformadas por los pesos de personas, muebles, equipos y accesorios mviles
o temporales, mercadera en transicin, y otras.
Las sobrecargas mnimas a considerar son indicadas en el apndice 4.2. Se presentan valores de
2
carga uniforme (kN/m ) y de carga concentrada (kN).
3.2.2. Reduccin de las cargas vivas
a. Alcance
Todas las sobrecargas distribuidas que se indican en la Tabla 9: Sobrecargas mnimas
uniformemente distribuidas, L0, y concentradas P0 del apndice 4.2 se podrn reducir de acuerdo
con lo expuesto en los elementos que siguen.
b. Limitaciones
No se podr reducir las sobrecargas en los casos expuesto a seguir.
Sobrecargas en cubiertas: Vase la seccin 3.2.3.
Cargas sobrecargas pesadas
11
No se reducir la sobrecarga cuando el valor de la carga viva sea mayor a 4.8 kN/m.
Cuando existan sobre el elemento de soporte dos o ms pisos, se podr reducir de 20% la
sobrecarga.
Estacionamientos para vehculos de pasajeros
No se reducir la sobrecarga en estacionamientos para vehculos de pasajeros
Cuando existan sobre el elemento de soporte dos o ms pisos, se podr reducir de 20% la
sobrecarga.
Ocupaciones especiales
No se permite reduccin de sobrecargas en lugares de reuniones pblicas.
Limitaciones para losas en una direccin
El rea tributaria AT para losas en una direccin, no podr exceder una superficie definida por un
ancho de la losa, normal a la luz, igual a 1.5 veces la luz principal de la losa y la luz de la losa.
c. Caso general
Sujeto a las limitaciones anteriormente expuestas, se calcular la carga reducida de los elementos
estructural como sigue:
Si 35 m : L=Lo . +
Dnde:
Sobrecarga distribuida en kN/m, aplicada sobre el rea tributaria del elemento de soporte.
Lo
Sobrecarga distribuida sin reducir, aplicada sobre el rea tributaria del elemento de soporte, segn la
Tabla 9 del apndice 4.2.
KLL
Factor de sobrecarga segn el elemento de soporte, ver la Tabla 2.
AT
rea tributaria en metros cuadrados
L no ser menor que:
0.5Lo para elementos que soportan un solo piso
0.4Lo para elementos que soportan dos pisos o ms.
12
Elemento
KLL
Columnas
Columnas interiores
Columnas exteriores sin losas en volado
Columnas de borde con losas en volado
Columnas esquineras con losas en volado
Vigas de borde sin losas en volado
Vigas interiores
Todos los dems elementos no identificados incluyendo:
Vigas de borde con losas en volado
Vigas en volado
Losas en una direccin
Losas en dos direcciones
Elementos que no tengan mecanismos de transferencia de cortante normal a la direccin de la luz
Tabla 2: Factor de sobrecarga del elemento de soporte KLL
3.2.3. Reduccin de sobrecarga en cubiertas
En la regin andina y sus estribaciones, sobre la cota de 1000 metros sobre el nivel del mar
(msnm), no se permite la reduccin de carga viva en cubiertas para prevenir cadas de granizo o
ceniza.
Se permite la reduccin de la carga viva, Lo, determinada mediante la Tabla 9 del apndice 4.2, de
acuerdo a los siguientes parmetros.
a. Reduccin de sobre cargas para cubiertas planas, inclinadas y curvas
Se permite reducir la sobrecarga de cubierta de conformidad con la siguiente ecuacin:
Lr =Lo R1 R2
Dnde:
Lr
Sobrecarga reducida de cubierta en proyeccin horizontal, en kN/m2; 0.60 Lr 1
Lo
Sobrecarga no reducida de cubierta en proyeccin horizontal, en kN/m2
R1 y R2
Factores de reduccin de conformidad con las Tabla 3 y Tabla 4
13
Condicin
AT 18.00m2
18.00m2 < AT <56.00m2
AT 56.00m2
R1
1
1.2 0.011AT
0.6
Tabla 3: factores de reduccin R1
Dnde:
AT
rea tributaria en metros cuadrados soportada por el elemento
Condicin
F 33.33%
33.33% < F < 100%
F 100%
R2
1
1.2 0.006F
0.6
Tabla 4: factores de reduccin R2
Dnde
F
Pendiente de la cubierta (%)
b. Cubiertas para propsitos especiales
En las cubiertas que tengan una ocupacin para jardines u otros propsitos especiales, se permite
la reduccin de acuerdo con lo expuesto en la seccin 3.2.2.
3.2.4. Cargas por viento
a. Velocidad instantnea mxima del viento
La velocidad de diseo para viento hasta 10 m de altura ser la adecuada a la velocidad mxima
para la zona de ubicacin de la edificacin, pero no ser menor a 21m/s (75 km/h).
b. Velocidad corregida del viento
La velocidad instantnea mxima del viento se multiplicar por un coeficiente de correccin que
depende de la altura y de las caractersticas topogrficas y/o de edificacin del entorno (nivel de
exposicin al viento), de acuerdo con la Tabla 5.
Vb = V.
Dnde:
Vb
velocidad corregida del viento en m/s;
velocidad instantnea mxima del viento en m/s, registrada a 10 m de altura sobre el terreno;
14
Coeficiente de correccin de la Tabla 5.
Las caractersticas topogrficas se reparten en 3 categoras:
Categora A (sin obstruccin): edificios frente al mar, zonas rurales o espacios abiertos sin
obstculos topogrficos.
Categora B (obstruccin baja): edificios en zonas suburbanas con edificacin de baja altura,
promedio hasta 10m.
Categora C (zona edificada): zonas urbanas con edificios de altura.
Altura (m)
Sin obstruccin
Obstruccin baja
Zona edificada
(Categora A)
(Categora B)
(Categora C)
0.91
0.86
0.80
10
1.00
0.90
0.80
20
1.06
0.97
0.88
40
1.14
1.03
0.96
80
1.21
1.14
1.06
150
1.28
1.22
1.15
Tabla 5: Coeficiente de correccin
c.
Clculo de la presin del viento
Se considera que la accin del viento acta como presin sobre los elementos de fachada. Para
determinar la resistencia del elemento frente al empuje del viento, se establece una presin de
clculo P, cuyo valor se determinar mediante la siguiente expresin:
Dnde:
P
Presin de clculo expresada en Pa (N/m)
Densidad del aire expresada en Kg/m3 (En general, se puede adoptar 1.25 Kg/m3)
ce
Coeficiente de entorno/altura
cf
Coeficiente de forma (apartado d de la presente seccin 3.2.4)
15
d.
Factor de forma Cf
Determinacin de Cf
Se determinara Cf de acuerdo con la tabla siguiente:
Construccin
Barlovento
Sotavento
Superficies verticales de edificios
+0.8
Anuncios, muros aislados, elementos con una
dimensin corta en el sentido del viento
+1.5
Tanques de agua, chimeneas y otros de seccin
circular o elptica
+0.7
Tanques de agua, chimeneas y otros de seccin
cuadrada o rectangular
+2.0
Arcos y cubiertas cilndricas con un ngulo de
inclinacin que no exceda los 45
+0.8
-0.5
Superficies inclinadas a 15 o menos
+0.3 a 0
-0.6
Superficies inclinadas entre 15 y 60
+0.3 a +0.7
-0.6
Superficies inclinadas entre 60 y la vertical
+0.8
-0.6
Tabla 6: Determinacin del factor de forma Cf
NOTA:
El signo positivo (+) indica presin
El signo negativo (-) indica succin
16
Determinacin simplificada de cf
Para contener en forma sencilla todas las posibilidades, se podr utilizar los siguientes valores
para determinar el coeficiente Cf:
Construccin
Coeficiente Cf
Elementos situados en patios interiores, cuyo ancho es inferior a la
altura del edificio y sin conexin con el espacio exterior por su
parte inferior, as como ventanas interiores (en el caso de que se
dispongan dobles ventanas)
0.3
Elementos en fachadas protegidas en edificios alineados en calles
rectas, a una distancia de la esquina, mayor que la altura de la
edificacin, en bloques exentos en la parte central de una fachada,
de longitud mayor que el doble de la altura o en patios abiertos a
fachadas o patios de manzana
0.8
Elementos en fachadas expuestas en edificaciones aisladas o
fachadas de longitud menor que el doble de la altura
1.3
Elementos en fachadas muy expuestas, situados al borde de la
orilla de lagos o del mar, prximos a escarpaduras, laderas de
fuerte inclinacin, desfiladeros, y otros
1.5
Tabla 7: Determinacin simplificada del factor de forma Cf
3.2.5. Cargas de granizo
Se considerar una acumulacin del granizo en corto tiempo.
Se debe tomar en cuenta para regiones del pas con ms de 1500 msnm, las cargas de granizo S,
tal como se especifica en los siguientes prrafos.
La carga de granizo S se determinar por la siguiente formulacin:
S = S . H S
Dnde:
G
Peso especfico del granizo (en defecto: 1000 Kg/m3)
HS
Altura de acumulacin (m)
Para cubiertas con pendientes menores del 15%
Se debe considerar una carga de granizo mnima de 0.50 kN/m
17
Para cubiertas con pendientes menores del 5%
Se debe considerar una carga de granizo mnima de 1.0 kN/m
En los sitios donde sea necesario considerar la carga de granizo, se adicionar una sobrecarga de
2
1.0 kN/m en las reas de los aleros, en un ancho del 10% de la luz libre, medido desde el borde
hacia el apoyo y no menor a 1000 mm.
3.3.
Cargas accidentales
3.3.1. Cargas ssmicas
El diseador se referir a los cdigos:
NEC-SE-DS: Peligro ssmico y requisitos de diseo sismo resistente
NEC-SE-RE: Riesgo ssmico, Evaluacin, Rehabilitacin de estructuras
3.3.2. Incendio, choques de vehculos, etc.
En la presente versin de la NEC-SE-CG, no se tomarn en cuenta estas cargas.
3.4.
Combinaciones de cargas
3.4.1. Smbolos y notacin
Conforme a lo expuesto en la seccin 1.3, se utilizan los siguientes smbolos en la expresin de las
combinaciones de cargas que debern tomarse en cuenta:
D
Carga permanente
Carga de sismo
Sobrecarga (carga viva)
Lr
Sobrecarga cubierta (carga viva)
Carga de granizo
Carga de viento
3.4.2. Generalidades
Cualquiera sea la estructura considerada, se debern respetar todas las combinaciones expuestas
en la seccin 3.4.3.
18
3.4.3. Combinacin para el diseo por ltima resistencia
a.
Combinaciones bsicas
Cuando sea apropiado, se deber investigar cada estado lmite de resistencia. Los efectos ms
desfavorables, tanto de viento como de sismo, no necesitan ser considerados simultneamente.
Las estructuras, componentes y cimentaciones, debern ser diseadas de tal manera que la
resistencia de diseo iguale o exceda los efectos de las cargas incrementadas, de acuerdo a las
siguientes combinaciones:
Combinacin 1
1.4 D
Combinacin 2
1.2 D + 1.6 L + 0.5max[Lr ; S ; R]
Combinacin 3*
1.2 D + 1.6 max[Lr ; S ; R]+ max[L ; 0.5W]
Combinacin 4*
1.2 D + 1.0 W + L + 0.5 max[Lr ; S ; R]
Combinacin 5*
1.2 D + 1.0 E + L + 0.2 S
Combinacin 6
0.9 D + 1.0 W
Combinacin 7
0.9 D + 1.0 E
*Para las combinaciones 3, 4 y 5: L=0.5 kN/m si L0<=4.8 kN/m (excepto para estacionamientos y
espacios de reuniones pblicas).
19
b.
Excepciones
Si Lo 4.8 kN/m : el factor de incremento de carga para L en las combinaciones 3, 4 y 5,
puede ser 0.5 (vase el apndice 4.2), con excepcin de las areas destinadas a
estacionamientos y reuniones pblicas
Cuando la carga H (carga por presin lateral) est presente, se incluir como sigue:
o
1.6H, cuando el efecto de H contribuye a la accin de
estructura.
0.9H, cuando el efecto de H contrarreste la accin de otras cargas sobre la
estructura.
El factor de incremento de carga para H, se puede considerar igual a cero, si la
accin estructural debido a H contrarresta o neutraliza la accin debida a W E.
otras cargas sobre la
La aplicacin de la carga S (carga de granizo) en las combinaciones 2, 4 y 5, ser
considerada como carga de granizo en cubiertas planas o en cubiertas con pendiente.
La carga smica E, ser determinada de acuerdo al captulo de peligro ssmico y diseo
sismo resistente de la NEC (vase la NEC-SE-DS).
20
4. Apndice: valores de las cargas muertas y vivas
4.1. Carga muerta: pesos de los materiales
En la Tabla 8 se muestran los valores de los pesos para los materiales de uso ms frecuente.
Material
Peso Unitario
kN/m
A. Rocas
Basalto
29.0 - 30.0
Granito
26.0 - 28.0
Andesita
26.0 - 28.0
Sienita
27.0 - 29.0
Prfido
26.0 - 27.0
Gabro
29.0 - 31.0
Arenisca
26.0 - 27.5
Calizas compactas y mrmoles
27.0 - 28.0
Pizarra para tejados
28.0
B. Piedras artificiales
Adobe
16.0
Amianto-cemento
20.0
Baldosa cermica
18.0
Baldosa de gres
19.0
Hormign simple
22.0
Hormign armado
24.0
Ladrillo cermico prensado (0 a 10% de huecos)
19.0
Ladrillo cermico perforado (20 a 30% de huecos)
14.0
Ladrillo cermico hueco (40 a 50% de huecos)
10.0
Ladrillo artesanal
16.0
21
Material
Peso Unitario
kN/m
Bloque hueco de hormign
12.0
Bloque hueco de hormign alivianado
8.5
C. Materiales granulares
Arena seca
14.5
Arena hmeda
16.0
Arena saturada
18.0
Arena de pmez seca
7.0
Ripio seco
16.0
Ripio hmedo
20.0
Grava (canto rodado)
16.0
Gravilla seca
15.5
Gravilla hmeda
20.0
Tierra seca
14.0
Tierra hmeda
18.0
Tierra saturada
20.0
D. Morteros
Cemento compuesto y arena 1:3 a 1: 5
20.0
Cemento compuesto cal y arena
18.0
Cal y arena
16.0
Yeso
10.0
E. Metales
Acero
78.5
Aluminio
27.0
Bronce
85.0
22
Material
Peso Unitario
kN/m
Cobre
89.0
Estao
74.0
Fundicin gris
72.0
Latn
85.0
Plomo
114.0
Zinc
72.0
F. Materiales diversos
Alquitrn
12.0
Asfalto
13.0
Cal
12.0
Hielo
9.0
Libros y documentos
8.5
Papel
11.0
Plstico en planchas
21.0
Vidrio plano
26.0
Elementos secundarios
G. Contrapisos y recubrimientos
kN/m
Baldosa de mrmol reconstituido, con mortero de cemento: por cada cm, de espesor
0.22
Baldosa de cermica, con mortero de cemento: por cada cm, de espesor
0.20
Contrapiso de hormign ligero simple, por cada cm, de espesor
0.16
Contrapiso de hormign simple, por cada cm, de espesor
0.22
H. Cielorrasos y Cubiertas
kN/m
De yeso sobre listones de madera (incluidos los listones)
0.20
De mortero de cemento compuesto de cal y arena
0.55
23
Peso Unitario
Material
kN/m
Plancha ondulada de fibrocemento:
de 8 mm de espesor
de 6 mm de espesor
Chapa ondulada de acero galvanizado:
de 0,5 mm de espesor
0.20
0.15
0.07
de 0.8 mm de espesor
0.09
de 1.3 mm de espesor
0.14
Teja de barro cocido sin mortero
0.50
Teja plana con mortero de cemento
0.85
Teja de hormign con mortero
1.15
Tabla 8: Pesos unitarios de materiales de construccin
24
4.2. Carga viva: sobrecargas mnimas
4.2.1. Sobrecargas mnimas uniformemente distribuidas L0, y concentradas P0
En la Tabla 9 se muestran los valores de cargas (uniforme y/o concentrada) de acuerdo con la
ocupacin o los usos:
Ocupacin o Uso
Carga
uniforme
2
(kN/m )
Carga concentrada
(kN)
4.80
3.60
6.00
4.50
4.50
4.50
Almacenes
Venta al por menor
Primer piso
Pisos superiores
Venta al por mayor. Todos los pisos
Armeras y salas de instruccin militar
7.20
reas de reunin y teatros
Asientos fijos
reas de recepcin
Asientos mviles
Plataformas de reunin
Escenarios
reas de almacenamiento sobre techos
Barreras vehiculares
Balcones
2.90
4.80
4.80
4.80
7.20
1.00
Vase seccin 4.5 ASCE 7-10
4.80
Bibliotecas
Salas de lectura
Estanteras
Corredores en pisos superiores a planta baja
2.90
c
7.20
4.00
4.50
4.50
4.50
25
Ocupacin o Uso
Carga
uniforme
2
(kN/m )
Carga concentrada
(kN)
Estas cargas se aplican en espacios de almacenamiento de bibliotecas y libreras que soportan
anaqueles fijos con doble acceso, sujetos a las siguientes limitaciones:
altura mxima de 2300 mm,
ancho mximo de 300 mm por lado de acceso
distancia entre anaqueles mayor o igual a 900 mm.
Bodegas de almacenamiento (sern diseadas para la
mayor carga prevista)
Livianas
Pesada
6.00
12.00
Coliseos (ver estadios y graderos)
Comedores y restaurantes
4.80
Construccin ligera de placa de piso sobre un rea de
2
625 mm
Corredores-pasarelas-plataformas para mantenimiento
0.90
2.00
1.33
Corredores
Primer Piso
Otros pisos de igual ocupacin, excepto si existe otra indicacin
4.80
26
Carga
uniforme
2
(kN/m )
Ocupacin o Uso
Carga concentrada
(kN)
Cubiertas
Cubiertas planas, inclinadas y curvas
Cubiertas destinadas para reas de paseo
Cubiertas destinadas en jardinera o patios de reunin.
Cubiertas destinadas para propsitos especiales
Toldos y carpas
Construccin en lona apoyada sobre una estructura ligera
Todas las dems
0.70
3.00
4.80
i
0.24 (no reduc.)
1.00
Elementos principales expuestos a reas de trabajo
Carga puntual en los nudos inferiores de la celosa de cubierta,
miembros estructurales que soportan cubiertas sobre fbricas,
bodegas y talleres de reparacin vehicular
Todos los otros usos
Todas las superficies de cubiertas sujetas a mantenimiento de
trabajadores
8.90
1.40
1.40
En la regin andina y sus estribaciones, desde una cota de 1000 m sobre el nivel del mar, no se
permite la reduccin de carga viva en cubiertas para prevenir cadas de granizo o ceniza.
Departamentos (ver Residencias)
Edificios de oficinas
Salas de archivo y computacin (se disear para la mayor carga
prevista)
reas de recepcin y corredores del primer piso
Oficinas
Corredores sobre el primer piso
4.80
2.40
4.00
Escaleras fijas
Ver seccin 4.5 ASCE/SEI 7-10
Escaleras y rutas de escape
4.80
nicamente residencias unifamiliares y bifamiliares
g
9.00
9.00
9.00
2.00
2
Cuando la sobrecarga reducida de cubierta (menor a 1.0 N/m ), calculada de conformidad con el
[3.2.1], sea utilizada para el diseo de miembros estructurales continuos, la sobrecarga se
aplicar en dos tramos adyacentes y en tramos alternados para obtener las mximas
solicitaciones.
27
Ocupacin o Uso
Carga
uniforme
2
(kN/m )
Carga concentrada
(kN)
Estadios y coliseos
Graderos
Asientos fijos
4.80
d
3.00
Adicional a las cargas vivas verticales, el diseo incluir fuerzas horizontales aplicadas a cada
fila de asientos, como sigue:
400 N/m en direccin paralela,
150 N/m en direccin perpendicular.
Estas fuerzas no sern consideradas en forma simultnea.
Fbricas/Industria/Manufactura
Livianas
Pesadas
6.00
12.00
Garaje ( nicamente vehculos para pasajeros)
9.0
13.40
2.0
Camiones y buses
a,b
a,b
Los pisos de estacionamientos o partes de los edificios utilizados para almacenamiento de
vehculos, sern diseados para las cargas vivas uniformemente distribuidas de esta tabla o para
las siguientes cargas concentradas:
Para vehculos particulares (hasta 9 pasajeros) actuando en una superficie de 100 mm por
100 mm, 13.4 kN; y
Para losas en contacto con el suelo que son utilizadas para el almacenamiento de vehculos
particulares, 10 kN por rueda.
Los estacionamientos para camiones y buses sern diseados por algn mtodo recomendado
por AASHTO, MTOP, que contenga las especificaciones para cargas de camiones y buses.
Gimnasios
4.80
Graderos para estadios y similares
4.80
vase Estadios y coliseos
Hoteles (ver residencias)
28
Ocupacin o Uso
Carga
uniforme
2
(kN/m )
Carga concentrada
(kN)
2.90
2.00
4.00
4.50
4.50
4.50
Hospitales
Sala de quirfanos, laboratorios
Sala de pacientes
Corredores en pisos superiores a la planta baja
Instituciones penales
Celdas
Corredores
Pasamanos, guardavas y agarraderas de seguridad
2.00
4.80
Vase seccin 4.5 ASCE/SEI 7-10
Pasarelas y plataformas elevadas (excepto rutas de
escape)
3.00
Patios y terrazas peatonales
4.80
Pisos para cuarto de mquinas de elevadores (reas de
2
2600 mm )
1.40
Residencias
Viviendas (unifamiliares y bifamiliares)
2.00
Hoteles y residencias multifamiliares
Habitaciones
Salones de uso pblico y sus corredores
2.00
4.80
Salas de baile
Salas de billar, bolos y otras reas de recreacin
similares
Salida de emergencia
nicamente para residencias unifamiliares
4.80
3.60
4.80
2.00
Sistemas de pisos para circulacin
Para oficinas
Para centros de cmputo
2.40
4.80
9.00
9.00
29
Ocupacin o Uso
Carga
uniforme
2
(kN/m )
Soportes para luces cenitales y cielos rasos accesibles
Carga concentrada
(kN)
0.90
Unidades educativas
Aulas
Corredores segundo piso y superior
Corredores primer piso
Veredas, reas de circulacin vehicular y patios que
puedan estar cargados por camiones
e
2.00
4.00
4.80
4.50
4.50
4.50
12.00
35.60
La carga concentrada de rueda ser aplicada en un rea de 100 mm x 100 mm
Tabla 9: Sobrecargas mnimas uniformemente distribuidas, L0, y concentradas P0
Las cubiertas con propsitos especiales, sern diseadas con las sobrecargas calculadas
apropiadamente. En ningn caso la sobrecarga ser menor a las indicadas en esta tabla.
En los sitios donde sea necesario considerar la carga de granizo, se adicionar una sobrecarga de
2
1.0 kN/m en las reas de los aleros, en un ancho del 10% de la luz libre, medido desde el borde
hacia el apoyo y no menor a 1000 mm.
4.2.2. Casos particulares
Se presentan a seguir las limitaciones de los valores presentados en la Tabla 9 del apndice 4.2:
Bibliotecas: estanteras
Estas cargas se aplican en espacios de almacenamiento de bibliotecas y libreras que soportan
anaqueles fijos con doble acceso, sujetos a las siguientes limitaciones:
altura mxima de 2300 mm,
ancho mximo de 300 mm por lado de acceso,
distancia entre anaqueles mayor o igual a 900 mm.
Garajes
Los pisos de estacionamientos o partes de los edificios utilizados para almacenamiento de
vehculos, sern diseados para las cargas vivas uniformemente distribuidas de la Tabla 9 o para
las siguientes cargas concentradas:
Para vehculos particulares (hasta 9 pasajeros) actuando en una superficie de 100 mm por
100 mm, 13.4 kN; y
30
Para losas en contacto con el suelo que son utilizadas para el almacenamiento de vehculos
particulares, 10 kN por rueda.
Los estacionamientos para camiones y buses sern diseados por algn mtodo recomendado por
AASHTO, MTOP, que contenga las especificaciones para cargas de camiones y buses.
Escaleras y rutas de escape
2)
Cuando la sobrecarga reducida de cubierta (menor a 1.0 N/m , calculada de conformidad con e la
seccin 3.2.1, sea utilizada para el diseo de miembros estructurales continuos, la sobrecarga se
aplicar en dos tramos adyacentes y en tramos alternados para obtener las mximas
solicitaciones.
Estadios y coliseos
Adicional a las cargas vivas verticales, el diseo incluir fuerzas horizontales aplicadas a cada fila
de asientos, como sigue: 400 N/m en direccin paralela y 150 N/m en direccin perpendicular.
Estas fuerzas no sern consideradas en forma simultnea.
Cubiertas:
En la regin andina y sus estribaciones, desde una cota de 1000 m sobre el nivel del mar, no se
permite la reduccin de carga viva en cubiertas para prevenir cadas de granizo o ceniza.
Vase tambin la seccin 3.2.5.
Veredas, reas de circulacin vehicular y patios cargados por camiones
La carga concentrada de rueda ser aplicada en un rea de 100 mm x 100 mm
31
4.3. Esquema conceptual de la NEC-SE-CG
Figura 1: Esquema conceptual de la NEC-SE-CG
32
Para mayor informacin
puede contactar a
[email protected]Siguenos en
/ViviendaEcuador
@ViviendaEc
www.habitatyvivienda.gob.ec
MIDUVI
Av. Amazonas N24 -196 y Luis Cordero
Cdigo Postal: 170517 / Quito - Ecuador