Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Lderes que pasan la posta
Plantacin de iglesias y retirada progresiva
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
CAPTULO UNO
Introduccin
Sentimos una gran emocin cuando el avin aterriz en las Islas Filipinas.
Al fin, nuestro sueo de tantos aos de poder iniciar iglesias entre los nativos,
iglesias que fueran capaces de multiplicarse, se hara realidad. Mi esposa y yo,
junto con nuestras dos hijas, habamos planificado vivir por un tiempo entre una
tribu animista, los antipolo/amduntug ifugao, cuya poblacin alcanzaba
aproximadamente los 3.500 habitantes que vivan en las montaas en la zona
central de Luzn. Toda nuestra capacitacin fue orientada a prepararnos para
que pudisemos entregar la obra en manos de las iglesias que habamos
plantado, tan pronto como stas pudieran asumir la responsabilidad de
multiplicarse.
Acabbamos de completar dos aos difciles de estudios intensivos en los
Estado Unidos. Nuestros capacitadores comenzaron por ensearnos cmo
aprender un idioma nuevo, hacer un anlisis de la cultura, y suplir las
principales necesidades fsicas para vivir en el trpico.
Tambin nos
ensearon
cmo desarrollar materiales para la alfabetizacin y cmo
utilizarlos, cmo traducir las Escrituras, cmo evangelizar y cmo discipular a
los nuevos creyentes. Enfatizaron la importancia de desarrollar el liderazgo en
la iglesia local en el menor tiempo posible ya que sostenan que esto no
solamente sera mejor para las iglesias recin establecidas, sino que tambin
facilitara nuestra salida del lugar. Nuestros instructores confiaban en que
podamos llevar a cabo cualquiera de estas tareas si se nos requera que lo
hiciramos. La meta era la plantacin de iglesias basadas en el modelo de las
tres autonomas: la autonoma en su sostenimiento, la autonoma en su
gobierno, y la autonoma en su propagacin. Si bien ya sabamos que iniciar
iglesias en una tribu no sera fcil, sentamos estar bien preparados para la
tarea, y ya haba llegado el momento de poner en prctica lo aprendido.
Poco tiempo despus de llegar a las Filipinas, fui invitado a la oficina de
Roberto Gustafson, el lder de campo. R. Gustafson me present un desafo:
por un lado me invit a hacer todas las preguntas que tuviese con respecto a
los comentarios que escuchara o las prcticas que observara, y me coment
que los misioneros veteranos tienden a aferrarse a hacer las cosas de la misma
manera en que siempre las han hecho. Por otra parte, me record que los
nuevos misioneros tienen mucho que aprender en cuanto a la manera de vivir y
trabajar en una cultura diferente, y quiz existan buenas razones para que las
cosas se hagan del modo en que se hacen. En resumen, me desafi ser tanto
aprendiz como colaborador.
Observaciones
Como misionero joven en las Filipinas, entrevist a tantos plantadores de
iglesias veteranos como me fue posible, preguntndoles sobre sus
experiencias misioneras en las diferentes islas. Pronto descubr que exista
una gran diferencia entre lo que me haban enseado con respecto a entregar
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
las iglesias en manos de los creyentes locales y lo que en realidad estaba
sucediendo en el campo misionero. De hecho, no pude encontrar tan slo una
iglesia local que pudiera considerarse capaz de afrontar la responsabilidad de
manejar sus propios asuntos. Deb admitir con renuencia que la agencia
misionera a la que yo perteneca careca de un adecuado modelo de las tres
autonomas en las Islas Filipinas. Ninguno de los equipos de plantadores de
iglesias haba realizado con xito una retirada progresiva de sus ministerios
para permitir que los lideres locales administraran sus propias iglesias; y esto
despus de casi un cuarto de siglo de un sacrificado trabajo misionero.
Anlisis
Tratando de ponerme en el papel de alumno, comenc a analizar las
actividades que la agencia misionera haba realizado a travs de los aos. Mi
propsito era identificar la causa por la cual los misioneros haban fracasado en
entregar las iglesias en manos de los lderes locales en las Filipinas. Mi
estudio revel varios factores que, sin duda, contribuyeron a esta situacin: (1)
Las estrategias del campo evolucionaron por partes, aparentemente para suplir
las necesidades de los nuevos misioneros. Por ejemplo, debido a que el
idioma y la cultura eran obviamente las primeras herramientas que los
misioneros necesitaban para sus ministerios, stas generalmente recibieron
mayor prioridad. (2) Posteriormente se realizaba la traduccin de la Biblia y el
trabajo comunitario por medio de la alfabetizacin y los servicios mdicos,
respectivamente. (3) Solamente despus de cumplir con estas dos etapas,
comenzaba a dirigirse la atencin a la tarea de iniciar la iglesia.
La estrategia basada en las necesidades
Este mtodo poco sistemtico y enfocado en las partes de cada componente
del ministerio tenda a transformarse en un objetivo en s mismo, en vez de
constituir una parte integral de la plantacin de iglesias capaces de
reproducirse. As que el mtodo se basaba en las necesidades o estaba
orientado hacia ellas; faltaba una estrategia global que abarque todos los
aspectos de la obra.
Los miembros de los equipos, posiblemente por carecer de una estrategia
global para la obra, tendan a centrarse ms en las actividades de entrada
progresiva (es decir, el evangelismo y el discipulado) que en las actividades de
retirada progresiva (o sea, actividades que capacitaran a los creyentes
locales para desarrollar el liderazgo con la mira hacia un ministerio que se
multiplique). Los miembros de los equipos, siguiendo el ejemplo de los lderes
de la obra, hacan lo mismo. Realizaban las actividades parte por parte de
manera aislada, en lugar de trabajar hacia el objetivo de iniciacin de iglesias
que se multipliquen, para luego integrar todas las actividades dirigindolas
hacia esa meta nica. Tendan a considerar el ministerio desde la perspectiva
de una entrada progresiva sin pensar en la retirada progresiva.
Un estudio posterior de los escritos misioneros confirm que la plantacin de
iglesias el nfasis se pona en cada paso por separado, en vez de completar la
obra misionera de manera acabada. Algunos de los escritos se enfocaban en
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
la contextualizacin con nfasis en la cosmovisin y / o temas culturales; otros
enfatizaban estrategias y tcnicas de comunicacin para el evangelismo,
mientras que otros lo hacan en las perspectivas bblicas y teolgicas. Sin
embargo, en toda la literatura estudiada, no haba ningn modelo que integrara
todas las diferentes perspectivas (de teologa, antropologa, lingstica,
estrategia, cosmovisin, principios de gerenciamiento y comunicacin) en un
slo modelo global orientado hacia la retirada progresiva para la plantacin de
iglesias pioneras. (Vase el apndice A.)
La salida
Ante la carencia de una estrategia global integrada, no es de sorprenderse
que la mayora de los miembros de los equipos nunca saban con certeza cul
era el momento apropiado para retirarse. No tenan una lista de tareas para
medir el progreso. Por lo tanto, podemos comprender el temor de los
misioneros de salir antes del tiempo, dejando a las congregaciones incapaces
de seguir adelante por s mismas; pero tambin se preocupaban de quedarse
ms de lo conveniente. Los frustraba el hecho de que cualquiera de las dos
decisiones podra impedir el desarrollo de los creyentes locales.
Cambio de roles
A fin de que los creyentes locales puedan llevar a cabo el liderazgo y apoyo
efectivos en la iglesia, es importante que pasen por ciertas etapas de transicin
en las cuales cambien sus roles en el ministerio. Mis colegas no comprendan
lo que implicaba tal cambio de roles, lo cual asegurara una efectiva y exitosa
retirada progresiva. Cules son los cambios previstos para los misioneros
extranjeros? Para los creyentes locales? Existen cambios de roles que se
puedan identificar y que resulten en una retirada progresiva responsable (es
decir, una iglesia local capaz de salir adelante por s misma)? Qu tipo de
candidatos a plantadores de iglesias debe seleccionar una agencia misionera
para asegurar la transicin efectiva de roles? Existe alguna capacitacin
especial que produzca plantadores de iglesias que piensen y se conduzcan con
una mentalidad de facultar a otros?
Un sistema integrado
Mi anlisis de la situacin en el campo misionero en las Filipinas revel
varios factores que si duda contribuan a que no existiera una sola iglesia que
estuviera completamente en manos de los nativos. (1) A nivel del equipo, los
miembros carecan de una estrategia global para la plantacin de iglesias; una
estrategia que incorporara los cambios de roles necesarios para la retirada
progresiva, que considerara preguntas clave y los objetivos de fe para cada
etapa de la plantacin iglesias, y que proveyera de una lista para verificar el
progreso hacia la meta general. (2) A nivel del campo misionera, a travs de
los aos se haba desarrollado una estrategia por partes, lo que significa que la
estrategia empleada estaba determinada por las necesidades cambiantes de
los miembros. (3) En cuanto a la agencia misionera, la seleccin de los
candidatos y el proceso de capacitacin tendan a perpetuar y reforzar los
procedimientos paternalistas en la plantacin iglesias.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Lamentablemente, debido a que no haba un enfoque sistemtico para la
plantacin de iglesias, se careca de un criterio establecido para la adecuada
seleccin y formacin de equipos que iniciaran iglesias con el objetivo de
capacitar a los creyentes locales que pudieran guiar a sus propias
congregaciones. Inevitablemente, las prcticas en el campo reflejarn la
filosofa de la agencia misionera para la plantacin de iglesias, lo que a su vez
afectar de manera positiva o negativa la estrategia escogida por los diversos
equipos en el campo.
Un estudio de caso personal
Despus de completar un ao de estudio del idioma oficial en la ciudad de
Lipa en las Filipinas, nos trasladamos a Dugyo, Ifugao, para comenzar nuestro
ministerio. All nos unimos a Ricardo y Luisa Hohulin, traductores de la Biblia
asociados a los traductores de la Biblia de Wycliffe del Instituto Lingstico de
Verano. Ricardo y Luisa nos haban invitado anteriormente a asumir la
responsabilidad de iniciar y desarrollar iglesias entre los antipolo / amduntug
ifugao. Estbamos ansiosos de ver cmo Dios levantara a creyentes del lugar
capaces de reproducir las iglesias establecidas.
Sin embargo, cuando conocimos a los ifugao, comenzamos a desanimarnos.
Durante el tiempo en que estudiamos el idioma y la cultura, nos convencimos
cada vez ms de que las herramientas para estas dos disciplinas deban estar
integradas con mayor eficacia.
Uno poda verse fcilmente tentado a
concentrarse en una o en otra, segn sus preferencias personales. Aunque yo
me inclinaba hacia el estudio de la cultura, tuve que reconocer que las dos eran
esenciales para que la aceptacin personal, el evangelismo y la plantacin de
iglesias fuesen efectivos.
Para lograr aceptacin personal en la comunidad ifugao, era necesario
conocer varias cosas: la forma de saludar y de despedirse, los buenos
modales, la manera de construir relaciones, de demostrar el amor y de resolver
conflictos. Por otro lado, el evangelismo y la plantacin de iglesias nos
obligaron a familiarizarnos con muchos trminos y temas clave que los ifugao
utilizan para expresar su visin del mundo visible e invisible. Sabamos que
necesitbamos tanto el idioma como la cultura.
Podamos evaluar nuestro progreso en el aprendizaje del idioma de dos
maneras. La primera consista en los textos que usbamos para estudiar
tagalog, el idioma oficial de las Filipinas (todos los idiomas filipinos tienen
patrones gramaticales similares). La segunda consista en emplear los cinco
niveles para el aprendizaje de idiomas establecidos por Nida (1950) y
posteriormente revisados por Brewster y Brewster (1976).
Sin embargo, no encontramos ninguna herramienta similar para medir
nuestro progreso en el aprendizaje de la cultura. Aunque utilizamos el
bosquejo de universales,una adaptacin del bosquejo de Murdock 1961,
proporcionado por nuestra agencia misionera, nos resultaba difcil determinar
nuestro nivel de competencia cultural.
Debido a que muchos ifugao aceptaron el evangelio, fuimos ms all del
evangelismo y comenzamos a discipular a los nuevos creyentes, pero sentimos
que carecamos de una direccin clara. Durante esta etapa, ni mi esposa ni yo
sabamos dnde nos encontrbamos con relacin a nuestra meta global. Qu
cosas debamos lograr antes de dejar a los ifugao? Quiz algunos objetivos a
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
corto plazo nos daran una idea de nuestro progreso con respecto a los
objetivos a largo plazo.
Descubrimos que nuestros colegas tanto filipinos como extranjeros que
ministraban entre otros grupos tnicos, estaban hacindose las mismas
preguntas sobre cundo dejar una nueva congregacin. Su frustracin
aparentemente era igual a la nuestra. Todos nos sentamos impedidos por la
falta de un plan integral para identificar el momento para la retirada, y por la
falta de herramientas adecuadas para conocer al pueblo que pretendamos
alcanzar con el evangelio. En ese punto comenc a formular un sencillo
modelo de cuatro etapas para usarlo al plantar iglesias pioneras.
Un plan que evoluciona
Antes de radicarnos entre los ifugao en 1972, discut con el director del
campo la estrategia de plantacin de iglesias. Los dos confibamos en Dios
para cambiar el nfasis existente en iniciar iglesias controladas por los
misioneros, nfasis que haba dominado nuestro campo durante ms de dos
dcadas. Desebamos ver iglesias dirigidas completa y responsablemente por
los lderes ifugao. Para evitar que se repitiera ese mismo patrn de control
entre los antipolo / amduntug ifugao, propuse un plan especfico para facultar a
los creyentes locales a fin de que puedan multiplicar sus propias iglesias.
Despus de hacer dos viajes de reconocimiento por tierra y otro por avin, y
de consultar con los Hohulin, decidimos iniciar tres iglesias en reas
estratgicas y luego enviar un grupo de creyentes para que alcanzaran el resto
del rea y aun cruzaran fronteras tribales. Fijamos un plazo de ocho aos
divididos en dos perodos para alcanzar esta meta. Nuestro plan inclua la idea
de que los creyentes ifugao continuaran iniciando iglesias despus de nuestra
partida. Debido a que el rea donde viven los ifugao, con una poblacin
aproximada de 3.500 habitantes, no es muy extensa, consideramos que
nuestra meta poda alcanzarse.
La implementacin de nuestro plan implicaba lo siguiente: los Hohulin
estaban de acuerdo en proveer el Nuevo Testamento, un himnario y materiales
para la alfabetizacin. Nuestro desafo era aprender el idioma y la cultura,
trabajar para suplir las necesidades sentidas, ensear el evangelio, capacitar
lderes respetados, facilitar el establecimiento de iglesias capaces de
reproducirse en lugares clave, fomentar enlaces entre ellas y supervisar la
elaboracin de los materiales de estudios bblicos escritos y grabados. Si
nuestro plan funcionaba, estaramos seguros de que los ifugao podran seguir
adelante por s mismos, sin asistencia externa, al trmino de 8 aos
aproximadamente. sta sera la primera vez en las Filipinas que los creyentes
locales estaran a cargo de sus propias iglesias.
Al reflexionar sobre la estrategia de cierre1 adoptada por el campo de las
Filipinas y por nuestra agencia misionera, sabamos que necesitbamos
desesperadamente un modelo de plantacin de iglesias que no nos
obstaculizara con detalles innecesarios, sino que nos mantuviera enfocados en
1
N de la T: Estrategia de cierre: En este contexto se relaciona con un plan integral de
plantacin de iglesias que desde el comienzo contempla la retirada de los misioneros, dejando
gradualmente en manos de los creyentes locales la conduccin de la obra.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
una salida progresiva. A fin de facilitar esta tarea, propuse un modelo que
consider cumpla con los dos criterios. Esta propuesta estaba compuesta de
un modelo global que contiene cinco etapas distintas orientadas hacia la
retirada progresiva en la plantacin de iglesias: (a) pre-entrada, (b) preevangelismo, (c) evangelismo, (d) pos-evangelismo y (e) retirada progresiva.
Vanse los apndices A y B.
Etapa de pre-entrada
En la etapa de pre-entrada se capacita a las personas que estn interesadas
en la plantacin de iglesias transculturales. Esto incluye tanto la capacitacin
acadmica como la experiencia en temas bblicos, en las ciencias sociales, en
el ministerio (incluyendo el transcultural), y en otras reas relacionadas.
Durante esta etapa, los plantadores de iglesias establecen sus bases de
oracin y finanzas, y comienzan a formar un equipo con miembros que posean
distintos dones. Lo ideal durante esta etapa es que los miembros del equipo
dediquen tiempo a conocerse entre s por medio de actividades tanto sociales
como relacionadas con la obra. Tambin que diseen estrategias para
fomentar la lealtad al equipo, la unidad y el rendimiento. Luego, comienzan a
aprender el idioma oficial del pas anfitrin. Adems, leen literatura sobre las
comunidades a alcanzar; consultan con las iglesias y agencias misioneras
locales; realizan varios tipos de estudios; y disean una estrategia global
preliminar de la retirada progresiva para alcanzar al pueblo.
Etapa de pre-evangelismo
La etapa de pre-evangelismo comienza cuando los miembros del equipo
llegan al lugar seleccionado. Durante esta etapa se enfatiza el aprendizaje.
Ms especficamente, los miembros del equipo se esmeran para alcanzar el
cuarto nivel en el aprendizaje y adquisicin del idioma2 y la cultura al mismo
tiempo. En este tiempo, tambin atienden a las necesidades de la gente,
construyen buenas relaciones con personas clave de la comunidad y hacen
preguntas profundas para que las personas del lugar reflexionen sobre su
cosmovisin. Todo esto en conjunto proporciona el fundamento para la
siguiente etapa, la etapa de evangelismo.
Etapa de evangelismo
En esta etapa los evangelistas del equipo continan en sus tareas de
proveer para las necesidades de la gente, de establecer un fundamento firme
para el evangelio y de presentar el mensaje del evangelio en forma clara.
Todas estas actividades deben llevarse a cabo en conformidad con las normas
culturales locales. Si se identifican a las personas respetadas por la
comunidad y se procura a ellas, el equipo podr ver el nacimiento de nuevas
comunidades de fe.
Etapa de pos-evangelismo
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Durante esta etapa los miembros del equipo trabajan para lograr un
crecimiento cuantitativo y cualitativo. El objetivo es crear un ambiente y un
ejemplo personal que favorezcan el desarrollo continuo de: (a) la filosofa del
ministerio, (b) la adoracin significativa, (c) el liderazgo local, (d) los sustitutos
bblicos funcionales, (e) los medios para suplir las necesidades sociales, (f) las
estrategias de extensin de la obra evangelstica, (g) la enseanza, (h) la
literatura pertinente, (i) los medios efectivos para la distribucin de literatura, y
(j) la asociacin con iglesias y organizaciones misioneras. Estratgicamente,
los miembros del equipo comienzan a delegar responsabilidades a los
creyentes locales en el camino hacia una retirada progresiva.
Etapa de retirada progresiva
En esta etapa, los miembros del equipo organizan ausencias cada vez
mayores de sus respectivos ministerios. Esto permitir la retirada fsica final,
pero no en cuanto a las relaciones personales establecidas. Los miembros del
equipo continuarn trabajando hacia el cumplimiento de los objetivos
establecidos durante las etapas de pre-entrada y pre-evangelismo, y revisados
durante las etapas de evangelismo y pos-evangelismo. De esta manera, la
retirada se realiza en forma gradual hasta que los diversos ministerios queden
completamente en manos de los creyentes locales. Este modelo global va de la
preparacin a la percepcin, a la presentacin, al perfeccionamiento, y a la
separacin. Ms importante an, esto abre el camino para que los creyentes
locales introduzcan al mundo evanglico diferentes perspectivas acerca de
Dios y del cristianismo.
El propsito de este estudio
El propsito de este libro es, por lo tanto, presentar un modelo global para la
plantacin de iglesias basado en el modelo del Reino, orientado hacia la
retirada progresiva y diseado para contextos transculturales. En este modelo,
se desarrollan cambios claros de responsabilidades para los plantadores de
iglesias y para los creyentes locales; y se proporcionan las herramientas
bsicas para lograr cada etapa. Se incluyen ilustraciones provenientes de la
experiencia del autor en su ministerio entre los ifugao, adems de otra
informacin y literatura del campo misionero con ejemplos concretos para cada
etapa. Se incluye en este libro una lista de verificacin de actividades de campo
que el misionero puede desarrollar y completar para la evaluacin de su
ministerio especfico, desde la pre-entrada hasta la retirada progresiva.
Aunque este modelo se ide para ser aplicado entre indgenas y campesinos,
la mayora de los principios, tales como los cambios de roles, la retirada
progresiva, los equipos de ministerio orientados hacia el retiro gradual, un
modelo integral de evangelismo y enseanza basado en historias o
narraciones, modelos de liderazgo y de discipulazo, la lista de verificacin en el
apndice F, los principios para establecer sustitutos funcionales, junto con las
herramientas culturales y de planificacin, ciertamente estarn relacionados
con toda plantacin de iglesias urbanas. Tampoco deben los plantadores de
iglesias urbanas pasar por alto el nmero creciente de personas provenientes
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
de sitios rurales, o el 70 por ciento aproximadamente de la poblacin del
mundo que prefiere los medios de comunicacin concretos.
Tres definiciones clave
Este libro se enfoca en la plantacin pionera de iglesias transculturales.
Mientras que algunas personas opinan que el plantador pionero de iglesias
proveniente de Occidente ya no puede desempear este rol, sino que creen
que debe asumir el rol de facilitador, yo sostengo que el papel de pionero
continuar existiendo hasta que el ltimo grupo tnico no alcanzado reciba el
evangelio (en cada generacin). Personalmente, defino la plantacin de
iglesias pioneras como la iniciacin de iglesias que se multipliquen en reas no
alcanzadas del mundo, por medio de personas capacitadas y comprometidas a
alcanzar esta meta (Ro. 15:20).
Yo creo en la plantacin de iglesias basadas en el modelo del Reino. Esto
significa que los plantadores de iglesias toman en serio el gran mandamiento y
la gran comisin, incorporando los dos en la estrategia global. Trato de realizar
esto por medio del trabajo en equipo (que puede ser internacional) que
identifique ecclesia con missio Dei. Defino esto como el esfuerzo del trabajo en
equipo de personas con mltiples dones y comprometidas que atienden a las
necesidades sociales y espirituales de un pueblo no alcanzado, para que la
poblacin ponga su fe en Cristo como Salvador del pecado, para que se
renan, y que sean fortalecidos y guiados por el Espritu Santo y los
plantadores de iglesias. De esta manera, sus dones y habilidades madurarn,
para que as puedan repetir el ciclo en otras reas no alcanzadas, tanto en la
misma como en otras culturas.
Este libro propone que los plantadores de iglesias comiencen a dejar sus
respectivas actividades, para que los creyentes locales asuman la
responsabilidad de las mismas y lleguen a realizarlas an mejor que los
miembros itinerantes del equipo.
Algunos argumentan que la retirada
progresiva nunca debe suceder, porque los plantadores de iglesias no deben
ocupar roles que requieran este intercambio de actividades. Este argumento
demuestra que varios puntos no se comprenden bien. No considera el poder
que reside en una persona que comunica nuevas ideas. El intercambio de
ideas, tales como las historias bblicas, en realidad un intercambio de poder, lo
cual implica cambio de roles tanto del maestro como del receptor. En segundo
lugar, no se comprende la funcin del estatus y el rol presentes en toda
relacin. Por ltimo, tareas nuevas tales como el evangelismo o la enseanza
bblica requieren habilidades nuevas. Los plantadores de iglesias hacen estas
tareas hasta que los creyentes se sientan cmodos realizndolas. Yo defino la
retirada progresiva como una serie de retiradas programadas por parte de los
plantadores de iglesias, que estimula a los creyentes a asumir sus
responsabilidades como lderes y multiplicadores del movimiento de plantacin
de iglesias. Esto es mucho ms de lo que David Bosch denomina como
otorgar un certificado de madurez. Es un discipulado responsable, la clase de
cuidado que Pablo demostr para con quienes l ministraba.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Las limitaciones de este estudio
Este libro tiene varias limitaciones. Debido al amplio mbito del modelo
presentado, el enfoque es principalmente hacia las necesidades de reas
relacionadas especficamente con la plantacin iglesias pioneras
transculturales. Temas como la lingstica, el aprendizaje de idiomas, la
traduccin de la Biblia, la alfabetizacin, la medicina y la agricultura se tratan
nicamente en relacin con la iniciacin de iglesias. Esto se debe a la amplitud
del rea de plantacin de iglesias, no porque yo considere que estos factores
sean de poca importancia o poco pertinentes. Los mltiples roles ministeriales
desempeados por los Hohulin y por nosotros mismos confirman nuestra
preocupacin por un ministerio holstico.
Este estudio se concentra en la tarea de acabar la plantacin de una iglesia,
principalmente desde la perspectiva de un plantador de iglesias extranjero. Es
necesario realizar otro estudio que considere la retirada del plantador de
iglesias desde el punto de vista del creyente local.
Si bien este libro considera el tema del compaerismo en la formacin de
equipos, no se desarrolla esta rea detalladamente. Tampoco trata sobre el
compaerismo luego de la retirada, aunque considero que este es un tema
relevante si el facultar a otros contina siendo la meta funcional.
Organizando el camino que nos queda por delante
Este libro est dividido en seis partes. La primera seccin trata sobre la
etapa de la retirada progresiva. Se define lo que es un retiro gradual
responsable analizando cada componente por separado, aclarando los
cambios de roles necesarios para efectuar una retirada progresiva y
desarrollando un perfil especfico del plantador de iglesias orientado hacia la
retirada progresiva, a fin de seleccionar plantadores de iglesias que deseen
facultar a otros.
La segunda seccin desarrolla la etapa de pre-entrada. Esta seccin seala
algunas fallas en mi entrenamiento: la formacin de un equipo orientado hacia
la retirada progresiva, la transformacin de la visin del equipo en accin, y la
provisin de las herramientas necesarias para que el equipo concrete su visin.
La etapa del pre-evangelismo se desarrolla en la seccin tres. Dos aspectos
socio-culturales que deben ser considerados en esta etapa son:
los
lineamientos de estudio integrador y la combinacin de los medios verbales e
impresos.
La seccin cuatro se enfoca en la etapa del evangelismo. Se incluyen dos
ingredientes esenciales: una presentacin precisa del evangelio y un modelo
global de enseanza que provea un cimiento firme para el evangelio.
En la seccin cinco se examina la etapa de pos-evangelismo. Los estudios
en esta seccin se centran en las maneras de capacitar lderes y plantadores
locales de iglesias, hombres y mujeres capaces de discernir los principios
bblicos y aplicarlos de manera culturalmente relevante.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
El modelo de cinco etapas propuesto para la plantacin de iglesias va ms
all del crecimiento de la iglesia. Arraigado en una teora antropolgica que
enfatiza los atributos en comn, el crecimiento de la iglesia requiere de una
equivalencia dinmica.
Con un nfasis como ste, el conflicto y la
contradiccin a menudo no reciben la suficiente atencin. Por esta razn, este
modelo incluye tanto contradicciones como cosas en comn. El modelo global
va ms all de un nfasis de plantar una sola iglesia a un nfasis sobre la
multiplicacin de iglesias; va ms all del estudio de la cosmovisin para incluir
la economa y la organizacin social; va ms all del evangelismo para iniciar
iglesias basadas en el modelo del Reino; va ms all del pastorado al
desarrollo de lderes locales; va ms all de la entrada gradual a la
responsable retirada progresiva. Este modelo se niega a permitir que los
plantadores de iglesias sustituyan a los pastores desempendose como
apstoles, mientras que el mismo tiempo proveen el cuidado pastoral
necesario.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
SECCIN 1
LA RETIRADA PROGRESIVA
Pero ahora que ya no me queda un lugar dnde trabajar en estas regiones... Vmonos
de aqu a otras aldeas... donde tambin pueda predicar... ahora en mi ausencia lleven a
cabo su salvacin con temor y temblor... tienen muchas ganas de vernos, tanto como
nosotros a ustedes.
(Ro. 15:23, Mr. 1:38, Fil. 2:12, 1 Ts 3:6)
CAPTULO 2
Definiendo la retirada progresiva
La agencia misionera a la que yo perteneca comenz a plantar iglesias en
las Filipinas en el ao 1951 y actualmente trabaja entre 19 grupos indgenas.
Despus de casi 40 aos de un esforzado trabajo misionero, solamente en una
obra entre las tribus se ha logrado la retirada completa luego de haber
alcanzado todos los objetivos. Por qu? Porque ni la agencia misionera ni
los plantadores de iglesias comenzaron la obra con una definicin clara de la
retirada progresiva ni un plan para lograrla.
Sin una definicin de la retirada progresiva, los plantadores de iglesias no
saban cmo identificar los cambios de roles que deban realizarse, y mucho
menos cmo llevarlos a cabo. Adems, la agencia misionera no inclua una
filosofa de retirada progresiva en los procesos de reclutamiento, seleccin y
capacitacin de plantadores de iglesias. Como consecuencia, la mayora de
sus plantadores de iglesias continuaron en sus roles de evangelistas y
maestros en vez de asociarse con los creyentes locales; se enfatizaba la
entrada progresiva en vez de una retirada gradual. El campo misionero en las
Filipinas tendra que esperar casi dos dcadas antes de que las comunidades
de fe se completaran segn los objetivos propuestos. Necesitbamos con
urgencia una definicin de la retirada progresiva responsable.
Por supuesto, los plantadores de iglesias que salen antes de tiempo pueden
causar dao a la iglesia. Por otra parte, tambin pueden perjudicarla si se
quedan demasiado tiempo. En las pginas siguientes, presentar algunas
maneras de mantener el delicado equilibrio entre estos dos extremos por medio
de: (1) el estudio de diversas perspectivas de la retirada progresiva; (2) la
separacin de sus componentes; y (3) la definicin de la retirada progresiva
responsable.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Diversas perspectivas de la retirada progresiva
En esta seccin se analiza la retirada progresiva desde tres perspectivas.
La primera explica brevemente los orgenes misionolgicos de las estrategias
de retirada. La segunda perspectiva considera algunas tendencias actuales
con respecto a la retirada progresiva, mientras que la ltima presenta la
perspectiva de salida del Nuevo Testamento.
Los orgenes de las estrategias de retirada
El debate sobre cul es el momento en que los plantadores de iglesias
deben dejar a un grupo de creyentes no es nada nuevo. Rufus Anderson y
Henry Venn, estrategas de misiones de fines del siglo 19, fueron los primeros
en presentar la formula de tres partes: gobierno autnomo, sostenimiento
autnomo, propagacin autnoma. (Vase Williams 1990 para un anlisis til
del tema). Ellos sostenan que los misioneros que siguieran esta frmula
podran desarrollar iglesias nacionales dirigidas por los creyentes del lugar. Si
bien no todos estaban de acuerdo con ellos, la frmula fomentaba la actitud
hacia el logro de una retirada progresiva.
John Nevius (1829-1893) trabaj sobre la base de la frmula de las tres
autonomas desde una perspectiva pragmtica. Nevius utiliz las tres
autonomas en la China porque le daban resultado. Roland Allen (1868-1947)
concluy que esta frmula no solamente era prctica, sino tambin bblico.
Allen sostena que la iglesia se expande espontneamente cuando se permite
que el Espritu Santo obre con libertad en el misionero (as como lo hizo en la
vida de Pablo) y en los creyentes. Lucho tiempo despus, Alan Tippet agreg a
la frmula: la imagen de uno mismo, la funcin autnoma y la entrega de uno
mismo.
Otros, como William Read, Victor Monterroso, y Harmon Johnson (1969),
promovieron la idea de que las iglesias se independizaran de las agencias
misioneras por medio de un cambio progresivo de roles comenzando por el
apostolado, pasando a ser administradores, luego compaeros, luego
servidores y luego consejeros. C. Peter Wagner (1971) deca que ninguna
entidad misionera debe contentarse con considerar la obra terminada luego de
haber establecido una iglesia. En lugar de lo cual, la obra misionera debe
atravesar por cuatro etapas: (1) ir a los inconversos, (2) desarrollar la iglesia,
(3) llegar a ser un asesor y (4), iniciar otra obra. Harold Fuller (1980) entenda
que las relaciones entre la misin y la iglesia pasaban por cuatro etapas: (a)
iglesia pionera, (b) iglesia madre, (c) iglesia asociada, (d) iglesia participante.
Aunque estos escritores no estn completamente de acuerdo con Anderson,
Venn o Allen, tampoco se contentan con controlar a las nuevas iglesias ni con
permanecer en un rol de mantenimiento de las mismas.
Perspectivas actuales
Un director misionero me coment que sus lderes siguen luchando por
lograr la retirada progresiva responsable. Si bien se habla con frecuencia de
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
entregar las responsabilidades a los creyentes locales, gran parte de sus obras
continan desarrollndose de la misma manera que lo han hecho durante los
ltimos 20 a 50 aos. Sin embargo, este misionero desea facultar a los
creyentes locales para que sean capaces de tomar el control mucho tiempo
antes.
Otro lder misionero lamenta el fracaso de su organizacin en enfocarse en
una estrategia de retirada progresiva en la plantacin de iglesias a diferencia
de una estrategia de entrada. Admite que no existe la posibilidad de que la
iglesia se mantenga a la par con el crecimiento de la poblacin mundial si los
plantadores de iglesias se niegan a delegar responsabilidades ms
rpidamente a aquellos a quienes han venido a alcanzar. Al igual que el primer
misionero, l busca cambiar los patrones de dependencia comunes en todo el
mundo que han sido adoptados por los integrantes de su organizacin.
Sin duda, es hora de reconsiderar las estrategias de salida que hemos
heredado. Tenemos que corregirlas y modificarlas si queremos que los
creyentes locales reciban y reproduzcan un modelo de plantacin de iglesias
que faculte responsablemente a otros creyentes. Lleg el momento de ir ms
all del clich: nuestra meta es facultar a otros para as poder delegar
responsabilidades y comenzar a realizar esto en las iglesias locales.
La perspectiva neo-testamentaria
En el libro de Los Hechos encontramos diversas razones por las cuales
Pablo y su equipo dejaron las ciudades en las que haban trabajado en el
ministerio. Obviamente, a veces salieron por razones de seguridad personal
(por ejemplo: Pisidia, Antioqua 13:50; Iconio 14:6; Listra 14:19; Tesalnica
17:10; y tal vez feso 20:1). Pero, ms importancia an para nuestro estudio,
es ver que tambin salieron por su deseo y sus planes de alcanzar con el
evangelio a cuntas personas fuera posible. Despus de vivir por un corto
tiempo en algunas ciudades, regresaban a las que haban visitado previamente
para fortalecer a los creyentes y para nombrar ancianos (Hch. 9:32; 14:21-22;
15:36,41). Vase la tabla 1 en la que se incluyen los perodos de las visitas.
En algunos casos, Pablo envi a sus colegas para que hicieran estas visitas
(por ejemplo: dej a Priscila y Aquila en feso [Hch. 18:19]; posteriormente
envi a Timoteo a feso antes de enviarlo a Corinto y a Tesalnica [1 y 2 Ti.; 1
Co. 4:17; 1 Ts. 3:2] y envi a Tito a Creta [Tito 1:5]). Cuando las visitas eran
pospuestas o podan ser inoportunas, Pablo escriba cartas para instruir y
alentar a las nuevas comunidades de creyentes.
Tabla 1.
Las visitas en el Nuevo Testamento generalmente eran cortas.
Antioqua - Tres visitas en el transcurso de aproximadamente cuatro aos
Corinto: Varias visitas en el transcurso de aproximadamente cuatro aos
feso: tres aos
Cesarea: dos o tres aos
Roma: dos o tres aos
Pablo y su equipo tambin salan de los lugares donde ministraban cuando
terminaban el trabajo que corresponda a la visita, es decir, el evangelismo, el
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
discipulado, o ambos ( 13:13; 18:1,18,21,23; 19:21) debido a que ya haban
alcanzado sus objetivos.
De modo que la salida ocurra por varias razones: por impedimentos
satnicos, por haber logrado los objetivos o cuando se nombraban lderes
locales. Al planificar nuestra estrategia de retirada progresiva, debemos tomar
en cuenta no solamente las salidas programadas, sino tambin las no
programadas debido a razones polticas o econmicas. Tambin debemos
tomar en cuenta el cuidado y la preocupacin genuina que tuvo Pablo por todas
las iglesias que dej iniciadas. (2 Co.11:28). Pablo crea en la retirada
progresiva responsable.
Componentes clave de la retirada progresiva responsable
Para llegar a una definicin precisa de la retirada progresiva, el plantador de
iglesias debe considerar por separado todos los componentes relacionados con
el ministerio, incluyendo: (1) una definicin de iglesia local, (2) el nmero de
iglesias locales a ser iniciadas en un rea determinada, (3) el ciclo generacional
de una iglesia local, (4) los roles de cada miembro del equipo, de los creyentes
locales y de Dios, (5) la capacitacin teolgica para los lderes, (6) cundo
iniciar la retirada progresiva y (7) las maneras de continuar relacionndose con
los creyentes despus de la retirada progresiva. Se comienza con la definicin
de una iglesia local.
El modo en que uno define la iglesia local determina el producto que se
busca. Lo que se realiza en la alabanza, la enseanza, la vida social, el
evangelismo, como as tambin los materiales de enseanza tanto escritos
como grabados para estas actividades, todo ayuda a determinar cundo
comenzar la retirada progresiva. Para m, una iglesia local consiste en un
grupo de individuos que confan en Cristo como su Salvador y que organizan
su vida como cuerpo (el liderazgo y la comunin entre creyentes) segn los
principios bblicos y locales. El objetivo es glorificar al Dios Trino por medio de
la adoracin, la enseanza, la vida social y el evangelismo, lo cual conduce a la
iniciacin de nuevas iglesias. Por medio del poder del Espritu Santo procuran
reproducirse en reas no alcanzadas, tanto locales como lejanas.
Otro componente es la cantidad total de iglesias necesarias para que todo el
grupo tnico escuche el evangelio. Varios factores determinan esta cantidad.
Un factor consiste en los estudios demogrficos, los cuales deben indicar: (1)
el camino probable para la expansin del evangelio, (2) la cantidad de iglesias
que deben iniciarse para ser distribuidas estratgicamente entre toda la
poblacin, (3) la cantidad de lderes, tanto locales como itinerantes, necesarios
en las iglesias, (4) la necesidad o no de establecer una asociacin entre
iglesias y/o con un centro de capacitacin misionera, y (5) los vnculos que la
comunidad tiene con otras sub-culturas y comunidades.
Si sabemos qu constituye un grupo significativo dentro del pueblo a
alcanzar con el evangelio, esto nos indicar la cantidad de iglesias que se
deben proyectar para el futuro. Esto requiere de un anlisis cultural. Si
aadimos a este anlisis los estudios demogrficos junto con la definicin de
iglesia local, podremos establecer los parmetros generales para una
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
estrategia de plantacin de iglesias que conduzca hacia una retirada progresiva
responsable.
Es importante que los plantadores de iglesias identifiquen los ciclos de
vitalidad, tibieza y esterilidad en la iglesia local. Al igual que otras instituciones,
las iglesias tambin atraviesan por varias etapas. Los creyentes de la primera
generacin a menudo pagan un alto precio por su lealtad a Cristo, pero el
fuerte compromiso con el Seor les permite arriesgarse de este modo. Sin
embargo, cuando llega la segunda generacin a la iglesia, suele arraigarse una
tendencia hacia la pasividad. Ya no se enfrentan a las mismas dificultades que
tuvieron sus padres, y tampoco se percibe una diferencia bien clara entre los
cristianos y los inconversos. Mientras que la mayora de sus padres a menudo
tuvieron una conversin inmediata y dramtica al evangelio, las decisiones
tomadas por la segunda generacin tienden a ser ms graduales y menos
emotivas. La estructura frecuentemente reemplaza a la espontaneidad. Los
cristianos de la tercera generacin muchas veces se enfrentan con problemas
teolgicos y ticos. El cristianismo nominal tiende a arraigarse mientras esta
generacin de creyentes est en la bsqueda de sus races culturales.
Los plantadores de iglesias deben estar alertas a los problemas
generacionales cuando definan la retirada progresiva, es decir, por ejemplo, si
se tienen expectativas de segunda generacin para los cristianos de la primera
generacin, o viceversa. Por lo tanto, los plantadores de iglesias deben estar
capacitados para reconocer los ciclos de la iglesia y definir su retirada
progresiva conforme a ellos.
El cuarto componente de la retirada progresiva requiere que los plantadores
de iglesias consideren por separado los diferentes roles desempeados por: los
miembros del equipo, los creyentes locales, y Dios. Mientras los plantadores
de iglesias llevan a cabo tareas de ndole social, se dedican al evangelismo, al
discipulado, al desarrollo del liderazgo, y a la organizacin y reproduccin de la
iglesia, sus roles van cambiando a medida que los creyentes locales participan
de las mismas tareas, emulando los modelos establecidos por los misioneros
(vase el grfico 1). Los roles de los plantadores de iglesias incluyen: el rol de
aprendiz, el de evangelista, el de maestro, adems de los roles de consejero
residente, itinerante y a distancia.
Cuando la iglesia recin iniciada se reproduce en una localidad cercana
(Jerusaln), o en otra cultura (Judea, Samaria, hasta lo ltimo de la tierra), la
retirada progresiva ya debe estar marcha. Los creyentes locales demuestran
sus habilidades para tratar con asuntos de ndole social, para el evangelismo,
la enseanza, la atencin a las necesidades de la gente, el dar, la
administracin de las ordenanzas de la iglesia, aplicar la disciplina en la iglesia
y desarrollar lderes tanto para los ministerios locales como para los itinerantes.
Los cambios de roles incluyen las actividades de acompaar, participar, dirigir y
capacitar. En todas estas tareas los misioneros y los creyentes locales deben
reconocer la mano soberana de Dios sobre ellos y sobre las personas a
quienes estn alcanzando con el evangelio.
La Trinidad est comprometida a esparcir el reino de Dios por todo el
mundo. El rol del Espritu Santo es convencer a los incrdulos de pecado, de
justicia, y de juicio (Jn. 16:8). En cuanto a los creyentes, el Espritu Santo les
provee poder y consuelo al morar en ellos. Jesucristo pag el ms alto precio
para proveer la salvacin para todos los que crean en l y para el universo
fsico. l promete construir su iglesia de cada nacin, tribu, linaje y lengua
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
(Mt.16:18; Ap. 7:9). El Padre representa una verdadera figura paternal que
ama y disciplina a sus hijos. El Padre, el Hijo y el Espritu Santo prometen
cumplir con sus roles. La Trinidad espera que los equipos de misioneros y los
creyentes locales hagan lo mismo.
El rol de Dios
Jerusaln
Judea/Samaria
El mundo
Iglesia que se reproduce
El rol del plantador de iglesias
que recibe
Iglesia organizada
Desarrollo del
liderazgo
Discipulado
Evangelismo
Asuntos sociales
El
rol
del
Grfico 1: Un modelo para determinar la salida progresiva
El quinto componente de la retirada progresiva es la capacitacin teolgica.
Para que sta sea exitosa, debe proporcionar un fundamento firme para el
evangelio, ser integral (Hch. 20:27), enfocarse tanto en el mundo material y
como en el espiritual, adems de abarcar temas culturales, las sectas y las
ideologas polticas importantes para la comunidad.
La capacitacin teolgica debe partir de lo simple a lo complejo, de lo
conocido a lo desconocido e impartirse en forma culturalmente contextualizada.
Desde el punto de vista de la retirada progresiva, la capacitacin teolgica
debe incluir a cada persona desde el comienzo, debe poner nfasis en el
evangelismo orientado a la plantacin de iglesias en lugar del evangelismo
personal, debe pertenecer a las iglesias locales y ser reproducible. La meta es
capacitar a lderes teolgicamente orientados que enseen a su grey la
importancia de iniciar nuevas iglesias.
En sexto lugar, los plantadores de iglesias deben decidir cundo iniciar la
retirada progresiva. Comienzan fijando plazos dentro de los cuales la nueva
comunidad de creyentes debe alcanzar sus objetivos. Esto es esencial porque
da al equipo una meta.
Por supuesto, debemos ser flexibles. Nosotros establecimos un plazo de
ocho aos, porque sabamos que los problemas de salud, factores subversivos
o corazones endurecidos podran cambiar lo que habamos proyectado. El
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
programa, as como la estrategia planteada, tienen que ser actualizados con
regularidad y ser adaptados a nuevos desarrollos y conocimientos. La retirada
progresiva comienza cuando los se logran los objetivos propuestos, no cuando
se cumple el tiempo establecido.
El sptimo y ltimo componente consiste en determinar el modo en que los
plantadores de iglesias pueden mantener buenas relaciones despus de la
retirada progresiva. Los misioneros entregan sus cargos a quienes han de
ocuparlos, pero no dejan de relacionarse con estos creyentes. La comunin
continua entre misioneros y creyentes locales implica oracin, visitas, cartas
que brinden estmulo y presenten desafos, videos, enviar a otras personas que
visiten a los creyentes, as como tambin una cuidadosa asistencia financiera.
Definiendo la retirada progresiva responsable
En primer lugar, permtanme decirles lo que no es una retirada progresiva.
Por retirada progresiva no quiero decir que los misioneros abandonen
repentinamente a los creyentes que estn creciendo, aunque ya hayan
alcanzado cierto nivel de madurez y conocimiento bblico. Ni cuando nombren
a sus propios lderes; ni an cuando las cosas parezcan ir bien, con muy pocos
problemas.
Los plantadores de iglesias orientados hacia la retirada progresiva
programan sus ausencias durante un transcurso de tiempo, para que puedan
relacionarse con la iglesia durante todo el proceso de la retirada progresiva.
Planifican su retiro. Comienzan con ausencias por perodos cortos y las
prolongan cada vez ms, hasta que se retiran por completo en sentido fsico,
pero nunca desatienden las relaciones.
Los plantadores de iglesias normalmente comienzan el retiro gradual
cediendo el liderazgo activo a otros creyentes. Para ese tiempo, los creyentes
ya deben estar evangelizando, discipulando, desarrollando el liderazgo,
organizando la iglesia, como as tambin iniciando otras.
Los siete
componentes de la retirada progresiva comienzan a converger. As llega el
momento en que los misioneros deben alejarse fsicamente de los creyentes.
Por supuesto, cualquier estrategia de retirada progresiva tiene que comenzar
mucho antes de que los plantadores de iglesias entren al contexto del
ministerio. La clausura debe ser diseada antes de comenzar la obra, porque
una retirada progresiva planificada afecta todos los pasos en la plantacin de
iglesias:
la pre-entrada, el pre-evangelismo, el evangelismo y el posevangelismo. Esta planificacin provee al equipo un panorama global, una
gua y una lista de tareas orientadas a la retirada progresiva. Del mismo modo
en que un plano muestra a los constructores cmo ser el edificio terminado y
los pasos a seguir para realizarlo, as tambin una estrategia planificada ayuda
al equipo que inicia una iglesia. Sin una planificacin previa como sta, el retiro
gradual siempre ser postergado o, en la mayora de los casos, no ocurrir.
La retirada progresiva debe ser una parte integral de toda la estrategia de la
agencia misionera. Es un enfoque organizacional global que comienza por el
resultado final y trabaja hacia atrs, hacia los responsables de producirlo.
Afecta todo: la manera en que se recluta, selecciona y entrena a los
candidatos; cmo se planifica, se forman equipos, se llevan a cabo los
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
programas sociales, se evangeliza, se forma a los lderes y cmo se desarrolla
el plan de estudios. Cuando una entidad misionera trabaja con tal definicin de
retirada progresiva, no esperar 40 aos para lograr su primer retiro gradual de
un grupo nuevo de creyentes.
Conclusin
La retirada progresiva responsable no quiere decir una salida repentina, sino
ausencias planificadas por parte de los plantadores de iglesias. Estas
ausencias deben ser de tiempo prolongado para que los creyentes locales
puedan fortalecer sus races y alas espirituales de inmediato, a medida que la
responsabilidad de la iglesia es les es conferida tan pronto como sea posible.
Con el tiempo, el estudio que realicen los creyentes generar nuevas
perspectivas para la comprensin de la fe cristiana para el cuerpo universal de
Cristo. Las estrategias responsables para la salida normalmente no exigen el
abandono.
La retirada progresiva responsable comienza con una estrategia de cierre
aplicada a un grupo tnico en general y a cada subcultura dentro de aquella
comunidad. Las estrategias de retirada progresiva ya perfeccionadas implican
que inicien grupos de iglesias que tengan un entusiasmo contagioso por
reproducirse. Adems, esto otorga a los creyentes locales la libertad inmediata
para reproducirse. Mientras los miembros del equipo misionero van cambiando
de roles, lo cual los conducen a su salida fsica, cada miembro en particular
mantiene relaciones personales por medio de la oracin, las visitas, la
asistencia financiera limitada, las cartas y fotos. Las estrategias de la retirada
progresiva responsable forman a creyentes que permanecern fieles al Espritu
Santo y no a los miembros de equipo misionero.
Esta estrategia de clausura elaborada con el paso del tiempo y acompaada
con la oracin, determina en gran medida si el equipo alcanzar la meta en un
plazo realista. Es para el bien de la obra producir creyentes que dependan del
Espritu Santo y no de los miembros del equipo. Si hemos de ir ms all de la
etapa de entrada progresiva a la de retirada progresiva, nuestras agencias
tienen que estar compenetradas por en este tipo de pensamiento y accin.
Una estrategia de retirada progresiva requiere cambios de roles en el
ministerio, lo cual analizaremos a continuacin.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
CAPTULO 3
La preparacin para los cambios de roles
Si la plantacin de iglesias ha de ser una forma de vida integral para un
pueblo determinado, los creyentes deben poseer esta visin y estar
capacitados para realizarla. Para facilitar este objetivo, los plantadores de
iglesias deben estar preparados para una serie de cambios de roles que
impulsen rpidamente a los lderes locales a desempear cargos en el
ministerio y les permitan llegar a ser competentes. A continuacin examinar
los diversos roles por los que los plantadores de iglesias deben pasar mientras
avanzan hacia la retirada progresiva. Considerar tambin las tensiones y
conflictos que acompaan a tales cambios de roles. Los asuntos
fundamentales relativos a la preparacin para los cambios de roles surgen del
anlisis de mis propios cambios de roles durante la plantacin de las iglesias
entre los antpolo / amdungtug ifugao.
Cambios de roles que conducen a la retirada progresiva
La plantacin de iglesias orientada hacia la retirada progresiva requiere que
los plantadores de iglesias se involucren en cambios de roles programados. El
primer rol, el de aprendiz, comienza en la etapa de pre-entrada y contina
durante el proceso de retirada progresiva. Durante la etapa de pre-entrada, los
plantadores de iglesias dedican su valioso tiempo a aprender y practicar las
verdades bblicas, las misiones y las ciencias sociales y a estudiar el pas
anfitrin. A travs del anlisis del idioma y la cultura (etapa de preevangelismo), aprenden a ver la vida desde la perspectiva del pueblo que los
recibe.
La participacin en los eventos culturales les permite adquirir
conocimientos por experiencia propia y comparar los resultados con los
estudios anteriores realizados durante la etapa de pre-entrada. Al estar
dispuestos a aprender durante la etapa del evangelismo, los misioneros
pueden evitar el sincretismo y encontrar maneras de comunicar el evangelio de
modo que los creyentes locales puedan a su vez compartirlo fcilmente con
otros. Una actitud de apertura al aprendizaje durante la etapa de posevangelismo favorece la formacin de capacitadores y facilita los sustitutos
bblicos funcionales y el desarrollo de un plan de estudios adecuado. Esta
disposicin a aprender debe continuar an durante la retirada progresiva. Las
condiciones rpidamente cambiantes de un pueblo y las diferentes
necesidades
generacionales
exigen
que
uno
est
aprendiendo
permanentemente. Los plantadores de iglesias eficaces nunca se permiten
creer que ya conocen al pueblo al que van a alcanzar con; permanecen
siempre vidos de aprender.
El plantador de iglesias asume el rol de evangelista en la etapa de preevangelismo aplicando su fe en el diario vivir y haciendo preguntas profundas
que conduzcan a los oyentes a reflexionar sobre su cosmovisin. Una vez que
se adquiere la fluidez en el idioma y la cultura, el misionero inicia la etapa del
ministerio del evangelismo. Al predicar el mensaje del evangelio adecundolo
culturalmente, pero sin alterar su significado, se puede alcanzar la meta de
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
ganar para Cristo a los miembros clave de la comunidad, estableciendo as un
cimiento firme sobre el cual construir una iglesia.
El plantador de iglesias tiene que adaptar su rol en la tarea de evangelizar.
Debe pasar del rol de quien hace la obra al de ser ejemplo de cmo se hace,
hasta lograr que los creyentes locales se independicen. El servir de ejemplo
tiene lugar durante la etapa de pos-evangelismo, cuando el evangelista ya no
se limita a ganar a las personas locales para Cristo, sino que acta como
modelo del evangelismo de tal manera que los nuevos creyentes se sienten
cmodos imitando este aspecto del ministerio. Por lo tanto, el plantador de
iglesias siempre lleva a otras personas para que lo acompaen, animndoles a
participar y apartando un tiempo para sesiones informativas3.
Los plantadores de iglesias eficaces nunca se permiten creer que ya conocen
al pueblo al que van a alcanzar con el evangelio; permanecen siempre vidos
de aprender.
En la fase que se delega la tarea de evangelizacin a los creyentes locales,
el plantador de iglesias los anima a que ellos mismos tomen parte en la obra
evangelstica. En vez de acompaarlos, el misionero espera su regreso para
saber cmo les fue y para ofrecer consejos y estmulo.
La participacin activa del plantador de iglesias cambia de nfasis. A medida
que logra ser un buen modelo de la tarea de evangelizacin, el misionero
asume su rol de maestro, dando comienzo a la etapa del ministerio de posevangelismo. Al igual que el rol de evangelista, el rol de maestro implica el
proceso de pasar de quien hace la obra al de ser ejemplo de cmo se hace,
hasta lograr que los maestros locales se independicen.
El nfasis en hacer la obra hace que el plantador de iglesias ensee
activamente el plan de estudios holstico desarrollado con sus estudiantes.
Siguiendo el ejemplo del plantador de iglesias y animados a hacerlo de
inmediato, los nuevos maestros se afianzan en el rea de la enseanza, con la
ayuda de los planes de estudio escritos y el material visual. A medida que
estos nuevos maestros adquieren experiencia propia, el misionero debe una
vez ms entregarles el ministerio de la enseanza y pasar a ser un consejero
residente.
El rol de consejero residente es uno de los ms difciles para el plantador de
iglesias, que queda a un lado como un director tcnico y ya no es ms un
jugador en la cancha. El objetivo de esta funcin es dejar que los cristianos
locales ganen o pierdan el juego segn sus propios esfuerzos, sin entrar en la
competencia para socorrerlos. Cuando el equipo va ganando, dirigir es
divertido. Pero estar fuera de la cancha cuando el equipo est perdiendo es
mucho ms difcil. Sin embargo, el plantador de iglesias nunca debe hacer por
los creyentes locales lo que ellos mismos pueden hacer, aunque s debe
aconsejar y estimular. Lo que se aprende a travs de los errores cometidos
estimula el desarrollo de las habilidades espirituales y ministeriales de los
nuevos lderes mucho ms que la intervencin de un misionero, aun cuando
ste tenga las respuestas correctas.
N de la T: En este libro el trmino sesiones informativas equivale al voz inglesa debriefing
utilizada por el autor en la versin orginal en ingls.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Mientras el misionero desempea el rol de consejero residente, los lderes
locales toman la iniciativa. Ellos deciden cules temas ensear, quin
evangeliza y en qu lugar, cmo instituir los diversos sustitutos bblicos
funcionales, quin colabora en el desarrollo y la difusin del plan de estudios,
quin debera ser bautizado, quin imparte las ordenanzas, cmo se reparten
las ofrendas, quines deberan ser diconos o ancianos, y otras actividades
relacionadas con la iglesia. El plantador de iglesias est simplemente
disponible para estimular y aconsejar, no para controlar el juego mediante la
manipulacin de los jugadores.
El consejero residente eficaz comenzar ahora las ausencias programadas,
y se convertir en consejero itinerante. Estas ausencias programadas, que
permiten el contacto intermitente entre las dos partes durante plazos que se
prolongan cada vez ms, facultan a los creyentes del lugar para seguir
adelante en sus respectivos ministerios, confiando en el Espritu Santo.
Durante sus visitas peridicas, los plantadores de iglesias tratan los temas
relevantes y dan estmulo.
El rol de consejero itinerante permite al plantador de iglesias entrar en un
nuevo ministerio de dedicacin parcial. Para lograr esto, la agencia misionera
tiene que estar preparada para proveer oportunidades ministeriales para los
consejeros itinerantes, ministerios que les permitan ausentarse y volver a visitar
peridicamente a las iglesias jvenes.
La entidad misionera debe asignar nuevos ministerios de acuerdo con los
dones y las habilidades de cada individuo y no segn la disponibilidad. Por
ejemplo, evangelistas y maestros podran ser enviados a otras iglesias ya
iniciadas (donde el idioma y la cultura lo permitan). Esta fertilizacin cruzada
de ideas debera beneficiar a ambos grupos. Algunos pueden ser competentes
como consultores para las actividades de campo, o como capacitadores de
creyentes locales para alcanzar a otros grupos tnicos dentro de su propio
pas. Los que escriben el plan de estudios y los especialistas en alfabetizacin
tambin podran actuar como consultores de campo, capacitando al personal
nuevo y a los creyentes locales, y ayudando a los veteranos. Algunos podran
continuar desarrollando planes de estudio junto con el grupo ya independizado.
Los miembros del equipo que se encuentran en su perodo de revinculacin
deben ser motivados para que hagan estudios relacionados a la clase de
ministerio que realizarn al regresar.
Las agencias misioneras eficientes preparan ministerios relevantes de
dedicacin parcial para los plantadores de iglesias itinerantes porque as
cumplen sus metas de varias maneras: (1) Es un estmulo para que las iglesias
locales crezcan por s solas; (2) las vacantes ministeriales se ocupan
extendiendo as la influencia de la agencia misionera; (3) los ministerios
nuevos por lo general requieren menos tiempo ya que se corrigen los errores
cometidos anteriormente. Tambin se protegen las relaciones familiares
considerando las inquietudes de los esposos y los nios.
En el ltimo cambio de rol, el plantador de iglesias llega a ser un consejero a
distancia. Esta funcin normalmente ocurre cuando la distancia hace que las
visitas sistemticas sean casi imposibles. Pero la separacin fsica no implica
necesariamente una separacin espiritual. El contacto peridico del consejero
por medio de cartas, grabaciones, videos, fotos o visitas ayuda a fomentar el
crecimiento continuo de los creyentes locales.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Al igual que en el caso de los consejeros itinerantes, la agencia misionera
tiene que estar preparada para ofrecer a los consejeros a distancia ministerios
que desafen a estos veteranos experimentados. Si la agencia misionera falla
en esta rea, perder uno de sus posesiones ms valiosas: los luchadores
experimentados. La mancomunidad de personal de que dispone el consultor a
distancia, provee a las agencias misioneras lderes de rea, de campo y de
equipo, y tambin equipos de jugadores veteranos.
En resumen, los plantadores de iglesias orientados hacia la retirada
progresiva pasan por seis cambios de roles. Usando una analoga tomada del
ftbol americano, uno asume el papel de aprendiz antes de comenzar su ao
de principiante, pero contina aprendiendo a travs de toda su carrera. El
plantador de iglesias comienza el ministerio como evangelista y maestro
jugando en todas las posiciones del equipo. Pero a medida que los nuevos
creyentes maduran (lo cual puede ser un proceso rpido o lento), el plantador
de iglesias llega a ser el lder o el que dirige el equipo (mariscal de campo),
organizando las jugadas de ataque y defensa. Despus de que el equipo haya
ganado experiencia y desarrollado el liderazgo, el plantador de iglesias deja de
participar como jugador y asume el rol de director tcnico, es decir, el de
consejero residente. Aunque el director tcnico dirige, critica y estimula, en
general, son los propios jugadores los que deciden si los partidos se ganan o
pierden. Aun siendo director tcnico, ste no se contenta con perpetuarse en
su posicin, sino que se aleja a medida que capacita a ayudantes tcnicos
hasta poder delegar sus funciones a un nuevo director tcnico, y convertirse l
en gerente general. Desde esta posicin ayuda a tomar decisiones difciles
sobre el personal y la organizacin del equipo, pero se ausenta peridicamente
(consejero itinerante) y no participa en la toma de decisiones da a da.
Finalmente, pasa a un nuevo equipo. Como consultor a distancia, el rol del
plantador de iglesias contina siendo el de un amigo y compaero de oracin
en el ministerio, pero sus intereses ya estn enfocados en otro ministerio.
Comparando los cambios de roles propuestos
Como vimos en el primer captulo, Read et al. (1969), y Fuller (1980) han
tratado el problema de la partida de los misioneros y han sugerido diversas
soluciones para las relaciones entre la obra misionera y la iglesia. El modelo
basado en la retirada progresiva que presentamos a continuacin difiere de sus
sugerencias en varias maneras significativas (Vea el grfico 2). Primero,
comienza con un nfasis en el papel de aprendiz que contina hasta que el
plantador de iglesias completa la obra y se retira. Este rol permite al plantador
de iglesias ganarse el derecho a ser escuchado, demostrando su aceptacin de
los otros; comienza viviendo entre el pueblo a alcanzar con el evangelio, en vez
de hacer visitas peridicas.
En contraste con el enfoque del aprendiz, Read et al (1969) comienzan con
el apostolado, presentando la figura de una persona con autoridad, que tiene
respuestas para las preguntas sobre la vida, rol exactamente opuesto al del
aprendiz. El apostolado se centra ms bien en la teologa de respuesta que
en la teologa de vida.
En segundo lugar, el modelo orientado hacia la retirada progresiva evita los
errores del colonialismo compartiendo responsabilidades desde el principio en
el proceso de plantacin de iglesias y retirndose gradualmente. El modelo de
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Read et al. requiere un rol de administrador (manejo externo) mientras que el
de Fuller prefiere un rol paternal. Ambos modelos pueden transmitir
connotaciones coloniales. Mientras que estos autores buscan el mismo
resultado, (es decir, iglesias autctonas independientes), el modelo que yo
propongo prepara a los creyentes locales para nuestra partida mucho ms
tempranamente. Es ms bien un proceso facilitado por la retirada progresiva
intencional y programada y no una retirada polticamente precipitada,
provocada por tensiones entre la agencia misionera y las iglesias.
Etapa I
Pre-entrada
Read et al.
Etapa II
Etapa III
PreEvangelismo
evangelismo
Apostolado..
Etapa IV
Posevangelismo
Etapa V
Retirada
progresiva
Administrador
.
Compaero
Siervo..
Consultor
..
Fuller
Pionero..
Padre
Compaero .
Participante...
Steffen
Aprendiz
Evangelista............................... .....................
Maestro..............................................
Consejero residente..
Consejero itinerante
Consejero a distancia ...
Grfico 2: Cambios de roles orientados hacia la retirada progresiva
Finalmente, los roles de aprendiz, compaero y consejero enfatizados en el
modelo de la retirada progresiva, evitan el esfuerzo de redefinir los roles
principales exigido en los otros dos modelos. Las personas que sirven primero
como apstoles y administradores, a menudo experimentan una crisis de
identidad al hacer la transicin a los roles de compaero, servidor o consultor, y
muchos sino la mayora, fracasan en el intento. Los plantadores de iglesias
que se consideran como padres y posteriormente se ven obligados a ser
meros participantes enfrentan este mismo dilema. El modelo orientado hacia la
retirada progresiva mantiene a los plantadores de iglesias en una funcin de
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
servicio en todo momento, aprendiendo, sirviendo de ejemplo y compartiendo
en las primeras etapas del evangelismo y del discipulado. El rol de consejero
comienza desde muy temprano, como se ver en el siguiente estudio de caso.
Tensiones y conflictos en los cambios de roles
En esta seccin, reflexiono sobre los cambios de roles que experiment en
las iglesias iniciadas entre los antipolo/amduntug, las primeras iglesias en las
Filipinas de las que se retir mi agencia anterior, tras haber concretado sus
objetivos. Los cambios de roles no fueron siempre fciles. Naturalmente,
surgieron tensiones y conflictos. Usando la analoga del ftbol americano,
relatar algunos de los momentos difciles que experiment al cambiar mis
funciones en el ministerio.
De principiante a reclutador
En nuestra primera semana de residencia entre los ifugao, en 1972, aprend
una leccin muy valiosa: la de ser aprendiz. Era muy tarde en la noche y
estaba extremadamente cansado. Mi mente se haba paralizado bajo la
andanada del nuevo idioma. No saba cmo disculparme y dejar al grupo que
estaba muy concentrado en una conversacin, de modo que sencillamente sal.
A la maana siguiente, el encargado de nuestra casa se acerc serenamente y
me explic la manera apropiada, entre los ifugao, de despedirse de un grupo.
A partir de ese da, l fue mi maestro y yo su alumno.
Con el fin de demostrar a los ifugao mi rol de aprendiz, dediqu todo mi
tiempo, durante diez meses, a estudiar su idioma y su cultura. Despus segu
ampliando mi vocabulario y mi compresin de la cultura, pero con horarios ms
reducidos.
Asumir el papel de aprendiz me permiti recibir invitaciones para asistir a
ciertos eventos, algunos de los cuales otros extranjeros nunca haban visto. En
estas ocasiones escuchaba nuevas frases, observaba el lenguaje gestual y
corporal, manipulaba todo tipo de cosas, y observaba a los diferentes lderes
desempendose en diversos contextos sociales. Por ejemplo, al observar un
sacrificio, ped a varios participantes que me explicaran lo que suceda.
Animadamente me explicaron los detalles complejos del sacrificio y por qu
ciertas personas fueron escogidas para supervisarlo. Sus explicaciones con
frecuencia ponan a prueba mis hiptesis, y deba hacer malabarismos con mi
estrategia para la plantacin de iglesias. Mi participacin tambin permiti que
desarrollara relaciones estrechas con personas de influencia.
Discusin: Mi buena disposicin para aprender el idioma y la cultura ifugao,
como as tambin para adaptar continuamente mi estrategia de plantacin de
iglesias de acuerdo a lo que iba aprendiendo, abri la puerta para que los
ifugao aprendieran de m. Convertirme en estudiante tuvo como resultado
conseguir estudiantes. Pero asumir el papel de aprendiz tambin trajo consigo
algunos problemas. Por ejemplo, las herramientas que yo recib para el
aprendizaje del lenguaje y la cultura no estaban bien integradas ni orientadas
hacia el ministerio. Nuestros esfuerzos en el estudio resultaron en una
descripcin de la cultura, desconectada del ministerio, y no integrada al estudio
del idioma.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Debido a que los mtodos utilizados para estudiar el idioma y la cultura no
se relacionaban directamente con el ministerio de manera tangible, a menudo
me senta dbil espiritualmente. Mi tiempo se consuma en el estudio pero no
tena ningn rol en el ministerio que me resultara familiar. Con la tensin
adicional resultante de lo nueva que era para m la situacin, de que los ifugao
no siempre me entendan, o de que yo no les entenda a ellos, yo luchaba por
encontrar un equilibrio entre mi posicin de aprendiz y mi vida espiritual. Esta
combinacin de ministerio, espiritualidad y aceptacin me produjo varios
problemas.
Otra rea que me dio problemas era relacionar el animismo, la toma de
decisiones y la estructura del liderazgo con el ministerio. Careca de modelos
para analizar estos temas y relacionarlos al evangelismo y al desarrollo de la
iglesia. Al reflexionar sobre los datos etnogrficos que haba recolectado, me
preguntaba qu aportaba esta informacin al evangelismo eficaz, al discipulado
y al desarrollo del liderazgo. A quines debera dirigirme? Cmo se toman
las decisiones? Qu aspectos del animismo podran servirme para avanzar
hacia el evangelio? , hacia la vida cristiana? Cules no serviran?
Por ltimo, reconoc que los plantadores de iglesias tienen que poseer cierto
tipo de actitud. Deben estar dispuestos a aprender y a rehacer continuamente
su estrategia de plantacin de iglesias. Por consiguiente, las agencias
misioneras deben escoger personas que tengan una actitud de aprendices y
que estn dispuestas a correr riesgos sensatos, apartndose de los enfoques
tradicionales del ministerio, pero sin desechar las lecciones del pasado.
De jugador en todas las posiciones a mariscal de campo
Mi enseanza fundamental para el evangelio comenz a principios de enero
del ao 1973. Pregunt a personalidades clave del pueblo dnde, cundo, y
cmo deberamos iniciar el evangelismo. Lo hice porque quera que los ifugao
supieran desde el principio que yo tena muy en cuenta la informacin que me
proporcionaban. El desarrollo del liderazgo haba comenzado. Ellos eran mis
maestros. Sin embargo, esa informacin me oblig a reformular mi estrategia
varias veces. Aunque con frecuencia senta que mis ideas eran mejores que
las de ellos, ceda terreno, a menudo con renuencia.
Nuestras reuniones de evangelizacin incluan cantos, enseanza y dilogos
extensos, y yo diriga todo. Una vez que los ifugao aprendieron los cantos,
invit a varias personas a que los dirigieran. Siguiendo los patrones de las
reuniones tradicionales de los ifugao, estimulaba el dilogo en todos nuestras
reuniones de evangelizacin.
Despus de varias semanas de ensear acerca de Dios, a partir de un
enfoque de estudio temtico, hice un descubrimiento sorprendente. Me di
cuenta que el nivel de inters de los ifugao subi dramticamente cuando,
inadvertidamente, aad una historia del Antiguo Testamento. Aunque yo
prefera un mtodo ms analtico para los estudios bblicos, tena que hacer
cambios si quera que los ifugao entendieran el mensaje y lo llevaran a otros.
Los cambios en los estilos de enseanza mejoraron la comprensin, produjeron
evangelistas instantneos, y una nueva valoracin de la eficacia de las historias
en el evangelismo.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Es la costumbre de los ifugao repasar lo tratado en una reunin para que los
que llegan tarde sean incluidos en la discusin. Para facilitar el aprendizaje y
las habilidades de liderazgo de los ifugao, ped a algunas personas clave que
haban escuchado la discusin, que pusieran al tanto a los que acababan de
llegar, en vez de hacerlo yo mismo. Esto propici la participacin, puso de
manifiesto quienes seran los futuros lderes, y al mismo tiempo me dio la
oportunidad de observar sus reacciones. Aunque yo prefera un mtodo ms
analtico para los estudios bblicos, tena que hacer cambios si quera que los
ifugao entendieran el mensaje y lo llevaran a otros. A pesar de que este
sistema dio buenos resultados, para m no fue un paso fcil. En vez de esperar
a que alguien resumiera torpemente la leccin, me hubiera sido mucho ms
fcil y rpido dar al que lleg tarde una versin concisa y precisa de mi
concepto del tema. Tuve que esforzarme para no ceder ante esa tentacin.
Disponer del plan de estudios en forma escrita tambin facilit la
comprensin del evangelio para los ifugao. Solicitaron copias impresas de las
lecciones preparadas para el evangelismo para poder estudiarlas en su casa y
mostrrselas a sus amigos.
Reclut a varios de los ifugao para trabajar conmigo en la produccin de
estas lecciones y juntos incorporamos al plan de estudios las preguntas que
ellos mismos haban hecho durante la evangelizacin. Estos trabajos que
hicimos juntos constituyeron el primer paso para alcanzar una de nuestras
metas a largo plazo: que los ifugao produjeran sus propios planes de estudio.
Pero este esfuerzo conjunto demand mucho tiempo, y me cost dejar a un
lado mi propensin por la eficiencia en el manejo del tiempo para que estas
personas tuvieran suficiente oportunidad de desarrollar sus habilidades en esta
rea.
En noviembre de 1973, comenzamos las reuniones para nuevos creyentes
tal como lo hicimos para el evangelismo, preguntando a los creyentes dnde,
cundo y cmo debamos reunirnos. En las reuniones, los ifugao dirigan todos
los cantos, lean las Escrituras y daban los anuncios. Yo continuaba
promoviendo el dilogo durante todas las sesiones de enseanza. En cuanto a
la oracin, yo la dirig durante aproximadamente dos meses, hasta que los
ifugao se sintieron cmodos al orar en pblico. A partir de ese momento, yo
raras veces oraba en pblico. Cuando ellos pedan que yo orara, siempre les
sugera que otra persona lo hiciera, a no ser que alguna ocasin especial lo
exigiera. Sent tristeza, ya que otro de mis roles terminaba repentinamente.
En febrero de 1974 varios creyentes ifugao pidieron ser bautizados. As que
nosotros, los misioneros, invitamos a un lder creyente ifuago de una tribu
lejana en el norte que supervisara los bautismos. Al pedir que otro ifugao
realizara los bautismos, pensamos que poda establecerse un precedente: los
ifugao podan y deban dirigir sus propios bautismos.
Cuando el segundo grupo de creyentes quiso bautizarse en septiembre de
1974, algunos de los hombres lderes que haban sido bautizados por el ifugao
visitante presidieron la ceremonia. A partir de ese momento, los ifugao locales
han llevado a cabo todos los bautismos, incluyendo los bautismos de dos de
nuestras propias hijas. Si bien cumplimos con nuestro objetivo, no fue fcil no
intervenir y observar cmo otro bautizaba a los convertidos por los cuales yo
haba orado y trabajado durante meses.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Antes de llevar a cabo nuestra primera reunin para la cena del Seor en
julio de 1974, discutimos en grupo durante varias semanas lo que debamos
hacer y cules elementos usar. Yo dirig el primer servicio con la ayuda de
algunos ifugao. Durante nuestras sesiones de informe, atendimos todas las
inquietudes que surgieron como resultado del servicio. Durante nuestro primer
perodo de revinculacin, los ifugao ya se encargaron de todo por s mismos.
Una vez ms me encontr fuera de las lneas de juego, observando en lugar de
estar dirigiendo. La transicin de jugador principal a armador de jugadas
(mariscal de campo) produjo en m sentimientos encontrados.
Uno de los creyentes de ms edad muri en nuestra ausencia, durante un
breve viaje que hicimos a Manila en marzo de 1974. Yo no les haba enseado
mucho sobre el tema de la muerte, as que los ifugao tuvieron que decidir cmo
realizar un funeral cristiano por s mismos. El resultado fue una mezcla de
creencias tradicionales de los ifugao y de cristianismo. Oraron para que Dios
llevara el espritu del muerto al cielo, para que no anduviera errante por el
pueblo buscando una vida de la cual apoderarse, segn les enseaba su
cosmovisin. Las oraciones a Dios reemplazaron los sacrificios para aplacar
los espritus.
Cuando regresamos de Manila, la gente del pueblo nos inform acerca del
funeral. Nos reunimos para hablar de la muerte y la respuesta del cristiano
ante ella. Tambin hablamos de otras reas de la vida que necesitaban
sustitutos bblicos funcionales. En cada una de estas charlas, siempre me
sent tentado a decir: La mejor manera de hacer esto es... Tena que hacer un
gran esfuerzo para no dominar la conversacin.
La poca de cosecha en julio, en el ao 1974, fue otro momento crtico para
los creyentes ifugao. Ellos deseaban manifestar una perspectiva cristiana en
cuanto a la cosecha, pero no estaban seguros de cmo hacerlo. Tuvimos
largas reuniones para tomar decisiones sobre los detalles. Los creyentes
decidieron que todos los cosechadores se reuniran temprano en la casa de la
familia que pensaba levantar su cosecha. Celebraron entonando cantos
cristianos sobre la cosecha, leyendo porciones de las Escrituras relacionadas
con la misma, y ofreciendo oraciones colectivas a Dios.
Durante otra de nuestras ausencias en 1977, una pareja creyente ifugao se
mud una casa recin construida. Los esposos jvenes invitaron a los
creyentes ifugao a su hogar para dar gracias a Dios por su provisin. Varios de
los invitados oraron pidiendo que Dios bendijera a los ocupantes de la casa y a
todos los que la visitaran, o pernoctaran en ella. Cantaron varios himnos. Otro
sustituto bblico funcional haba reemplazado la tradicional costumbre ifugao, y
esta vez sin ayuda alguna de nuestra parte. Yo experimentaba una lucha
interna, sabiendo que mi presencia ya no era necesaria.
Mi rol de evangelista continuaba, pero ahora con el nfasis en el ejemplo,
para que los ifugao creyentes pudieran, con el tiempo, llegar a ser evangelistas.
En junio de 1974 recibimos una invitacin (necesaria para una visita formal)
para llevar el evangelio a una aldea en el sur, de modo que aproximadamente
una docena de nosotros viajbamos semanalmente para comenzar a poner los
cimientos firmes para el evangelio en aquel lugar. Invertimos mucho tiempo
desarrollando temas bsicos relacionados con el evangelio, para que el
mensaje se comprendiera como la restauracin de una relacin daada por el
pecado practicado y heredado.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Al principio, los que me acompaaban slo contestaban las preguntas
hechas por el pueblo anfitrin. Yo me encargaba de todas las otras tareas. Me
preguntaba si los ifugao llegaran algn da a ser evangelistas efectivos, y a
menudo me faltaba la paciencia necesaria. Sin embargo, cuando lleg el
momento de nuestro primer perodo de revinculacin, en mayo de 1975,
despus de aproximadamente tres aos de residencia entre los ifugao, los
creyentes ya haban progresado: no slo me acompaaban, sino que
participaban confiadamente conmigo; cantaban, daban testimonios, y se
ocupaban de algunos aspectos del evangelismo. Durante nuestra ausencia
ellos continuaron con la evangelizacin, lo cual finalmente result en el
nacimiento de la segunda iglesia en la tribu.
Una gran preocupacin que yo tena, nueve meses antes de nuestro primer
perodo de revinculacin, era quin asumira mi rol de maestro durante nuestra
ausencia. Me ofrec para trabajar con cualquiera de los hombres durante la
semana, para que ellos pudieran encargarse de los servicios dominicales.
Faltando seis meses para nuestro perodo de revinculacin, aproximadamente
12 hombres aceptaron el desafo. Cinco de ellos eran jvenes (tenan entre 15
y 20 aos) que vinieron slo para escuchar. Hoy en da, la mayora de ellos
son lderes activos en las iglesias.
Cada sbado por la noche me reuna con los maestros potenciales para
estudiar. Despus, ellos decidieron quin hara la mayor parte del trabajo del
domingo, y quin le ayudara. Siempre participaban dos personas. Despus
del servicio nos reunamos otra vez para informar y comentar. Esto nos
permita hacer una crtica constructiva sin poner a nadie en evidencia ante los
dems. Sin embargo, me resultaba muy difcil tener que esperar que terminara
el servicio, cuando alguno de los maestros haca afirmaciones completamente
equivocadas durante el mismo.
Los jvenes lderes creyentes fueron blanco de las crticas ms tremendas
debido a su incapacidad para encontrar ciertos pasajes bblicos rpidamente y
por su falta de capacitacin formal en las Escrituras, pero ellos perseveraron.
En nuestro perodo de revinculacin nos preguntbamos con qu nos
encontraramos al regresar. Podran seguir por s solos? Aceptaran los
creyentes a lderes locales formados en su propio pueblo? Cunto tiempo les
llevara a los lderes jvenes sentirse seguros en su nuevo rol? Como no haba
quin se quedara en nuestro lugar durante nuestra ausencia, ellos tendran que
lograrlo. Esperbamos que los materiales de estudios bblicos los estimularan y
guiaran durante nuestra ausencia.
Cuando regresamos en el ao 1976, vimos que varios hombres estaban
haciendo un excelente trabajo, guiando las actividades de la iglesia y la tarea
de evangelismo. Estaban listos para su ordenacin. Las aldeas tradicionales
ifugao estn lideradas por varios practicantes de con dedicacin parcial, as
que seguimos este modelo para las iglesias. Durante las reuniones de los
sbados con los maestros discutimos el nombramiento de los lderes de la
iglesia. Los ifugao sugirieron que lo hiciramos a la manera tradicional, es
decir, despus de mucha discusin, slo sealar con el dedo (lindeng mi) a la
persona escogida. Durante las siguientes cuatro semanas, dirig el estudio
sobre el liderazgo de la iglesia, y los deberes y aptitudes de los lderes. Fijamos
el 3 de julio de 1977 como la fecha para el nombramiento de los primeros
lderes ifugao de la iglesia.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Al acercarse el da del nombramiento, mi compaero propuso que se
eligieran seis lderes por votacin. Despus de varias horas de discusin,
regres a mi hogar sin haberlo podido convencer de que pensara diferente. Al
da siguiente, cuando volv para el servicio, mi compaero me inform que no
habra votacin. Durante la noche, uno de los lderes ifugao que haba odo
sobre la propuesta de votar, lo convenci de que esto sera chocante para la
cultura ifugao.
El domingo de la ordenacin, y despus de una larga discusin, los
creyentes eligieron seis hombres para que los guiaran. Yo tena muchas
reservas sobre uno de los elegidos, pero logr guardar silencio. Or por los
lderes recin nombrados y posteriormente fuimos todos al ro donde
bautizaron a algunos nuevos creyentes.
Sus deberes como lderes
reconocidos comenzaron de inmediato y pblicamente. Despus del bautismo
tuvimos una gran fiesta de celebracin.
Mi rol de liderazgo pblico cambi drsticamente con esta ordenacin. A
partir de entonces pasaba la mayor parte de mi tiempo con los lderes
nombrados y potenciales lderes que asistan a las reuniones de los sbados.
Al asumir el rol de director tcnico comenc a sentirme aislado del ministerio
pblico.
Discusin. Mi papel de aprendiz se intensific a medida que progresaba en
las etapas de evangelismo y pos-evangelismo. Puesto que el cristianismo es
una forma de vida, tuve que conocer todos los aspectos de la vida ifugao. Por
ejemplo, cmo eligen los ifugao a sus lderes; cmo se relaciona su religin
con la muerte, la cosecha y la construccin de la casa; cmo realizar diversos
tipos de reuniones; cmo aprenden ellos. En algunas de estas reas mi
capacitacin fue excelente. Por ejemplo, mis profesores de EE.UU. nos
estimularon a preparar a los creyentes locales para que se responsabilizaran
inmediatamente de cada aspecto del ministerio: el evangelismo, la oracin, el
bautismo, la cena del Seor y el liderazgo. Mis profesores tambin me
ensearon establecer una base firme para el evangelio, de manera que las
buenas nuevas sean interpretadas como los esfuerzos de Jess para restaurar
nuestra relacin con Dios, rota por causa del pecado (necesidad meta-cultural)
y no para suplir ninguna otra necesidad urgente, tal como la salud o la
proteccin de los espritus (necesidades sentidas).
Mi capacitacin tambin tena algunos defectos, entre los cuales estaba la
falta de herramientas para comunicar un evangelio preciso para que a su vez
los oyentes pudieran comunicarlo eficazmente a otros. Como no recib
instruccin sobre los principios de la educacin transcultural, nunca cuestion
el mtodo de enseanza temtica para los ifugao. Cul es el mejor mtodo
para ensear a las personas que poseen un modo de pensar concreto
relacional (aproximadamente el 70 por ciento de la poblacin mundial)?
Pueden transmitir lo que escuchan? Si no, el evangelismo, y ms importante
an, los evangelistas de la tribu ifugao, sern acallados.
Tambin me faltaba capacitacin en el rea del desarrollo de un plan de
estudio, aunque esto se convirti en una de mis primeras tareas cuando adquir
fluidez en el dialecto. Deben integrarse los medios orales y escritos? Cmo
capacitar a los escritores locales? Qu planes de estudio deben producirse?
Quin lo decide? Cmo debe difundirse este material? Necesito un plan
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
de enseanza general que se base en un cimiento firme para el evangelio? Me
encontraba solo en la bsqueda de las respuestas a estos interrogantes.
La idea de sustituir preceptos bblicos por creencias tribales (sustitutos
bblicos funcionales) tambin era nueva para m. Obligado a descubrirlo por m
mismo, luchaba por discernir los asuntos bblicos de los culturales. Recuerdo
que durante mi capacitacin no recib ningn modelo en esta rea tan
necesaria en el desarrollo de la iglesia.
La capacitacin centralizada en el enfoque de trabajo en equipo result ser
otra rea dbil en mi capacitacin. Aunque en el caso de la ordenacin de los
lderes ifugao, mi compaero y yo actuamos sin conflictos, no todas las
situaciones transcurrieron tan bien. Nunca se nos explic que el impacto de
diferentes expectativas e interpretaciones del ministerio poda causar conflictos
antes de comenzar a trabajar juntos. Si yo no comprenda el proceso del
desarrollo de un equipo dentro de mi propia cultura, cmo se poda esperar
que pudiera preparar eficazmente a los equipos locales que habran de
reemplazarnos?
De director de jugadas a director tcnico
Peridicamente, durante nuestro primer perodo de servicio, asuma el rol de
director tcnico o consejero residente para que los ifugao pudieran desarrollar
sus dones y habilidades. Lo hicieron bastante bien.
En 1978, seis aos despus de entrar a la comunidad ifugao, llegu a ser
director tcnico de tiempo completo, recorriendo los costados de la cancha,
observando a los creyentes ifugao crear su propia historia de la iglesia.
Cuando los ifugao jugaban bien, me gustaba ser su director tcnico. Pero
cuando ellos no lo hacan bien, quera ponerme el uniforme y mandar al
director de jugadas al banco para tomar yo su lugar. Ya fuera que el equipo
jugara bien o mal, me resultaba difcil y me senta muy solo al quedarme fuera
de la cancha. Siempre me pareca mucho ms fcil y rpido intervenir para
hacerlo yo mismo y a mi manera.
Los lderes ifugao haban pasado, de ser simples acompaantes, a participar
conmigo, a dirigir eficazmente, a capacitar a otros, sin mucha ayuda externa.
Aunque seguamos teniendo las reuniones de liderazgo los sbados por la
noche, me di cuenta que los domingos los maestros agregaban material
importante del que no habamos hablado la noche anterior. Se sentan muy
seguros en su papel de maestros, y los miembros de la comunidad de
creyentes los aceptaban.
Cuando salamos de viaje, los ifugao continuaban impartiendo enseanzas
en nuestra ausencia. Se reunan por su propia cuenta antes del domingo,
decidan quin dirigira el servicio y discutan el captulo o el tema de estudio.
Algunos llegaron a ser capacitadores efectivos de los maestros jvenes, a
quienes animaban a asumir roles menores durante el servicio dominical.
En el rea de extensin de la obra, los ifugao decidan a dnde ir y quin
participara. Siempre trataban de incluir a los creyentes jvenes. Los creyentes
tomaban todas las decisiones en cuanto a las ofrendas, se encargaban de los
bautismos y de la cena del Seor, supervisaban todas los sustitutos
funcionales, mediaban en los desacuerdos, y continuaban ayudndome en el
desarrollo de los planes de enseanza.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Yo segua recibiendo invitaciones para administrar las ordenanzas, dirigir los
servicios del domingo, o acompaarlos en sus viajes de evangelizacin, sin
embargo pocas veces particip en tales actividades. En numerosas ocasiones
s les acompa en viajes de evangelizacin al norte, porque mi presencia
abra puertas que a ellos les resultaba socialmente difcil abrir. Me convert en
un solitario consejero residente.
Durante la construccin de la iglesia en octubre de 1977, equivocadamente
volv al rol de director de jugadas. El incremento en el nmero de creyentes
ifugao hizo necesario contar con un lugar central para las reuniones, teniendo
en cuenta, especialmente, que la temporada de lluvias estaba por llegar.
Puesto que ya no entrbamos a una casa, exhort a los hombres a cortar
rboles antes de que llegara la temporada de lluvias. Pero la estacin de
sequa no inspir a los ifugao a apurarse a cortar la madera.
Lleg la poca de lluvias y slo se haban serruchado unos pocos trozos de
madera, por consiguiente pasamos una incmoda temporada de lluvias
rindiendo culto a Dios juntos. Expres a los lderes mi opinin acerca de su
demora, aunque saba que para los ifugao la construccin de una casa o un
granero poda llevar hasta una dcada. Hablando en nombre de varios de los
lderes, una persona me inst cordialmente a que no insistiera, el edificio para
la iglesia sera construido cuando la iglesia estuviese formada. Mi tendencia a
priorizar la realizacin de metas era demasiado fuerte para ellos.
De 1978 a 1979 centralic mis esfuerzos, casi el 100% de mi tiempo, en
equipar a los lderes ifugao para que pudieran pasar de ser lderes a ser
capacitadores. Exhort a los evangelistas no slo a evangelizar, sino tambin
a formar evangelistas.
Cuando los lderes regresaban de la obra de plantacin de una iglesia en el
sur, yo siempre les preguntaba por el viaje, cmo iba la formacin de los
lderes potenciales para la iglesia y qu haban aprendido personalmente en el
viaje. Les animaba a incluir a los lderes en potencia en las actividades,
siempre que fuera posible.
Debido a las visitas continuas de los ifugao a la iglesia en el sur, los lderes
locales maduraron rpidamente. Lleg el tiempo para su ordenacin. Este
evento tuvo lugar en diciembre de 1980, y se realiz de acuerdo con los
patrones del primer servicio de ordenacin. Aunque yo asista a todas las
reuniones preparatorias para este evento, no me pidieron consejos. Si bien
habamos orado durante aos por esto, fue, de todos modos, una experiencia
dolorosa para m. Los ifugao ya no consideraban necesarios los consejos del
padre de nuestra fe, como me llamaban afectuosamente.
Las dos iglesias se unieron sus esfuerzos para iniciar otra en el sudoeste a
principios del ao 1978, y otra en el norte en de junio del mismo ao,
cumpliendo as nuestro plan general de plantacin de iglesias. La obra en el
norte lleg a ser la ms difcil, pero nunca se rindieron, y hoy en da hay ms
de 40 creyentes con sus propios lderes ordenados. Esta congregacin
tambin inici una iglesia en una tribu vecina hacia el sudoeste. En julio de
1989, los ifugao me informaron que pensaban ordenar a varios lderes de la
iglesia all. El nmero de lderes cristianos continu creciendo, y se convirtieron
en eficaces plantadores de iglesias o lderes dependientes del Espritu Santo y
no de m.
Nos organizamos para ausentarnos por perodos de dos a tres semanas
cuando desempebamos el rol de consejeros residentes. Esto les dio la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
oportunidad a los nuevos lderes cristianos de desempearse sin nuestra
presencia. Cuando regresamos, pasamos mucho tiempo respondiendo a las
preguntas que surgieron durante nuestra ausencia.
Aunque yo asista a todas las reuniones preparatorias para este evento, no me pidieron
consejos. Si bien habamos orado durante aos por esto, fue, de todos modos, una
experiencia dolorosa para m.
Discusin. Durante este difcil cambio de rol, me di cuenta de varias cosas
importantes.
La primera tena que ver con la extrema dificultad que
experiment para dejar que el equipo local manejara sus propios asuntos.
Tuve que superar las razones que tena para ser renuente a concederles la
autonoma total. Tuve que disponerme a dejar atrs el uniforme del director de
jugadas, sin que importara lo que indicara el marcador. Tuve que reconocer
que mi intervencin para completar un ministerio ms rpidamente y con mayor
eficiencia, a la larga no signific un ahorro de tiempo, ni contribuy a la
madurez de los lderes. Tuve que reconocer que, aunque perdieran algunos
partidos, seguiran siendo competidores fuertes en la liga, gracias al poder del
Espritu Santo. Sin embargo, no estaba preparado en absoluto para este rol
solitario.
Me d cuenta tambin de la importancia de reconocer mi propia preferencia
como as tambin la de mis amigos ifugao en cuanto al estilo de liderazgo.
Qu tipo de estilo de liderazgo prefera? Qu estilo preferan los ifugao?
En qu coincidan los dos? En qu resultaban contradictorios? Qu
adaptaciones era necesario hacer? Una vez que asumiera el rol de director
tcnico en un rea, debera volver a participar como director de jugadas otra
vez? Necesitaba algunas herramientas para contestar estas preguntas para
que el liderazgo ifugao pudiera desarrollarse y fuera capaz de abarcar todos los
aspectos de la vida de la iglesia y su multiplicacin.
De director tcnico a director deportivo del equipo
A mediados del ao 1978, debido a la madurez creciente de los lderes de la
iglesia ifugao y a la plantacin de nuevas iglesias, consider con los lderes de
la agencia misionera nuestra retirada del ministerio entre los ifugao. Sentamos
que nuestra presencia continua entre ellos haca que dependieran de nosotros
en vez de depender del Espritu Santo. Nuestra presencia permita que los
ifugao recurrieran a nosotros para obtener soluciones, aunque fueran capaces
de resolver los problemas ellos mismos.
La agencia nos indic que
siguiramos viviendo otro ao entre los ifugao.
Despus de que transcurri el ao sealado, otra vez habl con los lderes
de la agencia misionera acerca de asumir un papel itinerante. Nos enviaron los
siguientes requisitos que deban cumplirse antes de partir: (1) los creyentes
deberan dejar de servir vino de arroz u otras bebidas embriagantes, (2) los
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
creyentes deben poder encargarse de los cultos locales, (3) organizar un
programa de extensin de la obra evangelstica y (4) terminar los planes de
estudio.
Tuve que reconocer que mi intervencin para completar un ministerio ms
rpidamente y con mayor eficiencia, a la larga no signific un ahorro de tiempo,
ni contribuy a la madurez de los lderes
Aunque no deseo analizar aqu los mritos de los cuatro requisitos previos,
se hizo evidente que ellos definan la salida de una obra de manera muy
diferente a la nuestra. Comenzamos una serie de dilogos sobre el momento
apropiado para que los plantadores de iglesias se retiraran de una obra.
En mayo de 1979, salimos del territorio ifugao para convertirnos en
consejeros itinerantes. En este rol distribu mi tiempo en partes iguales entre
los ifugao y el servicio a otros equipos de plantadores de iglesias. Mi trabajo
entre los ifugao exiga que hiciera visitas peridicas para saber cmo iban las
cosas y para realizar varios seminarios. Durante cada una de nuestras visitas,
repetidas veces les exhortaba a que pensaran en formar nuevos lderes. Como
resultado de estas visitas surgieron solicitudes de un nuevo plan de estudio. Al
regresar a casa, comenc a trabajar para responder a este pedido y los ifugao
nos visitaban de vez en cuando para trabajar en lo mismo. Seguimos
desempeando este rol hasta que regresamos a los EE. UU. en mayo de 1986.
En cuanto al servicio a la agencia misionera, dediqu la mayor parte de mi
tiempo a intercambiar ideas con otros equipos de plantadores de iglesias que
trabajaban en Luzn, Palawan, y Mindanao. Estos viajes tambin me llevaron
a Papua, Nueva Guinea, Tailandia e Indonesia. Posteriormente, ocup el
puesto de presidente de un comit que proporcionaba direccin y capacitacin
a todos los equipos de plantadores de iglesias que la agencia misionera tena
en las Filipinas.
Discusin. Debido a que la agencia misionera careca de una definicin
precisa en cuanto a una retirada progresiva responsable, surgi entre nosotros
mucha tensin innecesaria. Cules son los componentes necesarios de una
definicin de retirada progresiva? Debe establecerse una sola iglesia en cada
grupo tnico? Deben los misioneros plantar iglesias en cada rea clave para
que la iglesia est geogrficamente al alcance de todos? Cules son los roles
de un misionero extranjero? De los creyentes locales? De la agencia
misionera? De Dios? Pueden los misioneros comenzar la retirada
progresiva en un plazo de cinco aos? De siete? Qu hace una agencia
misionera para crear una mentalidad de retirada progresiva? Cmo protege a
la familia mientras proporciona ministerios legtimos de tiempo parcial para los
consejeros a distancia?
De director deportivo actual a nuevo director deportivo
La obra de plantar iglesias entre los antipolo/amduntug ifugao, desde la
etapa del pre-evangelismo hasta la retirada progresiva, se extendi
aproximadamente durante siete aos (de 1972 a 1979). Durante estos siete
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
aos vivimos fuera de la comunidad durante unos 28 meses. Vea la tabla 2
donde se incluyen fechas especficas.
La retirada progresiva comenz en mayo de 1979 con visitas peridicas que
continuaron hasta que dejamos las Filipinas en 1986. Mientras fuimos
consejeros a distancia mantuvimos nuestra relacin por medio de
correspondencia, fotos y visitas personales en 1989 y 1993. Llev un total de
14 aos plantar tres iglesias en la tribu, proveyendo as una iglesia a corta
distancia a pie para toda la poblacin. Actualmente hay entre 10 y 12 iglesias.
Mis visitas a los ifugao en 1989 y 1993 resaltaron tres reas con relacin a la
retirada progresiva. La primera era la necesidad de repetir las verdades bsicas
del Cristianismo. Despus de varios aos como consejero a distancia, los
ifugao continuaban hacindome las mismas preguntas que hacan durante mi
etapa de consejero itinerante. Esto se explica en parte por el trabajo agresivo
de los creyentes ifugao como evangelistas. Cuando varios nuevos creyentes
se reunan con nosotros, los veteranos hacan preguntas para beneficio de
algunos de los asistentes (costumbre ifugao). Llegu a la conclusin de que la
retirada progresiva requiere que un lder respetado repita de manera continua
los fundamentos del Cristianismo.
Rol de aprendiz: Al costado del campo, 1971
Rol de evangelista: enero de 1973
Rol de maestro: noviembre de 1973
Bautismo: febrero de 1974
La cena del Seor: julio de 1974
Sustituto funcional para la cosecha: julio de 1974
Construccin de la iglesia: octubre de 1977
Ordenacin de lderes: 1 iglesia, julio de 1977
Ordenacin de lderes: 2 iglesia, diciembre de 1980
Rol de consejero residente: enero de 1978
Rol de consejero itinerante: mayo de 1978
Rol de consultor a distancia: mayo de 1986
(Residencia permanente desde 1972 hasta 1979. [28 meses de ausencia])
Tabla 2. Distribucin del tiempo para los cambios de roles con los ifugao
Otra rea que me llam la atencin fue el deseo de los creyentes ifugao de
estar en contacto continuo con los lderes itinerantes de las iglesias fuera de su
dialecto. Aunque esto ya no es posible para m, se puede suplir la necesidad
de varias maneras. Una es por medio de la Asociacin de Iglesias Evanglicas
de los Ifugao. Los lderes de la asociacin visitan las distintas reas varias
veces al ao. Otra manera es pedir que las agencias misioneras que trabajan
en el rea los incluyan como invitados y/u oradores en los seminarios y
conferencias. Los creyentes ifugao desean relacionarse continuamente con los
hermanos en Cristo que estn fuera de sus lmites territoriales.
Por ltimo me impresion la renovada motivacin espiritual estimulada por
un juego de lminas que yo present a las tres iglesias para ilustrar las
lecciones de los Evangelios y del libro de los Hechos. La introduccin peridica
de material didctico nuevo durante la retirada progresiva puede ser muy til
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
para renovar la motivacin espiritual (como ocurri durante la etapa de posevangelismo). Los materiales nuevos introducidos con el paso del tiempo
pueden jugar un papel esencial en reavivar la fe de los creyentes locales.
Tambin hacen posible atender a las necesidades de la segunda generacin.
Discusin. Quiz lo ms importante para el rol de consejero a distancia es la
necesidad que tiene la agencia de proporcionar nuevas oportunidades de
ministerio que desafen a los miembros experimentados del equipo. Sin
semejante desafo, los veteranos probablemente pasen a las estadsticas de
prdida de personal para las misiones. Cmo deben las agencias utilizar los
dones y habilidades de los plantadores de iglesias veteranos?
Qu
capacitacin especializada deben recibir estos plantadores para mejorar sus
habilidades? Qu se puede hacer para permitir que los veteranos visiten las
iglesias que ellos ayudaron a crecer? Las agencias orientadas hacia la retirada
progresiva deben hacer todo lo posible para retener a sus veteranos
experimentados ofrecindoles ministerios que pongan a prueba sus dones y
habilidades.
Conclusin
Los plantadores de iglesias orientados hacia la retirada progresiva
responsable pasan por cierto nmero de cambios de roles. Estas transiciones
exigen que uno renuncie a su autoridad para permitir que otros maduren en
carcter y habilidades para el ministerio. Tales cambios de roles facilitan el
ciclo de plantacin de iglesias, ya que los lderes locales son exhortados a
madurar bajo el poder del Espritu Santo.
Los plantadores de iglesias deben estar dispuestos a renunciar a sus
ambiciones personales para que los creyentes locales puedan desarrollar su
potencial plenamente.
Sin embargo, estos cambios de roles se pagan caros, como resulta evidente
en mis propias experiencias. Los cambios de roles exigen cortar el cordn
umbilical. Exigen la separacin de los padres de los adolescentes que estn
madurando, para que algn da los dos puedan encontrarse como pares. Es
muy natural que los miembros de los equipos que colaboraron en el nacimiento
de los diversos ministerios deseen seguir controlndolos. Pero esta actitud
inhibe el desarrollo de los recin convertidos. Los plantadores de iglesias
deben estar dispuestos a renunciar a sus ambiciones personales para que los
creyentes locales puedan desarrollar su potencial plenamente. Deben estar
dispuestos a avanzar ms all de la entrada progresiva a la retirada progresiva.
Esto requiere de cierta clase de persona, alguien cuya meta sea retirarse
progresivamente.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
CAPTULO 4
Seleccin de plantadores de iglesias orientados hacia la
retirada progresiva
Guillermo y Nanc (nombres ficticios) se unieron con gusto a un equipo de
plantadores de iglesias, pero al poco tiempo vieron que sus dones y
habilidades no concordaban con sus responsabilidades. Aunque frustrados, se
negaban a abandonar la obra, sintindose obligados a seguir por un
sentimiento personal de culpa. Eran incompetentes, segn el proceso de
seleccin de la agencia misionera? Al transcurrir el tiempo, la frustracin que
experimentaban comenz a contagiar a otras personas del equipo y se cre un
conflicto que no pas desapercibido para la comunidad anfitriona.
Fue entonces que los miembros del equipo se dieron cuenta de cunta
energa gastaban enfocndose en s mismos, y no en la comunidad a la que
haban venido a alcanzar con el evangelio. En lugar de trabajar para lograr la
retirada progresiva, los miembros del equipo desperdiciaron mucho tiempo
tratando de resolver sus propios conflictos. Esta situacin continu durante
varios aos, hasta que finalmente Guillermo y Nancy sintieron que deban dejar
el equipo. Actualmente, la pareja an se siente culpable, creyendo que se
defraudaron a ellos mismos, al equipo, a sus patrocinadores y a las personas a
quienes fueron a alcanzar con el evangelio.
Cul fue la causa del fracaso de Guillermo y Nancy? Fue por falta de
dedicacin? Por no ser capaces de llevarse bien con los dems? o fue, al
menos en parte, por un proceso inadecuado de seleccin? Qu clase de
personas son las mejor capacitadas para la plantacin de iglesias orientada a
la retirada progresiva? Este captulo trata sobre la seleccin de plantadores de
iglesias orientados hacia la retirada progresiva. Al escoger plantadores de
iglesias orientados hacia la retirada progresiva, hay que considerar: la
confusin de roles que puede causar prdida de personal involucrado en las
misiones, el costo de dicha prdida, los mtodos de organizacin para
reducirla, cmo realizar un anlisis de tareas y de los criterios de seleccin de
un plantador de iglesias orientado hacia la retirada progresiva.
Confusin de roles: una causa de prdida de personal involucrado
en las misiones
La retirada progresiva responsable requiere una estrategia de cierre
claramente expresada (captulo 1). Requiere tambin que el plantador de
iglesias pase por varios cambios de roles, a fin de que los creyentes locales
puedan llegar a ser lderes competentes para dirigir sus propias iglesias y
plantar otras (Captulo 2). Para que ste sea siempre el resultado, se necesita
un proceso de seleccin basado en un perfil especfico.
Una deficiencia que notamos en el proceso de seleccin de nuestra agencia
misionera fue la falta de un perfil integral que caracterice a los plantadores de
iglesias tribales o campesinos, orientados hacia la retirada progresiva. Los
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
requisitos que deban cumplir nuestros candidatos se centraban en dos reas:
(1) aptitudes espirituales (1 Ti 3; Tit 1) y (2) participacin actual en el ministerio.
Como resultado, estos dos criterios sirvieron como punto de referencia para la
seleccin de todo el personal, incluyendo a los plantadores de iglesias y a los
colaboradores que los secundan, tales como pilotos, supervisores de
dormitorios, profesores y personal de oficina.
El proceso de seleccin utilizado por nuestra agencia misionera produjo en
efecto una confusin de roles, porque no hubo distincin entre los diferentes
roles para los diversos ministerios. Tambin se pas por alto la cuestin de los
cambios de roles por los que el plantador de iglesias tiene que pasar antes de
que la retirada progresiva pueda realizarse. Como resultado, muchos
plantadores de iglesias interpretaron sus roles como los de un pastor a largo
plazo. Adems, los creyentes locales fueron capacitados para ayudar a los
misioneros a llevar a cabo sus propios objetivos, en vez de asumir la
responsabilidad de la obra por s mismos. Con demasiada frecuencia, los
misioneros supusieron que se necesitaban muchos aos de capacitacin y
experiencia en el ministerio, para que los creyentes locales condujeran sus
iglesias con eficacia, sin considerar que pudieran iniciar nuevas iglesias.
Debido a que los requisitos para ser plantador de iglesias eran
prcticamente idnticos a los requisitos para los colaboradores, stos a
menudo se consideraban capacitados para iniciar iglesias. Este concepto se
reafirmaba en el extranjero, cuando los colaboradores eran designados por sus
lderes de campo para integrar un equipo como plantadores de iglesias (los
equipos se formaban en los campos respectivos). De este modo muchos de los
miembros de los equipos fueron designados de manera inapropiada. Como
Guillermo y Nancy, se desanimaron cuando se dieron cuenta (al igual que sus
compaeros de equipo) de que sus dones y habilidades personales no eran las
necesarias para las tareas que les fueron encomendadas.
Lamentablemente, a pesar de que las agencias misioneras envan obreros
devotos para plantar iglesias transculturales, muchos no estn capacitados de
manera adecuada y el resultado es desastroso para todos los involucrados: el
misionero, la familia, el equipo, la comunidad a la que se va a alcanzar con el
evangelio, las iglesias que apoyan al misionero, la agencia misionera y el pas
que los recibe. Misioneros confundidos preparan su equipaje para regresar,
mientras se preguntan qu fue lo que sali mal. Las familias experimentan una
tremenda tensin. Los equipos tambaleantes tal vez traten de reagruparse.
Mientras tanto, la comunidad forma su propia opinin sobre los misioneros y la
religin que stos representan. Las iglesias patrocinadoras tambin se
preguntan por qu salieron as las cosas. Todo esto puede demorar el proceso
de la retirada progresiva. Pero por qu se produjo el fracaso? Es posible
evitarlo hoy en da? Cmo? Ojal que la agencia misionera comience a
revisar su proceso de seleccin y el pas receptor reconsidere la posicin de la
agencia en el pas.
La manera en que una agencia misionera selecciona a los plantadores de
iglesias reflejar sus valores y prioridades con relacin a la asignacin de
tareas especficas y a la orientacin hacia la retirada progresiva.
Del estudio de caso anterior llegamos a la conclusin de que las cualidades
espirituales y la participacin en el ministerio son caractersticas clave para
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
cualquier plantador de iglesias. Sin embargo, queda mucho por decir en cuanto
a las cualidades especficas requeridas para un plantador de iglesias orientado
hacia la retirada progresiva. Por lo tanto es necesario desarrollar un perfil que
tome en cuenta las tareas especficas de un plantador de iglesias orientado
hacia la retirada progresiva. Apartndose de dicho perfil, fcilmente pueden
surgir conflictos en el equipo. Cuando no se logran las expectativas personales
o del grupo y cuando los roles de evangelista y de pastor se convierten ms
bien en ministerios personales a largo plazo que en ministerios diseados para
facultar a los creyentes locales, inevitablemente se demorar la retirada
progresiva y se demora o anula el desarrollo del cuerpo de Cristo. La manera
en que una agencia misionera selecciona a los plantadores de iglesias reflejar
sus prioridades y valores con relacin a la asignacin de tareas especficas y a
la orientacin hacia la retirada progresiva.
El costo de la prdida de personal involucrado en las misiones
Los estudios demuestran que al enviar personal no capacitado a evangelizar
y plantar iglesias en un contexto transcultural, el resultado es perjudicial para la
extensin del Reino de Dios. Graham (1987) enfatiza el hecho de que la
prdida de personal se produce por lo menos en seis tipos de prdida en
cualquier tipo de plantacin de iglesias:
1. No se alcanzan las almas perdidas.
2. No se inician iglesias.
3. Se pierden ventanas de oportunidad.
4. Los misioneros experimentan un sentimiento de fracaso.
5. Los matrimonios y las familias experimentan tensin.
6. Los recursos son mal administrados.
Estos costos son extremadamente altos. Una buena administracin exige que
sean reducidos al mnimo. Una manera lgica de reducir el ndice de prdida
de personal es enviar a aquellos que no solamente estn bien preparados para
las tareas requeridas, sino tambin dispuestos a asumir los diversos roles que
permiten que los creyentes locales los remplacen. Como la Marina, debemos
buscar y enviar unos pocos buenos hombres y mujeres. Los elementos clave
para reducir la prdida de personal son la calidad y la filosofa, y no meramente
la cantidad y el voluntarismo. Por lo tanto, el perfil de un plantador de iglesias
deber basarse en las tareas requeridas para llevar a cabo la plantacin de una
iglesia, junto con la disposicin a cambiar roles.
Organizacin para reducir la prdida de personal involucrado en las
misiones
Tenemos que reconocer desde un principio que es difcil elaborar una lista
de criterios, debido a las diferentes situaciones de plantacin de iglesias
transculturales, a la demografa y a las caractersticas distintivas de cada
organizacin misionera en particular. Por lo tanto, es aconsejable que cada
agencia enviadora establezca sus propios criterios basados en el pueblo que
se va a alcanzar con el evangelio. El perfil resultante debe convertirse en la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
gua de la agencia para reclutar, seleccionar y capacitar a los candidatos de
acuerdo a los objetivos de la retirada progresiva.
Aunque los criterios de una asociacin misionera para seleccionar
plantadores de iglesias transculturales no estn claramente expresados, esto
no quiere decir que tales criterios no existan. Los candidatos, pastores y
directivos de las agencias misioneras generalmente tienen estas listas, por lo
menos en su mente individual y/o colectiva. Pero para que los criterios
pertinentes no se pasen por alto, los criterios falsos debern ser eliminados y
los mal definidos deben ser bien enfocados. Por lo tanto, es importante que una
agencia misionera produzca un perfil perfeccionado, particularmente si el
resultado esperado es la retirada progresiva.
Cules son los pasos preliminares para lograr una lista de las cualidades
deseadas para los plantadores de iglesias exitosos? En primer lugar, cada
agencia misionera debe tener una declaracin de misin (o visin)
cuidadosamente formulada. Esta declaracin ayudar a identificar los tipos de
trabajos necesarios para alcanzar el propsito estipulado. Por ejemplo, la
declaracin de propsitos de la Misin Nuevas Tribus dice: Alcancemos
nuevas tribus hasta que hayamos alcanzado la ltima. Para lograr esto, hay
que llenar varios puestos de trabajo, por ejemplo, con lingistas, traductores,
plantadores de iglesias y trabajadores comunitarios.
En segundo lugar, una agencia debe determinar las caractersticas y las
cualidades que son necesarias para cada descripcin de trabajo en particular.
Completando estos dos primeros pasos, la agencia puede disminuir el ndice
de prdida entre sus plantadores de iglesias sin dejar de trabajar para lograr su
meta de la retirada progresiva. El grfico 3 ilustra este proceso, desde la
declaracin de visin inicial, hasta la elaboracin de los criterios de seleccin
del personal.
Descripcin de trabajo del
lingista/ traductor
Pueblo al que se va a
alcanzar con el evangelio
Declaracin de visin
Descripcin de trabajo del
plantador de iglesias
Criterios para el lingista /
traductor
Criterios para el
plantador de iglesias
Descripcin de trabajo de
los trabajadores
comunitarios
Criterios para los
trabajadores comunitarios
Grfico 3. Organizacin para reducir la prdida de personal involucrado en las misiones.
Establecer criterios para cada tarea en particular
Cules son los requisitos de ingreso mnimos para quienes aspiran a
plantar una iglesia urbana? Para los que quieren iniciar una iglesia tribal o
campesina? De acuerdo a los propsitos de este libro har un resumido
anlisis de un trabajo realizado teniendo en cuenta grupos tribales y de
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
campesinos. (En qu diferir de lo que Ud. necesita para el pueblo al que
piensa alcanzar con el evangelio?) Este anlisis identificar los tipos y/o grupos
de tareas que tales plantadores de iglesias deben llevar a cabo regularmente.
Al pensar en las actividades necesarias en mi ministerio y compararlas con las
de mis colegas en distintas partes del mundo, pude delimitar las siguientes
tareas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Estudio de la cultura
Estudio del idioma
Trabajo en equipo
Desarrollo de las relaciones mono-culturales y transculturales
Liderazgo mono-cultural y transcultural
Capacitacin mono-cultural y transcultural
Enseanza mono-cultural y transcultural de la Biblia y otros temas
Mediacin en conflictos mono-culturales y transculturales
Vivir, trabajar y viajar en un clima diferente
Desarrollo de planes de estudio contextualizados
Evaluacin de la demografa y viajes de reconocimiento
Diseo, implementacin y evaluacin de estrategias
Mantener informados a los patrocinadores
Alimentacin espiritual del personal y de la familia.
Mediacin entre el gobierno y la sociedad
Ejercicio del ministerio en medio de actividades subversivas
Construccin y/ o supervisin de la construccin o el mantenimiento de
las pistas de aterrizaje y los edificios
18. Suministro de asistencia mdica bsica
19. Capacidad para el cambio continuo de roles
Las tareas mencionadas pueden ser agrupadas en las siguientes categoras
generales: comunicacin, planificacin, direccin, capacitacin, seguimiento,
espiritualidad, supervivencia en un entorno diferente, destrezas y habilidades
vocacionales. Estas categoras generales sugieren un perfil que incluye por lo
menos lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Compromiso con el llamado de Dios
Madurez espiritual
Manejo del hogar/ de la vida de soltero
Madurez psicolgica
Experiencia evangelstica
Experiencia en el discipulado
Conocimientos sobre la poltica internacional
Habilidades de empata contextual
Actitud de siervo en lderes y seguidores
Planificador eficaz de actividades
Flexibilidad y adaptabilidad
Vitalidad fsica
Habilidades mdicas bsicas
Mantenimiento y/o expansin del apoyo financiero
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Una lista de tal extensin (14 criterios!) a menudo intimida a los candidatos,
ya que ninguno cree tener todas estas cualidades admirables, o por lo menos
alcanzar un nivel aceptable. Por lo tanto, las agencias misioneras tienen que
incorporar a los procesos de seleccin tres estrategias para contrarrestar una
descripcin de trabajo que resulta intimidante a saber: (a) utilizar una escala
que clasifique la capacidad de cada individuo conforme a los catorce criterios,
(b) elaborar una clasificacin completa de cada candidato y confrontarla con la
de los otros candidatos, y (c) enfatizar la capacitacin para trabajar en equipo.
Con esta estructura establecida, se puede iniciar el proceso de seleccin. La
mejor manera de evaluar las aptitudes del candidato segn los criterios
estipulados sera observarlo en una obra de plantacin de iglesias durante
varios aos. Por supuesto, el tiempo que esto llevara hace que tal anlisis
resulte imposible. Un modelo opcional y eficaz de seleccin sera realizar la
evaluacin en un contexto ms controlado, es decir, aadir entrevistas y
exmenes psicolgicos, adems de un tiempo prolongado de ejercicios
simulados diseados segn los 14 criterios, al proceso tradicional de seleccin
basado en referencias. Durante cada ejercicio, los candidatos seran
clasificados por un equipo de evaluadores experimentados, segn un sistema
sencillo de cinco puntos (Vera el documento flexible sugerido en el apndice
D). [Graham (1987) presenta un resumen conciso de un Centro de Evaluacin
para Plantadores de Iglesias.]
La segunda estrategia requiere que los evaluadores elaboren una
clasificacin general de cada candidato con relacin a los dems candidatos. Al
final de la evaluacin, cada evaluador recibe una copia de los promedios
determinados por los dems evaluadores. Llegan entonces a un acuerdo en
cuanto a la clasificacin final de las habilidades previstas de cada candidato
como plantador de iglesias, utilizando un formulario prescrito que cubre entre
10 y 12 reas especficas.
En el captulo cuatro se desarrolla la tercera estrategia: El tema de trabajar
en equipo.
Definicin de los criterios
Los 14 criterios mencionados anteriormente se convierten en modelos de
compromiso y aptitud al evaluar a los potenciales plantadores de iglesias
tribales y campesinas, y al determinar cun eficaces resultarn estos
candidatos para lograr el objetivo de la retirada progresiva. Ahora
examinaremos cada uno de estos criterios en mayor detalle. Cmo deben
adaptarse para la plantacin de iglesias urbanas entre los individuos de clase
alta?, de clase media?, de clase baja?, entre diferentes grupos tnicos?
Madurez espiritual: Nos referimos de esta manera a la confianza firme que el
candidato deposita en un Dios soberano que est activo en su propia vida y en
el mundo, adems del reconocimiento de su propia condicin humana y su
necesidad de un poder Sobrenatural. Esta caracterstica genera la motivacin
para la constancia en el estudio bblico y en la oracin, y para la confianza en el
poder del Espritu Santo, a fin de que ese poder demuestre el fruto del Espritu.
Esas personas poseen las cualidades de carcter presentadas en 1 Ti. 3 y Tit.
1. El gozo del Seor es su fortaleza diaria; y temen a Dios. Hacen todo lo que
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
pueden, incluyendo el renunciar a los puestos pblicos, si con esto ayudan a
otros en su desarrollo espiritual.
Demuestra el candidato ansiedad?
Qu principios bblicos se evidencian en su comportamiento?
Qu frutos del Espritu ha observado usted en la persona? Cules han
observado otras personas?
Confa el candidato en la intervencin de Dios en su vida?
Cmo reacciona ante su propio pecado?
Es agradecido?
Hay evidencias de que el candidato est dispuesto a estimular a otros a
asumir roles de ministerio para que desarrollen sus dones y habilidades
para el mismo?
Compromiso con el llamado de Dios: Con tal compromiso, los candidatos
saben sin lugar a dudas que Dios los ha llamado a alcanzar a los pecadores
para Cristo. Con este objetivo establecen su rumbo y no permiten que nada les
impida lograr su meta. Sus aspiraciones personales quedan en segundo lugar
ante lo que creen que Dios quiere de ellos. Se informan sobre la comunidad a
la que van a alcanzar con el evangelio, establecen relaciones, realizan los
estudios apropiados, oran por la comunidad y por los misioneros que all
trabajan. Tambin buscan contactarse con otros creyentes comprometidos y
tratan de aprender de ellos. Si los candidatos estn casados, sus cnyuges
comparten la misma conviccin.
Demuestra ansiedad el candidato en cuanto a su llamado? La
demuestra su cnyuge?
En qu ministerios o preparacin ha participado, que indiquen que hay
un avance hacia la meta? Piensa en funcin de futuro?
Qu impedira que el candidato cumpliera con su llamado?
Confirman otros el llamado del candidato?
Quin es su modelo espiritual? Por qu?
Buen manejo de la vida de hogar y la soltera: La familia del candidato
constituye un ejemplo de la obra de Dios en las relaciones ntimas. El esposo
demuestra siempre su amor por su esposa, como lo hace la esposa por su
marido. La pareja procura mantener una relacin sexual satisfactoria. Se dan
nimos al uno al otro para utilizar sus dones, aunque esto requiera que uno de
ellos ceda ante el otro. Los padres disciplinan a sus hijos por medio del amor y
la correccin, pero no impiden su desarrollo sobreprotegindolos. Los hijos
respetan a sus padres. A las personas les agrada visitarlos porque en hogares
reflejan los principios bblicos.
Los solteros consideran su estado como parte del plan soberano de Dios
para sus vidas que les permite dedicar todo su tiempo al ministerio. Su deseo
de tener un compaero/a no determina sus actividades diarias. Controlan los
deseos sexuales con la ayuda del Espritu Santo y quizs un consejero de
confianza. Se dedican al crecimiento y al desarrollo de los dems. Demuestran
el fruto del Espritu Santo.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Cmo muestra el esposo respeto por su esposa? La anima en su
crecimiento espiritual, emocional e intelectual?
Cmo muestra la esposa respeto por su marido?
Hay evidencias de que los hijos temen a sus padres?
Impiden los padres el desarrollo de sus hijos sobreprotegindolos?
Qu frutos del Espritu Santo se manifiestan en la vida del candidato?
Se sienten ambos cnyuges satisfechos en su relacin sexual?
Por qu le gusta a la gente visitar a la familia del candidato? Por qu
no?
Cmo vive el candidato soltero su estado de soltera?
Percibe el soltero la soberana de Dios en su estado presente?
Cmo logra la persona soltera satisfaccin en el crecimiento y el
desarrollo de los dems?
Mantiene el soltero una relacin con un mentor ante quien es
responsable sobre aspectos de su soltera?
Madurez psicolgica: Las personas psicolgicamente maduras reconocen
que son seres nicos; Dios hizo a cada uno con un propsito especial. Por lo
tanto, estos candidatos utilizan al mximo los dones y habilidades que Dios les
dio para la extensin del reino de Dios, y le agradecen el privilegio de trabajar
para l. Reconocen sus debilidades y tratan de superarlas ayudados por el
poder del Espritu Santo. Al mismo tiempo, se resisten a ser controlados por
sus debilidades y a vivir en el pasado. Reconocen quines son ante Dios y su
nivel de ansiedad es siempre estable. No slo toleran el comportamiento de
los dems, sino que hacen todo lo que est a su alcance para ayudarlos en su
desarrollo psicolgico, es decir, el crecimiento de los dems los estimula.
Se enfoca el candidato en el pasado?
Cmo maneja las actividades en grupo?
Es tolerante con los dems? Se desempea como jugador de un
equipo?
Anima a los dems a crecer psicolgicamente? Siente celos ante el
crecimiento de los dems? Se alegra?
Est dispuesto a recibir instruccin? Est a la defensiva? Es racista?
Es la competitividad necesaria para su autoestima?
Experimenta cambios extremos en su estado de nimo?
Manifiesta una equilibrada confianza en s mismo?
Se arriesga prudentemente?
Experiencia evangelstica: Los candidatos buscan vidamente la ocasin
para dar testimonio de Cristo por medio de su modo de vivir y sus palabras.
Constantemente oran pidiendo oportunidades para dar testimonio y tambin
oran por aquellos ante quienes testifican. Comprenden la condicin de pecado
natural ante Dios y el remedio del evangelio, y dedican tiempo al estudio de las
grandes religiones y los sectas del mundo. Pueden determinar el conocimiento
que una persona tiene del evangelio y guiarla hacia Cristo usando principios
bblicos apropiados e ilustraciones que cautiven su atencin. Estos candidatos
son personas agradables e influyentes, logran alcanzar a la gente con el
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
evangelio y capacitan a otros con fuerza y conviccin para que hagan lo
mismo.
Cmo define el candidato al evangelio?
Hay evidencia de que ora pidiendo oportunidades para dar testimonio
del evangelio?
Es flexible en su metodologa de evangelizacin?
Si ya ha dado testimonio del evangelio ante personas de otra cultura,
qu problemas se presentaron?
Le gusta a la gente hablar con el candidato?
Cunto sabe de las grandes religiones del mundo? de las sectas?
Posee antecedentes comprobables en la evangelizacin? En haber
alcanzado a personas para Cristo?
Ha participado en un trabajo evangelstico de equipo? Cmo vivi esta
experiencia?
Ha capacitado exitosamente a otros para evangelizar?
Experiencia en el discipulado: Esta experiencia implica el deseo de ver a
otros crecer en la fe cristiana. Los candidatos comprenden los pasos
necesarios para guiar a los nuevos creyentes desde la infancia y a travs de la
adolescencia hasta la madurez. Piden a Dios la oportunidad de tener individuos
y /o grupos como discpulos. Adems, manifiestan solicitud y compasin junto
con la prctica de la disciplina en amor. Demuestran un amor firme. Adaptan su
enfoque a las necesidades de sus discpulos. Sus habilidades en el discipulado
dan evidencia de haber ayudado a otros a madurar en su fe cristiana y de
haber capacitado a otros con resultados positivos. Se desempean como
jugadores de un equipo y estn dispuestos a ceder su rol para que otros
puedan madurar.
Quines son los discpulos del candidato?
Quines lo buscan para recibir consejo espiritual? nimo?
Es apto para discernir las necesidades espirituales de los dems?
Qu hace para mejorar sus habilidades en el discipulado? Ha estado
discipulando por medio del trabajo en equipo? Cmo vivi esta
experiencia?
Reprende a sus discpulos cuando es necesario?
Hay antecedentes de personas cuya fe haya crecido como resultado de
los esfuerzos del candidato? De discpulos que a su vez hayan tenido
discpulos?
Conocimiento de poltica internacional: Los candidatos son conscientes de
los efectos de las principales ideologas polticas en el mundo. Han investigado,
desde una perspectiva bblica, el valor del Capitalismo, el Marxismo y la
Teologa de la Liberacin. Son capaces de identificar los puntos fuertes y
dbiles de cada ideologa. Adems, han analizado su propia adaptacin a los
valores capitalistas, son conscientes de los valores latentes dentro de los
modelos que se proponen implementar en un ambiente transcultural, y son
capaces de hacer los ajustes necesarios. Reconocen que los residentes locales
desean verdaderamente controlar su propio destino y estn dispuestos a
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
trabajar para que esto se haga realidad. Su objetivo es interpretar
inteligentemente la poltica internacional.
Cundo vot el candidato por ltima vez?
Cmo reacciona ante la crtica del Capitalismo? del Marxismo? de la
Teologa de la Liberacin?
Puede enunciar los puntos fuertes y los puntos dbiles del Capitalismo?,
del Marxismo?, de la Teologa de la Liberacin?, del
deconstruccionismo?, del postmodernismo?
Es consciente de la estructura de clases sociales en relacin con las
diversas ideologas?
Est dispuesto a capacitar a los creyentes locales para que ellos puedan
dirigir a las iglesias? Se desempea como jugador de un equipo?
Hay evidencia de valores capitalistas que el candidato no haya
sometidos a crtica (desde una perspectiva bblica)?
Cmo se mantiene al da el candidato en cuanto a los asuntos polticos?
Habilidades de empata contextual: Los candidatos adecuados no solamente
se comunican con los dems o los guan eficazmente en su propio contexto,
sino que tambin buscan oportunidades mejorar sus habilidades en un nuevo
contexto, con la misma eficacia. Demuestran igual inters en aprender otros
idiomas y conocer otras culturas. Reconocen el valor del aprendizaje, de la
enseanza y de los estilos de liderazgo y tipo de seguidores, dentro y fuera de
su propia cultura, y hacen los ajustes necesarios. En vez de juzgar las
diferencias, tratan de aprender de ellas, procurando imitar a Cristo. Sus vidas
motivan a otros a imitarlos, sin importar el contexto tnico, porque han logrado
avanzar de la adaptacin externa a la empata e identificacin interna. El estilo
de vida no afecta su ministerio.
Ha enseado el candidato eficazmente a los nios?
Ha enseado eficazmente a los adultos?
Demuestra deseos de aprender otros idiomas y culturas? Hay
evidencia de discernimiento cultural?
Si ha trabajado con personas de una cultura diferente, qu problemas
surgieron? Cmo se manejaron?
Es consciente de su preferencia en cuanto a estilos de aprendizaje,
enseanza, liderazgo y tipo de seguidores? Est dispuesto a adaptarlos a
las circunstancias?
Cuando est en un grupo, escucha respetuosamente a los dems?,
presta atencin a la comunicacin no verbal?
Sirve de ejemplo de la encarnacin de Jesucristo en su metodologa?
Evidencia el candidato falta de moderacin en su estilo de vida?
Actitud de siervo en lderes y seguidores: Las capacidades de liderazgo y
discipulado se consideran como dones del Espritu Santo y se usan para servir
al cuerpo de Cristo, no en beneficio de aspiraciones personales; lderes y
seguidores se consideran siervos de Jesucristo. Han logrado un profundo
conocimiento prctico de la Biblia, pueden percibir las necesidades de la gente,
encontrar soluciones y resolver conflictos. Estas personas desafan a otros a
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
desarrollar sus propias habilidades al delegarles voluntariamente diversas
responsabilidades; inspiran una visin. Como jugadores en un equipo,
intercambian roles voluntariamente (los lderes se convierten en seguidores)
para que otros puedan ser los que guen. Son ejemplos de un modo de vivir
disciplinado y una fe activa y cumplen los requisitos de 1 Ti. 3 y Tit. 1. Las
personas los siguen voluntariamente.
Tiene el candidato un mentor? Est dispuesto a ser seguidor?
Llegan sus preguntas al fondo del asunto?
Busca la gente al candidato para pedirle consejos espirituales o
prcticos? Usted lo hara?
Toma la iniciativa en situaciones que demandan liderazgo?
Cmo maneja la competencia? Se desempea como jugador de un
equipo?
Delega responsabilidades voluntariamente?
Cmo maneja los conflictos? Escucha a los dems?
Administra eficazmente los recursos personales?
Demuestra el candidato una avidez insaciable por aprender de los
dems?
Hay evidencia suficiente de que el candidato est dispuesto a cambiar
de roles para que otros puedan crecer?
Planificador eficaz de actividades: Los candidatos adecuados tienen la
capacidad de formular planes orientados hacia una meta y pueden llevarlos a
cabo con xito. Pueden integrar diversos programas y abarcar el cuadro
general, pero al mismo tiempo son capaces de analizar y articular varios
componentes, establecer metas y evaluar tanto el proceso como la eficacia
general del plan propuesto. Adems, son hbiles para organizar ideas y los
dems los consultan en cuanto a su implementacin paso a paso. Tambin
pueden capacitar a otros para formular los planes y llevarlos a cabo.
Tiende el candidato a dejarse enredar por los detalles?
Puede establecer metas a largo y a corto plazo?
Hay antecedentes de planes de accin que hayan resultado exitosos?
Buscan otros su ayuda para formular planes de accin? Usted lo hara?
Busca el candidato activamente a otros y los capacita para que se
conviertan en planificadores eficaces?
Flexibilidad y adaptabilidad: Los candidatos exitosos demuestran tolerancia
ante la ambigedad. Por ejemplo: citas que no se realizaron, problemas
mecnicos en la autopista, falta de instrucciones precisas, visitas inesperadas,
alguien que se le adelant en la cola del almacn, cambios de domicilio a otros
estados, falta de organizacin y personalidades diferentes; todo se acepta mas
bien como un desafo para crecer que como causa de irritacin. Estas personas
se caracterizan por su paciencia, flexibilidad y adaptabilidad. Se ren de sus
propias equivocaciones y toleran los errores de los dems. Consideran los
cambios necesarios de roles como oportunidades para fortalecer los dones y
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
habilidades de los dems. Con este propsito, dan voluntariamente de s
mismos al trabajar con los dems.
Muestra el candidato facilidad para recuperarse ante la adversidad?
Hay evidencia de que sea socialmente mvil? Lo es tambin su
cnyuge?
Exige el candidato la perfeccin?, de s mismo?, de los dems?
Cmo ha manejado el candidato la separacin de sus parientes?, el
cnyuge?
Qu opina de los grupos tnicos?, del trabajo en equipo?, est su
cnyuge de acuerdo?
Se preocupan el candidato y su cnyuge excesivamente por la higiene?,
la puntualidad?, las preferencias en cuanto a los alimentos?, la
privacidad?, el orden?
Est el candidato dispuesto a renunciar a sus derechos para que otros
puedan ser alcanzadas con el evangelio?
Busca cambios de roles personales para que otros puedan crecer?
Sabe delegar responsabilidades? Se desempea como jugador de un
equipo?
Vitalidad fsica: Los candidatos adecuados gozan de buena salud y se
mantienen en buen estado fsico haciendo ejercicio con regularidad, durmiendo
adecuadamente y llevando una dieta apropiada. Conscientes del lmite de
resistencia de su cuerpo, se toman vacaciones y descansos necesarios. Se
preocupan por su apariencia y condiciones fsicas. El hecho de saber delegar
responsabilidades les ayuda a no abusar de su cuerpo al extremo del
agotamiento innecesario.
Demuestra disciplina la apariencia fsica del candidato?
Tiene el candidato impedimentos fsicas que pudieran descalificarlo?
Con qu frecuencia se enferma?
Sigue un programa personal de ejercicio?
Cundo se tom vacaciones por ltima vez? Por cunto tiempo?
Est habituado a llevar una dieta balanceada?
Delega responsabilidades cuando hay muchas tareas a realizar?
Ha sufrido agotamiento? En qu circunstancias?
El perfil resultante debe convertirse en la gua de la agencia para reclutar, seleccionar y capacitar a los candidatos a la luz de los
objetivos de la retirada progresiva.
Habilidades mdicas bsicas: El candidato posee un conocimiento prctico
de primeros auxilios y medicina tropical (si fuera necesario) y es capaz de
asistir a las tribus y a los campesinos con medicina preventiva. Al igual que
Cristo supli las necesidades fsicas de la gente, as el misionero est motivado
para suplir las necesidades fsicas de los miembros de la comunidad, haciendo
uso de sus propias habilidades o ayudado por otras personas. El candidato
deber tambin estar dispuesto a ensear los primeros auxilios a fin de que los
miembros de la comunidad puedan contribuir para transformar su propio
entorno.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Cmo se ha preparado el candidato en el rea de la medicina?
Puede aplicar primeros auxilios?
Cmo est preparndose en el rea de la medicina tropical?
Es capaz de transferir sus conocimientos de medicina a otras personas?
Mantenimiento y expansin del apoyo financiero: Los misioneros acuden al
Seor para orar y para que les provea un equipo de apoyo en oracin y
patrocinadores financieros. Al formar el equipo, los miembros preparan un
conjunto de materiales escritos para presentarse y hacer conocer el proyecto
de plantacin de iglesias a posibles patrocinadores. Luego establecen contacto
con sus familias, amigos y contribuyentes interesados para comunicarles la
visin de su ministerio futuro y solicitarles que se asocien en la oracin y las
finanzas. Los candidatos deben mantener una comunicacin permanente con
quienes los apoyan utilizando todos los medios posibles, y al mismo
esforzndose tiempo para extender su red, a fin de compensar los efectos de la
inflacin. Confan en que Dios suplir todas sus necesidades y desafan a otros
a que crean lo mismo.
Tiene el candidato un plan para ubicar patrocinadores? Lo est
preparando?
Demuestra la persona confianza en que Dios suplir sus necesidades
diarias?
Acepta vivir por fe? Qu piensa su cnyuge?
Cmo supera el temor a pedir apoyo financiero a otros?
Hay otras personas que crecen en la fe gracias al ejemplo del
candidato?
Dieron resultado los esfuerzos del equipo por promover la oracin y
aumentar la cantidad de patrocinadores financieros?
La aplicacin de los criterios
Desde 1983, los asociados del Centro para la Organizacin y el Desarrollo
del Ministerio (Center for Organizaitional and Ministry Development) han
realizado ms de 125 Seminarios de Evaluacin de la Plantacin de Iglesias.
Se evaluaron ms de 2.500 candidatos. Aproximadamente el 66 por ciento
fueron recomendados principalmente para la plantacin de iglesias en zonas
urbanas. La investigacin realizada con relacin a estos plantadores de iglesias
revela una correlacin entre este mtodo de seleccin y el xito en la
plantacin de iglesias con liderazgo local.
Conclusin
Si las agencias misioneras establecen metas para que su personal logre la
retirada progresiva, deben primero reclutar y seleccionar candidatos capaces
para esa tarea. Para esto, tendrn que hacer un anlisis de tareas e identificar
los criterios especficamente relacionados con el trabajo a realizar. Entre otras
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
cosas, esto incluir la disposicin para ser parte de un equipo cuya finalidad es
desarrollar equipos locales que asuman las responsabilidades de la obra.
La adopcin de esta filosofa de reclutamiento y seleccin ayudar a la
agencia misionera a tener la certeza de que los candidatos aprobados poseen
las cualidades necesarias para cumplir con la tarea e instituir la retirada
progresiva. Eliminar la tentacin de colocar personal no calificado (como
Guillermo y Nancy) en una obra de plantacin de iglesias. El sentimiento de
culpa y la frustracin se pueden evitar seleccionando personas que no se dejen
intimidar ante los cambios de roles que se les exigen. Naturalmente, la manera
en que una agencia misionera maneje el proceso de reclutamiento y seleccin
jugar un papel importante en las posibilidades de logro de la retirada
progresiva.
Las catorce caractersticas del perfil de un plantador de iglesias ideal pueden
parecer extremas y poco realistas. Tenemos que reconocer que son idealistas,
pero no se d por vencido todava en cuanto a ser un plantador de iglesias.
Reconozca que pocas personas, y tal vez ninguna, estar dotada de todas las
cualidades mencionadas. Tambin hay que entender que hay varios niveles de
logro para cada criterio y que se requiere que un equipo alcance un nivel
mnimo en todos los criterios.
Estos temores no deben impedir que las agencias misioneras elaboren tal
perfil ideal en su pas de origen, ni que los plantadores de iglesias lo
desarrollen con los residentes locales. Si hay que pasar la posta a plantadores
de iglesias locales, debe ser entregada a personas calificadas. Cul debera
ser el perfil del plantador de iglesias locales? Cmo diferira la evaluacin en
un entorno transcultural? Porque si no se fijan metas y criterios elevados, rara
vez se logra algo significativo.
El perfil del plantador de iglesias tambin destaca la necesidad de formar un
equipo que posea todas estas cualidades a un nivel mnimo.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
PARTE 2
La Pre-entrada
El afn sin conocimiento no vale nada...... Pon en manos del Seor todas tus
obras, y tus proyectos se cumplirn. .... Exploren todo el pas y triganme una
descripcin escrita..... Escribe la visin, y haz que resalte claramente en las
tablillas, para que pueda leerse de corrido.
(Prov. 19:2, 16:3; Jos. 18:8; Hab. 2:2)
CAPTULO 5
La formacin de un equipo orientado hacia la retirada
progresiva
A fin de lograr la plantacin de iglesias que faculte a los creyentes locales en forma
responsable, por lo general es necesario algo ms que meros esfuerzos individuales; se
requiere de un equipo de hombres y mujeres capacitados para tal fin.
Desafortunadamente, durante mi tiempo de preparacin me brindaron pocas
oportunidades para trabajar en equipo. Es decir, no nos exigan que participramos en
una obra de plantacin de iglesias, ni que elaborramos las estrategias para la plantacin
de iglesias en forma conjunta. Slo deducamos que se supona que los aspectos de
socializacin de nuestra capacitacin, adems de la enseanza terica especfica sobre la
plantacin de iglesias, automticamente produciran equipos unificados. Esta
combinacin pareca ser todo lo necesario para facultar a los creyentes locales a fin de
que asuman el liderazgo y con el tiempo, puedan iniciar nuevas iglesias. Sin embargo,
lamentablemente, la experiencia nos ha demostrado lo contrario.
Para ser justos, tenemos que admitir que el nfasis en la resolucin de conflictos
(segn los procedimientos bosquejados en Mateo 18) s ayud a preservar la longevidad
del equipo una vez formado. Sin embargo, se prest suficiente atencin a todos los
aspectos necesarios para la formacin o disolucin de un equipo. Por ejemplo, no nos
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
alertaron sobre: (1) la secuencia de etapas por las cuales los miembros del equipo
llegan a ser colaboradores eficaces; (2) los cambios en el estilo de liderazgo en las
distintas fases; (3) el impacto de las diferentes personalidades en el equipo; (4) la
sabidura necesaria para elaborar estrategias y descripciones de trabajo (para los lderes
del equipo y los participantes clave); y (5) cmo disolver un equipo.
Adems, cuando llegu al pas anfitrin, pronto percib de la tremenda
presin interna bajo la que trabajaban los equipo de plantacin de iglesias,
tanto extranjeros como residentes locales, los traductores y los que se
dedicaban al trabajo comunitario. Para algunos, esta excesiva presin se
convirti en desnimo y los impuls a renunciar y regresar a su pas de origen.
Cmo se explica esto? Podra deberse en parte al hecho de que muy
pocos tenan experiencia previa de trabajo en equipo, sin mencionar lo
relacionado a la plantacin de iglesias? Estaban los compromisos personales
reemplazando a los planes del equipo (ms por ignorancia que por malas
intenciones)? Qu percepcin tienen los creyentes locales de esta situacin?
La formacin de un equipo orientado hacia la retirada progresiva y compuesto por de
personas capacitadas requiere, como mnimo, de la consideracin de los siguientes
factores: los cimientos y precedentes para la formacin de equipos, los puntos fuertes y
dbiles del concepto de un equipo, la definicin de un equipo y el proceso por el cual
los equipos eficaces producen iglesias locales capaces de multiplicarse como nuevas
comunidades de fe.
Fundamentos y precedentes para la formacin de equipos
Desde un comienzo, vemos el concepto de equipo que existe en la Trinidad,
donde el Padre, el Hijo y el Espritu Santo no solamente hacen importantes
contribuciones individuales, sino que tambin trabajan juntos como equipo para
lograr un objetivo comn.
En el Antiguo Testamento, Nehemas es un excelente ejemplo de un formador de
equipos. Luego de haber inspeccionado personalmente la destruccin de los muros de
Jerusaln, seleccion un pequeo grupo de hombres para evaluar la situacin.
Nehemas asumi entonces un liderazgo firme cuando desafi a este pequeo grupo de
hombres, quienes constituan un equipo motivado, a quitar el agravio de Israel por
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
medio de la reconstruccin de los muros de la ciudad. Evidentemente, el grupo acept
el reto, ya que respondieron: Manos a la obra! (Neh. 2:18). Como resultado, los
muros fueron restaurados en slo cincuenta y dos das!
Posteriormente, Jess encomend su plan para alcanzar al mundo perdido en manos
de un equipo de doce miembros elegidos por l, cada uno con sus personalidades y
trasfondos muy diferentes. Sabemos que un miembro del equipo fracas, y se nos
informa que existieron conflictos entre otros de ellos. Sin embargo, todos fueron
llamados por Jess para trabajar juntos para lograr un objetivo comn. El relato de
Marcos dice que l los envi de dos en dos (6:7).
Es interesante notar que el enfoque de trabajo en equipo del Seor Jess
continu utilizndose en el libro de Los Hechos. Murphy (1976, pg. 113) ha
identificado once de los equipos ms destacados:
Bernab - Saulo - Marcos (13: 4-13)
Pablo - Bernab y sus compaeros (13:13 15:12)
Pablo - Bernab - Judas -Silas (15: 22-34)
Pablo - Silas (15:40 y siguientes)
Bernab - Marcos (15: 37-39 )
Pablo - Silas - Timoteo (16:1-9)
Pablo - Silas - Timoteo - Lucas (16:10 y siguientes)
Pablo - Silas - Timoteo - Lucas -Aquila - Priscila (18:2-23)
Pablo - Silas - Timoteo - Lucas - Aquila - Priscila - Apolos (18:24-29)
Pablo - Silas - Timoteo - Lucas - Erasto - Gayo - Aristarco (19)
Pablo - Silas - Timoteo - Lucas - Spater - Aristarco - Segundo - Gayo - Tquico
- Trfimo (20:4)
Un anlisis de estos equipos nos proporciona mucha informacin importante. En
primer lugar, aprendemos que no todos los equipos formados resultaron exitosos. Por
ejemplo, el equipo de Pablo y Bernab se separ debido a diferencias de opinin, no
obstante ninguno de ellos abandon su carrera de ministerio. Segundo, si bien la
experiencia previa de cada miembro del equipo era muy variada, cada equipo tena al
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
menos un lder veterano. Por ltimo, los equipos exitosos pueden estar compuestos por
miembros de distintas nacionalidades (Hch. 20:4).
Puntos fuertes y dbiles del trabajo en equipo
En los ltimos aos, el concepto del trabajo en equipo ha adquirido popularidad. Las
agencias misioneras tambin prefieren este enfoque de trabajo en equipo, ya que creen
que puede ser la mejor manera de llevar el mensaje de Cristo al mundo perdido.
Aquellos que defienden el concepto de equipos se basan en posibilidades matemticas
potenciales, donde dos ms dos puede ser siete (Lev. 26:8; Ec. 4:9-12). Sin embargo,
otros argumentan que dos ms dos puede ser uno.
Por lo tanto, el enfoque de trabajo en equipo no debe ser percibido como una
panacea, ya que tiene tanto puntos dbiles como puntos fuertes. En realidad, las posibles
desventajas pueden surgir de las mismas ventajas. Por ejemplo, aunque el sentimiento
de soledad puede disminuir por medio de las relaciones en el equipo, las posibilidades
de friccin entre los miembros aumentarn. Para algunos, el trabajo en equipo puede
ayudar a lograr un ministerio equilibrado pero, al mismo tiempo, puede acarrear
desacuerdos sobre las prioridades. (Vase la tabla 3 en la que figura una lista de
tensiones del trabajo en equipo).
Definicin de un equipo orientado hacia la retirada progresiva
Partiendo de la definicin de Francis y Young (1979), propongo la siguiente
definicin de un equipo orientado hacia la retirada progresiva: Es un grupo de
personas enrgicas comprometidas con Dios que se esmeran en mantener la
unidad del equipo, al mismo tiempo que logran un objetivo comn, y adems
disfrutan de sus relaciones de trabajo e intentan alcanzar solamente resultados
de calidad.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Tabla 3 : Puntos fuertes y dbiles del enfoque de trabajo en equipo
Puntos fuertes
1. Disminuye la soledad.
2. Proporciona un equilibrio en el
ministerio.
3. Provee continuidad en el
ministerio.
4. Incluye a varias generaciones.
5. Provee proteccin y consuelo.
6. Proporciona fuerza colectiva.
7. Permite tomar decisiones de
calidad.
8. Cuenta con objetivos estipulados.
Puntos dbiles
1. Aumenta la friccin.
2. Produce desacuerdo en cuanto a
las prioridades.
3. Crea dependencia.
4. Presenta un potencial para los
conflictos y el estatus social.
5. Genera ensimismamiento del
grupo.
6. Impide la iniciativa individual.
7. Genera crculos exclusivos de
poder.
8. Conduce a la inflexibilidad.
Es posible que existan otros componentes en la definicin de equipo, pero
en sta, son cuatro los que se destacan:
1. Un grupo enrgico comprometido con Dios.
2. Un grupo que se esmera en mantener la unidad del equipo al mismo tiempo
que logra un objetivo comn.
3. Un grupo que disfruta de las relaciones de trabajo.
4. Un grupo que tiene como meta lograr resultados de buena calidad.
Estos cuatro componentes son aplicables a los equipos de misioneros que
inician iglesias en distintas partes del mundo. El primer componente requiere
de un grupo de personas orientadas hacia la accin, fsicamente saludables, y
que gocen de lograr cosas para y por medio del Seor. Por medio de la
sinergia procuran facilitar una retirada progresiva responsable. Para lograr esto,
los miembros del equipo tienen que reconocer, desde el comienzo, que su
trabajo terminar en algn momento.
Tal vez la clave para llevar a la prctica el objetivo de la retirada progresiva es la
combinacin de estos componentes: el compromiso para con Dios, para con los
compaeros de equipo y para con el trabajo. El compromiso con Dios es el ancla que los
sostendr firmes en medio de las inevitables tempestades. El compromiso con el equipo
implica una disposicin a reconocer, respetar y disfrutar de la diversidad de
personalidades, como as tambin de la variedad de habilidades y dones espirituales que
cada miembro contribuye al equipo (Ro. 14:19). El compromiso con la tarea demuestra
una disposicin a continuar con el trabajo hasta completarlo.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
El ltimo componente refleja el profesionalismo. Como miembros responsables de
un equipo, procuran alcanzar resultados de buena calidad a nivel profesional. Cada
miembro se siente responsable ante sus compaeros, negndose a tolerar el
comportamiento ocioso o resultados inacabados. En otras palabras, existe una
preocupacin mutua por la fidelidad y la responsabilidad ante los dems (1 Co. 4:2; 1 P
4:10).
En resumen, un equipo responsable de plantadores de iglesias orientados
hacia la retirada progresiva reconoce que su misin es lograr ciertos objetivos,
para luego seguir adelante con otras tareas. Para lograr esta finalidad, los
miembros del equipo se comprometen con Dios, con el equipo y con la tarea.
Ms especficamente, desde el comienzo establecen una serie de objetivos;
juntos los modifican segn se requiera; se unen con el fin de hacer un esfuerzo
profesional para alcanzarlos con rapidez y eficacia; dedican las energas
necesarias a mantener buenas relaciones personales entre los miembros del
equipo; celebran en grupo los logros de calidad del equipo; y finalmente forman
equipos sucesores de creyentes locales para duplicar la plantacin eficaz de
iglesias.
La formacin de un equipo orientado hacia la retirada progresiva
Qu tipo de personas debe integrar los equipos orientados hacia la retirada
progresiva?
En realidad, estos equipos necesitan individuos con una
mentalidad especial que estn dispuestos a ceder su propia rea de ministerio
a sus hermanos locales. No obstante, el entregar el ministerio personal a otro
puede representar una amenaza. Por un lado, puede resultar en una situacin
desfavorable cuando los miembros del equipo se aferran tenazmente a su
poder ya que esto no permite el crecimiento de los creyentes locales, lo cual a
su vez impide la retirada progresiva. Por otro lado, esta situacin puede
resultar ventajosa si los miembros del equipo comparten su poder con agrado,
ya que compartir el poder a menudo lo multiplica. En esta ltima instancia,
pueden surgir lderes capaces de realizar la tarea de iniciacin de iglesias entre
los creyentes locales, lo cual proporciona libertad al equipo original de
plantacin de iglesias para dirigir sus esfuerzos hacia otro lugar.
Por lo tanto, los lderes de los equipos deben buscar personas que puedan
ver el ministerio desde una perspectiva a largo plazo, no solamente de alcance
inmediato. Buscarn a aquellos individual que demuestre ser flexibles, que
tengan disposicin tanto para seguir como para guiar a otros, y que posean una
adecuada autoestima que les permita facultar a otros sin sentirse amenazados.
Por ltimo, procurarn encontrar personas que disfruten ayudando a otros en
su crecimiento.
La buena coordinacin tambin es importante para formar un equipo de
plantacin de iglesias responsable orientado hacia la retirada progresiva. Es
aconsejable que el equipo sea formado antes de salir de su pas de origen con
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
el propsito de iniciar iglesias transculturales.4 Debido a las muchas
posibilidades que existen hoy en da para ministrar entre grupos tnicos tanto
en los Estados Unidos como en Canad, es posible evaluar aqu la habilidad
del candidato para trabajar en un equipo de este tipo en un contexto
transcultural, antes de que la persona vaya a un pas extranjero.
En circunstancias ideales, cada candidato debera tener alguna experiencia previa de
trabajo en equipo para la plantacin de iglesias transculturales. Este requisito permitira
a la agencia misionera evaluar, antes de enviar a los candidatos a la obra, ciertas
cualidades importantes, en especial las siguientes: (1) la habilidad de trabajar como
integrante de un equipo, (2) la habilidad de identificarse con personas de distintos
trasfondos culturales y (3) la habilidad de facultar a otros de manera responsable. Las
agencias misioneras que pueden enviar al extranjero equipos compuestos por personas
que poseen experiencia previa en proyectos que implican trabajo en equipo, sin duda
estarn mejor equipadas para trabajar con los creyentes del pas anfitrin y asumir la
misin de iniciar una iglesia en otra cultura.
La experiencia adquirida antes de ir al campo misionero beneficiar tanto al
equipo como a la agencia misionera. Como miembros de un equipo, los
obreros llegarn a conocerse por medio del trabajo, el entretenimiento y el
ministerio - todo en un ambiente comn (o al menos familiar) en cual pueden
compartir las expectativas personales y las del equipo (por ejemplo, la doctrina,
la metodologa, la crianza de los nios). Los siguientes instrumentos de
evaluacin ayudan a los miembros del equipo a comprenderse cada uno a s
mismo y ente ellos: El Sistema de Perfil Personal (preferencias en cuanto al
estilo de trabajo), El Sistema 4MAT (preferencias en cuanto al estilo de
aprendizaje), y el Perfil de Liderazgo del Discpulo 5 (preferencias en cuanto al
estilo de liderazgo). Estas herramientas son tiles para identificar los puntos
fuertes y dbiles de cada persona, y adems pueden ser de ayuda en la
formacin de un equipo equilibrado en el cual los miembros se complementen
unos a otros.
4
Si el equipo est constituido por individuos de diversas etnias, los creyentes locales y / o los
de otras nacionalidades se encontrarn probablemente cuando el equipo llegue al pas
anfitrin. Esto requiere de tiempo y energas para incorporar a los objetivos generales la
informacin o conocimientos que los nuevos miembros pueden contribuir; adems las tareas
diarias debern discutirse antes de llegar. Si desea obtener informacin til con respecto a
este tema consulte Developing Multinational Teams (Desarrollando Equipos Multinacionales).
5
Se pueden obtener copias de estas herramientas solicitndolas a los editores a las siguientes
direcciones:Personal Profile System Performax Systems International, Inc. 12755 State
Highway 55, Minneapolis, MN 55441; The 4MAT System Excel, Inc. 600 Enterprise Dr. Suite
101, Oak Brook, IL 60521; Disciple Leadership Profile Center for Organizational & Ministry
Development. 120 E. La Habra Blvd., Suite 107, La Habra, CA 90631.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Organizando un equipo orientado hacia la retirada progresiva
Deben hacerse varias preguntas importantes antes de finalizar la formacin de un
equipo. Hay cinco preguntas relevantes en este momento crucial del desarrollo de un
equipo:
1.
2.
3.
4.
5.
Quin guiar al equipo?
Por qu existimos (propsito)?
Cmo debemos organizarnos para cumplir nuestra visin?
Cmo resolveremos los conflictos?
Quin nos respaldar?
La eleccin del lder del equipo
Si bien existen varios factores que influyen en la eficacia de un equipo,
probablemente el ms importante es la eleccin de un lder competente. A veces es la
agencia misionera la que escoge a los lderes y stos a su vez reclutan a los miembros de
sus propios equipos. En otros casos, algunas personas pueden comenzar a relacionarse,
y a partir de estos grupos se formar un equipo y surgir un lder. Cualquiera sea la
manera en que los lderes de los equipos lleguen a esa posicin, deben poseer
habilidades en dos reas fundamentales: (1) en las relaciones personales y (2) en el
cumplimiento de las tareas.
En primer lugar, para ser eficaz, un lder de equipo debe saber cmo trabajar con
otras personas y ser capaz de motivarlas para que trabajen de productivamente con los
dems. Por esta razn, los lderes deben conocerse a s mismos como as tambin a los
miembros de su equipo. Sus funciones principales implican dar ejemplo de servicio,
desarrollar la confianza, alentar a los dems, mediar en los conflictos, brindar apoyo,
mantener una comunicacin constante sobre problemas y asuntos relacionados con
sentimientos o emociones, y estar siempre dispuesto a aprender.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
La segunda rea de importancia para un lder de equipo incluye las tareas a
realizar. Un lder de equipo debe conocer los diversos componentes de una
tarea y saber cmo evitar obstculos. Los atributos esenciales para un lder de
equipo en esta rea incluyen los siguientes: Deben ser personas que buscan y
tambin brindan informacin, que estimulan las ideas, que delegan
responsabilidades, que administran recursos humanos, que elaboran
estrategias y que son capaces de evaluar.
Adems de esto, los lderes de equipo ms eficaces poseen un estilo de
liderazgo flexible. Varan su estilo segn el nivel de desarrollo del equipo en un
momento determinado, es decir, si el equipo se est formando, afianzando o
disolviendo. Los lderes eficaces poseen la sabidura para saber cundo
delegar responsabilidades a otros y cmo guiar al equipo hacia la finalizacin
del trabajo.
Verbalizar la visin del equipo
Ms all del liderazgo adecuado, los equipos necesitan una declaracin de visin en
conformidad con los objetivos generales. Junto a otras cosas, la declaracin de visin
expresa claramente la direccin del equipo y evita la falsa culpabilidad cuando algunos
asuntos de importancia no reciben igual atencin. Es adems, til para especificar la
direccin que se dar a los recursos (tanto humanos como financieros), ayuda a volverse
a enfocar en las metas si el equipo se desva del camino, y debido a que las metas estn
escritas, es ms fcil determinar el estado actual lo cual a su vez ayuda a determinar el
momento de pasar la posta a los creyentes locales (retirada progresiva).
Los miembros del equipo elaboran su declaracin de visin segn la
informacin actualizada que poseen sobre el pueblo que van a alcanzar con el
evangelio. Aunque los detalles de esta declaracin necesitarn ajustes a
medida que se obtiene informacin adicional, lo que se escribe inicialmente
provee direccin para el equipo. A modo de ejemplo, presento la declaracin
que elaboramos para la obra de plantacin de iglesias entre los ifugao:
El objetivo del equipo antipolo / amduntug ifugao es iniciar tres iglesias neotestamentarias autctonas capaces de mantener
su existencia fsica y multiplicarse espiritualmente en las reas de Dugyo, Pula, y Amduntug, en el transcurso de ocho aos
y a un costo de US$ 750.000.
Una declaracin de visin ayudar a mantener a todos los miembros del
equipo trabajando hacia las mismas metas, particularmente si un equipo est
integrado por miembros que poseen diversas habilidades. Sin tal declaracin,
y sin el compromiso a cumplirla, los miembros del equipo tendern a desviarse
haciendo lo que cada uno considere correcto, lo cual frecuentemente resulta en
un caos (Jue. 17:6). La unidad del equipo es amenazada, el amor entre los
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
miembros se debilita y los creyentes locales (con su extraa habilidad para
interpretar la conducta de las personas), no vern a Cristo reflejado en los
miembros del equipo (Jn. 13:35). Son capaces los miembros del equipo de
decir continuamente: Mrennos! (Hch. 3:4)? Si ellos estn de acuerdo en
cuanto a una declaracin de la visin, es posible que alcancen la meta de la
unidad y la retirada progresiva.
Organizando el equipo
La tercera pregunta se refiere a la manera en que los equipos se deben
organizar para aprovechar al mximo los dones y habilidades de cada
miembro. El anlisis de tareas responder a esta necesidad.
Realizacin de un anlisis de tareas: La declaracin de visin puede ser
interpretada en los trabajos y tareas que esta implica (que a su vez incluye
todos los factores contextuales), lo cual se lograr por medio de un anlisis de
tareas. Si bien las agencias deben tomar la iniciativa de realizar este estudio
para asegurarse de reclutar al personal adecuado, los miembros del equipo
tambin se beneficiarn al hacer su propio anlisis. Esto ayuda a clarificar
cmo los trabajos se relacionan entre s, ayuda a identificar los diversos
componentes de cada trabajo y el orden de las prioridades, y adems ayuda a
identificar la capacitacin que se necesita para realizarlos. (Para obtener
informacin detallada sobre la realizacin de un anlisis de tareas puede
consultarse Bemis [1983] y Gael [1983] ).
Diseo del organigrama del equipo: Debido a que la obra de plantacin de
iglesias transculturales requiere de equipos cuyos miembros posean diversas
habilidades, cada equipo puede incluir:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lingistas / traductores
Antroplogos
Evangelistas
Discipuladores
Etnomusiclogos
Trabajadores comunitarios (medicina, agricultura, educacin)
Puede suceder que algunos de los miembros del equipo se destaquen en ms de una
habilidad, lo cual podran reducir la cantidad de miembros necesarios. Adems, algunos
tipos de especializacin no sern necesarios para trabajar con ciertos grupos de
personas, por ejemplo, la alfabetizacin en un rea donde la gente ya sabe leer. Por otra
parte, se puede conseguir personal de otras agencias para completar un equipo. Por
ejemplo, el ILV (Instituto Lingstico de Verano) de Wycliffe (WBT: Wycliffe Bible
Translators por sus siglas en ingls) puede proporcionar un lingista y / o traductor. La
cantidad de miembros para conformar un equipo y la cantidad de equipos necesarios
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
entre un grupo tnico especfico se determinan consultando estudios demogrficos
previos. El grfico 4 ilustra un posible organigrama.
Descripciones de puestos: Las descripciones de puestos aclaran las
expectativas en cuanto a los roles de los lderes para con sus seguidores, as
como los roles de los seguidores para con sus pares. Dichos documentos
pueden reducir los posibles conflictos, eliminando las confusiones que
frecuentemente surgen con respecto a los lmites en las responsabilidades de
cada tarea. Consultar el apndice E en el cual figura un formulario de
descripcin del trabajo.
Calendario de proyectos. La declaracin de visin del equipo tambin puede
ayudar a determinar el tiempo necesario para terminar el proyecto. Se puede
establecer un cronograma para cada una de las cuatro etapas de plantacin de
iglesias: pre-evangelismo, evangelismo, pos-evangelismo y retirada progresiva.
(Vea el grfico 5)
Todas las planificaciones deben ser revisadas anualmente, ya que factores
como la salud o las calamidades pueden incidir en las mismas. Sin embargo,
nunca se debe priorizar el cumplimiento del cronograma por sobre el
profesionalismo. Las fechas deben modificarse en los casos en que el
cumplimiento de las mismas pueda afectar negativamente la calidad de los
resultados. Los calendarios de proyectos deben acompaar y ayudar al equipo
hacia la retirada progresiva.
Pueblo al que se va a alcanzar con el evangelio
Declaracin de Visin
Lingistas y/o
Trabajadores
Antroplogos
Plantadores de iglesias
Traductores
comunitarios
Agricultura
Medicina
Alfabetizacin Desarrollo de
Evangelistas
planes de estudio
Discipuladores
Etnomusiclogos
Grfico 4. El organigrama del equipo
Preparacin para eventuales situaciones de riesgo: Los equipos plantadores
de iglesias a menudo deben vivir en sitios peligrosos. Por lo tanto, las agencias
misioneras y los equipos deben desarrollar de antemano un manual que
establezca criterios de evacuacin, incluyendo una lista de quines deben ser
contactados, los procedimientos a seguir en caso de un secuestro, respuestas
a pedidos de rescate, cdigos de comunicacin segn el grado de urgencia de
la situacin y caminos sugeridos para escapar. Mateo 10:16 recomienda que
los cristianos sean sabios como serpientes y sencillos como palomas. Contar
con planes de contingencia, segn el consejo de Mateo, puede ser crucial para
la proteccin de las vidas de los miembros de los equipos.
Anticipacin de conflictos dentro del equipo
Aunque la historia nos ensea que los conflictos son inevitables, los
miembros de los equipos a menudo fracasan en desarrollar las habilidades
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
necesarias para resolver problemas. Aun los apstoles no podan ponerse de
acuerdo sobre quin de ellos sera el ms importante en el reino de los cielos
(Mt. 18:1). Las diferencias sociales causaron friccin en la iglesia primitiva
(Hch. 6). Si bien los integrantes de un equipo pueden ser amigos ntimos al
principio, los desacuerdos que comnmente surgen entre las personas casi
siempre alteran las relaciones. Los miembros del equipo deben anticiparse a
los conflictos y aprender a lidiar con ellos antes de que se presenten.
El buen manejo de los conflictos resultar en beneficio del equipo (Shapiro
1975). Shapiro sostiene que los grupos que experimentan dificultades tienden a
ser ms creativos para solucionar los problemas que los grupos que tienen
pocos o ningn conflicto, tambin suelen ser ms eficientes en tomar
decisiones. Adems, mientras mayor sea el conflicto, ms fuerte ser el
compromiso con la decisin tomada, una vez resuelto el problema.
Lenguaje / Cultura ---------------------------Evangelismo-----------------------------Discipulado------------------------------Desarrollo de liderazgo-------------------Iglesia organizada--------------------------Iglesia 2 ---------------------------------------Iglesias 3 - 4 ----------------------------------Iglesias 5 - 8 ---------------------------------Traduccin ----------------------------------------------------------------------------------------------------Desarrollo de la Comunidad ------------------------------------------------------------------------------Desarrollo del plan de estudio --------------------------------------------------------------------------1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Grfico 5. Cronograma del proyecto
Sin embargo, no debemos asumir que en todo conflicto deba existir un
ganador y un perdedor. Es posible que haya situaciones ventajosas para
ambas partes, particularmente para los equipos que comparten una misma
declaracin de visin y una metodologa similar. Los equipos efectivos
planifican de antemano pensando en mtodos creativos para enfrentar los
conflictos originados por influencias tanto humanas como satnicas. Estos
equipos se esmeran en usar el conflicto de manera creativa a fin de facilitar la
retirada progresiva en lugar de demorarla. Esta clase de creatividad puede
proporcionar a los equipos locales modelos excelentes a seguir.
El ciclo de vida del equipo: Los conflictos pueden disminuir si los integrantes
reconocen que un equipo atraviesa por diversas fases. La primera fase
consiste en el tiempo durante el cual los miembros del equipo se estn
conociendo y al mismo tiempo tratan de evitar fricciones. Yo la llamo la fase de
descubrimiento (Vea el grfico 6).
En la segunda fase, comienzan los desacuerdos entre los miembros.
Surgen tensiones en cuanto a las preferencias metodolgicas y a las disputas
por el control. Las personalidades se ven atacadas. En este punto, algunos
miembros del equipo pueden optar por irse, especialmente si piensan que no
hay solucin posible o si creen que sus ideas no son valoradas por los dems.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
La tercera fase se caracteriza por el desarrollo de la organizacin. Se
aclaran los roles y responsabilidades. Los miembros del equipo establecen
procedimientos para manejar el trabajo, incluyendo la resolucin de conflictos.
Se comprometen con una misma visin y con las mismas metas y prioridades.
Cuando surgen desavenencias, tratan de enfocarse en los problemas en vez
de hacerlo en las personalidades. Los miembros del equipo comienzan a
escucharse unos a otros. El servicio llega a ser el modelo del equipo.
En la cuarta fase, los equipos que estn madurando demuestran una
interdependencia cuando los miembros trabajan todos juntos hacia un objetivo
comn. De esta manera, el compromiso y la sinergia permiten cumplir con las
prioridades establecidas. Comprenden sus roles como lderes y seguidores.
Se comprometen con la metodologa establecida pero tambin son flexibles.
Cuando surgen los conflictos, los integrantes del equipo proveen
retroalimentacin descriptiva y escuchan con respeto a los dems. Adems
escriben lemas, crean rituales y relatan historias de xito para mantener viva la
visin. Buscan maneras para ayudarse mutuamente.
Las discordias pueden surgir en cualquier momento del ciclo de vida del
equipo (crculo central). Se puede perder la visin y el compromiso. Cuando se
incorporan nuevos miembros al equipo o cuando algunos renuncian por causas
diversas, los roles y responsabilidades pueden confundirse. Los planes
personales comienzan a desplazar al objetivo del equipo. La comunicacin se
deteriora y se genera la desconfianza. Algunos sienten que nadie los necesita.
El equipo debe reconocer este deterioro y volver a la cuarta fase tan pronto
como sea posible, o de lo contrario enfrentar una desmembramiento prematuro
del equipo. (Es muy probable que el regreso a la cuarta fase requiera de un
lder con experiencia en la restauracin de grupos.) Debido a que la mayora
de los equipos tendrn que enfrentar estas dificultades en repetidas ocasiones
antes de alcanzar su objetivo final, en todo momento los integrantes del equipo
deben demostrar una actitud de servicio a los dems.
4
Cumplir
Unidad en la visin y
metodologa, roles bien
definidos,
retroalimentacin, sinergia,
smbolos, flexibilidad,
compromiso
3
Desarrollo
Definicin clara de roles
Procedimientos
Compromiso con la visin y
las metas
Prioridades
1a5
Discordia
Prdida de confianza
Sentido de pertenencia
Ambigedad en los roles
Nuevos miembros
5
Desmembramiento
Transferencia de poderes,
Cambio de roles
Interdependencia
Retirada progresiva
Contacto peridico
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Confrontacin de
problemas
Resolucin de conflictos
Renuncias
Agendas
Descubrimiento
Proteccin
Conocimiento mutuo
Distancia social
Cortesa externa
2
Desacuerdo
Diferencias en la visin y
los mtodos
Solicitar patrocinadores
Confrontar a las personas
Optar por la renuncia
Meta del equipo: El servicio manifestado en cada fase
Grfico 6. El ciclo de vida de un equipo
Los equipos orientados hacia la retirada progresiva seguramente llegarn a otra fase,
la de desmembramiento el equipo, especialmente cuando los creyentes locales asumen
la responsabilidad de los diversos ministerios y los misioneros comienzan a retirarse. Se
producen cambios de roles a medida que se deja el poder en mano de los creyentes
locales. Algunos miembros del equipo podrn ser invitados a trabajar bajo el liderazgo
de los lugareos. Otros continuarn haciendo visitas peridicas ya que resulta difcil
dejar las amistades ntimas. La comprensin de estas cinco fases ser de mucha ayuda
para que los equipos cumplan su visin de retirada progresiva.
Promover un ambiente para el crecimiento: El cuerpo de Cristo debe ser
una comunidad viviente, leal, llena de amor y que infunda aliento, cuya
finalidad sea proveer un contexto positivo para el desarrollo del carcter y las
actividades. Este tipo de ambiente honra a Dios y al mismo tiempo estimula a
sus siervos a la rectitud y justicia en un mundo controlado por Satans. Los
equipos eficaces deben reflejar estas mismas caractersticas. Ellos tambin
necesitan ayudarse unos a otros para lograr el crecimiento de cada miembro; y
deben hacerlo fomentando un ambiente favorable para el crecimiento y
edificndose unos a otros en Cristo. nicamente de esta manera se podr
brindar un ejemplo positivo para que los creyentes locales puedan imitar. (Vea
la Tabla 4)
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Tabla 4. Un ambiente para el crecimiento individual
Creacin del ambiente
Desarrollo del Potencial
1. Escucha atenta las ideas y temores.
1. Amonestacin (Ro. 15:14)
2. Aceptacin (Pr. 17:17; Ro. 15:5)
2. Direccin
3. nimo (1 Ts. 5:11)
3. Exhortacin (Heb. 10:24)
4. Hospitalidad (1 Pedro 4:9)
4. Compromiso con las metas
5. Oracin (Stg. 5:16)
5. Uso de los dones espirituales (1 P.
6. Perdn (Ef. 4:32)
4:10)
7. Enfoque en el comportamiento, no en
6. Enseanza (Col. 3:16)
la personalidad
8. Preocupacin ecnimo por el prjimo
(1 Co. 12:25)
9. Gozo (Neh. 8:10)
Integracin rpida de los nuevos miembros: La enfermedad, el desnimo, el
casamiento de los solteros y la muerte cambian la composicin de un equipo
con el correr del tiempo. Esta es otra manera de decir que los miembros del
equipo que comienzan juntos un ministerio raras veces lo terminan juntos. Sin
embargo, es posible reducir el trauma producido por los cambios en la
composicin del equipo por medio de una integracin rpida de los nuevos
miembros. Graham (1988) dice que, a menos que el proceso de integrar al
nuevo miembro se produzca dentro de los sesenta o noventa das, el recin
llegado fcilmente quedara fuera del crculo. Graham identifica adems seis
objetivos que considera deben estar establecidos para que los nuevos
integrantes funcionen como miembros activos y colaboren en el grupo:
1. Plena comprensin y aceptacin de los objetivos del equipo
2. Comprensin de la estrategia bsica del equipo para cumplir los
objetivos y del rol correspondiente a cada miembro
3. Participacin activa en las reuniones del equipo
4. Participacin activa en las tareas del ministerio
5. Nombrar siete nuevos amigos locales desde la llegada al lugar
6. Identificar tres personas locales no creyentes con quienes se haya
comenzado el proceso de llevarlos a Cristo
La necesidad de una integracin inmediata es igualmente importante para
los nuevos miembros de los equipos nacionales, como para los nuevos
integrantes de los equipos extranjeros. Aunque el quinto y sexto objetivos
anteriormente mencionados pueden tener menos aplicacin en el caso de los
equipos locales, la necesidad de la integracin inmediata de los nuevos
miembros es indiscutible en ambos casos.
... los miembros del equipo tienen que reconocer, desde el comienzo, que su
trabajo terminar en algn momento.
Celebracin del pacto del equipo: A fin de ser efectivos, los equipos
orientados hacia la retirada progresiva son algo ms que simples grupos de
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
personas que trabajan juntos, son grupos unificados con objetivos compartidos.
Sin embargo, debido a que la unidad y los objetivos que existan en cualquier
relacin humana pueden desgastarse con el correr del tiempo y como
consecuencia de la familiaridad, es de gran ayuda que los equipos planifiquen
un encuentro anual para recordar su compromiso con Dios, con los dems
miembros, con el crecimiento del equipo y con la tarea a cumplir. Una manera
de realizar esto es elaborando un contrato del equipo que se firma y celebra
anualmente.
El acuerdo con el equipo debe especificar aproximadamente cuntos aos
se estiman necesarios para cumplir con los objetivos del ministerio. Si bien hoy
en da los compromisos a largo plazo ya no son comunes, cada miembro debe
comprometerse ante el Seor y los dems integrantes del equipo durante los
aos que estimen necesarios para completar la obra. Este compromiso puede
ser renovado anualmente. Las celebraciones anuales sern de gran ayuda
para evitar o resolver conflictos y para asegurar la duracin del equipo.
Conclusin
Los equipos orientados hacia la retirada progresiva no nacen con esta
perspectiva, sino que se van desarrollando cuidadosamente con el tiempo. En
circunstancias ideales, comienzan con un ministerio en su lugar de origen en
un contexto transcultural. Cada equipo debe contar con un lder idneo, una
declaracin de visin orientada hacia la retirada progresiva y ms importante
an, estar integrado por un grupo de personas talentosas, dispuestas a
someterse los unos a los otros y tambin a los creyentes locales. La filosofa
de trabajo del equipo debe estar orientada no slo a la excelencia del trabajo
individual sino la excelencia del trabajo en conjunto. A medida que los equipos
alcancen estas metas y sean reemplazados por los nuevos equipos locales con
los mismos objetivos, se cumplir la declaracin de visin, los creyentes locales
alcanzarn su mximo potencial, la retirada progresiva ser una realidad y el
Seor Jess ser honrado.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Captulo 6
El proceso de la retirada progresiva
De la visin a la accin
Al volver a pensar en las experiencias de varios plantadores de iglesias de mi agencia
misionera, llegu a la conclusin de que la mayora de nosotros no estbamos
familiarizados con la mayor parte del proceso de plantar y desarrollar iglesias. (Sin
embargo, muchos de nosotros habamos experimentado divisiones en las iglesias.)
Durante nuestro entrenamiento, no nos haban enseado sobre la posibilidad de disear
una estrategia ni tampoco nos presentaron modelos que nos ayudaran a llevar nuestra
visin hacia la retirada progresiva.
Sin este tipo de capacitacin, muchos de nosotros nos lanzamos ingenuamente a la
obra. Parecamos asumir que si tenamos un enfoque sistemtico hacia la retirada
progresiva, nuestra visin se cumplira en los tiempos de Dios. Algunas personas
cuestionaban la utilidad de invertir tiempo para elaborar una estrategia tan detallada,
pensando que esto reflejaba una mala administracin. Segn esta perspectiva, la
urgencia de cumplir con la gran comisin exiga una accin inmediata debido a que eran
tantas las personas que an no haban recibido el evangelio. Si bien tal preocupacin era
legtima, la falta de iglesias guiadas por creyentes locales pona en tela de juicio esta
postura.
A la luz de mi experiencia, propondr un modelo de planificacin de fcil aplicacin
que consiste en siete pasos y est diseado para ayudar a los equipos de plantacin de
iglesias a alcanzar el objetivo de la retirada progresiva. Est basado en los pasos
iniciales de formacin y organizacin de un equipo analizados en el captulo 5 (paso 1).
El modelo presentado en este captulo incluye los siguientes aspectos: los beneficios de
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
una planificacin estratgica, la exploracin interna y externa del entorno, la definicin
de una visin compartida, la seleccin de modelos, los objetivos de fe, los planes de
accin, los resultados y la evaluacin (Vea el grfico 7).
Los beneficios de una planificacin estratgica
La planificacin estratgica requiere algo ms que tiempo, se necesita de un arduo
trabajo. Pero los beneficios son grandes, especialmente cuando se logra alcanzar el
objetivo de la retirada progresiva. Algunos de los esfuerzos antemencionados de iniciar
iglesias necesitaban de una segunda generacin de plantadores para contrarrestar las
consecuencias de una estrategia inadecuada. Es triste admitirlo, pero con demasiada
frecuencia se cumple la Ley de Meskinmen: Nunca hay tiempo para hacerlo bien, pero
siempre hay tiempo para hacerlo de nuevo.
Cules son algunos de los beneficios de la planificacin estratgica? Lo primero y
ms importante, es que puede otorgar propsito y direccin, ya que expresa la razn de
existencia del equipo. Una vez que el equipo comprende su propsito y direccin,
comienzan a surgir las tareas prioritarias. Luego los miembros pueden establecer
prioridades y averiguar si algn integrante del equipo necesita capacitacin adicional
para lograr dichas prioridades.
La planificacin estratgica tambin proporciona una gua para evaluar el progreso
del equipo. Funciona como un mecanismo de control para evaluar los triunfos y las
derrotas. Tambin puede fomentar la unidad en el equipo, ya que los miembros se
renen para pensar y planificar todo el proceso de iniciacin de una iglesia, incluyendo
el acuerdo en cuanto al uso de una terminologa y smbolos comunes.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Exploracin de relaciones
En los pasos dos y tres los miembros de los equipos deben explorar el entorno de las
relaciones internas y externas. Estos dos pasos responden a preguntas como: Qu
debe esperar cada miembro del equipo de sus pares? Quin se preocupa por los xitos
y los fracasos del equipo? Las exploraciones internas y externas tambin proveen
informacin importante que ayuda a fomentar relaciones de calidad, a mejorar el
proceso de la comunicacin y proporciona especificidad a la planificacin estratgica.
Los equipos prudentes debern identificar quines son los que se preocupan por los
xitos y fracasos de sus esfuerzos, tanto interna como externamente. Por relaciones
internas, me refiero a los individuos, las familias y los dems integrantes del equipo. Por
relaciones externas, me refiero a la comunidad a la que se pretende alcanzar con el
evangelio, a los colaboradores y competidores. La manera en que los miembros de los
equipos se relacionen entre s y con los de afuera, adems del modo en que planifican la
estrategia, seguramente afectar su habilidad para poner en prctica y completar la
visin hacia la retirada progresiva (Vea el grfico 8).
Explorando las relaciones internas
Los lderes de los equipos desempean un rol clave en la exploracin de las
relaciones internas, ya que todos los integrantes del equipo (el individuo, los miembros,
los miembros de la familia y los colegas) tienen expectativas personales. Los lderes de
los equipos deben identificar las expectativas desde un principio, a fin de utilizarlas de
manera constructiva o bien dejarlas de lado inmediatamente. Adems deben identificar
las capacidades y el nivel de compromiso de cada miembro en relacin con las
descripciones de trabajo especficas, y tambin deben coordinar los esfuerzos conjuntos
del equipo.
Equipo Plantador de Iglesias
Tom Steffen
Comunidad
Visin
elaborada
(Dnde) 4
Personal
Lderes que pasan la posta
Relaciones Externas 3
Colaboradores
Competidores
Evaluacin
Objetivos de fe
Planes de
Resultados
del modelo
accin
(Realidad) 7
elaborado (Qu)
elaborados
5
(Cmo) 6
Evaluacin
Familia
Equipo
Relaciones Internas 2
Grfico 7. De la Visin a la accin
Dependiendo de las caractersticas de la poblacin y de los lmites culturales y
geogrficos, probablemente sea necesario contar con ms de un equipo para la
plantacin de iglesias. En estos casos, es necesaria una estrategia modelo y se debe
mantener un dilogo continuo. Por ejemplo, en el caso de que un equipo con algunos
evangelistas desee enfocarse primero en el Antiguo Testamento para presentar el
evangelio, pero el traductor de otro equipo decide traducir primero el Nuevo
Testamento, surgir un conflicto. La exitosa plantacin de iglesias orientada hacia la
retirada progresiva depende principalmente de la armona en las relaciones entre los
equipos, cuando todos los miembros manifiestan su disposicin para servir, no slo
como seguidores sino tambin como lderes. Sin mutua sumisin, los creyentes locales
con quienes los equipos se relacionan tendrn dificultades para aceptarlos como un
equipo de Cristo (Jn. 13: 35).
Otra preocupacin de los lderes se relaciona con el bienestar espiritual de aquellos
miembros que libran batallas espirituales diariamente. Si los miembros se aferran a una
conviccin clara de que Dios desea que continen en este ministerio, debern
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
alimentarse diariamente con la Palabra de Dios, de modo que las circunstancias
inesperadas no obstruyan los planes de largo plazo. Pablo exhort a los miembros de los
equipos a que dediquen tiempo para ... ejercitarse en la piedad (1 Ti. 4:7). Aquellos
que vacilen en esta rea les sern casi imposible llevar a cabo la declaracin de visin.
Existen otras muchas necesidades que tambin requieren una continua atencin.
Estas incluyen las necesidades fsicas, emocionales y psicolgicas de cada miembro del
equipo. Para lograr una completa unidad, se requiere que cada persona del equipo reciba
una atencin integral. La salud integral del equipo es fundamental para un ministerio
eficaz, Bavinck admite acertadamente que los miembros del equipo llegan a ser la
introduccin viviente del mensaje (1960, pg. 89).
Explorando las relaciones externas
Los miembros de la comunidad a la que se lleva el evangelio son clave para las
relaciones externas. Si los equipos quieren ganarse el derecho a ser escuchados,
especialmente por las personas indicadas, deben conocer bien el trasfondo histrico de
la comunidad receptora, las caractersticas geogrficas y demogrficas, el idioma y la
cultura. (Este tema se desarrolla en el captulo 8.)
Al identificar a los colaboradores y competidores, los miembros del equipo pueden
disear una estrategia global mejor enfocada. Entre los colaboradores y competidores
figuran la agencia misionera, el gobierno nacional, la iglesia local, los patrocinadores
financieros, los que apoyan la obra con sus oraciones, alguna asociacin de iglesias, el
Cuerpo de Paz, las sectas, los no evanglicos y los insurgentes.
Gobierno
Agencia misionera
Sectas
Otras agencias
Iglesias locales
Patrocinadores
?
La familia
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Grfico 8. Los patrocinadores del equipo
Cada una de las entidades mencionadas tiene sus propios propsitos. Por ejemplo, la
agencia misionera que enva al equipo tiene expectativas que no pueden ser ignoradas;
el gobierno del pas anfitrin, y/o las iglesias del pas pueden o no estar de acuerdo con
el programa del equipo; de igual manera, los patrocinadores financieros pueden ejercer
presin sobre el equipo para que produzcan resultados tangibles a cambio de la ayuda
financiera. El pueblo receptor tambin tiene sus propias expectativas, sin mencionar a
las otras iglesias o a los insurgentes. Los equipos eficaces harn uso de las estrategias
para cumplir, en la medida de lo posible, con estas demandas. La manera en que los
miembros de los equipos se relacionen con los de afuera, especialmente si no pueden
cumplir con sus expectativas, indefectiblemente revelar una imagen positiva o negativa
del cristianismo, tanto a la comunidad como a los equipos locales que estn en proceso
de desarrollo.
Por esta razn, los miembros de los equipos constantemente deben evaluar las
relaciones internas y externas. El ejemplo de Pablo porvee orientacin en esta rea: As
que de buena gana gastar todo lo que tengo, y hasta yo mismo me desgastar del todo
por ustedes. Si los amo hasta el extremo, me amarn menos? (2 Co 12:15). Estos
esfuerzos deben generar relaciones ms profundas, mejor comunicacin y estrategias
significativas tanto interna como externamente.
Una visin compartida
El tercer paso requiere que los miembros del equipo diseen una declaracin de
visin amplia, es decir, una declaracin de direccin que puedan apoyar
incondicionalmente. Este tipo de ejercicio no solamente responde a la importante
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
pregunta sobre hacia dnde se dirige el equipo, sino que, por medio de una continua
revisin, los miembros del equipo confirmarn sus propsitos en las actividades diarias
de corto plazo. De esta manera, la declaracin de visin llega a ser la fuerza impulsora
de equipo para alcanzar la retirada progresiva (Pr 29:18).
La declaracin de visin compartida por el equipo pinta a grosso modo un
cuadro que, una vez terminado, muestra el aspecto que debe tener la iglesia
local cuando el equipo cumpla con los ministerios propuestos. En primer lugar
establece hacia dnde quera ir el equipo, no dnde se encuentra actualmente.
Su valor radica en considerar el plan en su totalidad antes de separarlo en
partes, o de especificar cmo el equipo debe distribuir el personal y los
recursos financieros. Tambin enfatiza los tipos de entrenamiento necesarios
para que los miembros del equipo puedan poner en prctica la visin, y
adems puede ayudar a aliviar la falsa culpa que surge cuando ciertos
proyectos valiosos no pueden ser considerados. Finalmente, la declaracin de
visin facilita la entrega de la posta a los creyentes locales porque el cuadro ya
terminado es reconocido por ambas partes. (Vea el grfico 9.)
Si la declaracin de visin ha de ser utilizada adecuadamente, todos los
miembros del equipo deben participar, en la medida de lo posible, en su
desarrollo. Un esfuerzo conjunto promover el compromiso y liberar la
sinergia del equipo, pondr a prueba los supuestos fundamentales de cada
miembro acerca de la plantacin de iglesias; permitir que surjan futuros
lderes; ayudar a protegerse de las operaciones a corto plazo y crear un
ambiente positivo para el cambio. Sin embargo, los miembros del equipo no
solamente deben participar en el primer borrador de la declaracin de visin,
sino que deben continuar realizando ajustes a medida que obtengan ms
informacin especfica sobre la comunidad anfitriona.
Sin lugar a dudas, a medida que los miembros del equipo continen
elaborando la declaracin de visin experimentarn cierta fatiga. Es fcil perder
de vista la visin original cuando la tirana de lo urgente comienza desgastar la
vitalidad de los integrantes. Este problema puede ser superado estableciendo
una estructura organizacional y smbolos que la refuercen continuamente. La
repeticin historias y lemas, tanto formales como informales, puede ayudar. De
todas formas, el equipo debe continuar haciendo todo posible para inculcar la
visin en la mente y el corazn de cada miembro del equipo, especialmente en
el caso de los que recin ingresan.
Declaracin de visin
(Fuerza impulsora)
Planificacin del proceso
Recursos
Personas
Finanzas
Capacitacin
---------------Implementacin
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
---- Del todo a las partes ---Grfico 9. La Declaracin de visin como fuerza impulsora
Cuando el equipo logre un acuerdo en cuanto a la declaracin de visin, se
debern enviar copias de la misma a quienes apoyan la obra, pidindoles que
oren de manera especfica. Los que apoyan en la oracin brindan al equipo uno
de los recursos espirituales necesarios para reclamar para Cristo una porcin
del territorio de Satans.
Modelos y objetivos de fe
Cuando partimos para las Filipinas en el ao 1971, con el propsito iniciar
iglesias entre los ifugao, no exista ningn modelo publicado sobre la plantacin
de iglesias, al menos ninguno que yo conociese. Tendra que pasar otra
dcada antes de que Hesselgrave (1980) publicara su muy conocido modelo de
10 pasos. Nos encontrbamos solos en la tarea de desarrollar un modelo
adecuado para nuestra audiencia.
Hoy en da las cosas son totalmente distintas. Actualmente podemos elegir entre una
pltora de modelos diseados por plantadores de iglesias experimentados. Siguen
publicndose libros que proponen determinados modelos transculturales (Faircloth
1991; Hiebert y Meneses 1995; Livingstone 1993; Neighbour 1990; Patterson y
Scoggins 1993; Silvoso 1994).
Aunque esta explosin de modelos es de utilidad para los plantadores de
iglesias, tambin puede ser causa de una gran confusin. Cmo puede saber
el plantador de iglesias qu modelo funcionar mejor para un pueblo en
particular? Hay un modelo especfico o una sntesis de varios de ellos que
ayude a cumplir con la declaracin de visin del equipo de la mejor manera
posible?
Qu debemos buscar cuando escogemos un modelo para un
pueblo especfico?
Seleccin de un modelo de plantacin de iglesias
El quinto paso comprende la seleccin de un modelo de plantacin de iglesias para
facilitar la implementacin de la declaracin de visin del equipo en el pueblo anfitrin
y para establecer ciertos objetivos de fe que provean direccin y lleven la tarea a su
culminacin. El modelo y los objetivos de fe hacen referencia a qu debe hacer el
equipo al preguntarse: Qu modelo de plantacin de iglesias promueve mejor la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
declaracin de la visin del equipo entre el pueblo anfitrin? A continuacin analizar
tres factores que influyen en la seleccin de un modelo y sugerir un modelo para
evaluar modelos.
Los plantadores de iglesias influyen significativamente en la seleccin del
modelo. Los modelos de plantacin de iglesias tienden a reflejar la historia, las
metas y las aspiraciones de quienes los desarrollan. Se puede decir lo mismo
de los modelos que seleccionan los plantadores de iglesias, los cuales tienden
a reflejar la historia, las metas y las aspiraciones de los individuos que los
seleccionan. Los plantadores de iglesias que prefieren tener un mayor control
durante todo el proceso de iniciacin de una iglesia, seleccionarn un modelo
que refleje esa filosofa. Las personas que procuran retirarse paulatinamente,
esto es, entregando poco a poco el ministerio en mano de los creyentes
locales, o que prefieren asumir el rol de subordinacin con respecto a los
creyentes del lugar, seleccionarn modelos que sustenten estas aspiraciones.
Los modelos y los plantadores de iglesias generalmente se encuentran
complejamente entrelazados.
El tipo de plantadores de iglesias que se escogen para comenzar nuevas
obras, determina en gran medida la clase de iglesias que se inician. La
nacionalidad, los trasfondos tnicos, personalidades, estilos de liderazgo,
caractersticas de los seguidores, estilos de trabajo, filosofas de ministerio,
habilidades, dones, todo esto afecta la seleccin del modelo y el tipo de iglesias
iniciadas. Por ejemplo, los que supervisan las clulas generalmente son
lderes fuertes, al igual que los plantadores de iglesias que trabajan
individualmente. Otros modelos pueden requerir de personas que trabajen en
equipo. Por lo tanto, las agencias misioneras y las iglesias no deben
subestimar la importancia de los esfuerzos que deban realizarse para
seleccionar el personal que las representar. Debido a que la plantacin de
iglesias es sistmica, el tipo de plantadores de iglesias reclutados tambin
desempear un rol importante en el tipo de iglesias establecidas y
desarrolladas.
La declaracin de visin influye significativamente en la seleccin del
modelo. Segn lo antemencionado, la declaracin de visin llega a ser la fuerza
impulsora del equipo. Los miembros del equipo tendern a seleccionar un
modelo que los ayude a realizar su visin acabadamente.
EL pueblo anfitrin influye significativamente en la seleccin del modelo.
Existen tres filosofas fundamentales que influyen en la seleccin de un modelo
de plantacin de iglesias. Algunas personas prefieren escoger un modelo que
refleje dones personales, habilidades y trasfondos culturales, y luego buscan
un grupo humano que coincida con esas caractersticas. El modelo de Logan
(1980) es un ejemplo de esta filosofa. Otras personas prefieren seleccionar un
modelo popular recomendado por un plantador de iglesias de renombre e
implementar dicho modelo en el pueblo anfitrin. Otros prefieren escrutar el
entorno de un grupo tnico en particular y elaborar un modelo que se adecue a
ese pueblo. Los plantadores de iglesias transculturales generalmente
pertenecen a la segunda o tercera categora.
Aunque la segunda categora debe ser de ayuda para los plantadores de
iglesias transculturales (y qu obra no es transcultural hasta cierto punto?), la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
tercera categora, en la cual se considera elaborar un modelo que se adecue al
pueblo anfitrin, es indispensable. Hasta que los plantadores de iglesias no
posean un profundo conocimiento de un grupo tnico especfico, la seleccin
de un modelo de plantacin de iglesias que no sea genrico puede resultar
realmente inefectivo. Debido a que todos los modelos tienen puntos fuertes y
dbiles, los plantadores de iglesias prudentes realizarn una investigacin
detallada del pueblo anfitrin, con el fin de seleccionar o disear un modelo que
refleje la cosmovisin de aquellos a quienes se lleva el evangelio, como as
tambin la filosofa y teologa personal del misionero. Aun as, los plantadores
de iglesias reconocen que es necesario realizar ajustes a medida que se
adquieren nuevos conocimientos sobre la cultura. Para que el modelo de diez
pasos de Hesselgrave (1980), los diez principios de Logan (1989), las clulas
de Neighbour (1990), los 45 eventos de Faircloth (1991) o las siete etapas de
McIIwain (1985) o mi modelo de cinco etapas resulten efectivos entre un grupo
tnico especfico, ser necesario adaptar el modelo desde el comienzo y
adecuarlo constantemente.
Con una gran cantidad de modelos de plantacin de iglesias existentes hoy en da,
cmo puede uno seleccionar un modelo para un grupo tnico especfico? Yo propongo
un modelo bidimensional para escoger un modelo de plantacin de iglesias que se
adecue al contexto. La primera dimensin considera los componentes del modelo
mientras que la segunda evala su eficacia.
Evaluando los componentes
Cules son los componentes que debe tener un modelo de plantacin de
iglesias integral? Presento un mnimo de cinco (vea la tabla 5). A medida que
lea estos componentes, y los componentes de efectividad mencionados ms
adelante, pregntese cmo calificara su modelo en cada una de las
respectivas categoras con relacin al pueblo anfitrin.
Primeramente, un modelo de plantacin de iglesias integral est firmemente
arraigado en los principios bblicos. Para evaluarlo podemos preguntarnos: Promueve
el modelo la traduccin, estudio y aplicacin de ambos Testamentos de la Biblia?
Enfatiza la dependencia del Espritu Santo y de la oracin? Tiene en cuenta las
batallas libradas entre Dios y Satans, tanto en el pasado como en la actualidad?
Presenta un mensaje claro y completo del evangelio?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Emular el carcter de Cristo tambin debe ser un prerrequisito del modelo. Por
ejemplo, Jess quien siendo por naturaleza Dios, no consider el ser igual a Dios como
algo a qu aferrarse. Por el contrario, se rebaj voluntariamente, tomando la naturaleza
de siervo y hacindose semejante a los seres humanos (Fil. 2: 6 y 7) para revelar el
propsito del Padre para con mundo. Del mismo modo, los siervos de Cristo deben
encarnar su carcter en maneras que revelen el plan del Padre para con el pueblo al que
se lleva el evangelio. En parte, esto implica aprender el idioma, entender la cultura y
construir relaciones firmes, tanto fuera como dentro del equipo.
Un tercer componente requiere de la plantacin de iglesias basada en el
modelo del Reino: incluye estrategias que atienden las necesidades tanto
espirituales como fsicas del pueblo. Incluye el Gran Mandamiento (Mt. 22:3440) al igual que la Gran Comisin (Mt. 28:19-20).
El hecho de facultar a los creyentes locales en todas las reas del ministerio
debe incluirse como un componente principal. Antes de que pueda llevarse a
cabo la retirada progresiva responsable, los miembros del equipo tendrn que
delegar sus responsabilidades a sus colegas locales. Esta transferencia de
responsabilidades deber producir comunidades de fe guiadas por creyentes
locales. No obstante, para que esto suceda, los cambios de roles son
necesarios tanto para los miembros del equipo (aprendices, evangelistas,
maestros, y consejeros residentes, itinerantes y a distancia) como para los
creyentes locales (acompaa, participa, gua, orienta). Este componente ayuda
a asegurar que se alcance la meta global, maximizando el potencial del cuerpo
de Cristo por medio del desarrollo de creyentes locales responsables y de la
retirada progresiva de los respectivos ministerios. Aunque es posible que
algunos miembros del equipo sean invitados a continuar con ciertos ministerios
especficos, se debe tener especial cuidado para que esto no fomente la
dependencia.
Bblico
Palabra (AT, NT)
Espritu Santo
Oracin
Evangelio claro y
completo
Faculta
Fsico
Holstico
Adquisicin del idioma
Atiende las necesidades
detectadas
Adquisicin de la cultura
Atiende las necesidades
Relaciones personales
espirituales
entre los miembros del
equipo
Relaciones personales
entre el equipo y la
comunidad anfitriona
Reproduce
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Cambios de roles del plantador de
iglesias
Cambio de roles de los creyentes
locales
Visin a largo plazo
Orientacin a la retirada progresiva
Desarrollo comunitario
Evangelismo
Discipulado
Liderazgo
Iglesia organizada
Iglesia reproductiva
Econmicamente viable
Tabla 5: Evaluando la amplitud de un modelo
El ltimo componente va ms all de la capacitacin de los creyentes
locales; implica garantizar que la visin de plantacin de iglesias que fomenta
el conocimiento de Dios en una comunidad contine por mucho tiempo luego
que los misioneros se retiren. Para lograr esto, debe haber una multiplicacin
inmediata de todas las fases de la vida de la iglesia: los asuntos sociales, el
evangelismo, el discipulado, el desarrollo del liderazgo, la organizacin de la
iglesia y la iniciacin de nuevas iglesias, tanto en la misma nacin como
transculturalmente (la extensin misionera de la iglesia). Por supuesto, todo
esto tiene que ser econmicamente viable para el pueblo anfitrin o se deben
realizar alianzas estratgicas.
Evaluando la efectividad
Algunos modelos de plantacin de iglesias son ms efectivos en ambientes rurales
que en zonas urbanas. Algunos funcionan mejor entre las personas de clase alta que
entre los de clase baja. Otros generan mejores resultados entre los individuos que tiene
residencia permanente en un lugar que entre los que son nmadas o semi-nmadas.
Algunos son ms efectivos que otros en un grupo tnico en particular. Algunos
producen mejores resultados entre los jvenes que entre generaciones de personas
mayores. Los factores juegan un rol importante en la efectividad de cualquier modelo de
plantacin de iglesias.
Los factores internos tambin desempean un papel importante en la efectividad. Son
las personas las que elaboran los modelos de plantacin de iglesias. Por lo tanto, estos
modelos traen consigo ciertos valores y supuestos que deben ser identificados y
comparados con los valores y supuestos de la cultura anfitriona.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Los modelos efectivos debern tomar en cuenta la etnicidad de un pueblo,
su historia, la cosmovisin actual, la situacin socioeconmica, el estilo de
aprendizaje y las preferencias su posicin con respecto a los sexos. Adems
tratarn de adecuarse al nivel de habilidades de la comunidad de creyentes
para que la multiplicacin de todos los ministerios sea factible para la mayora.
Cmo se puede evaluar la efectividad de un modelo en particular para un
pueblo determinado y su nivel social?
Los equipos prudentes analizarn una variedad de modelos de plantacin de iglesias
en lugar de escoger arbitrariamente el ltimo modelo publicado. El slo hecho de que
un modelo sea presentado en seminarios o publicaciones por especialistas
experimentados en plantacin de iglesias, no garantiza su xito en cualquier contexto en
que se encuentre un equipo. Antes de escoger un modelo, o combinacin de
caractersticas de varios modelos, es aconsejable que el misionero se pregunte: Cul es
el contexto histrico del modelo? Qu caracterstica clave ofrece? Cules son los
supuestos fundamentales que impulsan al modelo? Cules son sus puntos fuertes y sus
dbiles? En qu tipo de comunidad puede llegar a dar buenos resultados? (Vea el
grfico 10.) Considerar stas y otras preguntas similares ser de mucha ayuda para los
equipos que deseen seleccionar o disear un modelo para un contexto especfico.
Se puede desarrollar un sistema de puntos para evaluar la amplitud y
efectividad de cualquier modelo de plantacin de iglesias. Si se asignan
10 puntos a cada una de las 10 categoras (la descripcin de la historia
del modelo en la primera columna de la evaluacin de eficacia no recibe
puntos) el modelo perfecto alcanzara los 100 puntos.
100 95
94 90
89 80
79 0
Utilice el modelo!
Utilice el modelo haciendo ajustes mnimos.
Utilice el modelo haciendo ajustes importantes.
Sea muy selectivo y contine buscando!
La escala de evaluacin de 10 puntos conforme a la satisfaccin del
plantador de iglesias con el modelo podra ser desglosada de la siguiente
manera:
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
.....................................................................................................................
Completamente
satisfecho
Muy
satisfecho
Medianamente
satisfecho
Mnimamente
satisfecho
Completamente
insatisfecho
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
El modelo de cinco etapas presentado en este libro posee varias caractersticas de
gran utilidad (Vea el apndice B). Por ejemplo, sugiere la necesidad de considerar la
plantacin de iglesias desde una perspectiva global en vez de tratar con aspectos
aislados. Comienza con el panorama completo y luego lo divide en partes con las que se
puede trabajar. Propone la seleccin de plantadores de iglesias que estn dispuestos a
facultar responsablemente a los creyentes locales. El modelo requiere que se asuma el
rol de aprendiz durante todo el proceso de plantacin de iglesias. Considera que los
cambios de roles son fundamentales para facultar a los creyentes locales. La meta de la
retirada progresiva recibe un nfasis continuo. Se estipulan objetivos de fe especficos
para cada etapa en la plantacin de una iglesia. Se incluye una lista de verificacin y
una herramienta a fin de desarrollar planes de accin especficos para cada uno de los
objetivos de fe.
Historia
Caractersticas Supuestos
clave
Puntos
fuertes
Puntos
dbiles
Adaptabilidad
Grfico 10. Evaluacin de la efectividad de un modelo
Sin embargo, se debe reconocer que este modelo surgi de un contexto
histrico en particular, es decir, no se haba establecido ninguna iglesia local en
las Filipinas que fuera dirigida exclusivamente por los nativos, si bien ste fue
el objetivo establecido por mi agencia misionera durante ms de 20 aos. Mis
propios supuestos con relacin a la vida y el ministerio me llevaron a cuestionar
este aparente fracaso. Algunos de estos supuestos incluyen los siguientes
puntos: (a) Dios desea que todos los creyentes crezcan hasta alcanzar su
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
mayor potencial, (b) el Espritu Santo es igualmente capaz de guiar a los
creyentes locales, (c) el hecho de facultar a otros para el ministerio no
disminuye el poder personal sino que lo multiplica para todos, (d) se cometern
y se deben cometer errores, (e) la plantacin de iglesias transculturales deben
resultar en la retirada progresiva en la mayora de los casos, (f) la plantacin de
iglesias requiere de una mentalidad de aprendiz desde el principio, (g) la
planificacin de procesos a largo plazo hacia una meta definida puede
proporcionar pautas realizables para las actividades de corto plazo, (h) la
retirada progresiva responsable depende del desarrollo y continuidad de
relaciones personales slidas con los creyentes del lugar, (j) la plantacin de
iglesias es sistmica (es decir, el reclutamiento, la seleccin y capacitacin
influyen significativamente en el tipo de iglesias producidas) y (k) es posible
planificar la plantacin de iglesias orientadas hacia la retirada progresiva.
Actualmente podemos elegir entre una pltora de modelos diseados por plantadores de iglesias experimentados. Aunque esta
explosin de modelos es de utilidad para los plantadores de iglesias, tambin puede ser causa de una gran confusin
Una evaluacin de la amplitud y efectividad de este o de cualquier otro
modelo permitir a los miembros del equipo identificar los puntos fuertes y
dbiles del modelo segn las necesidades de aquellos a quienes se lleva
evangelio. Este ejercicio tambin les revelar qu aspectos del modelo deben
ser conservados, suprimidos o cambiados y puede ayudarlos a considerar la
inclusin de otros aspectos a fin de alcanzar a un grupo especfico de manera
efectiva.
Estableciendo objetivos de fe
Despus que el equipo haya diseado su propio modelo para la plantacin
de iglesias y elaborado la declaracin de visin, se pueden establecer los
objetivos de fe para cada etapa del modelo. Estos objetivos tienen como
propsito expresar de manera clara lo que el equipo cree que Dios har
durante cada etapa de la plantacin de la iglesia cuando ellos pongan en
prctica la declaracin de visin. Para determinar los objetivos de fe, los
miembros del equipo deben preguntarse: qu eventos deben suceder para
que se realice la retirada progresiva? (Consulte el apndice F en el cual se
incluye una lista parcial de los objetivos de fe.)
Planes de accin
Los planes de accin (paso 6) establecen los pasos necesarios para
alcanzar los objetivos de fe del equipo. El paso 6 sugiere cmo llevar esto a
cabo y provee respuestas a preguntas como: Cmo puede capacitarnos el
Espritu Santo para convertir nuestros objetivos de fe en acciones? Qu
obstculos deben superarse? Quines estn mejor preparados para lograr
esto? Qu pasos especficos deben darse? Cunto va a costar? Cunto
tiempo se requerir?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Otras preguntas son: Cmo manejar el equipo la evangelizacin? la alabanza? el
discipulado? las misiones? los trabajos sociales? Qu planes deben ser prioritarios?
Estn los creyentes locales de acuerdo con los planes del equipo? con las prioridades
del equipo? Difieren sus ideas en cuanto a la manera de realizar estas actividades?
Coinciden las prioridades de los creyentes locales con las del equipo? Cundo deben
los creyentes locales participar en la planificacin? Los planes de accin claramente
expresados y culturalmente adecuados proporcionarn proteccin no slo para el
equipo su unidad, propsito y retirada sino tambin para los equipos de creyentes
locales?
Los planes de accin efectivos requieren de la participacin inmediata de los
creyentes locales en la planificacin e implementacin. A medida que los
equipos planifican la estrategia para el evangelismo con los creyentes locales,
deben animarlos a desempear roles constructivos en este proceso pidindoles
que respondan preguntas relacionadas con quin, qu, dnde, cundo y cmo.
Cuando los miembros del equipo demuestran una disposicin para aprender
antes de confirmar sus planes de accin por escrito, estn proveyendo modelos
positivos que los equipos locales pueden imitar en sus ministerios y a medida
que se involucren en ministerios transculturales.
Los planes de accin efectivos ineludiblemente implican un compromiso. Aunque a
los miembros del equipo generalmente tiene pocas dificultades para llegar a un acuerdo
en cuanto a una declaracin de visin o para establecer los objetivos de fe, con
frecuencia experimentan problemas para determinar cmo llevarlos a cabo (por
ejemplo, en la metodologa). Por lo tanteo, todos los miembros del equipo deben estar
dispuestos a ceder o an a renunciar a ciertos deseos personales para el bien general del
equipo.
Debido a que a algunos miembros se les hace difcil diferenciar entre teologa y
metodologa, surgen muchos conflictos con relacin a este tema, especialmente cuando
cada miembro adopta una posicin firme en cuanto a lo que considera como La
Verdad." Los equipos deben ser capaces de trabajar juntos, no slo teolgicamente; sino
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
que tambin deben ser capaces de ponerse de acuerdo sobre lo que constituye una
metodologa sensata. Alguien dijo acertadamente: "Nuestra teologa determinar los
lmites de las posibilidades metodolgicas, pero no determinar la metodologa
especfica." Si los miembros de los equipos pueden reconocer esto, les ser mucho ms
fcil transigir en asuntos difciles, sin desviarse en el cumplimiento de la visin.
Segn Blanchard (1985), los planes de accin efectivos deben contar con metas
estratgicas. Al decir metas estratgicas, Blanchard se refiere a metas medibles,
alcanzables, relevantes y a las que se pueda dar seguimiento. Con estas metas, los
equipos pueden determinar los obstculos que debern superar y lo que deben saber
para lograrlas. Tambin pueden identificar las personas clave que deben participar, los
pasos necesarios que deben darse, los resultados mnimos que deben esperarse, y
cundo pedir la intervencin de Dios.
Los planes de accin efectivos ponen ms nfasis en alcanzar los objetivos que en el
cumplir con plazos fijados. Aunque la planificacin del tiempo es valiosa y necesaria,
nadie debe convertirse en un esclavo de lo mismo. Los calendarios deben ser
modificados para que se adecuen a las necesidades que surjan. Los miembros del equipo
deben servir fiel y sabiamente (1 Co. 4:2; Mt. 10:16) mientras esperan pacientemente a
que Dios d el crecimiento (Hch. 2:47; 1 Co. 3:6).
Los modelos de plantacin de iglesias tienden a reflejar la historia, las metas y las
aspiraciones de quienes los desarrollan. Se puede decir lo mismo de los modelos que
seleccionan los plantadores de iglesias, los cuales tienden a reflejar la historia, las metas
y las aspiraciones de los individuos que los seleccionan.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Lamentablemente, los planes de accin compartidos a menudo son sustituidos por el
cumplimento de la visin. Al igual que en el caso de la declaracin visin y los
objetivos de fe del equipo, deber enviarse una copia modificada de los planes de accin
del equipo a aquellos que los apoyan en oracin. Esto dar a los grupos de oracin
informacin especfica sobre cmo orar y al mismo tiempo un informe del avance del
equipo hacia la retirada progresiva (Consulte el apndice G en el cual se incluye un
instrumento til para el desarrollo de los planes de accin.)
Resultados
Los miembros del equipo deberan programar las evaluaciones peridicas que
permitan comparar la realidad con los resultados esperados durante todo el proceso de
plantacin de la iglesia, y adems realizar una evaluacin final al retirarse (paso 7). Los
equipos efectivos orientados hacia la retirada progresiva crean estructuras
organizacionales que promueven oportunidades de redefinir o redisear los planes del
equipo.
Los procesos de evaluacin deben efectuarse continuamente tanto en los contextos
internos como en los externos, para que puedan realizarse ajustes de inmediato. Estas
evaluaciones tambin hacen posible celebrar los avances a medida que se logran.
Despus de la evaluacin final, el equipo puede reflexionar sobre la efectividad del
cumplimiento de la visin de la retirada progresiva. Adems, las evaluaciones deben ser
de ayuda en la preparacin de la nueva generacin de plantadores de iglesias.
Las declaraciones de visin, modelos de plantacin de iglesias, objetivos de fe y
planes de accin ms efectivos, por lo general, no pueden ser elaborados en una sola
reunin, sino que se desarrollan con el tiempo y por medio de una sucesin de acciones.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Los errores de estrategia as como las limitaciones imprevistas, siempre van surgiendo a
medida que se avanza, pero pueden corregirse por medio de cambios inmediatos y
creativos. Aunque la planificacin inicial y deliberada debe realizarse desde el
principio, los miembros del equipo deben aceptar el hecho de que los planes ms
efectivos son aquellos que siempre son flexibles. Adems deben estar dispuestos a
realizar ajustes constantes en cada aspecto del proceso de puesta en prctica de la visin
de la retirada progresiva del equipo.
Conclusin
Este captulo presenta un modelo de planificacin de siete pasos con el propsito de
ayudar a los equipos de plantacin de iglesias a alcanzar la visin de la retirada
progresiva. Si bien reconocemos que la planificacin adecuada requiere de un esfuerzo
continuo, vale la pena realizarlo por los beneficios que esto produce.
Ninguna existe una estrategia nica aplicable a todas las situaciones: La
evaluacin constante junto con los ajustes creativos son ingredientes
esenciales para cada etapa, ya sea en el caso de la declaracin de visin, en el
modelo de plantacin de iglesias seleccionado, en los objetivos de fe o en los
planes de accin. Cada uno de stos debe ser relevante para el pueblo
anfitrin. Aprender a ser relevantes no slo beneficiar el ministerio del equipo,
sino que tambin demostrar a la comunidad de creyentes locales la
importancia de ser aprendices en todos los aspectos del ministerio. En efecto,
se espera que el rol de aprendiz sea una prctica emulada por los creyentes
locales al realizar sus propias plantaciones de iglesias locales y transculturales.
Para lograr la visin, se necesita de varias herramientas exegticas, las
cuales analizaremos a continuacin.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Captulo 7
Herramientas necesarias para realizar la visin
Un plantador de iglesias recordaba con gran satisfaccin la experiencia de
su equipo al evangelizar a un grupo tnico en Papua, Nueva Guinea. La
audiencia escuchaba atentamente las historias del Antiguo y Nuevo
Testamentos que les relataban los misioneros. Eran muchos los que asistan a
las clases bblicas, ya que nadie quera perderse ningn detalle de los relatos.
Muy pronto estas personas se convirtieron en evangelistas capacitados que
compartan las historias con sus familias y amigos. Se esmeraban en recitarlas
al pie de la letra. El plantador de iglesias estaba profundamente impresionado
por el hambre espiritual de los papuanos para memorizar las historias y
ensearlas a otras personas.
Mientras escuchaba al misionero relatar su experiencia de evangelizacin,
surgieron en mi mente muchas preguntas. Por qu tena la gente un deseo
tan profundo de memorizar las historias palabra por palabra? Estaban los
oyentes verdaderamente buscando a Dios como crea el plantador de iglesias o
estaban utilizando las historias de la Biblia como una nueva forma de lograr un
antiguo sueo: Recibir provisiones? Acaso pensaban los nativos que alguien
les ayudara con provisiones si se aprendan de memoria las historias bblicas?
Se perdi el mensaje del evangelio en su cosmovisin? Qu herramientas
existen para ayudar a los plantadores de iglesias a comprender mejor a un
grupo tnico en particular?
Muchos de nosotros sabamos que carecamos de las herramientas que nos
ayudaran a comprender a un grupo tnico, especialmente para distinguir tipos
de sociedades, identificar valores esenciales y contextos sociales que existen
dentro de una comunidad, y discernir la integracin social de una comunidad.
Por lo tanto, la mayora de nosotros llegamos a creer ingenuamente que una
sola estrategia bsica de plantacin de iglesias y traduccin sera suficiente
para alcanzar a cualquier grupo tnico del mundo.
La mayora de los traductores de nuestra agencia misionera, por ejemplo,
tradujeron primero el libro de Marcos, ya que les haban enseado que era el
ms fcil de traducir. Aunque esto puede ser adecuado para el traductor, no
todos estn de acuerdo en que el evangelio segn San Marcos sea el libro ms
fcil de comprender para muchas personas. Una razn para esta dificultad de
comprensin es que Marcos presenta a trece personas y ocho lugares en el
primer captulo. Adems, varias preguntas surgen de la lectura de este mismo
captulo: Qu es una sinagoga? Un profeta? El pecado? El
arrepentimiento? El bautismo? El Reino de Dios? El da de reposo? La
ley? Un desierto? Un pescador?
La eleccin de los traductores tambin afectaba a los plantadores de
iglesias. Aquellos que queran utilizar la Biblia completa como base del
evangelismo, disponan generalmente slo de porciones escritas del Nuevo
Testamento. Por consiguiente, muchos encontraron limitaciones en la tarea
evangelstica ya que las traducciones con las que contaban eran casi
exclusivamente del Nuevo Testamento.
Si bien algunos plantadores de iglesias trataron de incorporar material del
Antiguo Testamento, la falta de comprensin de diversos tipos de sociedades y
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
su entorno social result en un enfoque que consista en utilizar una sola
estrategia para todo. Nuestra expectativa de que los individuos tome sus
propias decisiones, en vez de acatar a las decisiones tomadas por los grupos,
puede servirnos de ejemplo. Posteriormente descubrimos que algunos pasajes
de xodo, Josu o los Reyes representan una diversa variedad de tipos de
sociedades y entornos sociales. Sin embargo, en aquel momento ninguno de
nosotros haba comprendido esto, por lo tanto no podamos ensearlo a
nuestros oyentes.
No es de extraar que nuestra falta de comprensin en esta rea tan
importante se reflejaba tambin en nuestra enseanza. Por ejemplo,
esperbamos que todas las iglesias funcionaran mejor con una pluralidad en el
liderazgo, en vez de con un solo lder. Esta filosofa no nos permiti adaptar
nuestras metodologas para el evangelismo o el discipulado. Esto no se debi a
la falta de disposicin para aprender, sino a la falta de discernimiento en cuanto
a modelos alternativos que hubisemos podido identificar con las herramientas
de diagnstico.
Debido a experiencias como stas en la plantacin de iglesias, quisiera
presentar en las siguientes pginas una variedad de herramientas de
diagnstico que ayudarn a los plantadores de iglesias a identificar tipos de
sociedades, valores, entornos sociales e integracin sociocultural en un grupo
tnico en particular. Estas herramientas sern tiles para los plantadores de
iglesias que ministran en zonas urbanas o rurales. Ayudarn a identificar las
coyunturas y barreras en la capacitacin para el evangelismo y el discipulado.
Este conocimiento ayudar a la realizacin de la visin de la retirada progresiva
del equipo por medio del diseo de una estrategia relevante y los cambios
responsables de roles.
Identificacin de tipos de sociedades
Existen cuatro tipos principales de sociedades: post-industrial, industrial,
campesina y tribal. Un conocimiento de las diferencias ms obvias entre estos
grupos puede alertar a los equipos de plantacin de iglesias sobre las
diferencias espirituales no manifiestas y sobre las brechas sociolgicas entre
los misioneros y las personas a quienes desean alcanzar con el evangelio.
En el apndice H se distinguen los cuatro tipos de sociedades segn seis
principios culturales universales: cultura material, organizacin social,
organizacin poltica, organizacin econmica, socializacin, y la ciencia y lo
sobrenatural. Esta informacin debe alertar a los miembros del equipo en
cuanto a los peligros de disear una sola estrategia de plantacin de iglesias o
de traduccin de la Biblia para alcanzar a toda clase de personas. La
existencia de una gran diversidad de sociedades exige una amplia diversidad
de estrategias.
Sin embargo, los miembros de los equipos deben ir ms all de una
comprensin general de los tipos de sociedades para lograr un conocimiento
ms profundo del pueblo especfico a alcanzar con el evangelio. Para lograr
esto, es esencial contar con las herramientas de diagnstico apropiadas.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Herramientas de diagnstico para analizar entornos sociales
Durante nuestra estancia entre los ifugao asistimos al pueblo en el rea de la
salud, principalmente atendiendo a nios que padecan de una infeccin comn
de la piel (gulid). Cuando la mayora de las madres ifugao nos traan a sus
hijos, la infeccin de la piel ya estaba tan avanzada que era necesario un largo
tratamiento mdico. Procuramos de distintas maneras de ensear a las madres
a traer a sus hijos tan pronto como detectaran la infeccin, pero a pesar de lo
que dijramos o hiciramos, los nios continuaban llegando con la enfermedad
muy avanzada.
Pude percibir que los ifugao y yo diferamos en gran manera en el modo de
enfrentar una crisis. Desde mi punto de vista, un mnimo de planificacin poda
evitar tanto sufrimiento innecesario para los nios, pero los ifugao se enfocaban
en la experiencia en s. Solamente cuando la infeccin llegaba a tal extremo
que el nio ya no poda dormir por las noches, pensaban en buscar ayuda
mdica. Debido a que me disgustaba la falta de planificacin y las demoras
injustificadas en estos asuntos, no debe sorprendernos que esto comenz a
originar cierta tensin entre nosotros.
Descubrimiento de los valores esenciales
Posteriormente encontr un modelo muy til que me ayud no slo a
descubrir la causa de las tensiones generadas entre los ifugao y yo debido a la
manera de enfrentar una crisis, sino que tambin me aclar otras reas
importantes (vase el grfico 11). Por ejemplo, este modelo revel, con ms de
dos puntos de diferencia en la escala, mi tendencia a concentrarme en la crisis,
mientras que los ifugao no se orientaban hacia ella. Fue as que reconoc la
necesidad de realizar algunos cambios, de lo contrario la tensin aumentara.
Lingenfelter y Mayers (1986, pgs. 30-33) disearon el modelo bidimensional para demostrar ciertos conflictos y tensiones de valores existentes
entre dos grupos culturalmente diferentes. No obstante, el propsito de
Lingenfelter y Mayers es meramente descriptivo, no intentan juzgar a un grupo
humano. Adems, debido a que todo modelo solamente puede aproximarse a
la realidad, los autores presentan un rea de alcance aproximada para cada
uno de los valores esenciales.
Tiempo
Dicotoma
Crisis
5
o**
5
4
x*
4
x
4
Evento
Integracin
6
o
6
No crisis
Persona
Ocultar la
vulnerabilidad
Revelar la
vulnerabilidad
o
3
Prestigio
adquirido
Prestigio atribuido
6
o
x
Tarea
x
4
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
* x - yo
** o los ifugao
Grfico 11: Una comparacin de valores (adaptacin de Lingenfelter y
Mayers1986, pg. 35)
Si yo hubiese respondido a las preguntas incluidas en este modelo de
valores esenciales al poco tiempo de haber llegado a la tribu ifugao, sin lugar a
dudas hubiese existido una mayor distancia entre los ifugao y yo, comparada
con la que se observa en este grfico. Sin duda, el tiempo y la madurez nos
ayudaron a unirnos. A la luz de esta comparacin, sera prudente que los
miembros de los equipos utilizaran este modelo poco despus de entrar a un
grupo tnico y que lo hicieran de nuevo despus de varios aos.
Identificando los entornos sociales
Otra herramienta til para el desarrollo de una estrategia de plantacin de
iglesias es el modelo de escala / grupo de Lingernfelter (1992; 1996).
Lingernfelter dise un modelo de cuatro cuadrantes para identificar los
entornos sociales con respecto a la las relaciones jerrquicas: (A) individualista,
(B) burocrtico, (C) grupal y (D) colectivo (vase el grfico 12). Al hablar de
entornos sociales, Lingernfelter se refiere a aquellos aspectos especficos de
un sistema cultural en los que uno puede observar conjuntos de relaciones
recurrentes. Por ejemplo, un investigador que estudia las relaciones de
jerarqua en el sistema cultural de los ifugao investigara reas tales como: la
propiedad, el trabajo, el intercambio, la autoridad en el hogar, la autoridad en la
comunidad, el liderazgo, el proceso y la toma de decisiones.
Escala
Grupo
1 : entorno social de la propiedad, 2: entorno social del trabajo; 3: entorno social del
intercambio, 4: entorno social de la autoridad en el hogar, 5: entorno social de la autoridad en la
comunidad, 6: entorno social del liderazgo, el proceso y la toma de decisiones .
Grfico 12. Grfico de resumen de los entornos sociales de los antipolo /
amduntug ifugao.
Un anlisis como ste revela las maneras en que diversos valores
condicionan la vida de un pueblo. Adems, es posible identificar en el grfico
las variaciones en los entornos sociales. Por ejemplo, cuando marqu los
resultados individuales de la escala/grupo de los seis entornos sociales
analizados entre los antipolo / amduntug ifugao, descubr una orientacin lineal
que atravesaba la parte inferior de la tabla comparativa (vase el grfico 12).
La administracin de los ifugao en relacin con la propiedad, el trabajo y el
intercambio, que son los factores econmicos del modelo, revela que los ifugao
se enfocan en el grupo domstico privado. El grupo domstico aparece en un
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
cuadrante inferior, dbil en cuanto al entorno social en grupo. Ellos priorizan la
propiedad individual privada, actividades laborales independientes con fines de
lucro, y organizan el trabajo y el intercambio para obtener ganancias
personales.
Un anlisis de la autoridad en el hogar, la autoridad comunitaria, el liderazgo,
el proceso, la toma de decisiones y los factores sociopolticos del modelo
revela que los ifugao se enfocan en los eventos pblicos. En las reas de la
vida del pueblo y las ceremonias rituales anuales, en la sociedad ifugao
predomina un enfoque grupal. El apoyo ritualista del grupo se manifiesta en las
actividades tradicionales del sacrificio, la construccin de viviendas y el ciclo de
la siembra y la cosecha. Por lo tanto, los antipolo / amduntug ifugao tienden a
oscilar entre una orientacin grupal baja y una alta al alternar entre actividades
domsticas y pblicas, respectivamente.
Un promedio de los seis resultados de las variables coloca a los ifugao en
una escala entre baja y mediana (-2) y del grupo mediano al alto (-1.5). La
oscilacin en cuanto al tiempo social se manifiesta en la distribucin de los
resultados de las variables individuales. Este resumen indica varios factores
importantes aplicables a la plantacin de iglesias entre los ifugao. Los ifugao
priorizan los grupos domsticos. No obstante esto produce divisiones, lo cual
dificulta la ejecucin de actividades coordinadas de gran envergadura, por
ejemplo, una asociacin de iglesias. Tambin produce un liderazgo dbil. Al
mismo tiempo, el nfasis de los ifugao en los ritos pblicas, tales como el
bautismo, las bodas, los seminarios o las conferencias, genera una integracin
grupal que a su vez no puede ser sostenida por la estructura social debido a su
potencial para crear divisiones dentro de los grupos domsticos.
Descubriendo la integracin sociocultural
Todos los grupos humanos deben enfrentar el cambio porque las personas
cambian continuamente. Esto es particularmente cierto entre las tribus de
nuestro mundo moderno. Por ejemplo, entre los ifugao, algunos de los "tribales
tradicionales" llegan a ser " tribales viajeros" en busca de salarios o clientes.
Pero una vez alcanzadas las metas, regresan al hogar (vea el grfico 13).
Otros ifugao se trasladan a Manila u otras ciudades para convertirse en
estudiantes de tiempo completo, militares u obreros.
Tribales en pueblos
Tribales viajeros
Estudiantes
Militares
Obreros
Actividades comerciales
Trabajo de tiempo parcial
Tribales tradicionales
Grfico 13. Indgenas en transicin: una aldea global
Si bien un nmero creciente de ifugao se trasladan a la ciudad, siempre
suelen mantener sus lazos familiares. Para la mayora, la migracin implica un
ir y venir. Conn cuestiona acertadamente la creencia que la gente emigra en
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
una sola direccin, es decir, de zonas rurales a urbanas. Conn sostiene que
"actualmente los antroplogos urbanos estn investigando los lazos que unen a
las ciudades con comunidades en sitos remotos. Las ciudades son
consideradas cada vez ms como piezas esenciales de una red mundial que se
extiende no slo haca las reas rurales, sino aun ms all de las mismas"
(Conn 1985:7). Esta realidad es especialmente cierta en las ciudades de los
pases en vas desarrollo.
El ir y venir de los indgenas suscita varias preguntas calve para los
miembros de equipos que estn diseando una estrategia de plantacin de
iglesias urbanas: (a) Qu lazos existen entre las zonas rurales y la ciudad que
puedan emplearse en la plantacin de iglesias?: las instituciones educativas?,
la radio?, los negocios?, cuestiones militares? (b) Quines los que se
trasladan a la ciudad para trabajar como obreros o para estudiar?: los
hombres?, las mujeres?, los lderes de las iglesias?, los jvenes? (c)
Hacia dnde van? (d) Quines regresan a las aldeas o a los barrios? Con
qu frecuencia? Con qu propsito? (e) Quines permanecen en el entorno
rural? (f) Cmo desafan los creyentes de cada tipo de sociedad la
cosmovisin de las dems personas? Ante todo, las redes urbano-rurales
requieren de estrategias de plantacin de iglesias urbano-rurales (Steffen
1993).
Lo que es aplicable a las sociedades tribales, tambin es vlido paralas
sociedades campesinas, ya que muchos de los campesinos urbanos tambin
emigran a las ciudades en busca de mejores trabajos. Sin embargo, la mayora
termina viviendo en sectores de extrema pobreza, trabajando por menos de un
salario mnimo.
Tampoco debemos ignorar el ir y venir de habitantes de las ciudades en
pases desarrollados. Cules son las rutas romanas de hoy en da que
conectan a los pases de la costa del Pacfico y otras reas del mundo? Tales
conexiones proveen estrategias naturales de plantacin de iglesias que pueden
ayudar a aprovechar al mximo los dones y talentos de los servidores
itinerantes.
Debido a que todos los pueblos estn en constante cambio, los equipos de
plantacin de iglesias no solamente deben comprender la situacin actual, sino
que deben ser capaces de trabajar con la integracin sociocultural en el
transcurso del tiempo. Lingenfelter (1990) propone un modelo de varios niveles
que ampla su modelo de escala/grupo (vea el grfico 14).
Al aplicar este modelo a los antipolo / amduntug ifugao se descubre que
ellos operan en dos niveles econmicos: en un nivel de parentesco y en un
nivel de economa del mercado. En lo que respecta a la economa de
parentesco, se clasifica a los ifugao como una tribu agrcola, ya que ellos
mismos producen todo lo que consume la familia (familiares cercanos). Sin
embargo, el incremento de los cultivos les permite tambin el intercambio de
los mismos por otros productos y as entran en una relacin econmica mas
compleja, en particular con los pequeos pueblos cercanos (estado feudal).
Algunos ifugao han comenzado a enviar el caf que producen a sus familiares
en Manila o Bagiuo, quienes saben dnde venderlo a un mejor precio. Por
medio de estas actividades, los ifugao participan en relaciones de otro nivel de
complejidad (estado de comercio).
Se necesitan estrategias de plantacin de iglesias continuamente
modificables para los grupos tnicos que se encuentran en constante cambio.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
En el caso de los ifugao, esto exige estrategias para la plantacin de iglesias
que no slo incluyan conexiones entre aspectos rurales y urbanos, sino que
tambin atiendan a las necesidades sentidas de los diversos sectores de la
sociedad, tales como: el animismo, el materialismo y la soledad. Para los
plantadores de iglesias que ministran en reas urbanas, esto requiere la
elaboracin de estrategias para las conexiones entre aspectos rurales y
urbanos. En el caso de los ifugao, esta estrategia tambin puede incluir
conexiones internacionales con las naciones de la costa del Pacfico, ya que un
nmero creciente de ifugao se traslada a Hong Kong y a Singapur (rumbo a
Canad) para conseguir trabajo. Las sociedades cambiantes de nuestra aldea
global requieren de estrategias relevantes para la plantacin de iglesias,
estrategias que construyan redes de comunicacin entre todos los sectores de
un pueblo en el cual cada uno tiene distintas necesidades sentidas.
An cuando el mundo alcance, segn lo pronosticado, una proporcin de un
50% de poblacin urbana y un 50% de poblacin rural al comienzo de este
siglo, muchos misioneros tendrn que decidir vivir en reas rurales (sin sentirse
como embajadores de segunda categora), a fin de que una generacin de
habitantes rurales no se pierda. Sin embargo, no deben pensar, como lo hice
yo, que la plantacin de iglesias no est relacionada con la iniciacin de
iglesias urbanas. A medida que aumenta la transformacin y la tecnologa,
tambin aumentar la comunicacin entre las zonas rurales y urbanas. Los
plantadores de iglesias rurales y urbanas deben elaborar sus estrategias
conjuntamente, para que todos los pueblos del mundo tengan oportunidad de
adorar al Rey de reyes.
Existen varias reas especficas en que los plantadores de iglesias rurales y
urbanas pueden beneficiarse de las experiencias y estrategias mutuas. La
primera se relaciona con los que trabajan con cazadores y recolectores, y las
personas sin hogar. Debido a que los estilos de vida de estos dos grupos
tienen mucho en comn, las estrategias de plantacin de iglesias diseadas
para alcanzarlos tambin deben ser similares. Algunos aspectos semejantes
incluyen: personas que transitan rutas preestablecidas en pequeos grupos
compuestos por miembros confiables; su percepcin del tiempo es el presente
en vez del futuro; se enfocan en la supervivencia diaria; definen la propiedad
pblica y privada de manera diferente a los terratenientes. Adems, el hecho
de procurar que estos individuos se establezcan en un lugar trae consigo una
seria de problemas similares.
Economa Industrial
Naciones capitalistas multinacionales
Naciones industrializadas
Naciones metropolitanas coloniales
Economa del mercado
Imperio comercial
Estado de comercio
Estado feudal
Economa de tributos
Estado de conquista
Estado de ciudad
Imperio de conquista
Economa de parentesco
Jerarqua de jefes
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Tribu
Grupo
Grfico 14. Niveles de integracin sociocultural (Adaptado de Fingerfelter, 1990
pg. 45)
Los plantadores de iglesias urbanos y rurales tambin pueden aprender
unos de otros otro corresponde en el rea de trabajo con pandillas y con
comunidades en guerras internas o entre tribus. Algunas de las similitudes
entre las pandillas urbanas y las facciones tribales o grupos tnicos incluyen:
una fuerte organizacin social, un lenguaje comn, smbolos en comn, ritos de
iniciacin, el sentimiento estar preso en los lmites territoriales, el odio,
matanzas que generan represalias, la necesidad de reunirse en terreno neutral,
el respeto por la confrontacin directa y los pactos de paz. A fin de no duplicar
esfuerzos, los plantadores de iglesias urbanos y rurales deben mantener
interactuar en reas comunes y discutir las estrategias para la plantacin de
iglesias que mejor se adecuen a los intercambios sociales entre las
poblaciones rurales y urbanas.
Conclusin
La utilizacin de ciertas herramientas ser de gran ayuda para el equipo de
plantacin de iglesias que quiera elaborar una estrategia especfica para cada
contexto. Las mismas incluyen herramientas para identificar: diversos tipos de
sociedades, diferencias de valores entre los miembros del equipo y de la
comunidad, entornos sociales en relatos bblicos y en el pueblo al que se lleva
el mensaje, el trasfondo personal del misionero; adems de las que sirven para
medir la integracin social. Sin embargo, si los miembros del equipo fracasan
en la identificacin de estas diferencias, sus energas probablemente se
desviarn hacia actividades no relacionadas con el pueblo al que se quiere
alcanzar con el evangelio.
A continuacin analizaremos la importancia de una adecuada coordinacin
que nos permitir utilizar estas herramientas esenciales.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Seccin Tres
Pre-evangelismo
Es necio y vergonzoso responder antes de escuchar. Aunque soy libre
respecto a todos, de todos me he hecho esclavo para ganar a tantos como sea
posible. De Isacar: ... eran hombres expertos en el conocimiento de los
tiempos, que saban lo que Israel tena que hacer.
(Pr. 18:13; 1 Co. 9:19; 1 Cr. 12:32)
Captulo 8
Aplicacin de pautas para el estudio integrado
Al conversar con mis colegas de plantacin de iglesias en las Filipinas y
con otros de distintas partes del mundo sobre nuestra participacin en el
aprendizaje del idioma y de la cultura, observ que todos tenamos siempre
las mismas preocupaciones. Todos haban experimentado una falta de
relacin entre el estudio del lenguaje y el de la cultura. Los materiales que
recibimos no estaban bien integrados. En consecuencia, las preferencias
personales determinaban en qu se inverta el tiempo. Estaban los que
preferan concentrar los esfuerzos en el estudio del lenguaje y los que se
enfocaban en el estudio de la cultura. Aunque todos reconocamos la
necesidad de ser competentes en ambas reas, la tendencia era enfocarse
en el rea de preferencia.
Las actividades constituan otra rea de preocupacin. La mayora
consideraba que los estudios de la cultura eran demasiado complicados,
consuman mucho tiempo y resultaban incluso imposibles de ser llevados a
cabo en su totalidad. Aunque todos comenzaron el estudio de la cultura, pocos
lo terminaron. Aun utilizando la versin abreviada de los materiales culturales
de Murdock (1961) la tarea resultaba tediosa. Adems, el tiempo necesario
para archivar y registrar toda la informacin que se iba adquiriendo no
justificaba el beneficio que se obtena.
La falta de niveles culturales, similares a los cinco niveles de aprendizaje del
idioma diseados por Brewster y Brewster (1976), gener an ms crticas.
Adems de la necesidad de establecer ciertos niveles, los investigadores nunca
saban qu grado de competencia haban adquirido. Los miembros del equipo
ansiaban disponer de una escala de niveles de competencia cultural.
Muchos tambin se dieron cuenta de que los estudios culturales no se
relacionaban con el ministerio. Aunque enseaban a los miembros del equipo
cmo analizar una comunidad, no se podan aplicar a la plantacin de iglesias.
Entonces, quienes se dedicaban al estudio de un pueblo determinado,
inevitablemente se preguntaban: para qu?.
Durante la etapa de pre-evangelismo, varios miembros del equipo admitieron
sentirse vacos espiritualmente, porque ya no podan comunicar el evangelio
verbalmente ni participar en otros ministerios que solan desempear.
Deseaban verdaderamente participar en el ministerio, pero su comprensin
mnima del lenguaje y de la cultura lo haca imposible. Ansiaban contar con
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
pautas de estudio que por lo menos les hicieran sentir que estaban
progresando hacia un ministerio eficaz.
Al terminar los estudios del idioma y la cultura, la mayora no se sentan
preparados para comenzar la comunicacin verbal del evangelio. Si bien
haban adquirido las habilidades para comunicarse verbalmente, se haba
descuidado la capacitacin para la enseanza fundamental del evangelio.
Todos coincidan en que se necesitaba una mayor coordinacin entre el estudio del
idioma, de la cultura y la plantacin de iglesias. Crean que un estudio integrado y
progresivo les ayudara a identificar su nivel de rendimiento y as dar los pasos
necesarios para mejorar.
En las pginas siguientes tratar de definir los objetivos generales y
especficos de las pautas para el estudio integrado, de proporcionar un
panorama general de dichas pautas y de presentar herramientas y modelos
eficaces para la investigacin del entorno cultural. Me limito en este trabajo a
analizar las pautas para la cultura y la plantacin de iglesias, porque el rea del
lenguaje ya ha sido adecuadamente abordada por varios eruditos [Brewster y
Brewster 1976; Davidson 1988; Larson 1984]).
Metas para las pautas del estudio integrado
Las pautas eficaces del estudio integrado pueden ayudar a los equipos de plantacin
de iglesias a realizar ministerios que produzcan cambios de vida. Por consiguiente, el
cambio de conducta es la meta general de las pautas del estudio integrado.
Los objetivos especficos de las pautas del estudio integrado son cuatro: (a)
disear un sistema holstico que integre el idioma, la cultura y los distintos
aspectos de la plantacin de iglesias; (b) proveer herramientas y modelos para
el anlisis efectivo de las culturas; (c) fomentar las relaciones estrechas con
quienes han de recibir el mensaje y (d) proveer una base para la informacin
compartida. (El grfico 15 ilustra las metas generales y especficas de las
pautas del estudio integrado). Nida afirma sabiamente: no se puede aprender
una lengua sin escucharla constantemente; no se puede conocer una cultura
sin participar eficazmente en ella (1950, pg. 270). Podra agregarse que
durante la etapa de pre-evangelismo es muy difcil mantener el entusiasmo por
el ministerio sin ningn tipo de participacin en l. Las tres reas deben estar
integradas, si el equipo ha de lograr la meta final de un cambio de conducta en
el pueblo anfitrin.
Sistema Integrado
Relaciones profundas
Herramientas de Anlisis
Pautas de Estudio
Meta: Transformacin de la conducta
Informacin compartida
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Grfico 15. Metas para las pautas del estudio integrado
Debido a que cada herramienta o modelo presentar el comportamiento
desde su propia perspectiva, cada uno generar sus propias preguntas. Por lo
tanto, los investigadores del equipo necesitarn una variedad de herramientas
y modelos para refutar todas las hiptesis propuestas.
Adems, los investigadores deben considerar los modelos histricos. Conocer el
pasado nos permite comprender mejor el presente y predecir con mayor precisin lo que
suceder en el futuro. Los miembros de los equipos que estudian las tradiciones
histricas, tanto escritas como orales, estarn mejor capacitados para percibir los
cambios que ocurren dentro de un grupo tnico en reas tales como la semntica, la
poltica, la economa, la esttica y la religin.
Otros estudios del medio ambiente deben incluir modelos que se relacionen
con: (a) la persona, (b) las unidades homogneas, (c) la sociedad, (d) las
sociedades circundantes, (e) la nacin, (f) las influencias globales y (g) el
mundo espiritual. La omisin de los modelos que se relacionan con los asuntos
anteriormente mencionados, sin duda resultar en un anlisis incompleto, en
ministerios ineficaces y en el incumplimiento de las declaraciones de visin.
Los modelos tambin deben poner de manifiesto la conducta, tanto desde
una perspectiva interna como externa. Los miembros de una comunidad
tienden a definir su propia conducta desde la perspectiva local. Los que no
pertenecen a ella suelen definirla segn las generalizaciones hechas a partir de
similitudes universales. El esquema de pautas culturales universales de
Murdock (1960) es un ejemplo del estudio del comportamiento de un pueblo
desde la perspectiva externa.
Pike (1967) seala acertadamente, que aunque no se pueda estudiar la
conducta con precisin desde una perspectiva externa, estas "categoras de
conveniencia" s sirven como puntos de partida. Sin embargo, los
investigadores no deben permitir que sus propias categoras definan las del
entorno de otro pueblo.
Establecer relaciones profundas con los miembros clave de la comunidad requiere
que los miembros del equipo no solamente comprendan la nueva cultura, sino que
tambin sean realistas en cuanto a su propia parcialidad, y a la de la agencia misionera.
Mayer formula una pregunta previa sobre la confianza que es apropiada en este
contexto: "Lo que hago, pienso o digo fomenta o socava la confianza? (1987, pg.7).
Las pautas deben conducir al equipo a mejorar su comportamiento a partir de "Jess te
ama" hacia "nosotros te amamos".
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Las actitudes y acciones del equipo revelan una imagen de Dios encarnado,
es decir, la imagen humana que el pueblo anfitrin tiene del Dios invisible. Si
los plantadores de iglesias establecen relaciones estrechas con las personas
clave durante la etapa de pre-evangelismo, posteriormente, cuando puedan
anunciar el mensaje del evangelio en el idioma local (etapa de evangelismo), lo
estarn haciendo mas bien a amigos que a desconocidos.
Lingenfelter y Mayers (1986) desafan a los misioneros transculturales a
convertirse en personas de un 150 por ciento: 75 por ciento de su propia
cultura y 75 por ciento de la cultura del pueblo anfitrin. Aunque los miembros
del equipo nunca llegarn a ser 100 por ciento iguales a quienes van a
evangelizar, s pueden serlo en un 75 por ciento. Esto significa que ser difcil
realizar ciertos cambios, ya que no tienen la ventaja de jugar como locales.
Jesucristo proporciona a los miembros del equipo el mejor ejemplo, porque
l fue persona al 200 por ciento: 100 por ciento Dios, 100 por ciento hombre
(Flp. 2:6,7). Como ser humano, Jess se encarn 100 por ciento como judo
con un corazn de siervo. Los miembros del equipo deben seguir el ejemplo y
la actitud de Jess (Flp. 2:5). Es posible ser mensajeros al 150 por ciento con
la ayuda de Cristo, nuestro Modelo.
Los equipos pueden compartir la informacin acumulada al menos en tres
niveles: como equipos, como miembros del campo y como comunidad cristiana.
Al nivel de equipo, cada equipo debe encontrar la manera de que todos los
integrantes (y los nuevos miembros que ingresen) dispongan de los estudios
realizados.
Lo que se aplica al equipo debe tambin aplicarse en el campo. Es decir, los
lderes de las agencias misioneras en los diversos campos deben establecer
una base para compartir la informacin. Los miembros del equipo que trabajan
con un pueblo determinado pueden enriquecerse con perspectivas valiosas de
los estudios realizados por otros investigadores que trabajan con grupos
tnicos en reas cercanas.
Al nivel de comunidad cristiana, toda informacin pertinente debe ser
publicada en materiales bibliogrficos para las misiones, a fin de lograr un
mayor beneficio para todos. Esta informacin compartida puede facilitar la
retirada progresiva.
Componentes de las pautas del estudio integrado
Las reas que se enfatizan en las pautas del estudio integrado incluyen: los
perodos, las palabras clave, la distribucin proporcional del tiempo entre el
idioma, la cultura y la plantacin de iglesias; las actividades clave en cada uno
de los niveles asociados con la adquisicin del idioma, de la cultura y con la
plantacin de iglesias (enfatizando las dos ltimas reas), y las actividades no
incluidas en las pautas (Vea el grfico 16).
Periodos de tiempo y palabras clave
La etapa de pre-evangelismo es el perodo transcurrido desde el momento
en que el equipo entra a la comunidad hasta que comienza a comunicar el
evangelio oralmente (etapa de evangelismo). Segn la experiencia de una
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
agencia misionera en las Filipinas, normalmente esto requiere
aproximadamente de un ao y medio.
Durante la etapa de pre-evangelismo, ciertas palabras describen los niveles
ascendentes. La palabra clave para el nivel uno es familiarizacin. La mayora
de los miembros de los equipos alcanza este nivel en el trmino de uno o dos
meses. En otros dos o tres podrn alcanzar el nivel dos, mientras que el nivel
tres normalmente requiere entre cinco y ocho meses adicionales. Los trminos
superficial y profundidad describen los ltimos dos niveles respectivamente. El
nivel cuatro lleva de 6 a 14 meses despus del nivel tres. La palabra clave para
este nivel es naturalidad. Pocos plantadores de iglesias orientados hacia la
retirada progresiva permanecern en un rea el tiempo suficiente para alcanzar
el nivel cinco, que se identifica con la palabra clave nativo.
Sin embargo, es difcil establecer perodos para cada uno de los niveles, a causa de la
diversidad de situaciones en las que los plantadores de iglesias pueden encontrarse.
Todo influye sobre el factor tiempo: el pas, la salud de cada persona, las condiciones
fsicas, el conocimiento previo del idioma y la cultura de la comunidad a la que el
misionero va a alcanzar con el evangelio, o de idiomas y culturas estrechamente
relacionados con la comunidad anfitriona. No obstante, todos los miembros del equipo
deben fijarse fechas lmite para cada uno de los cuatro niveles y luego esforzarse para
alcanzarlos.
Distribucin proporcional del tiempo
La distribucin proporcional del tiempo entre el estudio del idioma, la cultura
y la plantacin de iglesias cambia de un nivel a otro. Aunque esta distribucin
sea aproximada y deba ser adaptada segn la diversidad de personalidades,
puede ser muy til para mantener un estudio integrado que facilite la
realizacin de ministerios que produzcan cambios de vida.
En el primer nivel, la mayor parte del tiempo en la vida del misionero, el 55
por ciento, lo invierte en el aprendizaje del idioma, un 40 por ciento del tiempo
lo dedica al estudio de la cultura, mientras que a la plantacin de iglesias
dedica el 5 por ciento. En el nivel dos, el tiempo para el estudio del idioma
suele disminuir al 50 por ciento y el estudio de la cultura aumenta al 45 por
ciento. El tiempo para la plantacin de iglesias permanece en el 5 por ciento.
El tiempo destinado para el estudio del lenguaje se reduce al 45 por ciento
en el nivel tres. El tiempo para el estudio de la cultura permanecer en el 45
por ciento, mientras que para la plantacin de iglesias se aumenta al 10 por
ciento. En el nivel cuatro, el misionero disminuye el tiempo para el estudio del
idioma al 35 por ciento. El estudio de la cultura permanece en el 45 por ciento,
mientras que el tiempo para la plantacin de iglesias se eleva al 20 por ciento.
La distribucin proporcional del tiempo que el misionero invierte en los
niveles uno y dos comienza con un mayor nfasis en el aprendizaje de idioma y
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
muy poco en la plantacin de iglesias. Al llegar al nivel tres, los porcentajes
para el idioma y la cultura son iguales, otorgndose ms tiempo al estudio de la
cultura. En todos los niveles, hay un aumento gradual en el tiempo dedicado a
la plantacin de iglesias.
Pautas para las actividades lingsticas
Las pautas para el aprendizaje de la lengua desafan a los miembros de los
equipos a adquirirla en situaciones sociales concretas. Entonces, cuando
alcanzan el nivel cuatro, transmitir el evangelio eficazmente no debe presentar
ningn problema.
El cumplimiento de las pautas para el aprendizaje del idioma debe ser el
resultado del trabajo en equipo. Aquellos que tienen ms facilidad en las
distintas habilidades lingsticas (incluyendo los creyentes locales) pueden
ayudar a los otros miembros del equipo, sirvindoles como consultores.
En el nivel uno, el que aprende el idioma solicita 10 textos clave
relacionados a las actividades cotidianas. Estos textos proporcionan
vocabulario pertinente, gramtica e informacin cultural. A partir de los mismos,
se deberan desarrollar dilogos relevantes a la cultura para que el aprendizaje
del idioma est basado en situaciones especficas. En este primer nivel, el
aprendiz debe familiarizarse con 300 palabras.
En el nivel dos, se solicitan otros 20 textos clave y se elaboran dilogos si no
los hay disponibles. Otro objetivo en este nivel es la recopilacin de diez
trminos clave, tales como, fe, pecado, Dios, reconciliacin, perdn. El
aprendiz tambin memoriza otras 500 700 palabras, para que el total de su
vocabulario sea de 800 a 1.000 palabras.
PRE-EVANGELISMO
Tiempo
Nivel
Palabra clave
Familiarizacin
Porcentaje
1 2 meses
Porcentaje
2
Superficial
Profundidad
3 4 meses
(4 6)
EVANGELISMO
Porcentaje
6 10 meses
10 14
Idioma
Cultura
Plantacin de
Iglesias
5%
Revisin del
modelo de
enseanza
cronolgica
55%
300 palabras
10 textos clave
Dilogos
40%
Demografa
Valores
esenciales
Propiedad
Ciclo anual
50%
500 700
palabras
(800 1.000)
20 textos clave
10 trminos
clave
Dilogos
45%
700 1.000
palabras
(1.500 a 2.000)
30 textos clave
30 trminos
clave
45%
Trabajo y
productividad
social
Ciclo anual
5%
Estudio
bblico para
Fases I y II
45%
Intercambio y
generosidad
Autoridad en
el hogar
Visin del
mundo
10%
Revisin de la
estrategia de
plantacin de
iglesias
Filosofa del
ministerio
Tom Steffen
Porcentaje
6 14 meses
Lderes que pasan la posta
Dilogos
35%
4
Naturalidad
(16-28)
5
Grfico 16.
Nativo
(2.500 a 3.500)
60 trminos
clave
Concentrarse
en lo que se
requiera
atencin
Ciclo anual
45%
Autoridad
comunitaria,
liderazgo,
proceso,
toma de
decisiones,
temas
culturales,
ritual y
mitologa,
socializacin
------------
----------
1.000 a 1.500 palabras
20%
Redactar la
Fase I
Comenzar a
ensear la
Fase I
----------
Visin general de una gua de estudio integrado
Durante el nivel tres, el aprendiz trabaja con otros 700 1.000 trminos,
aumentando el total de palabras aprendidas a 1.500 2.000. A esta altura,
solicita otros 30 textos, elabora nuevos dilogos y aade otros 30 trminos
clave. El total de 60 textos solicitados en el transcurso de los tres primeros
niveles debe sumar unas 300 pginas.
Para entonces, varios textos incluirn informacin especfica relacionada con
los temas de Gnesis captulos 1 al 11. Estos textos proveern informacin
lingstica y cultural fundamental para la etapa del evangelismo. Parte de la
informacin incluye trminos y creencias sobre: Dios, espritus buenos y malos,
la comunicacin con el mundo espiritual, el origen del mundo, los seres
humanos, los idiomas, los animales, el mal, la muerte, el diluvio y el arco iris.
En el nivel cuatro el aprendiz concentra su atencin en las reas ms
dbiles. Memorizar otras 1.000 1.500 palabras, alcanzando un total de 2.500
- 3.500, adems aadir otros 60 trminos clave, elevando as el total de stos
a 100. Para entonces, el aprendiz debe ser capaz de comunicarse eficazmente
en la lengua extrajera.
Pautas para las actividades culturales
Los cinco niveles de competencia para las pautas del aprendizaje de la
cultura abarcan desde los aspectos ms concretos a los ms abstractos. Como
en el caso del aprendizaje del idioma, este estudio debe resultar de un trabajo
en equipo que incluya a los creyentes locales. Por ejemplo, los integrantes del
equipo versados en antropologa pueden supervisar los niveles de estudio,
asignando a varias personas la tarea de recopilar informacin y sacar
conclusiones. Luego, los investigadores de la cultura pueden elaborar un
informe escrito, distribuirlo a los miembros del equipo y promover su inclusin
en publicaciones misiolgicas.
As como los niveles de aprendizaje del idioma son de gran ayuda para el aprendiz,
los niveles de aprendizaje de la cultura tambin lo son para los investigadores de la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
misma. A continuacin se describen los cinco niveles para medir el progreso en esta
rea de competencia:
Nivel uno: El investigador se familiariza con la demografa del rea, con el
entorno geogrfico, la terminologa relativa al parentesco, el contexto social de
la propiedad privada, los valores esenciales, y comienza a reunir informacin
sobre el ciclo anual de trabajo. Si bien a menudo experimentar un agudo
estrs cultural, podr entablar amistad con las personas clave de la comunidad.
Nivel dos: El investigador avanza en la comprensin del entorno fsico y de la
organizacin social de la comunidad. Aumenta su comprensin del contexto
social del trabajo y la produccin. El investigador ya no se siente alienado
porque empieza a formar parte de diversas situaciones culturales. Sus
amistades se multiplican y se profundizan.
Nivel tres: El investigador comienza a comprender la cultura de manera
subconsciente, percibindola como un todo en vez de verla como una serie de
reas aisladas. Responde con ms frecuencia de una manera culturalmente
apropiada. Crece su entendimiento de las circunstancias sociales del
intercambio, la generosidad y la autoridad. Las tensiones culturales disminuyen
a medida que las amistades crecen cuantitativa y cualitativamente.
Nivel cuatro: El investigador se convierte en una persona transcultural. Al
percibir la vida segn la cosmovisin del pueblo anfitrin, sus respuestas
culturales son altamente apropiadas. Mejora su comprensin de la socializacin
y de los entornos sociales de la autoridad y liderazgo en la comunidad, de los
procesos, la toma de decisiones, los ritos y la mitologa. El estrs cultural se
minimiza a medida que sus amistades se multiplican y profundizan.
Nivel cinco: El investigador puede responder ante cualquier situacin cultural
tal como lo haran los miembros de la comunidad local.
En el nivel uno, el investigador de la cultura se familiariza con la demografa,
la terminologa del parentesco y el medioambiente fsico y sus alrededores
(geografa). El estudio del entorno geogrfico se enfoca bsicamente en el
presente, mientras que las tablas de parentesco enfatizan las diversas
relaciones de generaciones pasadas. Se recopilan historias de vida para
conseguir mayor informacin sobre el pasado y enriquecer el conocimiento de
las historias personales.
El investigador cultural responde al cuestionario de Lingenfelter y Mayers
(1986) sobre los valores esenciales y elabora una monografa sobre las
aplicaciones del ministerio en relacin con las circunstancias sociales de la
propiedad. Posteriormente se realiza un estudio del ciclo anual de la vida,
haciendo grficos de las condiciones climticas, la divisin del trabajo y las
actividades ocupacionales y rituales (vea el apndice I). Los grficos se
pueden actualizar mensualmente, agregando crculos para incorporar los
eventos no incluidos en el ciclo anual, como por ejemplo los aos sptimo y
quincuagsimo de Israel en los tiempos bblicos.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
En el nivel dos, el investigador cultural finaliza el estudio de la significacin
social del trabajo y la produccin, y redacta la informacin incluyendo
sugerencias sobre su aplicacin en el ministerio. Tambin actualiza el ciclo
anual de trabajo.
Miembros escogidos del equipo elaboran monografas sobre la aplicacin
del ministerio en los entornos sociales del intercambio y la generosidad, y en la
autoridad domstica. Otro investigador de la cultura dibuja una lmina que
representa la percepcin del mundo que tiene la comunidad a la que se
alcanza con el evangelio (vea el apndice J). La ilustracin debe incluir los
niveles en que se subdivide el mundo, cmo est relacionado y poblado, as
como fenmenos atmosfricos y cuerpos celestes importantes. Al finalizar el
ciclo anual de trabajo, el investigador analiza la informacin para determinar el
mejor momento para evangelizar, tomarse un descanso, saber cundo hay ms
disponibilidad de dinero, organizar reuniones, discernir el tipo de sustitutos
bblicos funcionales que se necesitan, etc.
En el nivel cuatro, el investigador completa el estudio formal de la cultura.
Elabora monografas y aplicaciones del ministerio sobre los entornos sociales
de la autoridad y el liderazgo comunitarios, los procesos, la toma de decisiones,
los ritos y la mitologa. Para entonces, el investigador cultural debe ser capaz
de enumerar los principales temas culturales que se oponen entre s (vea el
apndice K).
En este momento en que el evangelismo est por comenzar, el investigador cultural
elabora una monografa sobre la socializacin y sus implicaciones para el evangelismo y
la enseanza. (En el apndice L se incluye una tabla comparativa de los niveles de
desarrollo por edades de los miembros de la comunidad local [por ejemplo, desde el
nacimiento hasta los dos aos de edad, de tres a seis aos, etc.], de sus padres, de otros
individuos dentro de la comunidad, como as tambin de quienes no pertenecen a la
misma. Este estudio puede ayudar a elegir el estilo de enseanza ms eficaz para cada
edad).
Las herramientas y los modelos de anlisis cultural mencionados
anteriormente se refieren a individuos, a grupos homogneos, a la sociedad y a
las sociedades que se relacionan entre s, y tambin a las influencias
nacionales, globales y espirituales. Ms an, las herramientas y los modelos
presentados incorporan tanto el pasado como el presente de la vida de un
pueblo en particular.
Pautas de las actividades de plantacin de iglesias
Las pautas para la plantacin de iglesias se enfocan en los aspectos del
estudio que deben ser realizados a travs de los distintos niveles, para que la
fase I del mtodo de enseanza cronolgica (desarrollado en el captulo 11)
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
sea eficazmente impartida en el nivel cuatro. Esta dimensin de las pautas
tambin requiere trabajo en equipo. Los estrategas en plantacin de iglesias,
capaces de supervisar la formulacin de la declaracin de visin y la estrategia
para la iniciacin de iglesias pueden asumir el liderazgo necesario. Pero el
equipo tambin necesita diseadores del plan de estudio y del material
didctico apropiado. No existe ninguna duda sobre la importancia de incluir a
los creyentes locales en estos proyectos desde el principio.
Pautas eficaces del estudio integrado pueden ayudar a los equipos de
plantacin de iglesias a ejercer ministerios que logren cambios de vida.
El nivel uno comienza con el repaso de la teora de la enseanza
cronolgica (McIlwain 1987; 1988; 1989). En el nivel dos, los miembros del
equipo estudian pasajes bblicos relacionados con las fases I y II del modelo de
enseanza cronolgica. Durante este perodo, los plantadores de iglesias se
familiarizan con las fases y consideran la manera en que la comunidad
comprender las historias.
Sobre la base de la informacin del estudio lingstico y cultural llevado a
cabo durante el nivel tres, los plantadores de iglesias pueden revisar la
declaracin de visin y la filosofa del ministerio. Si el tiempo lo permite, junto
con los creyentes locales, pueden comenzar a elaborar los planes de estudio
para la fase del evangelismo de la enseanza cronolgica. La mayora de los
miembros de los equipos podrn completar la fase de evangelismo en la
primera parte del nivel cuatro.
Actividades no incluidas en las pautas
Resulta muy til que las agencias misioneras y/o las denominaciones
ofrezcan a sus equipos controles peridicos, talleres y seminarios durante cada
nivel del estudio lingstico y cultural y de la plantacin de iglesias. Las listas
de verificacin de la adquisicin del idioma y la cultura, diseadas para indicar
el nivel de competencia, pueden proporcionar a los miembros de los equipos la
confirmacin de su avance y ayudarlos a fijar las metas para el prximo nivel.
Los talleres o seminarios peridicos que se enfocan en el lenguaje, la cultura y
la plantacin de iglesias, tambin brindan a los misioneros una oportunidad
para la reflexin y el estmulo espiritual e intelectual. Los cursos acadmicos,
tales como los que ofrecen varias instituciones, representan otra alternativa
para profundizar el estudio. Los consultores, dentro y fuera de la asociacin
misionera, se retiran progresivamente
Conclusin
Sin duda se ha hecho evidente que la etapa de pre-evangelismo proporciona
a los miembros de los equipos la oportunidad de ser aprendices. Durante este
perodo se los estimula a ser ejemplo de Cristo y al mismo tiempo a enfocarse
en cmo hacer para que sus futuros ministerios de evangelismo y enseanza
sean relevantes para la comunidad que los recibe. La comprensin de estos
aspectos seguramente enriquecer las posibilidades de cambios de conducta.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Un estudio integrado del idioma, la cultura y la plantacin de iglesias puede
facilitar el rol de aprendiz. El estudio constante ayudar a los integrantes de los
equipos a formular una declaracin de visin relevante, a disear un modelo
eficaz de plantacin de iglesias, y a elaborar objetivos de fe y planes de accin
integrales.
Las pautas del estudio integrado desarrolladas en este captulo proponen un
trabajo en equipo para estudiar, a fin de minimizar el factor tiempo y obtener el
mayor provecho de los dones y talentos de todos, incluyendo los de los
creyentes locales. Es innegable que el papel de aprendiz durante la etapa de
pre-evangelismo requiere tiempo y sufrimiento. Consecuentemente, las
agencias misioneras deben proporcionar incentivos y direccin para los
miembros de los equipos durante esta etapa de desarrollo. El xito que logren
los miembros de los equipos durante esta etapa tendr gran repercusin en el
avance hacia la retirada progresiva.
An queda otra rea que los miembros de los equipos no deben pasar por
alto: la relacin entre el habla y la escritura. Ahora investigaremos cmo estas
dos formas de expresin se relacionan entre s y cmo afectan a los
plantadores de iglesias transculturales.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Captulo 9
Interrelacin entre la lengua oral y el texto escrito
Despus de varias lecciones de evangelismo, ped que los ifugao expresaran su
opinin sobre el mensaje de la Biblia. Uno de los hombres mayores respondi: Lo que
usted nos ensea es bueno, pero no podemos seguir el cristianismo porque no sabemos
leer. Est bien que los jvenes sigan lo que usted ensea, porque ellos s saben leer,
pero nosotros somos demasiado viejos; ya no podemos aprender. Aunque trat de
explicarles que no era necesario aprender a leer para ser cristiano, mis argumentos no
los convencieron. Los ifugao consideraban la alfabetizacin como una actividad para
los jvenes, quienes an podan aprender.
Con el tiempo, varios de los ifugao llegaron a ser creyentes, incluyendo a no pocos
analfabetos y semianalfabetos. Al crecer la iglesia, la necesidad de lderes se volvi
urgente. En la sociedad tradicional ifugao, el liderazgo religioso legtimo estaba
destinado a los ancianos (hombres mayores y maduros), pero ninguno de ellos estaba
interesado en desempear ese rol. Decan: no podemos guiar porque no sabemos leer.
Para entonces ya saba que ofrecerles clases de alfabetizacin no resolvera el problema,
pues nadie asistira. De algn modo tena que encontrar la forma de relacionar la lengua
oral con la escrita, para que los pilares de la comunidad pudieran desempear un rol
importante en la plantacin, el desarrollo y la multiplicacin de iglesias a cargo de los
creyentes locales.
El dilema al que me enfrent entre los ifugao no es muy diferente del que
enfrentan los plantadores de iglesias en otros pases ms desarrollados.
Mientras que los ifugao avanzan hacia una cultura que incluye la escritura,
muchas de nuestras culturas urbanas parecen volver a una cultura oral. El
analfabetismo no solamente representa un problema en las reas rurales del
mundo, sino tambin en las reas urbanas, incluyendo los Estados Unidos.
Edward Wakin de Fordham University observa: Existen por lo menos 22
millones de estadounidenses que no saben leer ni escribir lo suficiente como
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
para llevar a cabo tareas cotidianas tan simples como hacer un cheque, llenar
una solicitud y seguir instrucciones escritas. El estudio realizado por Maroney
concluye que 72 millones de norteamericanos funcionan a un nivel marginal o
an ms bajo. Al referirse al conocido The Popcorn Report, Anderson nos
alerta sobre las siguientes estadsticas alarmantes:
Asumimos que la mejor manera de educar es por medio de la lectura. Esto es
cierto para nosotros, los que leemos libros, incluyndolo a usted. Pero la lectura
est en decadencia. Menos del 10% de la poblacin compra el total de los libros a
la venta en Estados Unidos, pero esto no garantiza que los libros comprados sean
ledos. La poblacin de los Estados Unidos entra cada vez ms en la postalfabetizacin: el 23% no sabe leer (1992, p. 43).
Los semianalfabetos en todo el mundo generalmente se inclinan por el modo
concreto de comunicacin. Cmo afecta esta realidad a nuestros modelos de
enseanza y capacitacin?
En este captulo, analizaremos las maneras en que los plantadores de
iglesias urbanos y rurales pueden mejorar su forma de evangelizar y ensear
interrelacionando el lenguaje oral y escrito. Con este fin, presentaremos el
estado actual de la alfabetizacin junto con algunas de sus implicaciones para
la comunicacin, compararemos las caractersticas pertinentes de la expresin
oral y escrita, resaltaremos las formas de comunicacin utilizadas en la Biblia y
propondremos maneras de relacionar la lengua oral y escrita.
El estado actual de la alfabetizacin
El nmero de analfabetos y semianalfabetos en el mundo, probablemente
supere el nmero de los alfabetizados6. Las cifras de Barret (1997), que no
incluyen a los semianalfabetos, parecen confirmar esta afirmacin (vea la tabla
6).
El modo concreto predomina en el mundo
Klem (1982) argumenta que a menos que los programas de capacitacin en
todo el mundo ofrezcan a los participantes una experiencia ms positiva, los
educadores se encontrarn con que aproximadamente el 70% de la poblacin
responder de manera negativa a los mtodos de aprendizaje basados en la
lecto-escritura. Las cifras de Barret parecen confirmar la hiptesis de Klem.
Los analfabetos y semianalfabetos tienden ms a expresarse por medio de
6
Kurian registra la dificultad para definir la alfabetizacin: La alfabetizacin tiene definiciones
conflictivas en los diferentes pases. La UNESCO define la alfabetizacin como la habilidad
para leer y escribir una oracin sencilla. En algunos pases, como Japn, Sudn, Uganda y
Zambia, el analfabetismo implica nunca haber asistido a la escuela... La alfabetizacin tambin
se define segn la edad de los grupos a los que se hace referencia. La informacin de la
mayora de los pases se relaciona a la poblacin mayor de 15 aos, pero en el caso de otros
como Italia, las cifras se basan en la poblacin mayor de 6 aos. Otros tipos de errores y
tendencias incluyen la omisin de ciertos sectores de la poblacin, como los nmadas en el
medio oriente y frica y los indgenas de Sudamrica... Debido al gran prestigio vinculado a la
alfabetizacin, los gobiernos de los pases en desarrollo evidencian una tendencia a exagerar,
o an a fabricar cifras con respecto a la alfabetizacin (1979, pg. 308).
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
formas concretas que por medio de conceptos abstractos. Si los
comunicadores confan demasiado en estrategias de enseanza basadas en la
lectoescritura, no podrn comunicarse con aproximadamente dos tercios del
mundo.
Tabla 6: Proyecciones de la Poblacin Alfabetizada/Analfabeta
1900
1 286.705.000
2 739.233.000
mediados de 1997
2685.031.000
1.374.770.000
2000
3.003.971.000
1.238.926.000
2025
5.093.494.000
1.135.556.000
1 se refiere a alfabetizados
2 se refiere a analfabetos
(Barrett 1997 pg. 25)
El modo concreto de comunicacin prolifera en los Estados Unidos
La cultura norteamericana experimenta un gran cambio en cuanto a su
preferencia en estilos de comunicacin. Una de las causas de este cambio y
del problema del analfabetismo mencionado anteriormente es la televisin.
Con un byte promedio de unos 13 segundos y un promedio de permanencia de
la imagen de menos de 3 segundos, a menudo sin lgica lineal, no es de
extraarse que los que estn bajo su influencia diaria tengan poco tiempo o
pocos deseos de leer. Como consecuencia, muchos peridicos continan
desapareciendo mientras que los negocios de videos se multiplican.
A principios de los aos 60, surgi entre la juventud de los Estados Unidos
un movimiento de revalorizacin de la naturaleza, que influy en las
preferencias de estilos de comunicacin, inclinndolas hacia lo concreto y lo
trascendente. Con la aparicin de canal musical MTV se complet el cambio
para una gran mayora: la experiencia oral, concreta, breve y de efectos
sensoriales mltiples, desplaz a los medios visuales escrito con su enfoque en
el formato lgico y secuencial.
Los programas de televisin basados en la realidad son muy populares en
los Estados Unidos. As lo atestiguan programas como 60 Minutos (60
Minutes), 20/20, Inside Edition, Policas (Cops), Noche del Sbado en Vivo
(Saturday Night Live), Rescate 911 (Rescue 911), el Show de Oprah Winfrey y
numerosas novelas. La frase introductoria de uno de estos programas ofrece a
los educadores una clave acerca del porqu de su popularidad: historias
reales de los patrulleros. La televisin y los videos alcanzan a un nmero
creciente de grupos tnicos, generacionales (Boomers) y reaccionarios
(Busters) por medio de dramatizaciones de la vida real.
Comparacin entre texto escrito y el lenguaje oral
Una serie de caractersticas permite distinguir la lengua oral de la escrita. Al
tomar conciencia de estas diferencias, los miembros de los equipos podrn
comprender mejor no solamente a sus oyentes, sino a s mismos. Por ejemplo,
los que se comunican oralmente tienden a enfocarse en el lo auditivo, mientras
que los miembros de las comunidades alfabetizadas tienden a enfocarse en lo
visual (vea la comparacin en la tabla 7). La fuente de conocimiento para los
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
comunicadores orales es la naturaleza, el parentesco, la comunidad y los
ancianos; valoran mucho las relaciones y la comunidad.
Los pueblos
alfabetizados, en cambio, recurren al texto escrito y a las personas capaces de
interpretarlo. Este nfasis en la escritura estimula la independencia y el
individualismo ms que las relaciones personales y la comunidad. Cuando las
personas pasan de lo oral a lo escrito, los niveles de abstraccin se
acrecientan. Goody (1987) identifica tres niveles de abstraccin que van de lo
simple a lo complejo: (a) logogramas (palabras), (b) slabas y (c) un alfabeto.
Los tres niveles quizs no sean tan claros como lo sugieren los trminos, pero
son tiles para identificar los distintos grados de abstraccin. Por ejemplo, si
las personas que por lo general se comunican verbalmente optaran
sbitamente por utilizar un alfabeto, necesitaran reajustar radicalmente sus
procesos mentales.
Tabla 7: Diferencias entre la lengua oral y la escrita
Tradicin oral
1. Auditiva
2. Fuente de conocimiento: la
naturaleza, el parentesco, la
comunidad, los ancianos
3. Valora las relaciones de grupo
4. Orientada al actor
5. Sensaciones mltiples
6. Se aprende por medio de
actividades productivas
7. Acumulacin de informacin
basada memoria
8. Anlisis general
9. Se acepta la contradiccin
10. Reconstruccin creativa
11. Integral
12. Cronologa breve
13. Nacimiento
14. Receptores
Tradicin escrita
1. Visual
2. Fuente de conocimientos: el maestro, la
escritura, el texto escrito
3.
4.
5.
6.
Valora el individualismo
Orientada al observador
Sensacin nica
Se aprende en la escuela
7. Acumulacin de informacin basada en
mltiples medios comunicacin
8. Anlisis detallado
9. No se acepta la contradiccin
10. Memoria literal
11. Fragmentada
12. Cronologa extendida
13. Logros
14. Transmisores
Los comunicadores orales tambin suelen enfocarse en el actor, es decir, en
aquellos que son capaces de comunicarse eficazmente por medio de la
persuasin, la entonacin, la manera de vestirse, los gestos, el contacto visual,
el espacio y otras conductas no verbales. Para tales personas la
retroalimentacin tiende a ser inmediata debido al dilogo que existe entre el
emisor y el receptor.
Por el contrario, los individuos del mundo alfabetizado se inclinan
generalmente a la observacin. La lectura provoca preguntas o puede traer a
la mente ideas y pensamientos. La retroalimentacin en este caso es difcil,
debido a la distancia fsica que existe entre el lector y el escritor. El lector
puede experimentar sensaciones mltiples mientras que al escritor lo inspira
una sola.
En realidad, los comunicadores verbales prefieren aprender participando en
actividades constructivas. En el modelo de aprendizaje, los individuos aprenden
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
segn su nivel de competencia y no segn un programa establecido.
Acumulan todos sus conocimientos de experiencias de vida en la mente
colectiva del pueblo y lo conservan mediante la repeticin continua. Sin
embargo, con el transcurso del tiempo, la repeticin produce cambios en la
comprensin de los conocimientos.
La comunidad alfabetizada generalmente considera a las instituciones
educativas como fuente de informacin. Los expertos disean programas para
los estudiantes, quienes pueden seguirlos, interrumpirlos o abandonarlos. Al
aumentar el cmulo de conocimientos, las comunidades ms desarrolladas
construyen bibliotecas para contenerlos, haciendo que la historia tienda a
permanecer esttica.
Con demasiada frecuencia los miembros de las comunidades orales carecen
de procedimientos bien desarrollados para el anlisis sistemtico. Desde la
perspectiva del alfabetizado, esto puede incapacitarlos para el estudio crtico y
detallado de su propia vida o de la de los dems. Aunque las contradicciones
surjan con frecuencia, generalmente no se ven afectados por las mismas.
Esta falta de procedimientos sistemticos de los comunicadores orales para
realizar anlisis tambin afecta la hermenutica que emplean al interpretar las
Escrituras. No obstante, a excepcin de interpretarlas segn su propia cultura,
no son propensos a cometer los mismos errores que cometen los
alfabetizados. Por ejemplo, los alfabetizados tienden a tomar una palabra o un
versculo fuera de contexto, enfatizando ilustraciones o temas de menor
importancia. Por el contrario, los analfabetos pueden comprender la idea global
de un texto, pero les resulta difcil separar las partes que forman el todo. Por lo
tanto, el grado de alfabetizacin de cada individuo (o su carencia) influye en la
hermenutica.
Adems, los comunicadores orales generalmente prefieren la reconstruccin creativa
de un incidente antes que el relato literal. Ms especficamente, recuerdan e inventan.
Como perciben la vida integralmente, pueden caer fcilmente en el sincretismo. Al
mismo tiempo, sin embargo, les resulta difcil recordar cronologas extensas de pueblos
o sucesos.
En cuanto se registra una conversacin o un evento en una comunidad
alfabetizada, todos pueden participar en el anlisis crtico detallado. Los crticos
crean nuevas perspectivas de interpretacin al usar una multiplicidad de
categoras abstractas artificiales. Surgen entonces diversas interpretaciones
que ponen en tela de juicio supuestos y valores anteriormente aceptados, lo
cual puede provocar crticas.
Aquellos que prefieren la reconstruccin literal pueden mantener la precisin,
pero es muy probable que la flexibilidad se convierta en rigidez. En este caso
se crea un mundo bifurcado, dividido entre lo secular y lo espiritual. Y tambin
se crea un mundo en el que es posible elaborar extensas cronologas.
En las comunidades orales, el estatus de los padres a menudo determina el
lugar de los hijos en la sociedad. A quin conoces reemplaza qu conoces o
sabes. Este principio ser puesto en duda en las comunidades orientadas hacia
la alfabetizacin, donde quienes avanzan en la educacin llegan a ser
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
transmisores y responsables de quienes carecen de ella. En las comunidades
orales, los que anteriormente transmitan el conocimiento, se convierten en
receptores. De esta manera, la alfabetizacin no slo cuestiona el orden social
existente, sino que otorga movilidad a los jvenes que aprenden a leer y
escribir.
A medida que los comunicadores orales se aproximan a la alfabetizacin, se
producen una serie de cambios. Goody seala en forma convincente que esta
transformacin abarca ms que un giro binario de la lengua oral a la escrita.
Seala tres reas de cambio: (a) preservacin de la informacin (comunicacin
intergeneracional), (b) comunicacin (intergeneracional) y (c) cambios internos
(conocimiento) (1987). De este modo la alfabetizacin afecta el mundo tanto
interno como externo de cada individuo.
Los cambios resultantes de la alfabetizacin en las reas de preservacin de la
informacin, la comunicacin y el conocimiento afectan tambin la organizacin social
de la comunidad oral, introduciendo nuevos roles y estatus (vea el grfico 17). La edad
y la madurez fueron, por lo general, los requisitos para el liderazgo (como en la
sociedad tradicional ifugao); pero actualmente, los jvenes recin alfabetizados que
comienzan a leer y escribir pueden asumir roles de liderazgo en la comunidad que fuera
slo oral. Las habilidades adquiridas a travs de la alfabetizacin: leer, escribir, procesar
informacin y preservarla, se convierten en vehculos para la movilidad social que
finalmente alterar la organizacin de la comunidad.
Alfabetizacin
Conocimiento
Comunicacin
Preservacin
Transformacin de la
organizacin social
Grfico 17. La alfabetizacin altera la organizacin social
Un ejemplo de un cambio en la organizacin social en el mundo
contemporneo puede apreciarse en la gran cantidad de personas pobres que
viven en San Pablo, Brasil. Su posicin socioeconmica cambi de manera
significativa por la influencia de la filosofa de la educacin y la alfabetizacin
de Paulo Freire (1970, 1980). Freire argumentaba que la habilidad innata de un
pueblo lo capacitara para cambiar sus propias circunstancias por medio de la
reflexin crtica y la accin. Crea que la educacin no slo hara que la gente
fuera consciente de sus problemas, sino que inevitablemente llevara a la
revolucin, y sta, a su vez resultara en un cambio del entorno social. Los 16
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
aos que Freire pas en el exilio demuestran el poder de su filosofa: el
proceso de concientizacin tiene como finalidad el cuestionamiento del orden
social existente.
Tres gneros literarios fundamentales en las Escrituras
Tres gneros literarios fundamentales predominan en las Escrituras: la
narrativa, la poesa y el ensayo que expresa el pensamiento abstracto (vea el
grfico 18). Predomina la narrativa, que constituye aproximadamente el 75%
de la Biblia. A travs de los siglos los escritores documentan las acciones de
una multitud de personajes y de algunos animales, desde reyes hasta esclavos,
desde los que buscan seguir a Dios hasta aquellos que viven para su propio
provecho o el de la comunidad. Sus historias sirven como espejos que reflejan
nuestra perspectiva de la situacin y lo que es ms importante, la perspectiva
de Dios. Koller seala puntualmente:
...la Biblia no fue dada para revelar las vidas de Abraham, Isaac y Jacob, sino para
revelar la mano de Dios en las vidas de Abraham, Isaac y Jacob; no como una
revelacin de Mara, Marta y Lzaro, sino como una revelacin del Salvador de
Mara, Marta, y Lzaro (1962, p.32).
Narrativa
75%
Poesa
15%
Ensayo
10%
Grfico 18. Los tres gneros literarios fundamentales en la Biblia
La poesa abarca aproximadamente el 15% del Texto Sagrado. El Cantar de
los Cantares, Lamentaciones y Proverbios ofrecen a los lectores y a los
oyentes una variedad de posibilidades para expresar y experimentar profundas
emociones. Estas secciones de las Escrituras revelan la afectividad y la
sensibilidad de un pueblo y del Dios que lo cre (rea afectiva).
El ensayo comprende el 10% restante. Las Epstolas del apstol Pablo,
influenciadas por el pensamiento griego, se encuentran dentro de esta
categora, en la cual predomina el pensamiento lgico y lineal. Curiosamente,
muchas personas, entre las que me incluyo, preferimos dedicar la mayor parte
del tiempo de nuestro estudio de las Escrituras al gnero literario menos
utilizado en la Biblia. Ya es tiempo de que ampliemos nuestras preferencias
personales.
El modo concreto predomina en ambos Testamentos
El modo concreto de comunicacin predomina en ambos Testamentos y es
notoriamente evidente en los tres gneros literarios bsicos anteriormente
sealados. Este modo de comunicacin se basa en la utilizacin de objetos y/o
eventos para transmitir los conceptos abstractos. Observe como los siguientes
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
ejemplos del Antiguo y del Nuevo Testamento expresan conceptos abstractos
por medio de expresiones concretas (tabla 8). El modo concreto de
comunicacin simboliza el mensaje de Dios para que tanto el alfabetizado
como el analfabeto lo puedan comprender con facilidad.
Tabla 8. Expresiones concretas en ambos Testamentos
Antiguo Testamento
arco iris (Gen. 9:13)
circuncisin (Gen. 17:10)
ngeles (Gen. 18-19)
zarza ardiente del Seor(Ex. 3)
la Pascua (Ex. 12)
cantos, danzas y panderetas (Ex. 15)
los Diez Mandamientos (Ex. 20)
Urim y Tumim (Ex. 28: 30)
sacrificios y fiestas (Lev.)
monumentos en piedra (Jos. 4: 9)
proclamacin por medio de
representaciones (Jos. 8: 33-35)
relatos escrito (Jos. 24: 26)
poesa y prosa extra-bblica (Jos. 10:13)
fbulas (Jue. 9:7-20)
acertijos (Jue. 14: 8-18)
instrumentos musicales (2 S. 6:5)
manto roto (1 R. 11:29)
oveja hembra (2 S. 12)
banquete de perdn (Sal. 23:5)
suerte (Pr. 16:33)
poesa, proverbios, ropa de lino, un yugo
(Jer. 13:1; 27:1)
el alfarero y el barro (Jer. 18)
historias (Ez. 17)
la escritura en la pared (Dn. 5:5)
Nuevo Testamento
parbolas (Mt. 3:34)
historias, nios, sermones (Mt. 5-7)
animal de carga (Mt. 21:2)
bautismo (Mt. 28: 19)
banquete de perdn (Lc. 15: 23)
la cena de la Pascua (Lc. 22: 19)
ros (Jn. 7: 38)
lavamiento de los pies (Jn. 13)
fuego (Hch. 2:3)
ilustraciones verbales, enseanza verbal (Hch.
2:42)
representaciones y visiones (Hch. 16:9)
creacin (Ro. 2: 15)
poesa (I Co. 15:33)
alegora (G. 4)
arquitectura (Ef. 2: 22)
salmos, himnos y cnticos espirituales
(Ef.5:19)
credos (1 Ti. 3:16)
lectura en pblico (1 Ti. 4:13)
libro extra-bblico (Jud. 14)
numerosos estudios de casos
Las Escrituras integran la lengua oral y escrita
Dios comunic su palabra no slo verbalmente mediante los profetas
utilizando una gran variedad de material visual didctico, sino tambin por
medio la escritura. l quera que su Palabra se propagara en una misma
generacin, as como de una generacin a otra, sin perder su significado con el
transcurso del tiempo.
Dios comunic su mensaje relacionando lo oral y lo escrito. Como se ve en
la tabla 8, cada forma de comunicacin tiene sus puntos fuertes y dbiles. Los
que crecimos en un trasfondo literario, tendemos a descuidar la dinmica
verbal de las Escrituras y as corremos el riesgo de perder el impacto
emocional que las mismas imparten. Por ejemplo, nuestra tendencia es
depender del sentido de la vista al interpretar las Escrituras. Sin embargo, las
Escrituras no deben ser ledas nicamente, sino que deben ser escuchadas
con los odos (Neh. 8:8 y 9; 1 Ti. 4:13; Ap. 1:3) y sentidas con el corazn
(Hch. 7:54; 13:48).
Klem (1982) concluye que el empleo de la comunicacin oral propia de un
grupo humano puede beneficiar doblemente tanto a un pueblo con tradicin
escrita como a uno con tradicin oral: (a) puede lograr la internalizacin de la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
verdad supracultural y (b) posibilitar su propagacin eficaz. Por lo tanto, los
plantadores de iglesias del mundo Occidental deben aprender a comunicarse
verbalmente con la misma eficacia con que lo hacen por medio de la palabra
escrita. Descubrirn que la combinacin de las dos formas de expresin les
permitir una retirada progresiva ms temprana y eficaz. Muchos que ya se
comunican bien oralmente, buscarn ser competentes en el uso de sus dones
en la alfabetizacin en el proceso de plantacin y desarrollo de iglesias, y
viceversa. En otras palabras, la lengua oral y escrita deben estar integradas.
Integrando la lengua oral y el texto escrito
El uso del modo concreto de comunicacin que encontramos en las
Escrituras y en comunidades rurales puede proporcionar a los plantadores de
iglesias urbanas ideas y herramientas valiosas de comunicacin para el
ministerio. A continuacin analizaremos varias sugerencias tiles para integrar
las formas de expresin oral y escrita:
Ayudas visuales
Wiseman (1982) argumenta que la alfabetizacin visual, es decir, la
obtencin de informacin a partir de una imagen o de una ilustracin, es
usualmente el primer paso en la alfabetizacin. El uso de las ayudas visuales,
junto con las instrucciones, ayudar al comunicador oral a avanzar
gradualmente hacia el texto escrito.
Por mucho tiempo se han utilizado relatos ilustrados para comunicar
mensajes religiosos en las comunidades de tradicin oral en todo el mundo.
Por ejemplo, en el patio descubierto de un templo budista en Tailandia, la vida
de Buda est pintada en una serie de imgenes de tamao casi natural. Otro
ejemplo es la historia bblica de la creacin pintada en el domo de la Baslica
Bizantina de San Marcos. La historia se desenvuelve en una serie de 24
episodios, comenzando con el crculo superior interno y siguiendo en sentido
contrario a las agujas del reloj. En Indonesia, Weber dibujaba smbolos
mientras testificaba ante las tribus del lugar. Llam a su mtodo charla y tiza o
escritos dibujados (1957, pgs. 84-86, 112-119). Cuando sus oyentes
comenzaron a dibujar los smbolos y los otros les preguntaban sobre su
significado, se convirtieron de inmediato en evangelistas. Tippet (1987) observ
que a menudo las historias del Antiguo Testamento haban sido presentadas de
manera pictrica en las pinturas de arena de los navajos.
La Misin Nuevas Tribus de las Filipinas y la Misin Bautista Filipina, de la
Convencin Bautista del Sur, produjeron 105 dibujos diseados para aquellas
comunidades de pases en vas de desarrollo que tienen un pensamiento orientado a lo
visual antes que a lo escrito. Estos dibujos siguen a las etapas 1 a 3 del mtodo de
enseanza cronolgica, es decir, desde Gnesis hasta los Hechos (vea el captulo 11).
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Las dos agencias establecieron ciertos criterios para garantizar una interpretacin
cultural correcta. En la medida en que fuera posible, queran evitar cualquier
malentendido por parte de personas de pensamiento relacional y concreto. Por ejemplo,
los seres humanos y los animales aparecen siempre de cuerpo entero dentro del marco
de la ilustracin. Adems, los seres humanos, los animales o los rboles generalmente
no se superponen unos sobre otros. Si bien puede suceder que los gestos, las expresiones
faciales, los colores y la perspectiva den lugar a distintas interpretaciones entre
diferentes grupos tnicos; las ilustraciones realizadas tomando en cuenta estos aspectos
son muy superiores a las que provienen de Occidente.
Por ejemplo, al evangelizar y ensear a los creyentes, los antipolo /
amduntug ifugao han utilizado dibujos junto con sencillos textos escritos a fin
de explicar los eventos ilustrados en las figuras. De esta manera, al emplear el
lenguaje oral y escrito en forma conjunta, no slo se preserva el estilo de
aprendizaje preferido por los ifugao, sino que al mismo tiempo se asegura que
los conceptos clave no se pierdan.
Una tribu de Papua, Nueva Guinea, dramatiza partes de la etapa de
evangelismo del mtodo de enseanza cronolgica (Walker 1988). Emplean
utilera y vestuarios sencillos, y tanto los jvenes como los adultos participan
como actores. De esta manera, la dramatizacin del texto bblico que ha sido
ledo previamente se convierte en un medio muy eficaz para comunicar la
verdad, especialmente si va acompaada de una interpretacin adecuada.
La Sociedad Bblica Unida, en su Centro Regional Asia-Pacfico, en Hong
Kong, produce en la actualidad una serie de tiras cmicas que presentan
personajes bblicos del Antiguo Testamento. Se estn preparando varias de
estas historietas para utilizarlas en comunidades urbanas, campesinas y
tribales de las Filipinas, bajo los auspicios de la Sociedad Bblica Filipina.
Aunque las tiras cmicas pueden ser consideradas como una forma simplista de
comunicacin, en realidad poseen cierta complejidad. Hatton cita por ejemplo: (a)
globos de dilogo, (b) comunicacin gestual, (c) efectos de sonido, (d) sorpresa,
interrogacin o temor, (e) palabras malsonantes y (f) entonacin (1985, pgs. 430-437).
La produccin artstica de las historietas por lo general favorece a las personas
orientadas a la comunicacin escrita, por lo que pueden surgir algunos problemas al
utilizarlas entre comunicadores orales. Es decir, las tiras cmicas, que combinan lo
visual con lo escrito, estn diseadas para aquellos con cierto grado de alfabetizacin.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Simbolismo
Los equipos de plantadores de iglesias deben utilizar el simbolismo con
mucha cautela, ya que los comunicadores orales con inclinacin por las
imgenes tienden a la idolatra. Tippet (1967) comenta sobre el asombro de un
misionero al observar a un nuevo creyente esculpiendo la figura de una mujer
parcialmente desnuda en la columna central de la iglesia recin construida.
Cuando el misionero le pregunt por qu lo haca, el escultor cit 1 Pedro 2:2;
deseen con ansias la leche pura de la palabra, como nios recin nacidos.
As, por medio de ella, crecern en su salvacin (NVI). Para que lo simblico
se integre adecuadamente a lo escrito, el texto tendra que aparecer tallado en
alguna parte de la escultura.
El simbolismo en la ceremonia del bautismo puede ser otra manera eficaz para
comunicar el significado de este importante rito de transicin. Por ejemplo, si los
creyentes ya bautizados se paran en una orilla del ro y los que estn por ser bautizados
en la otra, despus de ser sumergidos, stos podran unirse a los dems en la otra orilla.
El hecho de atravesar el ro representa de manera simblica el traslado del reino de
Satans al reino de Dios por medio de la muerte, sepultura y resurreccin de Jesucristo.
La lectura de porciones de las Escrituras relacionadas con el bautismo, en algn
momento de la ceremonia, aade lo escrito a lo simblico.
Para quienes piensan de manera concreta y relacional, el uso del
simbolismo tambin se convierte en una herramienta poderosa de
comunicacin. Junto con las ordenanzas escritas, el simbolismo puede ser
utilizado con respecto a todos los aspectos del ciclo de la vida, tales como el
nacimiento, la asignacin de un nombre, los ritos de iniciacin, el matrimonio, la
muerte. La lectura de las Escrituras, los materiales de estudios bblicos o
incluso breves leyendas asociadas con el simbolismo, ayudan a integrar estos
dos poderosos modos de comunicacin.
Canciones
A los antipolo / amduntug ifugao les gusta mucho cantar. Durante la
cosecha y en los funerales, ellos cantan la hudhud. Aunque su contenido vara
de un lugar a otro, esta cancin folklrica registra las hazaas de hroes
ancestrales. Voces femeninas expertas dirigen el relato en prosa y los dems
unen sus voces en el coro.
La hudhud cumple varias funciones en la sociedad ifugao: (a) ensea la
tradicin ifugao de manera informal a todos los que estn escuchando, (b)
ameniza el trabajo rutinario, (c) estimula la participacin en grupo, (d) da lugar
a la creatividad del lder en la presentacin de las tradiciones tribales y (e)
ofrece solidaridad en los tiempos de crisis.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Los antpolo / amduntug ifugao usan la meloda de Salidumay para expresar
algunos de sus sentimientos ms ntimos. La meloda en s siempre es igual,
pero la letra vara segn el mensaje que el cantante desea compartir. El
cantante (sea hombre o mujer) compone letras que se adecuan al ritmo de la
meloda. Cuando termina cada estrofa, la audiencia acompaa en el coro, que
tampoco vara. Este intercambio sigue hasta que el cantante termina su relato.
Al poco tiempo, los jvenes creyentes ifugao comenzaron a usar la meloda
de Salidumay para comunicar verdades bblicas y tambin testimonios
personales. Antes de nuestro primer perodo de revinculacin, pasamos la
ltima tarde escuchndolos cantar sus testimonios. Luego de un tiempo, uno
de los cristianos ya haba compuesto una cancin de 53 estrofas utilizando la
meloda de Salidumay. En ella relata la historia de la salvacin, desde Lucifer
hasta la ascensin de Cristo. Posteriormente la grab en un casete para su
distribucin y fue reproducida en el himnario para que todos disfrutaran de ella.
Las funciones desempeadas al cantar la hudhud pueden ser aplicadas
entre todos los creyentes ifugao. Por ejemplo, la prctica de la creatividad, el
liderazgo, la participacin (compaerismo en la comunicacin) y la repeticin,
para dar nimo y para educar tanto en tiempos de celebracin como en
tiempos de crisis, todo debera ser adaptado por la comunidad de creyentes.
Esto es tambin vlido parar otros grupos tnicos que prefieren este tipo de
canto creativo, repetitivo y participativo. Finalmente, pasar estas canciones por
escrito hace posible que muchas personas recuerden las verdades bblicas al
cantarlas.
Historias bblicas
Ryken pregunta puntualmente:
Por qu hay tantas historias en la Biblia? Acaso revelan verdades y experiencias como ninguna otra forma literaria puede
hacerlo? Si es as cules son? Cul es la diferencia entre nuestra imagen de Dios cuando leemos historias en las que Dios
acta, en comparacin con las declaraciones teolgicas sobre la naturaleza de Dios? Qu nos comunica la Biblia por medio
de nuestra imaginacin que no nos comunica por medio de nuestro razonamiento? Si la Biblia utiliza la imaginacin como un
medio para comunicarnos la verdad, no debemos tambin nosotros confiar en el poder de la imaginacin para transmitir
verdades religiosas? De ser as, no sera un buen punto de partida respetar la calidad narrativa de la Biblia en nuestra
exposicin de la misma? (1979, p. 38).
Los plantadores de iglesias que ministran en comunidades de tradicin oral
en distintas partes del mundo siempre han usado historias bblicas para ganar
almas para Cristo. Recientemente, McIlwain desarroll endetalle este enfoque
que l llama la enseanza cronolgica.
C. Kraft denomina a la Biblia el libro de Dios clsico e inspirado de estudio
de casos. En vez de darnos un libro de texto teolgico, Dios opt por
promover el aprendizaje mediante el descubrimiento por medio de situaciones
histricas comunes a todos los pueblos. C. Kraft considera a la Biblia como una
serie de relatos sobre la redencin, concebidos para ayudar a los oyentes y a
los lectores a comprender la interaccin entre Dios y la humanidad.
Los mitos y las leyendas proporcionan las bases filosficas de muchos
comunicadores orales. Las historias bblicas deben ser comparadas con los
relatos folclricos de los pueblos a los que se va a alcanzar con el evangelio,
para que ellos y el equipo de plantacin de iglesias puedan comprender las
similitudes y las diferencias.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Los miembros de los equipos tienen que reconocer los elementos bsicos de
los relatos folclricos, incluyendo las caractersticas del discurso, para reducir
al mnimo los malentendidos entre stos y las historias bblicas. Brewer (en
Olson 1985) proporciona un sistema para analizar relatos sobre la base de la
identificacin de los elementos bsicos. Para Brewer, estos incluyen: (a) la
introduccin, (b) la ambientacin, los personajes, la accin, la resolucin, el
eplogo, el desenlace y el narrador. Las opciones para el discurso abarcan: (a)
la presencia o ausencia de un elemento en particular, (b) la condicin explcita
o implcita de un elemento, (c) el tipo de elemento, (d) cundo se lo introduce,
(e) su repeticin y (f) la estructura de la accin principal. El modelo de Brewer
ayudar al equipo de plantacin de iglesias a descubrir los detalles y
caractersticas culturales de un relato.
Escrituras no deben ser ledas nicamente, sino que deben ser escuchadas
con los odos y sentidas con el corazn.
Los plantadores de iglesias urbanos deben estar tan bien preparados para
utilizar relatos como lo estn sus colegas que ministran entre comunicadores
orales. Deben preguntarse: Cmo usan las narraciones las comunidades a las
que se va al alcanzar con el evangelio? Cundo las relatan? Cules son las
caractersticas del discurso de un cuento? Qu lugar ocupa la narrativa en
su libro sagrado? Cunto ms competentes sean los plantadores de iglesias
urbanas para relatar cuentos sobre la vida en general y sobre la interaccin de
Dios con los personajes bblicos buenos y malos, ms podrn esperar que sus
oyentes se entusiasmen. El beneficio adicional ser generar evangelistas y
maestros instantneos, a medida que los mismos oyentes repitan las
narraciones entre otros. (Steffen 1996).
Audio
Es una realidad que el mundo entero posee ahora grabadores y / o radios y
que hay televisores y reproductoras de videocasetes hasta en los lugares ms
remotos del mundo. Estas herramientas tecnolgicas permiten que los equipos
de plantadores de iglesias alcancen a las personas independientemente de su
inclinacin por un medio de comunicacin u otro. La msica, los programas de
preguntas y respuestas, las representaciones teatrales, las pelculas y los talk
shows ofrecen nuevas oportunidades para plantar iglesias entre los grupos
tnicos de todo el mundo. A menudo la entrega de los guiones musicales,
teatrales o bblicos a los oyentes agrega autenticidad a la representacin oral.
Los antipolo / amduntug ifugao comprendieron muy bien la pelcula Jess,
aunque en otros grupos la recepcin no fue tan positiva. Por ejemplo, un grupo
en las Filipinas pas mucho tiempo discutiendo el sexo de Jess. Algunos
pensaban que el cabello largo indicaba que era hombre, mientras otros decan
que el vestido (el manto) indicaba que Jess era mujer. Tambin les fue difcil
aceptar la delgadez de los actores, consecuencia del ancho de la pantalla.
El Proyecto Gnesis ha producido una serie de pelculas que comienzan
con el Antiguo Testamento. Muchas personas de pensamiento concreto tienen
dificultad para comprender las pelculas predominantemente abstractas sobre
la historia de la creacin. Este tipo de personas descubrir que las pelculas
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
subsiguientes se adecuan mejor a sus preferencias en cuanto estilo de
aprendizaje.
En resumen, al examinar las formas tradicionales de comunicacin de un
grupo tnico, y al descubrir despus cmo pueden mejorarlas, los miembros de
los equipos encontrarn las pautas de comunicacin adecuadas para transmitir
el evangelismo y la enseanza. El mejor mtodo para obtener resultados
duraderos en las distintas generaciones parece ser la multiplicidad de medios.
Comienza al nivel de abstraccin de la comunidad a la que se va a alcanzar
con el evangelio y se expande para incluir los modos de comunicacin que
falten. Se integra la lengua oral con la escrita a travs de imgenes,
dramatizaciones, tiras cmicas, simbolismo, canciones, relatos, casetes, radio,
videos, pelculas, televisin y muchos otros medios de comunicacin.
Conclusin
Dios comenz con la palabra hablada, pero luego se vali la escrita cuando
escogi a ciertas personas para escribir todo lo que quera comunicar. Los
documentos escritos integran una variedad de formas de comunicacin que
permiten conocer a Dios y vivir para l, tanto para los individuos orientados al
uso del lenguaje escrito como para los comunicadores orales.
Los plantadores de iglesias pueden demostrar su respeto por un pueblo usando los
modos de comunicacin autctonos en el proceso de evangelizacin y desarrollo de la
iglesia. Sin embargo, los equipos de plantacin de iglesias no deben detenerse ah, sino
seguir mejorando los modos de comunicacin tradicionales, empleando ambas formas
de expresin siempre que sea posible. Esto brinda a la comunidad a la que se va a
alcanzar con el evangelio la oportunidad de percibir a Dios, y a su propio mundo, desde
distintos niveles de abstraccin, y les permite relacionarse con un sector diferente de la
poblacin del mundo.
Cada una de las formas de comunicacin tiene sus propios puntos fuertes y
dbiles, pero ambas son esenciales para el crecimiento y desarrollo del
creyente. Aunque no debe descuidarse ninguna, el punto de partida siempre
debe ser el nivel o niveles de abstraccin apropiados a la comunidad anfitriona.
Debido a que un enfoque integrado como ste favorece el surgimiento rpido
de evangelistas y maestros, los equipos de plantadores de iglesias pueden
avanzar hacia el objetivo de la retirada progresiva.
Una vez terminada la preparacin, es posible presentar un evangelio claro y
completo: es hora de contar la mejor Historia que jams se haya contado.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
SECCIN 4
El evangelismo
Un poco ms y me convences a hacerme cristiano le dijo Agripa.
Sea por poco o por mucho le replic Pablo , le pido a Dios que no slo
usted, sino tambin todos los que me estn escuchando hoy, lleguen a ser
como yo, aunque sin estas cadenas.
(Hechos 26:28 y 29)
Captulo 10
La presentacin de un evangelio claro y completo
La tradicin les haba enseado a los aproximadamente 25.000 integrantes de la tribu
palawano, que moraban en la isla de Palawan, Filipinas, a esperar la llegada del hombre
blanco que traa un libro negro. Con su llegada, esta persona les traera el mensaje del
Dios y los palawano deban aceptarlo. Por esta razn, cuando lleg la familia de
Sigfried Sandstrom en el ao 1955, se encontr con una audiencia dispuesta.
Los palawano percibieron el amor de los Sandstrom hacia ellos, ya que los
misioneros coman lo que les ofrecan y a cambio daban a los palawano todo lo
que tenan. Los Sandstrom se entregaron por completo a los palawano,
encarnando as el carcter de Cristo. Un ao ms tarde, debido a problemas
de salud de la seora Sandstrom y su hijo, la familia regres a los Estados
Unidos.
Antes de partir de Palawan, Sandstrom present el mensaje del evangelio valindose
de algunas palabras mal pronunciadas en Tagalo, unas cuantas palabras en palawano y
otras en ingls. Cientos de palawanos respondieron, dispuestos a hacer cualquier cosa
que el tan esperado visitante les pidiera. Sandstrom les dijo que creyeran en Cristo, que
se bautizaran, que asistieran a la iglesia y que dejaran de fumar, de beber y de masticar
la nuez betel. Los palawano hicieron todo de buena gana. Sandstrom bautiz a cientos
de ellos y muy pronto ellos mismos comenzaron a bautizar a otros miembros de su tribu
que vivan en reas ms remotas. Un gran movimiento haba comenzado en el pueblo.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Tuggy y Toliver (1972) lamentan el hecho de que se haya evangelizado de
manera tan rpida, haciendo que los palawanos aceptaran un tipo de
cristianismo sin comprender plenamente su contenido, y que los lderes hayan
bautizado a miles de personas no instruidas en el evangelio. Muchos palawano
definen la salvacin como estar en Dios basando su salvacin en lo que
hicieron o no hicieron, en vez de basarla en la obra meritoria de Cristo. En
consecuencia, ellos se mantenan en Dios abstenindose del alcohol y de la
nuez betel. No obstante, Tuggy y Toliver admiten que hay algunos aspectos
positivos. Algunos lderes de la iglesia se reunan regularmente para estudiar la
Biblia y luego regresaban a sus comunidades para ensear lo que haban
aprendido. Los autores atribuyen los fracasos en el movimiento del pueblo a
una falta de pastoreo y enseanza.
Este estudio de caso revela que la presentacin del mensaje del evangelio
sin proveer un cimiento adecuado en el idioma del pueblo receptor puede
generar un evangelio falso. Debido a que las semillas de destruccin estn
siempre presentes en toda predicacin del evangelio, los plantadores de
iglesias deben presentar de manera clara y completa el fundamento (la piedra
angular) de la casa de Dios. A continuacin presentar una definicin del
evangelio, considerar la relacin entre las necesidades sentidas y el mensaje
del evangelio, sugerir maneras de presentar un evangelio claro y completo, y
establecer una forma de medir su comprensin.
Definiendo el evangelio
Lamentablemente el caso de los palawano no es un caso aislado. He recibido cartas
de plantadores de iglesias que ministran en Brasil, Venezuela y Colombia, que hacen
referencia a situaciones similares. Este problema no se presenta slo en las reas rurales,
ya que una presentacin ambigua del evangelio genera una compresin errnea del
mismo tambin entre la poblacin urbana.
En el caso de los palawano, el problema ocurri por la falta de pastoreo y
enseanza segn sugieren Tuggy y Toliver? Es posible, pero sta no parece
ser la causa en este caso. Sin lugar a dudas, exista un problema anterior: el de
un mensaje evangelstico distorsionado. Dice un proverbio asitico: si hay
agua turbia ro abajo, tambin est turbia la fuente. Una clara presentacin del
evangelio desde el comienzo ayudar a mantener aguas puras ro abajo (una
comprensin correcta).
Nadie debe poseer una definicin ms clara del evangelio que el plantador
de iglesias. Si presenta un mensaje tergiversado, todo el mensaje de la Biblia
ser distorsionado. La clave para la comprensin de toda la Biblia consiste en
una correcta comprensin de las buenas nuevas de Jesucristo.
Un compaero de viaje les record a los desalentados discpulos de Jess
que caminaban rumbo a Emas, que el mensaje principal de Moiss, los
profetas y los salmos era Jesucristo mismo (Lc. 24:27, 44). Pablo afirma
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
acertadamente: Este evangelio habla de su Hijo (Rom. 1:3). Jesucristo es las
buenas nuevas de la Biblia.
El evangelio implica enfrentamientos entre poderes, ya que diversas potestades
luchan por la supremaca. Un vistazo a algunos de los versculos que declaran el
propsito de Cristo al venir a este mundo nos muestra las partes involucradas en el gran
conflicto espiritual. Jess vino a:
Destruir las obras del diablo (1 Jn. 3:8).
Ser el Salvador del mundo (Jn. 3:17; 1 Jn. 4:14).
Buscar y salvar a lo que se haba perdido (Lc. 19:10).
Llamar a los pecadores para que se arrepientan, no a los justos (Lc.
5:32).
Estos pasajes bblicos revelan que los enfrentamientos ocurren entre Cristo
y Satans, y entre Cristo y los seres humanos. Una invitacin a recibir el
mensaje del evangelio inevitablemente conduce a enfrentamientos con los
poderes espirituales.
El evangelio tiene su fundamento en un evento histrico que no puede repetirse. En
el pasado, Dios se revelaba por medio de los profetas, pero cuando Cristo vino al
mundo, l fue la revelacin definitiva de Dios a la humanidad (Heb. 1:1, 2). Jesucristo
cumpli las profecas del Antiguo Testamento al demostrar personalmente la realidad
del tabernculo, los sacrificios y las ceremonias (Mt. 5:17, Jn. 5:39). Su sacrificio
voluntario en la cruz super a todos los dems sacrificios y adems hace que, frente al
suyo, los sacrificios posteriores resulten blasfemos (Heb. 7:27; 9:25-26; 10:10). Por lo
tanto, Jess pudo pronunciar el grito de victoria: Todo se ha cumplido (Jn. 19:30).
El evangelio revela la verdadera posicin de la humanidad ante de Dios: una
humanidad perdida, agonizante y que se enfrentar a un juicio severo y de
consecuencias eternas. Los hombres y mujeres no solamente heredan el
pecado de Adn y Eva, sino que lo practican, mueren en ellos y se encuentran
separados eternamente de un Dios santo (Ro. 3:23; Heb. 9:27). Por
consiguiente, Dios considera enemigos a todos los hijos de Satans (Jn. 8:44;
Ro. 5:10). As como a Satans le espera un juicio eterno en el infierno, sus
hijos enfrentarn el mismo destino (Mt. 8:12; 13:42; Lc. 16:24; Ap. 20:10).
Los seres humanos estn sin vida, sin esperanza, sin una herencia, sin perdn
y sin excusa (Ef. 2:1 al 12; 5:5; Hch. 26:17 y 18; Ro. 1:20).
El mensaje del evangelio ensea el valor profundo que tienen las personas.
Jess vino a la tierra por amor, a fin de restaurar nuestra relacin con el Padre.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Por su muerte, sepultura y resurreccin, venci a Satans, conquist la muerte,
pag por nuestros pecados y ahora ofrece la vida eterna a todo aquel que cree
(Jn. 3:16; Ef. 1:7; 2 Ti. 1:10; Heb. 2:14). Gracias a la obra de Jess en favor de
la humanidad, Dios puede llegar a ser nuestro Padre y ya no hay necesidad de
temer a la muerte, ni a la paga de nuestros pecados. Dios promete vida eterna
a todos los que crean en l. Lo que no podemos hacer por nosotros mismos,
Jess ya lo hizo al entregarse a s mismo en sacrificio por la humanidad.
Adems, el evangelio revela el profundo valor de la creacin fsica de Dios.
La salvacin no se limita nicamente a aquellos que profesan lealtad a Cristo,
sino que incluye tambin a este universo decadente. La salvacin de Jess se
extiende al universo fsico (Ro. 8:19-22).
Sin lugar a dudas, el apstol Pablo recibi el entendimiento ms completo
del significado del evangelio revelado sobrenaturalmente (Gal. 1:12). Al
referirse a las buenas nuevas, las llam mi evangelio y nuestro evangelio
(Ro. 2:16; 2 Co. 4:3). Pablo presenta una definicin concisa del evangelio en
1Co. 15:3-5: ... que Cristo muri por nuestros pecados segn las Escrituras,
que fue sepultado, que resucit al tercer da segn las Escrituras, y que se
apareci a....
El apstol Pablo no se avergonzaba del evangelio porque es ... poder de
Dios para salvacin de todos los que creen... (Ro. 1:16). Aunque crea que la
creacin acerca a los hombres y mujeres a Dios y que la conciencia les da
testimonio de Dios, l consideraba que escuchar el evangelio era esencial para
obtener la salvacin de los pecados (Ro. 1:20; 2:14 y 15). Pablo asevera: ... la
fe viene como resultado de or el mensaje, y el mensaje que se oye es la
palabra de Cristo... (Ro. 10:17).
Debido a que las semillas de destruccin estn siempre presentes en toda
predicacin del evangelio, los plantadores de iglesias deben presentar de
manera clara y completa el fundamento (la piedra angular) de la casa de Dios.
En Glatas 1:8 y 9, Pablo dice que existe un nico evangelio y advierte que
cualquiera que lo altere slo puede esperar la condenacin eterna. Utiliza un
lenguaje claro y directo para que se comprenda al valor y la exclusividad del
evangelio.
En Glatas 3:1, Pablo llama insensatos a los glatas por adulterar el
mensaje de las buenas nuevas con el legalismo. Su fuerte conviccin de que
slo existe un evangelio para el mundo entero no era aceptada por muchos de
ellos (1:10). No obstante, se mantuvo firme en cuanto a esta verdad. Ya sea
que se diriga a los legalistas de Galacia, a los proto-gnsticos y antinomianos
de Colosas o a los idlatras de Atenas, el apstol predicaba que slo Jesucristo
poda solucionar el problema de la humanidad ante Dios.
El evangelio exige arrepentimiento en aquellos que lo reciben. Jess llam
al arrepentimiento y tambin lo hicieron Pedro, en su predicacin a los judos, y
Pablo ante sus oyentes gentiles (Lc. 5:32; Hch. 2:38, 3:19, 20:21, 26:20). Orr
advierte que este es un elemento que falta en gran parte del evangelismo
moderno (1982). Los miembros de los equipos deben tomar en serio esta
advertencia y recordar que el evangelio exige arrepentimiento.
Es por fe que las personas se apropian del evangelio, pero la fe por s sola no es el
evangelio. Solamente provee el medio de adquirir lo que Cristo hizo por nosotros. La fe
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
recibe su valor de una fuente, en este caso, de Aquel que declara a los creyentes justos
ante de Dios, es decir, Jesucristo (Ro.4:5; Ef. 2:8).
La verdadera aceptacin del evangelio transforma la vida de quienes lo
reciben. Los creyentes adquieren un nuevo estado ante Dios, reciben el
Espritu Santo, quien al morar en ellos, los faculta para vivir un estilo de vida
trasformado (1 Co. 6:19 y 20; 2 Co 5:17; Ef. 1:13). Lo que Cristo hizo por
nosotros constituye el fundamento para lo que el Espritu Santo produce en
nosotros, para que las buenas obras sean aceptables ante Dios (Ef. 2:8 y 10).
El evangelio requiere que los creyentes vivan una vida de estndares elevados.
Pablo desafa a los creyentes a comportarse ... de una manera digna del
evangelio de Cristo. (Fil. 1:27).
La aceptacin del evangelio tambin genera el nacimiento de nuevas
iglesias. Al esparcirse el evangelio desde Jerusaln hasta Antioqua, Roma y
el resto del mundo, se levantaron comunidades de fe. A dondequiera que
llegaba el evangelio, nacan iglesias.
En resumen, las buenas nuevas del evangelio nos dicen que Jesucristo fue el
sacrificio sustitutorio de Dios, a fin de cumplir sus exigencias de amor y santidad. Su
obra de gracia es el camino de salvacin para los que creen en l y le siguen, y tambin
restaurar este universo contaminado.
Las necesidades sentidas y el evangelio
Existen al menos tres tipos de necesidades que los plantadores de iglesias
deben distinguir: bsicas, detectadas y supraculturales. Maslow (1968) propone
cinco necesidades bsicas comunes a toda la gente: fsicas, de seguridad, de
afecto, de estima y de realizacin personal. La necesidad supracultural consiste
en restaurar la relacin quebrada de una persona para con Dios. La mayora
de la gente experimenta los tres tipos de necesidades en algn momento de
sus vidas.
Cuando Jesucristo ministraba en la tierra trat con los tres tipos de
necesidades. Dio la vista a los ciegos, san a los cojos, levant a los muertos,
hizo que los demonios y la naturaleza le obedecieran, y liber del pecado
personal (Heb. 2:3 y 4). Posteriormente, Pablo y otros siervos de Dios hicieron
numerosos milagros cuando enseaban el evangelio (Ro. 15:18-19).
La Biblia manda a los creyentes no solamente a hablar del amor de Dios, sino a
demostrarlo por medio de las buenas obras (G. 6:10; 1 Jn. 3:17 y 18). Las Escrituras
nos ensean que debemos satisfacer tanto las necesidades fsicas como espirituales de la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
gente. Surge entonces la pregunta: Debe el evangelio suplir las necesidades bsicas de
las personas, las necesidades sentidas, las espirituales o todas estas tres necesidades?
En los Estados Unidos, al igual que en otros pases, muchos ministros
cristianos presentan el evangelio como la respuesta a las necesidades que
tiene una persona. Un ejemplo de esto son las cuatro leyes espirituales. Esta
herramienta evangelstica, desarrollada en los primeros aos de la dcada 60
para ser utilizada con los estudiantes universitarios norteamericanos, se
enfocaba en las necesidades sentidas de amor, aceptacin y seguridad. Estas
eran necesidades que surgan en una sociedad que enfatizaba la
independencia y la movilidad. Algunos ministros cristianos, confundiendo las
necesidades sentidas con la necesidad supracultural, interpretan las buenas
nuevas con el significado de Dios le ama y tiene un maravilloso plan para su
vida.
Otros ejemplos frecuentes en los Estados Unidos de un enfoque evangelstico basado
en las necesidades sentidas incluyen los siguientes casos: Si una persona est enferma,
las buenas nuevas se convierte en: Jesucristo ser su sanador personal. Para aquellos
que estn atravesando dificultades econmicas, el evangelio pasa a ser: Jesucristo ser
su mejor proveedor. Para los que experimentan soledad, el evangelio representa:
Jesucristo ser su mejor amigo. Para las personas que se sienten tristes, las buenas
nuevas cambian a: Jesucristo hace que los tristes sean felices. Para aquellos
individuos que experimentan baja autoestima, el evangelio se convierte en: Cristo le
ayudar a recuperar el respeto hacia usted mismo. Este enfoque de evangelizacin
define las buenas nuevas como la ayuda de Jesucristo para suplir necesidades sentidas
especficas.
La clave para la comprensin de toda la Biblia consiste en una correcta
comprensin de las buenas nuevas de Jesucristo.
No es de sorprenderse que los plantadores de iglesias transculturales a
menudo presenten un evangelio enfocado en las necesidades sentidas de la
gente. Para los oyentes que temen a los espritus, las buenas nuevas son:
Jesucristo lo proteger, porque su poder supera los poderes de todos los
dems espritus juntos. Para los que necesitan ayuda econmica, salud o
mejores cosechas, las buenas nuevas se convierten en: Jesucristo es su
Hermano Mayor. Para los que han perdido algn objeto de valor, el evangelio
representa: Jesucristo, el omnisciente, lo puede encontrar. Para aquellos que
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
son vctimas de la injusticia social, las buenas nuevas se convierten en:
Jesucristo le liberar. Al igual que en los Estados Unidos, los habitantes de
otros pases con frecuencia entienden que las buenas nuevas se definen como
la provisin de las necesidades sentidas especficas.
Dye (1980) se refiere al tema de las necesidades sentidas utilizando el
trmino Encuentros con las Buenas Nuevas (EBN). Para l, el EBN
requiere de amor instantneo. Es decir, hacer algo relacionado con la
necesidad y llevar al individuo hacia Dios o la Biblia. Por ejemplo, si una
persona est preocupada por un objeto extraviado, el creyente debe
aprovechar la oportunidad para Dios. Dye exhorta a los creyentes a que
inviten a la persona a orar, pidiendo a Dios que le ayude a encontrar el
objeto. Dye no trata de defender su EBN de manera teolgica, sino que deja
que los que dudan, por s mismos que Dios no est a favor de este mtodo.
Pero Puede acaso el esfuerzo por procurar que la gente est contenta,
sana, segura, que goce de igualdad y prosperidad econmica, lograr tambin
que las personas sean justificadas ante Dios? Qu sucede con las buenas
nuevas si el objeto extraviado no se encuentra, an despus de que ambas
personas hayan orado fervientemente? Si el enfermo no se sana? Si la
justicia social no prevalece? En nuestro deseo apasionado por hacer que el
evangelio resulte ms apetitoso, no estamos en realidad cambiando su
significado?
Se ha convertido el enfoque del evangelismo en las
necesidades sentidas, cuyo propsito era ablandar a la gente para recibir el
evangelio, en lo que Pablo llama otro evangelio? Qu concepto de la
salvacin queda en las mentes de los creyentes locales? Nubla el enfoque en
las necesidades sentidas la importancia del pecado que era tan vital en el
evangelio de Jess y de Pablo? Trata este enfoque con la necesidad
supracultural de las personas de restaurar su relacin con el Creador?
Ayudar el seguimiento, con su nfasis en la seguridad de la salvacin, a que
los oyentes alcancen la madurez en Cristo?
Cuando Jess hablaba con la gente, nunca evada el tema del pecado. En
el caso del paraltico, por ejemplo, Jess no slo lo san, sino que le perdon
sus pecados (Mt. 9:1-8). Debe notarse tambin que Jess san a la persona
para demostrar que l era el Mesas. En todo caso, es la persona de
Jesucristo la que representa las buenas nuevas de la salvacin.
Cuando el joven rico se acerc a Jess, l no se enfoc en la necesidad que
le present (necesidad sentida), sino que le hizo ver su egosmo, sin duda
esperando que reconociera la necesidad de un Salvador (Mr. 10:17-22). Tanto
Jess como Pablo llevaron a las personas ms all de las necesidades que
sentan, hacia la necesidad supracultural. Buscaban restaurar una relacin rota
a causa del pecado heredado y practicado, para as lograr que los enemigos
se convirtieran en amigos.
Si bien todo ministro cristiano debe esforzarse en suplir las necesidades
sentidas de la gente (ya sea a travs de los Encuentros con las Buenas Nuevas
o por otros medios), esto en s mismo no debe definirse como el evangelio, tal
como fue enseado por Jess o Pablo. Por qu? Porque estas necesidades
cambian de generacin en generacin.
Por el contrario, el evangelio (el sacrificio de Jess para restaurar la relacin de los
hombres con Dios y para restaurar el cosmos), nunca cambia. Tiene su fundamento en
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
un evento histrico que no volver a repetirse, por lo tanto el mensaje del evangelio
permanece firme y se puede aplicar a todo pueblo y generacin. Las inmutables buenas
nuevas solamente se basan en la muerte, sepultura, resurreccin y ascensin de
Jesucristo.
El fruto del evangelio (es decir, atender a las necesidades sentidas de las personas)
no debe ser confundido con la raz del evangelio: la muerte vicaria de Jess para que los
hombres y mujeres pudiesen acercarse a Dios. El fruto del evangelio se enfoca en
restaurar las necesidades humanas, mientras que la raz del evangelio se enfoca en la
restauracin de las necesidades supraculturales. Jess y Pablo, sin descuidar los temas
relacionados con el fruto del evangelio, se aseguraron que sus oyentes comprendiesen
las necesidades supraculturales. En la tabla 9 se comparan las necesidades sentidas
(temas relacionados con los frutos) con los temas de la raz del evangelio.
La presentacin de un evangelio claro y completo
Ya que slo existe un evangelio verdadero, los plantadores de iglesias
deben realizar los preparativos necesarios para lograr una presentacin precisa
del mismo. Una presentacin clara del evangelio requiere la consideracin de
lo siguiente: la incorporacin de dos temas opuestos, las limitaciones de
diversas teoras, la distincin entre los dos mandamientos y el proceso de
conversin.
Incorporacin de dos temas opuestos
Segn la discusin anterior sobre la relacin entre las necesidades sentidas
y el evangelio, los plantadores de iglesias deben conciliar dos temas clave que
se oponen entre s, es decir, la conformidad y la contradiccin a fin de que sea
posible la conversin genuina, (ver el grfico 19). La conformidad enfoca el
rea de las necesidades sentidas. Al suplir las necesidades sentidas de una
comunidad, los plantadores de iglesias se conforman a las expectativas del
grupo (mantener el equilibrio) y as renen oyentes para el evangelio.
Sin embargo, la contradiccin desafa los supuestos tradicionales,
provocando as desequilibrio en una comunidad. El evangelio genera una
contradiccin en las vidas de las personas cuestionando su lealtad a aquello
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
que sustitua al Seor. Por ejemplo, Pablo desafi a los israelitas a aceptar
a Jesucristo como el Mesas, pero muchos lo rechazaron porque se opona a
los supuestos espirituales y sociales sostenidos durante generaciones. Las
necesidades sentidas se enfocan en la conformidad y las cosas en comn,
mientras que el evangelio se centra en la contradiccin y la confrontacin. El
evangelio trae tanto malas como buenas noticias.
Tabla 9. Contraste entre las necesidades sentidas y el evangelio
Necesidades Sentidas
Se enfocan en las personas
Enfatizan la(s) necesidad(es) actual(es)
Se enfocan en el presente (hacer)
Reconocen la mutabilidad
Temas de frutos
Evangelio
Se enfoca en Jesucristo
Enfatiza la necesidad primordial
Se enfoca en el pasado (lo consumado)
Reconoce la inmutabilidad
Temas de la raz
Jess y Pablo utilizaron la conformidad y la contradiccin en sus respectivos
ministerios. Ambos queran que su mensaje fuese comprendido, pero no
estaban dispuestos a adaptar las Escrituras con el fin de conseguir seguidores.
Crean que lo que enseaban deba marcar el camino para un pueblo, y no a la
inversa. Debido a esta conviccin ambos fueron maltratados verbal y
fsicamente. Ya sea que estuviesen evangelizando o discipulando a los
creyentes, tanto Jess como Pablo tenan la conviccin de que su mensaje
trascenda todas las culturas, pero an as deba ser encarnado en cada una
de ellas.
Los miembros de los equipos deben considerar la incorporacin de ambas
tensiones en su ministerio de evangelizacin. Si se enfocan exclusivamente en
los aspectos de la conformidad, esto puede resultar en sincretismo o en
mediocridad. Por otro lado, si se enfocan solamente en reas de contradiccin,
el resultado puede ser la indiferencia. El enfocarse en las dos tensiones
permite que ambas sean autocorrectivas.
Por consiguiente, los plantadores de iglesias deben elaborar una estrategia
evangelstica que incorpore una tensin creativa entre conformidad y contradiccin. Tal
estrategia se refleja en los ministerios de los ms grandes defensores del cristianismo:
Jess y Pablo. En una presentacin precisa el evangelio deber integrarse la
conformidad y la contradiccin, para las personas logren una conversin que cambie sus
vidas.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Diseo
Conformidad
----------------Conversin
Contradiccin
Diseo
Grfico 19. Diseo de la conformidad y contradiccin
La realizacin de un estudio comparativo es til para identificar los
componentes del evangelio que estarn en conformidad o en contradiccin con
la cosmovisin del pueblo receptor. Confeccione una lista de todos los
componentes del evangelio que debern comunicarse, y luego tome nota de
cmo son presentados e la Biblia y percibidos por los miembros del equipo y
los oyentes. Por ejemplo:
Dios
Satans
Pecado
La Biblia
Personal
Engaador
Errar al blanco
Jess
Cruz
Don
Infierno
Cielo
Otros
Salvador
Muerte
Gratuito
Juicio
Adoracin
----
El equipo
Personal
Mentiroso
Asesinato
Fornicacin
Salvador
Muerte
Gracia
Tormento
Placer
----
Los ifugao
Distante
No existe
Mezquindad
Enojo
Maestro
Amuleto
Reciprocidad
No existe
No existe
----
Esta breve lista pone de manifiesto que habr ms componentes que
contradicen la cosmovisin de los ifugao que los que estn de acuerdo con la
misma. Ser necesaria mucha enseanza sobre principios fundamentales para
que los ifugao puedan comprender el evangelio. La lista y las notas tambin
revelan la necesidad de los integrantes del equipo de considerar cmo su
propia cultura ha influido en su interpretacin de los componentes, por ejemplo,
del pecado. Dedicar el tiempo necesario para este anlisis ayudar a
asegurarse de que se est enseando la palabra de Dios y no una
interpretacin personal. Adems, esto permitir a los plantadores de iglesias
tener una idea anticipada del modo en que los oyentes interpretarn cada
componente y conforme a ello, podrn elaborar una estrategia.
Reconociendo las limitaciones de las teoras
Detrs de cada pregunta, metodologa o teologa existe una teora, si bien
sta no pueda ser expresada con claridad. Por ejemplo, en el rea de la
hermenutica, el dispensacionalismo provee otras respuestas diferentes de las
que brinda la teologa del pacto. Las preguntas formuladas por los
investigadores, las cuales surgen de ciertos supuestos, arrojan luz sobre
ciertas reas mientras que impiden ver otras. Por lo tanto, cada interpretacin
(teora) tiene sus propios puntos fuertes y dbiles.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Una teora antropolgica, el funcionalismo7, ha tenido un profundo impacto
sobre la primera generacin de misilogos cuya capacitacin inclua una
formacin antropolgica, como Brewster (1982), Hiebert (1983a), C. Kraft
(1979b), Mayers (1974), Nida (1960), Reed (1985) y Tippet (1987). El
funcionalismo define un sistema cultural como un conjunto de partes
relacionadas entre s cuya funcin es mantener la estabilidad de una sociedad,
as como los distintos sistemas del cuerpo humano trabajan juntos para
mantener el funcionamiento del organismo. Esta teora se enfoca
principalmente en la unidad, la armona y el equilibrio.
Consecuentemente, ciertos misilogos entrenados bajo el paradigma del
funcionalismo enfatizan demasiado la armona, el equilibrio y la unidad, como se puede
observar en la terminologa que utilizan, por ejemplo: relaciones estrechas,
traducciones dinmicas equivalentes, conversiones dinmicas equivalentes, iglesias
dinmicas equivalentes, liderazgo dinmico equivalente, sustitutos funcionales y etnoteologas.
Pero cmo se explica la existencia de todas las variaciones culturales? Existen
peligros inherentes al relativismo, un derivado del funcionalismo? Existe una mejor
manera de manejar la contradiccin y el conflicto? stas y otras preguntas llevaron a
los antroplogos y otros investigadores a buscar un modelo ms amplio. Como
El antroplogo britnico Bronislaw Malinowski fue quien introdujo el funcionalismo, el cual
defina a la cultura como un todo integrado que funciona para suplir las necesidades de los
individuos. Radcliffe-Brown cambi un poco el enfoque al enfatizar a la sociedad en vez del
individuo. Segn Radcliffe-Brown, un sistema cultural est compuesto por un conjunto de
partes relacionadas entre s cuya funcin es mantener la estabilidad de una sociedad, as como
los distintos sistemas del cuerpo humano trabajan juntos para mantener el funcionamiento del
organismo. Aunque los padres del funcionalismo diferan en cuanto al enfoque, ambos estaban
de acuerdo en que la unidad, la armona y el equilibrio mantenan la estabilidad y por ende, la
vida.
Debido a que cada parte es esencial para el todo, la separacin de una de las partes puede
provocar la desintegracin total de una sociedad. Por lo tanto, la teora funcionalista alega que
ya que cada aspecto de una cultura beneficia a la sociedad en su totalidad, cada aspecto debe
ser protegidos.
Sin embargo, el funcionalismo puede resultar fcilmente en una relatividad cultural. Al
argumentar que ninguna cultura superior a otra, los funcionalistas en realidad enfatizan su
propia particularidad. Por esta razn, las culturas deben ser juzgadas segn los mritos de
cada una y no por medio de la comparacin de un pueblo con otro.
En tercer lugar, la teora funcionalista percibe el presente como una repeticin continua del
pasado. Por lo tanto, todo cambio puede provocar la ruptura de una sociedad. El cambio es
peligroso, pues amenaza la estabilidad de una sociedad al alterar uno o ms de sus
componentes. Si se modifica una parte, esto implica alterar el todo. Los funcionalistas pueden
admitir que ocurren cambios en una sociedad, pero esta teora no contempla el tema del
cambio de mnera adecuada. [Conn (1984) presenta un excelente resumen y crtica del
funcionalismo.]
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
resultado de los estudios realizados se elabor un paradigma del conflicto que
contempla tanto el cambio abrupto como el gradual.
Si bien el paradigma del conflicto inclua una dimensin no contemplada por
los funcionalistas, el primero, al igual que el segundo, es insuficiente en s
mismo. Los miembros del equipo deben incluir ambos paradigmas para lograr
un modelo equilibrado.
El funcionalismo anima a los plantadores de iglesias a ser sensibles a la cultura, un
elemento esencial para lograr aceptacin. En cambio, la teora del conflicto enfatiza la
existencia de la contradiccin y el conflicto en un pueblo, componentes necesarios en el
evangelio y el andar cristiano. Los miembros del equipo deben conocer no solamente
los puntos fuertes y dbiles de las teoras teolgicas, sino tambin los paradigmas
antropolgicos correspondientes. Sin este entendimiento, ser difcil lograr una
presentacin clara y completa del evangelio y una continua comunicacin del mismo
por parte de los creyentes locales.
Diferencias entre los dos mandamientos
Las Escrituras presentan dos mandamientos en el Reino de Dios: el
mandamiento cultural y el mandamiento de la Gran Comisin. El mandamiento
cultural (Gn. 1:26,28; 2:15) ordena a los creyentes que se preocupen por las
necesidades sociales, polticas, econmicas, ecolgicas, agrcolas y culturales
de las dems personas. Condena la injusticia en todas las reas de la vida.
El mandamiento de la Gran Comisin (Mt. 28:18-20; Mr. 16:15-16; Lc. 24:647; Jn. 20:22; Hch. 1:8) ordena a los creyentes que proclamen el evangelio y
hagan discpulos a todos los que respondan al llamado, para que los nuevos
creyentes que sean miembros responsables de la comunidad de fe y del
mundo. El mandato de la Gran Comisin se refiere principalmente a las
necesidades espirituales de la humanidad.
La Biblia habla con claridad sobre ambos mandamientos, pero establece una
diferencia entre los dos. A fin de proteger la difusin del evangelio, los
plantadores de iglesias deben comprender claramente esta distincin.
Reconociendo el proceso de conversin
El movimiento de Crecimiento de la Iglesia, desarrollado bajo el liderazgo creativo
del ya fallecido Donald McGavran, exhorta a los plantadores de iglesias a contar a los
miembros responsables de la iglesia en vez de la cantidad de decisiones por Cristo. El
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
modelo de comunicacin de Engel-Norton (1975), que recomienda el diario espiritual
como un proceso para toda la vida, es otro impulso en esta direccin. Levantar la mano,
recitar una oracin o pasar al altar en un templo no indican que una persona se convierta
en creyente. Una conducta responsable como miembro de la iglesia constituye un mejor
criterio para determinar un evangelismo eficaz.
... Puede acaso el esfuerzo por procurar que la gente est contenta, sana,
segura, que goce de igualdad y prosperidad econmica, lograr tambin que las
personas sean justificadas antes Dios? En nuestro deseo apasionado por hacer
que el evangelio resulte ms apetitoso, no estamos en realidad cambiando su
significado?
Si bien aprecia el nfasis en el proceso que presenta el modelo de EngelNorton, Conn (citado en Stott & Coote 1979) realiza una crtica acertada del
paradigma, considerndolo occidental debido a que no slo asla ciertas
facetas de la conversin, sino que adems las organiza en unidades
separadas. Lamentablemente, el crecimiento personal raras veces sigue tal
secuencia predeterminada.
Antes de alcanzar un cambio en cuanto a la fe, casi todas las personas
tomarn diferentes decisiones que los lleven en esa direccin. Es sumamente
difcil determinar cul es la decisin que hace que un individuo deje de ser
enemigo de Dios y se convierta en su amigo. La Biblia no parece ofrecer
mucha ayuda al respecto. No existe se registra ningn evento en el cual las
personas hayan orado para recibir a Cristo, hayan pasado al frente en la iglesia
o invitado a Cristo a morar en sus corazones. Por el contrario, la Biblia ensea
que todos los verdaderos creyentes deben evidenciar una mente renovada y
una transformacin en su conducta. (Ver la tabla sobre el proceso de
conversin en el apndice M.)
Estoy de acuerdo con el movimiento de Crecimiento de la Iglesia en que el fruto en
la vida de los creyentes es de mayor importancia que saber el momento preciso en que
uno llega a creer en Cristo. Sin embargo, creo que dicho nfasis puede desviar el
enfoque del plantador de iglesias, de la presentacin clara e integral del evangelio a un
enfoque en el pastoreo la enseanza. Si bien no quiero restar importancia a la
capacitacin, debemos enfatizar de igual manera la presentacin clara del mensaje del
evangelio, fundamento sobre el cual se edifican las nuevas iglesias.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
La comprensin del evangelio
Es necesario contar con ciertos parmetros para que los integrantes del
equipo puedan evaluar la eficacia de la comunicacin del evangelio. Aunque
ningn ser humano puede conocer el corazn de otro, resulta til contar con
una tabla de verificacin para medir la comprensin del evangelio.
Al reflexionar sobre mis primeros tiempos entre los ifugao, cuando muchos de ellos
confesaban haberse convertido a Cristo, recuerdo que yo buscaba algunas seales que
indicaran que haba ocurrido un cambio en su fe. Una de estas seales se relacionaba
con el testimonio personal. Evidenciaba el testimonio verbal del nuevo creyentes la
necesidad de un sustituto para restaurar la relacin con Dios, quebrantada a causa del
pecado? Yo no buscaba palabras especficas, sino que quera estar seguro de que
comprendieran el concepto de sustitucin en relacin con el problema del pecado.
Otro indicio de la fe salvadora que busqu consista en alguna seal de
arrepentimiento. Si un ifugao se converta a Dios, tambin renunciaba a
creencias anteriores (1 Ts. 1:9). Para los ifugao, en aquel entonces, esto
significaba renunciar al sistema de sacrificios. Abandonar el sistema de
sacrificios lleg a ser un punto de referencia para los ifugao en el acercamiento
a Cristo. Hasta el presente, s de una sola persona que deca ser creyente y
luego de la muerte inesperada de dos de sus hijos jvenes y debido a la
tremenda presin de sus padres incrdulos, volvi al sistema de sacrificios
(despus confes su pecado y los creyentes volvieron a la comunin con l).
Otros indicadores se relacionaban con la obediencia a los mandamientos de Cristo
(Mt. 28: 20). Estaban interesados los creyentes en conocer y obedecer la Palabra de
Dios (1P. 2:2)? Cmo explicaban el evangelio cuando daban testimonio? Los escritos
de Patterson (1981) proveen una gua en esta rea. l sostiene que todos los creyentes
deben obedecer los siete mandamientos de Cristo: arrepentirse del pecado, ser
bautizados, expresar el amor en forma prctica, participar en la cena del Seor, orar, dar
y testificar.
El bautismo lleg a ser para los ifugao un punto de referencia muy claro de
la fe en Cristo. Los creyentes consideraban que cualquiera que no estuviera
dispuesto a ser bautizado segua atado al sistema de sacrificios.
La reorganizacin en el uso de recursos era otro indicio de un corazn
renovado. Evidenciaba la utilizacin de los bienes materiales y el dinero una
nueva forma de servicio y disposicin a compartir?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Por ltimo, pero no menos importante, la confirmacin del testimonio de un
creyente por parte de sus conocidos fue de suma importancia para m. Es fcil
hablar, sin embargo, cuando otros confirman lo que una persona dice, esto
confirma y valida lo dicho. As que yo me haca constantemente esta pregunta:
quines son los que creen que esta persona es ahora fiel a Cristo?
Cuando el equipo de plantadores de la iglesia evala el testimonio un individuo,
puede estar seguro de un cambio en la fe si la persona expresa el concepto de la
sustitucin, si se observa alguna forma cultural de arrepentimiento, un deseo de estudiar
y obedecer la Palabra de Dios, una reorganizacin de los recursos materiales y si se
obtiene confirmacin de su testimonio por parte de sus familiares y amigos. Estas seis
reas (y tal vez otras ms) podran incluirse en una lista comparativa que las califique
con un valor de 1 (el ms bajo) a 3 (el ms alto). Mientras ms marcas se
encuentren en las columnas dos y tres, habr mayor ser la confirmacin de que la
persona haya aceptado el evangelio (ver tabla 10).
Para que la lista comparativa sea realmente efectiva, los integrantes del
equipo no slo deben hablar bien el idioma, sino tambin comprender
profundamente la cultura anfitriona. El arrepentimiento (y todas las dems
reas) deben definirse conforme a la cosmovisin del pueblo anfitrin, y no
conforme a la cosmovisin (o subcultura cristiana) de los miembros del equipo.
Esto requiere que los miembros del equipo asuman el rol de aprendices. De
esta manera, es posible reducir al mnimo el sincretismo, mejorar
significativamente la comprensin del mensaje del evangelio, y lograr la
retirada progresiva.
Tabla 10. Evaluando la comprensin del evangelio
(Bajo)
1
Testimonio personal (sustitucin)
Arrepentimiento (convertirse de... a Dios.)
Deseo de escuchar la Palabra
Testificar
Reorganizacin de recursos
Confirmacin por parte de otras personas
Otros
(Alto)
3
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Conclusin
El evangelio representa tanto buenas como malas noticias. Buenas nuevas,
porque Dios acept la muerte, la sepultura y la resurreccin de Cristo Jess
como el camino de salvacin para la raza humana. La obra y muerte de Jess
satisfizo todas las demandas de amor y justicia de Dios.
El evangelio trae malas noticias porque contradice la lealtad y fe de un pueblo. Los
potenciales seguidores de Cristo deben aceptar que slo Jesucristo es el camino a Dios,
volverse a l y seguirlo, renunciando a sus antiguos dioses.
La manera en que los plantadores de iglesias presenten el mensaje del
evangelio determinar en gran parte la clase de iglesias que se formarn. Por
lo tanto, deben predicar un evangelio claro y completo, y adems pastorear e
instruir a las personas acepten el mensaje.
A continuacin analizaremos un modelo que articula el evangelismo y el
discipulado.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Captulo 11
Diseo de un modelo evangelstico de discipulado
A medida que mejoraba en mi capacidad para comunicarme en el idioma y asimilar la cultura del pueblo anfitrin, lo cual me
permita ensear en pblico, comenc a desarrollar varias lecciones, siguiendo el bosquejo temtico que me ensearon en el perodo
de capacitacin antes de salir al campo misionero. Este bosquejo inclua la Biblia, Dios, Satans, la humanidad, el pecado, el juicio
y Jesucristo. Despus de presentar el fundamento de la autoridad, la Biblia, continuara con la segunda parte del bosquejo, Dios, y
as sucesivamente. Luego segua un bosquejo general para el discipulado que abordaba temas tales como el andar cristiano, la iglesia
universal y local, el liderazgo y una numerosas doctrinas cristianas (por ejemplo: la justificacin, el Espritu Santo, la oracin, los
dones espirituales, la escatologa). Present las lecciones del evangelismo y el discipulado sobre la base de una teologa sistemtica.
Crea que las lecciones proporcionaran un excelente cimiento para el evangelio, evitando as que las personas creyeran slo por
creer. Pero al comenzar con las clases pblicas, pronto puede percibir que a los ifugao les constaba seguir mis presentaciones
temticas y les era an ms difcil transmitir estas lecciones a otras personas. Estaba asombrado y confundido.
Fue necesario introducir algunos cambios, entonces aad varias historias
del Antiguo Testamento para ilustrar los conceptos abstractos por medio de
ejemplos concretos, como la creacin, la cada, Can y Abel, el diluvio, el xodo
de Egipto, los diez Mandamientos, el tabernculo, Elas y Baal. Debido a que
slo contbamos con pequeas porciones del Antiguo Testamento traducidas
al dialecto local, compr varios libros para nios e hice traducir algunas
historias. Percib que la gente disfrutaba de ellas, ya que las utilizaban con
demasiada frecuencia. A partir de ese momento siempre inclu historias en mi
trabajo evangelstico.
Cuando ya varios de los ifugao haban aceptado el evangelio, deseaban
contar a sus amigos acerca de su nuevo Salvador. Cuando les oa testificar,
rara vez escuch alguna enseanza temtica. Adems, not que suceda lo
mismo cuando los recin convertidos hablaban a otros creyentes sobre los
elementos bsicos de las doctrinas clave. De modo que decid modificar mi
mtodo de enseanza. Aunque no dej por completo la enseanza temtica
de las doctrinas fundamentales, ahora dedicaba la mayor parte de mi tiempo a
ensear a los creyentes temticamente por medio del estudio de libros, ya sea
en su totalidad o slo porciones de los mismos. Seleccion estudios segn las
necesidades actuales de los jvenes creyentes ifugao. Con este nuevo
mtodo, las clases cobraron vida.
Los recin convertidos disfrutaban
especialmente del libro de Santiago, por su nfasis en Dios y en la necesidad
de demostrar la fe personal. El libro de Hebreos era otro de los favoritos,
debido a que los nativos estaban familiarizados con la prctica de sacrificios.
Lo que ms me impresionaba era que podan comunicar clara y correctamente
las enseanzas de estos pasajes a sus amigos.
Finalmente, comprend que distintos grupos de personas aprenden de
maneras diferentes, de modo que tena que adaptar mi estilo de enseanza
segn el grupo. Mi cambio de enfoque pedaggico haba comenzado. No
solamente aprenden de diferente manera los diversos grupos humanos; sino
que tambin Dios, conforme a su amplio y diverso modo de pensar, decidi
comunicar su Palabra en una variedad de maneras.
Ahora examinaremos un modelo integral de evangelismo y discipulado,
diseado para alcanzar a las personas que tienen un modo de pensar concreto
y relacional y que viven en zonas rurales o urbanas. El modelo, llamado el
mtodo de enseanza cronolgica y desarrollado por Trevor McIlwain, tuvo su
origen en las Filipinas con la Misin Nuevas Tribus en el ao 1980. Presentar
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
la necesidad y utilidad del modelo y posteriormente expondr mis criticas sobre
el mismo y algunas sugerencias para mejorarlo.8
La necesidad de un modelo integral
Har un breve parntesis para continuar con mi propia historia. Aunque mi
mtodo de enseanza segua evolucionando, senta que an me faltaba una
estrategia de enseanza integral, basada en un fuerte cimiento de
evangelizacin. Es decir, necesitaba un modelo que proporcionase un buen
prembulo para el evangelio y que ayudase a extender el entendimiento de los
creyentes sobre todo el propsito de Dios (Hch. 20:27 NVI). Adems, el
modelo tena que ser fcil de ser reproducido por los equipos de creyentes
ifugao. Fue en ese momento en el que me presentaron, de manera informal, lo
que posteriormente se conocera como el mtodo de enseanza cronolgica.
Mientras me encontraba en Manila para buscar las primeras lecciones de
evangelismo publicadas en el dialecto ifugao de Keley-i, mi colega Trevor
McIlwain, que acababa de llegar de un perodo de revinculacin, me dijo que
exista una manera mucho mejor de poner el fundamento firme para el
evangelio y desarrollar un modelo integral de enseanza. Ansioso de or sobre
cualquier revelacin nueva, nos reunimos en un lugar apartado. El modelo que
Trevor me mostr realmente me impresion, ya que cumpla con los criterios
que yo haba establecido para una estrategia de enseanza: era contextual,
integral, reproducible y se basaba en la confrontacin. Luego de haber
discutido el tema, nos reunimos con el director de campo para discutir las
implicaciones del modelo para el campo de las Filipinas. As naci el mtodo
de enseanza cronolgica. Con el tiempo, se llevaron a cabo seminarios en las
islas de Luzon, Mindanao y Palawan. Los misioneros Bautistas del Sur y
muchas otras agencias aceptaron el modelo y actualmente lo estn utilizando
de manera extensiva, tanto en contextos rurales como urbanos.9
El modelo de enseanza cronolgica
El contenido y la metodologa de todo enfoque evangelstico desempean
una funcin importante en la clase de iglesias que se establezcan. Uno de los
mejores modelos que existen hoy en da para colocar un cimiento firme para el
evangelio y presentar un resumen general de la Biblia es el mtodo de
enseanza cronolgica de McIlwain (1987, 1988, 1989). McIlwain dise el
modelo para la plantacin de iglesias a largo plazo, en vez de utilizar el
evangelismo rpido. l supone que los misioneros fomentarn las relaciones
8
Dos trminos clave relacionados con este captulo son "narrativo" e "historia". Usar el
trmino "narrativo" para referirme "en el sentido ms amplio al relato de eventos y personajes
que hace el narrador a travs del tiempo y del espacio." La palabra "historia" tiene un
"significado literario ms estricto: un relato de personajes y eventos en una trama que se
desarrolla en tiempo y espacio, por medio del conflicto y hacia la resolucin" (Fackre 1984, pg.
5).
9
Steffen (1995) presenta un anlisis sobre la manera en que las distintas agencias misioneras
en las Filipinas han contextualizado el mtodo de enseanza cronolgica.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
slidas, sern un modelo del cristianismo y atendern a las necesidades fsicas
y espirituales al mismo tiempo.
El modelo distingue entre las necesidades sentidas y el evangelio, una
distincin necesaria para mantener el enfoque del mensaje en los mritos de
Cristo para restaurar nuestra relacin quebrantada con Dios. Esto es muy
importante especialmente hoy en da, en nuestra sociedad pluralista cuando
an algunos evanglicos apoyan el universalismo.
El modelo aborda de manera clara las limitaciones de la teora antropolgica
del funcionalismo, es decir, el enfoque principal en las cosas que se tienen en
comn, mientras se tiende a ignorar la contradiccin y la confrontacin.
Reconoce que la conversin es tanto un proceso como un hecho, enfatizando
la necesidad de un fundamento como as tambin, la necesidad de
seguimiento. Comunica muy bien ya que posee una estructura basada en
historias, lo cual hace que los oyentes se conviertan inmediatamente en
narradores.
Proporciona el panorama general antes de introducir los
componentes por separado, y as evita una presentacin fragmentada de las
Escrituras, como la mayora de nosotros la recibimos. Exige la repeticin
constante. Enfatiza la teologa bblica; y de esta manera, promueve el
aprendizaje por descubrimiento de la trama csmica a medida que se
desarrolla la historia de la redencin. Adems, proporciona a los creyentes una
comprensin integral de toda la Biblia en un perodo relativamente corto.
Un resumen del modelo
McIlwain aconseja a los plantadores de iglesias comenzar el evangelismo
con un resumen de la historia de la redencin, comenzando desde Gnesis y
avanzando hasta la ascensin de Jesucristo (etapa 1). McIlwain dice:
No debemos ensear una serie de doctrinas aisladas del contexto histrico
establecido por Dios, sino que debemos transmitir los hechos de Dios de la manera
en que l decidi revelarse a s mismo en la historia. La gente puede hacer caso
omiso de nuestro conjunto de doctrinas como nuestra filosofa occidental de Dios,
pero el relato de los hechos de Dios en la historia no puede ser refutado (1987, p.81).
Con esta finalidad, McIlwain desarroll 68 lecciones: 42 del Antiguo
Testamento y 26 del Nuevo Testamento. Estas lecciones tratan sobre la
naturaleza y el carcter de Dios, de Satans y del hombre. Diseadas
principalmente para los incrdulos, las lecciones tambin son tiles para los
creyentes, debido a que demuestran el rol preparatorio del Antiguo Testamento
en el evangelismo. Algunas palabras clave en la primera etapa son,
separacin (de Dios) y solucin (por medio de Jesucristo). (Vase la table 20.)
McIlwain enfatiza cuatro temas esenciales en la etapa del evangelismo. El primer tema enfatiza el carcter de Dios. Dios es
supremo y soberano. l se comunica con la humanidad, es omnipresente, omnisciente, omnipotente y santo. En su segundo tema,
el autor enfatiza el rol de Satans, quien lucha contra Dios, mantiene cautiva a la humanidad y se caracteriza por la mentira y el
engao. El tercer tema trata sobre la humanidad. Debido al pecado heredado y practicado, todos los seres humanos estn separados
de su Creador. El cuarto tema se enfoca en Jesucristo, quien es Dios, hombre, santo, justo y el nico Salvador. Segn McIlwain,
estos cuatro temas constituyen entretejidos constituyen una trama que hace posible que el evangelio de Jesucristo sea las buenas
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
nuevas que Dios quera que fuese, ya que proporcionan la base suficiente para una comprensin fundamental. McIlwain espera que
los oyentes estn preparados para recibir el evangelio al completar la enseanza de la primera Etapa, o tal vez antes.
La etapa 2 demuestra la seguridad que tiene una persona en Cristo, en
contraste con la separacin y muerte que se experimentan lejos de l (etapa
1). Como ilustracin, en la primera etapa, los incrdulos se encuentran fuera de
la puerta cerrada del arca (separacin) debido a su falta de fe en Dios. La
muerte es inevitable. Sin embargo, en la etapa 2, los creyentes estn a salvo
dentro del arca, detrs de la puerta cerrada. La fe en Dios otorga seguridad.
Al repasar desde Gnesis hasta la ascensin de Cristo, se introducen en las lecciones nuevos temas y se proporciona material
adicional que sirve como base para la preparacin de las etapas 3 y 4. Por ejemplo, debido a que la obra del Espritu Santo se
enfatiza en los Evangelios, la etapa 2 enfatiza ciertos aspectos de este obrar, a fin de que cuanto reaparece el tema en Hechos (en la
etapa 3), los oyentes fcilmente puedan edificar sobre la base anterior. Este estudio los capacitar para la batalla espiritual y el
avance del Reino.
Antiguo Testamento
Etapa I
Etapa II
Evangelios
Incrdulos
Grupos mixtos
Creyentes
Nuevos
creyentes
Hechos
Epstolas
Apocalipsis
Separacin
Solucin
Seguridad
Etapa III
Nuevos
creyentes
Preparacin
para las
epstolas
Etapa IV
Nuevos
creyentes
Funcin de la
iglesia del NT
Andar cristiano
Etapa V
Creyentes en maduracin
El trabajo de Dios en las personas del
AT
Capacitacin de los discpulos
Santificacin
Etapa VI
Etapa VII
Creyentes en
maduracin
Enseanza
expositiva
Creyentes en
maduracin
Enseanza
expositiva
Grfico 20. Esquema de enseanza cronolgica
(Fuente: Adaptado de McIlwain 1981, p. 12a 12c, 1987, p.131)
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
La etapa 3 comienza a con un breve resumen del libro de los Hechos para
introducir a los nuevos creyentes a la vida de iglesia: el poder del Reino de
Dios, el conflicto con el reino de Satans, la vida cristiana, los milagros, la
instruccin, la adoracin, la comida, la oracin, el dar, la resolucin de
conflictos, los roles de lderes y seguidores, as como la visin divina de
plantacin de iglesias y capacitacin de nuevas comunidades de fe en reas
estratgicas del mundo.
Otros aspectos que se enfatizan son: la
propagacin del Cristianismo desde los judos a los gentiles, y desde
Jerusaln a Roma. Los contenidos incluidos en esta etapa proporcionan el
fundamento para la etapa 4: las Epstolas y el Apocalipsis.
En la etapa 4, se presenta a los nuevos creyentes un breve resumen del
resto del Nuevo Testamento, enfatizando la victoria que ahora tienen en Cristo,
la funcin de la iglesia local, el ministerio de los ancianos y los diconos, y la
escatologa. Al llegar a este punto, McIlwain se aparta de la historia cronolgica
de la Biblia ya que, segn sostiene l, la historia que comienza en el Gnesis y
se desarrolla hasta los Hechos de los Apstoles, no contina en las Epstolas
(1990, pg. 19). Los maestros comienzan con la epstola a los Romanos,
enfatizando los cuatro temas mencionados anteriormente. Si se ensea
correctamente, dice McIlwain, pueden necesitarse dos aos para completar
esta etapa (p.24).
En la etapa 5, en la cual se hace una revisin del Gnesis hasta la ascensin de Cristo, se enfatiza los mtodos divinos para la
santificacin maduracin de sus hijos. Esta Etapa est enfocada a los creyentes que estn madurando. La santificacin es la palabra
clave para esta etapa las subsiguientes. La Etapa 6 cubre el libro de Hechos por medio de una exposicin detallada de cada pasaje,
versculo por versculo. En la ltima etapa se presentan las epstolas neotestamentarias restantes, con un nfasis en el andar del
creyente, las funciones de la iglesia y el plan final de Dios para el universo.
El mtodo de enseanza cronolgica, que enfatiza el modo concreto de
relatar historias, tiene un gran potencial para alcanzar a numerosos grupos
tnicos de este pas, y a grupos generacionales como los llamados "baby
boomers" (la generacin nacida en el perodo de auge despus de la Segunda
Guerra Mundial, entre 1945 y 1955) y "baby busters" (la generacin nacida
entre 1958 y 1968). Aquellos que estn ministrando en contextos urbanos no
deben descartar este mtodo por tener un origen tribal. Todos los siervos de
Dios deberan analizar el potencial de aplicacin de esta metodologa en
contextos transculturales y entre diversas sub-culturas.
Una evaluacin crtica del modelo
Al igual que todos los modelos de enseanza basados en el evangelio que
se han utilizado en contextos urbanos o rurales, el mtodo de enseanza
cronolgica posee, obviamente, puntos fuertes y dbiles. Basndome en la
analoga de Frackre (1975) de relatar historias, analizar los puntos fuertes y
dbiles del modelo y sugerir cmo de mejorarlo. Para tal fin, considerar el
libro de narraciones (la Biblia), la trama (el evangelio de Jesucristo), el lugar de
la historia (las culturas bblicas y las culturas de los pueblos anfitriones) y el
narrador (el testigo). Debido a que se ha realizado muy poco trabajo de campo
en las etapas finales (5 a 7), esta evaluacin corresponde exclusivamente a las
etapas 1 a 4.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
El libro de narraciones
Puntos fuertes:
Una ventaja importante del mtodo de enseanza
cronolgica es su presentacin de la Biblia como una historia integrada.
Muchos evangelistas y plantadores de iglesias, tal vez sin saberlo, presentan
una visin fragmentada de la Biblia en vez de un anlisis integrado de la
historia de redencin, especialmente si el enfoque se centra en las enseanzas
neotestamentarias.
Muchos obreros prefieren el Nuevo Testamento antes que el Antiguo. No es extrao, que con mucha frecuencia utilicen uno de
los Evangelios para presentar a Jesucristo. Sin embargo, este mtodo debe ser puesto en tela de juicio al tratar de alcanzar a aquellos
que no tienen un trasfondo judo-cristiano. Esta presentacin fragmentada del evangelio puede truncar una comprensin clara del
mensaje. Tambin puede generar seguidores que propaguen una visin desequilibrada y fragmentada, ya que siguen el ejemplo de
sus maestros, an a pesar de que las enseanzas del Antiguo Testamento constituyen el cimiento necesario para el evangelio.
Alguna vez ha ledo un libro comenzando por el medio? Seguramente debe
hacerse algunas preguntas y arribar a conclusiones, que tal vez no coincidan
con la intencin del autor, a fin de comprender las ideas o relatos desarrollados
en el libro. Muy a menudo, los evangelistas provocan los mismos interrogantes
en sus oyentes, cuando comienzan a impartir el mensaje de Dios a la mitad del
Libro. Si no se posee algn conocimiento sobre los hechos que precedieron a
la vida de Cristo, con toda seguridad se perder gran parte del significado del
mensaje, especialmente para la gran mayora de nuestra poblacin que no
tiene un trasfondo judo-cristiano.
Qu contexto del Antiguo Testamento debe ser presentado a los oyentes
para que la historia de Jess cobre sentido como Dios lo quiere? Por qu
vino Jess a la tierra? Qu eventos generaron el conflicto entre Dios y
Satans? Quines son los protagonistas principales? los antagonistas?
Qu cuestiones estn en juego en esta batalla? Cmo se relacionan estas
cuestiones con la vida de Cristo? con la vida del pueblo anfitrin? Antes de
presentar la vida de Cristo, se debe proporcionar el contexto adecuado de
conocimientos del Antiguo Testamento. El mtodo de enseanza cronolgica
favorece este cambio, ya que se aleja del evangelismo tradicional (incluyendo
la presentacin a la mitad del libro de la pelcula Jess) debido a que este
anlisis del evangelio proporciona una visin integral de la Palabra de Dios que
influye en y protege el proceso de conversin.
Puntos dbiles: Pero, cunto conocimiento del Antiguo Testamento
necesitan los oyentes para comprender la historia de Jess? Una desventaja
presente en las etapas 1 y 2 est relacionada con la cantidad excesiva de
contenidos y tiempo. McIlwain escogi pasajes del Antiguo Testamento
basndose en qu y hacia quin se diriga el obrar del Espritu Santo en el
Nuevo Testamento. Luego, aadi informacin contextual pertinente u otras
historias del Antiguo Testamento para asegurar la continuidad del avance
(McIlwain 1981, pgs. 10-11,20). Debido a que el Nuevo Testamento hace
alusin a ms de 100 eventos del Antiguo Testamento, la decisin sobre la
cantidad de contenido que pueda presentarse en forma clara no ser una
decisin sencilla.
Si bien la mayora de las personas no utilizan ni prefieren utilizar largas
cronologas, la etapa 1 del modelo de McIlwain se compone de 68 lecciones. A
fin de que los oyentes recuerden los personajes y eventos clave
cronolgicamente, McIlwain propone que se ordenen en una tabla los nombres
de los personajes ms importantes. Otro recurso pedaggico puede ser utilizar
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
las 105 ilustraciones correspondientes a las etapas 1 a 3, diseadas por la
Misin Nuevas Tribus de las Filipinas junto con la Misin Bautista Filipina de la
Convencin Bautista del Sur.
Aunque los recursos pedaggicos ya mencionadas pueden ser tiles, para la
mayora de los oyentes, las etapas 1 y 2 contienen demasiado material. Los
obreros que emplearon este modelo en las Filipinas descubrieron que
generalmente los oyentes que concurran asiduamente a las clases tenan
dificultades para absorber tanta cantidad de lecciones, particularmente cuando
se las distribua en un perodo largo. A los que asistan ocasionalmente, esto
les result casi imposible.
McIlwain (1987) sostiene que los apstoles comenzaron a evangelizar
utilizando el Antiguo Testamento para enfatizar cmo trat Dios con personajes
histricos tales como Abraham, Moiss, David, y luego los relacionaron con
Cristo Jess (Hch. 2:22-36, 3:13-26; 10:34-43, 13:16-41, 17:2,3). Sin embargo,
todos estos pasajes mencionados incluyen una audiencia predominantemente
juda, a excepcin del relato de Cornelio en Hechos 10, quien tema a Dios y
sin lugar a dudas conoca bien el Antiguo Testamento. En la lista anterior de
versculos, es notable la ausencia de dos pasajes que se refieren
especficamente a los gentiles: Hch. 14:8-20 y 17:16-34. Aunque estos relatos
pueden justificar el uso del Antiguo Testamento para la evangelizacin, no
concuerdan con la etapa 1 del mtodo de enseanza cronolgica.
Si comparamos los mensajes evangelsticos para los judos y griegos presentados en el libro de los Hechos, descubrimos que
Pablo adaptaba su mensaje segn la audiencia. Cuando Pablo se diriga a los gentiles, contextualizaba el mensaje enfatizando una
teologa centrada en la creacin, el juicio y el Seoro. Los judos preferan escuchar sobre sus relaciones histricas con el Antiguo
Testamento y el Mesas prometido. Para Pablo, los oyentes determinaban el tipo de envoltura que se deba emplear en cada paquete
de evangelizacin. Aunque el regalo nunca cambiaba, Pablo rechazaba la filosofa de una misma presentacin para todos los
casos (1 Co. 9:20-22, G. 1:8-9).
Mejoras: Una manera de mejorar el modelo sera reduciendo el contenido
presentado en las etapas 1 y 2. Uno podra preguntarse: Cun importante es
el Antiguo Testamento para el evangelismo, especialmente en el caso de los
gentiles? Weber (1957) correctamente afirma que Jess no debe ser dejudaizado hasta el punto de que ya no sea histrico. Debido a que
aproximadamente el 95% de los sucesos bblicos ocurrieron dentro de una rea
de 330 por 110 Km, el Israel histrico no debe ser ignorado ni en el
evangelismo ni en el discipulado. Es decir, los obreros no pueden pasar por
alto las races que tiene el cristianismo en la historia de Israel.
No obstante, si conforme lo sugiere McIlwain, queremos introducir en las
etapas 1 y 2 todos los pasajes del Antiguo Testamento a los cuales se refiere el
obrar del Espritu Santo en el Nuevo Testamento, tendramos un exceso de
material. Sera ms productivo aadir gran parte de esta informacin
posteriormente, en lugar de sobrecargar a los oyentes en las etapas iniciales.
Cuando los ifugao enseaban la primera Etapa, me di cuenta que resuman
asombrosamente varias lecciones en una. Podan ensear las 52 lecciones
que correspondan a la etapa 1 ifugao en slo cinco o seis sesiones. Adems,
los oyentes asimilaban muy bien el contenido.
Al evaluar el contenido de una leccin o etapa, los miembros de los equipos deben formularse por lo menos tres preguntas
bsicas: Por cunto tiempo se estima que las personas pueden reunirse para recibir la enseanza? Cunto material pueden asimilar
concretamente en una sesin? Qu trasfondo religioso tienen? Las respuestas a estas preguntas, que variarn en contextos rurales
y urbanos, ayudarn a determinar la cantidad de material adecuada para una leccin y la duracin apropiada para cada etapa.
La trama
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
A medida que los evangelistas tratan de comunicar el mensaje del Libro, es
imperativo presentar la historia de Jesucristo de manera clara y completa (G.
1:6-24; 2 Ti. 2:12). El modelo de enseanza cronolgica ayuda a asegurar la
presentacin de un evangelio claro y completo.
Puntos fuertes: El modelo de McIlwain posee una ventaja adicional ya que
proporciona mucho tiempo para la comprensin fundamental. Cuando los
occidentales dan testimonio del evangelio tienden a ir al grano lo ms pronto
posible para cerrar el trato. Pero lamentablemente, para muchas personas
los siglos de oscuridad espiritual no desaparecen inmediatamente despus de
escuchar el mensaje del evangelio por primera vez. Los conceptos que el
oyente tiene en cuanto a Dios, Satans, la humanidad, el pecado y el mundo
son por lo general muy diferentes a los conceptos bblicos. Muchas personas
requerirn de un tiempo considerable para darse cuenta de que el Dios de la
Biblia est poniendo a prueba su cosmovisin actual. La primera etapa de la
enseanza cronolgica ayuda a evitar el sincretismo debido a que proporciona
un cimiento firme para el evangelio.
Otra ventaja del mtodo de enseanza cronolgica radica en la distincin establecida entre las necesidades sentidas y el
evangelio. Hoy en da, para muchos predicadores el mensaje del evangelio es sinnimo de la solucin a las necesidades de la gente.
Por ejemplo, si una persona se enfrenta a problemas de salud, las buenas nuevas se convierten en Jess como Sanador. Si una
persona tiene temor al mundo de los espritus, el evangelio presenta a Jess como el Espritu ms poderoso. Si una persona
experimenta problemas financieros, las buenas nuevas se convierten en Jess como el Proveedor. Si la persona experimenta la
soledad, el evangelio se convierte en Jess como el Compaero. Aunque todos estos conceptos son ciertos en s, no constituyen el
mensaje especfico de las buenas nuevas tal como fue definido por Pablo, sino que son el resultado las buenas nuevas segn en
cuanto suplan las necesidades de la gente. Fackre explica claramente esta idea cuando dice:
El pensar primero y principalmente en nuestra propia situacin, es caer en una
trampa de egocentrismo: Yo, mi, mo. Pero la meta de la obra de Dios permanece
sin alcanzar hasta que su historia sea nuestra historia. Narrar historias es
principalmente relatar la biografa de Dios, no nuestra autobiografa. Es un relato
de lo que l ha hecho, est haciendo y har. Solamente en un sentido modesto y
derivado, esta historia se relaciona con nuestra apropiacin de su obrar
misericordioso (1973: pgs. 14, 43-44).
Para Pablo, las buenas nuevas significaban que Dios haba aceptado de
todo corazn e irreversiblemente el sacrificio de Jesucristo en la cruz para
restaurar nuestra relacin quebrantada con l. Los predicadores del evangelio
debern enfocar su mensaje en la obra redentora de Jesucristo.
El mtodo de enseanza cronolgica evita caer en otra trampa del
evangelismo occidental tradicional, ya que no especifica una forma en
particular de toma de decisiones que implique transferir a Jesucristo la lealtad
que anteriormente le perteneca a otro dios. Los mtodos del evangelismo
contemporneo a menudo requieren que una persona repita cierta oracin, que
levante la mano, que pase al frente, etc. Cmo comprendern los dems (los
que observan) estas formas de tomar decisiones? Prefieren tomar decisiones
individuales o en grupo (varios individuos, mutuamente dependientes)? En
este ltimo caso, cunto tiempo es necesario antes de que los integrantes del
grupo o los miembros de una familia puedan discutir los puntos a favor y en
contra de tal decisin? Si alguien levanta la mano, es esto una indicacin de
que hay un nuevo seguidor de Cristo o de que tal persona no desea ofender a
los que presentan el mensaje? Cuando un individuo repite una oracin,
significa esto que hay un nuevo seguidor de Cristo o que tal persona piensa
que esto es otro ritual para ganar el favor de un nuevo dios? Para muchas
personas en distintas partes del mundo, la toma de decisiones se realiza en
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
forma grupal y requiere de un cierto tiempo. Este modelo favorece la funcin
en vez de la forma en lo relacionado a la toma decisiones.
Puntos dbiles: Un problema presente en la historia redentora de Jesucristo
es el nfasis excesivo de McIlwain en la justicia de Dios. El enfoque de la
primera etapa se centra principalmente en el tema de la justicia de Dios y el
castigo por el pecado, lo cual tiende a presentar una imagen distorsionada de
Dios. No revela acaso el Antiguo Testamento un Dios que se relaciona con su
creacin por medio de la ley y de la gracia? La ley, desde Gnesis hasta
Deuteronomio, habla de expulsin y promesa, de diluvio y promesa, de la
dispersin de todas las naciones y sin embargo del llamado de un solo
individuo para formar una nueva nacin, de ley y sacrificios. Los profetas
(desde Josu hasta Malaquas) enfatizan no solamente el cautiverio, sino la
restauracin. Los temas del juicio y la liberacin fluyen entrelazados a travs de
todo el Antiguo Testamento.
Una segunda desventaja radica en las analogas de redencin que deben
utilizarse al presentar la historia de Jesucristo. Al parecer, McIlwain (1987,
pgs. 69-71) cree que el uso de las tipologas y analogas de redencin que se
encuentran en la Biblia, en vez de las que pertenecen a un pueblo en particular,
evitarn malos entendidos o el sincretismo. El autor se basa en el supuesto de
que Dios provee en la Biblia y por medio del pueblo de Israel todas las
analogas de redencin que el mundo necesita.
Mejoras: El aspecto histrico del modelo podra ser mejorado por medio de
una perspectiva equilibrada del carcter de Dios. La historia de la redencin
presenta simultneamente la gracia y el juicio. Debido a que la justicia de Dios
habla de su amor firme, la etapa 1 debe presentar ese mismo contenido.
Otra manera de lograr una presentacin clara y completa de la historia sera
realizar dos anlisis principales: primero, identificar los principales temas
culturales comunes y antitticos del pueblo anfitrin. Esto ayudar al equipo a
conocer a las personas entre las que estn trabajando, los contextos sociales,
las religiones y sectas que existen en el rea, y las influencias locales tanto
econmicas como polticas.
El segundo anlisis importante implica el desarrollo de objetivos teolgicos
generales y especficos. El objetivo general para la primera etapa entre los
ifugao dice: Al terminar esta etapa, los ifugao deben ser capaces de
comprender quin es el Dios personal que venci a Satans y provey un
sustituto para la salvacin del ser humano, librndolo del pecado mediante
Jesucristo, y deben apropiarse de esta provisin por fe. Con esta informacin
adicional, se puede lograr una etapa contextualizada que garantice la pureza
del mensaje del evangelio, y al mismo tiempo sea relevante para el pueblo
anfitrin. Esto nos lleva a la analoga siguiente: el lugar de la historia.
El lugar de la historia
Puntos fuertes: Para definir el lugar de la historia debemos referirnos a las
culturas bblicas. El mtodo de enseanza cronolgica introduce a los oyentes
y lectores a una gran diversidad de culturas del Antiguo y Nuevo Testamentos,
por medio de las cuales los oyentes comienzan a percibir una responsabilidad
personal y colectiva ante el Creador y Rey de todo pueblo y nacin.
Adems de las culturas bblicas, el lugar donde se desarrolla la historia debe
ser bien conocido por los narradores. En este aspecto, existen distintas crticas
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
en cuanto a la postura de McIlwain. Por un lado se destaca lo positivo del
modelo de McIlwain, si bien no en cuanto al diseo del mismo, ya que est
basado en la teologa bblica se aplica adecuadamente a aproximadamente las
tres cuartas partes de la poblacin del mundo. El modelo incorpora una
perspectiva integral. Las primeras cuatro etapas proveen un resumen de toda
la Biblia en un plazo relativamente corto. Adems, su enfoque global
proporciona una estructura integral para la enseanza futura. Utiliza el estilo
de aprendizaje comn a la mayor parte de la poblacin mundial, es decir,
comienza por el todo y termina con las partes.
Otra caracterstica positiva de este modelo integral es su diseo pedaggico.
El modelo va desde lo sencillo a lo complejo en forma de espiral, en el que una
leccin proporciona el cimiento para la siguiente, una etapa para la que sigue.
El modelo de McIlwain ofrece continuidad al oyente y/o lector construyendo
desde lo conocido hacia lo desconocido.
Una tercera ventaja consiste en la repeticin del material clave por medio de
preguntas de repaso que promueven el dilogo. Las personas que prefieren lo
visual y concreto tienden a inclinarse por la repeticin y la participacin. El
mtodo de enseanza cronolgica favorece estos dos estilos de comunicacin.
Puntos dbiles: Probablemente la principal desventaja del modelo con base
teolgica de McIlwain es que no contempla la necesidad de un plan de estudio
contextualizado segn las distintas audiencias. Este modelo parece ignorar
totalmente los diversos niveles socioeconmicos, ideologas polticas,
diferencias generacionales, preferencias en cuanto a estilos de comunicacin,
influencia de las religiones no cristianas y sectas. Esta omisin lleva a
McIlwain a concluir que se puede esperar que un modelo de evangelizacin
(etapa 1) pueda emplearse para alcanzar a todos los grupos tnicos del
mundo. Hemos pasado de cuatro leyes espirituales a sesenta y ocho.
Otra falla de este modelo se evidencia cuando uno busca lecciones que
hablen del mundo material. Por un lado, el autor analiza la relacin entre Dios,
Satans y la humanidad, pero no explica cmo se aplican estas relaciones al
mundo material, considerado tan importante en la vida diaria de muchas
personas. Esta falta de nfasis presenta un panorama bifurcado del mundo
espiritual y del mundo material. Sin embargo, este aspecto se puede remediar
por medio de un mayor nfasis en el Reino de Dios.
Un tercer punto dbil del modelo de enseanza cronolgica proviene de su
nfasis casi exclusivo en lo narrativo. Algunos grupos tnicos prefieren la
socializacin por medio de proverbios, salmos y/o textos con temas para
reflexionar. Las etapas 1 a 4 no contemplan otros estilos literarios vlidos.
Otra desventaja se evidencia en las preguntas de repaso. Aunque ayudan a
los oyentes y/o lectores a repasar el contenido de una leccin, a menudo no
toman en cuenta su aplicacin tradicional en el lugar donde se relata la historia,
ni tampoco estimulan la aplicacin personal ni grupal de lo aprendido.
Mejoras: Un cambio que ayudara a relacionar el modelo con el lugar donde
se relata la historia podra ser la redaccin por escrito de las etapas para cada
pueblo especfico, ya que no existe ningn plan de estudio que se adecue a
todos los grupos tnicos del mundo. Los estilos de comunicacin, las
influencias econmicas, polticas y religiosas, y las necesidades sentidas varan
enormemente de un entorno social a otro y tambin de una generacin a otra.
Cada grupo tnico merece contar con su propio plan de estudio.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Otra mejora sera insertar una leccin introductoria en la etapa 1 que
presente a grandes rasgos, desde Gnesis hasta Apocalipsis, el plan redentor
de Dios para la humanidad y el cosmos (etapas 1 a 4). (Lo mismo podra
hacerse para todas las etapas siguientes.) Dicha leccin proporcionara a las
personas que tienen un modo de pensar holstico un panorama global sobre el
cual basar todas las lecciones subsiguientes. La relacin de las Epstolas
(etapa 4) con la historia continua de Dios tambin debera mejorar la
comprensin y comunicacin de estas lecciones.
Los plantadores de iglesias nunca deben tener en poco el poder que reside en
la historia del evangelio (Ro. 1:16; 1 Ts. 1:5). Tampoco deben ignorar el poder
imaginativo que se libera por medio de la narracin de historias.
La enseanza de lo general a lo particular en la etapa 4 constituye otra
mejora importante del modelo. En vez de ensear cada libro por partes, los
maestros presentaran el mensaje fundamental del libro (los tema[s]) y
relacionaran el texto con el mensaje. Tambin enfatizaran cmo los
elementos concretos de las imgenes y personajes del texto enfatizan el(los)
tema(s) fundamental(es) del libro. El hecho de fomentar el uso de otros estilos
de comunicacin podra servir como otro medio para mejorar la comprensin y
la difusin de la historia. Por ejemplo, los ifugao compusieron una cancin de
146 estrofas con una meloda tradicional de Salidumay, para repasar la historia
redentora de Dios desde Gnesis hasta el captulo uno de Hechos. Aunque
esto no exigi un cambio en la cronologa del plan de enseanza, esta
variacin puede ser necesaria para otros grupos tnicos. Para aquellos que
valoran mucho la poesa, sera sabio comenzar con los Salmos o con literatura
de sabidura, y luego volver a Gnesis. Puede llegar a ser necesario variar la
cronologa para poder maximizar la preferencia del estilo de comunicacin.
Otra mejora sera aumentar el nfasis en el mundo material. La plantacin
de iglesias basada en el Reino lo exige. Gnesis 1:26 no solamente habla de
la relacin yo-tu, sino que tambin hace referencia a la relacin yo-ello. La
Biblia nunca separa a los individuos de su entorno. Ntese que La Trinidad
puso a Adn y a Eva en el huerto de Edn y los descendientes de Abraham
vivan en la tierra prometida que flua leche y miel (considerada como otro
Edn). Adems, los creyentes esperan tener nuevos cuerpos y vivir en un
nuevo entorno. La Biblia indica que las personas tienen cuerpos materiales y
que viven en ambientes apropiados para tales cuerpos. Por ello, las relaciones
entre Dios, Satans, la humanidad y el mundo material deben recibir una mayor
atencin. Un mayor nfasis sobre el tema del Reino de Dios ayudara a
conciliar el mundo espiritual con el material.
Una quinta manera de mejorar el modelo de enseanza cronolgica sera
cuestionando la utilidad de preguntas en el lugar donde se relata la historia.
Percibe la audiencia cierta confrontacin en las preguntas? Conducen a
situaciones vergonzosas? Deben las preguntas ser contestadas por los
individuos, las familias, los compaeros, las comunidades o una combinacin
de ellos? Debe la aplicacin del contenido estar implcita en la historia o
hacerse por medio de preguntas directas? La manera en que la audiencia
emplee las preguntas (y otras caractersticas del discurso) debe afectar el uso
de las mismas por parte de los obreros en la enseanza verbal y en el material
didctico escrito.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Una ltima sugerencia para adaptar el modelo al lugar donde se relata la
historia sera evaluando a cada equipo que aplique el modelo en zonas
urbanas o rurales. Sin lugar a dudas, de esta evaluacin surgirn otras
maneras de mejorar cada etapa, especialmente aquellas caractersticas que
puedan ser fcilmente reproducidas por los oyentes y/o lectores. Una
evaluacin como esta tambin facilitara el proceso de la retirada progresiva de
los misioneros, ya que ayudara a desarrollar lecciones, etapas y narradores
ms eficientes.
El narrador
Puntos fuertes: Una de las caractersticas ms positivas del modelo de
enseanza cronolgica es el nfasis en la narracin. Debido a que a la
mayora de la gente le gusta escuchar historias, los misioneros deben utilizar
las narraciones con frecuencia tanto en el evangelismo como en el discipulado.
Miller escribe:
El estilo fundamental de las Escrituras es el narrativo. Tanto la Tora como el
Evangelio son historias que deben ser contadas... Incluso la epstola a los
Romanos no debe leerse como una simple y abstracta declaracin de verdad.
Este libro se comprende mejor en el contexto de la historia de los viajes
misioneros de Pablo (1987, pgs.117, 128).
El modelo de enseanza cronolgica resalta el valor literario de las historias
permitiendo a los oyentes/lectores experimentar emocionalmente las vidas de
personas y animales reales que vivan en lugares reales.
La mayora de las secciones narrativas del modelo de enseanza
cronolgica, siempre y cuando estn contextualizadas, son reproducibles por
parte de los oyentes/lectores. La tarea ms importante en todo modelo de
enseanza para los misioneros orientados hacia la retirada progresiva, debe
ser: Pueden las personas que reciben la enseanza compartirla de manera
precisa? Aunque no existen estadsticas que registren el nmero de etapas que
estn siendo actualmente compartidas por los creyentes de las Filipinas,
algunos misioneros nos informan que los nativos en las islas de Luzon,
Palawan y Mindanao estn capacitados para compartir las etapas 1 a 3. Los
informes provenientes de otros pases confirman lo mismo. Las etapas 4 a 7,
segn el diseo, pueden requerir del uso de diferentes estilos de comunicacin
ms difciles de reproducir para las personas que tienen un modo de pensar
concreto y relacional.
Puntos dbiles: McIlwain afirma que el modelo de enseanza cronolgica
supera a todos los dems enfoques al ser aplicados con diversos grupos
tnicos. Parece ser que McIlwain asume que este modelo sigue las pautas
divinas (1987, pg. 8). Sin embargo, el significado de su frase: el orden de
enseanza de revelacin divina (1987, pg. 78) es difcil de determinar. Si
esto se refiere al enfoque narrativo de la Biblia, se podra decir que ignora otras
formas literarias vlidas. En todo caso, este autor obviamente sostiene que el
Antiguo Testamento debe ensearse antes que el Nuevo Testamento.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
El modelo de enseanza cronolgica, siempre y cuando est contextualizado
segn cada entorno urbano o rural en particular, debe ser uno de los mtodos
ms efectivos para el evangelismo y el discipulazo que existen en la actualidad.
Pero qu enseanza del Antiguo Testamento debe considerarse como
bsica o adecuada? Si esto incluye las 68 lecciones de la etapa 1
propuestas por McIlwain, as como las etapas subsiguientes, tendramos
buenas razones para cuestionar el modelo ya que el orden histrico y
cronolgico del orden de enseanza de revelacin divina tiende a ser muy
subjetivo. McIlwain no siempre observa su premisa fundamental, es decir, la
enseanza cronolgica de las Escrituras. Por ejemplo, la leccin cuatro de la
etapa 1 incluye a Lucifer, el lago del fuego, la rebelin de Satans y su cada
del cielo. La etapa 4 no sigue la progresin cronolgica de la historia sino que
se enfoca en cuatro temas pertinentes a los nuevos creyentes.
En consecuencia, surge un problema, debido a que es muy difcil seguir un
orden cronolgico en la Biblia. Frecuentemente se imparten ciertas enseanzas
sin una explicacin previa, por ejemplo: Abraham y el diezmo (Gn. 14:20).
Tambin surgen dificultades relacionadas con la secuencia. En cuanto a la
cronologa del canon, En qu parte del canon se ubica cronolgicamente el
libro de Job?, la epstola a los Glatas?, Santiago? (Debido a su
perspectiva en cuanto a la justificacin por fe, Lutero quera excluir la epstola
de Santiago del canon, o ubicarla al final de la Biblia.) No todos estn de
acuerdo con la cronologa de La Biblia Cronolgica de Reese, como tampoco
todos lo estarn con la cronologa propuesta por McIlwain.
Mejoras: El narrador puede evitar errores tales como el llegar a afirmar que
ha descubierto el mejor modelo de enseanza, recordando que antes de que
uno pueda ser narrador, debe ser receptor de relatos personales y comunitarios
del pueblo anfitrin. No solamente tenemos una historia especfica del Libro
para contarla en un lugar especfico, hay relatos que tenemos que aprender de
las personas a quienes deseamos comunicar la mejor historia jams contada.
Los comunicadores pueden avanzar ya que luego de escuchar los relatos de
otros individuos, generalmente tienen la oportunidad de contar su propia
historia. Habindose ganado el derecho a ser escuchado, slo hay un paso
entre la historia de su propia vida y las narraciones del Libro. El evangelismo
eficaz relaciona las narraciones del pueblo anfitrin con los relatos de los
testigos del evangelio (Larson 1978; Steffen 1996).
Otra mejora que los narradores de historias pueden realizar para lograr una comunicacin efectiva consiste en reconocer la
complejidad que representa relatar el mensaje del evangelio desde Gnesis hasta la Ascensin, utilizando el estilo narrativo.
Aunque el evangelio sigue siendo un mensaje sencillo, la aplicacin transcultural del modelo de enseanza cronolgica exige de
mucha sofisticacin. El narrador no solamente debe conocer las caractersticas de este tipo de discurso, sino que adems, debe
poseer un profundo conocimiento de la cosmovisin de sus oyentes antes de comenzar a relatar las historias. Una lectura rpida del
material cubierto en Gnesis captulos 1 a 11 demuestra el amplio conocimiento sobre cosmovisin que el narrador debe poseer:
Dios, Satans, la creacin, el pecado, el diluvio, el arco iris, la muerte, el alma, la comunicacin con el mundo de los espritus, la
reconciliacin, son apenas algunos ejemplos. Una manera de aprender todo esto es escuchando historias. (Vea los apndices N y O
en los cuales se incluyen los objetivos de las etapas y una ficha de evaluacin.)
Conclusin
Debido a que el contenido y la metodologa del evangelismo son el
fundamento para el comienzo de una comunidad de fe, la manera en que los
obreros cristianos organicen sus pasos iniciales influye poderosamente en la
clase de iglesias que surgirn. El modelo de enseanza cronolgica, siempre y
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
cuando est contextualizado segn cada entorno urbano o rural en particular,
debe ser uno de los mtodos ms efectivos para el evangelismo y el
discipulazo que existen en la actualidad.
Sin embargo, este modelo tambin posee ciertos puntos dbiles que los
obreros necesitarn adaptar o mejorar. Esto exige que asuman el rol de
aprendiz, es decir, que sean personas aptas para escuchar relatos y que
incluyan a la audiencia durante todo el proceso de desarrollo. Este mtodo
debe generar una enseanza y un plan de estudios que sean relevantes,
comprensibles y reproducibles.
Mejorar el modelo no debe ser una tarea difcil para quienes estn
dispuestos a escuchar los relatos de otras personas. El estudio de las
narraciones del pueblo anfitrin proporciona una adecuada experiencia de
aprendizaje, que evita la implementacin de un programa extrao a la cultura
local. Este mtodo debe producir oyentes y/o lectores capaces de reproducir
los materiales de tal manera que el contenido, los estilos de comunicacin, la
cronologa, la duracin de la leccin y de la etapa reflejen las necesidades y
preferencias en cuanto al estilo de comunicacin de cada pblico en particular.
Los plantadores de iglesias nunca deben tener en poco el poder que reside
en la historia del evangelio (Ro. 1:16; 1 Ts. 1:5). Tampoco deben ignorar el
poder imaginativo que se libera por medio de la narracin de historias. Este
estilo literario, aunque no ha sido reconocido en estos ltimos tiempos, debe
enfatizarse nuevamente en nuestra era. El modelo narrativo de McIlwain,
siempre que est contextualizado, ayudar a enfrentar uno de los desafos ms
grandes para la iglesia del siglo 21: Ganar un nmero creciente de personas
que poseen un modo de pensar concreto y relacional, y que carecen de un
trasfondo judeocristiano en cuanto a la Biblia, los lugares de la historia y la vida
de Jesucristo. Y adems, es muy importante que surjan muchos ms
narradores de historias.
La comunicacin eficaz de la Historia produce creyentes. Estos creyentes
deben ser facultados para el ministerio, si es que se va a llevar a cabo la
retirada progresiva. Por lo tanto, presentar a continuacin algunas maneras de
facultar a lderes y/o plantadores de iglesias.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
SECCIN 5
Post-evangelismo
Por lo tanto, ya que Cristo sufri en el cuerpo, asuman tambin ustedes la
misma actitud... para vivir el resto de su vida terrenal no satisfaciendo sus
pasiones humanas. Te dej en Creta para que pusieras en orden lo que
quedaba por hacer y en cada pueblo nombraras ancianos de la iglesia, de
acuerdo con las instrucciones que te di.
1 Pedro 4:1-2; Tito 1:5
Captulo 12
Entrega de la obra a lderes / plantadores de iglesias
capacitados
Durante mucho tiempo se ha acusado a los plantadores de iglesias de ser creyentes
con una visin de extensin mundial de la obra que por una razn u otra, no logran
comunicar esa misma visin a los creyentes locales. Como ni mi esposa ni yo queramos
repetir ese error entre los ifugao, dimos los pasos necesarios para asegurar el desarrollo
de lderes locales que estuviesen dispuestos y que fuesen capaces de multiplicar iglesias
no slo en su cultura sino en otras tambin.
Despus de que algunos de los ifugao se convirtieron, les preguntamos a
dnde podamos ir a presentar el evangelio. Debatieron el tema hasta que
eligieron una aldea ubicada al sur. Durante nuestros viajes evanglicos
comenzamos a ayudarlos a enfocarse en otras reas no alcanzadas. Les
preguntbamos: Quin vive all? Son creyentes? Cmo podemos
alcanzarlos? Estas charlas en el camino ayudaron significativamente a
afirmar en las mentes de los nuevos creyentes un cristianismo enfocado en la
extensin de la iglesia.
Otra manera en que tratamos de fomentar en ellos una visin de extensin
mundial de la obra, fue mediante el uso de un mapa del territorio ifugao y sus
alrededores. Trabajando en equipo, sealamos las aldeas que mostraban
inters por el evangelio, dentro y fuera de la tribu. Nuestras oraciones grupales
se enfocaban en los habitantes de las aldeas seleccionadas y en el momento
oportuno iniciamos viajes evangelsticos. Nuestro objetivo principal no era
solamente testificar, sino plantar una iglesia que pudiera despus multiplicarse
en las reas circunvecinas. Aprovechbamos nuestros congresos anuales para
actualizarnos en nuestro trabajo y hacer planes para el ao siguiente. De esta
manera, la estrategia de extensin de la obra fue un trabajo en equipo desde
su comienzo.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Pero mi esposa y yo nos preguntbamos si los ifugao podran mantener esta visin de
extensin de la obra evangelstica cuando nosotros pasramos a ser consejeros
itinerantes, y an consejeros a distancia. Qu ms podra hacerse para asegurar el
crecimiento de los lderes y/o plantadores de iglesia ifugao? Aceptaran los creyentes
nuestras ausencias programadas y finalmente nuestra retirada? Sabamos que su
reaccin podra promover o impedir su visin mundial. Seguimos preguntndonos,
preocupndonos y orando.
Para que la plantacin de iglesias pueda continuar ininterrumpidamente
dentro y fuera de un grupo tnico, los lderes locales tienen que poseer la
visin, estar capacitados para ponerla en prctica y tener oportunidades de
realizarla de manera exitosa. Para que as sea, los plantadores de iglesias
deben dedicar suficiente tiempo durante sus roles de consejeros residentes e
itinerantes para generar una visin mundial, comprobar que la misma eche
races, capacitar a los creyentes locales para lograrla y delegarles plena
responsabilidad para llevarla a cabo. Ahora examinaremos las
responsabilidades que los plantadores de iglesias y los creyentes locales
deben asumir para que esto suceda, es decir, para que los creyentes estn
capacitados para guiar a sus propias iglesias de manera tal que inspire la visin
de plantar nuevas iglesias entre los pueblos no alcanzados por el evangelio.
Las responsabilidades de un plantador de iglesias
El evangelismo funciona sobre la hiptesis de la expansin. Las iglesias
crecen a medida que se suman nuevos creyentes. La plantacin de iglesias,
sin embargo, funciona sobre la hiptesis de la multiplicacin. Las iglesias
iniciadas no solamente aaden nuevos creyentes a su congregacin, sino que
generan modelos de extensin del evangelismo con el potencial de ganar
multitudes para Dios. Las iglesias iniciadas eficaces son dinmicas, ya que
evangelizan eficazmente un rea y al mismo tiempo establecen una base de la
cual surgen nuevos plantadores de iglesias para que el ciclo se repita en otros
lugares no alcanzados. Los misioneros eficaces procurarn plantar iglesias en
distintas reas, y no solamente evangelizarlas.
Los plantadores de iglesias no pueden esperar cumplir la Gran Comisin sin
la ayuda de los creyentes locales, y viceversa. Tampoco lo pueden hacer
simplemente iniciando iglesias cuyo principal enfoque sea el evangelismo.
nicamente por medio de la plantacin de nuevas iglesias en lugares no
alcanzados, y no slo ayudando en el crecimiento de las iglesias existentes,
puede el equipo de plantadores de iglesias y creyentes locales alcanzar al
mundo entero con el evangelio. Para que esto suceda, los plantadores de
iglesias tienen que capacitar a los creyentes locales para iniciar nuevas iglesias
y al mismo tiempo retirarse progresivamente para comenzar el proceso
nuevamente en otro lugar.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Evitar los extremos
Los plantadores de iglesias transculturales tienen varias opciones una vez que estn
involucrados en una obra. Pueden decidir permanecer siempre en un lugar o planificar
para dejarlo. Si deciden permanecer pueden asumir uno de estos tres tipos de roles:
socio, subordinado o lder. Por otra parte, si deciden dejar la obra pueden optar por una
retirada repentina o progresiva. (Vea el grfico 21).
La decisin de retirarse repentinamente puede estar determinada por una
variedad de factores: problemas de salud del plantador de iglesias o de un hijo,
elementos subversivos o una catstrofe. Sin embargo, en algunos casos los
plantadores de iglesias abandonan su ministerio impremeditadamente por
desnimo o agotamiento.
Quizs la mejor estrategia de salida en condiciones normales sea un punto
medio entre los dos extremos. Dicho plan evitara tanto el abandono prematuro
como el paternalismo. La salida responsable podra lograrse programando
ausencias cada vez ms largas, para fomentar la relacin entre los plantadores
de iglesias y los creyentes locales y dar oportunidad para que el modelo del
maestro pueda ser imitado y adaptado.
Si se les pidiera a los miembros del equipo que trabajen en asociacin con la
iglesia local, se debera orar mucho antes de tomar esta decisin. Los
plantadores de iglesias tendran que asegurarse de que el puesto ofrecido
incluya en su descripcin la necesidad de capacitar a un reemplazante local.
Supuestos esenciales: Varios supuestos esenciales me llevaron a la
conclusin de que las ausencias programadas durante un perodo de tiempo
determinado constituyen una de las maneras ms eficaces de formar lderes
y/o plantadores de iglesias locales. Algunos de estos supuestos incluyen: a) el
carcter peregrino de la mayora de las obras transculturales, b) el sacerdocio
de los creyentes y el principio de trabajar juntos como cuerpo requieren una
buena administracin de los recursos humanos y financieros, c) la necesidad
de establecer y mantener amistades slidas con los miembros de la comunidad
receptora, d) la duracin de la estada de los miembros del equipo involucrados
en ministerios de desarrollo comunitario puede ser ms prolongada que la de
aquellos comprometidos principalmente con la plantacin de iglesias, e) la
coordinacin de la retirada progresiva es diferente en cada obra de plantacin
de iglesias, f) el Espritu Santo puede hacer crecer a todos los suyos, g) se
deben estar preparado para los errores, h) capacitar a otros para el ministerio
multiplica el poder personal en vez de reducirlo.
PERMANENCIA
Control
Asociacin
Subordinacin
Retirada repentina
RETIRADA
Retirada progresiva
Grfico 21. Resultados posibles en la plantacin de iglesias
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Teologa de retirada y entrega de la obra: Al pensar en una estrategia de
retirada que evite una permanencia demasiado prolongada o una retirada
prematura me vienen a la mente varias razones y versculos. Jess dej a sus
discpulos despus de tres aos. Las estadas de Pablo rara vez excedan un
perodo de tres aos. Considere los siguientes versculos:
Ahora los encomiendo a Dios y al mensaje de su gracia, mensaje que tiene
poder para edificarlos... (Hch. 20: 32)
Despus de separarnos de ellos, zarpamos y navegamos directamente
(Hch. 21: 1)
... que aunque ahora no he podido visitarlos, muchas veces me he
propuesto hacerlo, para recoger algn fruto entre ustedes... (Ro. 1:13)
En efecto, mi propsito ha sido ir a predicar el evangelio donde Cristo no
sea conocido para no edificar sobre fundamento ajeno. (Ro. 15: 20)
Lo que me has odo decir en presencia de muchos testigos, encomindalo a
creyentes dignos de confianza, que a su vez estn capacitados para ensear a
otros. (2 Ti. 2:2)
Te dej en Creta para que pusieras en orden lo que quedaba por hacer y
en cada pueblo nombraras ancianos de la iglesia, de acuerdo a las
instrucciones que te di. (Tit. 1:5)
Tambin ustedes son... un sacerdocio santo, ... sacerdotes al servicio
de Dios su Padre (1 P. 2:5,9; Ap. 1:6)
Y como si fuera poco, cada da pesa sobre m la preocupacin por todas las
iglesias. (2 Co. 11:28)
... Deja ir a mi pueblo, para que me rinda culto. (x. 8: 1)
El impacto del poder: El que controla los recursos, tiene poder. Una persona
o un grupo puede premiar o castigar proveyendo o limitando el acceso a los
recursos. Semejantes actitudes crean relaciones de desigualdad.
Muchas veces los residentes locales ven a los plantadores de iglesias como
personas de mucho poder. Sienten que los plantadores de iglesias controlan el
acceso a las riquezas, la informacin, la disponibilidad personal, la influencia y
la capacitacin. Aunque los miembros de los equipos consideren que su propio
poder es limitado o hasta inexistente, tienen que reconocer que lo que importa
es lo que piensan los de afuera.
La manera en que los plantadores de iglesias usan ese poder que se les
atribuye puede influir tremendamente en la coordinacin de la retirada
progresiva. Si optan por aferrarse tenazmente al poder, creyendo
equivocadamente que capacitar a otras personas disminuye su poder personal,
les resultar difcil apreciar el crecimiento de las habilidades ministeriales de los
lderes locales. Por el contrario, si los plantadores de iglesias creen en la
capacitacin de los creyentes, los lderes locales se sentirn ms seguros
ejerciendo el ministerio. Puesto que el poder compartido generalmente resulta
en un poder multiplicado para ambas partes, los plantadores con una visin
clara de su misin sabrn cundo entregar el poder propio de su posicin, el
poder personal y espiritual, y cundo deben retenerlo. El poder compartido
libera el poder sinrgico y promueve la retirada progresiva responsable en un
perodo de tiempo razonable.
La capacitacin de los creyentes locales
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
No es fcil dejar a la familia espiritual a la que se ayud a nacer y crecer.
Pablo lo experiment cuando literalmente tena que separarse de los ancianos
de feso (Hch. 21:1). El equipo de plantadores de iglesias debe reconocer lo
inevitable y hacer todo lo posible para prepararse a s mismos y a los creyentes
locales para el trauma que puede acompaar a la retirada progresiva.
Actitud hacia los seguidores: Con demasiada frecuencia los plantadores de
iglesias consideran el liderazgo independientemente de los seguidores.
Algunos inclusive caracterizan a los seguidores como ovejas, como si
estuvieran destinados a seguir siempre a otros y no valiera la pena
capacitarlos. Estas personas presuponen lo siguiente: 1) los seguidores no
lideran, 2) solamente los lderes tienen visin, 3) los seguidores saben seguir,
4) los lderes son ms importantes que los seguidores, 5) solamente los lderes
guan, 6) los lderes no siguen a otros.
En realidad, son los seguidores los que otorgan el poder a sus lderes y son
los lderes los que capacitan a sus seguidores para que asuman el poder (vea
el grfico 22). Tanto el liderazgo como el seguimiento implican un poder
compartido; dependen uno del otro. Pablo saba esto cuando dijo a los
romanos que los ayudara, pero que tambin ellos influiran en l (Ro. 1: 1112).
Kouzes y Posner (1987) sugieren una prueba sencilla para determinar si una persona
es un lder en potencia: Utiliza la persona el pronombre nosotros? Los lderes que
comparten el poder con sus seguidores estn en realidad preparando el escenario para
formar nuevas generaciones de lderes. Los seguidores, al aceptar la influencia de un
lder, comenzarn, con el tiempo, a intercambiar roles con ellos. Es decir, comenzarn a
actuar cada vez ms como lderes y despus de un tiempo sern lderes de un nuevo
grupo de seguidores. A medida que los lderes capacitan a sus seguidores, la
multiplicacin contina, creando nuevas generaciones de lderes preparados para
continuar la visin de alcanzar para Cristo a un mundo perdido.
Seguidor
P
o
d
e
r
Lder
Grfico 22. El efecto circular de liderazgo y seguimiento
Delegar y evaluar: A veces los plantadores de iglesias fallan o vacilan en
delegar las responsabilidades ministeriales a los creyentes locales. Tal vez
temen que la visin y/o la metodologa de los creyentes locales produzcan
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
resultados diferentes a los esperados. Esta actitud manifiesta una falta de
confianza que explica por qu los plantadores de iglesias tienden a permanecer
demasiado tiempo a cargo de una obra. Hay un conocido axioma que dice:
mientras ms participen los plantadores de iglesias en las actividades diarias
del evangelismo, el desarrollo de la iglesia y la multiplicacin de la misma,
menos sern los roles que delegarn. Ciertamente, semejante enfoque del
ministerio normalmente impide el desarrollo espiritual de los creyentes locales y
finalmente demora o detiene el proceso de la retirada progresiva.
Cuanto ms pronto aprendan los plantadores de iglesias a delegar ministerios y
proporcionar una inmediata retroalimentacin, menos aplicacin tendr el principio
antes mencionado. Adems, la estrategia de delegar y evaluar demostrar confianza,
proporcionar experiencia prctica, brindar retroalimentacin rpida (cuando sea
necesario realizar ajustes) y otorgar estmulo indispensable. Al igual que Moiss, los
plantadores de iglesias no deben aferrarse celosamente a sus roles dominantes, sino
tratar de proporcionar oportunidades ministeriales para todos los que obedecen a la gua
Espritu Santo de todo corazn (Nm. 11:24 al 30). Al igual que Moiss, evitarn el
agotamiento al distribuir su carga de trabajo (x. 18). Si los plantadores de iglesias
inician la tarea con una visin mundial de expansin del evangelio, trabajan para que
esta visin se arraigue y luego entregan la obra, su contribucin ser la formacin de
creyentes locales maduros, preparados para la retirada progresiva.
Las responsabilidades de los creyentes locales
Una de las maneras ms fciles de asegurarse de que la plantacin continua
de iglesias llegue a ser una expresin natural de las iglesias locales es
incorporar a los creyentes del lugar a todas las actividades desde el principio.
Los plantadores de iglesias pueden as servir de ejemplo de la plantacin
continua de iglesias. Es importante asegurarse de que los nuevos creyentes se
renan, de que se nombren lderes y de que se facilite la realizacin de nuevas
obras de plantacin de iglesias, siempre con la participacin de los creyentes
locales. Este ejemplo sentar un precedente para ser imitado. Es de suma
importancia que los creyentes locales avancen ms all de la observacin y la
participacin; debern repetir el proceso por s mismos, tratando de evitar dos
peligros: la apata y el nacionalismo.
Extremos de apata y nacionalismo
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Entre las barreras potenciales para la implementacin eficaz de la plantacin
secuencial de iglesias se encuentra la apata. Un creyente local se lamentaba: Por qu
debemos involucrarnos si los plantadores de iglesias trabajan tan bien? Adems, ellos
pueden dedicarse exclusivamente al ministerio, ya que tienen apoyo econmico, pero
nosotros tenemos que trabajar todo el da y hacer todo esto en nuestro tiempo libre. El
ministerio nos agota.
Es cierto, ministrar a otras personas es agotador. Pablo e innumerables
creyentes se cansaron sirviendo a otros. Sin embargo, ellos continuaron
entregndose a los dems. Por qu? Por su comprensin de la gracia de
Dios, la gracia que cambi su posicin ante Dios de enemigos a amigos.
Esto se convirti en la fuerza que los impuls a llevar a otras personas el
mensaje que cambia la vida. Una comprensin precisa de la gracia de Dios, tal
como se manifest por medio de la vida de Jesucristo es de gran ayuda para
combatir la apata.
Cuanto ms participen los plantadores de iglesias en las actividades diarias del
evangelismo, el desarrollo de la iglesia y la multiplicacin de la misma, menos
sern los roles que delegarn.
El nacionalismo es la segunda barrera potencial para la plantacin continua
de iglesias a cargo de creyentes locales. Algunos sienten que los extranjeros
han usurpado durante demasiado tiempo la autoridad a la que ellos tenan
derecho; es hora de tomar el control de su propio destino. La historia misionera
registra con toda crudeza la realidad de muchas de estas acusaciones contra
los misioneros paternalistas.
Sin embargo, el nacionalismo tiende a provocar actitudes extremas. Algunos
de sus defensores exigen que todos los plantadores de iglesias se vayan de
inmediato, creyendo que son capaces de manejar sus propios asuntos sin la
ayuda de terceros. Otros prefieren el acceso a las riquezas de los extranjeros.
Cuando estas actitudes afectan a la iglesia universal, constituyen un obstculo
para la plantacin de iglesias porque se ignora un principio bblico clave: el
principio de que somos un cuerpo.
Los creyentes locales pueden beneficiarse con la ayuda de los plantadores
de iglesias al igual que los plantadores de iglesias pueden beneficiarse con la
ayuda de los creyentes locales. Para que nuevas iglesias continen surgiendo,
se deben considerar varias preguntas: Cunta ayuda se necesita? Cundo
debe proporcionarse? Quin debe proporcionarla?
Se podra argumentar la ventaja de una importante ayuda extranjera inicial que
disminuya proporcionalmente a medida que los creyentes locales desarrollan sus
habilidades ministeriales. El beneficio de este mtodo es que permite una
retroalimentacin inmediata: estmulo, correccin y crecimiento, y al mismo tiempo se
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
elimina la necesidad de la participacin permanente de los plantadores de iglesias. En
otras palabras, permite que haya direccin sin que sta resulte dominante. En efecto, la
asociacin impide los resultados nefastos del paternalismo y del nacionalismo.
La actividad y el desarrollo de la plantacin de iglesias
Los plantadores de iglesias sabios se dedican principalmente a los creyentes
locales fieles. Defino a los creyentes fieles como aquellos que son capaces
(x. 18:21 NVI), que procuran obedecer todo lo que les he mandado (Mt. 28:
20 NVI), y que estn capacitados para ensear a otros (2 Ti. 2:2 NVI). Tienen
carcter, sentido de compromiso, cierto grado de competencia para realizar
tareas complejas y disposicin para coordinar esfuerzos. Los creyentes locales
que toman en serio su propio crecimiento y el perfeccionamiento de sus
habilidades para el ministerio deben recibir atencin especial de parte de los
plantadores de iglesias.
Los creyentes locales fieles generalmente pasan por cuatro niveles hasta convertirse
en lderes y/o plantadores de iglesias eficaces: a) acompaan a los misioneros en sus
actividades, b) participan de acuerdo a su nivel de competencia, c) amplan su
participacin asumiendo el liderazgo en reas nuevas para ellos, y d) capacitan a los que
han sido observadores de sus respectivos ministerios. Este mtodo de desarrollo permite
el avance de un nivel al siguiente segn las capacidades de cada creyente local.
Estimula adems a confiar y fortalecerse en el Espritu Santo en vez de depender de los
plantadores de iglesias que pronto pasarn a ser consejeros a distancia. (Vea el grfico
23.)
A medida que los plantadores de iglesias pasan por los roles de evangelistas,
maestros y consejeros residentes deben observar que sus consiervos locales siempre
pasen por los mismos cambios de roles. Por ejemplo, cuando los plantadores de iglesias
comienzan la enseanza deben buscar creyentes fieles del lugar que no solamente los
acompaen, sino que tambin participen en la enseanza y que finalmente estn
dispuestos a asumir el rol de maestro e instructor de otros maestros.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Por ejemplo: en el nivel uno, los plantadores de iglesias comienzan a
compartir con los creyentes locales la expectativa de que este aspecto del
ministerio algn da ser de ellos. (Se supone que los creyentes locales ya
saben que los plantadores de iglesias no tienen intencin de permanecer en el
rea ms tiempo del que sea necesario, ya que hay muchos grupos tnicos
que an no conocen el evangelio.) Los plantadores de iglesias estimulan a los
creyentes para que los acompaen en el ministerio y participen segn sus
capacidades. Durante estas actividades, se los debe motivar para que confen
en que el Espritu Santo les dar valor y sabidura.
La preparacin de una estrategia para iniciar iglesias en las reas
circundantes es una buena manera de promover la participacin de los
creyentes locales. Mientras el grupo se dirige hacia el lugar de la obra, los
creyentes ms jvenes pueden responder a algunas preguntas acerca de
quienes viven en el rea, con el fin de identificar sus carencias. Durante las
reuniones evangelsticas, los miembros del equipo animarn a los jvenes a
contestar preguntas y compartir su testimonio. Las sesiones informativas se
planifican para perfeccionar las habilidades evangelsticas.
Plantadores de iglesias y/o lderes eficaces
4) Capacita
-es ejemplo
-proporciona apoyo moral
-dirige las sesiones
informativas
3) Dirige
-ampla su rea de
Dependencia del Espritu
competencia
Santo
-recibe apoyo moral
-participa en las sesiones
informativas
2) Participa
-participa en su rea de
competencia
-recibe apoyo moral
-participa en las sesiones
informativas
Acompaa
-observa a los plantadores de
iglesias en accin
-participa en las sesiones
informativas
Creyentes fieles
Dependencia del
plantador de iglesia
Grfico 23. Capacitacin de lderes y/o plantadores de iglesias eficaces
En el segundo nivel, se estimula nuevamente a los creyentes locales a
confiar en el poder del Espritu Santo, ampliando su rea de competencia a
medida que practican sus habilidades ministeriales. Los miembros del equipo
generan oportunidades para discutir las estrategias de plantacin de iglesias,
compartir testimonios, responder a las preguntas hechas por los que no son
creyentes, participar en la evangelizacin, orar por los perdidos, los obreros, los
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
enfermos y por la liberacin de las personas que estn bajo el poder de
Satans y sus demonios. A medida que los creyentes locales crecen en la fe,
Dios bendecir sus esfuerzos. Durante las sesiones informativas, los
participantes pueden ser apoyados, corregidos, reprendidos y estimulados por
plantadores de iglesias pacientes y discretos. Despus de todo, la meta es
desarrollar el carcter y fortalecer la confianza (2. Ti. 4:2).
En el nivel tres se puede comprobar un crecimiento en la confianza de los
creyentes locales en el Espritu Santo. Algunos pueden ahora tomar la iniciativa
en la evangelizacin y estimular a sus hermanos a que se unan en la tarea.
Planifican la realizacin de viajes de evangelizacin, sesiones de oracin y
visitas a los enfermos. Algunos hasta estarn dispuestos a bautizar a las
personas que respondan al llamado. Los plantadores de iglesias orientados
hacia la retirada progresiva continuarn delegndoles sus responsabilidades a
la vez que animan a aquellos que aspiran a ser los nuevos lderes y/o
plantadores de iglesias. En este nivel, los plantadores de iglesias pueden
ofrecer sugerencias durante las sesiones informativas, pero los lderes locales
emergentes comenzarn a dirigir dichas sesiones. Este es el momento en que
los creyentes del lugar se convierten en los principales defensores del
evangelio dentro del grupo tnico.
En el ltimo nivel, los creyentes locales realmente implementan la estrategia del
evangelismo por s mismos. Los plantadores de iglesias habrn asumido el rol de
consejeros residentes y son los mismos creyentes locales los que confan el Espritu
Santo para recibir poder y sabidura para guiar y capacitar a otros. Al igual que los
plantadores de iglesias que los capacitaron, ellos procuran capacitar a nuevos
evangelistas que dependan del Espritu Santo. Como Pablo, ellos tratarn de desarrollar
un liderazgo intergeneracional para la extensin de la obra (2 Ti. 2:2), afianzarn las
actividades de los nuevos evangelistas y fomentarn una mayor participacin; utilizarn
las sesiones informativas para estimular el desarrollo espiritual de la siguiente
generacin de evangelistas.
Jess coment: ... todo el que haya completado su aprendizaje, a lo sumo
llega al nivel de su maestro. (Lc 6:40 NVI) Si los plantadores de iglesias son
buenos ejemplos en la extensin de la obra evangelstica, lo ms probable es
que los creyentes locales fieles los imiten. En el caso nuestro, los lderes ifugao
nunca preguntaron cmo iniciar una iglesia. Sienten que pueden capacitar a
lderes y/o plantadores de iglesias, porque ellos mismos participaron en la
plantacin de iglesias desde el principio. Para los ifugao, el liderazgo de la
iglesia y la iniciacin de nuevas iglesias llegaron a ser sinnimos.
El libro de Jueces registra un fracaso trgico, el fracaso de no producir
sucesores eficaces. Los miembros del equipo pueden evitar el sndrome de
Josu estimulando a los lderes fieles a apropiarse de la visin de la plantacin
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
y desarrollo continuo de iglesias. El Espritu Santo los ayudar a poner en
prctica su visin. Los sucesores eficaces aseguran la continuacin de la obra
y la retirada progresiva, pero esto requiere que los participantes asuman
diversas responsabilidades en diferentes momentos.
Responsabilidad situacional
Los plantadores de iglesias que llegan al agotamiento o que evidencian
actitudes paternalistas tienden a dejar las congregaciones prematuramente o a
permanecer en ellas demasiado tiempo. O bien pueden crear congregaciones
que no resulten productivas. Por otro lado, los creyentes locales que caen en
la apata o en un nacionalismo extremo tienden a impedir la expansin de sus
iglesias. (Vea el grfico 24.) Para que la plantacin continua de iglesias tenga
xito, los plantadores de iglesias tienen que entregar el poder y los creyentes
locales tienen que asumirlo. Ambas partes deben aceptar las responsabilidades
derivadas de la coordinacin y complejidad de este tipo de situaciones.
Plantador de iglesias
agotamiento, paternalismo
Creyentes locales
apata, nacionalismo
entrega el poder
asume el poder
No exitoso
Exitoso
Grfico 24. Obstculos y soluciones en la plantacin de iglesias.
En Modelo de liderazgo situacional (Situational Leadership Model),
Hershey y Blanchard (1982) proponen cuatro estilos principales de liderazgo:
Decir, Vender, Participar y Delegar. El modelo incluye las funciones del lder,
del seguidor y de la situacin. El estilo Decir se caracteriza por un alto grado
de direccin con un apoyo relacional bajo; el estilo Vender por un alto grado
de direccin y un apoyo relacional alto; el estilo Participar por una estructura
mnima y un apoyo relacional alto; finalmente, el estilo Delegar se caracteriza
por una estructura mnima y un apoyo relacional mnimo. El liderazgo es
efectivo si una persona puede hacer coincidir su propio estilo de liderazgo con
los niveles de compromiso y la capacidad del seguidor, desde el comienzo y
durante el transcurso del tiempo.
Es posible expandir el Modelo de liderazgo situacional dando el mismo nfasis a
la funcin de seguidor. El modelo modificado puede implementarse de la siguiente
manera: 1) Identificando los cambios de roles para los seguidores (de recibir a aprender,
a implementar y a reproducir); 2) incorporando ocho reas bsicas de habilidades
esenciales para el pastoreo y la extensin de la obra evangelstica de plantacin continua
de iglesias (fijacin de metas, planificacin, toma de decisiones, motivacin, recursos,
implementacin, evaluacin y resolucin de conflictos). El uso de las ocho habilidades
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
permite que los creyentes locales evalen maneras culturalmente aceptables de tratar
temas desde una perspectiva bblica. Yo llamo a este modelo Responsabilidad
situacional (vea el grfico 25).
Los cuatro cuadrantes ilustran los cambios de roles de un plantador de
iglesias, los cuales incluyen: a) Dirigir, sin ser dictatorial; b) Entrenar, cuando el
compromiso y la aptitud son evidentes; c) Acompaar, cuando las habilidades
bien desarrolladas son evidentes pero an existe falta de confianza; d)
Facultar, para que los lderes capacitados puedan multiplicarse sin ayuda
externa. El modelo avanza desde el liderazgo del plantador de iglesias
(cuadrante inferior derecho) hasta que ste se convierte en seguidor para que
los creyentes locales puedan dirigir (cuadrante inferior izquierdo).
Desde la perspectiva del creyente local, los cuatro cuadrantes enfatizan el
rol de aprendiz e incluyen: a) Recibir: aceptar consejos; b) Aprender:
experimentar con sus propias habilidades; c) Implementar: tomar la iniciativa; d)
Multiplicar: repetir el proceso en forma independiente. El modelo avanza desde
el rol de seguidor (cuadrante inferior derecho) hasta el de lder (cuadrante
inferior izquierdo).
Debido a que los cambios en el entorno pueden provocar manipulaciones de poder, la
responsabilidad situacional requiere que los plantadores de iglesias y los creyentes
locales determinen claramente cunta responsabilidad asumir cada uno en una
situacin en particular. Segn sea la situacin y/o la la coordinacin de la actividad, los
plantadores de iglesias tendrn que asumir la mayor parte de la responsabilidad. En
otras ocasiones, los creyentes locales debern asumir toda la responsabilidad.
Es til sealar precisamente lo que el modelo de responsabilidad situacional no da
por supuesto. Por ejemplo, no presupone que los plantadores de iglesias siempre
comiencen en el primer cuadrante y avancen hacia el cuarto. Muchos nuevos creyentes
ocupan inicialmente el segundo cuadrante, especialmente si su nivel de compromiso
tiende a ser alto, pero les falta conocimiento, por ejemplo: sobre cmo orar o cmo
testificar. Quienes hayan sido criados en hogares creyentes pueden encontrar su punto
de inicio en el tercer cuadrante; pueden saber cmo testificar pero carecer de valor para
hacerlo.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
El modelo no supone que la accin siempre se dirija desde el primer
cuadrante hacia el cuarto, o que avance o se desve un cuadrante por vez.
Puede haber ocasiones en que se pase del tercer cuadrante al segundo o del
segundo al primero. Tambin pueden existir ocasiones en que se omita por
completo un cuadrante en particular.
El modelo tampoco presupone que los creyentes locales adopten la cultura
de los plantadores de iglesias en ninguna de las ocho reas de habilidades.
Mas bien se desafa a los creyentes locales a que permitan que los principios
bblicos moldeen su propia cultura. Finalmente, el modelo no presupone que
slo los locales aprendan. El rol de aprendiz de los plantadores de iglesias
contina a lo largo de las etapas de pos-evangelismo y de la retirada
progresiva. No importa cul de los cuadrantes sea el punto de partida o qu
direccin se tome, la meta sigue siendo la misma: que los creyentes locales,
asuman finalmente la responsabilidad total de todo lo relacionado con la
plantacin continua de iglesias y su desarrollo. Sin embargo, para que esto se
lleve a cabo eficazmente, los plantadores de iglesias tienen que estar tan
dispuestos a aprender como lo estn los creyentes locales.
3 Facilitar, implementar
Entrenar, aprender 2
Alto
Establecimiento de
metas
Planificacin
Toma de decisiones
Motivacin
Recursos
Implementacin
Evaluacin
Resolucin de
conflictos
Orientacin de
relacin
Bajo
4 Facultar, multiplicar
Dirigir, recibir 1
Orientacin de tareas
Alto
Grfico 25. Un modelo de responsabilidad situacional
El estilo del plantador de iglesias
Para que los cambios de roles sean efectivos, los plantadores de iglesias
deben comprender las preferencias en cuanto al estilo de liderazgo. Por
ejemplo: Qu estilo de liderazgo prefieren en lo personal?10 Cules son las
preferencias de estilo de liderazgo de los lderes locales emergentes? El xito
y la capacidad de la siguiente generacin de lderes para multiplicar el
liderazgo dependern en gran parte de la habilidad de los plantadores de
iglesias para adaptar su estilo personal de liderazgo al de los creyentes locales.
(Vea la tabla 11.)
10
El Perfil de Liderazgo del Discipulado (Discipleship Leadership Profile) disponible en el
Centro de Desarrollo Organizacional y Ministerial (Center for Organizational and Ministry
Development), 120 E. La Habra Blvd., Suite 107, La Habra, CA 90631, es una herramienta
muy til para determinar la preferencia de estilo del liderazgo de una persona. Tel. (562) 6976144; FAX (562) 691-2081
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
El modelo de responsabilidad situacional demuestra que es necesario que
los plantadores de iglesias muestren una flexibilidad continua en cuanto a los
estilos de liderazgo, a medida que los nuevos creyentes avanzan hacia el
cuadrante Facultar. Puesto que los plantadores de iglesias generalmente
prefieren un estilo de liderazgo en particular - muchos norteamericanos
prefieren Facilitar11- lo utilizarn en la mayora de las situaciones, aunque no
sea la mejor opcin para el crecimiento de los lderes locales en un
determinado momento. Por ejemplo, como vimos anteriormente, los nuevos
creyentes tienden a ubicarse en el segundo cuadrante. Si el plantador de
iglesias se comporta como un Facilitador en vez de Entrenador, los perjudica
ya que no les proporciona la estructura necesaria. Supone que de alguna
manera los creyentes locales obtendrn las habilidades y el conocimiento
necesarios para convertirse en creyentes maduros.
En un comienzo, los lderes de equipo eficaces ceden terreno y ministran a los
creyentes locales de manera stos que se sientan cmodos. Para lograrlo, los miembros
del equipo toman como punto de partida el rea de accin en que los creyentes locales
se desenvuelven con comodidad, y los estimulan cuidadosamente para que amplen su
rea de competencia. A medida que los creyentes locales avanzan (o retroceden) en su
nivel de compromiso, competencia y recursos, los plantadores de iglesias adaptan su
estilo de liderazgo. Los niveles de seguridad en el desempeo personal pueden
aumentarse cultivando relaciones personales, estimulndose unos a otros, dando el
ejemplo y evaluando.
El estilo de los creyentes locales
Los creyentes locales que desean ser lderes y/o plantadores de iglesias
eficaces se esmerarn en hacer todo lo posible para ser multiplicadores.
Aceptan de buen grado el desafo de crecer espiritualmente, pastorear a su
propia gente y plantar nuevas iglesias entre los grupos no alcanzados con el
evangelio. Al mismo tiempo continan aprendiendo cuanto pueden del equipo
misionero que les trajo el mensaje de la Gracia que transforma nuestras vidas.
Los creyentes locales sabios iniciarn la obra depositando toda su confianza
en el Espritu Santo, ya que l les ensear, guiar y consolar. Tambin les
ayudar a determinar sus niveles de competencia, compromiso y recursos en
relacin a las ocho reas de habilidades (vea la tabla 12).
Los creyentes locales que estn madurando pueden ampliar su rea de
accin por medio de su relacin con los plantadores de iglesias: Buscan su
11
Las pruebas que hicimos en el Center for Organizational and Ministry Development (Centro
de Desarrollo Organizacional y Ministerial) indican que la mayora de los norteamericanos que
se presentan para el Discipling Leadership Profile (Perfil de Liderazgo del Discipulado)
prefieren la funcin de Facilitar.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
amistad y su consejo, los acompaan, comparten con ellos, toman la iniciativa
en varias actividades y comienzan a capacitar a otros. Adquieren as un
conocimiento bblico que les ayuda a comprender mejor cmo transformar su
cultura. Los elogios de sus mentores y el desafo de las exhortaciones los
estimularn a alcanzar el rol de Multiplicacin en cada una de las ocho reas.
Tabla 11. Estilos de Responsabilidad de los plantadores de iglesias
ESTILOS DE RESPONSABILIDAD DE LOS PLANTADORES DE IGLESIAS
Entrenar
Facilitar
El plantador de iglesias ayuda a los
creyentes locales a identificar
problemas y fijar metas.
El plantador de iglesias facilita la
planificacin de la accin por parte
de los creyentes locales.
El plantador de iglesias facilita la
toma de decisiones por parte de los
creyentes locales.
El plantador de iglesias ayuda a la
motivacin individual y grupal de los
creyentes locales.
El plantador de iglesias facilita la
adquisicin de recursos por parte de
los creyentes locales.
El plantador de iglesias facilita la
implementacin de tareas por parte
de los creyentes locales.
El plantador de iglesias ayuda a los
creyentes locales a evaluarse a s
mismos y al grupo.
El plantador de iglesias ayuda en la
resolucin de conflictos por parte de
los creyentes locales.
Metas
El plantador de iglesias capacita a los
creyentes locales para identificar
problemas y fijar metas.
Planificacin
El plantador de iglesias capacita a los
creyentes locales para planificar la
accin.
Toma
de El plantador de iglesias capacita a los
decisiones
creyentes
locales
para
tomar
decisiones.
Motivacin
El plantador de iglesias capacita a los
creyentes locales para desarrollar la
motivacin personal y la del grupo.
Recursos
El plantador de iglesias capacita a los
creyentes locales en la adquisicin de
recursos.
Implementacin El plantador de iglesias capacita a los
de tareas
creyentes
locales
en
la
implementacin de la tarea.
Evaluar
El plantador de iglesias capacita a los
creyentes locales en la evaluacin de
s mismos y del grupo.
Resolver
El plantador de iglesias capacita a los
conflictos
creyentes locales para resolver
conflictos.
Dirigir
Facultar
El plantador de iglesias delega en
los creyentes locales la capacitacin
de otros para fijar metas.
El plantador de iglesias delega en
los creyentes locales la capacitacin
de otros para planificar.
El plantador de iglesias delega en
los creyentes locales la capacitacin
de otros en la toma de decisiones.
El plantador de iglesias delega en
los creyentes locales el estmulo de
la motivacin.
El plantador de iglesias delega en
los creyentes locales la capacitacin
de otros en la adquisicin de los
recursos necesarios.
Metas
El plantador de iglesias identifica los
problemas y establece las metas para
los creyentes locales.
Planificacin
El plantador de iglesias desarrolla
planes de accin para los creyentes
locales.
Toma
de El plantador de iglesias toma
decisiones
decisiones por los creyentes locales.
Motivacin
Recursos
El plantador de iglesias provee el
estmulo
motivador
para
los
creyentes locales.
El plantador de iglesias proporciona
de manera prudente los recursos
necesarios para los creyentes
locales.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
El plantador de iglesias delega en
los creyentes locales la capacitacin
de otros en la implementacin de las
tareas.
El plantador de iglesias delega en
los creyentes locales la capacitacin
de otros para evaluar.
El plantador de iglesias delega en
los creyentes locales la capacitacin
de otros para resolver conflictos.
Implementacin
de tareas
El plantador de iglesias implementa
las tareas por los creyentes locales.
Evaluacin
El plantador de iglesias evala a los
creyentes locales.
Resolucin
conflictos
de El plantador de iglesias identifica los
problemas e inicia la resolucin para
los creyentes locales.
Tabla 12. Estilos de responsabilidad del creyente local.
ESTILOS DE RESPONSABILIDAD DEl CREYENTE LOCAL
Implementar
Practicar
El creyente local inicia la
Metas
El creyente local practica la
identificacin de problemas y el
identificacin de problemas y el
establecimiento de metas
establecimiento de metas
El creyente local inicia la
Planificacin
El creyente local practica la
planificacin de la accin
planificacin de la accin
El creyente local inicia la toma de
Toma de
El creyente local practica las
decisiones
decisiones
habilidades de toma de decisiones
El creyente local inicia su propia
Motivacin
El creyente local practica su propia
motivacin y la del grupo
motivacin y la del grupo
El creyente local inicia la adquisicin Recursos
El creyente local practica la
de recursos
adquisicin de recursos
El creyente local inicia la
Implementacin El creyente local practica la
implementacin de la tarea
implementacin de la tarea
El creyente local inicia la evaluacin Evaluacin
El creyente local practica la
de s mismo y del grupo
evaluacin de s mismo y del grupo
El creyente local inicia la resolucin
Resolucin de
El creyente local practica la
de conflictos
conflictos
resolucin de conflictos
Facultar
Aceptar
El creyente local capacita a otros
Fijar Metas
El creyente local acepta las metas
para identificar los problemas y
establecidas por el plantador de
establecer las metas
iglesias
El creyente local capacita a otros
Planificacin
El creyente local acepta los planes
para desarrollar planes de accin
desarrollados por el plantador de
iglesias
El creyente local capacita a otros en Toma de
El creyente local acepta las
el arte de tomar decisiones
decisiones
decisiones tomadas por el plantador
de iglesias
El creyente local estimula a otros a
Motivacin
El creyente local es motivado por el
auto motivarse
plantador de iglesias
El creyente local capacita a otros
Recursos
El creyente local acepta los recursos
para adquirir los recursos necesarios
necesarios
El creyente local capacita a otros
Implementacin El creyente local acepta el consejo
para implementar las tareas
del plantador de iglesias para
implementar las tareas
El creyente local capacita a otros
Evaluacin
El creyente local acepta la
para que puedan evaluarse a s
evaluacin del plantador de iglesias
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
mismos
El creyente local capacita a otros
para la resolucin de conflictos
Resolucin de
conflictos
El creyente local acepta la
evaluacin del plantador de iglesias
en la resolucin de conflictos
Establecer la cronologa
Los occidentales tendemos a pensar que las personas eficientes son las que
establecen cronogramas y los cumplen. Por el contrario, los no-occidentales tienen un
concepto muy diferente del tiempo. Ellos creen que los acontecimientos son ms
importantes y que se deben llevar a cabo a su tiempo, sin fechas lmite estipuladas de
antemano. Ven en la naturaleza las pruebas de su forma de pensar: el becerro nace
cuando est listo para hacerlo, la manzana cae del rbol cuando est madura. Por lo
tanto, si los miembros del equipo anuncian las fechas lmite a los creyentes locales,
pueden ser acusados de abandonar a sus amigos, de dar preferencia a la tarea por encima
de la gente o de que les falta compromiso para continuar con el ministerio.
Significa esto que los miembros del equipo nunca deben fijar una fecha
para cumplir sus objetivos? Definitivamente no. Por su propio bien, el equipo
de plantacin de iglesias debe fijar plazos para terminar la obra, as como cada
uno de los ministerios relacionados con ella. Es slo cuestin de considerar
cuidadosamente la adaptacin de los plazos a la cultura de creyentes locales
que prioricen los acontecimientos.
Existen varias maneras de anunciarles adecuadamente la fecha de partida.
Una de ellas es estipular qu debe suceder antes de que el equipo se retire.
Esto pone el nfasis en actividades concretas, por ejemplo: el evangelismo, el
discipulado, el desarrollo del liderazgo, la organizacin y por ltimo la
multiplicacin de una iglesia. Otra manera que tal vez sea la ms importante,
se enfoca en las relaciones personales. Los plantadores de iglesias tienen que
asegurarles a los creyentes locales que los miembros del equipo continuarn
sirvindoles y ayudndoles a alcanzar estos niveles de ministerio durante todo
el tiempo que sea necesario. El nfasis en hechos concretos y no en los plazos
previamente fijados puede reducir considerablemente cualquier trauma
relacionado con la retirada progresiva del equipo.
As como en el jardn del Edn Dios confi a Adn la responsabilidad de poner
nombres a todos los animales en vez de hacerlo l mismo, as deben los
plantadores de iglesias aprender a confiar en los creyentes locales para iniciar
iglesias que se multipliquen, en vez de hacerlo ellos mismos.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Si los plantadores de iglesias han priorizado las relaciones personales, su
retirada ocasionar cierto grado de trauma entre los creyentes locales. Los
miembros del equipo, tal como lo hizo Jess, deben hacer todo lo posible para
preparar a los creyentes locales para el trauma de la separacin.
Conclusin
Las personas que sienten que los dems confan en ellas, tienden a ser
digna de esa confianza. La retirada progresiva responsable que resulta en la
plantacin continua de iglesias tiene ms probabilidades de llevarse a cabo
cuando los creyentes locales sienten que los plantadores de iglesias confan en
ellos y que les han delegado sus responsabilidades. As como en el jardn del
Edn Dios confi a Adn la responsabilidad de poner nombres a todos los
animales en vez de hacerlo l mismo, as deben los plantadores de iglesias
aprender a confiar en los creyentes locales para iniciar iglesias que se
multipliquen, en vez de hacerlo ellos mismos. Sin embargo, para que esto se
lleve a cabo, ambas partes deben estar dispuestas a ceder terreno en sus
respectivas reas de accin y competencia.
Los miembros del equipo deben escuchar tanto como hablar, delegar
responsabilidad sin retirarse de manera abrupta, pedir consejos tanto como
darlos; ser seguidores tanto como lderes y saber perder una discusin tanto
como ganarla. Tienen que aprender a ayudar a despertar las destrezas y
habilidades que las personas quizs no sepan que poseen. Deben alegrarse
ante el crecimiento de otros y evitar permanecer demasiado tiempo o retirarse
prematuramente. A medida que los miembros del equipo avanzan en esta
direccin y que los creyentes locales responden positivamente, el proceso de la
retirada progresiva estar cada vez ms cerca de su culminacin.
Los creyentes locales no deben simplemente llegar a ser lderes y
plantadores de iglesias: deben ser lderes que se adapten a la cultura del lugar
y que posean conocimientos bblicos claros. En el prximo captulo
consideraremos cmo se puede lograr esto.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Captulo 13
Desarrollando lderes con discernimiento bblico y adaptacin
cultural
La mayora de los integrantes de cierto grupo tnico profes creer en Cristo
como su Salvador; resultado de muchos aos de ministerio desinteresado
realizado por misioneros consagrados. Uno de los misioneros veteranos
coment que varios de los creyentes nativos an participaban en las danzas y
ceremonias relacionadas con la cacera de cabezas (prctica por medio de la
cual se cortaba la cabeza de los enemigos capturados). Se preguntaba si estas
personas eran verdaderos creyentes o si los misioneros haban de alguna
manera fallado en la enseanza impartida luego de la conversin. No saba
cmo enfrentar esta aberracin.
En otro grupo tnico, las familias ofrecan grandes sacrificios para sanar de
las enfermedades. Cuando algn miembro de la familia enfermaba, un pariente
llamaba a un chamn a la casa para descubrir la naturaleza de la enfermedad.
El chamn ofreca un sacrificio preliminar para determinar qu tipo de sacrificio
sera necesario para quitar la enfermedad.
Cuando llegaron los misioneros y ensearon el evangelio a este grupo
tnico, surgieron varias iglesias prsperas. Durante mi visita a uno de los
iniciadores de estas iglesias hablamos sobre cmo enfrentan los recin
convertidos el problema de las enfermedades ahora que creen en Cristo como
Salvador. Me coment que los creyentes ya no acuden a los chamanes en
busca de ayuda, sino que oran a Dios cuando hay enfermos en la familia.
Tambin supe que el misionero no haba enseado explcitamente en cuanto a
este asunto. Al parecer, dio por sentado que las los nuevos convertidos
automticamente experimentaran cambios en esta rea.
Cuando nos bamos a retirar para nuestro primer perodo de revinculacin en
1975 haba aproximadamente 20 creyentes entre los ifugao. Uno de ellos, un
respetado lder llamado Pablo, me pregunt qu deban hacer si alguno de los
creyentes falleca durante nuestra ausencia. Tradicionalmente, los ifugao
ofrecen complejos sacrificios durante varios das. El propsito de estos
sacrificios es enviar espritus de animales y otras pertenencias a los ancestros,
para que stos se apacigen, vuelvan a la tierra, y guen el espritu del muerto
de regreso al mundo celestial (kabunyan). En el caso de que esto no ocurra, el
difunto puede matar a uno de los vivos. Pablo quera saber cmo transformara
el Cristianismo los funerales tradicionales de los ifugao.
Para 1978, ya haba 50 creyentes antipolo/amduntug ifugao quienes
continuaban con una participacin limitada en los sacrificios relacionados con
los tiempos de dificultad (keneng), aunque se negaban a asistir a los sacrificios
para la obtencin de riquezas (keleng). Enfrentaban un problema crtico, Si en
tiempos de dificultad nuestras familias no pueden esperar la ayuda de
parientes no creyentes, podemos contar con la ayuda de otros creyentes?
Segn las costumbres, los familiares y vecinos ayudaban a quienes
atravesaban problemas. El no ofrecer ayuda durante estos momentos indicaba
una falta de inters hacia los dems, lo cual los ifugao consideraban un pecado
abominable. Por lo tanto, los creyentes seguan participando, en cierta medida,
en los sacrificios relacionados con los tiempos de dificultad. Proporcionaban
animales, arroz y vino de arroz a la familia necesitada; ayudaban a recoger
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
lea, preparar la comida y servir alimentos a las visitas. Algunos tambin
aceptaban la carne de los sacrificios. Sin embargo, todos se negaban a tocar
los gongos, matar cerdos o participar directamente en cualquier otro aspecto
de los sacrificios.
Durante un seminario realizado del 1 al 3 de diciembre de 1978, los
participantes, guiados por respetados lderes ifugao, decidieron que ya no
deberan participar en sacrificios de ninguna ndole ni recibir carne sacrificada.
Llegaron a esta conclusin tras varias horas de discusin, que en algunos
momentos era acalorada. Era evidente que los ifugao tenan dificultadas para
concertar la enseanza bblica con sus prcticas actuales (Ro. 14; 1 Co. 8-10).
Algunos pensaban que si se impeda la participacin en los sacrificios de
curacin, muchos rechazaran el evangelio. Otros opinaban que la cantidad de
creyentes era suficiente para ayudarse unos a otros. Adems, consideraban
que tal demostracin de unidad en tiempos de dificultades atraera a muchas
personas a Cristo. El debate continu. Finalmente, a la una de la maana, los
lderes resumieron la decisin: Toda participacin en los sacrificios de curacin
deba cesar.
Los lderes dieron instrucciones a los presentes para que inmediatamente
comunicasen la decisin a la que haban arribando a sus familiares no
cristianos, antes de que se presentara algn caso de enfermedad. Tambin
advirtieron que no evangelizasen solamente en momentos de enfermedad, ya
que, les explicaron: Los enfermos harn o aceptarn cualquier cosa a fin de
recuperarse. Tambin decidieron ayudar a los enfermos no convertidos,
ofrecindose a llevarlos al hospital y/o colaborando con los gastos mdicos. Se
escogieron varias personas para dar a conocer la decisin en las comunidades
distantes.
Los casos anteriores enfatizan la tensin que enfrentan los lderes y/o
plantadores de iglesias al procurar que el evangelio se adecue a la cultura
anfitriona, a la vez conservar la pureza del mismo. La plantacin de iglesias
orientadas hacia la retirada progresiva requiere de lderes y/o plantadores de
iglesias que sean locales y posean discernimiento espiritual sobre cundo el
evangelio debe confrontar y cundo debe adecuarse a la cultura tradicional.
Las siguientes pginas se enfocan en el desarrollo de tales lderes por medio
de la institucin de sustitutos bblicos funcionales.
Definiciones de los substitutos bblicos funcionales
El trmino sustituto funcional se origin en la teora antropolgica del
funcionalismo. Su propsito era mantener la unidad y el equilibrio entre dos
entidades diferentes.
Sin embargo, en la bsqueda de la unidad, puede ignorarse el valor de la
confrontacin y esto llevara a una aceptacin poco crtica de las prcticas
culturales. Por lo tanto, yo prefiero aadir la palabra bblico a este trmino,
para enfatizar el rol que desempea la contradiccin dentro de la comunidad de
fe.
El conflicto, la contradiccin y el desequilibrio son necesarios para lograr
perspectivas equilibradas. La Palabra de Dios frecuentemente confronta
nuestra conducta diaria. Debido a que los sustitutos bblicos funcionales
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
incluyen tanto la conformidad como la contradiccin, ciertos elementos
culturales pueden conservarse mientras que otros deben ser desechados y/o
modificados. Los sustitutos bblicos funcionales exigen tanto el abandonar
como el adoptar (Colosenses 3).
reas que requieren la aplicacin de sustitutos bblicos
funcionales
Se debe considerar la implementacin de los sustitutos bblicos funcionales
en todas las reas que el rito y/o la magia suplan las necesidades emocionales,
fsicas, sociolgicas o intelectuales. stas reas de necesidad, obviamente,
varan de un grupo tnico a otro. Las mismas pueden incluir: la recreacin, el
ciclo de la agricultura, la dedicacin de construcciones, los rituales de caza y
pesca, la proteccin para los viajes, la proteccin contra las maldiciones, la
habilidad para la guerra, la atraccin para con el sexo opuesto y los eventos
relacionados con el ciclo de la vida humana (por ejemplo, la concepcin y las
circunstancias previas a la misma, el nacimiento, la asignacin de un nombre,
los ritos de iniciacin para la adultez, el matrimonio y la muerte). La institucin
de sustitutos bblicos funcionales puede evitar que surjan vacos culturales.
Para conocer qu reas necesitan de sustitutos bblicos funcionales, los
miembros del equipo deben asumir el papel de aprendices. A fin de determinar
los temas clave que unifican a la comunidad y los que crean tensin dentro de
la misma, tendrn que estudiar diferentes aspectos de la cultura, tales como la
propiedad, el trabajo y la productividad, la autoridad domstica y comunitaria, el
liderazgo y la toma de decisiones, los rituales y la mitologa (vase el captulo
7). Por ejemplo, en mi estudio de la cultura ifugao encontr ciertos temas
pertinentes que requieren de sustitutos bblicos funcionales: los hijos, la familia,
la tierra, los animales, el arroz, el vino de arroz, la reciprocidad, la educacin, la
unidad y el sistema de sacrificios (ver apndice K). A continuacin enumero
algunos de los sustitutos bblicos funcionales aplicables entre los
antipolo/amduntug ifugao. Cmo deberan diferir los temas y los sustitutos
bblicos funcionales para aplicarlos al grupo tnico en el que usted trabaja?
Hijos:
1. Enseanza sobre el valor sagrado de la vida de los no nacidos (asunto del
aborto)
2. Oracin por la madre y el beb durante el embarazo
3. Presentacin de bebs
Familia:
1. Compromiso de la familia con Cristo
2. Consejos (basados en las Escrituras) de los ancianos para las parejas
durante las ceremonias matrimoniales
3. Consejos de los ancianos para la adopcin en lugar del divorcio en los
casos de esterilidad
4. Consejos de los ancianos para evitar el divorcio
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Tierra:
1. Accin de gracias a Dios por la fertilidad de la tierra
2. Dedicacin de construcciones, por ejemplo: casas, iglesias, graneros
Animales:
1. Accin de gracias a Dios por la fertilidad de los animales
2. Crianza de animales para el consumo, la venta y las ofrendas para el la
obra del Seor
El arroz:
1. Oracin por una buena cosecha
2. Ceremonia de accin de gracias en la temporada de la cosecha
3. Himnos evanglicos durante la cosecha
4. Tiempo de alabanza durante la celebracin de las tortas de arroz
Vino de arroz:
1. Utilizado en la cena del Seor como smbolo de unidad entre dos grupos
disidentes
2. Realizacin de reuniones sociales sin embriaguez
Reciprocidad:
1. Grupos diferentes comparten la responsabilidad de realizar eventos sociales
para creyentes y no creyentes
2. Grupos diferentes comparten el evangelismo y la enseanza
3. Grupos diferentes dan de su tiempo y dinero para suplir las necesidades de
otros
Educacin:
1. El uso de canciones para la presentacin de bebs, el trabajo del campo,
las bodas, los funerales, la cosecha y lo que constituye la verdadera riqueza
2. El uso de canciones que llevan los misioneros y ritmos tradicionales
3. La utilizacin de genealogas en el evangelismo
4. La institucin del modelo de aprendices para la formacin de lderes
creyentes
5. Le utilizacin de certificados y fotografas para celebrar la culminacin de
diversos estudios
6. La realizacin de seminarios y conferencias tanto entre distintas tribus como
dentro de una misma tribu
Unidad:
1. Asistencia a los enfermos o aquellos que hayan perdido seres queridos
2. Asistencia en proyectos laborales
3. Colaboracin en las reuniones semanales de la iglesia
4. Preparacin de comida para los seminarios y conferencias tanto entre
distintas tribus como dentro de la misma tribu
5. Provisin de alimentos y fotografas para los recin bautizados
6. nfasis en la restitucin de los creyentes descarriados
Sistema de sacrificios:
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
1. Reuniones de oracin en casa de los enfermos (Santiago 5)
2. Demostracin bblica de que la verdadera riqueza proviene de la fidelidad
hacia Dios
3. Oracin por los vivos en lugar de los muertos
4. Oracin pidiendo sabidura para encontrar objetos perdidos
5. Presentacin de la Biblia y el Espritu Santo como fuentes de gua en lugar
de la conducta de los animales
6. Oracin por proteccin al emprender un viaje largo
7. Enseanza que enfatice que el sacrificio de Cristo nos da vida eterna, no
una vida larga
8. Enseanza que revele Cristo es ms poderoso que los ancestros, los
demonios, los elementos y la muerte
9. Utilizacin de gongos y danzas seleccionadas para la enseanza y
actividades de entretenimiento social
10. Venta de taparrabos, faldas y cobertores a los turistas para perpetuar el arte
de tejer
Cuando regres a visitar a los ifugao en 1989 y 1993 pude ver el xito de
algunos de los sustitutos bblicos funcionales que haban sido instituidos. En mi
primera visita, llegu justo cuando se realizaba un funeral evanglico. Varios de
los ifugao me dijeron que haban creado un sistema de apoyo para
emergencias (ligat), por ejemplo en caso de enfermedades o muerte (un
reemplazo parcial del sistema de sacrificios). Cada familia creyente
perteneciente a una confederacin compuesta por tres pueblos haba
contribuido con 10 pesos (45 centavos de dlar) para la familia de la persona
fallecida.
Las ddivas, que la familia del difunto registraba para posteriormente poder
recompensar el favor recibido, hacan posible que tuviesen suficiente comida
para todos los que asistan al funeral. Esto honra tanto a la familia como al
grupo de creyentes, ya que si la comida faltara, sera motivo de vergenza
tanto para la familia como para los creyentes. Adems, esto demuestra a los
incrdulos que los creyentes se aman y cuidan entre s. Los sustitutos bblicos
funcionales relacionados con la reciprocidad y la unidad parecen dar buenos
resultados: Ayudan a definir el cristianismo y revelan un mejor estilo de vida.
Durante mi visita, los ifugao discutieron nuevamente sobre el tema del vino
de arroz. Siete aos atrs haban decidido no continuar sirviendo vino de arroz
a los cosechadores (como lo exige la tradicin ifugao). En reemplazo, servan
un jugo de naranja que compraban en almacenes distantes. No obstante,
algunos de los creyentes continuaron elaborando el vino de arroz (bubud) para
darlo a los cosechadores. Afirmaban que era demasiado problemtico traer la
bebida de naranja desde tan lejos y que muchos de los cosechadores no
creyentes se quejaban de que este jugo no era una compensacin justa por su
trabajo.
Al escuchar la discusin me sorprendi que los temas y soluciones diferan
muy poco de los que se haban debatido siete aos atrs. Algunos
(principalmente los creyentes de la primera generacin) se oponan
terminantemente a que se sirviera el vino de arroz. Otros preferan el vino
fermentado de tres das (del cual hay que consumir mucho para
emborracharse), mientras que una minora insista en servir el vino fermentado
de cinco o seis das, pero racionado para no llegar a la embriaguez. Aunque la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
mayora probablemente continuar sirviendo el jugo naranja, otros creyentes
servirn el vino de arroz. En ao 1993 el debate an continuaba.
Capacitacin de los creyentes locales para la aplicacin de sustitutos bblicos
funcionales
El segundo estudio de caso presentado en la introduccin refleja la actitud
de los nuevos creyentes ante los casos de enfermedad. El misionero pareca
dar por hecho que el evangelio producira automticamente una transformacin
de conducta en lo concerniente a la sanidad. Parece que los plantadores de
iglesias no eran conscientes de que los nativos se beneficiara al recibir
instruccin sobre el modo de aplicar los sustitutos bblicos funcionales. Uno se
pregunta si an se estaran realizando las ceremonias secretas de sanidad,
tales como las de cacera de cabezas. Tambin nos preguntamos: Cmo
realizaran los funerales los creyentes ifugao no hubisemos tratado este tema
con ellos?
Segn Tippett (1967) existen dos razones fundamentales que justifican la
aplicacin de los sustitutos funcionales: a) para mantener la importancia de la
religin en la vida cotidiana, y b) para suplir las necesidades inherentes y
sentidas. Ambas razones contribuyen a eliminar la posibilidad de crear vacos
culturales. Adems, estos dos factores son fundamentales para iniciar iglesias
fuertes que sean capaces de multiplicarse.
Los vacos culturales se generan cuando no se suplen las necesidades
sentidas. Esos vacos tienen que ser llenados de alguna manera. No obstante,
Mateo (12: 43-45) advierte que lo que llena el vaco de una persona podra ser
peor el vaco mismo. Para algunos de los colosenses, ese vaco era llenado por
el proto-gnosticismo.
Luzbetak hace una observacin sabia: El sincretismo es un indicio obvio de
que los misioneros no han tenido xito en suplir las necesidades sentidas de
los individuos (1970, pg.181). Tambin puede indicar una falta de direccin
adecuada al instituir los sustitutos bblicos funcionales.
Los vacos culturales tambin pueden resultar en formalismo o legalismo.
Lucas escribe: Ya ves, hermano, cuntos miles de judos han credo, y todos
ellos siguen aferrados a la ley (Hch. 21:20, NVI). El legalismo, al igual que el
sincretismo, pueden fcilmente llenar los vacos culturales. Si el equipo de
plantacin de iglesias no genera lderes que posean discernimiento espiritual y
se adapten a la cultura del pueblo anfitrin, el resultado ms probable ser el
sincretismo o el formalismo (vea el grfico 26).
Sincretismo
Vacos culturales
Formalismo
Grfico 26. Posibles resultados de los vacos culturales
Los miembros del equipo deben procurar que se puedan identificar los
posibles vacos culturales. Los plantadores de iglesias que no tienen en cuenta
esta importante rea, ya sea por desconocimiento o por falta de conviccin,
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
estn, de hecho, creando un clima conducente a un cristianismo superficial o a
un movimiento sectario. Los creyentes locales pueden tener la impresin de
que Dios est interesado nicamente en el destino futuro de las personas y no
en su vida cotidiana. La manifestacin del poder de Dios puede ser interpretado
equivocadamente como la restauracin de una relacin quebrantada con Dios
para obtener la salvacin futura, sin tener nada que ver con la vida cristiana
presente de cada individuo.
Aunque reconozco que la idea de introducir sustitutos bblicos funcionales
conlleva ciertos peligros, su omisin es igualmente, o an ms, peligrosa.
Willoughby afirma: La represin y omisin implican marginar, no destruir. La
mejor manera de destruir una cosa es sustituirla por algo mejor (citado en
Kraemer 1977, pg. 347). Cuando los creyentes locales manifiestan ciertas
preocupaciones, los lderes, junto con los plantadores de iglesias (al menos
inicialmente), deben buscar diversas maneras de instituir los sustitutos bblicos
funcionales. Tales esfuerzos demostrarn que el evangelio no solamente afecta
el destino futuro de una persona, sino tambin su vida cotidiana.
Aplicacin de los sustitutos bblicos funcionales
Histricamente, los expertos en misiones y los plantadores de iglesias nunca
se han puesto de acuerdo sobre quin debe instituir los sustitutos bblicos
funcionales. Algunos sostienen que los plantadores de iglesias extranjeros
estn en una mejor posicin para tomar las decisiones ms importantes, ya que
poseen una mayor comprensin de las Escrituras. Otros, en cambio, opinan
que los creyentes locales deben tomar estas decisiones porque ellos
comprenden mejor su propia cultura y, adems, son los que asumirn las
consecuencias de tales decisiones. Adems, argumentan que este enfoque
genera un sentido de apropiacin, responsabilidad por las decisiones y
madurez espiritual, todo lo cual facilita la retirada progresiva.
Ni el equipo extranjero ni la iglesia local deberan actuar independientemente
en la toma de tales decisiones. Si los plantadores de iglesias asumen el control
del proceso (lo cual implica una teologa culturalmente imparcial), su rol
fcilmente se degrada al de oficiales de polica que deben hacer cumplir las
nuevas leyes creadas por ellos mismos. En cambio, si los creyentes locales
controlan todo el proceso (lo cual tambin implica una teologa culturalmente
imparcial), el resultado podra ser el sincretismo o el formalismo.
Segn la enseanza de Pablo sobre el cuerpo de Cristo, ambos grupos
podran beneficiarse si trabajasen juntos, al menos en un comienzo. De hecho,
una obra conjunta podra reducir los prejuicios culturales de ambos grupos. Por
ejemplo, la perspectiva de los plantadores de iglesias desafiara a los creyentes
locales a depender del Espritu Santo y a crecer en la madurez espiritual. Esto
exige que los miembros del equipo provean la direccin adecuada evitando
asumir un rol paternalista. Deben valorar nuevas formas de vivir el evangelio.
Algunos plantadores de iglesias, como Pedro, quizs tendrn que aprender que
lo que Dios ha purificado, no lo deben llamar impuro (Hch. 10 NVI) La
perspectiva de los creyentes locales exigira continuar la obra por fe, sin
comprometer los principios bblicos por medio del sincretismo o del legalismo.
Esto desafa a los recin convertidos a asumir el rol del liderazgo sin prescindir
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
innecesariamente de los aportes de conocimiento del equipo. Algunos
creyentes locales quizs debern reconocer que ciertos aspectos de su cultura
tienen que ser transformados (por ejemplo, Simn [Hch. 8:13-42]).
Comunicacin de las metas
La asistencia del exterior puede ayudar a los lderes y/o plantadores de
iglesias locales a adquirir discernimiento bblico. Con este fin, los misioneros
debern transmitir las metas principales relacionadas con los sustitutos bblicos
funcionales. Existen por lo menos dos metas: a) presentar el evangelio y la
Palabra de Dios en forma clara, y b) introducir una forma de vida mejor que la
que ofrece la religin tradicional. Los sustitutos bblicos funcionales presentan
imgenes visuales y mentales que dan testimonio del Dios eterno que se revel
a travs de la historia, prometen a los creyentes ayuda presente, y garantizan
esperanza para el futuro.
Debido a que los sustitutos bblicos funcionales incluyen tanto la
conformidad como la contradiccin, ciertos elementos culturales pueden
conservarse mientras que otros deben ser desechados y/o modificados. Los
sustitutos bblicos funcionales exigen tanto el abandonar como el adoptar
(Colosenses 3).
Los primeros creyentes hebreos tenan mucho que aprender en cuanto a las
caractersticas distintivas del cristianismo en lo relacionado con la vida diaria.
Cuando el autor de Hebreos compar el judasmo con el cristianismo, habl de
la superioridad de Cristo en varias reas. Afirm que Cristo era superior a que
los ngeles (1:4), al primer pacto (7:22), a los sumos sacerdotes (8:6), a los
sacrificios de animales (9:23), a las posesiones (10:34), a la tierra prometida
(11:16), y mejor que una vida libre de problemas.
Los misioneros ms respetados pueden ayudar a los lderes y/o plantadores
de iglesias locales a encontrar un modo de vida superior, y viceversa. Los
lderes locales que posean discernimiento bblico deben establecer sustitutos
bblicos funcionales que revelen claramente la eterna Palabra de Dios.
Adems, dichos sustitutos debern incluir tanto los aspectos que concuerdan
con la Palabra de Dios, como los que estn en conflicto con la misma.
Implementacin de las pautas
En un anlisis del tercer estudio caso referido a la decisin de los ifugao de
dejar de participar en el sistema de sacrificios, los lderes ifugao consideraron
las cuatro pautas que les habamos presentado:
1. Identificar los componentes y funciones tradicionales.
2. Identificar las reas de compatibilidad.
3. Identificar las reas que necesitan cambios.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
4. Implementar la revisin: repasar y modificar segn se requiera.
La capacitacin de lderes locales que puedan discernir principios bblicos y
aplicarlos de una manera culturalmente relevante, implica que deban respetar
su propia cultura, y al mismo tiempo estar dispuestos a evaluarla. Cuanto ms
pronto comiencen a aplicar procesos sujetos a un escrutinio tanto bblico como
cultural, ms pronto llegarn a ser lderes adaptados al contexto cultural y cuya
enseanza y conducta se basen en las Escrituras.
El desarrollo comienza con el anlisis personal y del grupo. Para los ifugao,
comenz con la pregunta: Cules son las prcticas en cuanto a los sacrificios
relacionados con los tiempos de dificultad? Cmo funcionan? Al aislar los
componentes de una prctica y compararlos con los principios bblicos, fue
posible descubrir el proceso y las funciones culturales. En cuanto a los tiempos
de dificultad, los ifugao identificaron los siguientes componentes y funciones: la
familia afligida y la participacin de los vecinos por medio de donaciones de
alimentos, la preparacin de la comida y la ofrenda del sacrificio. La finalidad
de los sacrificios relacionados con los tiempos de dificultad es proveer a la
familia angustiada y a la comunidad cierto apoyo en estas circunstancias.
Al concluir esta tarea, los ifugao podan considerar la funcin y los
componentes de un evento en particular en trminos de principios bblicos. La
Biblia aprueba la participacin de la familia y la comunidad para ayudar a las
personas necesitadas por medio de la provisin y preparacin de alimentos. El
apoyo familiar y comunitario durante tiempos de crisis tambin puede
sustentarse bblicamente a travs de varios versculos que mencionan la
actitud de los unos para con los otros. Los ifugao decidieron mantener los
elementos de ayuda familiar y comunitaria para las personas que atraviesan
por dificultades.
Luego, los ifugao enfocaron su atencin en aquellas funciones que se
oponen a los principios bblicos. Un rea en la que no pudieron encontrar
fundamento bblico fue el rea de los sacrificios. Las discusiones los llevaron a
la conclusin de que cualquier actividad relacionada con el sacrificio, es decir,
matar el cerdo, tocar los gongos (para invocar a los espritus), o recibir la carne
sacrificada (lo cual crea un compromiso material con el donante), debe
considerarse prohibida para los creyentes ifugao.
Los ifugao tambin identificaron algunos componentes que con algunas
modificaciones podran ser compatibles. Por ejemplo, aunque ya no se sentan
cmodos al asistir a los sacrificios de sanidad, reconocieron que era necesario
implementar algn sustituto. En consecuencia, decidieron para ayudar a los
enfermos, ofrecindose a llevarlos al hospital y/o colaborando con los gastos
mdicos. Crean que este tipo de ayuda demostrara el inters comunitario para
con los necesitados, librndoles as de la responsabilidad de participar en
sacrificios futuros.
Como resultado de una segunda decisin tomada por los ifugao, se solicit
el establecimiento de un fondo colectivo para emergencias mdicas. Cada
familia debera donar mensualmente cierta suma de dinero. Adems,
manifestaron la decisin de evitar la realizacin de actividades de evangelismo
en tiempos de enfermedad, ya que los enfermos tienden a fingir que creen en
Cristo slo porque quieren curarse.
Al igual que sucedi en el relato de Hechos 15, despus de determinar los
componentes y funciones que deban ser eliminados y los que deban ser
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
modificados, los lderes pusieron en prctica las decisiones de inmediato.
Enviaron representantes a los pueblitos lejanos para informar a los otros
creyentes sobre las decisiones tomadas. Poco despus, iniciaron el programa
de cooperacin de asistencia mdica.
Decisiones importantes como stas deben volverse a evaluar despus de un
tiempo. En el caso de los ifugao, las discusiones continuaron durante al menos
un ao, y la mayora continuaba a favor de la decisin. La creacin de un fondo
mdico fortaleci la unin entre los creyentes. Si bien por un lado esto era un
testimonio para los no convertidos de la solidaridad de los creyentes, por otro
lado, lo ms importante es que reflejaba el amor y cuidado hacia todos los
miembros de la comunidad sin la necesidad de la participacin en los
sacrificios.
Los lderes ifugao comprendieron y aplicaron fcilmente las cuatro pautas.
Aunque no pueden expresarlas claramente en secuencia, o contestar
solamente una pregunta a la vez, pueden abordar todos los temas relacionados
con la institucin de los sustitutos bblicos funcionales. Las pautas les ayudaron
a presentar claramente la Palabra de Dios y a promover un mejor modo de
vida. La discusin sobre los componentes y funciones de una tradicin que se
adecuaban u oponan a los principios bblicos, les permiti adquirir
discernimiento bblico y relevancia cultural.
Conclusin
Muchos grupos tnicos funcionan de modo holstico. Si el cristianismo ha de
tener sentido para ellos, debe ser percibido como compatible con su
cosmovisin holstica. Para lograr esto, los lderes de las iglesias locales deben
poseer discernimiento espiritual y ser capaces de instituir sustitutos bblicos
funcionales de una manera culturalmente aceptable. Adems de dicha forma
de liderazgo, existe el peligro de crear vacos culturales que abran las puertas
al sincretismo o al legalismo.
Los miembros del equipo que procuren desempear el rol de consejeros
residentes o itinerantes deben priorizar la capacitacin de lderes locales,
enfatizando siempre la importancia de los sustitutos bblicos funcionales. En un
comienzo, lderes extranjeros y locales deben discutir juntos la manera de
implementar dichos sustitutos. Esto no solamente evitar la parcialidad cultural
por parte los grupos, sino que tambin contribuir al proceso de madurez de
ambos, particularmente si los extranjeros se retiran del proceso en forma rpida
y voluntaria. Adems, permitir a los plantadores de iglesias avanzar hacia su
meta de la retirada progresiva. Finalmente, las pautas propuestas para aplicar
los sustitutos bblicos funcionales sern de gran ayuda en el desarrollo de la
prxima generacin de plantadores y/o lderes de iglesias culturalmente
relevantes y con discernimiento bblico.
Para asegurar que las pautas, y otras verdades importantes, se perpeten
en las generaciones jvenes, en el siguiente captulo analizar el desarrollo del
programa de enseanza.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Captulo 14
Un plan de estudios que transforma vidas
Nos reunimos en una de los hogares de los ifugao para los estudios bblicos
evangelsticos sobre el libro de Gnesis que realizbamos cada dos semanas.
Despus de la leccin, Daniel coment: Si nuestros ancestros hubieran sabido
escribir, nuestras historias (mitos) probablemente seran similares a las que nos
estn relatando ustedes. Pero, debido a que no saban escribir, las historias
cambiaron con el transcurrir los aos y ya no sabemos qu es verdad.
Algunas visitas que con frecuencia asistan a las reuniones de evangelismo y
estudio bblico, a menudo nos solicitaban materiales de estudio para llevar a
sus hogares. Otros ifugao que vivan en lugares cercanos tambin nos pedan
lo mismo. (Muchos de los ifugao piensan que los materiales impresos legitiman
la lengua hablada.) Aunque habamos producido cierta cantidad de lecciones,
todava debamos realizar una revisin del material. Necesitbamos
urgentemente una estrategia global para facilitar el desarrollo y la distribucin
de nuestros materiales.
Al mismo tiempo, nos hacamos varias preguntas: Cmo se puede
involucrar al pueblo anfitrin en el proceso de desarrollo y difusin del material
de estudio? Qu formato debe emplearse? Cmo deben distribuirse las
publicaciones? Cmo saben las personas que desarrollan el material de
estudio que las lecciones cumplen con las metas establecidas? Pueden
disearse lecciones que faciliten la retirada progresiva? A continuacin
presentar 14 pautas que resultaron de nuestros esfuerzos conjuntos en el
desarrollo y distribucin de materiales, tanto en forma escrita como grabada,
entre los antipolo/amduntug ifugao.
Desarrollo de un plan de estudios que transforma vidas
Debido a que el cristianismo es un modo de vida, el plan de estudio debe
incluir todas las reas de la vida. En el presente trabajo, la definicin del plan
de estudios incluye todos los materiales escritos o grabados (videos y
cassettes) que se desarrollan con el fin de invitar a los individuos a una
experiencia personal con Dios, es decir, a crecer en amor hacia l, hacia ellos
mismos, hacia otras personas y hacia Su creacin.
El modo de produccin y difusin del plan de estudio afecta
significativamente la meta del equipo de lograr la retirada progresiva. Ayuda a
preservar el mensaje del evangelio y otras enseanzas fundamentales.
Tambin ayuda a desarrollar maestros locales capaces que sepan descubrir el
significado de un pasaje y su aplicacin. Promueve el evangelismo y plantacin
continua de iglesias. Por ltimo, desempea un papel importante en la
capacitacin de los lderes locales para que puedan depender de la autoridad
de la Palabra de Dios y del Espritu Santo, en vez de depender de los
plantadores de iglesias.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Se enfoca en la Palabra de Dios en su totalidad
Al igual que un buen marco realza una pintura, un plan de estudios que
transforma vidas debera exaltar e intensificar la Palabra de Dios en su
totalidad. Dicho plan de estudios gua a los lectores hacia y a travs de la Biblia
para encontrar las respuestas a las preguntas que surgen durante la vida.
Un plan de estudios que sugiera que las respuestas se encuentran en el
propio material de estudio, o que pueden ser brindadas por los misioneros, en
vez de buscarlas en la Palabra de Dios, no acepta la autoridad de las
Escrituras. Tambin falla en promover el desarrollo espiritual de los creyentes
locales e impide la retirada de los misioneros. Sin embargo, un plan de estudios
que ha sido bien diseado desafiar tanto a los lectores como a los oyentes a
dirigir sus miradas a la Fuente de toda sabidura.
el plan de estudios que transforma vidas gua a los lectores hacia y a
travs de la Biblia para encontrar las respuestas a las preguntas que surgen
durante la vida.
Antes de su ascensin, Jess record a sus seguidores que deban
obedecer todo lo que les he mandado (Mt. 28:20, NVI). Pablo, en su discurso
de despedida a los ancianos de feso, declar: porque sin vacilar les he
proclamado todo el propsito de Dios (Hch. 20:27, NVI). As que, tanto Pablo
como Jess enfatizaron la importancia de estudiar las Escrituras en su
totalidad. Los siervos de Dios sabios harn lo mismo al ensear todo el
propsito de Dios, lo cual a su vez facilitar el desarrollo de un plan de
estudios con el mismo nfasis.
Adecuado para grupos tnicos especficos
Un nico plan de estudios bblicos no puede aplicarse adecuadamente a
todos los grupos tnicos del mundo. Los estilos de aprendizaje cognitivo no son
los mismos, sin mencionar los diferentes trasfondos polticos y religiosos, las
necesidades sentidas y las distintas generaciones dentro de un grupo tnico.
Ms all de eso, los materiales utilizados para el desarrollo espiritual de los
obreros, no siempre tendrn el mismo impacto en el pueblo al que se lleva el
mensaje del evangelio. Por lo tanto, cada grupo tnico requiere y merece su
propio plan de estudios.
Los escritores occidentales que preparan materiales transculturales tienden
a ser criticados por dos razones: 1) incluyen demasiados contenidos, y/o 2) los
materiales desarrollados carecen de relevancia cultural. Una de las causas de
estas crticas es el uso de lecciones occidentales, cassettes y textos traducidos
literalmente al idioma del pueblo anfitrin. Aunque este enfoque puede ahorrar
tiempo, a la larga, los oyentes son quienes resultan perjudicados.
Ward sugiere los siguientes seis niveles de complejidad al adaptar un plan
de estudios de un grupo tnico a otro:
Nivel 1: Traduccin (idioma)
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Nivel 2: Adaptacin del vocabulario (para que el nivel de complejidad del
material adaptado sea igual al original).
Nivel 3: Cambio de ilustraciones que se adecuen a la experiencia local.
Nivel 4: Reestructuracin de los procedimientos de enseanza-aprendizaje
implcitos y/o especificados para adecuarse a las expectativas pedaggicas
de los alumnos.
Nivel 5: Adaptacin del contenido a fin de reflejar la cosmovisin y
perspectiva de vida locales.
Nivel 6: Adaptacin los estilos de aprendizaje cognitivo de los alumnos.
Quienes elaboran planes de estudio y deseen producir materiales que
transformen vidas deben: 1) permanecer en su rol de aprendices, y 2) incluir a
los creyentes locales desde el comienzo del proceso de desarrollo del material.
Este enfoque que implica una determinada actitud y participacin simplificar la
tarea de disear materiales culturalmente relevantes, por ejemplo, la
elaboracin de calendarios, de un reglamento de ftbol, un diario, mapas, un
libro de contabilidad, certificados de bautismo, estudios bblicos. Este mtodo
bi-dimensional tambin animar a los creyentes locales a sentirse parte del
plan y ayudar a desarrollar escritores autctonos que reemplacen a los
miembros del equipo o que trabajen en forma conjunta con ellos.
Para lograr la transformacin de vidas, el plan de estudios debe impactar a
las personas, quienes slo respondern positivamente si el material tienen
relacin con sus experiencias de vida. Lamentablemente, la mayora de los
planes de estudios que se copian de pases extranjeros, no logran este
cometido, ya que se han sido elaborados con otra audiencia en mente.
Para lograr la transformacin de vidas, el plan de estudios debe adecuarse a
las necesidades y estilos de aprendizaje de un grupo especfico. Debe
establecer vnculos entre la teologa y la vida, y la vida y la teologa. Debe
relacionar el contenido al contexto y enfocarse en una teologa relevante a la
cultura, en vez de una teologa desconocida proveniente de una cultura
extraa. Debe enfocarse en los estilos de aprendizaje del pueblo anfitrin, en
vez de los del equipo. Los receptores del plan de estudios deben comenzar a
sentir que Dios camina en su huerto y que vive entre ellos. El plan de estudio
eficaz requiere adaptacin, no reimpresin.
Desafa a cada grupo tnico
Debido a que la Biblia exhorta a la transformacin de la conducta, tanto
personal como del grupo, el plan de estudios debe enfocarse hacia lo mismo.
De hecho, debe desafiar el statu quo enseando que el camino de Dios debe
ser seguido en cada rea de la vida.
Para lograr la transformacin de vidas, el plan de estudios debe impactar a las
personas.
Se deriva de una enseanza aprobada
Los materiales que se publican luego de haber sido aplicados en la
enseanza contemplarn ciertos aspectos o problemas que surjan durante la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
preparacin del material. De este modo, se podrn realizar modificaciones para
evitar inconvenientes de ndole cultural, teolgica, secuencial y de aplicacin,
que inevitablemente surgirn con el correr del tiempo. Adems, esto permite
establecer un plazo para revisiones a fin de que el plan de estudios est bien
elaborado y enfocado. Por ejemplo, despus de una leccin sobre el diluvio, un
nativo ifugao observ que una manera ms efectiva para evangelizar sera
comenzando con el diluvio (ya que all comienza la historia ifugao) y luego
hacer preguntas sobre el origen del hombre. Cuando los ifugao respondan que
no lo saben, se presenta la genealoga desde No hasta Adn (para los ifugao,
las genealogas otorgan veracidad a un hecho). Actualmente, su sugerencia se
encuentra publicada. Para lograr la transformacin de vidas, un plan de
estudios debe basarse en abundante informacin brindada por oyentes y
maestros, ya que nadie tiene mejor conocimiento de las necesidades de las
personas que los que participan en sus actividades cotidianas.
Conserva un enfoque especfico y una aplicacin
amplia
Las bibliotecas que contiene enorme cantidad de volmenes generalmente
no atraen a la mayora de las personas del mundo. Como alguien dijo alguna
vez: La iglesia en marcha necesita de una teologa concisa. Lo mismo sucede
con el plan de estudios de la iglesia. Quienes elaboran un plan de estudios
deben ser hbiles en el arte de la omisin.
El plan de estudios que transforma vidas debe ser especfico en su enfoque,
pero tener una aplicacin amplia. Un enfoque especfico tiene como propsito
asegurar que las verdades esenciales puedan ser reproducidas fcilmente por
los oyentes y los lectores. Por ejemplo, considere los dos mandamientos
fundamentales que engloban toda enseanza bblica: 1) Amar a Dios con todo
nuestro corazn y 2) amar a los dems como a uno mismo (Mt. 23:37-38).
Estos dos temas esenciales definitivamente resumen el enfoque de la Biblia,
pero a la vez hacen que su mensaje fundamental sea fcil de comprender en
cualquier comunidad.
Por otra parte, al incorporar un enfoque especfico, es posible una aplicacin
amplia. La manera en que un individuo ama a Dios, a su prjimo y a los dems,
variar mucho de un grupo tnico a otro. La especificidad del contenido y la
amplitud de la aplicacin permiten la rpida comprensin del contenido esencial
del mensaje, adems de la aplicacin cultural especfica del mismo.
Integra todos los aspectos de la vida
Debido a que muchas personas tienen una perspectiva integral de la vida, es
necesario que el plan de estudios posea el mismo enfoque. Para lograr un
impacto ptimo, deben incluirse numerosos temas de estudio: el mundo de los
espritus, la salud, la agricultura, la economa, la poltica, la historia, la teologa.
Si se omiten ciertas reas clave, los lectores y los oyentes acudirn a otras
fuentes para llenar los vacos.
El pueblo al que se lleva el mensaje del evangelio generalmente sabe mucho
mejor que los misioneros qu aspectos debern ser incluidos. Por lo tanto,
desde el comienzo, ellos deben participar en el proceso de la toma de
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
decisiones. Se puede reducir al mnimo el problema del sincretismo todos los
aspectos de la vida son integrados en el plan de estudios.
Es gradual
Muchas personas que desarrollan un plan de estudios incluyen todos los
detalles posibles en cada leccin, en lugar de limitar la cantidad de informacin
a lo que una audiencia pueda asimilar fcilmente en una sesin. Jess
reconoci el problema del exceso de informacin cuando dijo: Muchas cosas
me quedan an por decirles que por ahora no podran soportar (Jn. 16:12
NVI). El escritor de Hebreos hizo lo mismo cuando diferenci la clase de
instruccin necesaria para los inmaduros y para los maduros (Heb. 5:11-14).
Una palabra clave en la declaracin de Jess en Juan 16:12 es ahora. Sus
oyentes deban ser instruidos sobre muchas cosas, pero no en ese momento.
Algunos de los hebreos se encontraban en la misma situacin. Esto ilustra la
necesidad de disear el material de estudio en forma espiral, para que los
lectores avancen desde lo sencillo a lo ms complejo. En otras palabras, un
plan de estudios que produce cambios en la vida de las personas comienza
con la habilidad de los oyentes para asimilar los conocimientos, y edifica sobre
lo mismo. Este mtodo no solamente facilita el aprendizaje a los que han
alcanzado la madurez, sino que tambin permite una mayor eficacia en la
comunicacin de los materiales a aquellos que tienen menos entendimiento.
Construye relaciones slidas
Muchos grupos tnicos prefieren las actividades en grupo. El plan de
estudios que cambia vidas pone en prctica este valor al especificar en las
secciones de aplicacin que se ensee, estudie y aplique los materiales en
forma grupal, en vez de indicar que se elijan algunas personas para asumir
tales riesgos individualmente. El plan de estudios que promueve la enseanza
en equipo debe generar el desarrollo de equipos de maestros, ya que la
responsabilidad de una leccin es compartida entre varias personas.
En cada leccin, las actividades de estudio grupales deben ser diseadas
para promover un comportamiento en grupo. Al completar una leccin, se debe
desafiar a los participantes a que juntos pongan en prctica todo lo aprendido.
Las preguntas de aplicacin deben promover discusiones grupales y exigir que
el grupo acte de manera conjunta; por ejemplo: Cmo podemos ayudar a
Mara en su perodo de recuperacin? Qu debera hacer la familia
Tayaban? El plan de estudios que cambia vidas construye una comunidad ya
que rene al pueblo para la enseanza, el estudio, la discusin, y la aplicacin
de lo aprendido. Se fortalecen las relaciones entre Dios y su pueblo y surgen
ms maestros locales.
Exige accin inmediata
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
El trasfondo educativo del equipo, bajo una fuerte influencia del Siglo de las
Luces, puede resultar en un nfasis excesivo en el conocimiento cognitivo. Tal
vez esto explica el enfoque en los hechos y la tendencia a exigir lo mismo de
los individuos de otras culturas. Este problema se agrava cuando el ministerio
se lleva a cabo entre pueblos que normalmente aprenden por medio de la
participacin activa en vez de la asimilacin de datos aislados.
El determinar el estilo de aprendizaje en un grupo tnico en particular, ya
sea con orientacin al saber, hacer, o ser, es un factor clave en la estrategia de
desarrollo del plan de estudios. Aunque cada uno de estos tres estilos influye
en los dems, cada grupo tnico tiende a preferir uno en particular. El plan de
estudios debe reflejar esta realidad. Por ejemplo, debido a que los ifugao
prefieren aprender haciendo, se dio importancia a la accin reflexiva en el
diseo del plan de estudios. Esto tambin provey puntos de referencia
tangibles para medir el logro de los objetivos propuestos. El grfico 27 ilustra la
interrelacin entre los tres aspectos e identifica el punto de partida apropiado
para las personas que aprenden por medio de la participacin activa.
Es interesante notar el nfasis en el hacer tanto en el Antiguo como en el
Nuevo Testamento: dar gracias, cantar, recordar, decir, vender todo lo
que se tiene, dar, venir y ver, ir y contar, velar, amarse unos a otros,
orar, predicar, bajar, seguirme a m, dar la otra mejilla, no volver a
pecar, animarse unos a otros, perdonar, alabar a Dios. De la misma
manera en que el cristianismo exige que uno practique la fe, el plan de estudios
produce cambios de vida va ms all de la capacitacin cognitiva y enfatiza
las tareas inmediatas y realizables. Va ms all del mero hecho de preguntar:
Quin eres, Seor? y pregunta: Qu debo hacer, Seor? (Hch. 22:8,10
NVI). La madurez espiritual tiende a lograrse ms rpidamente cuando uno
practica su fe.
Desarrolla habilidades hermenuticas
Es necesario poseer habilidades bsicas de hermenutica para comprender
la Palabra de Dios en forma clara y completa. Por lo tanto, algunos sugieren
tomar cursos en hermenutica. Pero, al menos al comienzo, se debe encontrar
una forma ms fcil y natural para adquirir estas habilidades.
La manera en que los obreros disean el plan de estudios bblicos es tan
importante como el contenido de las lecciones. Si se emplea el mismo formato
para cada leccin y para cada serie, esto ayudar a los lectores y oyentes a
aprender intuitivamente cmo estudiar la Biblia. La repeticin continua de las
mismas formas ayudar a fijar los principios fundamentales de hermenutica en
la mente de los aprendices. Por ejemplo, si al elaborar un comentario sobre la
epstola a los Filipenses se incluye informacin sobre el autor, sobre los
destinatarios y el lugar donde se desarrollaron los hechos, esto revelar a los
lectores la importancia del contexto histrico para comprender el mensaje
central del texto.
La organizacin de las lecciones tambin enfatiza los principios de
hermenutica; por ejemplo, la leccin puede indicar que se lea un pasaje de las
Escrituras y que se ore pidiendo al Espritu Santo que ilumine el entendimiento
de los presentes. Este ejercicio enfatiza la importancia de la autoridad suprema
de la Palabra y su Autor.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Saber
Punto de partida
Ser
Hacer
Grfico 27. Integracin del Saber, Ser y Hacer
A continuacin pueden incluirse algunas preguntas culturalmente relevantes
(segn sea apropiado a la cultura) para promover la discusin del grupo sobre
la idea principal del pasaje. Tales preguntas harn que los participantes
analicen el pasaje para descubrir la intencin del autor.
Por supuesto, la transformacin de la conducta es el objetivo primario del
ejercicio de hermenutica. Para concluir la leccin, se pueden hacer varias
preguntas que generen una discusin sobre cmo aplicar de inmediato el
mensaje del pasaje en relacin con la familia, amigos y otras personas.
Los que desarrollan el plan de estudios deben asegurarse particularmente
de que la estructura del mismo refleje un enfoque de estudio las Escrituras que
transforme vidas, que sea sencillo, reproducible, y a la vez global. Al lograr
esto, las lecciones proporcionarn una enseanza implcita de la hermenutica,
ayudarn a los locales a analizar y aplicar las Escrituras (conducta
transformada) y acelerarn la retirada progresiva.
Con relacin a los estudios bblicos, quienes desarrollan el plan de estudios
deben asegurarse particularmente de que la estructura del mismo refleje un
enfoque de estudio las Escrituras que transforme vidas, que sea sencillo,
reproducible, y a la vez global. Al lograr esto, las lecciones proporcionarn una
enseanza implcita de la hermenutica. Los oyentes llegarn a ser aptos para
analizar las Escrituras y aplicar el mensaje, lo cual generar la transformacin
de conducta.
Las necesidades de los lectores determinan el diseo
Tanto el diseo de impresin como el diseo del formato del plan de
estudios influyen en su aceptacin. Qu tamao prefiere la gente para la
publicacin? Qu colores prefieren para la portada? Aunque uno de los
colores favoritos de los antipolo/amduntug ifugao es el rojo, prefieren un color
ms oscuro para la portada ya que creen que, de todos maneras, el humo que
hay en sus casas pronto la oscurecer. La investigacin del equipo deber
garantizar que todas las publicaciones se realicen del tamao y color
apropiados.
Otro aspecto del formato es el uso del espacio. Los espacios en blanco
pueden ayudar a una mejor comprensin, ya que reducen el contenido de una
pgina, a la vez que ayudan a resaltar los puntos clave. El espacio en blanco
no siempre es espacio desperdiciado.
Tambin hay otros detalles que pueden tenerse en cuenta para facilitar la
comprensin de la leccin: Algunas personas creen que es til subrayar puntos
clave. Otras prefieren recuadros que encierren determinadas secciones, por
ejemplo, la seccin de aplicacin de la leccin. La Serie de Lectura Fcil (Easy
Readers Series) publicada por Sociedades Bblicas introduce para cada
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
oracin una sangra, en el margen izquierdo, un poco mayor que la anterior.
Esto rompe la apariencia de lnea vertical utilizada normalmente y ayuda a
encontrar el siguiente rengln con mayor facilidad al volver los ojos al lado
izquierdo de la pgina (el margen derecho tambin queda escalonado.)
Tambin se pueden emplear smbolos para transmitir la informacin con
mayor eficacia. Por ejemplo, en vez de escribir las instrucciones analice las
siguientes preguntas, se puede colocar un signo de interrogacin (?) antes de
la seccin. Tambin se puede utilizar la figura de una Biblia abierta que
contenga una referencia. Este smbolo indicar que se debe leer el texto
indicado dentro de la figura de la Biblia.
La pertenencia es de los creyentes locales
Con demasiada frecuencia, los misioneros extranjeros consideran al plan de
estudios como nuestro producto para el pueblo al que se lleva el mensaje
del evangelio. Esta perspectiva puede impedir el desarrollo de autores locales.
El desarrollo del plan de estudios tiene que llegar a ser parte integral de la
comunidad de creyentes locales. Por lo tanto, es indispensable que desde el
comienzo se organice un equipo multicultural para la elaboracin del plan de
estudios.
Si bien los organigramas poseen ciertas limitaciones, por ejemplo, no
reflejan ni la dinmica de las relaciones interpersonales ni el potencial para la
creatividad, pueden ser utilizados eficazmente como guas. La figura 28
presenta un organigrama que se enfoca en un modelo participativo para el
desarrollo del plan de estudios. Este grfico incluye: definiciones preliminares,
identificacin de necesidades e intereses, objetivos, contenido, recursos,
adems de la metodologa, implementacin y evaluacin.
Evaluacin
Evaluacin
Definir: valores,
cosmovisin,
supuestos,
normas
Evaluacin
Propuesta de
objetivos
Evaluacin
Evaluacin
Propuesta de
contenidos,
Rol del misionero
Roles
participativos
Definicin,
priorizar
necesidades
Consenso
en cuanto
a objetivos
Consenso
en cuanto a
contenido
Imple
menta
cin
del
progra
ma
Evaluacin
final
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Rol del creyente local
Definir: valores,
cosmovisin,
supuestos,
normas
Evaluacin
Propuesta de
Propuesta de
objetivos
Evaluacin
Evaluacin
contenidos,
Evaluacin
Evaluacin
Grfico 28: Desarrollo de un plan de estudios participativo
Antes de emprender un proyecto de redaccin, tanto las personas de la
comunidad como quienes no pertenecen a ella deben reconocer que la
cosmovisin, los supuestos fundamentales y los programas personales y
grupales, pueden influir en plan de estudios en general. Los miembros del
equipo tambin deben ser conscientes del programa de su agencia misionera,
como as tambin de la agenda del gobierno nacional. Debe existir un dilogo
abierto entre todas las partes, para que sea posible arribar a un acuerdo en
cuanto a las necesidades.
Una vez que se identifiquen y prioricen las necesidades, el grupo puede
determinar los objetivos. Estos incluirn, como mnimo, los materiales que
deban ser producidos y la estrategia, la cual se compone de cuatro partes:
evaluacin continua, distribucin, financiamiento y rotacin.
Despus de que un equipo multicultural llegue a un acuerdo sobre los
objetivos, se discutir la organizacin del contenido, los recursos y la
metodologa. Las decisiones en cuanto a la organizacin del contenido
incluyen: los asuntos y necesidades relevantes, las expectativas pedaggicas,
la cantidad de informacin, las imgenes e ilustraciones, el formato y la
aplicacin. Las decisiones en cuanto a los recursos se refieren a la eleccin del
tamao, color, forma y presentacin. La metodologa se relaciona con los
cmo teniendo en cuenta los valores tanto de las personas de la comunidad
como los de quienes no pertenecen a la misma, relacionados con los objetivos
propuestos. Luego de tomar estas decisiones, el equipo multicultural est
preparado para la implementacin.
La evaluacin, es decir, la verificacin de los resultados del plan de estudios
en relacin con los valores, es otro paso en un modelo participativo. La
evaluacin efectiva es la que se realiza en forma continua (formativa) y al
finalizar el proyecto (final). Este tipo de evaluacin permite realizar correcciones
durante el curso y proporciona nuevos conocimientos para proyectos futuros.
Un modelo participativo para desarrollar el plan de estudios requiere de
tiempo y flexibilidad. Adems, debe ser considerado como un servicio entre o
con la gente, en vez de para o a favor de ellos. La ventaja es que, con el
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
tiempo, produce un sentido de pertenencia, de responsabilidad y genera
evangelistas y maestros competentes, todo lo cual facilita el proceso de la
retirada progresiva.
Es comercialmente visible
Muchas sectas presentan y difunden su filosofa de manera muy eficaz. Los
misioneros y los creyentes locales deben ser ms eficaces an.
Una meta de las iglesias locales es alcanzar a toda la comunidad con el
evangelio. La distribucin de literatura, videos y casetes de audio es un modo
de lograrlo. Por ejemplo, los creyentes ifugao viajan peridicamente a distintos
pueblos para vender la literatura. Cuando los residentes del lugar preguntan
sobre el cristianismo, la evangelizacin es culturalmente apropiada. A
continuacin incluyo una lista de varios mtodos que los ifugao emplean para
dar a conocer su plan de estudios. Qu cambios seran necesarios para
aplicarlo al grupo tnico en el que usted est trabajando?
Los ifugao:
1. Exhiben literatura, videos y casetes de audio, para que el pblico hojee y
compre, durante las actividades sociales y pblicas.
2. Obsequian materiales seleccionados a los egresados de escuela
primaria y secundaria.
3. Ofrecen a los dueos de negocios los materiales para que sean
vendidos al pblico.
4. Llevan consigo literatura, videos y casetes de audio cuando viajan.
5. Escogen a creyentes responsables para almacenar y vender los
materiales.
6. Envan anualmente equipos para dar a conocer el plan de estudios en
las aldeas cercanas.
7. Obsequian copias de los materiales a maestros de escuela y oficiales
del gobierno.
8. Entregan materiales, junto con un salario, a las personas que trabajan
para ellos.
Incluye ejemplos bblicos de la retirada progresiva
Las lecciones que incluyan ejemplos bblicos de personas que dejaron
ministerios para llevar el evangelio a otros grupos tnicos, sin duda ayudarn a
los creyentes locales a comprender y prepararse para la retirada de los
miembros del equipo. Por ejemplo, Jess iba siempre de ciudad a ciudad para
que su mensaje pudiera ser escuchado por ms personas. Sus discpulos
siguieron los pasos del Maestro. Los ministerios de los equipos de Pablo
proveen otro ejemplo similar. El libro de Hechos registra la idea de la movilidad
de los apstoles por causa de Cristo y nos muestra los problemas y xitos que
esos creyentes iban dejando. De esta manera, los ejemplos neotestamentarios
en cuanto a la retirada de los siervos de Dios pueden ayudar a los creyentes
locales a comprender que la retirada de miembros del equipo ayuda a la
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
difusin del evangelio y adems, crea nuevas oportunidades para el desarrollo
de la madurez espiritual, de los dones y las habilidades de los miembros del
cuerpo de Cristo.
Conclusin
El plan de estudios que cambia vidas lleva a sus lectores hacia la Biblia y a
travs de ella, aplicando mtodos culturalmente apropiados, a la vez que
presenta un fuerte desafo a seguir las exhortaciones universales de Dios. El
plan de estudios que sigue las pautas de 14 puntos y que es implementado por
maestros respetados, debe generar autores locales bien preparados, y
evangelistas y maestros perceptivos. Este plan, adems, atraer al pueblo
anfitrin hacia la Biblia y el Espritu Santo, y no hacia los miembros temporales
del equipo. Preparar creyentes locales maduros para enfrentar la retirada de
los miembros del equipo. La posta es entregada en manos de los creyentes
locales.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
PARTE 6
DESAFO Y CONCLUSIN
Estoy convencido de esto: el que comenz tan buena obra en ustedes la ir
perfeccionando hasta el da de Cristo Jess.
Pero por el bien de ustedes es preferible que yo permanezca en este mundo.
Convencido de esto, s que permanecer y continuar con todos ustedes para
contribuir a su jubiloso avance en la fe. De este modo, ya sea que vaya a
verlos o que, estando ausente, slo tenga noticias de ustedes, sabr que
siguen firmes en un mismo propsito, luchando unnimes por la fe del
evangelio.
(Filipenses 1:6,24,25, 27b.)
Captulo 15
Pasando la posta
La plantacin de iglesias basadas en el Reino de Dios ya no puede llevarse
a cabo del mismo modo como se haca en el pasado. Nuestro transitar por las
cinco etapas de la plantacin de iglesias transculturales pioneras enfatiza la
necesidad de un modelo integral orientado hacia la retirada progresiva, que
est constituido por: la pre-entrada, el pre-evangelismo, el evangelismo, el posevangelismo y la retirada progresiva (ver los apndices B y C). Este modelo
proporciona a los plantadores de iglesias una manera de medir su progreso,
enderezar su curso y saber cundo entregar la posta. Si este modelo no se
aplica, los plantadores de iglesias tienden a quedarse demasiado tiempo, algo
que suceda frecuentemente en la generacin de los baby boomers (los
nacidos entre 1945 y 1955) y la generacin anterior, los builders (los nacidos
entre 1901-1945). Por otro lado, tal vez no permanezcan lo suficiente, un
problema que enfrenta la generacin X (o baby busters, los nacidos entre 1958
y 1968). En ambos casos, los creyentes locales se vern perjudicados.
La carrera hacia la victoria
Se esperaba que el equipo de atletismo de los cuatrocientos metros de los
Estados Unidos fuese el ganador de los Juegos Olmpicos de 1988. Todos
esperaban que los norteamericanos fuesen los primeros en llegar a la meta en
la carrera preliminar. Sin embargo, el equipo estadounidense no logr ganar la
competencia de los cuatrocientos metros en ese ao. Debido a que Calvin
Smith se demor en pasar el bastn a Lee McNeel el equipo fue descalificado y
no pudieron competir en la ltima carrera, perdiendo as el derecho a la
medalla de oro. Los plantadores de iglesias tambin ser descalificados y perder
en las finales.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Tipos de corredores
Se necesitan diferentes tipos de corredores para los distintos momentos de
la carrera de relevos. Se necesita de alguien que posea un arranque veloz para
ganar ventaja y establecer el ritmo, mientras que los prximos en recibir la
posta deben tener la resistencia y paciencia necesarias para mantener la
ventaja, y el ltimo jugador debe tener la energa extra que se requiere para
romper el listn antes que los dems contendientes.
Como todos los buenos entrenadores, los plantadores de iglesias deben
identificar a aquellos creyentes locales que posean los dones, las habilidades y
el compromiso para cada una de las etapas de la carrera, es decir, para
asuntos de ndole social, para el evangelismo, el discipulado, el desarrollo del
liderazgo y para la organizacin y multiplicacin de la iglesia. Tambin, como
buenos entrenadores, deben saber cundo exhortar, entrenar, guiar, y delegar
responsabilidades (pg.181 ver Pg. original en la versin en ingls) para que
los atletas (creyentes) se esmeren en competir an ms all de las
capacidades que consideren tener.
Tipos de violaciones
Los atletas pueden cometer distintos tipos de violaciones en una carrera. Al
igual que Juan Marcos, pueden negarse a aceptar la posta, o bien correr fuera
del rea de intercambio y quedar as descalificados. A semejanza del caso de
Figelo y Hermgenes, las cuestiones del carcter pueden ocasionar que se
salgan de la pista, queden descalificados, y nunca reciban la posta (2 Ti. 1:15).
Los corredores demasiado confiados, como Pedro, quizs salgan del rea de
intercambio antes de recibir la posta. Los corredores como Timoteo, por su
timidez, tal vez no salgan a tiempo y causen un choque en el momento de
intercambio (2 Ti. 1: 6-7). Los corredores tambin pueden quedar
descalificados por no mantener la mirada puesta en la posta durante la entrega,
dejndola caer como lo hizo Demas, quien am este ms a este mundo (2 Ti.
4:10).
Para evitar que ocurran este tipo de violaciones entre los plantadores de
iglesias y los creyentes locales, ciertos cambios de roles son necesarios. Los
plantadores de iglesias pasarn de ser evangelistas a ser maestros, luego a ser
conejeros residentes, luego consejeros itinerantes y finalmente consejeros a
distancia, sin dejar jams de ser aprendices. Mientras los creyentes locales
acompaan a los plantadores de iglesias, participan conforme a sus
capacidades, luego se capacitan y perfeccionan con el propsito de dirigir y,
finalmente, capacitar a otros, de este modo la entrega final puede realizarse.
Antes de la carrera final, es de esperarse que se incurra en ciertas
violaciones en las carreras preliminares. Tambin puede haber corredores
anteriormente descalificados que ahora desempean un papel principal en la
carrera, como el caso de Juan Marcos (2 Ti. 4:11). Finalmente, se efecta una
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
entrega completa, haciendo realidad la retirada progresiva responsable y el
movimiento de plantar iglesias.
Tipos de postas
Las postas vienen en varias formas y tamaos. Las postas demasiado largos
son difcil de intercambiar entre los corredores. Lo mismo sucede con una
posta demasiado corta, ya que es difcil de recibir. El peso tambin influye en la
dificultad del intercambio. Las postas pesadas representan una carga extra
para los corredores, disminuyendo la velocidad de la carrera
considerablemente. Por otra parte, cuando la posta es demasiado liviana,
contribuye a acelerar la carrera pero es ms difcil para los corredores poder
sostenerlo con firmeza.
Las postas largas indican un exceso en los requerimientos que los
plantadores de iglesias imponen a los creyentes locales, convencidos de que
stos tienen que manifestar su nivel de competencia y compromiso antes de la
entrega final. Las postas cortas hablan de una falta de entrenamiento y
ejemplos por parte de los plantadores de iglesias, quienes asumen que los
nuevos creyentes pueden llevar a cabo el ministerio con la misma eficacia sin
una adecuada preparacin.
Las postas pesadas reflejan una excesiva demanda de perfeccin por parte
de los plantadores de iglesias, lo cual con frecuencia genera desnimo y la
indiferencia. Como consecuencia, los creyentes locales llegan a pensar que
slo los misioneros pueden llevar a cabo un ministerio con resultados exitosos,
por lo tanto, dejemos que los extranjeros hagan la obra! Las postas livianas
indican una preparacin inadecuada en todo el proceso de multiplicacin de
iglesias, tanto mono-culturalmente como transculturalmente. La falta de
preparacin puede generar en los nativos un falso sentimiento de autoconfianza, lo cual los puede llevar al fracaso cuando sean probados en la
batalla.
El saber cundo retirarse de una nueva iglesia es tan importante como el saber
cundo iniciar una iglesia... la retirada progresiva establece los parmetros
para todo el movimiento de plantacin de iglesias, porque define una estrategia
de cierre hacia la cual estn enfocadas todas las etapas precedentes.
El tamao y forma de la posta desempean un rol muy importante en la
retirada progresiva responsable, lo cual demuestra de modo contundente la
necesidad de identificar y analizar la posta antes de comenzar la carrera. El
apndice F presenta una manera de comenzar este proceso por medio de la
identificacin de las preguntas y objetivos clave para cada una de las cinco
etapas. Esta lista de verificacin ayudar a asegurar que los plantadores de
iglesias no se transformen en pastores de iglesias.
Pasando la posta como lo hara Jess
El Seor Jess dedic slo tres breves aos a la capacitacin de sus
discpulos. Cmo reaccionaron los discpulos ante el anuncio del Maestro de
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
que pronto los dejara? Qu hizo Jess para mitigar el trauma que generara
su partida? Cmo prepar Jess a sus seguidores para esta retirada rpida?
Transcurri muy poco tiempo antes de que Jess comenzara a anunciar a
los doce que su separacin de ellos era inminente. Algunas de las
declaraciones iniciales de Jess acerca de su partida eran vagas. Al acercarse
al tiempo de su muerte, Jess comenz a comunicar a sus discpulos sus
planes de retirada en forma ms clara. De este modo, comenzaron a
comprender la dura realidad de que Jess pronto los dejara.
Reacciones ante la retirada
Las reacciones ante las declaraciones de Jess con relacin a su salida,
variaban desde la incertidumbre hasta el enojo y la tristeza. Inicialmente, los
discpulos no comprendan los comentarios de Jess y tenan demasiado
miedo para hacerle preguntas al respecto (Lc. 9:45). Cuando tuvieron el valor
de hacerlo, Jess les habl abiertamente (Jn 16:17-18).
Ya sea que Jess hablara implcita o explcitamente a sus discpulos sobre
su partida, frecuentemente trataba de suavizar el impacto de sus anuncios.
Prometi a los discpulos que no los dejara hurfanos (Jn. 14:18) y les asegur
que la separacin no sera permanente. Tambin les prometi que no los
olvidara y que los volvera a ver. En realidad, durante ese tiempo de ausencia
les preparara hogares especiales en el cielo (Jn. 14:1-3; 16:16).
Jess tambin procur reducir el nivel de tensin de otras maneras.
Prometi enviar a los discpulos un Consolador y Ayudador que les enseara
todo lo que necesitaran saber, capacitndolos para testificar y animndolos
durante su viaje (Jn. 14:16,26; 15:26). Este Consolador y Ayudador les
ayudara a crecer en su comprensin del evangelio an ms de lo que Jess
poda hacerlo (Jn. 16: 12-13). Por lo tanto, los discpulos deban de estar
contentos de que Jess pronto los dejara; era para el bien de ellos que su
Maestro sera reemplazado en breve (Jn. 14:29; 16:7).
Para los discpulos, el mundo lleg se terminaba de manera abrupta cuando
su Maestro fue declarado muerto. Pero el Jess resucitado entr en escena! l
sorprendi a las dos Maras cuando regresaban de la tumba vaca. Luego
acompa a dos confundidos discpulos que viajaban por el camino a Emas,
recordndoles las profecas del Antiguo Testamento y los acontecimientos
actuales (Lc. 24). Reprendi su incredulidad llamndoles necios. Cuando Jess
comi con los discpulos, ellos recordaron sus profecas.
A puertas cerradas, los discpulos se reunieron para procurar descifrar los
eventos desconcertantes de los das anteriores. El temor, la soledad, la
incredulidad y el sentimiento de desorientacin se apoderaron de ellos. Se
sentan abandonados. De pronto, Jess apareci en medio de los temerosos
discpulos. Algunos pensaban que era la aparicin de un espritu. El Maestro
resucitado desafi su escepticismo pidindoles que tocarn sus heridas. Luego
comi con ellos, los bendijo y se fue nuevamente.
Pronto lleg el momento de su retirada final. Los discpulos comenzaron a
experimentar el poder del Consolador y Ayudador prometido (Hch. 2). El resto
del mundo experiment este mismo poder y las personas del Camino
revolucionaron al mundo entero (Hch. 17:6). Los seguidores Cristo lograron
extender y afianzar mucho ms el evangelio en ausencia de Cristo que durante
su presencia.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Principios para entregar la posta
Construir relaciones slidas: Jess invirti un tiempo importante en conocer
a sus discpulos. Ellos vivan, coman, oraban, aprendan, se rean, viajaban y
ministraban juntos. Jess cultiv relaciones slidas y continuas con sus
discpulos.
El desarrollo de relaciones slidas requiere de cierto tipo de personas y de
herramientas especficas para estudiar detalladamente a la cultura anfitriona.
Cuando fui a las Filipinas, llev una serie tpica de herramientas que haba
adquirido durante mis aos de capacitacin en plantacin de iglesias; no
obstante, al poco tiempo comprob que muchas de ellas no me servan para la
tarea que deba realizar. Aprend que las herramientas incorrectas no
solamente podran perjudicarme a m personalmente, sino tambin a quienes
procuraba alcanzar con el evangelio. De alguna manera tena que adquirir
herramientas mejores que me ayudaran a comprenderme mejor a m mismo, a
comprender al equipo, a las antiguas culturas de la Biblia y a aquellos a
quienes deba llevar el mensaje.
Comprobar que los creyentes locales se apropien de la visin: Los creyentes
locales no solamente deben comprender el propsito de su existencia, tambin
deben saber cmo pueden contribuir con sus habilidades y aptitudes para
cumplir su misin. El poseer una visin mundial de expansin del evangelio
constituye el cimiento para un movimiento de plantacin de iglesias.
Dar el ejemplo en el ministerio antes de exigirlo: Los plantadores de iglesias
nunca deben exigir que los creyentes locales participen en ellas que ellos no
deseen realizar a modo de ejemplo. En lugar de esto, deben brindarles
ejemplos de un ministerio eficaz y proveerles de un tiempo adecuado para la
sesiones informativas.
Organizar con el propsito de multiplicar el poder: Organice los roles y
actividades ministeriales de los creyentes locales de tal manera que el poder
para administrar pase de inmediato de los plantadores de iglesias a ellos. Esta
distribucin de poderes promover el desarrollo personal y grupal. Permitir
que una generacin de nuevos maestros ensee a partir de sus propias
experiencias en vez de basarse nicamente en las experiencias de otros. Los
plantadores de iglesias nunca deben olvidar que, en la esfera espiritual, el
poder compartido resulta en una multiplicacin del poder.
Invitar a la participacin inmediata en el ministerio: Una vez que los
creyentes locales hayan observado el desempeo de los plantadores de
iglesias en algn aspecto de ministerio, deben ser desafiados a participar
inmediatamente en esa rea de la obra, y luego deben realizarse sesiones
informativas grupales. El crecimiento genuino se logra ms efectivamente por
medio de la responsabilidad, la participacin, la repeticin y el dilogo.
Esperar que se cometan errores: La plantacin de iglesias no es una ciencia
exacta, ni para los plantadores de iglesias ni para los creyentes locales. El
crecimiento genuino tambin se alcanza como resultado de los errores
cometidos. Las personas que se arriesgan suelen equivocarse. El crecimiento
que produce desarrollo implica una gran cantidad de errores en el transcurso
del tiempo.
Confiar en los creyentes locales: A pesar de los errores en los que
inevitablemente incurran al avanzar hacia la madurez espiritual y ministerial, los
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
creyentes locales deben saber que los plantadores de iglesias confan en ellos.
Deben saber que pueden correr ciertos riesgos e incluso cometer errores sin
que los plantadores de iglesias pierdan su confianza en ellos.
Comunicar los planes de salida de manera prudente: Los plantadores de
iglesias deben informar a los creyentes locales sobre sus planes de retirada de
una manera prudente. Tal como lo hizo Jess, deben comunicar los planes de
manera apropiada, revelando slo lo que es necesario en un momento
determinado. Los plantadores de iglesias tambin deben convencer a la iglesia
local de que la retirada ser para el bien de ellos, ya que el prolongar su
estancia quitara a los creyentes la capacidad necesaria para crecer y
multiplicarse por si mismos.
Planificar ausencias programadas: En la mayora de las obras
transculturales de plantacin iglesias, una retirada repentina no es lo apropiado
ante el anuncio de la partida de los misioneros. Siguiendo el ejemplo del Jess
resucitado, los plantadores de iglesias deberan regresar peridicamente para
visitar a los creyentes. Deben animarlos, contestar a sus preguntas, repasar las
verdades bblicas fundamentales y compartir tiempo juntos (comer juntos). Esto
avivar el entusiasmo de la iglesia mientras ayudan a las generaciones de
discpulos jvenes a madurar en Cristo y en el ministerio, y a alcanzar al mundo
con el evangelio. Las ausencias programadas ayudarn a los discpulos a
superar la sensacin de abandono.
Los plantadores de iglesias nunca deben olvidar que, en la esfera espiritual, el
poder compartido resulta en una multiplicacin del poder.
Las visitas de Jess a los discpulos luego de su resurreccin no continuaron
indefinidamente. Aunque Jess dej fsicamente a los discpulos, no abandon
su relacin con ellos (Jn. 16:16). Los plantadores de iglesias de hoy pueden
mantener la relacin con los creyentes locales por medio de cartas peridicas,
llamadas telefnicas, videos, correo electrnico, la oracin y visitas
ocasionales.
Confiar que el ministerio crecer luego de la retirada del plantador de
iglesias: Los discpulos crecieron tanto en calidad como en cantidad despus
de que Jess los dejara, tal como fue profetizado. Lo mismo ocurrir con los
creyentes del mundo de hoy. Podemos tener la certeza de que los creyentes
locales superarn a sus maestros despus de que stos se retiren fsicamente
del lugar (Jn 14:12).
La aplicacin de estos diez principios reducir el trauma de la retirada.
Tambin aumentar el potencial de los dones y habilidades dados por el
Espritu Santo a todo el cuerpo de Cristo.
Conclusin
El saber cundo retirarse de una iglesia es tan importante como el saber
cundo iniciarla. Un modelo integral que permita que los plantadores de
iglesias pasen de la entrada a la retirada progresiva en forma sistemtica,
ayudar a que el desprendimiento sea programado.
Debido a que la retirada progresiva, la etapa final del modelo, implica
programar todas las etapas previas, la manera en que una agencia misionera y
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
el equipo de plantacin de iglesias definan esta etapa determinar que debe
realizarse en cada una de las etapas anteriores. En otras palabras, la retirada
progresiva establece los parmetros para todo el movimiento de plantacin de
iglesias, porque define una estrategia de cierre hacia la cual estn enfocadas
todas las etapas precedentes.
En este libro se han considerado cuatro componentes principales de la
plantacin de iglesias orientada hacia la retirada progresiva: a) compromiso y
preparacin para los cambios de roles necesarios, b) capacitacin de los
creyentes locales para el liderazgo responsable, c) enriquecimiento de las
herramientas para la tarea, y d) implementacin de un plan integral que enlace
todos los aspectos de la plantacin de iglesias.
El modelo integral de cinco etapas provee a los equipos de plantacin de
iglesias transculturales una gua para medir su progreso, a fin de que la posta
pueda ser entregada a los creyentes locales dentro del rea de intercambio y
en el momento adecuado. El modelo propone seis cambios de roles para el
proceso de transicin. Formula preguntas, enumera objetivos, provee una lista
de verificacin para cada etapa y una herramienta para desarrollar planes de
accin (ver los apndices C, F y G). Anima a las agencias misioneras a ir ms
all de sus propias normas y valores, y adoptar criterios reconocidos para
lograr retiradas responsables. Tambin motiva a los plantadores de iglesias a
planificar no slo el comienzo de la obra, sino tambin la retirada progresiva,
por medio de la capacitacin de los lderes locales para obrar sin demoras y
por fe. Los equipos de plantacin de iglesias eficaces avanzan en sus tareas
continuamente, reevaluando sus planes y dando los pasos necesarios para
facultar a la nueva comunidad de fe local. De esta manera, la posta se entrega
en el momento correcto y el equipo de Dios es el ganador!
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice A
Razones del frecuente fracaso de los plantadores de iglesias
en facultar a los creyentes locales
Este artculo evala las contribuciones y limitaciones de varios escritos
misionolgicos relacionados principalmente con pueblos tribales y campesinos.
Busca determinar las razones por las cuales tantas agencias misioneras han
fracasado en entregar las iglesias a los creyentes locales. El resumen de la
literatura presentada se divide en cuatro categoras: contextualizacin,
comunicacin, estrategia y teologa.
Contribuciones y limitaciones del nfasis de la contextualizacin
El primer nfasis en la literatura evaluada se enfoca en el rea de la
cosmovisin y temas culturales. (Apeh 1988; Congdon 1984; Conley 1976;
Davis 1968; Iroezi 1981; M. Kraft 1978; Murikwa 1985.) La idea principal de
cada una de estas contribuciones es que el evangelismo y la plantacin de
iglesias basados en la cosmovisin (sistema de creencias) del pueblo al que se
lleva el mensaje del evangelio resulta en una comunicacin ms efectiva.
Davis (1968), en su estudio sobre el pueblo de kamba, Kenya, examina la
religin de este pueblo y su reaccin ante los cambios sociales. Davis defiende
el estudio de temas culturales y la utilizacin de historias del Antiguo
Testamento que se adecuen a la cultura anfitriona, a fin de mejorar la
comunicacin. Este autor sostiene que la Biblia debe ser el eje central del
evangelismo y la plantacin de iglesias. Su nfasis en el descubrimiento de
temas sobre la cosmovisin y la correspondiente comparacin de los mismos
con historias del Antiguo Testamento para mejorar la comunicacin constituye
una importante contribucin a la literatura misionolgica.
Iroezi (1981) estudia la iglesia igbo de hoy en da, la cual enfrenta problemas
de secularizacin y urbanizacin. Sugiere el uso de analogas sobre la
redencin y una teologa de demonios para una iglesia que se enfrenta a un
contexto cambiante. La mayor contribucin misionolgica de Iroezi es su
nfasis en que la cosmovisin de un pueblo no permanece esttica; por lo tanto
las teologas tnicas que tratan con las preocupaciones inmediatas de los
pueblos deben recibir principal atencin.
M. Kraft (1978) procur encontrar los temas culturales del pueblo de kamwe
por medio de un anlisis componencial. El enfoque de la ciencia tnica asume
que los individuos conceptualizan los objetos y los eventos por categoras
semnticas, las cuales a su vez, sugieren temas culturales. Una vez
descubiertos estos temas culturales a travs de las categoras semnticas
emicas, existe una mayor posibilidad de mejorar el proceso de comunicacin
en la presentacin del evangelio, en la adoracin y en el desarrollo el liderazgo.
La contribucin de M.Kraft al rea de misiones consiste en el nfasis en que
cada pueblo debe ser alcanzado conforme a su propio marco de referencia.
Apeh (1988) realiza una crtica de las deficiencias del paradigma terico
funcionalista utilizado en muchos estudios de misiones. Sostiene que el mtodo
sincrnico resta importancia al impacto de los cambios culturales corrientes en
una sociedad. Apeh cree que las sociedades se encuentran en un estado
continuo de tensin, y no en un estado de equilibrio constante. Finalmente,
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
sostiene que el paradigma terico funcionalista implica una aceptacin no
crtica de las prcticas culturales.
Apeh prefiere un paradigma de conflicto para analizar a una sociedad, en
este caso a su propio pueblo igala, desde una perspectiva diacrnica. Este
paradigma lo lleva a concluir que no existe una cosmovisin igala nica, sino
que hay muchas, cada una con sus propias necesidades, competiendo para
ocupar un lugar de atencin. Apeh, siguiendo a M. Kraft (1978), propone que la
comunicacin efectiva se mejora cuando las cosmovisiones igala se emplean
como marcos de referencia para la contextualizacin en el evangelismo y la
enseanza teolgica. Apeh realiza un aporte significativo en el rea de las
misiones por medio de su reconocimiento del valor de los estudios comunitarios
diacrnicos y de las tensiones internas y externas continuas de una sociedad,
las cuales generan la formacin de diversas cosmovisiones, cada una
reclamando sus propias respuestas teolgicas.
Si bien Apeh reconoce la necesidad de la existencia de diversas teologas
tnicas entre el pueblo igala, su mtodo sistemtico de enseanza de estas
verdades es an muy occidental. Apeh podra mejorar la enseanza teolgica
mediante un enfoque ms global y concreto, en lugar de la teologa sistemtica
y abstracta.
Conley (1976) realiza un estudio detallado sobre el proceso de conversin
entre los habitantes de Kalimantan, Kenya, de Indonesia. Basndose en el
modelo de Opler (1945), Conley identifica los temas culturales dinmicos del
pueblo de Kenya. Luego considera estos temas en un estudio de los cambios
socio-religiosos, en el cual analiza las condiciones previas y posteriores al
movimiento tnico.
La utilizacin de los temas culturales del estudio que llev a cabo Conley,
tanto de las conversiones previas como las posteriores, proporciona una
importante contribucin al rea de misiones. El mtodo funcionalista de Opler
para el estudio de la cultura genera una bsqueda de los temas que mantienen
a una cosmovisin unificada. El estudio de Conley puede mejorarse con la
inclusin de los temas de los opuestos.
En resumen, los autores mencionados contribuyen de manera significativa
en el rea de la misionologa. Enriquecen nuestro modo de pensar en cuanto al
evangelismo y la iglesia local al enfatizar la importancia de la cosmovisin, los
temas culturales, la comunicacin y la receptividad. Sin embargo, an quedan
ciertos vacos. Uno de ellos es la influencia de la economa y la organizacin
social en la cosmovisin. Los sistemas de creencias (ideas) y el mundo
material estn estrechamente relacionados. Apeh (1988) es quien integra
mejor estos aspectos en su estudio.
Existe otra brecha importante en estos trabajos debido a que los autores
tienden a enfocarse en los asuntos de la plantacin de iglesias (actividades
relacionadas con el evangelismo y el mantenimiento de la iglesia) en vez de en
los asuntos de la retirada (actividades que capacitan a los creyentes locales
para desarrollar el liderazgo con el enfoque en un ministerio que se
reproduzca). Aunque estos autores ofrecen contribuciones importantes para el
evangelismo contextualizado, ignoran las reas del discipulado, la capacitacin
y la multiplicacin (Mt. 28:19-20; Ef. 4:12; 2 Ti. 2:2). Para que una estrategia de
plantacin de iglesias sea integral tambin deben considerarse los aspectos
relacionados con la retirada progresiva.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Contribuciones y limitaciones del nfasis en la comunicacin
Segn Klem (1982) el 70% aproximadamente de la poblacin mundial no
puede ser alcanzada con el evangelio a travs de medios de comunicacin
escrita. Adems, Klem sostiene que este porcentaje disminuir en un futuro
cercano, y propone alcanzar a este importante grupo de individuos utilizando
sus propias formas de comunicacin oral.
Para corroborar la validez de su hiptesis, es decir, que los integrantes de
una sociedad oral es alcanzada ms eficazmente a travs de medios etnoorales, Klem llev a cabo diversos tipos de estudios bblicos basados en el libro
de Hebreos. Evalu cuatro mtodos de enseanza: (a) Un maestro con una
copia escrita de la leccin; (b) un maestro y una copia del texto grabado en
cinta; (c) un maestro que utiliza una copia escrita del texto y una copia grabada
en cinta en forma musical; y (d) un maestro que cuenta solamente con el texto
grabado en forma musical.
El estudio de Klem arriba a las siguientes conclusiones: (a) tanto los
individuos que han recibido educacin formal como los que no fueron a la
escuela responden mejor a los mtodos de enseanza orales, y (b) los
mtodos de comunicacin oral ayudan a reducir la brecha social entre los
quienes han recibido educacin formal y quienes carecen de ella. La
contribucin ms importante de Klem en el estudio de las misiones es su
nfasis en la eficacia de la aplicacin de medios de comunicacin oral en el
trabajo evangelstico en las sociedades orales.
Drati (1987) tambin incluye la utilizacin de medios tradicionales para
comunicar el evangelio a los lugbara en Uganda. Est a favor del uso de la
msica, la danza y el drama, todo lo cual debe emplearse de acuerdo con la
cosmovisin del pueblo.
D.P. Kelly (1982) brinda una gua para los misioneros que trabajan con los
indgenas norteamericanos. Este autor propone la aplicacin de una
comunicacin segn la experiencia y cosmovisin de un pueblo. Enfatiza el uso
del concepto de poder: con el poder los indgenas tenan xito, sin l, eran
derrotados. El enfoque de Kelly en el aspecto experiencial de la comunicacin
aade una dimensin clave a las teoras dominantes.
Weber (1957) llama a una reevaluacin de los mtodos de enseanza
misionera entre las tribus. Considera a la Biblia como el gran libro de
ilustraciones de Dios, la cual incluye el gran drama y gran simbolismo.
Segn Weber, esto implicara que los misioneros deban utilizar mtodos de
enseanza que enfaticen las dimensiones concretas.
Weber propone el evangelismo tribal que incorpore relatos acompaados de
dibujos sencillos, lo que l llama tiza y charla. En un apndice (pgs. 114-115)
este autor incluye una tabla de dibujos utilizados con los diversos pactos: el
pacto con todas las criaturas, con Abraham, con Israel y el Nuevo Pacto. Cada
uno de estos pactos considera las promesas de Dios, los mandamientos y la
seal, por ejemplo el arco iris, la circuncisin y la cruz. Utiliza el mismo enfoque
sencillo para presentar la historia de los israelitas (pgs. 116-117). Weber
tambin est a favor del uso de la danza y el drama.
Weber brinda varias contribuciones importantes al rea de la misionologa.
La primera es su reconocimiento de la necesidad de comunicarse por medios
concretos con las personas que poseen un modo de pensar la simplicidad, por
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
ejemplo, por medio de los dibujos y su enfoque evangelstico. Los objetivos de
Weber no incluyen una estrategia de retirada progresiva.
Klem (1982), Drati (1987), D.P. Kelly (1982), y Weber (1957) se enfocan
principalmente en los mecanismos y medios de comunicacin con un nfasis
especial en el evangelismo (entrada). Los conceptos de iglesia, desarrollo de
liderazgo y estrategia de retirada progresiva reciben poca atencin.
Contribuciones y limitaciones del nfasis en la estrategia
Richardson (1974) afirma que las llaves de Dios para abrir las sociedades al
evangelio son las analogas de la redencin. Dios dise estas pasaderas
naturales para facilitar la recepcin del evangelio. Los investigadores pueden
encontrar las analogas redentoras de un pueblo en su tradicin oral y en sus
prcticas corrientes. Para el pueblo de sawi de Papa Nueva Guinea, el hijo de
paz represent la analoga redentora clave ya que ellos consideran que la
traicin y el engao son loables. Richardson considera que las analogas
redentoras son el enfoque aprobado en el Nuevo Testamento para el
evangelismo transcultural (p.288).
En otro libro, Richardson, (1981) siguiendo el ya obsoleto paradigma del
difusionismo de Wilhelm Schmidt, contina su bsqueda de analogas
redentoras en otras culturas. No obstante, Richardson no cree que las
analogas redentoras salven a la gente, porque en ese caso no sera necesaria
la Palabra de Dios. En lugar de lo cual, concluye que las analogas redentoras
contribuyen para que la gente se salve, ayudando a que comprendan la verdad
de Dios; pero no la consuman (p.61).
La contribucin principal de Richardson a la literatura misionolgica es su
llamado a que los plantadores de iglesias busquen activamente analogas
redentoras y apliquen los mtodos micos de comunicacin en el evangelismo.
Sin embargo, con frecuencia este nfasis lleva a los plantadores de iglesias a
buscar la analoga redentora clave, como si existiese solamente una analoga
en cada sociedad. Es ms probable, no obstante, que existan varias analogas
redentoras en un grupo tnico que sean tiles en el evangelismo y tambin en
el discipulado. Tampoco debe el plantador de iglesias ignorar las analogas
redentoras bblicas, como por ejemplo: el sistema de sacrificios o el rol de
mediadores de los sacerdotes.
Nida (1952) cree que los plantadores de iglesias entre los grupos indgenas
deben encarnar el carcter de Cristo y el mensaje del evangelio, pero no
explica cmo hacerlo. (El nfasis principal de Nida de encarnar el carcter de
Cristo y el mensaje del evangelio sembr la semilla posteriormente cultivada
por C. Kraft [1979: 173-178]). El nfasis de este autor se centra en el carcter
del individuo y su habilidad para comunicar el evangelio.
Donovan (1978), un sacerdote Catlico que ministr entre los Masai de
Kenya y Tanzania, adopta un enfoque muy diferente al de sus colegas. En vez
de seguir el mtodo institucional tradicional en las misiones por medio de la
fundacin de hospitales y escuelas, lo cual segn l, genera dependencia de
Occidente, Donovan prefiri visitar a los Masai antes que pedirles que viniesen
a la misin. Fue a varios lugares, dialog con los jefes de familia, busc
caminos para hablares de Dios y el pecado, y dio tiempo a las familias para que
tomasen sus decisiones. Donovan cree que el enfoque tradicional supera
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
enormemente al enfoque institucional en la conversin de los pueblos al
evangelio, y adems promueve actitudes independientes.
Donovan realiza varias contribuciones clave. En primer lugar, este autor se
enfoca en los individuos y no en las instituciones. En segundo lugar, nos
desafa a considerar si nuestro enfoque genera dependencia de otros o si
ayuda a desarrollar la independencia.
Fowler (1976) dise un manual de estrategia para nuevos obreros
transculturales en el pueblo de Iban. El autor defiende un evangelismo sin
imperialismo, a fin de que surja una iglesia autnoma. Fowler no ofrece un
plan para el evangelismo sino que invita a escuchar, actuar y reflexionar sobre
los variados contextos en que los misioneros se encuentren. Busca una iglesia
que ame al prjimo para que ms personas acepten a Cristo con
arrepentimiento, se sumen a la comunidad de creyentes en comunin y
alabanza, y as lleven el mensaje a otras personas necesitadas.
Aunque el trabajo de Fowler es pequeo, ofrece varias contribuciones en un
macro-nivel. La primera es que cada contexto social es nico y por eso debe
tratarse individualmente. La segunda es su llamado a los plantadores de
iglesias con una actitud de servicio que quieran establecer iglesias autctonas.
Spruth (1981) bosqueja una historia de la obra misionera en el rea de
Wabag, Papua Nueva Guinea. Menciona brevemente el uso de setenta
historias bblicas y el catecismo de Lutero para realizar un discipulado
completo con las personas. Los misioneros pedan a cada convertido que
aprendiese dieciocho historias clave de la Biblia, adems del catecismo de
Lutero. Spruth no hace mencin de las historias escogidas, ni del criterio
empleado para seleccionarlas, ni tampoco sugiere estrategias para la
plantacin de iglesias.
McIlwain, en su serie titulada Building on Firm Foundations (Edifiquemos
sobre cimientos firmes) (1987, 1988, 1989, 1991, 1992) provee una estrategia
integral para el evangelismo y el discipulado. Este autor se enfoca en un
programa de enseanza general basado en su experiencia de renovacin de la
iglesia del pueblo palawano de Las Filipinas.
McIlwain continu una obra iniciada por otros misioneros que crean haber
dejado numerosos creyentes. Mientras enseaba a los palawano los
fundamentos de la vida cristiana, observ que no obedecan a las verdades
bblicas. McIlwain pronto descubri que estaba enseando principios cristianos
a incrdulos. Por lo tanto, dej de dirigirse a sus oyentes como si fuesen
creyentes y comenz a ensearles desde Gnesis hasta la ascensin de
Cristo, enfatizando la santidad de Dios y la separacin de la humanidad a
causa del pecado. Cuando los palawano entendieron estas verdades, procedi
a revelarles la obra redentora de Cristo Jess. Con el tiempo, varios palawanos
aceptaron el evangelio.
La experiencia de McIlwain entre los palawano le llev a disear una
estrategia de enseanza que primero construye un fundamento firme para el
evangelio, y luego ensea otras verdades de la Biblia. El autor denomina a este
mtodo Enseanza cronolgica y lo divide en siete etapas: (a) de Gnesis a
la ascensin para incrdulos, enfatizando la separacin de un Dios Santo y la
solucin provista por Cristo; (b) de Gnesis hasta la ascensin de Cristo para
creyentes, enfatizando su seguridad en Cristo; (c) un estudio breve de Hechos
como introduccin a las epstolas; (d) un breve resumen de cada epstola y del
Apocalipsis; (e) de Gnesis hasta la ascensin para creyentes maduros; (f)
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Hechos para creyentes maduros; y (g) de Romanos hasta Apocalipsis para
creyentes maduros.
La tesis principal de McIlwain se encuentra en el ttulo de su serie:
Edifiquemos sobre cimientos firmes. Las iglesias saludables resultan de un
entendimiento correcto del evangelio; una iglesia edificada sobre un evangelio
comprendido errneamente no permanecer. Otras dos tesis clave incluyen: (a)
las Escrituras deben ensearse cronolgica y progresivamente, porque este es
el mtodo de enseanza empleado por Dios (revelacin progresiva), y (b) el
Nuevo Testamento no puede comprenderse separadamente del Antiguo
Testamento.
McIlwain realiz una importante contribucin a la disciplina del estudio de
misiones en dos reas clave. La primera es su nfasis en cuanto a la
necesidad de colocar un fundamento firme para la iglesia local a travs de la
presentacin de un evangelio claro y completo. La segunda es el programa
de enseanza general que incluye toda la Biblia, la mayor parte del cual
puede ser fcilmente reproducido por los oyentes. Sin embargo, existe una
falla importante en el modelo de McIlwain debido a que no se adecua lo
suficiente a la cultura local porque se centra ms en el programa que en los
individuos.
Los autores mencionados abordan la estrategia desde tres perspectivas
distintas. El primer grupo, Nida (1952) y Fowler (1976), enfatiza la
contextualizacin del carcter del misionero y el mensaje del evangelio, pero no
brinda una estrategia de capacitacin. El segundo grupo, Spruth (1981) y
McIlwain (1987), se enfoca en una estrategia holstica que enfatiza tanto el
evangelismo como la capacitacin. Sin embargo, en este caso, el ingrediente
faltante es la contextualizacin. El ltimo grupo, Richardson (1974) y Donovan
(1978), tambin se enfoca en una estrategia de entrada contextualizada.
Aunque no se menciona, existe una estrategia de capacitacin en cada una de
sus obras. An es necesario proveer una estrategia de plantacin de iglesias
claramente expresada y orientada hacia la retirada progresiva.
Contribuciones y limitaciones del nfasis en la teologa
Warneck (1954) cree que slo el mensaje del evangelio tiene el poder para
librar del infierno a los indgenas pecadores y animista. Sostiene que los
plantadores de iglesias deben adquirir un conocimiento profundo del
paganismo animista antes de comenzar a evangelizar. Warneck caracteriza a
los paganos animistas como ignorantes, mentirosos, separados de Dios, llenos
de ataduras, egostas, inmorales y mundanos (p.133).
Warneck alega que el mejor modo de comunicar el evangelio es por medio
de la proclamacin de los hechos de Dios, y no por medio de explicaciones
intelectuales sobre su existencia y carcter. Cree que la mejor manera de
lograr esto es mediante las historias. Los indgenas, considerados en un nivel
inferior de desarrollo humano (p.227), pueden comprender fcilmente las
historias. Este autor comienza con el Antiguo Testamento y contina con el
Nuevo, permitiendo que las necesidades de la gente determinen las historias
que deban enfatizarse.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
A pesar del etnocentrismo de Warneck, su comprensin del animismo tribal
desde una perspectiva teolgica es muy profunda. Tambin es importante su
nfasis en comunicar las obras de Dios utilizando las historias del Antiguo y
Nuevo Testamento, de a acuerdo a las necesidades de un pueblo.
Dillon (1972) define en forma de bosquejo el propsito, la funcin y el
gobierno (siempre pluralidad) de una iglesia neo-testamentaria. Su idea
principal consiste en que Dios no solamente nos dice qu hacer para
establecer una iglesia neo-testamentaria, sino que adems nos demuestra
cmo realizarlo a travs de ejemplos concretos del Nuevo Testamento. Si uno
sigue estos patrones, sostiene Dillon, se pueden esperar resultados neotestamentarios.
Dillon argumenta que la Palabra de Dios debe dividirse correctamente. Cree
que las Epstolas proveen la revelacin final de Dios para la era de la iglesia.
Por lo tanto, afirma que los patrones relacionados con las diversas reas de la
iglesia local incluidos en las epstolas reemplazan a todos los patrones
presentados anteriormente.
Dillon propone fundar iglesias sobre los tres factores de autonoma: autosustento, auto-gobierno, auto-propagacin. Este enfoque permite que las
iglesias locales sean autnomas. Este autor enfatiza el rol del Espritu Santo en
las vidas de los misioneros y del pueblo al que se lleva el mensaje, a medida
que obedecen la Palabra. (Se evidencia la influencia de Roland Allen [1962a;
1962b] en estos aspectos enfatizados.)
Dillon cree adems que la estrategia ms efectiva para alcanzar al mundo
tribal es por medio de la iniciacin de una iglesia en cada tribu. Debido a que
Cristo no puede regresar hasta que haya un representante de cada tribu, segn
el razonamiento teolgico de Dillon, esta estrategia es la ms pragmtica
debido a la cantidad de misioneros que la iglesia debe enviar.
Dillon hace varias contribuciones significativas para la misionologa. En
primer lugar, enfatiza la necesidad del plantador de iglesias de depender del
Espritu Santo y de la Palabra de Dios para su propia vida y las vidas de
aquellos a quienes desea alcanzar con el evangelio. En segundo lugar, desafa
a plantadores de iglesias a independizar a la iglesia local tan pronto como sea
posible.
Hesselgrave (1980) dise El Ciclo Paulino, un mtodo sistemtico de
plantacin de iglesias aplicable en cualquier parte del mundo. Este modelo
contiene diez aspectos que se abordan desde una perspectiva teolgica,
cientfica y prctica: (a) los misioneros son enviados, (b) la audiencia es
alcanzada, (c) el evangelio es comunicado, (d) los oyentes se convierten, (e)
los creyentes se congregan, (f) la fe es confirmada, (g) los lderes son
consagrados, (h) los Creyentes son encomendados, (i) se consolidan las
relaciones, y (j) se renen las iglesias enviadoras. El aporte de Hesselgrave a
la literatura misionolgica consiste en un modelo de plantacin de iglesias
teolgicamente slido, amplio y fcil de seguir.
Patterson (1978; 1981), un bautista conservador, ministr entre campesinos
poco alfabetizados en Honduras, donde fue testigo del inicio de ms de cien
iglesias. Logr realizar esta obra gracias a la fundacin de un instituto bblico
que combina la educacin, el evangelismo y la obediencia. Las caractersticas
distintivas de este instituto son: (a) Slo ingresan hombres maduros; (b) las
clases no son muy numerosas (un mximo de 5 alumnos) a fin de propiciar la
discusin en vez del dictado de materias; (c) las lecciones se disean segn las
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
necesidades que los estudiantes experimentan en sus reas de ministerio; (d)
el formato del plan de estudios se asemeja a las historietas; (e) la aplicacin de
la leccin es inmediata; y (f) despus de la aplicacin se realiza una sesin
informativa con el maestro. Segn Patterson la teora y la prctica siempre
deben combinarse.
La tesis central de Patterson exige la obediencia a los mandamientos de
Cristo; para lo cual se basa en los siguientes versculos: Stg. 1:22, Jn. 14:15, y
Mt 28:18-20. Este autor cree que Cristo nos llama a la obediencia en siete
reas clave: (a) el arrepentimiento del pecado, (b) el bautismo, (c) el amor
prctico, (d) la comunin, (e) la oracin, (f) el dar, (g) el testificar.
Patterson realiza varias contribuciones importantes a la misionologa.
Primero, enfatiza la obediencia a los mandamientos de Cristo: el aprendizaje
verdadero de la verdad bblica resulta en buenas acciones. Adems, sostiene
que las Escrituras poseen una sencillez implcita que los plantadores de
iglesias deben mantener en sus enseanzas y en el diseo del plan de
estudios. Tercero, insiste en que la enseanza se relacione con las
necesidades y actividades cotidianas de los oyentes. Por ltimo, propone un
modelo de entrenamiento de lderes por medio de la educacin por extensin,
el cual produce iglesias que se multiplican.
Un resumen de esta seccin nos revela que el progreso del conocimiento
misionolgico se ha perfeccionado con correr del tiempo. Warneck (1954) se
enfoca en asuntos teolgicos, pero tambin se refiere a la importancia de
conocer a los oyentes y utilizar historias bblicas apropiadas. Dillon (1972)
recomienda la pluralidad en el liderazgo de cada iglesia, pero no explica cmo
llevarlo a cabo; por ejemplo, con respecto al complejo del hombre alto en
Nueva Guinea, la jerarqua datu en Las Filipinas, o el complejo del hombre
fuerte en Sudamrica. Su nfasis en los tres factores de autonoma nos
conduce en direccin a la contextualizacin.
Hesselgrave (1980), el estratega, provee un modelo de plantacin de
iglesias basado en la teologa. Este modelo es amplio y abstracto, aplicable a
todo tipo de plantacin de iglesias transculturales. La debilidad principal del
modelo consiste en la falta de ejemplos vivientes concretos y herramientas
culturales. Aunque el modelo de Hesselgrave es til para una variedad de tipos
de plantaciones de iglesias, no es suficientemente especfico ni tampoco
incluye reas culturales pertinentes. La secuencia del modelo tambin es
dudosa en relacin con la capacitacin de los creyentes locales, por ejemplo, la
capacitacin para el liderazgo comienza en el sptimo ciclo, en vez del iniciarse
en momento en que los plantadores comienzan la obra en una rea.
Patterson (1978), el misionero de campo, intenta simplificar su modelo
orientado a la obediencia para el comn de la gente. Sin embargo, la sencillez
podra sustituirse por la contextualizacin a fin de propiciar la multiplicacin.
Por ejemplo, Patterson desafa a los estudiantes obreros maduros a
multiplicarse en otros pero no explica cmo realizar esto en una sociedad
dominada por el caudillo.
Todos los autores mencionados realizan aportes teolgicas significativos
para la misionologa en las reas del concepto de la iglesia, la doctrina, el
discipulado orientado a la obediencia y la multiplicacin de nuevas
comunidades de fe. Sin embargo, con la posible excepcin de Hesselgrave, los
autores dedican poco tiempo a los temas culturales, ya sean los del plantador
de iglesias, de su agencia misionera o del pueblo anfitrin. Aunque esto sin
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
duda no es intencional, para que estas contribuciones teolgicas clave sean
ms significativas, las dimensiones culturales, contextuales, comunicativas y
estratgicas deben recibir un mayor nfasis.
Conclusin
Diversos autores realizan contribuciones significativas al rea de la
misionologa en relacin con la plantacin de iglesias. Algunos se enfocan en la
contextualizacin con un nfasis en la cosmovisin y temas culturales. Otras se
enfocan en las estrategias y tcnicas de comunicacin para el evangelismo.
Otros adoptan una perspectiva teolgica. Sin embargo, ningn autor integra las
perspectivas de la teologa, la antropologa, la lingstica, la estrategia, la
cosmovisin, los principios de la administracin, y la comunicacin a fin de
desarrollar un modelo integral de retirada progresiva que faculte a los creyentes
locales desde el inicio de la obra. En consecuencia, los plantadores de iglesias
tienen a continuar desempendose como evangelistas y/o maestros en vez de
asumir el rol de compaeros; y a enfocarse en las actividades de entrada que
suman nuevos miembros y mantienen los programas existentes, en vez de
enfocarse en actividades que conduzcan a una retirada progresiva
responsable.
Este resumen de varios escritos misionolgicos nos revela al menos una
razn principal por la cual los plantadores de iglesias con frecuencia fracasan
en capacitar a los creyentes locales para el ministerio. Debido a que nuestras
estrategias de plantacin de iglesias suelen enfocarse en las actividades de
entrada en vez de en aquellas que facilitan la retirada, los plantadores de
iglesias con demasiada frecuencia inician iglesias locales cuyos miembros de
creyentes inmaduros que no pueden valerse por s mismos. Necesitamos con
urgencia un modelo integral de plantacin de iglesias que promueva la
capacitacin inmediata de los creyentes locales en todos los aspectos del
ministerio.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice B
Un modelo de plantacin de iglesias de cinco etapas orientada hacia la retirada
progresiva
Preentrada
Pre-evangelismo
Evangelismo
Pos-evangelismo
Retirada
Versculos clave
Pr. 19:2, 16:3
Jos. 18:8
Versculos clave:
Pr. 18:13
1Co. 9:19
1Cr. 12:32
Versculos clave:
Hch. 26:28-29
Versculos clave:
1 P. 4:1-2
Tit. 1:5
Versculos clave:
Ro. 15:23
Mc. 1:38
Flp. 2:12
Palabra clave:
Preparar
Palabra clave:
Percibir
Palabra clave:
Presentar
Palabra clave:
Perfeccionar
Palabra clave:
Salir
Descripcin:
Se completa la
preparacin
intelectual y
experiencial en la
Biblia, las ciencias
y reas tcnicas.
Se pide apoyo
econmico; se
forma un equipo,
se aprende el
idioma local y se
realizan
encuestas.
Descripcin:
Ubicacin de los
equipo(s), se
alcanza el nivel 4
en adquisicin de
la cultura y el
idioma, se
establecen
relaciones con los
individuos clave,
se atiende a las
necesidades
sentidas,
preguntas
profundas
preparan el
terreno para la
etapa del
evangelismo.
Descripcin:
Se satisfacen las
necesidades
sentidas. Se
utilizan trminos y
temas clave, se
emplean medios
de comunicacin
relevantes y el
enfoque se centra
en las personas
clave. Se
presenta un
evangelio
contextualizado y
confrontador.
Descripcin:
Alabanza,
liderazgo,
sustitutos
funcionales, se
establecen las
estrategias de
evangelismo,
produccin y
difusin de
literatura, se crean
asociaciones entre
iglesias segn
normas culturales
y bblicas. Se
atiende a las
necesidades
sociales segn las
costumbres del
lugar.
Descripcin:
El equipo inicia
ausencias
programadas
hasta completar la
retirada fsica. Se
mantienen las
relaciones por
medio de la
correspondencia,
las visitas,
grabaciones y
otros medios.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice C
Modelo integral de plantacin de iglesias orientada hacia la retirada progresiva
Equipo de
plantacin
de iglesias
Equipo de
plantacin
iglesias
PREENTRADA
RETIRADA
PROGRESIVA
Pre-evangelismo
Evangelis
REINO
DE
DIOS
Fase I
Fase II
LIBROS
Cartas V
Fase III
PosFase IV
Crculo exterior (de afuera hacia adentro)
Espiritualidad
Auto-perfeccionamiento en el ministerio
Roles: Aprendiz Evangelista Maestro
Consejero residente Consejero a distancia
Retroalimentacin
Lengua Nivel
Cultura
Nivel
Crculo interior (de afuera hacia adentro)
Temas de inters actual
Desarrollo del liderazgo
Desarrollo del plan de estudios
REINO
DE
SATANS
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice D
Tabla de evaluacin de los candidatos
Utilice la siguiente escala de cinco puntos cuando aplique las categoras de
evaluacin.
5 = Excelente. 4 = Muy bueno. 3 = En desarrollo. 2 = Debe mejorar. 1 = Muy
dbil.
1)
Competencia en la plantacin de iglesias: Sumamente capacitado por su
entrenamiento y experiencia; muy conocedor y competente. Un lder en esta
rea.
2)
Habilidades en la comunicacin: Habilidad sobresaliente para comunicarse
con los dems; demuestra una excelente claridad de pensamiento; excelente
claridad de expresin; emplea mtodos novedosos para presentar el material de
estudio.
3)
Habilidad visionaria en la planificacin: Visionario; se involucra
activamente en el establecimiento de metas; es independiente; desarrolla
planes de accin realistas con objetivos medibles.
Liderazgo/Seguidores: Define con claridad las responsabilidades y tareas;
procura capacitar a otros para que lleguen a ser lderes autnomos; celebra los
logros de los dems. Como seguidor, trabaja con los dems con entusiasmo y
buena voluntad; siempre contribuye positivamente en el trabajo en equipo.
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
Compromiso con el llamado de Dios: Cree firmemente que Dios lo ha llamado
al ministerio; profundamente motivado a llevar el evangelio a otros grupos
tnicos; ora con pasin por la salvacin de los perdidos del mundo.
Madurez espiritual: Siempre disponible; no vacila en su obediencia; siempre se
regocija y alaba; comprende y acepta la soberana absoluta de Dios en todo.
Confa en Dios sin vacilar; espera grandes cosas de l; ora con fervor.
Habilidades para el evangelismo y el discipulazo: Evangelista talentoso;
usado por el Espritu Santo para traer almas al Reino de Dios. Discipulador
constante, comprometido y muy exitoso.
Madurez psicolgica: Seguro en el uso de los dones y habilidades dados por
Dios; personalidad bien integrada; domina el estrs; no es ansioso ni depresivo.
Relaciones interpersonales: Siempre consciente de los sentimientos y las
necesidades de los dems; es reconocido por su efectiva obra pastoral. Sabe
escuchar; las personas buscan su compaa.
Adaptabilidad transcultural: Excepcionalmente creativo y con profundo
discernimiento cultural; dispuesto a asumir riesgos personales prudentes; le
entusiasma la ambigedad; tiene sentido del humor; es flexible; se comporta
como aprendiz.
a. Solteros: Han encontrado la forma de realizarse en su condicin;
aceptan el plan soberano de Dios en su vida; comportamiento sexual
inobjetable.
b. Relaciones matrimoniales: El matrimonio vive en santidad y manifiesta
el fruto del Espritu; los esposos se complementan y buscan el crecimiento
mutuo; dan muestras fsicas de su afecto.
Tom Steffen
12)
Lderes que pasan la posta
Relaciones entre padres e hijos: Los hijos son de buen corazn y crecen
espiritualmente; los padres son consecuentes en la expresin de su amor y
aceptacin incondicionales.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice E
Formulario de descripcin de puesto
Ttulo del puesto:
Resumen de tareas:
Deberes y responsabilidades:
Requisitos mnimos:
Dones:
Educacin:
Experiencia:
Metas para el perfeccionamiento personal:
Duracin del ministerio:
Personas ante quienes se es responsable:
Mentor:
Fecha de revisin:
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice F
Lista de verificacin para plantadores de iglesias
Lista de verificacin de la etapa de pre-entrada
(Rol de aprendiz)
Algunas preguntas clave
Preparacin de la vida personal
Cmo s que Dios me ha llamado a ser un plantador de iglesias
transcultural?
Cules son los requisitos mnimos para participar en una
plantacin de iglesias pionera, transcultural y basada en el
Reino de Dios?
Cmo debo prepararme para la aplicar estrategias para conflictos
espirituales? Para el crecimiento espiritual?
Tengo la disciplina necesaria para mantenerme puro
espiritualmente?
Quin puede ser mi mentor?
Cul es mi estrategia para la oracin, la lectura de la Biblia, la
meditacin?
Otras preguntas?
Participacin en la vida de la iglesia local
Cmo puedo servir a la iglesia local?
Cmo puedo adquirir experiencia en el trabajo en equipo y con
grupos pequeos?
Qu experiencia debo adquirir en las reas de evangelismo y de
plantacin de iglesias?
Quin puede ser mi mentor?
En qu roles debo participar activamente en la iglesia?
Ser avalado mi carcter cristiano por la gente de mi propia
iglesia?
Es contagioso mi fervor espiritual?
Siguen otros mi ejemplo?
Concentra usted sus dones y su tiempo en ministerios que
promuevan la plantacin de iglesias y su desarrollo?
Otras preguntas?
Preparacin en estudios bblicos, teolgicos y misionales
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Qu conocimientos debo adquirir sobre teologa, poltica y
misionologa?
Cmo est preparado para enfrentarse a las fuerzas espirituales?
Qu libros clave debo agregar a mi biblioteca?
Quin puede ser mi mentor?
Qu estudios o cursos se pueden seguir en el campo?
Cul es mi estrategia para mantenerme actualizado en estas
reas?
Qu debo saber en cuanto a desarrollar una estrategia para la
plantacin de iglesias, una filosofa de ministerio, una
descripcin de puestos?
Qu modelos de plantacin de iglesias funcionarn bien
transculturalmente? Qu supuestos los sustentan?
Qu cambios de roles debe asumir el plantador de iglesias?
Qu cambios de roles experimentan los creyentes locales?
Siento un deseo insaciable de aprender?
Otras preguntas?
Preparacin en estudios transculturales
Qu debo aprender sobre la adquisicin de un idioma?
Qu debo aprender sobre la adquisicin de una cultura?
Qu estudios antropolgicos, histricos, polticos, econmicos y
religiosos se han realizado sobre el pueblo al que se va a
alcanzar con el evangelio?
Quin puede ser mi mentor?
Otras preguntas?
Interaccin entre las agencias misioneras
Qu agencias se enfocan en el tipo de plantacin de iglesias que
quiero realizar?
Qu preguntas debo hacer antes de adherirme una agencia?
Qu preguntas debo hacer antes de convertirme en miembro de
un equipo de plantacin de iglesias?
Qu tipo de personal se requiere para establecer un equipo bien
equilibrado?
Quin debe ser el lder del equipo?
A qu tipo de personas est dirigido el equipo?
Cules grupos religiosos, locales o extranjeros, estn ya
trabajando con este grupo tnico?
Cul es la declaracin de visin del equipo?
Hay alguien en la comunidad que pueda patrocinar al equipo?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Qu requisitos exige el gobierno que cumplan los extranjeros que
estn trabajando en ese pas?
Qu mtodo de recepcin de suministros deber implementar el
equipo?
Cunto costar la preparacin para la plantacin de iglesias, el
traslado al pas anfitrin y la vida all?
Otras preguntas?
Evaluacin de la etapa
Cmo hubiese podido prepararse mejor el equipo para la etapa de
pre-entrada?
Se mantiene el equipo alerta para que la rutina no impida el
crecimiento personal?
Otras preguntas?
PRE-ENTRADA: Objetivos de fe
Preparacin de la vida personal
Disear estrategias para conflictos espirituales.
Disear una estrategia de crecimiento espiritual.
Entablar relacin con un mentor.
Otros objetivos?
Participacin en la vida de la iglesia local
Adquirir experiencia en el ministerio de la propia cultura y
transcultural.
Obtener la aprobacin de su iglesia con respecto a su carcter
cristiano.
Asegurarse de contar con apoyo financiero y en oracin.
Relacionarse con un mentor.
Pedir oracin por un patrocinador preparado por Dios en el pueblo
anfitrin.
Pedir oracin por la unidad del equipo.
Pedir oracin por el pueblo anfitrin.
Otros objetivos?
Preparacin en estudios bblicos, teolgicos y misionolgicos
Adquirir conocimiento experiencial de la Biblia.
Adquirir conocimiento experiencial sobre misionologa.
Adquirir conocimiento experiencial de las habilidades
vocacionales.
Adquirir conocimiento prctico sobre el animismo.
Adquirir conocimiento prctico de las filosofas econmicas y
polticas del pas anfitrin y del grupo tnico al que se va a
alcanzar con el evangelio.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Relacionarse con un mentor.
Otros objetivos?
Preparacin en estudios transculturales
Adquirir conocimiento experiencial en la adquisicin de idiomas.
Adquirir conocimiento experiencial en la adquisicin de otra
cultura.
Obtener experiencia en el ministerio transcultural.
Relacionarse con un mentor.
Otros objetivos?
Interaccin con una agencia
Elegir una agencia misionera.
Crear un equipo.
Orar por un equipo.
Emplear instrumentos de evaluacin para determinar las
preferencias de estilo de trabajo, liderazgo y aprendizaje, y
los dones espirituales recibidos.
Formar un equipo equilibrado.
Elegir un lder de equipo.
Desarrollar un sentido de comunidad y lealtad.
Establecer un plan para resolver conflictos.i
Otras objetivos?
Formular una estrategia para cumplir la tarea
Recoger informacin histrica sobre el pueblo anfitrin.
Acordar una declaracin de visin.
Acordar una estrategia de traduccin.
Acordar una estrategia de desarrollo comunitario.
Acordar una estrategia de plantacin de iglesias.
Definir el evangelio.
Definir el enfoque de enseanza cronolgica.
Diferenciar los diversos roles por los que pasar el
plantador de iglesias.
Acordar una filosofa de ministerio.
Redactar descripciones de los puestos de trabajo para cada
miembro del equipo.
Acordar adaptar todas las estrategias segn sea necesario.
Otros objetivos?
Ubicar al equipo/s en el pas seleccionado
Relacionarse con miembros clave de la comunidad.
Adquirir un conocimiento prctico del idioma y de la cultura
del pas anfitrin.
Realizar estudios demogrficos sobre la comunidad
anfitriona.
Revisar todas las estrategias y la declaracin de visin del
equipo.
Escoger las ubicaciones futuras de los miembros del
equipo.
Otros objetivos?
Ubicar al equipo/s en la comunidad anfitriona.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Establecer una base de apoyo.
Conseguir un patrocinador local para presentar a los
miembros del equipo en la comunidad.
Ubicar a los equipos en las reas designadas.
Relacionarse con miembros clave de la comunidad.
Otros objetivos?
Evaluacin de la etapa
Realizar evaluaciones continuas y evaluacin final de la etapa de
pre-entrada.
Publicar descubrimientos relevantes.
Revisar todas las estrategias y la declaracin de visin del equipo.
Identificar las actividades cotidianas que impiden el crecimiento
individual.
Otros objetivos?
PRE-ENTRADA: Lista de Verificacin
Estrategia para conflictos espirituales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Estudios Bblicos
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Estudios misionolgicos
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Confirmacin del carcter
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Seleccin de agencia
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Obtencin de patrocinadores y apoyo en oracin
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Formacin del equipo
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Recopilacin de informacin histrica
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Diseo de estrategias
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Redaccin de descripciones de puestos
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Traslado al pas anfitrin.
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Relaciones interpersonales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Estudio del idioma y cultura del pas anfitrin.
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Estudios demogrficos
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Elaboracin de estrategias
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Establecimiento de una base de apoyo
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Identificacin de un patrocinador
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Ubicacin del equipo
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Relaciones interpersonales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Publicacin de descubrimientos
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Evaluacin de la etapa de pre-entrada
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Lista de verificacin de la etapa de pre-evangelismo
(Rol de aprendiz)
Algunas Preguntas Clave
Ganarse el derecho a ser escuchados
Cmo pueden los miembros del equipo ganarse la confianza del
pueblo al que van a alcanzar con el evangelio?
Cmo se compara la informacin adquirida anteriormente con la
experiencia actual?
Cmo se debe recoger y almacenar la informacin lingstica y
cultural para facilitar su uso en el equipo y el campo?
Cmo se resuelven los conflictos en la comunidad?
Cules son las necesidades sentidas?
Cmo socializan a los nios?
Cmo ha influido la situacin internacional en la economa local,
en la poltica, la educacin y la religin?
Otras preguntas?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Ser escuchado por las personas apropiadas
Qu roles asumirn los miembros del equipo en la comunidad y
cules les sern asignados?
Quines son los individuos clave que toman las decisiones en la
comunidad, a quienes se debe identificar para entablar
amistad y evangelizar? Quines son las personas influyentes
y de buena reputacin?
Qu miembros de la comunidad podran ser los asistentes en el
aprendizaje del idioma y la cultura?
Cmo se puede ampliar el crculo de amigos?
Cmo puede el equipo preparar a la comunidad para la etapa de
evangelismo?
Qu programas sociales se deben iniciar? Quin lo decide?
Otras preguntas?
Preparacin para la enseanza oral
Cules son las tendencias naturales de la gente?
Cules son, potencialmente, las posibles coyunturas y
obstculos para la evangelizacin?
Existe ms de una cosmovisin en el mismo grupo tnico?
Qu deben hacer los miembros del equipo para prepararse para la
etapa de evangelismo?
Cmo estn preparados para enfrentar las fuerzas espirituales?
Cmo confronta la informacin adquirida a la estrategia
existente?
Cundo se debe comenzar la tarea del evangelismo oral?
Otras preguntas?
Preparacin para el desarrollo de un plan de estudio
Qu creyentes locales deberan ser involucrados en el desarrollo
del plan de estudio?
Con qu materiales se cuenta? Cun eficaces son?
Qu tipos de materiales se necesitan?
Con qu sistemas de entrega/enseanza se cuenta? Qu otros
se deberan implementar?
Qu se debera incluir en los planes de estudio del evangelismo?
Cmo se financiarn las publicaciones?
Cmo se asegurar que los materiales sean culturalmente
relevantes?
Otras preguntas?
Evaluacin de la etapa
Cmo hubiese podido el equipo prepararse mejor para la etapa de
pre-evangelismo?
Cmo puede el equipo evitar las actividades cotidianas que
impiden el crecimiento personal y el desarrollo de los
creyentes locales?
Otras preguntas?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
PRE-EVANGELISMO: Objetivos de Fe
Ganarse el derecho a ser escuchados
Disear estrategias para conflictos espirituales.
Encarnar el carcter de Cristo.
Alcanzar el nivel cuatro en la adquisicin del idioma.
Alcanzar el nivel cuatro en la adquisicin de la cultura.
Identificar las iglesias existentes y su eficacia.
Relacionarse con creyentes locales.
Relacionarse con miembros clave de la comunidad.
Establecer tiempos para la oracin.
Suplir las necesidades sentidas en forma culturalmente relevante.
Otros objetivos?
Ser escuchado por las personas apropiadas
Identificar las personas clave que toman las decisiones en la
comunidad.
Desarrollar buenas relaciones redentoras con dichas personas.
Desafiar a los amigos a buscar la verdad formulando preguntas
puntuales sobre el mundo espiritual.
Hacer saber, cuando resulte apropiado, que el equipo no se
quedar en forma permanente.
Otras objetivos?
Preparacin para la enseanza oral
Definir las formas de comunicacin culturalmente aceptables.
Identificar los lugares de reunin.
Identificar las coyunturas y las obstculos para la evangelizacin
por medio de la recopilacin de trminos y temas (mitos)
clave.
Encontrar un momento y lugar neutral para evangelizar.
Establecer el modo de obtener retroalimentacin confiable.
Cmo relatan los cuentos los residentes locales, cundo, qu tipo
de cuentos, de qu extensin?
Revisar todas las estrategias del equipo.
Otros objetivos?
Preparacin para el desarrollo del plan de estudio
Evaluar los puntos fuertes y dbiles del material escrito.
Reunir un grupo de creyentes locales para ayudar en la produccin
de planes de estudio.
Desarrollar criterios de seleccin del material escrito y grabado.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Contextualizar la fase 1 del enfoque de enseanza cronolgica.
Preparar material culturalmente relevante para atender las
necesidades sentidas.
Preparar ayudas visuales culturalmente relevantes.
Otras objetivos?
Evaluacin de la etapa
Realizar evaluaciones continuas y evaluacin final de la etapa de
pre-evangelismo.
Publicar las investigaciones relevantes.
Revisar todas las estrategias del equipo y la declaracin de visin.
Identificar las actividades cotidianas que impiden el crecimiento
individual y el desarrollo de los creyentes locales.
Otros objetivos?
PRE-EVANGELISMO: Lista de verificacin
Estrategias para conflictos espirituales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Objetivos del aprendizaje del idioma:
Nivel uno
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Nivel dos
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Nivel tres
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Nivel cuatro
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Objetivos de la adquisicin de la cultura:
Nivel uno
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Nivel dos
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Nivel tres
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Nivel cuatro
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Tiempos de oracin
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Satisfaccin de las necesidades sentidas
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Identificacin de creyentes locales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Identificacin de los que toman las decisiones
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Desafo de la cosmovisin existente
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Identificacin de las coyunturas y obstculos para la
evangelizacin
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Diferenciacin de los estilos de aprendizaje
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Identificacin del momento y el lugar para evangelizar
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Preparacin de la Fase 1: historias evanglicas
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Elaboracin del material para las necesidades sentidas
Necesidad sentida 1
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Necesidad sentida 2
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Elaboracin de ayudas visuales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Retroalimentacin
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Ajuste de las estrategias
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Relaciones interpersonales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Publicacin de investigaciones
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Encarnacin del carcter de Cristo
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Relaciones interpersonales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Lista de verificacin de la etapa de evangelismo
(Rol de aprendiz y de evangelista)
Algunas preguntas clave
Comunicacin de un mensaje holstico
Se atiende a las necesidades de la comunidad?
Qu es el evangelio?
Cules son las coyunturas y los obstculos para la recepcin del
evangelio?
Qu analogas redentoras existen en la cultura local?
Qu obstculos culturales se deben confrontar en la presentacin
del evangelio?
Qu trminos clave se deben recopilar? Qu temas (mitos)
clave?
Dnde, cundo, con qu frecuencia, por cunto tiempo y a quin
debe presentarse el mensaje del evangelio?
Las decisiones se toman individualmente, como familia o como
grupo?
Cunta informacin histrica debe presentarse para que se
comprenda el verdadero sentido del evangelio?
Cmo se puede presentar el evangelio para que el mensaje
construya tambin una base para el discipulado continuo?
Qu significa para la comunidad a la que se va a alcanzar diga
esta oracin, reciba a Jess en su corazn, pase al
frente, repita esta frase?
Hay creyentes locales que puedan ayudar a evangelizar?
Qu costo social representa para una familia el seguir a Cristo?
Cmo se puede saber si el evangelio ha sido comprendido?
Cmo est preparado para enfrentarse a las fuerzas espirituales?
Quin puede patrocinarlos en la comunidad?
Otras preguntas?
Utilizacin de los estilos de aprendizaje autctonos
Qu mtodo de enseanza ser el mejor para esta comunidad?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Cules cinco ilustraciones culturales resultan eficaces para
evangelizar?
Es posible comunicarse mediante la radiodifusin, el teatro, la
narracin de cuentos u otros medios?
Qu tipo de materiales didcticos se deben producir?
Qu preguntas hace la gente cuando escucha el evangelio?
Qu estrategias aplican otras agencias misioneras? Qu grado
de eficacia tienen?
Qu estrategias utilizan los residentes locales? Son efectivas?
Otras preguntas?
Desarrollo de planes de estudio holsticos
Qu preguntas contina formulando la audiencia?
Qu materiales de evangelizacin estn en uso? Cun eficaces
son?
Pueden los creyentes locales reproducir el material existente con
eficacia?
Otras preguntas?
Evaluacin de la etapa
Cmo se hubiese podido preparar mejor el equipo para la etapa
de evangelismo?
Cmo evita el equipo las actividades cotidianas que impiden el
crecimiento personal y el desarrollo de los creyentes locales?
Qu registros se deben llevar para continuar con la extensin del
Reino de Dios en esta comunidad?
Otras preguntas?
EVANGELISMO: Objetivos de Fe
Comunicacin de un mensaje holstico
Disear estrategias para conflictos espirituales.
Seguir encarnando a Cristo.
Analizar la eficacia de los mtodos de evangelismo actualmente
empleados.
Encontrar un patrocinador (persona influyente y de buena
reputacin en la comunidad).
Seguir atendiendo las necesidades sentidas.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Establecer una base slida para el evangelio utilizando
ilustraciones y el estilo de aprendizaje preferido por la
comunidad.
Comunicar el evangelio a los lderes clave que toman las
decisiones y a sus seguidores.
Incluir contradicciones tanto como puntos en comn en la
presentacin del evangelio.
Establecer una manera de obtener retroalimentacin confiable.
Confeccionar una lista de las preguntas que surgen para que las
que se repiten puedan ser incluidas en la enseanza oral y en
los planes de estudio.
Evaluar el resultado de la presentacin del evangelio.
Seguir el flujo natural del mensaje del evangelio.
Llevar un registro de los nuevos creyentes.
Determinar la manera de capacitar a los nuevos creyentes sin
marginar a los incrdulos.
Relacionarse con miembros clave de la comunidad.
Otras objetivos?
Utilizacin de mtodos de aprendizaje autctonos
Analizar los patrones de socializacin para las personas de
diferentes edades en la comunidad.
Analizar las caractersticas del discurso a partir de un amplio
espectro de narraciones utilizadas en la comunidad.
Discernir las diferentes maneras de preguntar en el discurso
empleado.
Discernir el propsito de diversas reuniones comunitarias.
Otros objetivos?
Desarrollo de planes de estudio holsticos
Analizar las preguntas formuladas por los oyentes durante la
presentacin de la fase 1.
Revisar el borrador de la fase 1.
Hacer el borrador de la fase 2 para los nuevos creyentes.
Revisar los materiales existentes para las necesidades sentidas y
preparar otros.
Otros objetivos?
Evaluacin de la etapa
Realizar evaluaciones continuas y evaluacin final de la etapa de
evangelismo.
Publicar las investigaciones relevantes.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Revisar la declaracin de visin del equipo y todas las estrategias.
Identificar las actividades cotidianas que impidan el crecimiento
personal y el desarrollo de los creyentes locales.
Otros objetivos?
EVANGELISMO: lista de verificacin
Estrategia de guerra
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Encontrar un patrocinador
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Evaluar mtodos
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Satisfacer las necesidades sentidas
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Obtener retroalimentacin
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Ayudas visuales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Ensear la fase 1: historias de evangelismo
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Revisar la fase 1
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Identificar a los nuevos creyentes
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Borrador de la Fase 2 para nuevos creyentes.
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Adaptar estrategias
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Iniciar los registros de nuevos creyentes
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Encarnar a Cristo
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Desarrollar relaciones interpersonales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Lista de verificacin de la etapa de pos-evangelismo.
(Roles de aprendiz, evangelista, maestro, consejero residente)
Algunas preguntas Clave
Capacitacin de los creyentes
Cmo ser una iglesia en esta comunidad?
Cmo son las reuniones tradicionales, cundo y dnde se llevan
a cabo, por qu, con qu frecuencia? Qu duracin tiene?
Quin las dirige? Quin participa? Quin cierra cada
reunin?
Hasta dnde viajan los miembros de la comunidad y cunto
tiempo se quedan en el lugar de destino? Qu se puede
esperar en cuanto a la extensin de la obra?
Qu conductas tradicionales deberan respetarse, cules
deberan cambiar y cules ser abolidas?
Cules son las cinco ilustraciones efectivas que se pueden usar
en la enseanza?
Qu tipo de material didctico se debe producir? Quin lo debe
hacer? Cmo se financia y distribuye?
Es posible hacer uso de la radio, la televisin, grabaciones de
audio y/o videos?
Cmo se puede adaptar el mensaje al contexto cultural?
Qu obstculos culturales se deben abordar en el mensaje?
Cmo est preparado para enfrentarse a las fuerzas espirituales?
Qu expectativas tiene tiene el pueblo de contar con un lugar
para desarrollar actividades religiosas?
Qu teologas expresarn la arquitectura y el santuario?
Qu dir la gente de la ubicacin geogrfica de la iglesia dentro
de cinco aos?
Otras preguntas?
Preparacin de los capacitadores
Cmo son el liderazgo y el seguimiento tradicionales? Cmo se
perpetan estos roles?
Cmo es la disciplina tradicional? Cmo resuelven conflictos
los lderes?
Por cules cambios de roles deben pasar los miembros del
equipo?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Por cules cambios de roles deben pasar los lderes locales?
Es necesario que exista una asociacin de iglesias, y una agencia
misionera de envo y otra receptora?
Qu se debe incluir en los estatutos?
Se integran activamente los creyentes con el resto de las
comunidades?
Pueden las iglesias sobrevivir econmicamente?
Otras preguntas?
Institucin de los sustitutos bblicos funcionales
Cmo se emplea la oracin tradicional y la msica en la
comunidad?
Se utiliza el agua en los ritos? Cuntas personas podran recibir
a Cristo antes de que se pueda hablar sobre el bautismo?
Tiene la comunidad ritos formales o informales que le den sentido
de pertenencia? Qu historias acompaan a estos ritos?
Cmo usan la comida y la bebida en los ritos? Cmo
interpretarn la Santa Cena?
Qu significa dar para la comunidad?
Qu concepto tienen del mundo espiritual?
Qu hacen para protegerse antes de emprender un viaje?
En qu reas se evidencia el sincretismo?
Qu ceremonias o prcticas acompaan al nacimiento, al
matrimonio, a los ritos de iniciacin y a la muerte? Qu
sustitutos bblicos funcionales se necesitan?
Otras preguntas?
Desarrollo y difusin de los planes de estudio
Qu materiales quieren publicar los creyentes?
Quines deberan encargarse de escribirlos, producirlos y
difundirlos?
Qu ayudas visuales resultarn ms significativas para la
comunidad anfitriona?
Qu colores prefieren?
Otras preguntas?
Evaluacin de la etapa
Cmo hubiese podido prepararse mejor el equipo para la etapa de
pos-evangelismo?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Cmo evita el equipo las actividades cotidianas que impiden el
crecimiento personal y el desarrollo de los creyentes locales?
Qu registros se deben llevar para continuar con la extensin del
Reino de Dios en esta comunidad?
Otras preguntas?
POS-EVANGELISMO: Objetivos de Fe
Capacitacin de los creyentes
Facilitar el crecimiento cualitativo de la alabanza.
Facilitar el crecimiento cualitativo de la enseanza.
Facilitar el crecimiento cualitativo de la sociabilidad.
Facilitar el crecimiento cuantitativo de la evangelizacin y la
plantacin de iglesias.
Facilitar la integracin del creyente en la comunidad general.
Establecer modos de obtener retroalimentacin confiable.
Entablar relaciones con los miembros clave de la comunidad.
Contar con la utilizacin de instalaciones para fines religiosos.
Otros objetivos?
Preparacin de los capacitadores
Facilitar el desarrollo inmediato de un liderazgo local y
bblicamente preparado para los roles locales e itinerantes.
Facilitar el desarrollo de los estatutos.
Facilitar la plantacin y el desarrollo de iglesias hijas.
Facilitar el desarrollo de una asociacin de iglesias.
Facilitar el desarrollo de una agencia misionera.
Entablar relaciones con los miembros clave de la comunidad.
Otros objetivos?
Institucin de sustitutos bblicos funcionales
Identificar ritos tradicionales y las historias relacionadas con los
mismos.
Facilitar la aplicacin de sustitutos bblicos funcionales.
Otros objetivos?
Desarrollo y difusin de los planes de estudio
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Facilitar la produccin y publicacin de planes de estudio
adaptados a la cultura local.
Facilitar el desarrollo de ayudas visuales adaptadas a la cultura
local.
Facilitar la difusin de los materiales publicados.
Otros objetivos?
Evaluacin de la etapa
Realizar evaluaciones continuas y evaluacin final de la etapa de
pos-evangelismo.
Publicar las investigaciones relevantes.
Revisar todas las estrategias y la declaracin de visin del equipo.
Identificar las actividades cotidianas que impiden el crecimiento
personal y el desarrollo de los creyentes locales.
Otras objetivos?
POS-EVANGELISMO: Lista de verificacin
Estrategias para conflictos espirituales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Satisfacer las necesidades sentidas
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Asegurar la retroalimentacin
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Estatutos
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Integracin de los creyentes
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Preparacin de las fases II a IV
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Ensear las fases II a IV
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Revisar las fases II a IV
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Publicar las fases I a IV
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Enseanza temtica:
Tema
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Tema
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Tema
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Estudios de libros:
Libro
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Libro
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Libro
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Difusin de los planes de estudio
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Sustitutos bblicos funcionales:
Sustituto 1
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Sustituto 2
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Sustituto 3
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Desarrollo de lderes
Grupo 1
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Grupo 2
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Grupo 3
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Desarrollo de seguidores:
Grupo 1
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Grupo 2
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Grupo 3
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Iglesias hijas:
Iglesia 1
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Iglesia 2
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Iglesia 3
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Asociacin de iglesias
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Agencia misionera
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Ajuste de estrategias
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Publicacin de investigaciones
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Encarnar a Cristo
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Entablar relaciones
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Lista de verificacin de la etapa de retirada progresiva
(Roles: aprendiz, consejero itinerante, consejero a distancia)
Preguntas Clave
Implementacin de la retirada progresiva
Cmo saben los miembros del equipo cundo ha terminado su
trabajo?
Cmo se deben retirar los miembros del equipo despus de haber
iniciado una iglesia?
Se atienden las necesidades espirituales de la segunda
generacin de creyentes?
Se integran activamente los creyentes con el resto de las
comunidades?
Cmo mantiene el equipo las relaciones a distancia?
Qu otros planes de estudio se deberan elaborar?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
En qu otros ministerios de tiempo parcial deberan participar los
miembros del equipo?
Qu es necesario hacer para desarrollar una agencia misionera?
Cmo est preparado para enfrentarse a las fuerzas espirituales?
Otras preguntas?
Evaluacin de la Etapa
Cmo se hubiese podido preparar mejor el equipo para la etapa
de la retirada progresiva?
Cmo evita el equipo las actividades cotidianas que impiden el
crecimiento personal y el desarrollo de los creyentes locales?
Qu registro se debe llevar para continuar con la extensin del
Reino de Dios en esta comunidad?
Otras preguntas?
Retirada Progresiva: Objetivos de Fe
Implementacin de la retirada progresiva
Establecer ausencias programadas para los miembros del equipo.
Facilitar la integracin de los creyentes con el resto de la
comunidad general.
Facilitar el desarrollo de lderes locales bblicamente preparados,
para roles permanentes e itinerantes.
Facilitar el desarrollo de iglesias de varias generaciones.
Facilitar el desarrollo de iglesias hijas.
Facilitar el desarrollo de una agencia misionera.
Facilitar la publicacin y difusin de planes de estudio revelantes.
Conseguir un nuevo ministerio de tiempo parcial.
Establecer algn medio para mantener las relaciones personales a
distancia.
Otros objetivos?
Evaluacin de la etapa
Realizar evaluaciones continuas y evaluacin final de la etapa de
retirada progresiva.
Publicar las investigaciones relevantes.
Revisar todas las estrategias y la declaracin de visin del equipo.
Identificar las actividades cotidianas que impiden el crecimiento
personal y el desarrollo de los creyentes locales.
Otros objetivos de evaluacin?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
RETIRADA PROGRESIVA: Lista de verificacin
Estrategia de guerra
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Ausencias programadas
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Integracin de los creyentes
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Necesidades generacionales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Desarrollo de lderes
Grupo 1
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Grupo 2
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Grupo 3
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Desarrollo de seguidores
Grupo 1
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Grupo 2
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Grupo 3
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Iglesias hijas
Iglesia 1
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Iglesia 2
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Iglesia 3
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Iglesia 4
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Asociacin de iglesias
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Agencia misionera
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Publicacin de investigaciones
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Asegurar un nuevo ministerio
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
Mantener las relaciones interpersonales
Fecha de inicio____________Fecha de terminacin
__________
i Consulte Peacemaking, por Rick Love (1995), para encontrar ms ideas
tiles.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice G
De la visin a la accin
Mi nombre:____________________________________ Fecha: ___________
Mi meta (expresada con un verbo de accin)
Fecha de
cumplimiento
programada
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Obstculos a superar
1. __________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________
7. __________________________________________________________________
8. __________________________________________________________________
9. __________________________________________________________________
10._________________________________________________________________
Lo que necesito saber / aprender para alcanzar la meta
1. __________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________
7. __________________________________________________________________
8. __________________________________________________________________
9. __________________________________________________________________
10._________________________________________________________________
Personas clave a quienes debo involucrar
1. __________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________
7. __________________________________________________________________
8. __________________________________________________________________
9. __________________________________________________________________
10._________________________________________________________________
Cul es mi plan de accin para alcanzar la meta?
1.____________________________________________________
Fecha de
cumplimiento
programada
_______
Costo
estimado
_______
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
2.____________________________________________________ _______
_______
3.____________________________________________________ _______
_______
4.____________________________________________________ _______
_______
5.____________________________________________________ _______
_______
6.____________________________________________________ _______
_______
7.____________________________________________________ _______
_______
8.____________________________________________________ _______
_______
9.____________________________________________________ _______
_______
10.___________________________________________________ _______
_______
Costo total estimado
Resultados clave (beneficios esperados)
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________________
7. __________________________________________________________________________
8. __________________________________________________________________________
9. __________________________________________________________________________
10.__________________________________________________________________________
Motivos de oracin / fe: asuntos especficos por los que debo orar
(Cmo es necesario que Dios intervenga.)
1.
_____________________________________________________________
2. ___________________________________________________________
3. ___________________________________________________________
4. ___________________________________________________________
5. ___________________________________________________________
6. ___________________________________________________________
7. ___________________________________________________________
8. ___________________________________________________________
9. ___________________________________________________________
10.___________________________________________________________
Notas:
Fecha en que se
recibi la respuesta
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice H
Caractersticas de los diversos tipos de sociedades
Tipo de sociedad
Universales:
Pos-industrial
Industrial
Campesina
Tribal
Cultura
material
Comodidad, privacidad,
individualidad
Uniforme, pragmtica
Proteccin, utilidad
Proteccin
Construcciones
(casa / edificios)
Nuclear, termal, fibra
ptica, fuentes mltiples
Combustibles fsiles, agua, una
sola fuente
Espacio extenso
Fuego, humana, animales,
herramientas
Espacio restringido
Fuego
Humana, animales, herramientas
Espacio amplio
Energa
Espacio internacional
Familia nuclear unida
Deseados, ayudan en el trabajo del
campo
Economa
Ms estima
La vida contina en el cielo o el
infierno
Familia extendida
Deseados, seguridad social
Viajes
Organizacin
social
Individualismo privado
Limitados por el aborto, la pldora
Familia nuclear dividida
Deseados, ganan su salario
Familia
Nios
Amor
Estima relativa
El fin, reencarnacin
Amor
Poca estima
La vida contina en el cielo o el
infierno
Matrimonio
Ancianos
Muerte
Economa
Mucha estima
La vida contina, tiene necesidades
Tom Steffen
Gobierno
Oficiales
Autoridad
Legitimidad
Esfera
Control
Econom
a
Posesin de
la tierra
Uso de la
tierra
Esfera
de
trabajo
Base de la
economa
Propsito de
la produccin
Finalidad de
productos
Lderes que pasan la posta
Voto popular
Descentralizada
Ley Internacional y nacional
Global
Leyes estatales y federales,
propaganda, guerra
Voto popular
Centralizada
Ley nacional
Nacional, urbana (ciudad)
Leyes estatales y federales,
propaganda, guerra
Nombramiento
Centralizado
Feudalismo
Local
Vergenza, chisme
Ley civil, revolucin
Obtenido, nombramiento
Igualitaria
Tradicin
Local
Vergenza, chisme, brujera
Ley tribal, guerra
Individual, gobierno
Recreacin, privado, venta
Oficina
Trabajo, capital, energa
Organizacin de la informacin
Intercambio de ganancias,
autorrealizacin, mejoramiento del
medioambiente
Individual, lotes pequeos
optimizados
Parcialmente individual
Recursos del gobierno
Fbrica
Trabajo, capital, energa
Feudalismo
Cultivo, animales domsticos
Campo
Trabajo, tierra
Dioses, familias
Forraje, caza
Bosque
Trabajo, tierra
Intercambio de ganancias,
excedente
Excedente, consumo
Consumo
Estandarizado, lotes grandes
maximizados
Mnimo individualizado
Cantidad pequea individualizada
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Socializa
cin
Memoria
Tipo
Ubicacin
Estilo cognitivo
Sntesis
Maestro
Materia
Duracin
Museo. biblioteca, computadora
Formal, informal
Casa, escuela
Abstracto
Anlisis
Especialista
Interdisciplinaria
Tiempos definidos, toda la vida
Museo, biblioteca
Formal, si hay tiempo
Escuela
Abstracto, concreto
Integral
Especialista
Especializacin funcional
Tiempos definidos
Mitos, leyendas, algunos libros
Aprendizaje
Escuela formal, vida
Concreto
Integral
Persona mayor
Especializacin funcional
Tiempos definidos, toda la vida
Mitos, leyendas
Informal, algunos aspectos formales
Escuela, vida
Concreto
Pesimista
Fragmentado, lineal, orientado al
futuro
Bueno, rpido
Tiempos establecidos
Pluralistas, cambios
Materialismo, humanismo,
conciencia de grupo
Profesional especialista,
mantenimiento de la institucin
Optimista
Fragmentado, lineal, orientado al
futuro
Bueno, continuo
Tiempos establecidos
Estandarizado
Materialismo, secularismo,
individual
Profesional, mantenimiento general
de la sociedad
Fatalista
Ciclo agrcola, orientado al presente
Fatalista
Ciclo agrcola, orientado al presente
y al pasado
Peligroso
Incuestionable cuando las
necesidades son satisfechas
Holstica, espritus benignos y
malignos
De tiempo parcial, mantenimiento
de la sociedad
Persona mayor
Funcional para la vida
Toda la vida
Ciencia y
Supernatural
Perspectiva de vida
Tiempo
Cambio
Recreacin
Valores
Religin
Bueno, lento
Terminacin de la actividad
Estandarizado
Dicotoma
Profesional, mantenimiento de la
institucin
Profesionales
TERCERA CORRIENTE
1950
1750
SEGUNDA CORRIENTE
PRIMERA CORRIENTE
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice I
Ciclo de trabajo anual de los Antipolo / Amduntug
Trabajo en
el campo:
Sembrar
semilleros
enero
seco
Mengipetew
ida
tab de tres
das de
trabajo
Tab de tres
das de
trabajo
Trabajo en
el campo:
Sembrar
semilleros;
Vender caf,
nuez betel
Sembrar
arroz vender caf
-terminacin
del ao
escolar
febbrero
Mon Kulpi
Lugar: Petug
- matar
gusanos
W limpiar
los campos
tejer - M aserrar
Menelup Ida:
Asustar
ratas.
Gibbuhen da
Meknehgan
Man
Henngabba
edum
Mombari
antes de la
cosecha
En Jagel
Oosint
Mordura
Bebdaden
stan
bineyben
para que el
virus slo
mate un
poco del
arroz
Cosecha
W
W tejer - M
desherbar
recolectar
arroz; M
corteza
Ahiani
aserrar,
trabajo por
salario fuera
de la tribu,
comienzo
del ao
escolar
marzo
abril
mayo
junio
julio
Lluvioso............seco
Lluvioso por la tardes
Tifones
Fin de ao Beklay
agosto
seco
Gibbunen da
meknongan
Manhehnga da
Menglene
edum
Meng uy uy
edum
Mambaki para
ga od
Recolectar lea
W tejer y
sembrar repollo
M aserrar
Litukuh Championes
W limpiar los
campos
M aserrar.
Construccin,
viajar, hacer
palas
Trabajo en el
campo gaod
Vender
vegetales,
jengibre,
nuez betel
Trabajo en el
campo gaod
septiembre
octubre
noviembre
Diciembre
lluvioso
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice J
La cosmovisin de los Adasen
Langit
Tangatang
Lawa:
El mundo de los espritus:
Espritus de los difuntos (kararuwa)
Espritus buenos (Indayu, Kabunyan, Apu Dihas)
Espritus malignos (an-anita/sairu): enfermedad, suelo, ro, animales
Mediacin, Adivinacin, Ofrendas, Medicina mstica y hierbas medicinales
Enfermedad
Socializacin: muertos, hechicera, reuniones
Comida: cooperacin, amuletos, moradas de los espritus
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice K
Temas tradicionales y contemporneos de los ifugao.
Temas tradicionales de los ifugao antipolo/amduntug
Maldicin
Tradicin
Educacin
Catolicismo
Aborto
Unidad
Nios
Animales
Dinero
Batatas
Arroz
Riquezas
por medio
de
sacrificios
Vino de
arroz
Tierra
Familia
Pares
Reciprocidad
Individualidad
Abstinencia
Destruccin
de cuencas
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Temas actuales de los ifugao antipolo/amduntug
Maldicin
Tradicin
Protestantismo
Unidad
Catolicismo
Aborto
Nios
Dinero
Animales
Vino de
arroz
Batatas
Arroz
Riquezas
por medio
de la
educacin
Familia
Reciprocidad
Tierra
Abstinencia
Individualidad
Destruccin
de cuencas
Crculos:
Interior = Temas unificadores
Exterior = Temas que se oponen
Pares
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice L
Socializacin entre los Antipolo / Amduntug Ifugao
Edad / Agente de
socializacin
Respeto / humor
Pares
15 aos en adelante
Confusin
Responsabilidad
Colaboradores con el
trabajo
Estatus de adulto
Escuela
Distanciamiento
Paciencia
Paciencia
Concejales
2 6 aos
6 10 aos
10 15 aos
Protestantismo
Alma espritu
Prenatal
Importancia de los nios y
la religin
Extranjeros / Locales
Catolicismo
Nios
Religin
Tradicional
Padres
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice M
REVELACIN
ESPECIAL
A
Respuesta tribal / loca C
Escucha
I
Responde (individual /grupal)
1. Rechaza
N
2.
3.
4.
Fe y confianza en Dios a
travs de Jesucristo
Esperar hasta ver (Hch. 17:32)
Sincretismo
PAROUSIA
R Maestro
Entablar amistades para redenci
E
(Aprendiz)
Consejero residente
G
Iniciar la iglesia:
Evangelismo
E Consejero itinerante
Conflicto entre Dios y Satans
N
Dilema de la humanidad
E Consejero a distancia
Solucin de Dios para la
humanidad y
RDE DECISIONES
PROCESO DE TOMA
Incorporacin
Instruccin
Reevaluacin
Restitucin
Alabanza
Testimonio
Madurez
Uso de dones
Mayordoma
Arrepentimiento
-6
-5
-4
-3
-2
Cambio en la cosmovisin
-1 0 +1 +2 +3 +4
El proceso de la conversin
+5
+6
E T E R N I D A D
Aprendiz
Rol del plantador
iglesias:
RESURRECCIN
INICIATIVO DE DIOS
E T E R N I D A D
REVELACIN
GENERAL
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice N
Objetivos de la Etapa 1
Objetivo general:
Al completar esta etapa, los Ifugao deben ser capaces de comprender a un Dios
personal que venci a Satans y provey un sustituto en Jesucristo para salvar a la
humanidad del pecado, y deberan apropiarse de esta provisin por la fe.
Objetivos especficos:
Palabra de Dios: Aceptar que la Biblia, la Palabra de Dios, es superior a la tradicin para la
vida y prcticas cotidianas.
Dios: Reconocer que el Dios que los cre es todopoderoso tanto en la vida personal como
sobre Satans y los demonios.
Reconocer que la santidad de Dios no les permite tener comunin con l.
Responder positivamente al amor incondicional de Dios en su provisin de un sustituto para
pagar por el pecado de la humanidad.
Satans: Identificar a Satans como la fuente de todo pecado y el padre de todos los
incrdulos.
Reconocer el dominio de Satans en el mundo y el efecto resultante en sus vidas.
Desear escapar del inminente juicio de Dios sobre Satans y todos sus seguidores.
La humanidad: Definir su rol en el gran conflicto que se libra entre Dios y Satans.
Reconocer que el pecado es la causa de la separacin de Dios.
Apropiarse del sacrificio de Jesucristo como el sustituto provisto por Dios para la
salvacin de la humanidad.
Regocijarse en la nueva relacin con Dios a travs de su mediador, Cristo Jess.
El mundo: Respetar la creacin fsica de Dios.
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
Apndice O
Ficha de evaluacin de la enseanza cronolgica
Maestro: ____________
Audiencia: ____________
Fecha: ______________
Etapa: _______________
1.
En qu nivel se encuentra en el aprendizaje del idioma? _________ De la
cultura? __________
2.
Cuntas veces ha enseado esta etapa transculturalmente? __________
3.
Qu religiones se practican en su rea, incluyendo el animismo?
_______________________________
4.
A qu grupo pertenece su audiencia?:
Grupo mixto __________
Grupo de hombres __________
Grupo de damas __________ Familia __________
Individual __________
Nios __________
Grupo de jvenes __________
Otro __________
5.
Cuntas sesiones de enseanza fueron necesarias para completar esta etapa?
_________
6.
Cunto tiempo fue necesario para completar esta etapa? __________
7.
Cul fue el promedio de asistencia por sesin? __________
8.
Cul fue el promedio de tiempo necesario para cada sesin? __________
9.
Cuntas historias se relataron antes de presentar el evangelio? ________
10.
Qu historias llamaron la atencin de la audiencia? Por qu?
11.
Qu historias no llamaron la atencin de la audiencia? Por qu?
12.
Qu estudios de libros llamaron la atencin de la audiencia? Por qu?
13.
Qu estudios de libros no llamaron la atencin de la audiencia? Por qu?
14.
Cules considera que son los puntos fuertes de esta etapa?
15.
Cules considera que son los puntos dbiles de esta etapa?
16.
Qu sugerencias puede brindar para mejorar esta etapa?
Tom Steffen
Lderes que pasan la posta
17.
Quin est comprometido a escribir esta etapa?
18.
Cmo se distribuye / distribuir esta etapa?
19.
Han enseado esta etapa los lderes locales? Cules son los elogios y
crticas? Cmo la han modificado?
__________________________________________________________
20.
Cul fue la reaccin a los medios de comunicacin oral (canciones, drama, etc.)
utilizados en esta etapa? Explique:
___________________________________________________________
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
Bibliografa
Allen, Roland (1962) The Spontaneous Expansion of the Church. Grand Rapids,
MI:
William B. Eerdmans.
Anderson, Leith (1992) A Church for the 21st Century: Bringing Change to Your
Church to Meet the Challenges of a Changing Society. Minneapolis, MN:
Bethany House Publishers.
Apeh, John Enejo (1988) Igala World Views and Contextualization: A Diachronic
and Holistic Study of Cultural Themes as a Vehicle for Evangelizing and
Theologizing. D. Missiology dissertation, School of Intercultural Studies, Biola
University.
Barrett, David B.(1997) Annual Statistical Table on Global Mission:
International Bulletin of Missionary Research 16 (1): 26-27.
1997.
Bavinck, J.H. (1960) An Introduction to the Science of Missions. Grand Rapids,
MI:
Baker.
Bemis, Stephen E., Ann Holt Belenky, and Dee Ann Soder (1983) Job Analysis:
An Effective Management Tool. Washington, DC: The Bureau National Affairs.
Bendor-Samuel, Margaret and David Bendor-Samuel (1987) A Manual for
Strategic Planning and Review for Language Programs.
Dallas: Summer
Institute of Linguistics.
Blanchard, Kenneth (1985) A Situational Approach to Managing People.
Escondido, CA: Blanchard Training and Development.
Brewster, Thomas E. and Elizabeth S. Brewster (1976) Language Acquisition
Made Practical. Pasadena, CA: Lingua House.
Bryson, John M. (1988)
Strategic Planning for Public and Nonprofit
Organizations: A Guide to Strengthening and Sustaining Organizational
Achievement. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
Buckman, Allan Roger (1978) Cross Cultural Evangelism: The Yala People of
Southeastern Nigeria (A Design for Outreach). D. Missiology dissertation,
School of World Mission, Fuller Theological Seminary.
Tom Steffen
46.
Lderes que pasan la posta
Congdon, Garth (1984) An Investigation into the Current Zulu World View and its
Relevance to Missionary Work. D. Missiology dissertation, Trinity Evangelical
Divinity School.
47.
48.
Conn, Harvie (1984) Eternal Word and Changing Worlds: Theology,
Anthropology, and Mission in Trialogue. Grand Rapids, MI: Zondervan.
49.
50.
Conn, Harvie (1985) The Depersonalization Misunderstanding. Urban Mission
2(5): 6-19.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
Crofts, Marje (1985) Old Testament Translation. Technical Memo. pp. 19-20.
SIL, Philippine Branch.
Davidson, Richard D. (1988) Learning a New Language:
Berrien Springs, MD: Center for Intercultural Relations.
A Creative Guide.
Davis, Linnel E. (1968) The Use of the Bible in the Kamba Tribal Setting. M.A.
thesis, School of World Mission, Fuller Theological Seminary.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
Drati, Enock Lee (1987) Using Traditional Media to Communicate the
Gospel to Lugbara of Uganda. D. Missiology dissertation, School of
World Mission, Fuller
Theological Seminary.
Dye, T. Wayne (1980) The Bible Translation Strategy: An Analysis of its Spiritual
Impact. Dallas: Wycliffe Bible Translators.
Engel, James F. and Wilbert H. Norton (1975) What's Gone Wrong With the
Harvest?
Grand Rapids, MI: Zondervan.
Fackre, Gabriel (1973) Do and Tell: Engagement Evangelism in the '70s.
Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans.
65.
66. Fackre, Gabriel (1975) Word in Deed: Theological Themes in Evangelism. Grand
Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans.
67.
68. Fackre, Gabriel (1984) The Christian Story: A Narrative Interpretation of Basic
Christian Doctrines. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans.
69.
70. Faircloth, Samuel D. (1991) Church Planting for Reproduction. Grand Rapids, MI:
Baker Book House.
71.
72.
Fowler, Joseph Andrew (1976) Communicating the Gospel Among the Iban: A
Resource Manual for New Cross-Cultural Missionaries.
D. Ministry
dissertation, Perkins School of Theology, Southern Methodist University.
73.
74.
Francis, Dave and Don Young (1979) Improving Work Groups: A Practical
Manual for Team Building. San Diego, CA: University Associates.
75.
76.
Freire, Paulo (1970) Pedagogy of the Oppressed. New York: Seabury.
77.
78.
Freire, Paulo (1980)
Education for Critical Consciousness.
New York:
Continuum.
79.
Tom Steffen
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
Lderes que pasan la posta
Fuller, Harold W. (1980) Mission-Church Dynamics: How to Change Bicultural
Tensions into Dynamic Missionary Outreach. Pasadena, CA: William Carey
Library.
Gail, Sydney (1983) Job Analysis: A Guide to Assessing Work Activities. San
Francisco: Jossy-Bass Publishers.
George, Carl F. (1991) Prepare Your Church for the Future.
Fleming H. Revell Company.
Tarrytown, N.Y:
Goody, Jack (1987) The Interface Between
Cambridge, MA: Cambridge University Press.
and
the
Written
the
Oral.
87.
88. Graham, Thomas (1987) How to Select the Best Church Planters. Evangelical
Missions Quarterly 23 (1): 70-79.
89.
90.
Graham, Thomas (1988) Strategies for Team Development. La Habra, CA:
Center for Organizational & Ministry Development.
91.
92.
Graham, Thomas (1989) Assessor's Manual for Cross Cultural Church Planters.
La Habra, CA: Center for Organizational and Ministry Development.
93.
94.
Hansen, Carl Edward (1985) Planting the Church in the Islamic Horn: A Strategy
for Penetration. M.A. thesis, School of World Mission, Fuller Theological
Seminary.
95.
96.
Harrison, Myron S. (1984) Developing Multinational Teams. Singapore:
Overseas Missionary Fellowship.
97.
98.
Hatton, Howard A. (1985) Translating Scripture in the Comic Medium. The Bible
Translator 36 (2): 430-437.
99.
100. Hersey, Paul and Kenneth Blanchard (1982) Management of Organizational
Behavior: Utilizing Human Resources. Engelwood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
101.
102. Hesselgrave, David J. (1980) Planting Churches Cross-Culturally: A Guide for
Home and Foreign Missions. Grand Rapids, MI: Baker.
103.
104. Hile, Pat (1977) Communicating the Gospel in Terms of Felt Needs. Missiology:
An
International Review 5 (4): 499-506.
105.
106. Hminga, Chhangte Lal (1976) The Life and Witness of Churches in Mizoram. D.
Missiology dissertation, School of World Mission, Fuller Theological Seminary.
107.
108. Hohensee, Donald W. ( 1980) Rundi Worldview and Contextualization of the
Gospel - A Study in Theologizing in Terms of Worldview Themes. D. Missiology
dissertation, School of World Mission, Fuller Theological Seminary.
109.
110. Iroezi, Chukwuma Jude (1981) Igbo Worldview and the Communication of the
Gospel - A Study in Theologizing in Terms of Worldview Themes. D. Missiology
dissertation, School of World Mission, Fuller Theological Seminary.
111.
112. Kelber, Werner H. (1983) The Oral and the Written Gospel. Philadelphia:
Fortress.
113.
Tom Steffen
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
Lderes que pasan la posta
Kelly, Daniel Paul (1982) A Missiological Guide for Missionaries to North
American Indians. D. Missiology dissertation, School of World Mission, Fuller
Theological
Seminary.
Kingsbury, Jack Dean (1988) Matthew as Story. Philadelphia: Fortress Press.
Klem, Herbert V. (1982) Oral Communication of the Scripture: Insights From
African Oral Art.
Pasadena, CA: William Carey Library.
Koller, Charles W. (1962) Expository Preaching Without Notes.
Rapids, MI: Baker Book House.
Grand
Kouzes, James M. and Barry Z. Posner (1987) The Leadership Challenge: How
to cGet Extraordinary Things Done in Organizations. San Francisco: JosseyBass Publishers.
Kraft, Charles H. (1979) Christianity in Culture: A Study in Dynamic Biblical
Theologizing in Cross-Cultural Perspective. Maryknoll, N.Y: Orbis Books.
125. Kraft, Marguerite G. (1978) Worldview and the Communication of the Gospel: A
Nigerian Case Study. Pasadena, CA: William Carey Library.
126.
127. Kurian, George Thomas (1979) The New Book of World Rankings. N.Y: Facts on File.
128.
129. Larson, Donald N. (1978) The Viable Missionary: Learner, Trader, Story Teller.
Missiology: An International Review. 6 (2): 155-163
130.
131. Larson, Donald N. (1984) Guidelines for Barefoot Language Learning. St. Paul,
MN: CMS Publishing.
132.
133. Lawrence, Paul (1981) Contextualizing Theological Education Efforts Among
Non- Literates. D. Missiology dissertation, Trinity Evangelical Divinity School.
134.
135. Lingenfelter, Sherwood G. (1990) Economy and Social Relations for Mission.
Course Syllabus, Biola University. La Mirada, CA.
136.
137. Lingenfelter, Sherwood G. (1992) Transforming Culture. Grand Rapids, MI: Baker
Book House.
138.
139. Lingenfelter, Sherwood G. and Marvin K. Mayers (1986) Ministering CrossCulturally: An Incarnational Model for Personal Relationships. Grand Rapids,
MI: Baker Book House.
140.
141. Livingstone, Greg (1993) Planting Churches in Muslim Cities:
A Team
Approach. Grand Rapids, MI: Baker Book House.
142.
143. Loewen, Jacob A. (1964)
Bible Stories: Message and Matrix.
Practical
Anthropology 11 (2): 49-54.
144.
145. Logan, Robert E. (1989) Beyond Church Growth: Action Plans for Developing A
Dynamic Church. Old Tapan, N.J: Fleming H. Revell Company.
146.
147. MacDonald, George (1978) In Defense of the Genesis Abridgement. Notes on
Translation 69 (6): 17-22.
148.
Tom Steffen
149.
Lderes que pasan la posta
Malphurs, Aubrey (1992) Planting Growing Churches for the 21st Century: A
Comprehensive Guide for New Churches and Those Desiring Renewal. Grand
Rapids, MI: Baker Book House.
150.
151. Maslow, Abraham H. (1968) Toward a Psychology of Being. New York: D. Van
Nostrand.
152.
153. Mayers, Marvin K. (1987) Christianity Confronts Culture:
A Strategy for
Crosscultural Evangelism. Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House.
154.
155. McIlwain, Trevor (1981) Notes on the Chronological Approach to Evangelism &
Church Planting. Vol.1. Sanford, FL: New Tribes Mission.
156.
157. McIlwain, Trevor (1985) Notes on the Chronological Approach to Evangelism &
Church Planting. Vol. 2. Sanford, FL: New Tribes Mission.
158.
159. McIlwain, Trevor (1987)
Building on Firm Foundations:
Guidelines for
Evangelism and Teaching Believers. Vol. 1. Sanford, FL: New Tribes Mission.
160. McIlwain, Trevor (1988)
Building on Firm Foundations:
Guidelines for
Evangelism and Teaching Believers. Vols. 2-5. Sanford, FL: New Tribes
Mission.
161.
162. McIlwain, Trevor (1989) Teaching New Believers. Vols. 6-7. Sanford, FL: New
Tribes Mission.
163.
164. McIlwain, Trevor (1991) Teaching New Believers. Vol. 8. Sanford, FL: New
Tribes Mission.
165.
166. McIlwain, Trevor (1991) Firm Foundations: Creation to Christ. Sanford, FL:
New Tribes Mission.
167.
168. McIlwain, Trevor (1992) Teaching New Believers. Vol. 9. Sanford, FL: New
Tribes Mission.
169.
170. Middleton, Vernon J. (1972) A Pattern of Church Growth for Tribal India People
Movements. M.A. thesis, School of World Mission, Fuller Theological
Seminary.
171.
172. Miller, Donald (1987) Story and Context: An Introduction to Christian Education.
Nashville: Abingdon Press.
173.
174. Murdock, George (1961) Outline of Cultural Materials. New Haven, CT: HRAF.
175.
176. Murikwa, Julius Kaburu (1985) American and Kikuyu Worldview Contrasts and
Communication of the Gospel. Th.M. thesis, School of World Mission, Fuller
Theological Seminary.
177.
178. Neighbour, Ralph W. (1990) Where Do We Go From Here? A Guidebook for
the Cell Group Churches. Houston, TX: Touch Publications.
179.
180. Nevius, John (1958)
Planting and Development of Missionary Churches.
Philadelphia: Presbyterian and Reformed.
181.
Tom Steffen
182.
183.
184.
185.
186.
187.
188.
189.
190.
191.
192.
Lderes que pasan la posta
Nida, Eugene A. (1950) Learning a Foreign Language: A Handbook for
Missionaries. New York: Committee on Missionary Personnel of the Foreign
Missions Conference of North America.
Olson, David R., Nancy Torrance, and Angela Hildyard, eds. (1985) Literacy,
Language, and Learning: The Nature and Consequences of Reading and
Writing. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Opler, Morris E. (1945) Themes as Dynamic Forces in Culture.
Journal of Sociology 51: 198-206.
American
Orr, J. Edwin (1982) Playing the Good News Melody Off-key. Christianity Today
26 (1): 24-27.
Patterson, George (1981) Church Planting Through Obedience Oriented
Teaching, a Manual. Pasadena, CA: William Carey Library.
Read, William R., Victor M. Monterroso, and Harmon A. Johnson (1969) Latin
American Church Growth. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans.
193.
194. The Reese Chronological Bible: King James Version. (1980) Minneapolis, MN:
Bethany Fellowship.
195. Richardson, Don (1974) Peace Child. Ventura, CA: Regal Books.
196.
197. Richardson, Don (1981) Eternity in Their Hearts. Ventura, CA: Regal Books.
198.
199. Ryken, Leland (1979) The Bible: God's Storybook. Christianity Today 23: 3438.
200.
201.
Ryken, Leland (1984) How to Read the Bible as Literature. Grand Rapids, MI:
Academia Books.
202.
203.
204.
205.
Ryken, Leland, ed. (1984) The New Testament in Literary Criticism.
Unger
Publications Co.
N.Y:
F.
Shapiro, Howard B. (1975) Crisis Management: Psychological and Sociological
Factors in Decision Making. McLean, VA: Human Sciences Research.
206.
207. Spruth, Erwin L. ( 1981) The Mission of God in the Wabag Area of New Guinea.
D. Missiology dissertation, School of World Mission, Fuller Theological
Seminary.
208.
209. Steffen, Tom A. (1990) Tribal and Peasant Church Planting: A Comprehensive
Phase Out Model. D. Missiology dissertation, School of Intercultural Studies,
Biola University.
210.
211. Steffen, Tom A. (1992) Shooting for the Ideal While Working with the Real:
Church Planting in the Philippines. Global Church Growth 29(1): 9.
212.
213. Steffen, Tom A. (1992) Leadership: Ten Implications for Cross-Cultural Church
Planters. Global Church Growth 29(4): 5-6.
214.
Tom Steffen
215.
216.
217.
218.
219.
Lderes que pasan la posta
Steffen, Tom A. (1993) Planned Phase-out: A Checklist for Cross-Cultural
Church Planter. San Francisco, CA: Austin & Winfield.
Steffen, Tom A. (1993) Urban-Rural Networks and Strategies. Urban Mission.
10 (3): 37-42.
Steffen, Tom A. (1993) Don't Show the Jesus Film...
Quarterly. 29 (3): 272-275
Evangelical Missions
220.
221. Stott, John and Robert T.Coote, eds. (1979) Gospel & Culture. Pasadena, CA:
Regal Books.
222.
223. Tippett, Alan R. (1967) Solomon Island Christianity: A Study in Growth and
Obstruction. Pasadena, CA: William Carey Library.
224.
225. Tippett, Alan R. (1969) Verdict Theology in Missionary Theory. Lincoln, IL:
Lincoln Christian College Press.
226.
227. Tippett, Alan R. (1987) Introduction to Missiology. Pasadena, CA: William Carey
Library.
228.
229. Today's English Version of the New Testament. (1966) New York: Macmillan.
230.
231. Tregoe, Benjamin B., John W. Zimmerman, Ronald A. Smith and Peter M. Tobia
(1989) Vision In Action: Putting A Winning Strategy to Work. New York:
Simon and Schuster Inc.
232.
233. Wagner, C. Peter (1971) Frontiers in Missionary Strategy. Chicago: Moody.
234.
235. Walker, George (1988) Drama in Chronological Teaching: The Use of Skits.
Outreach 32: 1-3.
236.
237. Ward, Ted (1973) Cognitive Processes and Learning:
Reflections on a
Comparative Study of "Cognitive Style" (Witkin) In Fourteen African Societies.
Comparative Education Review 17 (1): 1-10.
238.
239. Weber, H.R. (1957) The Communication of the Gospel to Illiterates. London: SCM.
240.
241. Weerstra, Hans (1972) Maya Peasant Evangelism: Communication, Receptivity
and Acceptance Factors among Maya Campesinos. D. Missiology dissertation,
School of World Mission, Fuller Theological Seminary.
242.
243. Williams, C. Peter (1990) The Ideal of the Self-Governing Church: A Study in
Victorian Missionary Strategy. New York: E. J. Brill.
244.
245. Wiseman, D. (1982) They Can't See the Point. UNICEF NEWS 4: 26-27.
246.
247. New International Version of the Holy Bible (1984) East Brunswick, N.J:
International Bible Society.
248.
249. Phillips, J.B. (1958) The New Testament in Modern English. New York:
Macmillan.