1
UNIVERSIDADPRIVADATELESUP
ADMINISTRACIN, FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES
CURSO:
COMUNICACION II - TRABAJO GRUPAL
CICLO:
2DO CICLO
TUTOR:
CORIMAYHUA
CORINA
LUQUE
OSCARSULCA
HUARHUACHI
LADY
ALUMNOS
: PEDRO ANDRE CHACALTANA MIRANDA LIMAFABIOLA BRESIC
H ATOCSA MOROQUILCA ICAGRECIA MILAGROS ASTURAY ZUI
GA AREQUIPA
TACNA - PER2013
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo a la universidadPrivada Telesup, por ser mi alma
mater en laformacin de mi carrera y dar la oportunidad anivel de pre grado en
el mbito local, regionaly nacional.
AGRADECIMIENTO
A la universidad Privada Telesup y al Dr. Jos Luna Glvez, por contribuir
ennuestra carrera profesional y al permitirnos participar en los estudios
aDistancia. A los docentes por su loable misin de formar profesionales crticos,
oradoresy conocedores de la problemtica para enfrentar con xito. A los
profesionales de la Administracin finanzas y negocios globales
, quienes con vocacin de servicio, da a da, se esfuerzan por alcanzar
susmetas y objetivos en beneficio de la niez y de las familias peruanas
paramejorar su calidad de vida.
INDICE
INTRODUCCIN 6
I. CAPTULO I: LA ORATORIA
1.1. La oratoria 8
1.2. Caractersticas de la oratoria 9
1.3. Consejos para realizar la oratoria
1.4. Formas de Oratoria: 10
1.4.1. Oratoria Individual
1.4.2. Oratoria grupal
1.5. Historia de la oratoria
1.6. Gneros de la oratoria 11
1.7. Clases de la Oratoria 12
1.8. Tipos de conferencia 13
II. CAPTULO II: CUALIDADES DEL ORADOR
2.1. El orador y sus cualidades 15
2.2. Actitudes del orador
2.3. Cualidades del orador: 16
2.3.1. Cualidades morales
2.3.2. Cualidades intelectuales
2.3.3. Cualidades Fsicas
2.4. Ubicacin y asunto 19
2.5. El orador y su auditorio 20
CONCLUSIONES 23
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 25
ANEXOS26
ANEXO 01
El Arte de Presentar 27
ANEXO 02
Traductores Intrpretes Traducciones Simultneas 30
INTRODUCCIN
Resulta
gratificante
el perfeccionamiento
y aproximacin
a
la verdadera misinpara la cual los estudiantes estamos siendo formados como
oradores para dar a conocer la realidad de nuestro pas. Hoy nos ha
tocado ensimismarnos en unaspecto de la oratoria y las cualidades del orador
que la sociedad en suconjunto reclama y se pregunta, Qu sucede con las
autoridades que nosprometen muchas cosas actualmente? Nadie se atreve a
sealar las causasdel papel poco protagnico que cumple el que habla promete
y no cumple consu pueblo hoy. Existen normas para canalizar las cualidades
del orador entodos los niveles y modalidades del sistema donde le dar los
discursos, peroque no se cumplen, debido a la ausencia de
una capacitacin actualizadapara ser orador en sus servicios.Por otro lado,
la formacin del futuro orador, est ausente las cualidades de unorador que es
lo bsico para todo profesional, donde podramos encontrar respuesta a las
interrogantes del anhelado para el salto de la valla del fracasoal xito de la
mentalidad para vivir felices.
7
Despus de haber participado en las sesiones desarrolladas sobreComunicaci
n II, me he proyectado estudiar el problema de la realidadnacional y las
cualidades del orador estudiando tambin a los grandes oradoresde la
historia; la presente monografa se ha estructurado segn las normasindicadas
en la gua del estudiante; adems se ver acerca de las aptitudesdel orador,
los puntos ms importantes del orador, como es que se desempeadentro de
las caractersticas y tambin veremos cmo se caracterizan.Las conclusiones
enlazadas con planteamientos surgidos de la interpretacinde lecturas
consignadas en la bibliografa que se inserta
9
cualquier forma de comunicacin, concurren cinco elementos bsicos,
amenudo expresados como "
quin
dice
qu
a
quin
usando qu
medio
conqu
efectos
". El propsito de la oratoria pblica puede ir desde,simplemente, transmitir
informacin, a motivar a la gente para que acte,a simplemente relatar
unahistoria.Los buenosoradores deberan ser capaces de cambiar las
emociones de sus oyentes, no slo informarlos.Lacomunicacin interpersonal y
la oratoria tienen diversos componentesque abarcan cosas como el lenguaje
motivacional, desarrollopersonal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor,
comunicacin antegrupos grandes y comunicacin de masas. La oratoria puede
ser unapoderosa herramienta que se usa para propsitos tales como
lamotivacin, influencia, persuasin, informacin, traduccin o
simpleentretenimiento.
1.2. Caractersticas de la Oratoria:
a) Frecuentes vocativos (llamadas de atencin a quienes estnescuchando el
discurso: los jueces, el pueblo al que se llamaQuiritas o ciudadanos, o bien a
la misma persona a quien
seacusa).b) Abundante uso de preguntas retricas.c) Abundante uso de
la segunda persona del singular.d) Frecuentes cambios de tono, inflexiones
en la voz del que esthablando, que en el texto se representan con las
exclamaciones, laspreguntas, los vocativos.
10
e) Subordinacin abundante.
1.3. Consejos para realizar la Oratoria
a) Antes de plantear una intervencin es preciso conocer el lugar dondese va a
dar la conferencia, para no dejarse llevar por las influenciasdel mismo. Tanto
comportamiento, como presentacin, ademanes,trato, lenguaje, postura,
deben variar en funcin del recinto donde nosencontremos.b) La puntualidad y
la asistencia de prisa son los aspectos msimportantes tanto como el hecho de
apagar el mvil ante losdisertores, llevar clasificados y ordenados todos los
documentosnecesarios, no mirar nunca al reloj, cuidar el aliento y el
perfume,mirar siempre a los ojos de una persona, y mantener las formas y
eltono de la voz.c) Comprobar la superficie de trabajo(atril, mesa). Evite
excesivosdesplazamientos y realice un guion si tiene que utilizar varios
soportesa la vez.
1.4. Formas de Oratoria:
Segn la cantidad de oradores, se clasifica en:
1.4.1. Oratoria Individual
Porque hace uso de la palabra, sin la participacin de otra u otraspersonas, se
dice que esta utilizando la oratoria individual. sta esquiz una de las formas
elocutivas de ms arraigo en el mbitosocial pues es de uso obligatorio en
todas las medidas y esferasdonde el hombre desenvuelve su vida fsica,
afectiva y laboral.
11
1.4.2. Oratoria grupal
Se caracteriza por la presencia de dos o ms personas en elestrado hablando.
1.5. Historia de la Oratoria:
La oratoria naci en Sicilia y se desarroll fundamentalmente en Grecia,donde
fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder poltico. Haba
unos profesionales llamados loggrafos que seencargaban de redactar
discursos para los tribunales.El ms famoso de estos loggrafos fue Lisias. Sin
embargo, Scratescre una famosa escuela de oratoria en Atenas que tena un
conceptoms amplio y patritico de la misin del orador, que deba ser un
hombreinstruido y movido por altos ideales ticos a fin de garantizar el
progresodel estado. En este tipo de oratoria lleg a considerarse el mejor en
suarte a Demstenes.De Grecia la oratoria pas a la Repblica Romana, donde
Marco TulioCicern lo perfeccion. Sus discursos y tratados de oratoria nos
hanllegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, laoratoria
entr en crisis por cuenta de su poca utilidad poltica en unentorno dominado
por el emperador, aunque todava se encontrarongrandes expertos en ese arte
como Marco Fabio Quintiliano; los doce
libros de su Instituto de Oratoria se consideran la cumbre en cuanto a lateora
del gnero. Sin embargo, como ha demostrado Ernest RobertCurtius en su
Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influypoderosamente en el
campo de la poesa y la literatura en generalpasndole parte de sus recursos
expresivos y retorizndola en exceso.
1.6. Gneros de la Oratoria:
Originalmente, la oratoria se divida en varias partes. Anaxmenes deLmpsaco
propuso una clasificacin tripartita que asumi despus Aristtelesa) Gnero
judicial. Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez otribunal que
establecer conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y
rechazando lo que presenta como injusto.b) Gnero deliberativo o poltico. Se
ocupa de acciones futuras y localifica el juicio de una asamblea poltica que
acepta lo que el orador propone como til o provechoso y rechaza lo que
propone comodaino o perjudicial.
1.7.
Gnero demostrativo o epidctico, Se ocupa de hechos pasados y sedirige a un
pblico que no tiene capacidad para influir sobre hechos, sinotan solo de
asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tieneel orador,
alabndolos o vituperndolos. Est centrado en lo bello y en
libros de su Instituto de Oratoria se consideran la cumbre en cuanto a lateora
del gnero. Sin embargo, como ha demostrado Ernest RobertCurtius en su
Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influypoderosamente en el
campo de la poesa y la literatura en generalpasndole parte de sus recursos
expresivos y retorizndola en exceso.
1.6. Gneros de la Oratoria:
Originalmente, la oratoria se divida en varias partes. Anaxmenes deLmpsaco
propuso una clasificacin tripartita que asumi despus Aristtelesa) Gnero
judicial. Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez otribunal que
establecer conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y
rechazando lo que presenta como injusto.b) Gnero deliberativo o poltico. Se
ocupa de acciones futuras y localifica el juicio de una asamblea poltica que
acepta lo que el orador propone como til o provechoso y rechaza lo que
propone comodaino o perjudicial.
1.7.
Gnero demostrativo o epidctico, Se ocupa de hechos pasados y sedirige a un
pblico que no tiene capacidad para influir sobre hechos, sinotan solo de
asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tieneel orador,
alabndolos o vituperndolos. Est centrado en lo bello y en
acadmico se distingue por la ordenacin exacta de las ideas,pureza en los
vocablos, elegancia y armona en las frases. En esteestilo se observan
rigurosamente las normas clsicas. Esta oratoriase divide en dos clases:
Oratoria literaria y oratoria cientfica.c)
Oratoria social
: Hay momentos solemnes en la vida en que serequiere que alguien tome la
palabra para sellar con un discurso unacontecimiento que ser histrico.
1.8. Tipos de conferencia
a)
Una Simple Conferencia:
Se puede denominar simplementeconferencia cuando los organizadores nos
solicitan que hablemos deun tema determinado, haciendo una amplia
exposicin de ste y unavez expuesto se d por finalizado el acto. En este caso
no habrposibilidad que el pblico formule algn tipo de preguntas. Por
logeneral se trata de intervenciones a tiempo fijado, por lo que se debeacordar
con los organizadores cunto tiempo se dispone para hablar.b)
Conferencia con Ruegos y Preguntas:
Por lo general losorganizadores ya advierten que se debe ser ms breve para
dejar pasoa la intervencin del pblico que preguntar sobre el tema.
Esimportante en este tipo de conferencias la presencia de un
moderador,alguien que ayude y ponga punto final a las preguntas o evite que
las
preguntas se conviertan en un dilogo entre el espectador y
elconferenciante.c)
Conferencia
Entrevista:
Se trata de una modalidad que ltimamentese realiza mucho en algunos
mbitos, al margen de la radio y latelevisin. En este caso el conferenciante
expone el tema de una formabreve y seguidamente deja paso al presentador
para que este formulepreguntas a las que el conferenciante va respondiendo
ampliamente ysin lmite de tiempo.
II CAPTULOCUALIDADES DEL ORADOR
2.1. EL ORADOR Y SUS CUALIDADES
En este tema el autor nos habla que todos los hombres tenemos enmayor o
menor grado la facultad de persuadir, y sin embargo, no todossomos
elocuentes. Se llama elocuente a la persona que al hablar tiene lafacultad de
deleitar y persuadir usando la palabra elegante, eficaz ypersuasiva.
Indudablemente hay personas que nacieron con el don, perono lograron
desarrollarlo porque les falt cultivar esa cualidad al estudiar las reglas de
oratoria. No es un buen orador el que teniendo dotesnaturales maravillosas no
sabe aplicar las reglas de oratoria, son buenasesas dotes pero perfeccionadas
con el estudio de la retrica son mejores.
Un buen orador es el hombre naturalmente elocuente que haperfeccionado
esas dotes con el estudio y el ejercicio. Es convenientetratar acerca de las
cualidades que son tiles y necesarias en eldesempeo de tan privilegiada
actividad. Las palabras bien pronunciadas,el gesto metdicamente estudiado,
el ademn perfectamente calculado, laentonacin, las pausas y la diccin
rtmicamente balanceadas causanmejor impresin que las palabras
balbuceadas las poses desaliadas yuna voz sin ritmo y sin gracia.Una regla
muy valiosa para practicar la oratoria, es pronunciar un trozoliterario
compuesto por uno mismo. Tambin es muy prctico proponerseun plan
sencillo acerca de un tema; se divide en tres puntos o ms, sedesarrolla cada
uno de ellos y se unen del otro, para concluir con unaproposicin que ha de ser
la tesis del discurso; este trabajo es parecido alde la investigacin.La
investigacin consiste en aplicar la inteligencia a la compresin de unaexacta
realidad, penetrando y arrancando su secreto. El tema escogidodistribuido en
puntos se plantea en un esquema para que su concrecinsea ms fcil, y al
mismo tiempo ver que el segundo punto enconsecuencia del primero y a la vez
el tercero dimane del segundo, paraque al final la conclusin sea el resultado
lgico de los puntos anteriores.
2.2. ACTITUDES DEL ORADOR
Todo esto a que el orador ha de adoptar ciertas actitudes que le sonnecesarias
para cumplir con su funcin social se debe ejercer en bien dela comunidad.El
orador, por simple hecho de pronunciar un discurso en el quedesarrolla un
tema, est ejerciendo la nobilsima profesin de instruir. Lafuncin social de
todo comunicador docente es instruir pronunciandodiscursos didcticos. El
verdadero orador se dirige a un auditorioheterogneo, no solo a un grupo
de personas que pertenecen a un mismonivel, sino que est capacitado para
hablar a un grupo complejo depersonas de distinta ndole; hombres, mujeres,
jvenes, estudiantes,obreros, empleados, profesionales, ricos, pobres, polticos,
burgueses,burcratas o aristcratas. Un orador que escogiera su pblico o
suauditorio no sera un autntico orador.
2.3. CUALIDADES DEL ORADOR:
2.3.1.
Cualidades morales
De las cualidades que mejor cuadran al orador, est la probidad.Hombre probo
no solo el que goza buena fama, sino que ademsno tiene maldad de que lo
acusen es un hombre ntegro. MarcoFabio Quintilliano en su obra Instituciones
Oratorias sienta comobase de la oratoria formar al hombre probo y hacerlo
diestro en elarte de hablar.El orador debe proceder, por consiguiente, con la
verdad para nodefraudar a su auditorio, ya que la primera virtud del orador
esveraz. Si la pieza oratoria trata un tema cientfico, debe prevalecer en todo el
discurso la verdad. Si el tema es moral, con mayor razndebe enaltecer en
todo el discurso la verdad. Si el tema es moral,con mayor razn, debe
enaltecer la virtud de la que debe tener claros conceptos.Dadas las
circunstancias actuales en que se encuentra el mundo,cualquiera pensara que
nadie tiene deseos de ser bueno, y no esas, en medio de sus flaquezas
humanas. Si el orador se acomodaal auditorio cosecha muy buenos resultados;
para contrarrestar al
vicio. La virtud no es innata, se adquiere mediante el ejercicio serioy duradero
de acciones buenas. La virtud es permanente, pero sise le frena, entonces se
corre el riesgo de caer en lo opuesto, elvicio. Las virtudes se dividen en dos
clases: Virtudes delentendimiento y Virtudes de la voluntad.
a) Virtudes del entendimiento o dianeticas
Perfeccionan al hombre en relacin con el conocimiento de laverdad. Respecto
a la verdad especulativa las virtudes delentendimiento son: la inteligencia o
habilidad para juzgar; lasabidura o capacidad para alcanzar hasta los
ltimosfundamentos de la verdad.
b) Virtudes de la voluntad
Entre stas se destaca la prudencia, que en la disposicin y elnimo resuelto
con que se debe de actuar para resolver conrectitud los casos ms difciles. Las
virtudes intelectuales por sisolas, no hacen al hombre moralmente bueno, a
excepcin dela prudencia.La esencia de las virtudes morales de la voluntad
consiste enuna disposicin permanente y firme de la voluntad para seguir lo
que la razn le presente como justo. La virtud en sentidoestricto confiere al
hombre bondad moral y perfeccin. Lasvirtudes de la voluntad estn
ntimamente entrelazadas entre s
y forman un conjunto cerrado. La virtud no significa carencia depasiones, pues
stas no le son contrarias si la prudencia lasmantiene dentro de los lmites
pertinentes y las coloca en unlugar justo.
2.3.2. Cualidades intelectuales
El orador ha de poseer una inteligencia clara y penetrante paraahondar en los
asuntos trascendentales; su agudeza de ingenio lepermite ver en visin
panormica todos los aspectos de un temapara poder desarrollarlos en toda su
amplitud para que cuantasveces se le solicite la aclaracin de una duda pueda
hacerlo conerudicin y clarividencia. Ayuda mucho al orador tener
imaginacinpara encarar con imgenes sensibles ideas totalmente
abstractas;es pintar con pinceladas magistrales conceptos espirituales
propiode un maestro, lo cual no es fcil, pues requiere una destrezaintelectual
extraordinaria, capacidad de retencin para recordadtodos los datos que son
necesarios para exponer con fluidez untema.
2.3.3. Cualidades Fsicas
No basta ser elocuente para persuadir, ni las cualidades moralesson suficientes
para convencer; a veces la buena presentacin esde un gran valor como
complemento en el aspecto integral delorador. El orador ha de estar dotado de
un timbre de voz sonora, lo cual produce un buen efecto. Los oradores que
declaman tendrnsiempre atento a su auditorio.
2.4. UBICACIN Y ASUNTO
En la vida social es muy frecuente la improvisacin; suele acontecer que
en cualquier momento alguien debe tomar la palabra y n
adie estpreparado para pronunciar un discurso, y la persona idnea en
estoscasos es el profesional, doctor, licenciado, profesor o arquitecto; stas
son las personas a las que generalmente se les pone en la mira, si
alguna otra persona ya est advertida porque ha sido seleccionada, nohay
dificultad, debe haberse preparado. Todos estos detalles pueden
servir al orador de estribo para empezar con palabras introductorias que
pueden ser:
De agradecimiento a los maestros por haber volcado susconocimientos en
las mentes juveniles.
De elogio la instituto, universidad o colegio, por haber sido los canalesque
vertieron ese caudal de ciencia y cultura en los alumnosegresados.
De felicitacin a los graduados porque despus de muchas horas deestudio
e investigacin cientfica o tecnolgica en bibliotecas olaboratorios, horas de
esmero, entrega y esfuerzo, etc. Puedecerrarse el discurso con una
recopilacin de todas estas ideas conalguna recomendacin, desendoles
augurios de xito.
De felicitacin a los padres de los graduados, para quienes van lasmejores
alabanzas porque con su apoyo moral y econmico, sabas orientaciones y
consejos, supieron motivar a sus hijos para quelograran la gran satisfaccin de
verlos graduados.
Muy distintas son las circunstancias que rodean cualquier acontecimiento
memorable; distinto debe ser por consiguiente eldiscurso, aunque la estructura
sea la misma. Distinta ser la forma yel fondo si la reunin no es de
graduacin, sino de inauguracin deuna empresa, una fbrica, un negocio, un
comercio, una boda, unosquince aos, un onomstico o un nombramiento para
un cargo defuncionario.
2.6. EL ORADOR Y SU AUDITORIO
Fcil es predecir que habr un verdadero triunfo, si hay una relacincordial
entre orador y auditorio,, como la que con frecuencia se va entrearista y
espectador. El comunicador vierte su caudal de cultura sobre elauditorio que lo
admira. El artista vierte su caudal artstico sobre supblico que lo aplaude. La
diferencia entre orador y artista est en quemientras el artista divierte, el
orador instruye. Dice un autor que hay ungran desacierto al dedicar muchas
horas para preparar un discurso y nopreocuparse por el auditorio.El orador
consciente de su papel, despierta en el auditorio un intersacerca del tema que
tratar; algunas veces desconocido, perotrascendental por su importancia;
procura examinar antes de iniciar, el nivel cultural de su pblico para adaptar
su estilo. Cuida que su mensajesea ntido, veraz y sus complicaciones; si
llegara a descubrir que para lamayora el tema es novedoso o totalmente
desconocido, su lxico debeser distinto, llenndolo de ancdotas,
comparaciones, hipotiposis en losconceptos oscuros que aclaran la idea; si ha
detectado que en elambiente hay errores y prejuicios, antes tendr que
desbaratar infundos;lo cual implica una preparacin completa y esmerada
hasta agotar recursos para conocer totalmente el asunto, a fin de tener a la
mano losargumentos firmes para rebatir las posibles objeciones que
pudieranargir sus adversarios.Cuando el comunicador tenga que presentar
una tesis, el discurso servirpara confirmar su teora. Si el objetivo es calmar
los nimos excitados enun ambiente hostil entre partidos divergentes, hay
conflictos inter gremiales o el tema es de opiniones disparadas, el asunto se
complica,entonces el orador tendr que ser neutral. Cuando tenga que entrar
encontacto con el auditorio, llegado el momento de contestar preguntas,
elorador deber estar dispuesto a responder de la mejor manera y noperder de
vista que el pblico lo considera autoridad en la materia y por lomismo exige
de l amplia cultura y erudicin completa.Hablar de comunicacin de altura
implica saber escoger el tema; una vezque el expositor ha escogido el tema
deber elaborar un esquema en elque fije los distintos puntos que piensa
desarrollar. Nada tan prctico, deconsecuencias laudables y aconsejables a
todo aquel que se dedique alarte de la comunicacin y desee obtener buenos
resultados que elaborar un esquema. Un esquema es una gua que ayuda
mucho a centrar ideasy seguir un camino seguro para no perderse; es una ra
que conduce alobjetivo propuesto sin equivocacin.El tema debe responder a
las interrogaciones que y como o pensar que ypensar cmo; pues el que es el
asunto o idea que piensa desarrollar en ladisertacin; el cmo es el camino que
llevara el asunto, es el proceso enel desarrollo. Si el que es un asunto nuevo, el
expositor ha de presentar lanovedad con expresiones que indiquen lo novedoso
del tema. La novedadenvuelta en frases de misterio suele causar mayor
impresin y atrae laatencin. Si la exposicin a que se refiere el tema es
discutible, elexpositor habr de proponer las tendencias divergentes,
aduciendopruebas en apoyo de la opinin que defiende. Si hay prejuicios
acerca del
tema, es preferible, como dice el dicho, tomar al toro por los cuernos, es
decir, cuando el comunicador tiene la seguridad de que podr
desbaratar infundios.Hay temas que por su estructura ofrecen grados de
dificultad y en suenunciacin requiere un determinado modo de exponerse; por
la manerade presentarse se adivina cual es la postura del expositor. Es
importanteque el expositor cuide de no apartare de la ruta y conservar siempre
lalnea, pues una desviacin puede hacerlo rodar. Una de las cualidadesdel
orador es su estilo; lo que se dijo al hablar de los estilos en general,tratndose
del orador tiene su aplicacin especial.
Se han elaborado diversas definiciones del estilo, lo que quiere decir quehay
diferentes maneras de concebir la idea. Existen distintos modos deexpresar
palabras y por lo mismo, otros estilos, y esto es cierto, puescomparados el
estilo de escribir de Miguel de Unamuno se notar que esmuy distinto al de
Octavio Paz; as como no se puede confundir el estilode Len Felipe con el
de Pablo Neruda.Los estilos de los oradores tambin son diferentes. El grado
acadmicodel comunicador, el auditorio, el tema y el grado de cultura del
auditoriodeterminan su estilo. Entre los estilos de los oradores se
puedenenumerar los siguientes: telegrfico, lacnico, concreto, romntico
ypotico.Indudablemente existen diversos modelos de discursos,
exposiciones,disertaciones o conferencias; fueron famosas las conferencias del
P.Lacordaire en la Catedral de Nuestra Seora de Pars, donde lo msganado de
la sociedad parisina se daba cita.
CONCLUSIONES
1) Las fuentes de informacin estudiadas evidencian la influencia de
carcter determinante que la oratoria en importante como aprendizaje de
lospersonas que todos estamos llamados a practicarlo y ms an
comoprofesionales.2) La oratoria es la oportunidad tienen diversas causas
de origen como la
devoluntad, emocin, preparacin, disertacin, etc. que difieren deldesarrollo
Intelectual, cultural y social del estudiante. Profesiones y de loslderes.3) De
acuerdo a la investigacin de la oratoria se evidencia que la
tipologapredominante es las cualidades, habilidades, prctica debido a
laoportunidad para la disertacin de un tema y aportar a la calidad de vida.
28
4) Se verifica en el mbito internacional y nacional, la existencia de
oradoresmotivados para el gran cambio y programas de preparacin,
comoalternativas tendientes a superarnos cada da.5) Dentro del contenido de
la monografa se vieron cosas interesantes delorador, las cualidades que tiene
el orador y como se desempean,aprovechar dicha informacin porque en
cierta forma nos faltaba al menosmejorar la letra, la ortografa, hacer un
discurso y dar a conocer a losnuestros.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1)
Mndez, I.; (2007),
El lenguaje oral y escrito en la comunicacin,
Argentina, Editorial Limusa.
2)
Reina, A.; (2009),
La escuela del orador,
Argentina, Editorial Alco.
3) Carnegie, D.; (2009),
El camino fcil y rpido para hablar eficazmente,
Espaa,
Editorial Elipse4) Venderber, R.; (2000) C
omunicacin oral efectiva,
Mxico, Editorial S.A.de C.V. de Tomson Learning.5) Bercanan, B.; (2006),
El arte y ciencia de hablar en pblico: como ganar respeto con seguridad,
Barcelona, Editorial RBA Libros.6) Vallejo, J.; (1990),
Aprender hablar en pblico hoy: cautivar por medio dela palabra,
Barcelona, Editorial Planeta.7)
La oratoria y sus cualidades del orador
Recuperado el 03 de setiembre2012.
Dehttp://www.fapamallorca.org/descargas/677ffc491ce8ee3f25ad5b6abfcfc 68d
o.pdf
31
CARACTERSTICAS QUE NO DEBERAN FALTAR EN UNPONENTE
Noviembre 3, 2011
Cuando te encuentras
a ti mismo, encuentras a tu audiencia.
John C. Maxwell, El poder de las relaciones
Recientemente pregunt a travs de Twitter cules creais que eran las
3caractersticasQue no podan faltar en un ponente. De entre las docenas de
respuestas querecib, habaSeis caractersticas que destacaron sobre todas las
dems y que ahoraos resumo aqu.
32
1) PASIN
Cuando sientes pasin por el tema de tu presentacin, se traslucir en
tulenguaje no verbal: en tu voz, en tu mirada, en tus gestos. La pasin
secontagia, transmite fuerza, ilusin y poder de conviccin. El
ponenteapasionado es capaz de llegar a la cabeza de su pblico porque antes
haconectado con su corazn.
2) HUMILDAD
Los ponentes que se creen el centro de la conversacin desarrollan la
sorderadel ego, desaprovechan la oportunidad de escuchar que brinda
todapresentacin. Antes que Intentar que la audiencia vea a travs de tus ojos,
tratat de ver a travs de los suyos.
3) APERTURA
Te abres a la audiencia cuando te muestras disponible y cercano, tanto
verbalcomo no verbalmente. Desde antes de subir al escenario das a entender
queen ese momento no hay otro lugar en el mundo en el que te gustara estar
msque compartiendo ese rato con la audiencia.
4) NATURALIDAD
Los grandes comunicadores se desprenden de mscaras y formalismos:
sonautnticos y espontneos sobre el escenario. No representan ningn papel,
setransmiten a s mismos con su propio estilo sin imitar a nadie. No aparentan
ser perfectos ni ser personas distintas de las que son.
33
5) CREDIBILIDAD
Resultas creble a los ojos de la audiencia como consecuencia de
lacombinacin de alguno de los siguientes factores: Posees buenas e
importantes relaciones o ttulos. Posees un conocimiento muy profundo sobre
un tema. Posees buenas habilidades, eres una referencia en el sector. Has
creado algo de xito. Has pasado por una experiencia extrema.
6) HUMOR
Cuando haces rer a la audiencia, sus miembros se sienten ms conectados
noslo contigo sino entre ellos mismos. Y la forma suprema de humor es rerse
deuno mismo:No hay mejor mecanismo de conexin con el pblico. Te ayudar
a mostrartetal cual eres y te permitir decir lo que de otro modo resultara
inapropiado. Antes de hablar en pblico, pregntate: cmo quiero que me vea
n cuandotermine mi presentacin?
ANEXO 2
STOES : SERVICIOS DE TRADUCCION ORAL Y ESCRITA TIENE LAULTIMA
TECNOLOGIA PARA AYUDAR A LOS ORADORES EN LOSCONGRESOS
By Administrador on 29 de Marzo 2011 6:51 PM
STOES:
servicios de traduccin oral y escrita .Estimado cliente. Hemosadquirido un
nuevo equipo: Lleva el control del tiempo en conferencias, foros,seminarios y
otro tipo de presentaciones. Ayuda a ceirse al horario y acontrolar el ritmo de
los programas. Permite generar la confianza en que nadiever reducido su
tiempo injustamente. Evita a los moderadores la necesidad deinterrumpir los
discursos. Ayuda al orador a concluir sin brusquedad suspresentaciones