Manuela Senz, mujer quitea
Esta bella, inteligente y valiente quitea naci el 28 de diciembre de 17951. Se
educ en el Monasterio de la Concepcin y aprendi tres idiomas.
La filiacin libertaria de Manuela vena desde muy joven, y se consolidaba tras
episodios tan crueles como la masacre del 2 de agosto de 1810.
Como mujer fuera de lo comn y debido a su actitud extrovertida y provocadora
para la poca, as como por la influencia poltica que lleg a ejercer, Manuelita fue
criticada, denigrada, ignorada y desterrada por sus contemporneos, slo a
mediados del siglo XX empez a ser reivindicada como lder y prcer en la gesta
de la independencia y como precursora del feminismo en Latinoamrica, sobre
todo Ecuador, Colombia, Per y Bolivia. En los ltimos aos Manuela Senz ha
sido convertida en un icono del feminismo latinoamericano e igual como sigue
teniendo detractores, su vida tambin es exaltada por escritores e historiadores
como Alfonso Rumazo Gonzlez, Germn Arciniegas o Alberto Miramn, Pablo
Neruda y en la obra de nuestro cronista Juan Paz y Mio.
Manuela, tan bien educada y tan bien casada a los 22 aos con el naviero ingles
James Thome, no puede resistir el llamado de su corazn revolucionario. Por
estas y otras razones, pronto dara por finalizado su matrimonio (dira que no
poda amar a un hombre que rea sin rer, que respiraba pero no viva y que le
generaba las ms agrias repulsiones), abandonara su status y se dedicara
completamente a la causa de la libertad.
Este comportamiento "indecente" para una mujer de la poca marc un
antecedente de autodeterminacin en la mujer, en una poca donde eran
reprimidas por una sociedad que las anulaba completamente; en este acto est
quizs una de las reivindicaciones fundamentales de este personaje histrico.
Cuando Sucre se aprestaba a la batalla en Pichincha, Manuela toma su patrimonio
y le enva cinco mulas cargadas con alimentos, armas y pertrechos de guerra
diciendo: No espero que me paguen por esto, pero si este es el precio de la
libertad, bien poco ha sido!
Manuela fue siempre la conexin entre el pueblo grancolombiano y el gran
proceso revolucionario. Promueve y asiste permanentemente a reuniones donde
clandestina y luego pblicamente se desarrolla el pensamiento revolucionario que
luego llenaran las proclamas libertarias.
Cuando lleg la guerra, Manuela se present como voluntaria en el ejrcito
patriota y su bautizo guerrero fue en la retaguardia durante la Batalla del monte
Pichincha de donde baj apresurada para dar la noticia del triunfo y llevar al
1
Segn partida de defuncin de Joaquina Aizpuru, madre de Manuela) Fechas publicada por Cacua Prada de
la Academia de Historia de Colombia.
pueblo a las calles para que sean testigos de la rendicin espaola (La
capitulacin de Pichincha) firmada entre Sucre y Aymerich el 25 de mayo de 1822.
El 16 de junio llega el Libertador Simn Bolvar y Manuelita, capitaneando a su
pueblo, organiza el desfile triunfal. Loca de ilusin, Manuela se acerca para poner
una corona de laureles en la cabeza del Libertador y entonces sus miradas se
encuentran para siempre. La Hacienda Cataguango sera testigo de las promesas
que all nacieron.
Nos dice Manuela: Simn saba que yo le amaba con mi vida misma. Al
principio Oh! amor deseado tuve que hacer de mujer, de secretaria, de
escribiente, de soldado hsar, de espa, de inquisidora. Yo meditaba planes.
S, los consultaba con l, casi se los impona; pero l se dejaba arrebatar por
mi locura de amante, y all quedaba todo.
Como soldado hsar fui encargada de manejar y cuidar el archivo y dems
documentos de la campaa del Sur. De sus cartas personales y de nuestras
cartas apasionadas y bellas. (Diarios de Paita)
Uno de los planes de Manuela que Bolvar ejecut fue la inmediata anexin de
Guayaquil, lo cual llev al acuerdo histrico entre Bolvar y San Martn, celebrada
con un monumento en el malecn que debera recordarnos siempre nuestra
orgullosa herencia libertaria.
Sigui Manuela Senz luchando por la libertad de los pueblos de Amrica y bajo el
mando de Sucre, pelea en Junn donde es ascendida a capitn de hsares.
Luego se enlist tambin para la Batalla de Ayacucho donde obtuvo su grado de
Coronel.2
Manuela lo vea de esta manera:
Yo le di a ese ejrcito lo que necesit: valor a toda prueba! y Simn igual.
El haca ms por superarme. Yo no pareca una mujer. Era una loca por la
Libertad, que era su doctrina. Iba armada hasta los dientes, entre choques de
bayonetas, salpicaduras de sangre, gritos feroces de arremetidos, gritos con
denuestos de los heridos y moribundos; silbidos de balas. Estruendo de
caones. Me maldecan pero me cuidaban, slo el verme entre el fragor de
una batalla les enervaba la sangre. Y triunfbamos.
Mi Capitana me dijo un indio, por usted se salv la patria. Lo mir y vi
un hombre con la camisa desecha, ensangrentada. Lo que debieron ser sus
pantalones le llegaban hasta las rodillas sucias. Sus pies tenan el grueso
callo de esos hombres que ni siquiera pudieron usar alpargatas. Pero era un
hombre feliz, porque era libre. Ya no sera un esclavo. (Diarios de Paita)
Aos ms tarde se le quitan los rangos militares, cuando Colombia pasa a ser Repblica.
La historia oficial tambin ocult su papel como escritora, como consejera principal
de Bolvar y una de las idelogas ms importantes de la campaa de liberacin en
Amrica y de la unidad latinoamericana.
Otros cronistas como Eduardo Galeano afirman: Manuela Senz ha peleado a
lanza en Ayacucho. Los bigotes que arranc a un enemigo fueron talismn
del ejrcito patriota. Cuando Lima se amotin contra Bolvar, ella se disfraz
de hombre y recorri los cuarteles con una pistola y una bolsa de dinero.
(Aqu), en Bogot, se pasea a la sombra de los cerezos, vestida de capitana y
escoltada por dos negras que llevan uniformes de hsares.
A esta altura de la revolucin, la traicin tambin se hizo presente. Manuela lo
puede ver y escribe a Bolvar:
Mi adorado Simn:
Este ltimo mes ha sido de conversar con usted. Me siento muy feliz de leer
sus apreciables que ahora recibo con mayor frecuencia. Me hacen recordar
la fruicin con que nos escribamos en Per.
He de preguntarle A qu tanta ley santanderista? Slo sirve para desplazar
su autoridad cada da ms del Gobierno. No se da usted cuenta? Pare ya
eso. Despus, no dir que no se lo advert. Yo tengo mis reservas con el tal
Carujo; no voltee ante ellos nunca sus espaldas.
Si quiere, le mando el almuerzo con patacones como a Su Excelencia le
gusta,
Suya
Manuela
Cuenta Eduardo Galeano: Hace algunas noches, en una fiesta, (Manuela)
fusil a un mueco de trapo contra la pared, bajo un letrero que deca:
Francisco de Paula Santander muere por traidor. Santander ha crecido a la
sombra de Bolvar, en los aos de la guerra: fue Bolvar quien lo nombr
vicepresidente. Ahora Santander quisiera asesinar al monarca sin corona en
algn baile de mscaras o asalto a traicin
Suenan balazos, caen los guardias. Irrumpen los asesinos escaleras arriba.
Gracias a Manuela, que los distrae mintiendo, Bolvar alcanza a escapar por
la ventana.
Estaban en Bogot y l no le hizo caso y termin pagando caro el no haberle
hecho caso. Santander mand a matar a Bolvar y el tal Pedro Carujo, fue uno de
los sicarios. Casi lo matan, lo salv ella, vuelta loca, aquella noche de septiembre
de 1828.
3
En esta casa (hoy da sede de la Cancillera de Colombia), se coloc una placa
con las siguientes palabras:
"DETENTE, ESPECTADOR, UN MOMENTO
Y MIRA EL LUGAR POR DONDE SE SALV
EL PADRE Y LIBERTADOR DE LA PATRIA
SIMN BOLVAR
EN LA NEFANDA NOCHE SEPTEMBRINA 1828"
Por estas acciones, Bolvar mismo la llam la Libertadora del Libertador.
Luego vienen aos aciagos. Se separaron para siempre en mayo de 1830 cuando
Bolvar renunci a la Presidencia. La Gran Colombia haba sido traicionada y sus
lderes perseguidos. Muere Bolvar y Manuela le sobrevive muchos aos. En
enero de 1834, fue deportada de Colombia por Santander, y traicionada por Flores
pas en algunos calabozos hasta que lleg a Paita, perseguida, difamada y
declarada pobre de solemnidad, y all, entre penurias escribe en su diario:
Aqu en Paita todo es cosa de risa. ()
Parece que ya a nadie importo. Estamos a 9 de julio del 43 y todo sin respiro.
Las gacetas que me llegan son nmeros atrasados y yo quiero vivir el
presente con noticias frescas.
No vale un cuartillo leer, no hay con quien comentar. Sentada en mi hamaca
medito nuevas que tengan que ver para el provecho de mi patria, Ecuador.
Escribo cartas y cartas, y nadie apura mis asuntos en Quito. Slo por la
Providencia vivo. (Paita, febrero 19 de 1843)
Es un diario que yo les recomiendo que lo lean, que leamos. Era no slo la mujer
de Bolvar, la gran compaera, la revolucionaria hasta la mdula la gran
bolivariana, la Coronela que el 22 de mayo de 2007, 24 de mayo de 2007 - fue
ascendida por el Presidente Rafael Correa al grado de Generala de Honor de la
Repblica.
Su compromiso y fidelidad con la causa de la libertad viven en ella hasta su ltimo
aliento. Nos dej dicho lo siguiente:
Difcil me sera significar el porqu me jugu la vida unas diez veces. Por la
patria libre? Por Simn? Por la gloria? Por m misma? Por todo y por
darle al Libertador ms valor del que yo misma tena. l viva en otro siglo
fuera del suyo. S, l no era del diez y nueve. S, l no hizo otra cosa que dar;
viva en otro mundo muy fuera del suyo. No hizo nada, nada para l. (Diarios
de Paita)
4
Esta es la semblanza de una de las ms destacadas y avanzadas defensoras de
los derechos de la mujer. Marcela Costales dice:
"Ella fue una mujer que trascendi en la historia y por eso queremos
recuperar esa personalidad huracanada y gigantesca que hoy proyecta su
obra por todo el continente: su papel de militar, de combatiente, compaera
de armas, mujer revolucionaria que rompi los esquemas de la poca, que
escribi las proclamas libertarias"... sobre todo, fue una mujer inclaudicable
que conserv como centro de su corazn y de su vida la libertad de su patria
y la unidad de los pueblos".
En Paita, una peste de difteria acab con su existencia el da 23 de noviembre de
1856, a la edad de 59 aos.
Su cuerpo nunca se encontr. El poeta Pablo Neruda le puso este epitafio en el
aire:
sta fue la mujer herida:
en la noche de los caminos
tuvo por sueo una victoria,
tuvo por abrazo el dolor.
Tuvo por amante una espada.
Seor Alcalde, seoras y seores Concejales: Esta es la invitacin para que el
Concejo Metropolitano de Quito, en consecuencia con sus principios de justicia
histrica y equidad, realice un homenaje permanente a esta dama de la libertad y
a travs de ella, al invaluable aporte que hace la mujer quitea en el desarrollo de
su ciudad.
Luisa Maldonado Morocho
CONCEJALA METROPOLITANA
1 de marzo de 2012