ERRORES QUE AFECTAN A UN TEODOLITO
PARA LA MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES
{SISTEMATICOS: Proceden del mismo instrumento y actitan con la misma
magnitud y signo.-
ACCIDENTALES: Dependen de nuestros sentidos y varian en magnitud y signo.- .
Los errores sistematicos pueden ser de construccién o de ajuste.-
Errores de construccién:
a) Errores de graduacién de los limbos.-
b) Excentricidad de la alidada (falta de coincidencia entre el eje de rotacién con el de
graduaci6n).-
©) Torcedura del eje vertical: Es la falta de perpendicularidad del eje prineipal con la
platina (0 también la falta de coincidencia entre los dos ejes de giro de los
teodolitos repetidores).- Constituye un défecto grave que pudo haber sido causado
por golpes.- 7
Errores de Ajuste: Son los residuos inevitables de las correcciones realizadas.-
Condiciones a cumplir por un teodolito:
a) Bl ee de rotacién VV", llamado ee principal, en condiciones operativas debe estar
vertical.
b)EI eje de giro del anteojo HH’, llamado eje secundario, debe ser perpendicular al
eje principal.-
©)EI eje de .colimacién CC (0 de punteria), debe ser perpendicular al eje
secundario.- .2
En el grafico se ilustran estas condiciones y dadas las condiciones de trabajo
exigidas, al eje principal se le llama vertical y al secundario horizontal."
Errores axiales: Se producen cuando no se cumplen las condiciones antedichas.
Error de eje de colimacién: dicho eje se encuentra desviado con
_ _tespecto.a Ja perpendicular al eje secundario, originando el angulo C.
ve
Dado que el anteojo en su movimiento no origina ya un plano vertical, la.”
influencia de este error en las lecturas del circulo horizontal queda
condicionada a la inclinacién del anteojo con respecto a la horizontal.
La influencia serd: C= Cleos «= C see a
Recordemos que ot es el Angulo de altura de la visual.
Error de eje secundario (o de inclinacién del eje secundario): Se produce
cuando verticalizado el eje principal, el eje secundario esté inclinado con
respecto a la horizontal un valor i.
‘Tampoco el anteojo describe un plano vertical y su influencia en las lecturas y’.
queda establecida por esta expresi6n: .Influencia de los Errores Axiales c ¢ i en funcién del angulo de altura
Errores accidentales
a) De verticalidad del eje principal, también considerado como error axial no resulta
ser sistematico como los anteriores pues al motivarse a un incorrecto calado, .no
sabemos su magnitud ni su ubicacién.
Z2
Se ilustra la influencia v”
de un error de verticalidad del ejé
1
1
{ ‘principal de un teodolito,
2, direccién vertical; v error dal oje principal: A'n4’
tlidada de méxima pendiente; AnAn, proyeccién horizontal de la misma;
‘Avdo, didmetro de Ia alidada de” pendiente minima; 6, angulo entre
al didmetro A'a" y ol didmetro A'nd'm como origen, o sea: el éngulo
hhorleontal del plano visual de un punto cualquiera referido al plano ver-
teal (Z2') como origen, (el.que contiene el dngulo de inclinucién v del
je vertical),
Inclinacién de A'af’
0 Ashe
on wat4 |
Su efecto se manifiesta produciendo una inclinacién variable del eje secundario y su
influencia en las lecturas responde a la expresién: ;
V'= V sen B tang of .
Cémo se deduce el error maximo se produce cuando =_90° y para Visuales muy
inclinadas. .
{Si llamamos como yal error producido por la falta de verticalidad del eje en las |
“Jecturas acimutales, tendremos: |
8??yq < 1/12 S” Siendo $” la sensibilidad del nivel tubular. |
b) Error de direceién: Consideramos como tal el efecto combinado de los errores dé”
centracién sobré el vértice y la correcta ubicacién del Jalén o sefial sobre el punto.
Considerando el caso graficado el mas desfavorable podemos deducir:
-87a
e
Para aumentar la precisién requerida en una medicién- angular -deberd
efectuarse, tal como lo fija la teoria de errores, un mayor mimero de determinaciones.
Se recurre para ello,a métodos que, ademas de aumentar el niimero de mediciones,
estas se efectiian en distintos sectores del limbo, compensando asi posibles errores en
su graduacién.Método de repeticién
Supuesto un dngulo de vértice E y direcciones que concurren hacia A y B, sé
procede a la biseccién de la primera direccién (A) procediéndose a la lectura des _
circulo, luego se bisecta la segunda (B) donde se efecttia una lectura aproximada:
Manteniendo la alidada solidaria con el limbo se libera el freno del limbo y se-bisecta
nuevamente el vértice A con el auxilio del tomillo de pequefios, movimientos del
circulo. Se tiene hasta el momento recorrido sobre el circulo la magnitud de un
angulo. Se libera nuevamente la alidada y se repite el procedimiento indicado.
Con este mecanismo se va acumulando sobre el cfrculo un determinado nimero
de veces el dngulo sin efectuar nuevas lecturas. A los efectos de eliminar errores
axiales se procede a repetir las mediciones en igual mimero de veces en ambas
posiciones del cfrculo. En la dltima direccién B se procede a la lectura final. Como
se ve se efeciuaron solamente dos lecturas cuidadosas, una al principio y otra al final,
la lectura aproximada permitié evaluar el ntimero de giros . °
iroulo. | |
A 0° 31° 00”
tzquierda [“D (8? 30°)
(cy D
E D
: D
Derecha | D
(co) [Dd 126° 27 42"
E=8° 1° x 6 = 486° Pas6 1 giro ‘
= 126° 27’ 42” + 360° -0° 31’ 00”
6
“B= 80° 59° 27”
El error total que se comete con este método es:
e< V Ger wm). (ep / a) 82488Método de reiteracién
Consiste en reiterar un cierto mimero de veces la regla de Bessel, pero
utilizando distintos sectores del circulo. De acuerdo al nimero de determinaciones a,
efectuar se establecen los valores que corresponderén a la primera direccién, para ello
se divide 180° por el nimero de reiteraciones a efectuar, los otros 180° son recorridos
por la vuelta de campana.
0° 40° 00”
180°
0° 10° 06”
81° 09" 24”
261°
60° 10° 30”
240°
81° 09° 36”
59° 30”
60° 10° 36”
441° 10° 06”
321°
441° 10" 12”
420° 30° 00”
300° 30"
420° 30° 06”
201° 29° 42”
381° 29°
201° 29° 48”
59° 42”
Error total 4 cometer sera:
ex V2in E+ Gp!) + by 2 Ba”Método de las series 0 giros al horizonte
Es basicamente el método dé reiteracién y se lo utiliza cuando mas de, dos
direcciones concurren a un vértice.
0° 13" 22"
0° 00° 00°
A
B 155° 59° 53” 455° 59° 59” | 155° 46’ 33’
Jes 250° 45’ 10” 250° 45’ 16” | 250° 31’ 50”
A 60° 37’ 04” 60° 37° 08” | 0° 00° 00”
B 216° 23’ 32” 216° 23’ 38” | 155° 46’ 30”
c 311° 08" 47” 311°- 08" 54” | 250° 31° 46”
[e{ [oe
A 121° 02’ 14” 421° 02’ 18” o° 00’ 00”
B 276° 48° 48’ 276° 48’ 52” | 155° 46’ 34”
c 11° 34’ 00” 41° 34°07” (250° 31° 48”