UNIVERSIDAD NACIONAL
________ PEDRO RUIZ GALLO_________
AD
EM
IA
IN
G
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
__________ FRANCISCO ACUINAGA CASTRO____________
TxceCenca JAcadmca jpara fo rm a r jprofesxmaCes eficientes
TER C ER EXAMEN PARCIAL
AC
2015 - I
C^= Verifique las 120 preguntas del examen
Lambayeque, 22 de Marzo de 2015
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro - Tercer Exam en P arcial 2015 - I
A naloga
R A ZO N A M IEN TO V ER B A L
El orden lgico de los enunciados es
MAR : ALBAIL :: ISLA : BADILEJO
RICARDO PALMA SORIANO
a)
b)
c)
d)
e)
II
III
IV
Seale la palabra
incorrectam ente
a)
b)
c)
d)
e)
I, II, III, IV
III, II, IV, I
IV, III, II, I
II, III, IV, I
I, III, II, IV
asim ism o
dgaselo
fsicoqum ico
terico - prctico
sutilm ente
LA CIUDAD Y LOS PERROS
I
NOVIO : ESPOSO ::
IA
II
: m arzo
: aros
: adulto
: catedrtico
: iglesia
III
AD
EM
abril
amor
joven
m aestro
pedida
M arque los trm inos anlogos a la base
IV
FUSELAJE : TABACO :: AVIN : CIGARRO
a)
b)
c)
d)
e)
pierna
aula
nariz
pulm n
m otor
rebao
rbol
m esa
llanta
uva
cuerpo
colegio
cara
corazn
auto
ovejas
bosque
mueble
caucho
vino
VI
La palabra in co lo ro se h a form ado por
a)
b)
c)
d)
e)
AC
a)
b)
c)
d)
e)
escrita
El orden lgico de los enunciados es
A naloga
a)
b)
c)
d)
e)
com puesta que est
IN
G
a)
b)
c)
d)
e)
En 1915 escribi su ltim a Tradicin: U na
visita al M ariscal Santa Cruz
Escritor precoz, public sus prim eros versos
en El Com ercio en 1848
N aci en Lim a el 07 de febrero de 1833
Palm a fue un destacado personaje de la
literatura peruana, reconocido por sus
extraordinarias T radiciones Peruanas
ro : pescador :: cauce : red
cuaderno : mdico:: hoja : pastillas
A ndes : zapatero :: volcn : cuero
desierto: carpintero :: oasis : garlopa
ciudad: orfebre :: calle : oro
com posicin propiam ente dicha
derivacin sim ple
yuxtaposicin
prefijacin
parasntesis
El crculo planea robar el examen de
Q um ica
El am biente principal donde se desarrollan
las acciones es el Colegio M ilitar Leoncio
Prado
El Teniente Gamboa, quien entenda al
poeta le retira su apoyo porque su carrera
m ilitar est en riesgo
E n los ejrcitos m ilitares, el Jaguar
resuelve m atar al Esclavo por sopln
D espus de algunas sem anas se descubre
al Serrano C ava como responsable del
robo
Pero, Alberto, el Poeta, denuncia al Jaguar
com o el asesino del Esclavo, sin em bargo
las autoridades no desean que se hable del
caso
II, I, V, IV, VI, III
I, II, IV, III, V, VI
I, III, II, IV, VI, V
II, I, IV, VI, V, III
II, I, III, IV, VI, V
A ntnim o
9.
La palabra d e c im o q u in to , no lleva tilde porque al
formarse la palabra com puesta
SANDEZ
a)
b)
c)
d)
e)
a) as lo establece la regla ortogrfica
b) pierde la tilde en su prim er elem ento y la
conserva en su segundo elem ento
_
c) pierde la tilde en su p rim er elem ento
d) est unida a un pronom bre encltico
e) se convierte en una palabra excepcin
Pg. 1
necedad
bobera
sensatez
estupidez
m ajadera
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro - Tercer Exam en P arcial 2015 - I
a)
b)
c)
d)
e)
11.
16.
Son palabras agudas
mamut, burstil, alm orzar
cncer, m ram e, nica
perol, robots, rencor
comen, m am , jard n
dam e, ans, beb
a)
b)
c)
d)
e)
el auto est apto para la com petencia
sal a com prar sal
estoy contento, feliz y dichoso
ayer estuve triste, hoy alegre
rod desde la cim a hasta la sim a
Oracin incom pleta
17.
Si sigues haciendo c o m e n ta rio s_________ sobre mi
conducta, term inar p o r _________ con ju sta razn
punzantes - enojarm e
irnicos - alejarm e
injustos - ofenderte
elogiosos - ruborizarm e
apropiados - agradecerte
a)
b)
c)
d)
e)
18.
Grupo de palabras parnim as
vehculo, m anantial, ncar, flor
clavcula, roca, psim o, piedra
cadver, mango, rbol, ave
cntaro, nm ero, sbana, areo
lnea, alam bre, dcil, brjula
COMPRENSIN DE TEXTO
U n pas es como un ser viviente, de hecho es un
ser viviente. Posee cuerpo y espritu; inteligencia,
sentim iento, subconciencia y voluntad. Se
encrespa y apacigua. D isfruta de infancia,
adolescencia, juventud, m adurez y sufre tam bin
su edad senil.
Puesto que la vida colectiva rara vez desem boca
en la tum ba; los pases, en trance de perder su
m petu, se transform an com o crislidas
13.
Escoja la posibilidad correcta
Es palabra derivada por prefj acin
a)
b)
c)
d)
e)
14.
AD
EM
IA
a) parabienes - felicitaciones; deploro - lamento;
blanco - albo
b) arte - harte; acerbo - acervo; caso - cazo
c) absueltos - condenados; feraces - estriles;
inducir - disuadir
d) verstil - burstil; alcalde - alcaide; ascenso asenso
e) llam a - llama; araa - araa; luna - luna
Grupo de palabras esdrjulas
IN
G
a)
b)
c)
d)
e)
12.
D eterm ine la oracin donde se presentan palabras
parnim as
10.
a) Un pas posee inteligencia
b) Tam bin
sentim iento,
voluntad
y
subconciencia
c) U n pas se parece a un ser viviente. Posee
como l: cuerpo y alm a o espritu
d) U na vida colectiva no m uere con el tiempo
e) Los pases se van transform ando
incapaz
niez
portaviones
agridulce
porque
Trm ino excluido por sinonim ia
19.
G rupo de palabras agudas
AC
PRECLARO
a)
b)
c)
d)
e)
15.
ilustre
insigne
clebre
nclito
m isntropo
A naloga
CAUCE : CAUDAL ::
a)
b)
c)
d)
e)
ribera
calzada
panal
lago
senda
vera
acero
abeja
lacustre
cam inante
a)
b)
c)
d)
e)
girasol, crter, rbol, coliflor
ciprs, laurel, verdad, caf
azul, cpsula, nariz, cabeza
joven, nene, cncer, lpiz
cartula, germ en, jardn, feliz
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro - Tercer Exam en Parcial 2015 - 1
20.
23.
TEXTO EXCLUIDO
La necesidad de proteccin ha sido para el hom bre
desde los albores de su existencia, hace un m illn
de aos, causas de sus m s caros esfuerzos. En un
principio disput sus guaridas a los animales,
posteriorm ente nace la habitacin hum ana y usa la
m adera o la arcilla o la piedra y as contina su
lucha y bsqueda de esa proteccin, bsqueda que
a travs de to d a su existencia nunca ha cesado.
Posteriorm ente, al percatarse de las convivencias
que le ofrece vivir en com unidad, se form a las
aldeas m adres de nuestras ciudades, sm bolo de la
vida estable.
La m ujer en la sociedad
III
IV
II
La m ujer no debera tener m iedo de
quedarse sin apoyo, con sus nios en
brazos
En una nueva sociedad, la m ujer no
depende de su m arido, sino de su trabajo
No la m antiene l, sino sus brazos
trabajadores
No tendr angustia respecto al porvenir de
sus hijos, ya que la nueva sociedad si le
brindar oportunidades
As, el m atrim onio se transform a en una
asociacin sublim e de dos alm as que se
aman, sin el lado m aterial que lo deform a
H ace un m illn de aos el hom bre viva en
IN
G
a)
b)
c)
d)
e)
Se excluye
Grupo de palabras que form an diptongo
a)
b)
c)
d)
e)
22.
24.
piano, pionero, reina, ciudad
flamea, cuarto, reum atism o, m am ey
suave, realce, boicot, huida
ro, Huarm ey, cuy, crea
creer, cuidado, cooperan, buitre
Serie incluyente por hiperonim ia
m isrrimo, inicuo, sendos, v ig sim o :_________
palabras
significantes
sustantivos
adverbios
adjetivos
AC
a)
b)
c)
d)
e)
Seleccione el prrafo que tenga la relacin anloga
con el enunciado base
EL
TRIUNFO
TRAE
CONSIGO
UNA
ALEGRA Y UNA SERENIDAD QUE NADA
PUEDE SUSTITUIR
AD
EM
21.
III
V
II
I
IV
habitaciones de cartn
chozas construidas con ladrillo
refugios naturales
aldeas prim itivas
chozas de adobe
IA
a)
b)
c)
d)
e)
COMPRENSIN DE TEXTO
Pg. 3
a) la envidia no es buena
b) la fuerza est en la fam ilia
c) ser buen profesional otorga satisfaccin
bonanza que la herencia no da
d) la fuerza est en la dignidad
e) con salud y optim ism o todo se puede
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro Tercer Exam en Parcial 2015 - I
28.
TEXTO EXCLUIDO
ESTANTO
El suicidio
I
II
III
IV
a)
b)
c)
d)
e)
N unca se ha tratado el suicidio sino como
un fenm eno social
El hom bre m ism o lo ignora
U na noche dispara y aquieta para siempre
el hlito de su vida
Un acto com o ste, se prepara en el
silencio del corazn, lo m ism o que una
gran obra
Se sospecha que no fue u n suicidio sino
un hom icidio
29.
IN
G
II
V
III
IV
I
30.
A naloga
MARIQUITA : COCUYO ::
COMPRENSIN DE TEXTO
El artista debe estar profundam ente enterado ms
que los otros, de la arm ona del m undo, de la
belleza y de la fealdad del aporte hum ano a tal
arm ona y con penetracin debe com unicar todo
ello a sus sem ejantes. E n la desventura y hasta en
los m om entos ms desesperados de la existencia,
en la m iseria, en la prisin, en la enferm edad, su
sentido de una firm e arm ona no lo abandona
nunca.
AC
27.
gorgojo
ciem pis
liblula
grillo
nigua
AD
EM
a)
b)
c)
d)
e)
M uri el halcn
No s si m aana saldr contigo
A rroj una cscara de pltano
No com eter ningn error ortogrfico
Escribir una cancin para ti
COMPRENSIN DE TEXTO
IA
26.
parado
pausado
estepario
quieto
aptico
O racin que contiene una palabra con acento
diacrtico
a)
b)
c)
d)
e)
se excluye
a)
b)
c)
d)
e)
Exclusin por sinonim ia
25.
Cul es el sentido general de este pasaje?
a) Slo en la m iseria el artista es consciente de la
arm ona del m undo
b) El artista tiene conocim ientos profundos
c) El artista siente y debe com unicar la arm ona
del m undo
d) El hom bre es producto de belleza y fealdad
e) El artista es un ser sem idivino
Pg. 4
Qu difcil se me hace
m antenerm e en este viaje
sin saber a dnde voy en realidad,
si es de ida o es de vuelta,
si el furgn es de prim era,
si volver es una form a de llegar
(Alejandro Lerner)
En los versos de esta estrofa, el autor trata de
a) R eflexionar sobre la dificultad de un viaje por
tren
b) Expresar su incertidum bre por decidir su
porvenir
c) E ntender cul es la ruta de un viaje
d) M anifestar que sera un viaje tedioso
e) Com prender que regresar es tan fcil como
llegar a la m eta trazada
Centro P re U niversitario Francisco A g u in ag a Ca stro Tercer E xam en P arcial 2015 I
35.
R A ZO N A M IEN TO M A TEM TIC O
33.
4/3
3/4
2/3
3/2
3/5
C orresponde a la expresin
b) y 2 = | x |
tu
tu
tu
el
tu
sobrino
prim o
to
esposo de tu cuada
prim a
e) y = | x 2 1
Si el prim er da de un ao bisiesto fue m ircoles
Q u da cay el 13 de abril?
a)
b)
c)
d)
e)
C = 0,6
37.
sbado
dom ingo
lunes
martes
jueves
Si f : M ^ 1^
/ x 2 +1
D ada la funcin f ( x ) = . ----Vx +2
el dom inio de f ( x ) es
Si la m itad del tiem po que h a transcurrido desde las
9:00 am es equivalente a la tercera parte del tiem po
que falta para las 7:00 pm Q u hora es?
a) ( - ; + o)
b) (-0 0 ; l ] u [ 2 ; +oo)
a) 10:00 am
b) 11:00 am
c) 1:00 pm
d) 2:00 pm
e) 3:00 pm
AC
34.
4/33
2/33
1/66
5/22
5/66
AD
EM
a)
b)
c)
d)
e)
d) x - 2 = |y |
36.
H allar el M CD (A, B, C)
Sabiendo que A = 0,45 ; B = 0,83
c) x + 2 = |y |
a) y + 2 = | x |
Si en tu fam ilia son solam ente 2 herm anos Qu
relacin tendr contigo, el hijo de la suegra de la
m ujer de tu herm ano?
a)
b)
c)
d)
e)
IN
G
a)
b)
c)
d)
e)
32.
12 albailes con habilidad A y 14 peones con
habilidad P se com prom eten en hacer una obra en
30 das. A l cabo del quinto da se despidieron a 4
albailes y 8 peones, com o consecuencia la obra se
culm in 20 das despus del plazo. H allar el valor
de A/P
IA
31.
El grfico siguiente
c) [1; 2)
38.
Cuntas veces habr que m ultiplicar por 8 al
nm ero 300 para que el producto resultante tenga
126 divisores?
a)
b)
c)
d)
e)
3
5
6
9
10
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro Tercer Exam en P arcial 2015 - I
39.
43.
H allar el valor de S en
Dado los conjuntos
A = {1,2,3} y B = {4,5,6}
> 2- I k
O_
k=l
k=l 1
Cuntos elem entos tiene (A x B )n ( B x A ) ?
10
0
10 ,
I8 k 2-5 k 2
k=l
a)
b)
c)
d)
e)
a)
b)
c)
d)
e)
k=l
1/3
2/3
1
5/3
3/5
44.
0
1
3
4
5
En qu sistem a de num eracin de base n los
2 8 4 ^ , 2 a l(n), 2bb(n) ,
estn
en
nm eros
40.
Se define
progresin aritm tica. Si a = 1 0 y b = l l
* N ( N + l)
.
N = -*------ -1 ; N e Z
IN
G
a)
b)
c)
d)
e)
de las afirm aciones
*
I 20 es un entero im par
*
II Si N es im par entonces N es im par
III (N + l) * - N * = N + 1
45.
13
7
11
5
2
x +1
D ada la funcin f | - - | = x
41.
calcular P = f (3) f (5) f (7 ) ... f (99)
a)
b)
c)
d)
e)
L a negacin de la expresin: los nm eros prim os
son im pares, es
a)
b)
c)
d)
e)
46.
algunos nm eros prim os no son im pares
los nm eros prim os no son im pares
todo nm ero prim o es par
algunos nm eros prim os son im pares
todo nm ero prim o es im par
M C D (3 A ,3 B ) = 3 y M C M (4 A ,4 B ) = 572.
D eterm inar el producto de A y B
a)
b)
c)
d)
e)
47.
110
121
132
143
154
100
99
49
50
60
U na caja contiene 13 fichas negras, 12 rojas y 7
blancas. L a m enor cantidad de fichas que debe
sacarse para obtener al m enos una de cada color es
a)
b)
c)
d)
e)
Sean dos nm eros enteros positivos A y B tal que el
AC
42.
solo I
solo II
solo III
I y II
II y III
AD
EM
a)
b)
c)
d)
e)
IA
Cules son verdaderas?
32
24
25
26
27
H allar el nm ero de cuadrilteros que contengan
un solo asterisco (*) en la siguiente figura:
*
*
*
a)
b)
c)
d)
e)
Pg. 6
10
15
18
20
21
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro Tercer Exam en Parcial 2015 - !
48.
52.
Sean
R l = { ( x ,x 2 je I R 2 j
Cuantos trm inos, como m nim o bastar tom ar de
la sucesin
8, 16, 2 4 ,3 2 ,...
Para que la sum a de ellos sea divisible por 38?
R 2 = |( x , y ) e R 2 / x 2 + y 2 < l |
a)
b)
c)
d)
e)
relaciones binarias R, de R en M
entonces hallar ra n R n r a n R 2
38
19
18
15
37
a) (-1 ,1 )
Sean
b) [0,1}
S = j ( x ,y ) e M 2 / y ? t x 2
d) <0,1)
S2 = [ ( x ,y ) e M 2 / x * y 2
c) [0,+oo)
49.
IN
G
e) (-oo,0)
relaciones binarias S : K - M
El grfico del com plem ento de la unin Sj con S2
La sum a de los cuadrados de los cuatro trm inos de
una proporcin geom trica continua es igual a
7 2 2 5 . C alcular la m edia proporcional si la
es
diferencia de los extrem os es 75
Dado A = {1,2,3} y B = {4,5}
AD
EM
50.
75
85
20
30
60
IA
a)
b)
c)
d)
e)
b)
a)
y;
El nmero de relaciones binarias posibles de A
hacia B es
a)
b)
c)
d)
e)
51.
64
63
32
31
5
54.
d)
c)
d.D
(0 ,0 )
'
e)
D eterm inar el valor de 3 *6
A l m ultiplicar un nm ero por 47 se com ete el error
de colocar los productos parciales, uno debajo del
otro sin dejar un lugar vaco a la derecha,
obtenindose como resultado 5973. C alcular el
producto correcto.
a)
b)
c)
d)
e)
a)
b)
c)
d)
e)
Si
AC
( x + l ) * ( 2 y ) = x ( y + l)
4
8
10
9
12
28
25
25
25
26
593
532
521
510
312
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro - Tercer Exam en Parcial 2015 - I
55.
Sean A y B conjunto no vacos
D e los enunciados siguientes cuales son verdaderas
I
s i A c B - A - B c AxB
60.
Si la m edia aritm tica de dos nmeros enteros
positivos es a la m edia arm nica de los m ism os
como 25 es a 21, hallar la diferencia del m enor par
de ellos que satisface esta relacin
II si A c B - n ( A ) = n (A x B )
Se desea construir un prism a rectangular recto de
dim ensiones 135m, 189m y 261m con la m enor
cantidad de bloques cbicos de arista x m etros
Cuntos bloques se usarn?
a)
b)
c)
d)
e)
La diferencia de 2 nm eros positivos es 7 y la sum a
de su m edia geom trica con su m edia aritm tica es
24,5. H allar el exceso de su m edia aritm tica sobre
su m edia geom trica
IA
57.
a)
b)
c)
d)
e)
58.
585
21
10135
315
9135
1
2
1/2
3
1/3
AD
EM
56.
solo I
I y II
I y III
II y III
solo III
El M CM de dos nm eros es 147 y la diferencia de
los mismos es 28. H allar la sum a de dichos
nmeros
56
70
84
31
77
AC
a)
b)
c)
d)
e)
59.
IN
G
a)
b)
c)
d)
e)
4
8
6
10
3
a)
b)
c)
d)
e)
III si B ' c A ' - ^ n (A x A ) > n (B x B )
Al efectuar 2137
potencia es
a)
b)
c)
d)
e)
1
3
5
7
9
753
, la cifra de las unidades de la
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro - Terter Exam en P arcial 2015 - I
65.
CO N O CIM IEN TO S
61.
H allar la sum a de coeficientes del cociente de la
divisin
Resolver
x 6 -1 4 x 4 +50x2 + X - 3 5
X3 + X 2 +X
+ 1 < -e
(x -l)(x -2 )(x -3 )
a)
b)
c)
d)
e)
a) 0
b)
(0,1]
c) [ 0 ,oo)
2
3
11
6
24
d) (0,oo)
66.
e) M
D adas las m atrices
x -y
A=
H allar el valor de la fraccin
z -w
3 2 x 5 +1
1/3
C=!
Cuando x se aproxim a a - 1 /2
Si
a)
b)
c)
d)
e)
c) 1/3
d) 2/3
5/3
A=B,
hallar
la
traza
de
la
m atriz
2
3
5
7
6
IA
e) 1/4
D ada la funcin f ( x , y , z ) = x + y + z , se cum ple
67.
AD
EM
que
f ( a ,b ,c ) = 5
f ( a 2 ,b 2,c 2 ) = 9
C alcular el valor de
6abc
W=ab + ac + be
AC
a) 1
b) 2
c) 3
d) 6
e) 14
68 .
20
26
28
30
32
La recta L : 3x + ay + 3 = 0 , interseca al segm ento
AB en su punto m edio, siendo A (2, 2) y B (4, 6 ).
Calcule la pendiente de la recta
La seora C indy ero com pr cierto nm ero de
libros para sus hijas A lessandra y G race por 180
soles. Si hubiera com prado 6 libros m enos por el
mismo precio, cada libro le hubiera costado un sol
ms Cuntos libros com pr la seora Cindy?
a)
b)
c)
d)
e)
En un tringulo rectngulo se inscribe una
circunferencia, la cual determ ina sobre la
hipotenusa dos segm entos de 4m y 7m. Calcule el
2
rea del tringulo rectngulo, en m
a)
b)
c)
d)
e)
'( a 3,b 3,c 3 ) = 17
64.
z +w
M = A -3 C T
a) 4
b) 5/3
63.
IN
G
8x +1
B=
62.
32
30
2
36
38
Pg. 9
a)
b)
c) -1
d) - 2
e)
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro - Tercer Exam en P arcial 2015 - I
En el tringulo rectngulo A BC (recto en B); se
traza
la
bisectriz
interior
AF
( F e B C );
73.
si
I. Slo las fuerzas conservativas realizan trabajo,
II. Si nicam ente se ejercen fuerzas conservativas,
la energa cintica de una partcula no vara
III. El trabajo realizado por una fuerza conservativa
coincide con la dism inucin de la energa
potencial asociada con esta fuerza
AC = 3 F C . C alcule la m edida del ngulo A
a) 37
b) 53
c) 30
d) 2630'
e) 1830'
70.
Establecer cuales son verdaderas (V) y cuales son
falsas (F)
R e s u e lv a - e o s
a)
b)
c)
d)
e)
x + sen x -------= 0 , siendo k e Z
a) 2 k n 5 n / l 2
c) krt 5n/ 5
74.
d) k n 3 n / 5
e) 2krc 4 ti/ 5
En la figura adjunta. Si
AD = 6 m y
BE = E D ;
FA = 12m ;
FB = 4m . Calcule el lado
DC, en
m etros
VVF
VFF
FFV
FVF
FVV
IN
G
b) k7i5rc/l2
71.
Dadas las siguientes afirm aciones
69.
Dos cargas puntuales positivas e iguales +Q se
encuentran sobre el eje X. U na se encuentra en
x = - a y la otra en x = + a . Podem os establecer
que, en el origen de coordenadas, el campo
elctrico (E) y el potencial elctrico (V) estn dados
por
IA
a) E = 0 , V = 0
b) E = 0, V = 2 k Q /a
a)
b)
c)
d)
e)
Beln tiene una hoja de papel rectangular de
dim ensiones 12^ m y 10 m, lo dobla de tal m anera
AC
72.
3
4
5
6
12
AD
EM
c) = |2 k Q 2 / a 2 i , V = 0
que obtiene un cilindro circular recto de generatriz
igual a la dim ensin m enor de la hoja. C alcule el
3
volum en del slido en m
a) 100 7t
b) 144 n
c) 220 n
d) 3 0 0 ti
e) 3 6 0 n
P g . 10
d) E = ^2 k Q 2 / a 2 j i , V = 2 k Q /a
e) E = (2 k Q 2/ a 2 ), V = 2 k Q /a 2
75.
Dadas las siguientes afirm aciones
I.
El desplazam iento siem pre es igual al producto
de la velocidad m edia por el tiempo
II. Para que la velocidad sea constante, la
aceleracin debe ser cero
III. La velocidad m edia siem pre se calcula como la
sem isum a de las velocidades final e inicial
Establecer cuales son verdaderas (V) y cuales
son falsas (F)
a)
b)
c)
d)
e)
VVV
FFF
VFV
FVF
FW
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro Tercer Exam en P arcial 2015 ~ i
76.
Un trozo de m etal pesa 90 N en el aire y 56.6 N
cuando se sum erge en agua Cul es la densidad del
80.
m aterial, en k g / m 3 ? |g = 10 m / s2 j
U na piedra de 0,75 kg atada a una cuerda gira en un
crculo horizontal de 35 cm de radio. L a cuerda
form a un ngulo de 60 con la vertical. D eterm inar
(en new tons) la tensin de la cuerda (g = 10 m / s 2 j
a) 11,3x103
b) 8 ,9 x lO 3
c) 5 ,2 x l 0 3
d) 3 ,9 x l 0 3
expandir a presin constante hasta un volum en de
3L, y luego se enfra a volum en constante hasta que
su presin sea de 2 atm . y su energa interna sea
U 2 = 9 1 2 J . D eterm inar, en J, el calor absorbido
durante este proceso.
Considerar: 1 atm L= 100 J
a) 942
b) 983
c) 1056
d) 1642
e) 1668
81.
15
13
17
19
12
C orriente literaria, de la poca republicana, que
ejercita una crtica a los vicios de la vida nacional.
Se m anifest, principalm ente, en el teatro y el
periodism o
rom anticism o
realism o
costum brism o
arielism o
m odernism o
IA
a)
b)
c)
d)
e)
D esde una altura de lOOm, se lanza una piedra con
una velocidad de 25 m /s y un ngulo de 37 con
AD
EM
78.
a)
b)
c)
d)
e)
El estado inicial de un mol de gas ideal es
Pj = 3 atm , Vj = 1L y U j = 456 J . Si el gas se deja
IN
G
77.
e) 2 ,7 x lO 3
82.
respecto a la horizontal. Cunto tiem po en segundos
dem ora el m ovim iento de la piedra, hasta que llegue
N ovela corta que form a parte de Las N ovelas
Ejem plares. Tiene com o personaje principal a
Preciosa, sobresaliendo con m il habilidades en una
banda de gitanos
la suelo? |g = 10 m / s 2 j
a)
b)
c)
d)
e)
a)
b)
c)
d)
e)
83.
Cuntas caloras deben sum inistrarse a 60g de hielo
a - 1 0C para fundirlo y elevar la tem peratura del
agua a 40C.
C alor especifico del hielo: 0,5 cal/gC
AC
79.
7,4
6,2
8,4
5,8
7,9
A l considerar la belleza como fin suprem o, el
m odernism o es
a)
b)
c)
d)
e)
C alor latente de fusin del agua : 80 cal/g
El Lazarillo de Torm es
Rinconete y Cortadillo
El Licenciado V idriera
El Celoso Extrem eo
L a G itanilla
cosm opolita
esteticista
utilitarista
exotista
idealista
a) 5 ,5 x 103
84.
b) 6 ,5 x 103
c) 7 ,5 x l 0 3
Es la coincidencia o com patibilidad que tienen las
categoras variables con respecto a sus accidentes
gram aticales
d) 8,5x 103
*
a)
b)
c)
d)
e)
e) 9 ,5 x 103
P tj. 11
conjugacin
derivacin
com posicin
concordancia
sintagm a
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro Tercer Exam en Parcial 2015 - I
85.
Con su publicacin en 1920,
indigenism o narrativo en el Per
a)
b)
c)
d)
e)
se
inaugura
el
91.
El m undo es ancho y ajeno
La serpiente de oro
Cuentos andinos
Los ros profundos
Yawar fiesta
Es el ingreso que las econom as dom sticas dedican
al consum o, una vez que el gobierno ha extrado los
im puestos directos
a)
b)
c)
d)
ingreso
ingreso
ingreso
ingreso
personal disponible
personal
nacional
per cpita
e) ingreso nacional neto
La expresin: A qu hora llegaste! es
92.
a)
b)
c)
d)
e)
88.
93.
concurrentes y selectivas
sustituibles
tienden a fijarse
varan en intensidad
superfluas o suntuarias
Es atribucin del C ongreso de la Repblica
a)
b)
c)
d)
e)
94.
aprobar el presupuesto de la repblica
declarar la guerra y firm ar la paz
dirigir la poltica exterior
velar por el orden interno
adm inistrar justicia
epicreos
escpticos
estoicos
existencialistas
platnicos
AC
m otor
social
cognoscitivo
direccional
perceptual
La em presa segn las actividades que realiza se
clasifica en
a)
b)
c)
d)
e)
95.
El darle la m ano a m is com paeros cada vez que los
saludo; as com o pasarle el h uevo a un nio
cuando est asustado, es un tipo de aprendizaje
a)
b)
c)
d)
e)
90.
a)
b)
c)
d)
e)
Buscaron contacto con la naturaleza y despreciaron
todo lo que no era natural. Su representante ms
conocido fue Zenn de Citio
a)
b)
c)
d)
e)
89.
am nesia por ansiedad
olvido
am nesia lacunar
param nesia
hiperm nesia
Son caractersticas de las necesidades hum anas
excepto
IA
Jorge se encuentra en el estadio observando un
partido de ftbol, de pronto, tiene una falsa certeza
de ya haber visto ciertos episodios del encuentro
deportivo, cuando en realidad estos son nuevos.
Segn lo descrito Jorge, en relacin a la memoria,
presenta
AD
EM
87.
proposicin
oracin
entim em a
silogismo
falacia
IN
G
a)
b)
c)
d)
e)
86.
Fenm eno de naturaleza m onetaria, caracterizado
por el increm ento persistente y sostenido del nivel
general de precios
a)
b)
c)
d)
e)
96.
extractiva, transform ativa y de servicios
pblicas, privadas
m icro empresa, pequea em presa
persona natural, m ediana em presa
privadas, de servicios
inflacin
deflacin
refl acin
estanflacin
devaluacin
El Periodo de nuestra historia com prendido entre
1895 y 1919 y cuya vida poltica estuvo dom inada
por el Partido Civil, es denom inada por Jorge
Basadre como
Son operaciones bancarias activas, excepto
a)
b)
c)
d)
e)
prstam os bancarios, leasing
depsitos en ahorros, sobregiros bancarios
depsitos en cuenta corriente, leasing
descuentos bancarios, depsitos a plazo fijo
sobregiros bancarios, depsitos a la vista
a)
b)
c)
d)
e)
Patria N ueva
Segundo M ilitarism o
R epblica A ristocrtica
Prim er M ilitarism o
C ivilism o
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro - Tercer Exam en Parcial 2015 - 1
Son integrantes
A m aznica por
Am azonas
a)
b)
c)
d)
e)
98.
del Tratado de Cooperacin
tener acceso directo al rio
101.
a)
b)
c)
d)
e)
Per, Brasil y Ecuador
Ecuador, C olom bia y Per
Per, Brasil y C olom bia
Per, E cuador y V enezuela
Brasil, Colom bia y E cuador
102.
Seale V (V erdadero) o F (Falso) segn
corresponda y m arque la alternativa correcta
103.
Despus de la decadencia de C havn, em pieza un
proceso de regionalizacin, tam bin llamado
Interm edio Tem prano. Fue una poca intensa donde
se desarrollaron paralelam ente distintas culturas
como:
100.
La conquista espaola no fue aceptada de form a
pasiva por la poblacin andina y dio lugar a
distintas form as de resistencia, destacando entre
ellas la protagonizada por los Incas de Vilcabamba.
Cul fue el ltim o Inca que encabez la
resistencia de V ilcabam ba?
a)
b)
c)
d)
e)
El Beri Beri es una enferm edad de tipo
a)
b)
c)
d)
e)
105.
infecciosa
funcional
carencial
m etaxnica
autoinm une
Es una funcin de la oxitocina
a) aum enta la resorcin sea e inhibe a los
osteoclastos
b) perm ite la term orregulacin y aumento de la
tem peratura corporal
c) intensifica el tono uterino y cohbe la
hem orragia
d) dism inuye el consum o de glucosa por la clula
e) aum enta el lquido extracelular y volum en
sanguneo
M ochica, N azca, C ajam arca
Lam bayeque, Chim , C hincha
M oche, Paracas, C hincha
Lam bayeque, Nazca, R ecuay
M oche, H uari, Tiahuanaco
AC
a)
b)
c)
d)
e)
sstole auricular
contraccin isovolum trica
expulsin o eyeccin
relajacin isovolum trica
llenado lento
IA
AD
EM
99.
El prim er ruido cardiaco se da en el periodo de
a)
b)
c)
d)
e)
104.
VVF
VFV
VVV
FVF
FFF
pabelln
am polla
istmo de Barkow
intram ural
m edular
IN
G
Con el segundo gobierno de A lan G arca el
Per asum i el m odelo Econm ico N eoliberal
II En el gobierno de A lberto Fujim ori se puso fin
a la poltica de privatizacin de las empresas
pblicas
III El gobierno revolucionario de las Fuerzas
Arm adas se inici con el
golpe de estado
encabezado por Francisco M orales Bermdez,
derrocando a Fem ando Belaunde Terry
planos
irregulares
worm ianos
sesam oideos
largos
Es la porcin ms m vil de la trom pa de Falopio
a)
b)
c)
d)
e)
L ea las siguientes afirm aciones
a)
b)
c)
d)
e)
Las vrtebras son huesos de tipo
97.
106.
Clulas pancreticas cuya secrecin dism inuye la
m otilidad del tubo digestivo
a) a
b) p
c) 8
d) G
e) pp
Tpac A m ara I
M anco Inca
Sayri Tupac
Tpac A m ara II
Titu Cusi Y upanqui
P g . 13
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro - Tercer Exam en Parcial 2015 - I
115.
AC
presentan
presentan
presencia
presencia
presentan
clase - fam ilia
para
una
genes ligados
locus
loci
alelos
genom a
El coeficiente del agua al balancear la ecuacin
K M n O . +HC1 - > K C l + M n C L + C L + H ,0
a)
b)
c)
d)
e)
No es una caracterstica de la lluvia cida
a)
b)
c)
d)
e)
- clase - orden -
es
gem acin
esporulacin
conjugacin
biparticin
fisin binaria
C aracterstica com n
eucariotas
fam ilia - clase -
IN
G
herpesvirus
virus varicela zoster
citom egalovirus
rabdovirus
hepatitis B
a) dism inuye el pH de aguas superficiales
b) arrastra nutrientes esenciales del suelo
c) calienta la biosfera debido a la sobre
acum ulacin de gases
d) daa estructuras m etlicas de edificios
e) m ata
m icroorganism os
descom ponedores,
im pidiendo el regreso de nutrientes al suelo
112.
- orden - clase -
Las distintas form as de un gen
caracterstica determ inada se llaman
a)
b)
c)
d)
e)
En el param ecio ocurre un tipo de reproduccin
sexual llamado
a)
b)
c)
d)
e)
111.
114.
N o es un virus ADN
a)
b)
c)
d)
e)
110.
ppulas
branquias
tegum ento
trqueas
pulmones
- orden - clase -
IA
109.
a) especie - gnero - fam ilia
phylum - reino
b) especie - fam ilia - gnero
reino - phylum
c) gnero - especie - orden reino - phylum
d) gnero - fam ilia - especie
phylum - reino
e) gnero - especie orden reino - phylum
alm acenam iento
soporte
transpiracin
fijacin
respiracin
Los porferos y celentreos respiran por
a)
b)
c)
d)
e)
Indique la secuencia correcta
a)
b)
c)
d)
e)
108.
113.
No es una funcin de la hoja
AD
EM
107.
de clulas procariotas y
A D N con histonas
ribosom as 70s
de m icrotbulos y m icrofi lamentos
de com plejo de Golgi
rutas m etablicas com partidas
116.
No es un tipo de carbn
a)
b)
c)
d)
e)
117.
8
10
11
14
16
antracita
diam ante
hollin
grafito
cal
L a diferencia de los cuadrados del nm ero de m asa
y nm ero atm ico de un tomo es igual a 144.
D eterm ine el nm ero de protones del tomo si
posee 8 neutrones
a) 5
b) 6
c) 7
d) 8
e)10
P a g . 14
Centro Pre Universitario Francisco A g u in a g a Castro T e rcer Exam en Parcial 20tS
118.
La frm ula
C H , - C H ) -C O O H
3 V 2/16
es un insumo cosm tico conocido como
a)
b)
c)
d)
e)
119.
cido cprico
alcohol cetlico
cido m angrico
cido esterico
cido lctico
Cuantos litros de S 0 2 se obtendr a partir de 220
litros de O 2 , de acuerdo a la siguiente reaccin
a)
b)
c)
d)
e)
160
80
40
30
20
D eterm ine el valor de Q en
Q = A 2 +2
IA
120.
IN
G
FeS2 + 0 2 -* F e 20 3 + S 0 2
123
169
121
125
160
AC
a)
b)
c)
d)
e)
AD
EM
Siendo A = A tom icidad del D icrom ato de potasio