Parque Arqueolgico de
Sacsayhuamn: Fortaleza de
Sacsayhuamn, Qenko, Pukapukara y
Tambomachay
Parque Arqueolgico de Sacsayhuamn: Fortaleza de Sacsayhuamn, Qenko o
qenqo, Pukapukara y Tambomachay. Abarca 33 sitios arqueolgicos, de los cuales
el ms conocido es Sacsayhuamn (casa del sol), donde cada 24 de junio se
celebra el Inti Raymi o Fiesta del Sol. El complejo arqueolgico de Qenko o
laberinto datara del ao 1500 d.C. y en l se oficiaban ceremonias en honor al
Sol, la Luna y las Estrellas.Pukapukara cuenta con numerosos recintos, plazas
interiores, acueductos, atalayas y caminos y habra servido como tambo o sitio de
descanso y alojamiento del inca. Por su parte, Tambomachay habra tenido una
importante funcin religiosa vinculada al agua
Complejo Arqueolgico de Sacsayhuamn
A 2 Km. al noreste de la ciudad de Cusco (10 minutos en auto).Visitas: L-D y
feriados 7:00 - 18:00.
Se calcula que la construcci n de La Fortaleza de
Sacsayhuamn (Sacsayhuaman en quechua "lugar donde se sacia el halcon")
exigi el trabajo de unos veinte mil hombres, durante un periodo de 70 aos, lo
que representa un poderoso aparato logstico e impecable ingeniera (gigantescas
rocas talladas que encajan con absoluta precisin, sin usar mortero).
Sacsayhuaman fue un titnico complejo, con lagunas sagradas y decenas de
templos ceremoniales. Esta habra sido en realidad una construccin de carcter
religioso, pero por su ubicacin y estilo fue considerada por los espaoles y
cronistas como edificacin militar. All habra estado ubicado el templo ms
importante del Hanan Qosqo o Cusco de Arriba, dedicado a la cosmologa
andina, a la veneracin
del Inti (Sol), Quilla (Luna), Chaska (Estrellas), Illapa (Rayo) y las dems
divinidades. Se le califica de ciclpea por el tamao de sus piedras, algunas de las
cuales pesan entre 90 y 128 toneladas. Cada 24 de junio es escenario del Inti
Raymi o Fiesta del Sol.
Complejo Arqueolgico de Qenko
A 3 Km. al noroeste de la ciudad de Cusco (15 minutos en auto). Visitas: LD y
feriados 7:00 - 18:00.
Quenko fue un centro ceremonial construido a instancias del gobernador Huayna
Capac, con ocasin del nacimiento de su hijo Huascar. Quenko merece ser
visitado por sus galeras subterrneas y por su anfiteatro de forma semicircular
que cuenta con una veintena de asientos. Datara del ao 1500 d.C. Qenko o
"laberinto" es considerado un lugar sagrado en el que se oficiaban ceremonias en
honor al Sol, la Luna y las Estrellas.
Complejo Arqueolgico de Pukapukara
A 7 Km. al noreste de la ciudad del Cusco (30 minutos en auto y 2 horas a pie).
Puca Pucara ("fortaleza roja") debido al color que sus piedras adquieren durante
el crepsculo. El complejo cuenta con numerosos recintos, plazas interiores,
acueductos, atalayas y caminos; habra servido como tambo o sitio de descanso y
alojamiento. Segn se cuenta, cada vez que el Inca se dispona a visitar
Tambomachay, iba acompaado de una gran comitiva que se alojaba en
Pukapukara. Por su apariencia fortificada la denominan fortaleza.
Complejo Arqueolgico de Tambomachay
A 7.5 Km. al noroeste de la ciudad de Cusco (35 minutos en auto).
Tambomachay es conocido tambin como los baos del inca. El complejo
arqueolgico formado por una serie de muros , acueductos y cascadas fue un
balneario dedicado al descanso del jefe del imperio, adems de servir como un
espacio en el que se renda culto al agua. Una caracterstica esencial de
Tambomachay es su sistema hidrulico. Dos acueductos tallados en la roca
transportan y mantienen un flujo constante de agua limpia y clara durante todo el
ao. Tambomachay habra cumplido una importante funcin religiosa vinculada al
agua y a la regeneracin de la tierra. Se calcula que fue construido alrededor del
ao 1500 d.C., en estrecho vnculo con Pukapukara. El lugar tiene una extensin
aproximada de media hectrea y el material usado para su construccin fue la
piedra caliza con aparejos de estilo poligonal.