INFORME SOBRE SITUACION
FINANCIERA BANINTER
EL AGUJERO DE BANINTER
El FMI ha estimado que el agujero de BANINTER oscilara entre
RD$45 y RD$60 mil millones, una suma equivalente entre el 12% y
el 15% del PIB y entre el 60% y el 80% del presupuesto del
Gobierno Central para el 2003.
Ajustes realizados por tcnicos del BC permiten estimar el
agujero en aproximadamente RD$55 mil millones. El resultado
final depender de la venta de los activos.
El agujero comenz a generarse en 1989, cuando se pone en
marcha un banco paralelo donde de mantenan activos y pasivos
fuera de los estados financieros que se entregaban a la
Superintendencia de Bancos.
Esta prctica abarc, por tanto, gobiernos del Presidente
Balaguer (1989-1996), gobierno de Leonel Fernndez (1997-2000)
y la presente administracin
(2001-2003).
El agujero de BANINTER comenz a crearse a partir del
1989, acelerndose a partir de 1996-1997 cuando
BANINTER compra el Banco del Comercio
acumulndose unas prdidas de RD$44,738 millones
las que, sumadas a las prdidas de cartera del Banco
supervisado arrojan un agujero de RD$ 55,800 millones
Las mayores prdidas ocurrieron en el ltimo perodo de
Gobierno y se aceleran el primer trimestre del 2003.
EL AGUJERO DE BANINTER
El principal accionista del BANINTER ha informado que el agujero
tiene su origen en las contribuciones que por aos otorg a diversas
personas y grupos de la sociedad.
A continuacin algunos de los gastos que RBF afirma haber pagado
con recursos de los depositantes del BANINTER:
Enfermedad de Pea Gmez (33% GV, 33% AG, 33% RBF) cargos TC,
casa de Cambita
Compra de vehculos y jeepetas de ex-Presidente LF y Presidente HM
Pago de celulares en poder de funcionarios civiles y militares
Pago de una mensualidad de RD$150,000 a ex-Presidente LF
Compra de 10 relojes Rolex Presidente (oro), entregados a Pepe
Goico
Contribucin al PRD para elecciones congresionales del 2002.
Donaciones al PRD para celebracin de mtines y campaas
electorales.
Donaciones a otros partidos polticos para campaas electorales.
Donaciones al Presidente Balaguer para compra juguetes de Reyes.
Gastos de alquiler de aviones viajes Presidentes HM, LF
Gastos en cumbre de Presidentes en Bvaro
EL AGUJERO DE BANINTER
Equipos de comunicacin para la seguridad interna
Pago de ayudas mensuales a cerca de 70 generales.
Donaciones a la Iglesia Catlica
Ayudas a miembros de la Suprema Corte de Justicia
Ayudas dadas a Danilo Medina y a Hatuey Decamps
Fraude de Pepe Goico
Donacin a Fundacin Global, Democracia y Desarrollo (Leonel
Fernndez)
Donaciones a entidades educativas y otras organizaciones no
gubernamentales
LA SUMA TOTAL DE ESTAS AYUDAS Y DONACIONES, EN
NINGUN CASO SOBREPASARIAN LOS RD$2,000 MILLONES.
FRENTE A UN AGUJERO DE RD$55,845 MILLONES, RESULTAN
INSIGNIFICANTES. PARA LO UNICO QUE SIRVEN ES PARA
APUNTALAR LA ESTRATEGIA DE PRESION A LA CLASE
POLITICA CON EL OBJETIVO DE QUE SE ENCUBRA EL FRAUDE
QUE SE HA COMETIDO.
EL AGUJERO DE BANINTER
El grueso del agujero se gener por la utilizacin de recursos de los
depositantes para financiar la compra de empresas improductivas y mal
administradas, que generaban un flujo de caja negativo que se
financiaba con sobregiros y prstamos.
Otro de los componentes del agujero es la eliminacin de los activos de
cerca de RD$16,766 millones de sobregiros, adelantos de CC, prstamos
especiales y confidenciales, lo que se produjo durante el perodo eneromarzo 2003.
Otro de los elementos que conforman el agujero son los intereses
pagados sobre los depsitos que Baninter mantena fuera de libros, lo
que se estima en cerca de RD$22,000 millones.
Finalmente, el resto del agujero se gener con los gastos excesivos en
publicidad y relaciones pblicas, actividades artsticas y otras,
financiadas por BANINTER. A esto hay que agregar la compra y gastos
en bienes personales de RBF y algunos de sus funcionarios pagados
con recursos de los depositantes de BANINTER (Aviones, helicpteros,
lanchas, casas dentro y fuera del pas, apartamentos, entre otros).
DESCRIPCION DE OPERACIONES
IRREGULARES
Sobregiros
Aprobacin de sobregiros excesivos con empresas
y personas vinculadas.
Estos sobregiros se asentaban como cartera de
prstamos en el banco paralelo, sin documentacin
de soporte ni garantas.
Cancelacin fraudulenta de los sobregiros, es decir,
fueron borrados totalmente de los libros.
DESCRIPCION DE OPERACIONES
IRREGULARES
Prstamos
Aprobacin
de
prstamos
especiales
y
confidenciales a vinculados sin documentacin de
soporte ni garantas.
Esto prstamos se mantenan fuera de libros y los
manejaba el Sr. Marcos Bez Cocco (MBC). Se
asentaban en el banco paralelo.
Los prstamos fueron cancelados sin que se haya
registrado un ingreso para el banco.
Fueron
literalmente
borrados de los libros.
REGISTRO DE GASTOS COMO
ACTIVOS
Gastos
Diariamente gastos excesivos en nmina, intereses sobre
depsitos,
publicidad,
relaciones
pblicas,
ayudas,
donaciones, etc., se registraban como otros activos del banco.
Estos gastos se estaban pagando con dinero de los
depositantes y cuando comenzaron a agotarse, con
endeudamiento externo provistos por bancos.
El detalle de estos gastos aparece englobado en la partida de
Otros Activos Diversos (Neto) y segn RBF estos ascendan a
cerca de RD$18,000 MM. RBF afirma tener el listado de este
historial de gastos, pero no lo ha entregado.
IRREGULARIDADES EN BANINTER
Durante el perodo enero-marzo del 2003, funcionarios
de Baninter instruyeron a subalternos para que
borraran de los libros sobregiros, adelantos de cartas
de crdito, prstamos especiales y confidenciales, por
un monto aproximado de RD$16,766 millones.
La desaparicin de estos activos es uno de los
componentes
fundamentales
del
agujero
de
aproximadamente RD$55,845 millones que se estima
podra terminar como costo fiscal del rescate de esta
entidad bancaria.
La eliminacin de estos activos beneficiaria a RBF,
MBC, VLDC, LAR, JMBF, amigos de RBF, empresas
del Grupo, y empresas BVI propietarias de empresas
de comunicaciones.
IRREGULARIDADES EN BANINTER
Eliminacin sobregiros, adelantos CC, prstamos especiales y
confidenciales
En millones de RD$, ENERO-MARZO 2003
BANKINVEST Y RELACIONADOS
3,884
FINANCIERA Y JURIDICA
82
BEARPARK Y/O LISTIN DIARIO
1,991
INVERSIONES BAROSA
80
GRUPO INTERCONTINENTAL
1,339
RAY INTERNACIONAL
71
RAMON BAEZ FIGUEROA Y RELACIONADOS
1,292
AERO JET MANAGEMENT
66
GAPERAN
1,047
INTERAMERICAN GROUP FINANCE
64
TELECENTRO (CANAL 13)
698
ASTER COMUNICACIONES
63
AMBASSADORS MANAGEMENT
573
INMOBILIARIAINTERCONTINENTAL
56
BACOSA (BAEZ COCCO S.A.)
640
MANAGEMENT INCORPORATION
56
610
RCC ENTERTAINMENT
53
JOSE MIGUEL BAEZ (CUENTA DE GASTOS)
52
ARTURO URENA
49
RAM BIENES RAICES
45
FERNANDO ISTURIZ
43
COMPANIA ASES ESPECIALIZADOS
43
CARIFLO MANUFACTURING
42
TOKOSHA ENTERPRISES (Tokosha Aster/
Tokosha LTD)
INSADO
547
GROUP WIDE
495
415
TELEVER (CABLE Z. ORIENTAL)
RNN (CANAL 27)
372
275
IRREGULARIDADES EN
BANINTER
Eliminacin sobregiros, adelantos CC, prstamos especiales y confidenciales
En millones de RD$, ENERO-MARZO 2003
ZF ASOCIADOS
MIGUEL SUBERO
30
SERVICIOS ESPECIALES DE CONSULTORIA
28
VIVIAN DE CASTILLO Y/O JOAQUIN CASTILLO
27
WOODEN BRIDGE
26
INTERNUTRITIVO
ARQ. JOSE LUIS RODRIGUEZ BONETTI
13
ROBY RANDAL EPLING
12
DETALLE (OTROS)
10
LUIS ANTONIO MATOS MENDOZA
IMPORTADORA GAS INTERNATIONAL
24
SUN RAY
SOCIEDAD GENERAL DE SERVICIOS
23
MULTIEMPRESA
BAFISA (BAEZ FIGUEROA S.A.)
22
PREDOVA
GRUPO INTERCONTINENTAL LEASING
19
JESUS MARIA TRONCOSO
PRODUCTOS Y TRADING
19
OTROS VARIOS
LA MELARANCIA, S.A.
18
SISTEMA NACIONAL RADIODIFUSORAS
TELEPLATA
G.E. CAPITAL
ROMOUNT INTERNATIONAL
INTERBOAT MANAGEMENT
18
RINGO RECORDS
17
OTROS (US$)
5
4
NIANTIC INTERNATIONAL
2
2
IRREGULARIDADES EN BANINTER
CASO INTERDUTY FREE
RBF ofert al BCRD la entrega del 50% de las acciones de esta empresa como
activo para compensar parcialmente el agujero, indicndose que estas acciones
tienen un valor de US$40 millones.
LAR informa al BCRD que RBF no poda incluir esas acciones, porque esa
empresa le pertenece a l, indicando que las acciones son controladas por la
empresa ANOE LLC.
Segn LAR, el compr esa empresa a RBF hace
aproximadamente 2 meses, es decir, en medio de la crisis de BANINTER.
RBF inform al Banco Central que es cierto que vendi esas acciones a LAR
pero que ste tiene una deuda con l, pues no ha pagado absolutamente nada
del monto acordado. Reiter que el BCRD deber recibir el producto de la venta
de las acciones de Interduty Free a ALDEASA, la empresa espaola.
LAR tena bastante avanzada la venta de Interduty Free a ALDEASA (Ciro
Holdings). Contrato de compraventa se firm el 28 de marzo del 2003. ALDEASA
exigi la venta de la empresa sin deudas o pasivos. Para limpiar la deuda de
Interduty Free y sus relacionadas, se sobregir la cuenta de Bankinvest. Luego,
esos sobregiros, adelantos de CC y otros prstamos de BankInvest fueron
borrados de los libros de Baninter.
IRREGULARIDADES EN BANINTER
CASO BANKINVEST/PUESTO DE BOLSA
Empresa creada por LAR. En 09/2001 la vende a Sippany Holdings, INC., una
empresa BVI de RBF. En dicho acuerdo se establece que LAR continuara como
Presidente de BankInvest, percibiendo las mismas compensaciones y
beneficios. En el CV de LAR publicado en la prensa a raz de su nombramiento
como Embajador de RD en Francia, se establece que es Presidente de
BankInvest.
La persona que firma los cheques de BankInvest, segn
funcionarios de BANINTER, trabaja para LAR.
En ese acuerdo se estableci tambin, de acuerdo a lo conversado con MBC,
traspasar a BankInvest la totalidad de las deudas de las empresas del Grupo
Interduty Free con BANINTER, incluyendo los sobregiros existentes a la fecha.
Tambin se traspas deudas del Grupo Interduty Free con bancos y suplidores
del exterior (US$30 millones).
En el perodo enero-marzo del 2003, se borraron sobregiros de BankInvest en
Baninter por un total de RD$3,830 millones. A este sobregiro borrado habra
que agregar una deuda de RD$2,319 millones. Los funcionarios del BANINTER,
colocan bajo la columna de GARANTIAS lo siguiente: LUIS ALVAREZ RENTA-SIN
GARANTIA REGISTRADA. El total de la deuda de BankInvest con BANINTER,
incluyendo el sobregiro borrado, asciende a RD$6,149 millones.
IRREGULARIDADES EN BANINTER
Caso Cheques sin fondos de BankInvest certificados por Baninter para comprar US$
utilizados supuestamente para pagar deudas Baninter/RBF en el exterior
De la cuenta de BankInvest se emiten cheques por aproximadamente RD$209
millones. Los cheques son certificados por Baninter, a pesar de que la cuenta no
tena fondos. Los cheques son utilizados para comprar dlares al banco de cambio
QUISQUEYANA, pues supuestamente Baninter no tena como comprar los dlares.
Los US$ se transfieren a una cuenta de GROUP WIDE que maneja LAR y de ah,
supuestamente, se transferiran los dlares para pagar deudas de Baninter/RBF con
entidades financieras del exterior.
Parte de las deudas a pagar correspondan a prstamos otorgados de Interduty Free
(caso CC por US$6.2 MM emitida por TIBM).
Analizando la documentacin se comprueba que muchas de estas deudas no
estaban vencidas y por tanto, no se comprende el por qu de su pago anticipado.
La nica explicacin sera porque slo as se eliminaban pasivos de Interduty Free,
lo que permitira su venta a ALDEASA.
El BCRD ha exigido a LAR que devuelva los US$10 MM que compr con cheques sin
fondos certificados por Baninter. LAR ha indicado que los devolver cuando haya
vendido las acciones de Interduty Free. El BCRD entiende que LAR no puede
vender algo que forma parte de los activos que RBF ha ofertado entregar al BCRD
para cubrir parcialmente
el agujero de Baninter.
IRREGULARIDADES EN BANINTER
CASO APAP
En agosto del 2002, RBF y AH acuerdan fusionar en el futuro
cercano
BANINTER y la APAP.
Para ello, introduciran
modificaciones a la LMF que estaba en el Congreso.
La
modificacin se logr.
AH poda acordar lo anterior porqu tena el control mayoritario
del CD de la APAP.
AH procedi a vender a RBF los derechos de fusin de la APAP
con BANINTER por un monto de US$90 MM, que se pagaran
US$55 MM por adelantado y el resto, cuando se materializase la
fusin.
Para BANINTER esta fusin revesta crucial importancia pues le
permitira atraerse ms de 10,000 millones de pesos en depsitos,
lo que alimentara la centrfuga que estaba operando en el banco
paralelo.
IRREGULARIDADES EN BANINTER
CASO APAP (Continuacin)
AH y sus allegados (RP, MPK y AR) reciben el pago de US$55 MM distribuidos
de la siguiente manera: US$14.78 MM en efectivo, US$12.5 MM en certificados
de depsitos de BANINTER & TRUST que nunca fueron asentados en los libros
del TRUST, y RD$503.6 millones en certificados financieros de BANINTER. Los
pagos y certificados se emitieron a favor de varias empresas BVI.
Por instrucciones del Gobernador del BC, se invit al Sr. AH a pasar por el BC y
devolver los US$55 MM, as como los intereses percibidos desde mediados de
agosto del 2002 al final de marzo del 2003.
A la fecha se ha recuperado lo siguiente: US$14.78 MM (transferidos a Cuenta
BCRD en Federal Reserve Bank of New York, cancelacin de los certificados de
depsitos en BANINTER & TRUST por US$12.5 MM, cancelacin de RD$461.6
MM de certificados financieros de BANINTER y RD$42 MM entregados en
efectivo (RD$10.2 MM) y en cheques (RD$31.8MM). Tambin se recibi cheque
por US$500,684.93 correspondiente a intereses sobre certificados de depsitos
de US$12.5 MM en BANINTER & TRUST. Estn pendiente de pagos: intereses
sobre certificados financieros por RDD$503.6 MM, ascendentes a RD$82.6 MM,
as como los intereses en US$ correspondientes a los US$14.78MM que se
pagaron en efectivo y estaban depositados en el exterior en cuenta de empresa
BVI.
LA OFERTA DE RBF
RBF ha ofertado entregar una serie de activos y empresas para
cubrir parcialmente al agujero. Las acciones de BANINTER estn
en poder del BCRD como garanta, pero no han sido cedidas. En
consecuencia, el Banco no podra venderse si estas acciones no
son cedidas por el accionista principal
Entre los activos ofertados NO se incluye la Editora Listn Diario
ni la empresa de cable, ASTER.
RBF ha insistido que la cesin definitiva de estos activos y
empresas se otorgar a cambio de un DESCARGO.
La realidad es que la mayora de los activos y empresas que se
han ofertado, mantienen deudas con BANINTER (incluyendo los
borrados entre enero y marzo) que, en muchos casos,
sobrepasan el valor de venta de dichos activos.
ACTIVOS OFERTADOS NETOS DE DEUDAS
(EN MILLONES DE US$)
Activo o Empresa
Ofertada
Valor
s/RBF
Valor de
Mercado
Valor Neto
(2)
Deuda Baninter con
otros bancos (BR) o
pagos pendientes
(3)
(1)
(4)=(2)-(3)
Banco Intercontinental
800.0
0.00
Intercontinental de
Seguros
100.0
30.0
15.6
14.4
Derechos APAP
55.0
59.0
55.5
(Recuperado
)
Solar Avenida Lupern
18.0
10.0
10.0
Edificio Lope de Vega
65.0
55.0
11.0
44.0
Solar Ave. Lope de
Vega
0.5
0.4
0.4
Radio Cielo, Radio
Supra, Radio Mil,
Radio Comercial, etc.
40.0
25.0
5.0
20.0
ACTIVOS OFERTADOS NETOS DE DEUDAS
(EN MILLONES DE US$)
Activo o Empresa
Ofertada
Valor
s/RBF
Valor de
Mercado
Deuda Baninter con
otros bancos (BR) o
pagos pendientes
Valor Neto
(1)
(2)
(3)
(4)=(2)-(3)
Solar en Santiago
2.5
1.5
1.5
Fuji Film
20.0
5.0
11.0
-6.0
Editora El Siglo
60.0
20.0
33.0
-13.0
Acciones Inter Duty
Free (50%)
40.0
27.0
37.0
-10.0
Acciones AFP Porvenir
3.5
0.8
0.1
0.7
Canales (7-21) (50%
acciones)
25.0
10.0
4.8 (L.A.)
5.2
Delta Comercial
38.0
35.0
39.6
-4.6
Canales 53-57
25.0
5.0
47.8
-42.8
3.5
2.0
1.7
0.3
Taylor Nelson Lozano
ACTIVOS OFERTADOS NETOS DE DEUDAS
(EN MILLONES DE US$)
Activo o Empresa
Ofertada
Valor s/RBF
Valor de
Mercado
(1)
(2)
RNN (Canal 27)
150.0
35.0
11.0
24.0
ASTER (No la ha
ofertado)
50.0
40.0
34.0
6.0
100.0
95.0
5.0
Canal 33
(Supercanal)
6.0
6.0
1.9
4.1
Financiera BONAOP
2.0
1.7
0.0
1.7
Reliance Watchman
3.0
2.0
0.3
1.7
Distribuidora Marcas
Premium
2.5
2.5
7.0
-4.5
338.7
113.6
Listn Diario (no la ha
ofertado)
472.9
Deuda Baninter con
otros bancos (BR)
o pagos pendientes
(3)
Valor Neto
(4) = (2) - (3)
DE QUIEN ES EL LISTIN DIARIO?
17 DIC 1999 : Eduardo Pellerano compra a su madre y hermana, las acciones que
tenan del Listn Diario. Para poder hacerlo, BANINTER le otorga un prstamo el
cual es garantizado con 98,000 acciones del Listn Diario.
30 JUN 2000: BEARPARK INTERNATIONAL LTD, una empresa BVI creada para
esta transaccin, propiedad de RBF, apodera a Jess Troncoso (JT), para la
compra de todas las acciones que Eduardo Pellerano posea del Listn Diario.
Para realizar la compra, BEARPARK toma un prstamo de US$65.4 millones en
BANINTER.
8 SEP 2000: THE INTERNATIONAL BANK OF MIAMI (TIBM) ofrece un prstamo a
BEARPARK que establece como objetivo: apoyar al Sr. RBF en la compra y
financiamiento de su control mayoritario en el Listn Diario, a travs de
BEARPARK. El 51% de las acciones del Listn Diario fueron puestas en garanta
para este prstamo de TIBM. El 13 de Noviembre del 2000, BEARPARK recibe el
desembolso de dicho prstamo, el cual pagaba una tasa de inters del 13%. En el
contrato de prstamo se establece claramente que el GRANTOR o GARANTE del
prstamo de TIBM a BEARPARK es RBF.
El certificado No.238 por 963,514 acciones de la Editora Listn Diario, C. por A.,
est emitido a favor de BEARPARK INTERNATIONAL LTD. Dicho certificado est
firmado por RBF como Presidente y JT como Secretario de la Editora Listn
Diario.
MANEJO MICRO DEL
RESCATE DE BANINTER
Definicin de unidad de negocio
bancario o banco vendible
Activos:
Cartera cobrable
Activos fijos propios del negocio bancario
Tarjeta de crdito, Intercontinental de Seguros
Otros activos del negocio bancario
Certificado de compensacin del Banco Central
Pasivos:
Depsitos contraparte de activos, priorizando el
traslado de pasivos en dlares
Prstamos de bancos corresponsales (en US$)
Estrategia para la venta de la unidad de
negocio bancario o banco vendible
Determinacin del valor de la unidad de negocio
Negociacin con bancos interesados.
Ponderar los pros y contras de la venta a un
banco extranjero.
Ponderar los pros y contras de la venta a un
grupo local con suficiente capital y prestigio.
Contrato de cesin sin retorno.
Declarar la disolucin y cierre del banco
Cesin y reapertura de sucursales.
Procedimiento de asistencia de liquidez en caso
de que haya un descenso de los depsitos en el
nuevo banco.
MANEJO MACRO DEL
RESCATE DEL BANCO
MANEJO MACRO DEL RESCATE DE
BANINTER
Al 8 de mayol del 2003, el Banco Central haba emitido redescuentos y
facilidades al Baninter y a los depositantes de dicha institucin por un
total de RD$41,367 millones.
A esa misma fecha, el total de los valores o certificados de participacin
e inversin colocados por el Banco Central en los bancos y en el
pblico ascendan a RD$33,106.8 millones.
Lo anterior revela la generacin de un excedente monetario de RD$8,260
millones, que quiebra la tendencia que mostraba niveles negativos
durante el periodo 1999-2002.
Al final del 1999 la diferencia entre redescuentos ms facilidades y
certificados colocados era negativa en RD$5,135 millones, al final del
2000 era negativa en RD$4,369 millones, al final del 2001 era negativa en
RD$3,276 millones y a Julio del 2002 era negativa en RD$4,736 millones.
Como se advierte, en relacin al promedio de esta variable del perodo
1999-julio 2002, el exceso monetario ascendera a RD$13,149 millones.
MANEJO MACRO DEL RESCATE DE BANINTER
El esfuerzo de colocacin de certificados realizado por el Banco
Central a la fecha, no ha sido suficiente para hacer retornar los niveles
de liquidez de la economa a lo necesario para evitar presiones sobre
la tasa de cambio.
El exceso de liquidez que existe en la actualidad comenzara a
impactar en la tasa de cambio en las prximas semanas, a no ser que
se ejecuten medidas para recoger liquidez adicional en los prximos
das.
Aunque los bancos han colaborado, se requiere un esfuerzo adicional
de colocacin, especialmente en aquellos bancos que ms se han
beneficiado de la baja de depsitos en BANINTER (Popular, Reservas,
BHD y Progreso).
La venta de certificados al pblico no ha sido todo lo efectiva que
debi ser debido a deficiencias de mercadeo y capacidad institucional
para ofertar y vender los certificados con la misma eficiencia y
velocidad con que lo venden los bancos.
MANEJO MACRO DEL RESCATE DE BANINTER
El problema se podra agravar en los prximos das
debido a que todava quedan pendientes cerca de
RD$25,000 millones de depsitos por canjear en
BANINTER. La decisin de limitar el canje por cliente a
un mximo de RD$25,000 con cheque de administracin
y el resto con certificado de inversin del BC, garantiza
que el excedente monetario adicional que se producir
no ser significativo.
Sin embargo, hay otros dos problemas que deben ser
abordados cuanto antes: el primero tiene que ver con
los vencimientos de los certificados; el segundo con la
expansin monetaria que producir el pago de
intereses sobre los certificados.
MANEJO MACRO DEL RESCATE DE BANINTER
En relacin al vencimiento de los certificados, el BC deber definir rpidamente
la poltica de cancelacin de los mismos.
Al 9 de mayo, de los RD$32,135 millones de certificados de participacin e
inversin, RD$6,272 millones estn en poder del pblico y RD$20,154 millones en
poder de los bancos y RD$5,709 en poder de otras entidades financieras.
Se sugiere que los certificados de inversin en poder del pblico, previo
acuerdo con los bancos, sean honrados con su transferencia o canje por un
certificado financiero a ser emitido por el banco de servicios mltiples
libremente elegido por el tenedor del certificado especial del Banco Central. El
Banco Central, a su vez, emitira un certificado especial al banco de servicio
mltiple.
Otra opcin, aunque inferior por razones que explicaremos ms adelante, sera
honrarlos con un pago mximo de RD$500,000 por tenedor, que es el monto que
establece el Fondo de Contingencia, y el resto con otro certificado de inversin,
preferiblemente a un plazo mnimo de 1 ao y menor tasa de inters.
En el caso de los certificados de participacin en poder de los bancos, se deber
establecer una poltica orientada a reducir sensiblemente la expansin monetaria
que generara su canje a vencimiento y la que producira el pago de las elevadas
tasas de inters que
se han establecido para dichos instrumentos.
MANEJO MACRO DEL RESCATE DE BANINTER
Lo primero que debe acordarse con los bancos es la extensin del vencimiento
de dichos certificados a 10 aos, con el objetivo de posponer y reducir su
impacto monetario, producto de la inflacin y devaluacin que se acumulara en
un perodo de tiempo largo.
En segundo lugar, reconociendo que los bancos se han beneficiado del fuerte
crecimiento de los depsitos que ha producido el colapso del BANINTER,
establecer una tasa de inters de 12% sobre estos certificados a 10 aos.
Otra opcin sera mantener la tasa del 24%, pero con la conversin del 50% de
los certificados de participacin en encaje legal adicional no remunerado.
Si la banca no reconoce la importancia que en sus balances tiene la estabilidad
e insiste en que se les mantenga la tasa del 24%, se podra optar por establecer
un encaje marginal del 100% sobre el incremento de depsitos a partir del 31 de
diciembre del 2002 o aumentar el encaje legal base de 20%. Esta ltima opcin,
tiene el problema de que penalizara a los bancos que no se han beneficiado de
la emigracin de depsitos generada por el colapso de BANINTER.
Los certificados a 10 aos se recompraran anticipadamente en la medida en
que el Banco Central vaya realizando los activos de BANINTER.
MANEJO MACRO DEL RESCATE DE BANINTER
Otra opcin es la emisin por parte del Banco Central de un Bono de Cupn Cero,
es decir, que no pagara inters, con vencimiento a 20 o 30 aos. Este bono
tendra ms atractivo si contase con la garanta del Banco Mundial o del BID.
Este bono se vendera a las Administradoras de Fondos de Pensiones, y a otros
inversionistas nacionales e internacionales, con un descuento que refleje el
rendimiento anual que aspiraran dichas AFPs. Los recursos generados por la
venta de estos bonos, se utilizaran para ir recomprando anticipadamente los
certificados de participacin a 10 aos en poder de los bancos.
El Banco Central debe estar preparado, sin embargo, a adoptar medidas que le
permitan aumentar notablemente sus ingresos, en caso de que no sea posible
reducir significativamente el pago de los intereses mensuales sobre los
certificados de participacin en poder de los bancos. No olvidemos que los
bancos pagarn intereses a los depositantes y que, por tanto, necesitarn recibir
ingresos de intereses para no afectar sensiblemente su flujo de caja.
Una opcin rpida para aumentar los ingresos del Banco Central sera que el
Gobierno transfiera al Banco Central el 100% de los derechos correspondientes a
los ingresos de la Comisin de Cambio. Esto permitira al Banco Central
aumentar sus ingresos en aproximadamente RD$3,000 millones al ao. Sera
necesario posponer transitoriamente el desmonte de la Comisin, dada la
magnitud del problema generado por el colapso del BANINTER. Ser necesario
explicar esta decisin al FMI y a los sectores empresariales que esperaban este
desmonte.
MANEJO MACRO DEL RESCATE DE BANINTER
Una fuente adicional de ingresos para el Banco Central sera el establecimiento
de un fee o tasa por el servicio que el Banco Central presta a los bancos y en
ltima instancia, a los emisores de cheques, a travs de la Cmara de
Compensacin. Con una tasa de 0.2% (0.3%), el Banco Central podra recibir
ingresos por aproximadamente RD$4,000 (6,000) millones. Estos ingresos
podran depositarse en una cuenta escrow o en-plica para garantizar a los
bancos el cobro de los intereses que pagara el Banco Central sobre los
certificados de participacin en poder de los bancos. La tasa no debe ser
exagerada, a fin de no estimular el pago a travs de otros instrumentos. Podra
contemplarse la extensin de la tasa a los pagos electrnicos y a los retiros por
medios elctricos.
La combinacin de ambas medidas reportara al Banco Central un ingreso
adicional de RD$7,000 (9,000) millones al ao, lo que le permitira cubrir una gran
parte de los pagos de intereses sobre los certificados de participacin. El
Gobierno Central, sin embargo, al verse privado de los ingresos de la Comisin
de Cambio, tendr que reducir su gasto en RD$3,000 millones al ao o
implementar medidas tendentes a aumentar las recaudaciones (reduccin de la
evasin y/o aumento de impuestos), a fin de que el BCRD reciba la totalidad de
los pesos del servicio de la deuda externa.
En ambos casos, la aceptacin de esta extraccin de recursos de parte de la
poblacin y de las empresas dependera de si las autoridades aplican o no lo que
establece la Ley en aquellos casos en que los bancos han incurrido en
irregularidades.
MANEJO MACRO DEL RESCATE DE BANINTER
A pesar de lo anterior se requerir que el Estado aporte al Banco Central
recursos, activos y propiedades que permitan cubrir la parte del agujero que
tendr que asumir el Banco Central. El costo fiscal de un rescate bancario
termina siendo pagado por el Estado. Si ste no desea aumentar los impuestos,
no tiene ms opcin que aportar activos vendibles.
Una opcin sera una nueva incursin en el mercado de capitales internacionales
con un bono a 30 aos por US$1,000 millones. Este bono pagara un rendimiento
cercano a 10.5%. Estos recursos obtenidos por el Gobierno dominicano se
aportaran al Banco Central para pagar las prdidas que ste asumir con el
rescate del BANINTER. Difcilmente el mercado de capitales comprara este bono
si el Gobierno y la Junta Monetaria no proceden como establece la Ley cuando se
producen irregularidades en el manejo de los bancos.
El Estado podra entregar al Banco Central otros activos para cubrir parcialmente
las prdidas:
Acciones de empresas capitalizadas (US$450 - US$500 MM)
Cesin permanente de dividendos de empresas estatales
Activos fijos vendibles: tierras del Estado con vocacin turstica
Cesin de derechos de frecuencia telecomunicaciones
FMI sugiere posible venta del Banco de Reservas, lo que no parece razonable en
momentos en que lo que ha fallado es un banco privado (costo poltico muy alto).