100% encontró este documento útil (2 votos)
215 vistas160 páginas

Gustavo Bueno - Etnología y Utopía

Las ediciones de los Papeles de Son Armadans (Azanca 1), Valencia 1971 (Dep. L.: V. 1788-1971.) 130×200 mm, 160 páginas. («La colección de ensayo de esta biblioteca está orientada por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo.» «Se acabó de imprimir en Artes Gráficas Soler, S. A., de Valencia el día 31 de marzo de 1971.») [La colección Azanca fue integrada hacia 1975 en Ediciones Júcar, quien comercializó ejemplares de esta edición con una nueva cubierta.] 2ª ed.: Ediciones Júcar, Madrid-Gijón 1987 (junio), 235 págs. (Colección Júcar Universidad, Serie Antropología, dirigida por Alberto Cardín.) Esta edición reproduce en facsímil la primera de 1971, hasta la página 159, e incorpora un «Epílogo» firmado por el autor en junio de 1986 (págs. 161-234).

Cargado por

Paulinator2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
215 vistas160 páginas

Gustavo Bueno - Etnología y Utopía

Las ediciones de los Papeles de Son Armadans (Azanca 1), Valencia 1971 (Dep. L.: V. 1788-1971.) 130×200 mm, 160 páginas. («La colección de ensayo de esta biblioteca está orientada por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo.» «Se acabó de imprimir en Artes Gráficas Soler, S. A., de Valencia el día 31 de marzo de 1971.») [La colección Azanca fue integrada hacia 1975 en Ediciones Júcar, quien comercializó ejemplares de esta edición con una nueva cubierta.] 2ª ed.: Ediciones Júcar, Madrid-Gijón 1987 (junio), 235 págs. (Colección Júcar Universidad, Serie Antropología, dirigida por Alberto Cardín.) Esta edición reproduce en facsímil la primera de 1971, hasta la página 159, e incorpora un «Epílogo» firmado por el autor en junio de 1986 (págs. 161-234).

Cargado por

Paulinator2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 160

J UCAR

UNIVERSIDAD

3-

Gustavo Bueno
ETNOLOGA
Y UTOPIA

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA Y UTOPIA

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

JCAR UNIVERSIDAD
Serie Antropologa, dirigida por Alberto Cardn

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

GUSTAVO BUENO

ETNOLOGA Y UTOPIA
Respuesta a la pregunta:
Qu es la Etnologa ?

EEI
Serie Antropologa

JCAR UNIVERSIDAD

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

Cubierta; ]. Ai. Domnguez


Primera edicin en Jcar Universidad: junio de 1987

G. Bueno, 1971, 1987


Derechos exclusivos de esta edicin
EDICIONES JUGAR, 1987
Fernndez de los Ros, 20. 28013 Madrid - Alto Atocha, 7. Gijn
ISBN: 84-334-7013-2
Depsito legal: B. 24.640 - 1987
Impreso en Komanyi/Valls. Verdaguer, 1. Cap:Uades (Barcelona)
Vrinted in Spain

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

El utopismo que asociamos a la Etnologa reviste de


ordinario una jorma gnstica, pacfica; pero puede tambin combinarse con actitudes de extremada violencia
de un alto voltaje, aunque los amperios sean, desde
luego, insignificantes, puesto que la corriente fluye ms
de fuentes psicolgicas (el resentimiento) que sociales.
El ctnologismo, propicia, asimismo, el entendimiento de la
revolucin supresin de la divisin del trabajo en manual
e intelectual, de la oposicin entre clases sociales, de la que
media entre ciudad y campo no como un paso adelante
respecto de la estructura de la sociedad industrial, sino, de
hecho, co?no una regresin a la poca feliz de la Barbarie
(la edad de oro), en donde, ciertamente, estas diferencias y
oposiciones no existan. En Espaa sabemos mucho de esto.
G. Brenan cuenta (F,l laberinto espaol, Ruedo Ibrico,
1962, pg. 125) que lleg a conocer a alguno de aquellos

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

GUSTAVO UUENO

apstoles pr'nnhivos del anarquisfno rural andaluz que sostena que ''cuando llegase la era de la libertad, los hombres
se alimentaran de alimentos crudos cultivados con sus propias ffianos". En nuestros das, la nostalgia por el "comunis1110 primitivo" germina en ambientes universitarios, como
versin violenta del hippisnio nacida de la concusin entre
civilizacin y capitalismo. Vero lo esencial es que el terrorismo ctnoiogista brota l inisif/o de una actitud reaccionaria: la nostalgia de la barbarie, de la que se habla ms largamente en este libro.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

INTRODUCCIN

I-OS TEMAS REMOVIDOS EN ESTAS PAGINAS e x i g i r a n acaSO,

para evitar mayor cantidad de malentendidos que los que


ellas mismas tratan de despejar, un volumen por lo menos
diez veces ms grande. Pero, decididamente, he optado por
el sistema de "no decirlo todo", para poder concentrarme
en la exposicin de una tesis polmica, tan sencilla como
urgente. (Prefiero esperar las objecionesmuchas de las
cuales creo tener previstas para desarrollar, contestndolas, mi propia posicin).
La urgencia de una tesis como la que aqui se ofrece
a la consideracin del lector puede medirse, simplemente,
mediante la constatacin en nuestro pas y, desde luego,
en otros ya hace algn tiempo de un fenmeno que me
atrevera a calificar de alarmante: la rpida extensin del
"punto de vista etnolgico", no ya utilizado como una
perspectiva cientfico-positiva en cuyo caso ninguna
seal de alarma deberamos hacer sonar sino como una
alternativa a la filosofa.
Porque el punto de vista etnolgico es ahora una filosofa que no quiere presentarse como tal, sino que se disfraza de ciencia positiva y, por ello, se resuelve propiamente en ideologa. De ciencia auxiliar y marginal que

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

III

GUSTAVO

BUENO

cr;i todav-.i hace unos aos, (]iiicn: llegar a presentarse


como ciencia fiindaniental, como perspectiva rcductora
tic todas las dems ciencias humanas, jnio ctnologismo.
I'ero el ctnologismo ya no es una actitud cientfica, y por
ello ha interesado al gran phlicr) de la "sociedad de consumo". I,a pojiularidad alcanzada en los aos sesenta por
I.vi-Strauss ha sido nuichas veces explicada en estos trminos: no es el detalle cientfico y paciente de la vida
namhik"iara lo (pie interes "al hombre de la calle", sino
acaso esa suerte de suave epicureismo apologa de la
vida en una pequea comunidad: knWi [iui):;ac diluida
en Tristes Tropiqucs. "I,os antroplogos slo resultan
interesantes cuanti hablan del homl)re incluidos usted
y y o " observa un "antroplogo", cuyas sutiles y, por
asi decir, malignas consideraciones sol)rc Lvi-Strauss han
sido ofrecidas al pblico espaol en reciente traduccin.'
Pero dei)e existir algiuia ra/n profunda para que la
l'.tnologa i)ueda haber llegado a presentarse, de hecho,
como una alternativa a la filosofa, incluso como su ver(higo - "muerte etnolgica de la I'ilosofa". Si esta presentaciHi es mi error, es !>reciso tiiagnosticar su gnesis
y, lo que es ms importante, tratar de comprender sus
"ra/ones", asignndole sus propios lmites. N o precisamente para dar por terminada la contienda. Ms bien lo t]ue
pretenden estas pginas es foriuular, desde e! punto de
vista de la Fil()Sf)fa, un "reconocimiento de beligerancia".
I-o que se trata de cancelar es, simi>lemente, el bandidaje.
l'"l |)roblenia de fondo con el cual se enfrenta mi estudio es el problema de las relaciones entre la farharie y la
(jvUizadn. V.\ planteamiento (ue ofrc/co de este proi)lcma es el siguiente:
1. Doy por descontado que la "Cjvili/acin" slo
puede entenderse a partir de la "fJarbarie". Desde ima

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

II

axiomtica materialista, la transformacin de la Barbarie


en Civilizacin tiene que ser pensada en trminos de una
transformacin de la "cantidad" (tasa de produccin, incremento demogrfico, etc.) en "cualidad". La civilizacin
no constituye el advenimiento de un "reino nuevo" (exgeno) del Espritu, pero tampoco el alejamiento de la
"Barbarie" representa algo as como la prdida del Paraso. La "sustancia" de la Barbarie y la de la Civilizacin
es la misma: la "Cultura humana". F.1 trnsito de la Barbarie a la Civilizacin es un proceso necesario, determinista.
2. Pero, no obstante, la "Civilizacin" instaura un
"orden nuevo", con respecto a la "Barbarie". N o es, por
ejemplo, la misma barbarie retocada o transformada, ni el
"pensamiento salvaje" es el mismo pensamiento racional,
cientfico, aplicado a otra materia (Frazer, Lvi-Strauss).
Menos an, !a civilizacin resulta de alguna diferencia especficu . itiva, simplemente aadida (exgenamente, por
tanto) a la Barbarie y combinada "confortablemente" con
ella. La civilizacin es la negacin de la Barbarie. Pero una
negacin dialctica, que debe comportar algo realmente
positivo, aunque esta positividad se constituya como una
negacin. Una negacin dialctica, en virtud de la cual
la Barbarie, a la vez que queda negada, resulta incorporada a la Civilizacin.
Mi planteamiento es tpicamente dialctico y deliberadamente he acentuado la terminologa clsica de la dialctica hegeliana, en tanto que a pesar de Althusscr
me parece inexcusable para toda perspectiva materialista.
Pero no se precipite el lector que en este momento crea
ya haberme "catalogado" irrevocablemente. Una cosa son
los planteamientos y otra cosa son los mtodos de solucin.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

12

GUSTAVO

BUENO

Y ocurre que las respuestas a estos planteamientos


dialcticos suelen ser metafsicas o simplemente reductibles a una mera re-exposicin del mismo problema planteado, como si ste estuviera ya resuelto sin ms que proponerlo al margen de la lgica formal. Apelar al concepto
de Aufhebung (negacin-incorporacin), como apelar al
concepto de transformacin de la cantidad en cualidad,
o a la potencia de la negacin, capaz de sacar lo externo
de lo interno, es re-exponer la cuestin puesto que son
precisamente estos conceptos los que no se entienden.
Cmo podemos entender que lo que es negado sea, a la
vez, incorporado} Cmo entender que la cantidad, al
crecer o disminuir, genere una nueva cualidad? Cmo
la civilizacin debe ser a la vez un proceso nuevo, respecto de la Barbarie, pero resultante de la Barbarie sin recurrir a ninguna instancia exgena}
Sin duda hay un modo de entender estos esquemas,
que consiste en utilizarlos como frmulas denotativas capaces de reunir conjuntos de ejemplos, susceptibles de
ser analizados en sus trminos. (De ah que, recprocamente, alguien incluyendo a Engels saque la impresin de que estos esquemas son inducciones sobre los
ejemplos particulares). Pero mi hiptesis es que entender
estos esquemas es entenderlos lgicamente, desde la perspectiva lgico-formal. Fuera de esta perspectiva, no los
consideramos inteligibles propiamente. Por ello, quienes
piensan que la Dialctica debe construirse al margen de
la lgica formal ("les logiciens formalistes cherchent
clore le concept, l'enfermer dans des limites fixes", dice
H. Lefebvrc en su Logique formelle, logique dialectique,
pg. 114) dan lugar a que otros, ms respetuosos del
formalismo, piensen que la Dialctica es pura Metafsica
(vase, por ejemplo, Karl R. Popper: "Qu es la Dia-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETSOLOGIA Y UTOPIA

li

lctica?", traducido en El desarrollo del conocimiento cientfico, Buenos Aires, Paids. 1967, pgs. 359 a 386).
La Dialctica no puede ponerse al margen de la Lgica
formal. Es la propia Lgica la que debe ser dialectizada,
desbloquendola de sus "fijaciones" metafsicas (una de
ellas, es el propio formalismo). Es necesario construir, en
suma, una Dialctica formal, una teora de los "esquemas
de transformacin dialcticos" en trminos formales.
El presente trabajo es un ensayo de movilizacin de
uno de estos esquemas de transformacin para aplicarlo al
caso que nos ocupa: la transformacin de la "Idea de
Barbarie" en la "Idea de Civilizacin".
La Barbarie la concebimos por medio de la forma
lgica "Clase de clases" (distributivas), generadas a partir
de ciertas relaciones (no conexas, simtricas, etc.) que
constituyen su intensin lgica, su cualidad. Estas clases
cada una de las culturas brbaras tienen una extensin
lgica, variable dentro de ciertos mrgenes, y que constituye parte de su cantidad, designable por variables aritmticas. A partir de la variacin de las cantidades "brbaras" variacin dependiente de su modo de produccin
y, desde el punto de vista conceptual, intensional, relativamente independiente del concepto de barbarie podemos pensar en un "esquema de transformacin" que
tenga la forma de una negacin de la configuracin lgica
de partida ("Clase de clases") y en la cual se alcance una
configuracin lgica o forma lgica nueva, aunque sea
slo la negacin de la anterior: me refiero a la "Clase
de un solo elemento". La Idea de Civilizacin se nos
presenta entonces como la negacin de la pluralidad de
Culturas brbaras, mediante la conversin de esta pluralidad en una nica "Cultura universal" (Desde esta

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

14

GUSTAVO

BUENO

perspectiva, la Civilizacin es como la "universalizacin"


de la Barbarie).
Por supuesto, el proceso de transformacin de la "Barbarie" en "Civilizacin", no es un proceso instantneo, ni
consciente:
No es instantneo. Y una de las ventajas de nuestro
esquema lgico es que nos ofrece la forma misma de un
desarrollo gradual, cuyas fases no resultan "exteriores"
al esquema, puramente "empricas". En rigor, a la "Sociedad universal" slo hemos llegado realmente en nuestra
poca; el ecumenismo del cristianismo medieval no rebas prcticamente los lmites del mundo antiguo. Pero no
por ello sera legtimo concluir que, con anterioridad a la
poca presenteal implacable "Presente universal", cuya
faz dura ser siempre una paradoja para todo espritu utopista no pueda hablarse de "Civilizacin". Es cierto que,
a un cierto nivel de la conciencia individual (y aun colectiva), la diferencia entre el "estado de barbarie" y el
"estado de civilizacin" es casi nula como a un cierto nivel abstracto, la diferencia entre la clula de un celentreo
y la de un mamfero superior, puede pasarse por alto. Pero
los ncleos urbanos que "sin saberlo" estn determinando
irrevocablemente el advenimiento del presente universal,
son ya ncleos civilizados y no brbaros sencillamente
porque el sentido de su movmiiento est ya objetivamente
escrito en ellos, en la transformacin de la conciencia que
ellos van operando, aunque no sea un "rasgo objetivo"
que pueda recogerse de los datos aislados. Tampoco podemos diferenciar las rbitas de los astros cuando nos
atenemos a los segmentos muy cortos aunque enteramente objetivos de sus trayectorias: es el desenvolvimiento de estas rbitas el que nos permitir rcintcrpretar

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

EISOLOGIA

Y UTOPIA

15

el primer segmento como parte de una elipse, y el segundo, como parte de una parbola.
N o es "consciente". El proceso en virtud del cual las
relaciones de identidad van construyendo la transitividad
universal, est "por encima de las voluntades individuales".
Y, sin embargo, la Idea de un "Presente universal" es muy
anterior a su efectiva realizacin: se constata claramente,
por ejemplo, hace veintitrs siglos en la filosofa estoica.
Pero esta Idea sera solamente una de tantas, entre el acervo de las Ideas mticas, anteriormente a su verificacin en
el efectivo "Presente Universal". Por este motivo, la Historia universal y, por tanto, la Historia cientfica, que
debe considerar todas las relaciones causales que efectivamente han conducido al presente universalsolamente
poda comenzar en la edad contempornea. Con anterioridad a este "presente universal", o independientemente de
l (por abstraccin), las Historias nacionalesen realidad
crnicas o analesslo podran tener de Historia lo que
de Astronoma pudieran tener las cuidadosas y pacientes
observaciones sobre Venus o Marte del colegio sacerdotal
babilonio, o las que estuvieron a disposicin del congreso de sacerdotes astrnomos mayas que, al parecer, se
reuni en Capan hace ya casi veinte siglos.
Nuestro esquema de transformacin permite bosquejar
un "programa de investigacin" muy preciso, si tenemos
en cuenta que de lo que ahora se trata es de determinar
qu contenidos culturalesfamilia, tribu, magia... dependen de la situacin inconexa (una situacin de "alienacin"), plural, atribuida a las culturas brbaras y qu
contenidos culturales Estado, ciencia... implican la
cultura como "clase unitaria", o la contienen virtualmente.
Nuestro "esquema de transformacin" instaura, por
lo dems, nuevos procesos dialcticos recurrentes. El

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

GUSTAVO

BUENO

advenimiento de la Civilizacin de la Historia es ahora


un proceso progresivo cuya forma dialctica es siempre la
misma: la conexivizacin de relaciones inter-culturales,
a partir de la propagacin de relaciones generalmente nosimtricas (de dominacin, de explotacin) sobre las cuales
pueden irse construyendo relaciones simtricas de ms
alto nivel material, y, con ellas, realizndose la transitividad de esa "identidad" que consideramos constitutiva de
la sociedad humana.
En cualquier caso, las ideas que se ofrecen en este libro,
no se presentan con la pretensin de que, quienes las lean,
conduzcan en adelante sus pensamientos siguiendo su
misma trayectoria. No influye ms una masa lanzada violentamente sobre un cuerpo que camina en su misma direccin y sentido, que sobre otro que marchaba en direccin diferente, e incluso en sentido opuesto, pero a quien
el choque le determina a tomar un nuevo rumbo.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

I
M E T A - E T N O L O G A Y FILOSOFA

UNA CIENCIA POSITIVAcomo, sin duda, lo es la Etnologa lleva acoplada una "teora de la ciencia". Las Introducciones a los tratados cientficos suelen contener la exposicin de las opiniones que el autor mantiene sobre su
propia ciencia. Y, en ocasiones, estas consideraciones llegan
a saturar ntegramente el volumen, que suele ser llamado
"metodolgico". ^

Pero este adjetivo encierra una peligrosa ambigedad.


Si bien una parte de estas consideraciones metodolgicas
pertenece, aunque oblicuamente, al entramado especfico
de la ciencia en cuestin, o de algn grupo de ciencias
afinesV. gr., en la Qumica, los captulos consagrados
a describir los tipos de matraces de que se dispone en el
mercado; en las ciencias histricas, la exposicin de los
mtodos de elaboracin de fichas, segn cdigos internacionales, o el recuerdo de las tcnicas generales filolgicas
o estadsticas otra parte muy abundante desborda el entramado especfico de cada ciencia particular y pertenece
a un metalenguaje o, si se prefiere comparar cada ciencia a una suerte de ordenador, a su software en cuyo
vocabulario deben figurar abundantes palabras del tecnicismo filosfico y, particularmente, del tecnicismo lgico

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

18

GUSTAVO

BUENO

y epistemolgico. Pongamos por caso: "grupo de transformaciones", "verdad", "matriz", "estructura reticular",
"recurrencia", "extensin / intensin", etc. La Teora general de las ciencias particulares incumbe a la Filosofa, en
cuanto teora del conocimiento cientfico y en cuanto
Ontologa, dado que, entre otras razones, la delimitacin
del objeto de una ciencia slo puede llevarse a cabo mediante la coordinacin con los objetos de otras ciencias,
con las categoras explotadas por otras ciencias, de las
cuales no corresponde tener noticia a cada ciencia particular, en cuanto tal.'
La Teora de la Ciencia Etnolgica, lo que podra llamarse "Meta-Etnologa" o "Peri-Etnologa" * est especialmente saturada de trminos filosficos, de jilosofemas.
Se comprende fcilmente, dadas las caractersticas de los
trminos con los cuales interfiere: "Cultura / Naturaleza",
"Hombre / Mundo", "Mito / Ra/n", etc. N o tiene nada
de extrao el que los etnlogos cuando, aunque sea para
cumplir el trmite introductorio a sus Tratados, exponen
la estructura de su propio campo de estudio, se vean lanzados, aunque no lo deseencreo poder denunciar una
tendencia a silenciar, cuando se esboza ese gnero de
"metaetnologa" en que consiste la propia historia artesanal, el nombre de Hegel, aunque se cite profusamente a
Darwin a un curso torrencial de pensamientos filosficos, muchas veces no controlados por la disciplina de la
tradicin filosfico-acadmica. Por qu prescindir de
esa funcin de semforo para utilizar la feliz expresin
de T r a s ' que corresponde a las Ideas filosficas? Es un
hecho que la mayor parte de los etnlogos, cuando se
obstinan en desviar la mirada de semejantes Ideas, no consiguen formular la naturaleza del campo en el que, sin
embargo, se mueven como en su propia casa y, lo que es

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

19

peor, se extravan considerando como de su competencia


asuntos que deben ser incluidos evidentemente, o lo estn
de hecho, en otras categoras cientficasla Sociologa,
la Historia, la Psicologa social con notable enturbiamiento de los principios c inminente peligro de desatencin a los cometidos, por otro lado apasionantes, que
tienen asignados. *
Y esto ocurre incluso cuando las definiciones de la
propia ciencia etnolgica pretenden ser efectivas y no
intencionales.' Una definicin efectiva procura ajustarse
a aquello en que la propia ciencia, considerada como un
cucrp;) doctrinal y metodolgico "en marcha", consiste.
Pero salvo que la efectividad de una definicin se reduzca
al propio ndice enumerativo de los captulos del Tratado
-segn el gnero de definicin humorstica que Eddingtnn dio una vez de la Fsica: "Fsica es lo que se contiene en el Handbuch der Fhysik" es evidente que no
es nada .sencillo determinar el campo que confiere homogeneidad gnoseolgica a asuntos tan diversos como el sistema Tonga de cepos polinesios y el sistema l<uer de
poltica descentralizada. Al proceder a la determinacin
de este campo, se corre el peligro de acogerse a formulaciones que no lo cubren por entero, que dejan fuera
otros temas efectivai/iente etnolgicos. El peligro inverso
no es menos probable: frmulas que cubren otras muchas
categoras y que, por tanto, no son discriminativas de la
Etnologapor ejemplo, cuando se propone la Cultura
como objeto formal de la Etnologa. Por ltimo, un riesgo
posible, ms sutil y, al parecer, de menor gravedad prctica: cuando se acierta con una frmula que, "efectivamente", cubre "todo y slo" lo definido, pero de un modo
oblicuo y no esencial.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

20

GUSTAVO

BUENO

En los dos primeros casos definiciones del objeto de


la Etnologa demasiado estrechas o excesivamente amplias es cuando las definiciones de Etnologa propuestas
son meramente intencionales, en el sentido peyorativo que
esta palabra pueda albergar: utpico, desajustado a la
efectividad posible, y no slo real, de esta ciencia.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

II
EJEMPLOS DE DEFINICIONES DE E T N O L O G A .
E I N O L O G I A Y "BARBARIE"

loMFMOs, COMO REFERENCIAS, dos conocidos manualcs de


Etnologa: el de Dittmer {Etnologa general, trad. esp.
Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1960) y el de
Marcel Mauss (Manuel d^Ethnographie, Pars, Payot, 1967)
y un texto "cannico" de Lvi-Strauss: Place de PAnthropologie dans les sciences sociales (en Anthropologie structurale, Pars, Plon 1958, pgs. 377 a 418).
A) Dittmer abre su "Introduccin" reconociendo que
histricamente la Etnologa que es considerada, desde
luego, como ciencia autnoma comienza en virtud de la
"capacidad de captar el fenmeno extrao de pueblos y
culturas diferentes". Esta cxtracza es puesta en conexin
con las necesidades prcticas de los comerciantes de la
Polis antigua (helnica). El auge del capitalismo promueve
el desarrollo del conocimiento etnolgico. En una palabra : El conocimiento etnolgico est estimulado histricamente por las necesidades perentorias del colonialismo:
es un conocimiento prctico. Dittmer subraya, sin embargo, que uno de los fines de la Etnologa es colaborar
a la comprensin y al respeto de las "culturas extraas".

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

21

aUSTAVO

HUENO

Ahora bien: pese a estas piintiiali/aciones (]uc se


refieren, de hecho, a los motores ocasionales que ponen
en marcha las principales corrientes de inters por los tenias etnolgicos, Dittnier llega por fin a proponer como
campo objetivo de la Etnologa misma cualquiera que
sea el motivo que estimul a los investigadores a interesarse por ese campoal "Hombre, como creador de cultura". I,a F.tn)loga tal parece ser el pensamiento de
Dittmersera el estudio de la cultura in statu nasccns
y en este sentido, una ciencia cruce entre las ciencias de
la Naturaleza y las ciencias del l'.spritu. Pero como la
creacin de la cultura sobrcententlcmos nosotros que
piensa Dirtmer, de hecho, no tuvo lugar in illa tciiiporc,
sino que sigue teniendo lugar incesantemente, Dittmer se
ve obligado a afirmar, por la fucr/.a de su definicin, <|uc
la Etnologa "tambin se interesa por la Historia".
Me parece evidente que esta definicin de Dittmer es
intencional, en el sentido peyorativo utopismo (]uc
encierra esa expresin. 1MI el libro de Dittmer, para ilecirlo
rpidamente, vemos ilustraciones tales conio la del "dignatario abisinif) con tridente y adorno frontal flico", pero
no vemos una imagen de (-arlomagno, de Ilitler o de
Po XII. Se dir que esto carece de importancia; que
Dittmer pudo haber ilustrado sus textos con las figuras
de "dignatarios europeos con bculo y adornos frontales
solares". Pero lo cierto es que, efectivamente, no lo ha
hechf). Se trata de tomar en serio estas selecciones positivas, sospechando que, si ello es as, debe haber alguna
razn y no, simfilcmcnte, una arbitrariedad personal. Del
misnu) modo que cuando visitamos un Musco Etnolgico,
se nos ofrecen a nuestra vista, como objetos polariztidorcs,
carretas, cestas de esparto, postes totmicos pero no locomotoras, volquetes o postes telegrficos de alta tcmin.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOl'IA

23

que encontraremos, ms bien, si hablamos de Muscos, en


las salas del Museo de Tecnologa. Sin duda, el Director
de un Musco Etnolgico puede ordenar, ocasionalmente,
la instalacin de "series diacrnicas" de utensilios, desde un
arco bosquimano con su carcaj repleto de flechas hasta
una ametralladora con teleobjetivo. Pero, evidentemente,
en estas series, la metralleta est puesta "entre comillas":
es decir, cuando la vemos en esta serie, la contemplamos
reducida a sus primeros trminos y nos interesamos menos
por sus mecanismos ininteligibles para el visitante no
especialista que por su lugar en la serie. En cambio, el
visitante cree poder entender siempre, tras una rpida
explicacin si llegara el caso, el "mecanismo" del "revlver" bechuana. Es un desafo. "Si no entiendo el mecanismo de la metralleta, s que lo entiende mi amigo X,
que es ingeniero de armamento, pero que estudi conmigo
bachillerato, por cierto con notas menos brillantes que
las mas. Pero no entender el mecanismo del "revlver"
sera reconocerme por debajo de los bechuanas, lo que
es evidentemente absurdo". Aparece aqu una distincin
esencial entre dos niveles con los que tendremos que hacer
a lo largo de todas estas pginas: el nivel de una cultura
an no especializada, o especializada muy levemente el
nivel de la cultura brbaray el nivel de la cultura altamente especializada, el nivel de la civilizacin que supone
especialistas con verdaderos "secretos objetivos" profesionalesun libro de lgebra superior es mucho ms secreto para el "hombre de la calle" de una gran ciudad
de lo que podan serlo los papiros custodiados por los
sacerdotes de Isis para el campesino del antiguo Egipto.
Volvamos al Museo Tecnolgico: supongamos que aqu
se exhibe la misma serie diacrnica de armamentos que la
que vimos en el Museo Etnolgico. La ordenacin sera

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

24

aUSIAVO

BUENO

la inversa: el arco y las ii.chas sern contemplados como


"formas primitivas" de construir ingenios de lanzamiento
de proyectiles. I-as series de ambos Museos seran "cscalarmente" equivalentes, pero "vcctorialmente" distintas
y an opuestas. F,n el Museo Ftnolgico la metralleta significa, por ejemplo: ''somos tan salvajes como los papes".
En el Museo Tecnolgico el arco nos sugiere acaso:
"Con semejante armamento difcilmente podan haber
detenido estos "indgenas" a uno solo de nuestros tanques".
En el Museo Etnolgico, la metralleta es contemplada
acaso con una mueca de horror. En el Museo Tecnolgico, es muy posible que el arco y las flechas promuevan
una benevolente sonrisa.
B) Mauss es mucho ms expeditivo: "La science
ethnographique a pour fin l'observation des socits, pour
but la connaissance des faits sociaux". Si Dittmer se encontraba en su definicin con la Historia, Mauss se mete
de llenocmo poda dejar de escuchar la voz de sus
manes?en el campo de la Sociologa. Es cierto que el
propio Mauss nos advierte, desde el principio, que su
libro toma, como campo de estudio, "las sociedades que
pueblan las colonias francesas" (la primera edicin apareci en 1947) y las "sociedades en un estado anlogo de
desarrollo". Pero esta restriccin pasa por ser una acotacin subjetivadictada por las propias limitaciones de
material disponible para el autorms bien que una acotacin objetiva del campo etnolgico. Si nos atenemos a
la definicin intencional que hemos citado, Mauss debe
estar suponiendo la efectividad etnolgica de otros estudios sobre las sociedades de la misma Francia metropolitana, sin que consten por ningn lado las fronteras de
demarcacin con la Sociologa regional francesa.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

is

C) Lvi-Strauss concede que la Etnologa y la


Antropologa comienza preocupndose por las sociedades salvajes o primitivas. Pero esto es algo "que la historia
ha querido". Aade: tambin otras ciencias comparten
ese inters como si quisiera descargar a la Etnologa de
esa responsabilidad en exclusiva, y que, por otra parte
"se asiste a un curioso fenmeno: que la Antropologa se
desarrolla a medida que las sociedades salvajes desaparecen" {Anthropologie Striictiirale, pg. 378).

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

III
LA "ILUSIN ETNOLGICA"

Es UN AZAR QUK TANTO Dittiiicr coHio Mauss o LcviStrauss, pongan de hecho, de algn modo, en conexin
significativa el campo de la Etnologa con las vidas "extraas" a nuestra cultura, o (digmoslo con la intencin
de recuperar el sentido ms fuerte y malsonante de una
palabra que muchos etnlogos han querido conjurar) con
la vida de la barbarie, y, al propio tiempo, sus definiciones
operen la abstraccin de los componentes de inters por
los "salvajes" mismos?
La abstraccin de estos componentescasi diramos
el "exorcismo" de los mismos del mbito de las definiciones intencionalesse consuma por la apelacin a conceptos al parecer tan neutros como el de "Cultura" o "Sociedad humana". En efecto, estos conceptos incorporan
tanto los componentes "coloniales", "brbaros" o "salvajes"segn terminologascomo los componentes "civilizados". Y, como en "Los cuarenta ladrones", la criada
anulaba la diferencia entre la casa de su amo y las restantes
del vecindario, marcando cruces en todas ellas, as tambin,
marcando todos los campos de estudio con el concepto
de "Cultura" o de "Sociedad humana" se anulan sus diferencias ms significativas, para nuestros propsitos. La

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA y UTOPIA

conexin originaria, entre la Etnologa y la Barbarie, queda


abolida. Y lo que es ms importante: la abolicin de esta
conexin es adems considerada por muchos investigadores
como uno de los ms importantes resultados del "propio
punto de vista etnolgico": "Salvaje es quien llama salvaje
a otro".
Por ello, cuando se trata de explicar la propensin
efectiva de la Etnologa por la barbarie, se apelar a instancias suplementarias, dentro de la teora intencional
sobre el objeto de una Etnologa en la cual esta propensin
sera un "efecto secundario". Por que. si un antroplogo
est interesado en el estudio de la Sociedad humana en
general, suele recaer en la consideracin de las sociedades
grafas? Respuesta de Nade!: "Porque nos son menos
conocidas". "The answer is simply that our own society
is not thc only one, and its phenomena not the same as
those found, or apt to be found, in primitive society"
(op. cit., pg. 2). La respuesta de Nadcl es aparente, porque no contesta a lo que se pregunta: si aquellos objetos que nos interesa conocer cualquiera que sea el
motivo constituyen un "campo gnoscolgicamente cerrado", en el cual estn objetivamente contenidos los objetos de la barbarie.'
N o es circunstancial el que tantos etnlogos se muestren, por un lado, atentos a la conexin entre Etnologa
y salvajismo y, por otro, ofrezcan, como resultado importante y an fundamental de su propio oficio, precisamente
la abolicin de esa conexin, en cuanto exclusiva, al incorporarla a un sistema de conexiones ms amplio ("Cultura", "Sociedad"). Ms que resultado de un azar nos
inclinamos aqu a ver los resultados de una dialctica empujada por motivos que no creo muy difcil determinar.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

28

GUSTAVO

BUENO

Esta dialctica, expuesta desde nuestros supuestos, podra


esquematizarse de este modo:
a) El "punto de vista etnolgico" es, originariamente,
el punto de vista constituido por la consideracin de las
culturas en su estado de barbarie. N o se tratara como
procuro demostrar- de un inters ocasional, que pueda
situarse entre los motores psicolgicos de la curiosidad
inicial o permanente por la Etnologa (Dittmer, Nadcl) ni
menos an una gratuita epistemolgicamente hablando
y siempre obscura predileccin por las culturas "lejanas y
exticas" (Lvi-Strauss), sino de una preferencia esencial
y constitutiva del propio punto de vista etnolgico, en
cuanto capaz de recortar un campo objetivo epistemolgicamente cerrado. Esto explica para nosotros, desde luego,
el que sea "de trmite" la orientacin que todo etnlogo
manifiesta hacia las culturas salvajes.
b) Pero la ciencia etnolgica, en tanto se familiariza
con reas culturales que, en un cierto sentido, resultan ser
tan extraas unas respecto de las otras como pueda serlo
cualquiera de ellas con relacin a la nuestra a la que
dio lugar a la propia ciencia etnolgica, se creera empujada a concluir que el concepto mismo de barbarie es
preetnolgico, es un concepto que pertenece a la clase de
los conceptos etnocntricos.
c) Por consiguiente, si la Etnologa quiere ser una
ciencia objetiva, neutral, y no meramente una codificacin
de los patrones valorativos de los cuales una cultura concreta entre, pongamos, las 620 registradas, aunque no
sea la "nuestra" (la del etnlogo), dispone para enjuiciar
a las dems (etnocentrismo), ser preciso que anule el
concepto de salvajismo o de barbarie, a efectos epistemolgicos, y se aplique imparcialmente al estudio objetivo de
las culturas en cuanto tales, en su estructura, en sus rea-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

29

Clones, etc. De este modo, la Etnologa opera una suerte


de interiorizacin de la barbarie, al coordinarla a un mismo
nivel con la civilizacin dentro de una misma esfera epistemolgica en la cual la barbarie deja de ser extraa (carecen de importancia los sentimientos privados de extraeza que el etnlogo pueda experimentar ante una determinada provincia de su propio campo).
Evidentemente, este proceso se manifestar como una
dialctica progresiva y liberadora a quien lo recorre tomando como punto de partida lo que estimar como simple apariencia psicolgica o histrica ("los griegos fundaron la Etnologa al interesarse cientficamente por los
brbaros"). Por este motivo, en la medida en que el punto
de panida (la fase a)) sea apariencia y no verdad, el punto de llegada (la fase c)) no constituir la destruccin dialctica de una verdad, sino la aclaracin de un simple proceso psquico o histrico.
Ahora bien: para quien sostenga como aqu se intenta que el punto de partida del inters etnolgico no
es fenomnico o accidental, sino esencial, la conclusin a
la que se pretende llegar tendr la forma de una dialctica
regresiva, porque ser la conclusin (la fase c)) la que
nos arroje efectivamente a una apariencia, a un error. Y
es muy improbable que la construccin de una apariencia,
de un error, sea debida simplemente a un mecanismo de
equivocaciones "mentales". Con toda probabilidad, la
construccin renovada de un error est impulsada por
intereses ms profundos que tienden a la adhesin hacia
la conclusin construida porque, en realidad, la dan por
supuesta.
La clave de esta "dialctica de la apariencia", recorrida
por el etnlogo cuando recae en la "ilusin etnolgica",
me parece que puede formularse sencillamente como un

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

30

GUSTAVO

BUENO

proceso de identificacin con lo extrao que tiene como


efecto y como causa: es un proceso de realimentacin
el "extraamiento" la alienacin de las formas ms caractersticas de la "sociedad civilizada". La "dialctica de
la apariencia" es, antes que nada, un proceso de inversin
del extraamiento en virtud de la cual la extraeza originaria ante los pueblos brbaros, que constituy en el principio la mirada etnolgica, se torna en extraeza ante la
propia civilizacin, la que invent si creemos a Foucaultel concepto de "Hombre". La Etnologa aprende
as a mirar a los hombres como salvajes (la clebre frmula
de Lvi-Strauss: "mirar a los hombres como hormigas",
es de todo punto errnea, cuando se aplica a la Etnologa;
cuando "miramos a los hombres como hormigas" alcanzamos el nivel de la sociologa animal, o de la Etologa
general, que son ciencias naturales y no culturales), y
puede afirmarse que la propensin de ver a los salvajes
como hombres, la "Antropologa", est movida por la
propensin de ver a los "hombres" como salvajes. La
"identificacin" con las culturas "exticas" es algo ms
que un proceso psicolgico de "asimilacin intelectual",
de "empatia", como sugiere Nadel (op. cit., pg. 17). Implica un mecanismo de desolidarizacin con nuestra propia
cultura, la crtica radical a la cultura que nos envuelve.
Una de las formas ms frecuentes de cristalizar la "ilusin
etnolgica", cuando se opera con el concepto de "cultura"
como concepto clase en cuya extensin se cuentan las 620
"culturas" niveladas, es la construccin de la tesis segn
la cual el etnlogo puede y debe desprenderse de la
adhesin a la propia cultura para elevarse al ter pursimo
en el cual todas las culturas pueden ser "neutralmente" y
"framente" analizadas. Pero la "frialdad" de ese afecto no
es otra cosa sino el "calor" de un odio.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGIA

Y UTOPIA

SI

La "ilusin etnolgica" se lleva a cabo, o bien negativamente por la identificacin intencional con las culturas concebidas como exteriores a la nuestra o bien positivamente, por una suerte de interiorizacin de esas formas
lejanas y primitivas en el seno de nuestra misma civilizacin, de tal suerte que sean las propias formaciones brbaras las que, de algn modo, logren ser identificadas
en nuestro propio campo: no ser ya preciso ni siquiera
salir de Francia para disponerse al descubrimiento del
"buen salvaje". Este se nos presentar, acaso no en el
estado solitario de Robinson, pero s en el estado de convivencia con una pequea comunidad, que puede ser la
aldea donde se pasa el fin de semana o el camping.
La forma que hemos llamado negativa de la dialctica
de la apariencia etnolgica, se verifica fcilmente en la
biografa de "antroplogos" tan eminentes, por otra parte,
como Malinowsky. La forma positiva de esta dialctica
puede servir para entender algo de lo que les ocurre a
"antroplogos" como Lvi-Strauss o J. Poirier. Pero, en
todos los casos, lo que parece claro es que la puesta
en marcha del proceso es la crtica de la sociedad civilizada
como sociedad para decirlo con palabras de LviStrauss "inautntica".

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

IV
CRITICA DE LA "ILUSIN ETNOLGICA"

Y POR QU CONSIDERAMOS COMO UNA apariencia el proyecto (intencional) de una ciencia etnolgica objetiva,
situada en un punto de vista "neutral", "por encima" de
cualquier partidismo cultural, en un punto de vista "no
etnocntrico"?
Simplemente porque creemos que semejante neutralidad es totalmente utpica y, por decirlo as, pre-cartesiana: opera con la hiptesis de que podemos conocer al
margen del cogito, es decir si argumentamos con el
concepto de una clase de 620 culturasal margen de la
evidencia de que nuestros propios pensamientos estn ya
dados en una de esas 620 culturas, de que la ciencia etnolgica es ella misma un producto cultural y, por consiguiente, que el etnlogo slo puede conocer cientficamente desde unos patrones culturales que no pueden llegar
a "deducirlo a l mismo" (como, segn Hegel, trataba
Krug de deducir su propia pluma de escribir) puesto que
"l mismo", y todo lo que l implica, est ya dado en el
principio del proceso de conocimiento cientfico {dialelo
antropolgico).
Un modo menos abstracto de exponer lo anterior es
hablar de Museos etnolgicos, en lugar de hablar de Cien-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

cia etnolgica. A fin de cuentas, un Museo es a la Ciencia


etnolgica lo que un Laboratorio a la Ciencia natural:
parte intrnseca de la ciencia misma. Podemos explicar
as, y muy fcilmente, un argumento que recorre pasos
muy semejantes a los que recorri Godel en su famoso
teorema, y que limita las pretensiones reductoras de la
Idea de "Cultura" del mismo modo que el teorema de
Godel limit las pretensiones reductoras de la Idea de Forma. Un Museo etnolgico es una construccinde ladrillos, de maderas analizable, en principio, segn las
categoras de encuesta con las cuales el etnlogo acostumbra a proceder en el anlisis de cualquier vivienda;
es un objeto muy afn a esos "objetos" culturales que
llamamos habitaciones, templos o graneros, que el etnlogo estudia en las diferentes culturas. Pero el Museo es
un "templo" en el que se custodian objetos intocables
tabuados, por tanto procedentes de otras culturas,
pero "puestos entre comillas", pese a que conserven la
"textura, forma e incluso el olor" que nos liga, a su travs,
con los pueblos lejanos (Lvi-Strauss, A. S., pg. 412).
Pero el Museo es una cosa que no puede, salvo por broma,
citarse a s misma, porque en este caso debera contener su
propia maqueta y a nosotros en ella, y as ad in^initum.
Luego existe por lo menos un "objeto cultural" que no
puede contenerse en ningn Museo: el Museo mismo;
hay por lo menos un producto cultural que no pertenece
al campo de la Etnologa: la propia Etnologa.
Un Museo "viviente" con nativos autnticos, un
Museo de Hazclius, "al aire libre", llevado al lmite, deja
de serlo para convertirse en una reserva, como la del
Mundo feliz de Huxley, ms prxima al concepto de parque zoolgico. Cuando se dice que los Shilluk o los Dinka,
del Alto Nilo, se mantenan "fosilizados" hasta hace muy

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

34

GUSTAVO

BUENO

poco en el estadio anterior a la instauracin de la divina


monarqua de Menes y que "en ellos tenemos un Musco
viviente que suplcmcnta y vivifica a las vitrinas de prehistoria de nuestras colecciones" (Cordn Childc), se est
negando precisamente el concepto de "MUSCO" que
juega aqu tan slo como una metfora por la sencilla
razn de que los colonizadores, o sus mdicos o misioneros, incluso saltando por encima de esa "vocacin" verdaderamente "museolgica" que caracteriz en gran medida
el estilo del colonialismo britnico (en tanto tenda a
reducir a los pueblos colonizados, "respetuosamente", a la
condicin de Museos vivientes), llevan consigo siempre
la tendencia a contagiar a ios indgenas con sus costumbres, es decir, a "destruir el Museo". La Etnologa no
puede tratar con el "presente" histrico (ver ms adelante), porque en este presente las figuras del Museo viviente, llegan a tener, ms o menos lentamente, relaciones
simtricas con los visitantes, relaciones prcticas, capaces
de poner en peligro la vida de los visitantes mismos.
Cmo sera posible liberarnos, en resolucin, de todo
etnocentrismo para alcanzar el punto de vista de la ms
pura neutralidad.' Debemos tener en cuenta que semejante
liberacin de la perspectiva de "nuestra cultura" supondra
la liberacin de toda cultura, que nos deparara la perspectiva neutral, la perspectiva absoluta. Pero esta perspectiva absoluta llammosla la perspectiva cero, la que no
se sita "en ninguna parte", o, lo que es igual, la que se
sita en una olmpica "quinta dimensin"es un concepto metafsico, si se toma en su sentido positivo: para
decirlo con Leibniz, es "el punto de vista de Dios". Dios
contempla desde las alturas, sobre la faz de la Tierra, a
los hombres que se agitan encapsulados en las propias
formas culturales que han construido: el etnlogo que

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

JS

concepta mctafsicanicnte su propia ciencia es, en rigor,


una variante de quien se cree situado en la perspectiva
divina el gnosticismo o bien, ms modestamente, de
quien se cree liberado de toda perspectiva cultural concreta es decir, el nihilismo, el escepticismo. Que es, por
cierto, un "patrn cultural", o, si se quiere, una institucin,
un algoritmo mucho ms caracterstico del "rea de difusin helnica" que de la de los xvinnehago o de los aviazulus adoradores "con reservas" de Unkvlunkulu,
de
quienes habl hace aos Paul Radin.
Lo que muchos etnlogos llegan a considerar como la
peculiar sabidura de su "perspectiva etnolgica" una
sabidura reductora, que oponen a la de los dems cientficos y a la de los filsofos es, sin embargo, una sabidura transcendental (no cientfico-categorial) y, por ello,
puede ser ofrecida como alternativa al "etnocentrismo"
filosfico. Pero, desde supuestos materialistas, semejante
sabidura es, ms que transcendental, el lmite de toda
transcendentalidad: es la sabidura teolgica (gnosticismo)
o la sabidura escptica (el nihilismo) bajo la forma asptica y "cientfica" de un neutralismo nivelador. Tanto la
una como la otra son sabiduras de cuo filosfico "helnico", aunque en su posicin lmite, aqulla en la que la
propia sabidura se destruye. El gnosticismo es el lmite
nietafsico de la sabidura filosfica. El escepticismo es su
lmite negativo, crtico. Ambas destruyen la Filosofa a
partir de ella misma. La primera, porque cree "saberlo
todo"; la segunda, porque dice, de acuerdo con su "algoritmo", no saber nada. Pero la Filosofa en cuyo seno
se configur precisamente el "argumento etnolgico":
basta recordar a Jenfanes, que saba que los etopes representaran a sus dioses en negro se recupera con la negacin de aquellos lmites, con lo que Marx llamaba la

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

56

GUSTAVO

BUENO

"crtica de la crtica crtica", porque, efectivamente, aunque hay muchas cosas en el mundo que no caben en mi
filosofa, tambin es verdad que si todo principiante es
un escptico, todo escptico es un principiante.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

V
EL CONCEPTO DE "ETNOCENl RISMO" Y SUS
LMITES COMO CONCEPTO CRTICO

AuNQUK RECHAZAMOS DE HECHO cstc giiero de "meta-etnologa" en virtud de la cual la Etnologa debera transformarse en una perspectiva transcendental, no rechazamos
la especificidad gnoseolgica de la Etnologa como ciencia.
Por el contrario, lo que buscamos es determinar la contextura categorial de esta ciencia particular. Simplemente,
nos inclinamos a interpretar el tipo de definiciones
meta-etnolgicas que hemos considerado como intencionales-utpicas, y lo que buscamos es liberar a los propios
etnlogos, mediante la crtica filosfica, de formulaciones
aparentes de su propia tarca.
Lo que buscamos, en resolucinsi queremos asignar
a la Etnologa un campo categorial ajustado a su contenido
efectivo es determinar una perspectiva no transcendental, un objeto formal muy delimitado, sin perjuicio de su
generalidad, y capaz de dar razn del extraordinario vigor
crtico que a la crtica etnolgica le ha reconocido desde
siempre la Filosofa. Sera absurdo pensar siquiera que
este objeto formal que queremos atribuir a la Etnologa,
si verdaderamente le es constitutivo, no haya sido ya
conocido por los etnlogos. La realidad es lo contrario.
.);ims han faltado etnlogos que han sealado en la misma
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

38

GUSTAVO

BUENO

direccin hacia la cual nosotros apuntamos aqu. Pero tampoco es menos cierto que el mecanismo de la "ilusin
etnolgica" est siempre dispuesto, y en nuestros das, con
el auge de la llamada "Antropologa" o "Teora general
de la Cultura", funcionando a toda mquina. Por este
motivo, aunque nuestro resultado no va ser el descubrimiento de algn objeto inaudito, como campo de eleccin
de la Etnologa, s va a exigir una reorganizacin original,
usque ad fundamenta, de todo el material en litigio; porque los idola theatri generados por tan ilustres etnlogos,
vctimas de la "ilusin etnolgica", han confundido y
enredado de tal manera la verdad y el error, que volver a
desprenderlos equivale para continuar la imagen cartesiana a tallar de nuevo la cabeza de una Minerva a partir
del bloque calizo que fragu a su alrededor, envolvindola
por entero. En todo caso, no tratamos tanto de alcanzar
la determinacin del objeto de la Etnologa, cuanto de
descubrir las funciones crticas de esta asignacin y los
efectos que tiene la desconsideracin de la misma.
Pero este "objeto categorial" de la Etnologa es necesariamente un producto cultural y, ms precisamente,
un "producto" de la cultura civilizada. Cmo escapar al
argumento del etnocentrismo}
En el prrafo anterior he desarrollado argumentos
contra las pretensiones crticas del concepto de etnocentrismo desde una estrategia ad hominem. Pero dada la
amplia difusin que el concepto de etnocentrismo ha alcanzado, en cuanto concepto filosfico transcendental en
el marco de posiciones relativistas me parece indispensable proceder al anlisis del concepto en su propia estructura lgica. El concepto de etnocentrismo es uno de
los conceptos centrales, en el plano categorial, de la ciencia etnolgica, en cuanto instrumento crtico.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

39

V.\ concepto mismo de ctnoccntrismo puede ser dialcticamente reducido a sus justas proporcionesrecortando
sus pretcnsiones de Idea crtica total reconociendo la
posibilidad de ciertos productos culturales cuya esencia
"etnocntrica" consistiera, precisamente, en dejarlo de ser.
lalcs productos culturales son las "verdades cientficas".
I.a crtica a la "crtica ctnoccntrista" se basa en realidad
en la circunstancia de que la nivelacin de todas las culturas-en aras de la objetividad y neutralidad epistemolgicas, es precisamente una posibilidad (lmite) de nuestra "cultura", en cuanto cultura lgico-universal. Pero
esta posibilidad es abstracta y, una vez utilizada, debe ser
rectificada. La nivelacin de las culturas origina un verdadero concepto genrico precisamente cuando las culturas .se asumen a su nivel genrico, a saber, el nivel de
la barbarie (ver ms adelante). Pero este nivel se alcanza al
precio de la abstraccin de las relaciones realmente asivitricas que se establecen entre las culturas cuando algunas van entrando en un curso histrico. Al tomar cada
"cultura" como simple elemento de una clase porfiriana,
distributiva, el concepto de "Cultura", logramos, sin duda,
elevarnos a una perspectiva real, pero a costa de dejar
fuera del cuadro la ordenacin misma de las culturas, basada sobre relaciones asimtricas que en un concepto clase
deben ser abstradas, pero que no por ello son menos
reales. El concepto de "asimetra" entre las culturas cubre
muchas relaciones. Me limitar a sugerir las ms directamente emparentadas con el concepto de "etnocentrismo".
F.l etnocentrismo, como concepto crtico absoluto, se
construye, en rigor, sobre la abstraccin de la asimetra
caracterstica de ciertas relaciones entre las culturas, elevndose a un plano en el cual estas relaciones aparezcan como simtricas. La construccin de una relacin

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

40

GUSTAVO

BUENO

simtrica a partir de relaciones asimtricas, da como resultado un concepto ms abstracto y "genrico", y, en consecuencia, empobrecido, cuando no contiene la indicacin
de la recuperacin operativa de las relaciones asimtricas
originarias: a partir de las relaciones asimtricas "marido"
o "esposa", construimos la relacin simtrica de "cnyuge", ms "genrica". En el concepto de "cnyuge" la
misma relacin hay entre el marido y la mujer (o mujeres) que entre la mujer y el marido (o maridos). En el
concepto de "cultura", la misma relacin media entre los
dogon y los franceses que entre los franceses y los dogon.
Esta simetra esta nivelacin de las relaciones recprocas,
necesaria para la construccin de un concepto porfiriano constituye la forma misma de la sabidura "humanstica" dada en pensamientos como el siguiente: "El alma
de los dogon es tan misteriosa o tan incomprensible
para los franceses como el alma de los franceses pueda
serlo para un dogon; incluso lo es ms". Yo aqu no digo
que ello no sea as. Argumento slo en funcin del marco
en el que se mueve la propia conducta etnolgica, en
cuanto conducta cientfica. Entonces creo que debe decirse que la asimetra entre las culturas es esencial. El
dogon no puede comprender mientras no estudie Fsica
el mecanismo de un helicptero que sobrevuela su poblado ; pero el etnlogo que viaja acaso en el helicptero,
se prepara para entender los mecanismos de cualquier
artefacto dogon y, en el momento en que no lo consiga,
fracasa como etnlogo: la extraeza ante los objetos de
otra cultura, disminuye a medida que el conocimiento
progresa, observa Nadel (op. cit., pg. 5). Y la comprensin por el etnlogo de los pueblos primitivos, no supone
la "identificacin simtrica" con ellos. Si Malinowsky se
hubiera identificado con los trobriandcscs de esta manera.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

41

o Morgan con los scnckas, no hubieran escrito sus respectivas obras.


La verdadera razn por la cual la "nivelacin" de las
"620 culturas" independientemente que una de ellas, la
"occidental", sea considerada como una de tantas o, por el
contrario, sea interpretada como la cultura superior no
constituye una base suficiente para erigir el einologismo
como instancia crtica radical, que aplica "transccndentalmcntc" el argumento catcgorialmente vlido del "etnocentrismo", no es otra sino el carcter lgico-formal de
cada uno de los elementos de esa clase distributiva constituida por el concepto de "C^ultura". N o por estar geogrfica- y aun histricamente aisladas unas de otras, las
"culturas" son menos abstractas, menos fenomnicas. Al
interpretarlas como unidades, a efectos del "argumento
etnocntrico", se las sustantifica se las piensa por medio
del esquema de sustancia metafsica. Y, si esto es as, el
argumento etnocntrico resulta estar inspirado en una hipstasis metafsica del concepto de cultura. Y esto ocurre
incluso cuando se concede como concede Lcvi-Strauss,
consumando la "crtica de la crtica" del argumento etnocntrico desde la Etnologa que la "cultura occidental"
no es una cultura entre otras, sino la cultura superior, no
ya porque las dems culturas le otorguen espontneamente
esta dignidad, sino porque acaso la "superior energa" de
la cultura occidental le ha permitido "forcer le consentement" (Race et Histoire, ed. Gonthicr, pg. 54). Pero no
se trata tanto de discutir si una cultura es o no es superior
a otras, si es mejor o peor que las otras, o que carezca de
sentido la discusin desde la hiptesis relativista de la nivelacin de las 620 culturas. Lo que desde el punto de
vista del anlisis lgico filosfico quiero poner en duda no
es tanto la equivalencia de las culturas, o la eventual

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

42

GUSTAVO

BUENO

superioridad de alguna sobre las dems, sino la realidad


misma de esas culturas en cuanto unidades de atribucin
de este tipo de relaciones, en cuanto unidades configuradas en un plano superior al plano fenomnico. La crtica
al concepto metafsico de etnocentrismo consiste esencialmente en la negacin de la posibilidad de la nivelacin de
las "620 culturas" incluida aqulla desde la que se ejecuta
la nivelacin es decir, la negacin del concepto de Cultura como concepto clase y la sustitucin de ese concepto, o, al menos, de una gran parte de su extensin
lgica, por el concepto de un individuo, de un "universal
concreto", histricamente desarrollado.'
El anlisis de la estructura lgica del concepto de "Cultura" en su uso efectivo, arroja como resultado que las
"620 culturas" no constituyen la extensin de un concepto
porfirianocuya intensin constase de 10.000 rasgos o
pautas, y que distributivamente pudiesen considerarse participados por los elementos de la clase (aun agregando el
concepto de "participaciones defectivas", que es la forma
lgica constitutiva de conceptos tales como el de "culturas
atcnicas").
Ms bien ser preciso recurrir a un tipo de estructura
lgica no porfiriana ni distributiva, la estructura matricial
de los "gneros combinatorios atributivos", si queremos
formular ms adecuadamente las relaciones reales entre
esos momentos de la cultura que el etnologismo organiza
por medio de los conceptos de intensin y extensin porfirianos. (Por supuesto tampoco se trata aqu de negar
la validez de los conceptos porfirianos en el campo de la
cultura, sino de determinar los lmites de esa validez. Estos
lmites tal es la tesis que defiendo coinciden con la
Idea de barbarie).

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

43

Si pensamos la Idea de Cultura por medio de la estructura niatricial de los "gneros combinatorios", las "culturas" (I, II, III..., DCXX) figurarn como cabeceras de
filas de una matriz, cuyas cabeceras de columna fueran
los rasgos culturales (1, 2, 3, 4, 5... 10.000). Si esta matriz
la leemos "por filas" o por conjuntos de filas obtenenios las "reas culturales" o las "culturas"; si la leemos por
columnas, obtenemos un rasgo, o conjunto de rasgos (una
"estructura", v. gr., la familia mongama, o la oracin).
Desde un punto de vista "porfiriano", si tomamos la
cabecera de una fila como "intensin", la "extensin" de
cada cultura correspondera al conjunto de los 10.000
rasgos que desarrollan el "genio" de cada cultura (tal es
la fomia lgica del concepto de "Paideuma" de Frobcnius,
o de "(Cultura" de Spengler). Si tomamos como intensin
la cabecera de una columna (una pauta, o un conjunto de
pautas culturales) su "extensin" sern, en principio, las
620 filas (tal es la forma lgica en la cual se mueven quienes, como Lvi-Strauss, hablan de los "grupos de transformaciones" de un conjunto de rasgos en "diversas" culturas). '" La "va Frobenius" acaso est hoy ms desusada que
la "va Lvi-Strauss", porque (para decirlo en trminos lgicos) se sabe que los rasgos no son "distributivos", no
participan independientemente el uno del otro el "genio
de la cultura". Pero acaso la "va Lvi-Strauss no est
tambin afectada de anlogas limitaciones? Tampoco las
culturas (I a DCXX) participan "distributivamente" los
rasgos culturales abstractos, para lo cual estas culturas
debieran concebirse como "discretas". Esto es lo que se
le acus al "evolucionismo etnolgico". Pero la matriz
propuesta manifiesta que muchos de quienes hablan de
Morgan como "perro muerto", se mueven en el mismo
esquema lgico que le reprochan, aunque no sea elaborado

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

GUSTAVO

BUENO

en trminos "diacrnicos" (los "estadios" recorridos independientemente por cada cultura) sino "sincrnicos".
La negacin del "evolucionismo" no garantiza la liberacin
de los esquemas lgicos contra los cuales luchan los "difusionistas" podra citarse el caso de Graebner. La
estructura propuesta permite llegar muy cmodamente
al "fondo lgico" en el que tienen lugar muchas veces los
debates entre los etnlogos. Para citar una oposicin ya
clsica, la de Malinowsky-Frazer: lo que Malinowsky
reprochaba a Frazer era su propensin a leer la matriz
"por columnas" (v. gr., la "magia simptica" a travs de
tan diversas situaciones culturales). Es un reproche anlogo el que muchos dirigen a los "procedimientos" de
etnlogos tipo Mircea Eliade. Pero el "funcionalismo"
de Malinowsky es la lectura "por filas" de la matriz, con
el riesgo de elevar al rango de unidad significativa lo que,
en muchos casos, solamente es una unidad fenomnicoemprica (vase infra, XII).
En conclusin: cuando se habla de una "cultura"
como si fuese una unidad del tipo que corresponde a los
elementos de una clase "cultura", en contextos tales como
el de la discusin sobre el "relativismo cultural", se incurre
en el gravsimo error de sustantificar algo que no es sustancia. Decir que la "cultura occidental" es, o no es superior a otras, es plantear la cuestin comenzando por
poner lnea continua en la filas de la matriz, y lnea punteada en las columnas; operacin tan discutible como la
inversa. Hasta qu punto se est autorizado para considerar conceptos tales como el de "cultura occidental"
como conceptos coordinablcs con alguna de las filas de
la matriz de referencia? Por qu no considerar el concepto de "cultura occidental" como un concepto fenomnico, un concepto "del entendimiento" y no de la

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

45

"razn"? El concepto racional que aparece inspirando


esta "apariencia" que es la "cultura occidental", en cuanto
"cultura universal" no debe de ser coordinado precisamente con la Matriz misma en su conjunto, ms que con
alguna de sus filas o con alguna de sus columnas? Si la
llamada "cultura occidental" es superior, pongamos, a
la cultura babilnica y, ms en concreto, puesto que la
"cultura universal" en cuanto Idea matricial realizada histricamente, como un individuo concreto, si la "cultura
helnica" result ser ms potente que la "cultura babilnica" no es sencillamente debido a que la ha asimilado o en la medida en que la haya asimilado? N o basta
siquiera decir que "la cultura griega no estuvo aislada",
sino que recibi la influencia de las culturas circundantes "influencias que cada vez son mejor conocidas".
Porque de este modo, se sigue prisionero de la hipstasis
de las filas, si bien compensada por el concepto de las
"influencias". Se opera entonces confundiendo planos diferentes, por ejemplo, el plano de las unidades geogrficas
(ms prximo a las "filas" de la matriz) y el plano verdaderamente matricial de la interseccin de filas y columnas,
correspondientes, en la realidad, a un individuo que se
desarrolla en un espacio de cuatro dimensiones. Ms exacto sera decir que la cultura griega es el conjunto de esas
influencias la astronoma babilnica, el alfabeto fenicio... en cuanto combinadas con otros rasgos de las
columnas segn el modo de lo qvic llamamos una cultura
"universal".
En resolucin, la "nivelacin de las culturas" operacin en cierto modo constitutiva de la propia catcgoricidad etnolgica no significar tanto una nivelacin de
las culturas en cuanto tales, sino en cuanto culturas diferentes de la nuestra a saber: aquella en la que subsiste
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

46

GUSTAVO

BUENO

la propia racionalidad cientfica, y, por tanto, la Etnologa


como ciencia. La "nivelacin" de culturas se producir a
propsito de ciertos componentes genricos de las culturas componentes genricos que han dado lugar a realidades culturales, a saber, las culturas brbaras. Pero riasotros los "civilizados", que hacemos ciencia, y ciencia
etnolgica nos constituimos sobre la barbarie, mediante
la negacin de su estado genrico, es decir, mediante el
"alejamiento" de su estado genrico. De este modo, la
caracterstica de "lejana" y "extraeza" atribuidas ordinariamente al material etnolgico, dejan de ser impresiones subjetivas e irrelevantes, para comenzar a ser propiedades de objetiva significacin epistemolgica. (Vase
injra, X).

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

VI
DISCUSIN DE UNA DEFINICIN
DF. FTNOLOCA

CATEGORIAL

F'i, "PUNTO DK VISTA KTNOI.CICO" no se constituye por la


luz reflejada desde una "perspectiva transcendental" la
Idea de "Cultura" o la Idea de "Hombre" sino precisamente por la luz reflejada desde una perspectiva categorial-critica. Cul es sta?
Me permito encarecer la importancia de este planteamiento, cualquiera que sea la solucin que se adopte: el
de la necesidad de asignar a la Etnologa una perspectiva
categorial, si verdaderamente la F'tnologa es una ciencia
positiva, y la negacin de que las Ideas de "Cultura", o de
"Hombre" sean categoras susceptibles de erigirse en objetos formales de ciencias positivas.
Pero una cosa es convenir en este modo de plantear
el problema de la definicin de la Etnologa, y otra cosa
bien distinta es estar de acuerdo con la categora concreta
que debe serie asignada. En cualquier caso, las discusiones
en torno a la adecuacin de las diversas categoras que
puedan serle propuestas, ya se moveran en otro terreno y
estaran al resguardo de las paradojas inherentes a las definiciones de una ciencia positiva por asignacin de campos de estudio transcendentales. Ms an: hay propuestas
que, consideradas en abstracto, pueden parecer simples

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

48

GUSTAVO

BUENO

despropsitos, pero que evaluadas como alternativas que


deben ser ensayadas dentro de una voluntad de definicin
categorial de la Etnologa, cobran inesperadamente el
mayor inters. Se podr estar de acuerdo o no con estas
propuestas, pero ahora el acuerdo o el desacuerdo se fundar ms bien, por decirlo as, en el anlisis de cuestiones
de hecho el factum mismo de una ciencia y no en
cuestiones de derecho la posibilidad o imposibilidad del
proyecto mismo de erigir una ciencia positiva en una
perspectiva crtico-transcendental.
En este contexto, deseo subrayar el inters de la reciente definicin de Etnologa propuesta por Jean Poirier,
llevando al lmite ciertas ideas de Lvi-Strauss, anudadas
con opiniones suyas de aos anteriores, y que consta en
su escrito Le Prograntme de rEthnologie, incluido en el
primer tomo de la Ethnologie genrale por l dirigida. "
Tanto ms sutil resulta la propuesta "categorial" de Poirier si se concede que este etnlogo ha cado en las garras
de lo que llambamos la "ilusin etnolgica". La sutileza de la posicin de Poirier la formularamos precisamente
por el intento de ofrecer un concepto "categora!" de
Etnologa destinado a defender una perspectiva en rigor
"transcendental", en cuanto que est conectada con los
mecanismos de identificacin constitutivos de la conciencia lgica (vase el VIII de este trabajo).
Se dira que Poirier ha comprendido la necesidad de
que desviemos la atencin de las Ideas de "Cultura" o
de "Hombre" si queremos determinar efectivamente el
contenido de la Etnologa como ciencia, en s misma, y
en su diferenciacin con la Sociologa. Constata obviamente la predileccin que la Etnologa ha tenido y tiene
por las "sociedades primitivas": sta sera su perspectiva
diferencial. Pero Poirier ve acaso con ello recortarse "los

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA Y UTOPIA

49

derechos" de la Etnologa sobre las sociedades actuales,


si se toma la expresin "sociedades primitivas" en su sentido directo. Poiricr no quiere que la Etnologa sea una
"Arqueologa social" (pg. 532). La solucin es obvia:
la Etnologa no se preocupar tanto de "los primitivos",
cuanto de la primitividad (pg. 529). Y qu es la priviitividad} Pensamos de inmediato en trminos "evolucionistas", como los de la Ancient Society de Morgan.
Pero nos confundimos. Poirier construye su concepto
de primitividad al margen de prejuicios evolucionistas o
historicistas, desde los cuales tendra sentido, por ejemplo,
hablar de "residuos primitivos en la sociedad industrial
avanzada". En realidad, aunque Poirier no cite siquiera
el nombre de Tnnies tampoco aparece citado en ninguna otra parte del abundante Manual el concepto de
primitividad sigue muy de cerca al concepto de Gemeinschaft ("Comunidad") en cuanto opuesto a Gesellschajt
(la "Colectividad" de Poirier). '^ Sin duda, la distincin
le viene a Poiricr a travs de Lvi-Strauss y de Durkheim
("sociedades orgnicas"/"sociedades mecnicas")." Pero
basta cotejar las tablas de rasgos diferenciales entre Comunidades y Colectividades que ofrece Poirier y las de
Tnnies. Ahora bien: la peculiaridad de Poiricr es insistir en la lnea de Lvi-Strauss en la coordinacin biunvoca entre "Primitividad" y "Comunidad", a efectos de
determinar el objeto de la Etnologa.
Una "comunidad" es una sociedad "autentica", de volumen pequeo, en cuyo mbito la comunicacin es directa mantiene la "oralidad" y cuyos patrones de
conducta tienden a reiterarse (lo que habra que poner
en conexin con el "conscrvatismo" de los "pueblos primitivos"). Pero las comunidades se producen tambin en
el seno de la sociedad "mecnica", "inautcntica". Por eso.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

50

GUSTAVO

BUENO

como Lvi-Strauss haba sostenido, es posible hacer la


etnologa de las vecindades, o de los "villages urbains",
"donde todo el mundo se conoce".
Porque para decirlo de una vez la Etnologa debera entenderse como consagrada a la investigacin de las
comunidadesde la primitividada diferencia de la Sociologa, que se definira por su consagracin a las "Colectividades". Esto explicara, por ejemplo, la poca familiaridad que a la Etnologa le cabe metodolgicamente con
los procedimientos estadsticos que son, sin embargo, el
instrumento principal de la Sociologa. Las comunidades,
en efecto, son conjuntos sociales compuestos de muy pocas personas (segn Gordon Childe, el tamao medio de
una aldea neoltica podra evaluarse en 16 a 30 chozas),
mientras que las "colectividades" pueden contar con millones de individuos, es decir, pueden desempear el papel
de "colectivos" estadsticos.
Pero, a pesar de que la propuesta de Poirier es categorial, me parece que descansa en un fundamento "mstico", a saber, el concepto de una comunicacin, por as
decir, "teleptica" entre los individuos de la comunidad
o, para decirlo con sus propias palabras, "sin intermediario
del objeto" (pg. 537). Es muy posible que Poirier rechace los procedimientos de la telepata; pero lo que
quiero decir es que ese rechazo no est recogido en su
concepto, sino, por el contrario, incluido como una posibilidad lgica.
En cualquier caso, si la propuesta de Poirier me parece
inaceptable en este contexto, no es tanto por los fundamentos mal analizados en los que pueda descansar, sino
por no ser pertinente. N o es adecuada para definir el
campo de la Etnologa es decir, no es "efectiva" y es
incapaz de recoger la virtualidad crtica inherente a la

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA Y UTOPIA

51

perspectiva etnolgica, salvo que se haga consistir esa virtualidad crtica en el programa de descubrimientos de
la "inautenticidad" tan metafsica inherente a las "colectividades":
1." N o es adecuada. Ciertamente, el concepto de comunidad cubre gran parte de las sociedades primitivas.
Pero ni toda "sociedad primitiva", aunque sea comunitaria, pertenece al campo de la Etnologa, ni toda comunidad
es primitiva (salvo un gratuito giro en el uso de la palabra en cuestin). Las bandas de honn'nidos del alto paleoltico, deberan .ser clasificadas como comunidades, en
el sentido de Poiricr; pero su estudio corresponde a
los arquelogos y jirehistoriadorcs, no a los etnlogos.
Las comunidades constituidas en la sociedad industrial
la tripulacin de un trnn.satlntico, o un club cientfico son estudiadas por la Sociologa (Microsociologa
o Psicologa social). Sin duda, un etnlogo puede interesarse por estas comunidades, pero tambin puede interesarse por un hormiguero y, desde luego, por el sistema solar.
De estas excursiones, podr obtener sugerencias abundantes ; pero estas sugerencias sern etnolgicas cuando se
traduzcan en conceptos sobre sociedades brbaras, no sobre sociedades animales o sobre conjuntos planetarios
en cuyo caso el etnlogo sera bien venido como zologo
o como astrnomo.
2. N o es crtica, porque el concepto de "inautenticidad" con el cual opera es ideolgico. Si "autenticidad"
se utiliza simplemente como caracterstica de las "comunidades", decir que las "colectividades" no son "autnticas" es decir slo que no son comunidades. Pero tanipoco
las comunidades son autnticas, si sobreentendemos:
"autnticas colectividades". Slo cuando a la expresin
"autenticidad" se le acopla un juicio de valor, cobra su
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

52

GUSTAVO

BUENO

sentido crtico. Pero semejante juicio de valor est fundado en una hiptesis metafsica: que "lo humano" se da
ms intensamente en las comunidades que en las colectividades. Y semejante afirmacin tiene que saltar por encima del proceso mismo de la evolucin del "material
antropolgico". Tan humana es, desde este punto de vista,
una colectividad como una comunidad, en cuanto "materiales" de las ciencias "antropolgicas".
La propuesta de Poiricr opera, en realidad, una interiorizacin por respecto a nuestra cultura^- del objeto
de la Etnologa. Poiricr ha tratado de hacer deslizar el
objeto de la Etnologa (o, al menos, parte importantsima
de ese objeto) hacia el interior de la "civilizacin" valindose del concepto de comunidad, como si fuera un plano
inclinado. Pero la Etnologa no estudia las "sociedades
primitivas" por razn de que ellas sean comunidades
como tampoco las estudia por razn de otras muchas
caractersticas que sin duda poseen: v. gr., el ser procesos
biolgicossino por otros motivos: pongo por caso, de
acuerdo con la tesis que defiendo, por su condicin
de brbaras. Esta condicin es la que las hace extraas a
nuestra cultura y la crtica etnolgica no tendr, segn
esto, el sentido de interiorizar modelos extraos una
versin del mito del "buen salvaje" sino, por el contrario, conseguir el extraamiento de formas de conducta
que nos son habituales al demostrar su identidad con estructuras culturales presupuestas como salvajes, o brbaras. La crtica etnolgica ms gcnuina opera, se dira, por
"centrifugacin". Los ilustrados del siglo xviii conseguan
sus mejores resultados en la crtica a los componentes
cristianos de su cultura, apelando a los argumentos "etnolgicos" V. gr., subrayando las semejanzas entre el
culto a la Virgen y los cultos de Isis (no hace al caso si
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

53

estas semejanzas eran o no correctas; tampoco eran correctas la mayor parte de las leyes de la mecnica que propuso
Descartes y, sin embargo, sent con ellas, en gran medida,
el mtodo de la nueva Fsica). Pero de esto hemos de
tratar, aunque brevemente, ms tarde (^ XII).

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

VII
LA IDEA DE " C U L T U R A BRBARA" COMO
UNIVERSO DE LA E T N O L O G A

equivale a reivindicar,
de algn modo, como constitutiva de la mirada etnolgica
y no como un prejuicio "ctnocntrico", precientfico
y preetnolgico la distincin entre "Griegos" y "Brbaros" ; a reivindicar el concepto de barbarie como concepto, no slo descriptivo, sino tambin crtico como
dado en una Idea, aun cuando en el seno de sta pueda
cerrarse una categora. La tesis que defiendo es, por lo
dems, no slo la ordinaria entre los fundadores de la
Etnologa, y entre otros que no lo son tanto, sino tambin
la tesis que prevalece entre los profanos, la tesis de "sentido comn" de sentido comn en "nuestra cultura"^.
La tesis debe ser en cualquier caso, aun cuando se comparta, analizada gnoseolgicamcntc. Pero si necesita ser
defendida es por la actualidad de los idola theatri generados por ciertos etnlogos los etnlogos que padecen la
que hemos llamado "ilusin etnolgica".
LA TESIS CENTRAL DE ESTAS PGINAS

La Etnologa se constituye por la mirada hacia lo "extrao" a nuestra cultura a aqulla a la cual pertenecen
los etnlogos. Pero "extrao" es un concepto de relacin: lo que no pertenece a "nuestra" cultura aun siendo
cultura ello mismo. Lo que se necesita entonces es consGustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

55

truir la Idea de un cierto nivel de la Idea de Cultura tal,


que, a su vez, pueda enfrentarse como "extrao" al propio nivel cultural desde el cual se ha construido la Idea.
Al propio tiempo la "inflexin" de la Idea de cultura
que buscamos debe ser tal que tenga el vigor suficiente
para instaurar un "cierre categorial" constitutivo de una
ciencia positi\'a: la Etnologa. Llamamos "Cultura brbara" a semejante inflexin de la Idea de (>ultura, en tanto
que: 1.) Se supone construida como desarrollo dialctico como "inflexin" de la propia Idea de Cultura;
2.") Constituye la condicin real efectiva para la edificacin de la cultura "civilizada" de la cultura en cuyo
seno se produce la actividad cientfica, y, por tanto, la
propia Etnologa; i") Instaura ei cierre categorial de
esta ciencia, en tanto que es contradistinta de la Antropologa biolgica (incluyendo la Etologa de los primates
y de los homnidos), y de las ciencias humanas, en particular de la Historia.
Pero no se trata tanto de construir un concepto de
barbarie el cual ya existe: al menos, cl que aqu se utiliza se asemeja esencialmente a conceptos ampliamente
difundidos cuanto de mostrar la aptitud de este concepto para instituir una ciencia como la P".tnloga. Por
ello necesitamos insertar el concepto de barbarie propio
del "entendimiento", ejercitado en campos ya roturados
cientficamente, en una "Idea de la Razn", presentndolo
como "inflexin" de esta Idea, la Idea de Cultura. Para
seguir utilizando, aunque muy libremente, las palabras de
Kant: no se trata de ofrecer una "exposicin metafsica"
de la Idea de barbarie, sino una "exposicin transcendental", en virtud de la cual la Idea de Barbarie aparezca
como la condicin de inteligibilidad de un cierto tipo

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

56

GUSTAVO

BUENO

de objetos que, cuando se "cierran categorialmente", darn lugar a la Etnologa cientfica.


Pero antes de proceder a esta tarea (que tratar de ser
llevada a cabo en el prximo prrafo), parece conveniente
sealar las "coordenadas" del concepto de Barbarie por
respecto a sistemas de referencia de todos conocidos.
1. Las "coordenadas idealistas" del concepto de "cultura brbara" pueden encontrarse en la Filosofa del Espritu de Hegel. Pero no precisamente porque podamos
coordenar el concepto de "cultura brbara" con alguno de
los moinentos o fiaras del Espritu (v. gr., el "Espritu
subjetivo" o el "Deseo"), porque en la "Cultura brbara"
estn representados momentos y figuras correspondientes
a los lugares ms diversos. Interesa, ante todo, el concepto hegeliano mismo de "momento" o de "figura" del "Espritu", no precisamente un estadio o etapa, en el sentido
de Comte o de Morgan. Y son Ideas tan abstractas como
stas las que estn, sin embargo, envueltas en las discusiones sobre las relaciones entre Etnologa, Prehistoria e
Historia.
El concepto de "cultura brbara" est ms prximo
que a ningn otro a la esfera de la "Filosofa del Espritu
subjetivo" que Hegel considera precisamente bajo el nombre de "Antropologa", en lo que esta tiene de "Historia
natura! del Hombre"; es decir, en tanto se preocupa de
"trazar el cuadro con las disposiciones del carcter nacional en su conexin con la naturaleza, es decir, de la conformacin del cuerpo, del genero de vida, de las ocupaciones, as como de la orientacin particular de la
inteligencia y de la voluntad de los pueblos". '* Pero esta
"Historia natural del Hombre" es contrapuesta por Hegel
a la "Filosofa de la Historia", que comienza con la consideracin del sentido de la Historia de los diferentes

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA Y UTOPIA

57

pueblos en la Historia del Mundo. Y la Historia slo aparece con la consntucin del Estado. Tal es la tesis central,
que Hcgel expone en la introducciti
a su Filosofa de la
Historia (sobre todo, en su captulo III).
U n a versin moderna del criterio hegcliano el Estado de distincin entre la cultura histrica y la cultura
no histrica (digamos: salvaje y brbara) es el criterio,
tan tenazmente defendido por G o r d o n Childe, de la Ciudad (para Hcgel, el concepto de Estado inclua m u y especialmente las. Ciudades-Estado antiguas)." E n su misma
lnea, Robert Rcdfield. "
Me parece oportuno subrayar aqu el hecho de que
Marx haya sido u n o de los pensadores que ms profundamente han percibido la significacin de la ciudad en unos
trminos n o meramente "empricos" o "positivos" sino
tales que encarnan, aunque "vuelta del revs", la Idea hegeliana del cnfrentamiento del Espritu y la Naturaleza.
Y por cierto, los textos esenciales de Marx al respecto no
pertenecen a la poca anterior a la " r u p t u r a " que Althusscr ha tenido a bien sealar, sino a la fase misma de madurez. En los Fundamentos de 1857, Marx explica as el paso
de la primera a la segunda forma de propiedad: "La comunidad es aqu tambin la primera condicin. Pero a
diferencia de nuestra primera forma n o es la sustancia
de la cual los individuos son meros accidentes... C o m o
b;isc, ella no supone la tierra sino la ciudad ... La superficie
cultivada representa el territorio de la ciudad; no, como
en el otro caso, la aldea como simple apndice de la
tierra". "
2." Las "coordenadas materialistas" del concepto de
"cultura brbara" se encuentran, por tanto, en el propio
Marx, en su esquema, recin comentado, de las formas
de propiedad c o n c e p t o de forma que slo puede ser

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

S8

GUSTAVO

BUENO

entendido en contexto con los mo?nentos hegclianos y


en una obra veinte aos anterior a la publicacin de la
Ancient Society de L. Morgan, cuyo concepto de barbarie fue incorporado ampliamente por Engels, a estmulo
del propio Marx. La barbarie de Morgan-Engels se extiende entre el salvajismo y la civilizacin (caracterizada por
la utilizacin de la escritura). La barbarie, por lo dems,
comprende tres estadios; antiguo (cermica), medio (ganadera y agricultura) y moderno (metalurgia). Gordon
Childe, corno es sabido, ha contribuido en parte a resucitar, entre los anglosajones, estos conceptos: sava^erie y
barbarism " asocindolos, respectivamente a la fase de "recoleccin de alimentos" y a la de "produccin de alimentos" (que definira el Neoltico). Gordon Childe ha subrayado adems, con certera intuicin, dos criterios constitutivos, respectivamente, de los conceptos de Barbarie y
de Civilizacin: la "revolucin de la produccin de alimentos", que transform el salvajismo en barbarie y la
"revolucin urbana", que transform la barbarie en civilizacin. Estos criterios eran sin duda ampliamente conocidos, pero lo esencial es haberlos pasado al primer plano,
en lugar de dejarlos diluidos entre otros mil criterios
diferenciales. Ahora bien: desde el punto de vista filosfico, la cuestin no consiste tanto en verificar la justez.i
de semejantes criterios desde el punto de vista emprico
tarea que corresponde precisamente a la ciencia positiva cuanto comprender recesivamente las Ideas en ellos
implicadas, las Ideas que ordenan precisamente los planos
en primeros y segundos. Creo que puede resumirse rpidamente la situacin de este modo:
Las Ideas que actan "detrs" del concepto de "primera revolucin", de Childe (la produccin de alimentos)
estaban relativamente muy elaboradas, como ideas onto-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

59

lgicas, en la tradicin filosfica pero las Ideas que


actan y controlan el concepto de la "segunda revolucin"
(La Revolucin urbana) como criterio de un nuevo nivel
de la "evolucin del Espritu" permanecen todava en la
penumbra.
En efecto: La "primera revolucin" corresponde a lo
que, con lenguaje metafsico, se presenta a veces como
el proceso de "emancipacin" del "hombre" por respecto
de la "Naturaleza" proceso tan msticamente presentado
por el propio Lvi-Strauss, a vueltas con el Incesto, en
Les structurcs lmentaires de la prente, " al proceso
de "cx-sistcncia" del hombre con respecto a "sus causas
naturales". Para todo aquel que ila por descontado lo absurdo de pensar al "hombre" como "emancipado" de la
Naturaleza, para todo aqul que niegue el concepto nietafsico de "Espritu", aun en la versin de Tcilhard de
Chardin, porque piensa que, en algn sentido no en
todos la "Naturaleza" juega respecto del "Hombre" la
funcin del "Todo" respecto de la "parte" en el sentido
de las partes de los recintos contemplados por el Primer
principio de la Termodinmica la cuestin estriba, si no
se quiere "borrar" la figura misma del "hombre" de referencia, en cuanto opuesto al "resto" de quien depende,
en realizar una Idea (dialctica) capaz de conciliar la posibilidad del sostenimiento, por va causal, y recurrente, de
lo que figura como una parte (el "hombre") en el seno
de un Todo (la "Naturaleza") que la penetra por completo. Tal es el significado de "Naturaleza", en el marco
de "nuestra" Termodinmica, aunqvic no lo sea as, al parecer, en el marco de la cultura del canaco del que nos
habla Leenhardt en Do Kavto. Esta Idea es un esquema
ontol^ico que hoy est ampliamente difundido, como
esquema ontolgico causal, gracias a la extensin de

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

60

GUSTAVO

BUENO

ciertos conceptos cibernticos. Y es este esquema ontolgico causal, si no me equivoco, el que confiere significacin
filosfica a lo que de otra suerte sera una trivialidad ciuprica, a saber, el criterio de la "Produccin de alimentos".
Ms an: si este concepto se configura como tal sin
quedar diluido entre otros rasgos del plano emprico descriptivo, junto con la cermica o la piedra pulimentada
es precisamente porque "realiza" en el campo antropolgico el esquema ontolgico en cuestin como lo realiza,
en el campo de la zoologa de los vertebrados, el concepto
de la "termorregulacin". Ello explicara tambin la antigedad de este criterio en cuanto ligado a la "autoproduccin" y al concepto de "libertad" para diferenciar
la vida animal y la vida humana. Y no est de ms recordar aqu que fue Hegel, el idealista, uno de los pensadores
modernos ms familiarizados con este criterio, que, por
otra parte, llegar a constituir una tesis central, tras la
Umstlpung, del marxismo. "Kl lobo dice F.ngeis no
deja viva, como el cazador, la cierva llamada a suministrarle el cervatillo en el ao venidero". ^" Si estos pensamientos tan cercanos a la dialctica del deseo de la
Fenomenologa se desconectasen de la Idea ontolgic;i
que los anima (y el genio de Fngels propenda a desconectarlos mucho ms de lo que permita el genio de
iMarx) se desplomaran en triviales constataciones empricas.
Pero las Ideas ontolgicas que actan tras el criterio
de la "segunda revolucin" (la "Revolucin urbana") apenas han sido nombradas \wv la Filosofa acadmica y, en
consecuencia, el uso que se hace de ellas es muchas veces
tan certero como "incf)nsciente". F,n el prrafo siguiente
(& 8) intentar aproximarme a una de estas Ideas, por
medio de un ;mlisis de la Idea de I'ransitividad.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

V'HI
CONSTRUCCIN D E LA IDEA D E
"CULTURA BRBARA"

ANTE UNA IDF.A COMO LA ni, "Cultura brbara", el con-

vcncionalista propende a ver, simplemente, un agregado


de rasgos dcscriptiv(is, ligados sin duda unos con otros,
pero separados de los dems estadios por fronteras "convencionales", como se separan las regiones geogrficas al
aplicarles la retcula de los paralelos y los meridianos. Pero
desde una perspectiva "realista" como la que aqu adopto un "estadio" un momento, una figura puede ser
algo ms que una unidad convencional; debe encerrar
tambin una "unidad real", ontolgica. Advirtase que la
"realidad" de esta unidad incluye, tanto o ms que la conexin entre sus partes (que el convencionalista suele defender) la separacin con otros estadios o "fases", segn
criterios capaces de establecer un "cierre categorial". Tambin en la serie de los vertebrados, pese a la continuidad
fsica de unas especies a otras distinguimos, como "esttos", los peces, los anfibios, los reptiles, las aves. La "cultura brbara" es una especie o clase de cultura en el sentido
en que los reptiles puedan ser una clase o especie, o gnero subalterno, en la terminologa porfiriana de vertebrados. Aunque de ellos hayan surgido los mamferos,
los reptiles instauran un "nivel o momento biolgico"
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

62

GUSTAVO

BUENO

peculiar, en el que se contiene la recurrencia de su


morfologa, el "crculo niendeliano" (Dobzhansky) etc.,
y el "cnfrcntamiento" con las otras clases. La Idea de
"Cultura brbara" es tambin principalmente el resultado
del "enfrentamiento" de la cultura urbana, y del salvajismo. El "cnfrcntamiento crtico" de la civilizacin contra la barbarie, podra parangonarse como la versin cultural del propio proceso biolgico gentico por el cual los
mann'feros se oponen a los reptiles, de los cuales brotaron,
sin embargo.
Pero, salvo que se mantenga un "agregacionismo" radical, un atomismo cultural absoluto, tanto los convcncionalistas en materia de estadios, como los realistas que
pueden, en cambio, suscribir ampliamente muchos resultados de los "agrcgacionistas" suelen sobreentender que
los rasgos propios de cada estadio estn trabados entre
s, y muchas veces segn el esquema causal. El fuego,
descubierto en el estado medio del salvajismo, sera la
causa de que los peces resulten comestibles, aunque tambin sugiere Engeis hay una suerte de causalidad inversa. Se comprende entonces la tendencia a buscar "primeras causas" (dentro del universo del discurso en que
nos movemos). El "materialista" buscar estas primeras
causas en el campo de la Biologa o la Tecnologa en
general: en las relaciones "radiales" que los "hombres"
guardan con el medio natural (H-N). El "idealista" buscar estas causas en el campo de la conciencia ("imaginacin creadora", "razones de orden moral" de Redfield)
es decir, en general, en las relaciones "circulares" (HH) que mantienen unos individuos con los dems. ^' Otras
veces se prescinde de la cuestin causal y se presenta la
"unidad ontolgica" en trminos "estructuralistas", o "funcionalistas" o "mixtos". Casi nadie se atreve a sostener la
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

6?

unicidad de la causa: se citan varias causas primeras, conjuntadas por el azaro, ai menos, por motivos exgenos
al Universo del Discurso y, componindolas, se pretende
ofrecer la construccin de la "unidad ontolgica del estadio en cuestin. La famosa distuicin entre "Base" y "Superestructura" est afectada casi siempre, en los cconomicistas, de estas relaciones causales. Cuando se proponen
como causas primeras del movimiento cultural los factores
econmicos en e! sentido del "economicismo" todos
los dems rasgos culturales (sociales, polticos, artsticos)
aparecern como efectos subproductos o bien, como
inedias para un fin (causa finalis). Cada vez se ve con mayor claridad hasta qu punto es un esquema tosco e inadecuado interpretar a las "superestructuras" como subproductos de conceptos cconomicistas, incluso cuando se
compensa este esquema con el de la "influencia causal
recproca" de la superestructura sobre la base. Althus.ser
y Godelier se han distinguido en el intento de aclarar la
cuestin, pero no creo que sea viable su camino ("causalidad estructural"). Es cierto que buscar la causalidad priniera en el piano "circular" es signo inequvoco de idealismo. Stalin, en su respuesta a la Kraseninnikova, perciba
como idealista la tendencia de asimilar excesivamente el
lenguaje medio de comunicacin entre los hombres a
los instrumentos de produccin. Las objeciones que Jcan
Suret Canale dirige contra el proyecto de Antropologa
marxista de C. Mcillassoux "el anlisis de las sociedades
primitivas a partir de un modo de circulacin de sus productos" se mantiene tambin en esta lnea. ^ Pero, no
recae Suret (Gnale en el economicismo?
La Idea de una "cultura brbara" la Idea de un
nivel cultural como el que queremos designar aqu por
nicdio de la palabra "barbarie" se refiere a una "unidad

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

64

GUSTAVO

BUENO

ontolgica", no meramente emprica. Por motivos que


aqu es imposible desarrollar, supongo que una "unidad
ontolgica" de este gnero slo puede ser formulada en trminos lgico-dialcticos y no en trminos "estructuralistas" o "funcionalistas", por ejemplo. Los conceptos lgico-dialcticos incluyen internamente los componentes
"circulares" (sociales, etc.) y los componentes "radiales"
(tecnolgicos, etc.) de las culturas. Por este motivo, estos
conceptos instauran una luz ms abstracta que la que
alumbra al "sociologismo" no deseado de Meillassoux o al
"economicismo" no querido de Suret Gnale. La dificultad
estriba en acertar con los conceptos abstractos adecuados.
Voy a recurrir a ciertos esquemas abstractos que utilic ya hace casi veinte aos para redcfinir los conceptos
primitivos de la Antropologa filosfica." Se trata de ciertas relaciones operatorias en las cuales se genera un tipo
de identidad que puede servir para definir la "comunicacin" constitutiva de la Idea de Persona. Se parte de relaciones "materiales" (v. gr. de expresin) que cuando se
simetrizan y se hacen transitivas, pueden llegar a construir
un esquema "material" de ^-cflexividad, con el cual puede
coordinarse el concepto de "conciencia", en cuanto nutrido exclusivamente de relaciones "sociales" pero consistente, a su vez, en "representaciones nocmticas". F,n este
sistema, el contenido "material" de las relaciones define
precisamente los "objetos culturales". I>os trminos "recortados" en estas relaciones o]icratorias son los individuos
dorados de un sistema nervioso a nivel de honu'nidos en
tanto que fuentes de una "conciencia" alimentada siempre
de un contexto social.
El concepto de "comunicacin", en cuanto intcrcaiubio de "mensajes" a travs de medios materiales, fue puesto
en circulacin por Mauss. Lcach ^' \e la perspicacia de
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOFIA

65

Mauss en haber reconocido que el concepto de "relacin


social" es algo nuiy concreto a saber, la comunicacin.
Pero subrayar este tipo de concrecin, al modo como
Leach lo hace, implica la disposicin hacia un deslizamiento a la "Psicologa social", a la disolucin de la teora
de la cultura en teora de la Informacin, o dicho en trminos ms filosficos, en el deslizamiento hacia el Idealismo. Porque no se trata de proceder como si la comunicacin fuese algo as como la "transmisin" de mensajes
de unos sujetos a otros por medio de los "objetos culturales". La Idea de comunicacin se mantendra, en este
caso, en un estado metafsico, y las objeciones de Gorgias
o de Scrates las que San Agustn formul en De Magistro referidas a la imposibilidad de la enseanza como
transmisin de signos conservan todo su valor. Reconocer el valor de estas objeciones tampoco significa recaer
en algn gnero de solipsismo, puesto que el solipsismo
acepta la tesis de la imposibilidad de la comunicacin
supuesta la realidad de los sujetos o conciencias individuales. Pero aqu partimos de la negacin de todo sujetonietafsico. Por tanto, los "sujetos" que tampoco pueden
ser negados en absoluto, sin destruir la realidad misma
de la Cultura aparecern como resultados, ellos mismos,
y segn diferentes maneras, del propio proceso cultural.
De aqu la necesidad de un aparato abstracto por
respeto a la Psicologa o Metafsica de la conciencia,
subjetiva para poder operar en este terreno. "Las abstracciones deca Lenin cuando son verdaderas no nos
alejan de la realidad, sino que nos aproximan a ella". ^
Porque se trata de recuperar la realidad ontolgica y
no psicolgica, o emprica dada en las relaciones dialcticas de comunicacin, para lo cual es preciso contemplarlas como relaciones lgico-dialcticas de identificacin.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

66

GUSTAVO

BUENO

La Teora de la Identidad cuyos antecedentes ms


inmediatos habra que poner en Fichte y en Hegel nos
ofrece esquemas lgico-dialcticos que nos ayudan a comprender la unidad entre los "componentes sociales" y los
"componentes culturales" de la "vida humana" por una
\'a conceptual y no metafrica: como cuando se dice,
con Kroeber, que "la sociedad y la cultura son las dos
caras de una misma hoja de papel carbn" o, lo que todava es ms fascinante para quienes envidian los procedimientos de las ciencias exactas, cuando se propone la
"ecuacin" de Hoebel: "Sociedad humana = Poblacin +
Cultura", y se habla de un "espacio coordenado" en el
cual sus "hechos bidimensionales" se instricen en el "eje
sociolgico" y en el "eje cultural".
Y, si no me equivoco, el concepto de "Modo de produccin" que es el concepto que Marx utiliza para establecer los "estadios" culturales debe ser elevado a un
nivel de abstraccin similar a aqul en el cual subsiste
la Idea de Identificacin cultural. De otra suerte, el concepto de "modo de produccin" se desplomar como simple agregado del concepto "radial" de "medios de produccin" (incluso "fuerzas de produccin") y del concepto
"circular" de "Relaciones de produccin".^ En el concepto marxista de "modo de produccin", as como en la
idea de "Produccin" que implica, alientan Ideas filosficas que, por cierto, apenas han sido desarrolladas en el
materialismo histrico. Marx las utiliz precisamente en
un grado de abstraccin filosfico de ah la posibilidad
de una Teora de la alienacin (que slo tiene sentido por
respecto a la Idea de Identidad) no mstica. Cuando se
pretende que el desarrollo del materialismo histrico debe
caminar en el sentido de categozar estas Ideas, y todas
las dems, haciendo del Materialismo histrico una ciencia
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

67

positiva^ como quera K. Korsch antes de la guerra, y


L. Althusser despus de ella, ^ lo que se consigue es destruir el concepto mismo de "Modo de Produccin". En
particular es preciso subrayar que, en la Teora de la
Identidad, la transitividad que se realiza independientemente en diversos planos categoriales, entretejidos en syniplok es un episodio constitutivo del proceso mismo
de identificacin dialctica, que se consuma, no tanto a
consecuencia de un "esfuerzo mental", cuanto por el
desarrollo de las condiciones objetivas del modo de produccin, por la "lgica misma de la produccin" por as
decirlo.
Ahora bien: el concepto de "Sistema (mejor: symplok) de trminos que se configuran en el proceso de
identificacin determinado por la simetrizacin, transitivizacin y reflcxivizacin de ciertas relaciones comunicativas" es un concepto lmite, y, propiamente, puede ser
utilizado como un esquema operatorio para analizar las
situaciones dadas en el proceso cultural, en su nivel ontolgico. Como "canon" lo utilizaramos para comprender
el significado ontolgico de la "(Ciudad", en la que existen
las "personas", con su "mscara" de ciudadanos es decir,
en la "Civilizacin". Por referencia a este modelo es como
podemos llegar a la construccin de niveles "defectivos",
de niveles culturales que "an no han alcanzado el estadio de civilizacin", aun cuando nuestro esquema operatorio prescribe que estos niveles se realicen previamente
(la reflexividad slo puede entenderse operatoriamente, a
partir de relaciones simtricas y transitivas). ^* Todo uso
de las relaciones reflexivas como si fuesen originarias, primitivas, es metafsico: y esto se aplica tanto a las teoras
escolsticas sobre la "conscientia sui", como al uso de la
transformacin idntica" de la Teora de la estructura de

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

68

GUSTAVO

BUENO

Lvi-Strauss. El concepto de "cultura brbara", en cuanto


Idea de un nivel cultural caracterstico, lo definiremos aqu
(aunque seran necesarias mayores precisiones, a otros
efectos) como una symplok, en el sentido dicho, en la
cual las relaciones constitutivas, si bien han alcanzado
la simetra, no han alcanzado la transitividad y, por tanto,
tampoco la reflexividad.
Si utilizamos el esquema niatricial de los gneros combinatoriosdel que hicimos uso en el anlisis de la Idea
de Cultura combinado con el criterio de la transitividad,
como mecanismo de transformacin del nivel de barbarie
al nivel de civilizacin, podemos obtener un conjunto de
resultados interesantes que ofrezco en esbozo como muestra de la capacidad operatoria de estos conceptos abstractos. En particular, nuestros conceptos sugieren un esquema
materialista que deber ser realizado empricamente
de la transicin del estado de "barbarie" a la "ciudad" que
Gordon Childe no considera al estudiar el proceso de aparicin de los especialistas full time. Gordon Childe percibe un aspecto sin duda esencial del proceso, a saber: la
necesidad de un excedente de reserva, en los poblados
neolticos, en las comunidades campesinas o pescadoras,
para poder alimentar a los "forjadores, artesanos o sacerdotes" especialistas jull hne. Pero es preciso considerar
tambin el aspecto recproco del proceso: que, aun cuando
una comunidad haya llegado a un nivel demogrfico y
econmico que le permite alimentar a todo un especialista,
o a equipos de especialistas full time, en cambio no puede
absorber la totalidad del producto especializado. Esto
obliga a pensar en la necesidad de que el forjador o el
sacerdote viaje a otras comunidades lo que convierte,
por ejemplo, al mago en una especie de misionero. De
este modo, la Ciudad aparece como la "negacin de una
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

69

negacin": el aislamiento (i. c., la no transitividad, incluso intransitividad) de las comunidades que se mantenan "a la defensiva" o, a lo sumo, dispuestas a emprender
agresiones fsicas biolgicas, pero no "agresiones culturales", como puedan serlo el proselitismo religioso, o el comercio que busca nuevos mercados, es decir que realiza la
transitividad recurrente de una simetra.
La Teora de la Transitividad permite ofrecer un esquema materialista, pero no emprico, de la conexin entre
la universalidad propia de la civilizacin y la constitucin
de la ciudad, sin necesidad de recurrir a esquemas idealistas tipo Jaspcrs o Hcideggcr, que insinan, como gnesis
de la universalidad, una misteriosa y gratuita "cada en
la reflexin" de las conciencias en un "Tiempo-eje". Y
menos an, sin necesidad de apelar a la metafsica hegcliana del "Espritu del Mundo" encarnado en el Estado.
Cuando no se hace US) de esta Idea, en cambio, el criterio
de la Ciudad, como constitutivo de la Civilizacin, sigue
siendo emprico. Y, adems, conduce al grave error de
permitir representarnos el acceso a la civilizacin, a partir
de las comunidades brbaras, en el momento en que se ha
constituido la primera ciudad aislada sea Tell-es-Sultan
(Jeric), sea Chatai-Hyk. Pero una ciudad, segn nuestro esquema, existiendo aisladamente no es an una ciudad.
("hatal-Hyk es ms un concepto etnolgico que histrico. La razn es que la Idea de Ciudad implica la pluralidad de ciudades para que pueda tomarse como lnea
divisoria entre la Barbarie y la Civilizaci(')n. La pluralidad
de ciudades es una condicin dialctica de la ciudad y no
una resultante acumulativa de ciudades ya constituidas.
Cada una de las ciudades implica a otras en virtud de su
propia estructura interna en virtud de la divisin del
trabajo en el sentido de los especialistas ///// time, divisin
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

70

GUSTAVO

BUENO

que haca posible que los individuos se desprendan de la


comunidad a la que pertenecen como "los accidentes a
la sustancia" (Marx) y puedan, en principio, encajarse en
cualquier otra ciudad erigindose en "individuos virtualmentc cosmopolitas"; por ejemplo, los metalrgicos considerados por Gordon Childe.
Segn esto, la estructura lgica que conviene a la "ciudad", en cuanto "conjunto de ciudades", no es, originariamente, la estructura de una clase porfiriana ("Ciudad"
como concepto clase cuyos elementos sean Chalal Hyk,
Tell-es-Sultan, Babilonia o Atenas) sino la estructura matricial de los gneros combinatorios (en las cabeceras de
fila, pondremos los emplazamientos; en las cabeceras
de columna, las diferentes especialidades). La chne resultar posteriormente como "clase de equivalencia" de relaciones no conexas de ciudadana, como el cociente de una
clase de individuos brbaros por la relacin no conexa de
ciudadana. Y cuando los "poblados neolticos" sean pensados por medio de la estructura "Clase distributiva" y,
por su influjo, se extienda esta estructura a las ciudades
ejercitaremos el punto de vista etnolgico, tan prximo a
la conceptuacin de las ciencias naturales.
Mi propsito es aqu sealar hasta que punto es necesario apelar a un cierto esquema lgico-formal (una
matriz) para formular un concepto "material" tan concreto como pueda serlo el concepto de "ciudad", siempre
que la ciudad se tome como criterio (no aislado) de la
civilizacin. Esta apelacin es tanto ms necesaria cuanto
no se trata precisamente de instituir un anlisis lgico de
los conceptos materiales (siempre posible) sino de denunciar que la insuficiencia de ciertos conceptos materiales,
en su campo, no se debe a que carezcan de toda forma
lgica sino a que estn prisioneros de una forma lgica
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

71

inadecuada. El concepto de ciudad es habitualmcnte pensado bajo el esquema de la clase porfiriana, incluso por
Cordn Childc. I'Ilo no obsta para que tenga que reconocer, pero como un hecho emprico, la pluralidad de ciudades ("Desde luego, Ercch no se encontraba aislada...",
dice en lj)s orgenes de la civilizacin, pg. 181 de la
traduccin espaola). Pero la utilizacin del esquema clase
porfiriana, obliga a Childe a enfocar el proceso de transformacin de un poblado en ciudad como un proceso de
evolucin interna (teora del excedente alimenticio, controlado por una casta sacerdotal, etc.). Despus, ciertanientc, estas ciudades entran en relaciones comerciales,
blicas... La propuesta de un diferente esquema lgico
para pensar el concepto de Ciudad en cuanto concepto
no emprico, sino significativo en la constitucin de la
Idea de civilizacin equivale a la propuesta de un mtodo para investigar el proceso mismo de desarrollo de
las ciudades. N o se trata, en modo alguno, de olvidar la
continuidad fsica del proceso de la barbarie a la civilizacin. Los niveles arqueolgicos en los que Erech aparece ya como una ciudad pongamos hacia el ao 3000
estn en contacto con los niveles en los cuales ICrech es
un poblado neoltico. Pero el esquema matricial nos ofrece la posibilidad de comprender el carcter "cerrado" de
la etapa brbara, de suerte que, por s mismo, un poblado
brbaro no contiene la "transformacin" capaz de elevarlo
al nivel de la Cjudad (vase in^ra S XI). Nos ofrece el
esquema para la comprensin de cmo la ciudad slo coniienza a significar algo nuevo en un contexto matricial de
poblados, que paulatmamente, y "por encima de las voluntadesy de los proyectosde sus pobladores", se
hace capaz de modificar la contextura misma de la conciencia. Slo as cobra tambin siunificacin la escritura.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

12

GUSTAVO

BUENO

que no es ningn contenido "superestructura!". Las discusiones clsicas acerca de si los Estados se constituyeron
por sinocesmo o bien por expansin de una ciudad sobre
sus vecinas, son tambin discusiones lgicas, tanto como
histricas. Pero de esto no es posible aqu hablar ms.
Es la estructura matricial de los conjuntos de ciudades
la que realiza la forma de la transitividad idntica, que va
"analizando" el bloque compacto de cada comunidad originaria y que instaura progresivamente crculos concntricos de radio creciente, desarrollo de un mismo esquema
ontolgico, y cuyo modelo ms elaborado, en la antigedad, nos lo daran las ciudades mediterrneas, fenicias
o helnicas.
Es una tesis central en el marxismo la consideracin
de la separacin entre la Ciudad y "el campo" como una
fase decisiva en el proceso de desarrollo histrico econmico. ^ La presentacin que hace Engels de este asunto
{Origen de la familia) y con l tantos manuales, es en
cierto modo la inversa del proceso dialctico real una
inversin donde la potencia de un concepto abstracto ha
desfallecido para convertirse en un concepto descriptivo:
"migraciones de pueblos", "divisin del trabajo". "La civilizacin dice Engels afirma esta distribucin del trabajo por medio del antagonismo entre el campo y la ciudad". Pero "la civilizacin" no es ningn sujeto agente.
Es la distribucin del trabajo la que constituye un tipo
de relaciones ms ricas, as urbanas y por ello, automticamente, quedan rebajadas de nivel real las relaciones "rurales", convertidas en "campesinas". Eichte percibi a su
modo esta dialctica entre el Estado y "el salvajismo circundante" con el cual se encuentra en guerra {Caracteres
Edad Contempornea, Leccin 11). Entre la ciudadconectada con otras por nexos polticosy su alfoz, cons-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y uroriA

73

tituido por las comunidades campesinas (derivadas de lo


que Redfield llama sociedad folk) se establecen las relaciones caractersticas de explotacin econmica y de dominacin poltica y cultural, es decir, de asimetras brotadas
al mismo tiempo que se extienden, en otros estratos de la
sy7i7plok, las transitividades de relaciones simtricas cada
ve/, ms sutiles. Estas asimetras culminan en la constitucin de las clases econmicas y, particularmente, en la
institucin de la esclavitud. Pero aunque los esclavos llegaron a ser oficialmente "instrumentos o peculia parlantes" es decir, aunque oficialmente se pretendi ignorar
todo tipo de simetra con los Hheri es evidente que a nivel ontolgico la simetra y la transitividad se mantuvo
siempre, y la propia teora jurdica de la esclavitud, en el
Derecho romano, debe considerarse como un potente mecanismo de bloqueo de las contradicciones dialcticas que
estaban en la base de la sociedad antigua.
La Ciudad marca la diferencia entre la Barbarie y la
Civilizacin y por tanto es una lnea divisoria entre la F.tnologa y la Historia (la diferencia entre Etnologa e
Historia es mucho ms compleja y de ello hablaremos
brevemente en un prximo prrafo). A medida que las
formas culturales urbanas aparecen incorporadas a la "racionalidad poltica", van escapando del campo iluminado
por el foco etnolgico. N o son los etnlogos, sino los so.cilogos y los historiadores quienes nos hablan de Babilonia, Roma o Alejandra. N o son los etnlogos, sino los
soci(')logos quienes estudian la contextura de Londres,
Nueva York, incluso (/alcuta. Ni son tampoco los etnlogos, sino los economistas1,5 l'.conoma Polticaquienes estudian las leyes de la inflacin, el descuento bancario
o los ciclos econmicos. I'.sto no significa que el etnlogo
pueda desinteresarse por las categoras econmicas, en

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

74

GUSTAVO BUENO

absoluto. Pero son las categoras econmicas de la Tribu,


y no las del Estado las que considera; los trueques que
tenan lugar a orillas del Ro Congo, y no los negocios de
Bolsa que se realizan a orillas del Ro Tmesis.
La actualidad de la Etnologa, en cuanto a su material
se refiere, depende por tanto de la persistencia de los pueblos "no colonizados", en un sentido anlogo a como la
"actualidad" de la Geologa depende de la persistencia de
las rocas terrestres, de que estas no desaparezcan en el
curso de un proceso de fusin csmica. Por eso no resultar extrao que sospechemos si entre los componentes de
la "nostalgia" que los etnlogos de campo suelen manifestar por los "contemporneos primitivos", no hay que
contar aparte de otros componentes ms profundos
simplemente el puro amor al oficio: algo as como el
amor del mdico por sus enfermos, quiero decir, en cuanto
enfermos, que constituyen la garanta de la recurrencia
de su material; o el amor del limosnero por los pobres,
quiero decir, en cuanto pobres, sobre los cuales su caridad
puede ser ininterrumpidamente ejercitada.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

IX
U N MODELO D I A L C n C O PARA LA FORMULACIN DE LAS OPOSICIONES CLASICAS E N T R E
LA CIUDAD Y EL CAMPO

L Las oposiciones entre Ci/niinl y Campo son muy hetcrogt-neas y resultan muy oscuras a la ve/ triviales y profundasseguramente porque se cntreme/clan dos niveles
distintos de conccptuacin, y niveles no independientes,
sino precisamente engranados dialcticamente segn un
sistema peculiar (cuyo esquema se ofrece al final de este
prrafo, como modelo dialctico Me). "Ciudad" y "Campo" pueden usarse como conceptos genricos, sustancialistas (en un nivel fisicalista-fcnonienolgico, emprico), pero
tambin pueden usarse como conceptos abstractos, funcionales (en un nivel ontolgico). El concepto de redondel
para aprovechar un ejemplo conocido de Poincar
sera gencrico-sustancialista; el concepto de circunferencia, como lugar geomtrico (y, ms an, como una especie de cnica) es abstracto-funcional. Muy brevemente
podramos declarar la diferencia lgica entre estos dos
niveles de conccptuacin de este modo: los conceptos
genricos son conceptos de una clase distributiva, cuya
intensin no aparece construida de suerte que, a partir de
ella, pueda iniciarse un desarrollo cxtensional por ello,
los trminos de la extensin aparecen como independientes
unos de otros (como "sustancias" lgicas). Opuesto es el

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

76

GUSTAVO

BUENO

comportamiento de los conceptos funcionales (segn la


longitud del radio, as las circunferencias. Las circunferencias de igual radio se discriminan por las coordenadas
diversas de sus centros). Grosso modo puede decirse que
los conceptos genricos son oscuros por respecto a los
conceptos abstracto-funcionales correspondientes, y si
aquellos son fenomnicos, stos pueden exponer mejor
una esencia o estructura enmascarada en la "apariencia fenomnica" (aun cuando la idea de esencia o estructura sea aqu pensada en un sentido relativo a un fenmeno, no como entidad cn-s). Para quien desconfe del
sabor metafsico-platnico que pueda tener la distincin
entre fenmeno y estructura (distincin, por otra parte,
indisociable del pensamiento dialctico) me apresuro a
ofrecer un paradigma que nadie llamar, me parece, metafsico : la distincin entre ima funcin primitiva y la derivada de esa funcin, en ciertas circunstancias: supongamos una funcin primitiva y ^ f {x) que evoluciona
del siguiente modo: crece hasta un cierto punto, alcanza
un mximo y comienza a decrecer.
Fenomnicamente,
esta curva puede representar un proceso de variacin irregular, que slo por causas externas podra ser explicado
("cpor qu la curva sube y, en un punto dado, comienza
a bajar?"). Pero acaso la derivada de esta funcin, y' =^
f (,r), nos depara la realidad de un "ritmo" regular de
"aceleracin" decreciente, ligado a la estructura profunda,
y, por as decir, interna, del proceso. Un ortcguiano podra ilustrar lo que digo de este modo:
fenomnicamente
la curva poltica y econmica de Espaa crece en el
siglo XY y xvr y comienza a decrecer a continuacin;
estructuralmente, la Historia de Espaa es la historia de
una continuada decadencia (el ejemplo de Ortega lo aduzco, naturalmente, salva veritate).

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

77

En cualquier caso, los conceptos funcionales no suplantan a los conceptos genricos. Podemos formarnos un
concepto del espacio fsico clsico pensndolo como la
clase de todos los puntos (tomos), pero tambin podemos
pensarlo como un espacio cartesiano en el que cada punto
consta como interseccin de tres rectas. Ambas conceptuacioncs organizan un mismo "material": pero la organizacin es opuesta, aunque con conexiones muy precisas,
"duales". El concepto genrico de espacio, pone en primer
plano los puntos (tomos) y despus, sobreafade relaciones entre ellos; el concepto abstracto-funcional, pasa a
primer trmino las lneas y, como interseccin, introduce
los puntos.
Un concepto genrico y fenomnico de "Ciudad"
es un concepto clase, cuya intensin variar segn las definiciones (para algunos socilogos, la ciudad es un asentamiento de por lo menos 50.000 personas dispuesto de
suerte que pueda ser atravesado en 60 minutos) pero cuyo
esquema lgico de construccin es el mismo: las diversas
ciudades (Babilonia, Tokio, Pars...), es decir, los trminos
de la extensin del concepto, son conceptuados como
puntos geogrficos. Estos puntos gcofrficos tienen una
estructura emprica, sin duda, pero a su vez, esta estructura es pensada en trminos distributivos (por ejemplo,
la vieja teora de Burgess sobre la disposicin zonal de las
ciudades en crculos concntrico.s). Y, por supuesto, entre
las notas intensionales del concepto ^cnoiiicnico de ciudad
contamos, no solamente notas tisicalistas (ecolgicas, sociolgicas, geogrficas) sino tambin notas fcnomenolgicas (por ejemplo, la autodcfinicion jurdica de las ciudades
como municipios, con respecto a los cuales la poblacin
se agrupa en clases disyuntas).

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

78

GUSTAVO

BUENO

Un concepto abstracto-funcional de "ciudad" destaca,


ante todo, la complejidad de la estructura interna de toda
ciudad en tanto que slo es concebible plenamente en un
tejido de relaciones en el cual cada ciudad fenomnica
est envuelta. Cada ciudad es ahora un "nudo" del entramado social un "ganglio", para usar una imagen zoolgica de un entramado "abierto" y, virtualmentc al
menos, universal. La "universalidad" se refiere a la de
aquella clase de animales que histricamente han logrado
oponerse a todas las restantes clases de animales al menos
es ste un criterio ms preciso que el concepto de "emancipacin de la Naturaleza". Desde una perspectiva materialista es absurdo pensar en la posibilidad de que ciertos
animales "se emancipen" de la Naturaleza. Pero si por
Naturaleza se entiende, no un concepto metafsico, sino
el conjunto de los vertebrados, salvo los "homnidas",
entonces el concepto de "emancipacin" puede tener una
significacin opcracional, que comienza con la caza y la
domesticacin y termina con el enjaulamicnto de las fieras
ms terribles en el parque zoolgico de la ciudad. Este
control debe ser efectivo, no meramente intencional: y
la efectividad de tal "dominio sobre la Naturaleza" supone la ciudad, en cuanto nudo de una red universal de ciudades y de zonas rurales, o .salvajes. F,s cierto que slo en
poca muy reciente en la poca moderna podemos
hablar de una efectividad universal en este sentido, una
efectividad en la cual el concepto abstracto-fimcional se
hace a su vez visible, fenoninico, en cuanto se realiza en
la red de carreteras, hilos telefnicos o .seales de televisin, que enlazan constantemente los puntos ms alejados
del "continuo social". Pero esta visibilidad es siempre
parcial: los contenidos del concepto abstracto de ciudad
son siempre invisibles en su conjunto, precisamente porque

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

79

este concepto est destinado a totalizar componentes pretritos, invisibles, o distantes de la fenomnica y visible
realidad de la ciudad, ecolgicamente considerada. Por
este motivo, el concepto abstracto funcional de ciudad
es utilizable para pensar las ciudades de un pasado en el
que todava no poda considerarse efectivamente realizada la "Sociedad universal". Slo en la medida en que
determinadas agrupaciones empricas (Sidn, Babilonia,
Mohenjo-Daro) pueden ser intcpretadas como nudos de
la red social de la Historia Universal, podremos llamar
ciudades a estas agrupaciones empricas, ciudades en el
sentido abstracto-funcional. F.videntcmcnte, lo que estafamos haciendo al introducir la Idea de una "Sociedad
universal" efectiva es privilegiar la perspectiva de nuestro
presente universal. Cuando retiramos esta perspectiva, entonces la "ciudad" es slo una continuacin de la "aldea"
ne.iltica, un habitat presidido por leyes zoolgicas generales. Pero si cada "aldea", hacia los aos 3500 a. C ,
sigue un curso de desarrollo visual, interno, solamente
procesos de orden muy distinto de orden externo a
cada aldea, a saber: la presin de unas aldeas sobre otras
vecinas en el mbito de una regin de regado (el Eufrates,
el Indo, el Nilo) pueden dar cuenta de la constitucin
de realidades de una nueva categora: la ciudad. La Ciudad no aparece, por tanto, por crecimiento acumulativo
de la aldea, sino por la interaccin de unas aldeas (alcanzando, ciertamente, un nivel de desarrollo) sobre otras.
Ksta interaccin pertenece a un orden ontolgico completamente nuevo. Si las "aldeas" pueden ser adscritas a un
tipo ontolgico de orden 1, diremos que la ciudad pertenece un orden ontolgico de tipo 2. Este orden lo identificamos precisamente con un "individuo" de cuatro dimensiones: la "sociedad universal".

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

80

GUSTAVO

BUENO

La eficacia operacional del concepto abstracto funcional de ciudad es innegable. N o se trata de un concepto
metafsico, sino, incluso cuando se aplica al pasado, de
un concepto regulativo, capaz de rectificar esquemas errneos y de orientar la investigacin histrica y sociolgica
mediante el planteamiento de nuevos problemas concretos. Sirva de ejemplo, digamos convencional, la Ciudad-Estado del mundo antiguo. Si contemplamos este
mundo, como es frecuente, desde la perspectiva (fenomcnolgica, en primer grado) de Platn o Aristteles, nos
inclinaremos a describirlo como un "conjunto de ciudades", autrquicas y autnomas, que mantienen posteriormente relaciones entre s. Platn, en el octavo libro de
Las Leyes dise un modelo de ciudad ideal de escala
ciertamente "fenomnica": no deba sobrepasar los 5.040
habitantes y deba permanecer en lo que hoy llamamos
"estado estacionario" (vid. Lutfalla, VEtat
stationnaire,
pg. 8 5). Y podramos pensar que este modelo platnico
no es otra cosa sino el reflejo de la estructura profunda de
la sociedad antigua. Nada ms errneo. Platn no refleja la
estructura de la sociedad antigua, sino que ofrece un programa de organizacin administrativa de la sociedad esclavista helnicay la organizacin administrativa es slo un
momento (en el sentido de hisserl) de la civilizacin helnica. Por ello, cuando, empujados por la realidad de las
relaciones interurbanas (en especial, por el incremento de
la mano de obra esclava) Alejandro y sus sucesores edifican
Estados supraurbanos (los Lagidas, ios Scleucidas, los
Ptolomeos y, tambin, Roma) no son las piezas o partes
autnomas (las ciudades antiguas) las que se ensamblan en
una totalidad nueva, sino que es ms i)icn esta totalidad
preexistente la que se reorganiza administrativamente.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

8t

precisamente para mantener las relaciones esenciales de la


sociedad esclavista.
2. Las articulaciones de ambas perspectivas conceptuales la que llamamos genrica y funcional son muy
complejas:
a) La conceptuacin gcncricu es, sin duda, la que
prevalece en esta "ciencia" (categorial) que est constituyndose con el nombre de Urbanstica (Kingsley Davis,
Pcter Hall, Sjaberg, Blumcnfcld, etc.). Sin perjuicio de la
naturaleza fenomnica de sus objetos, es lo cierto que
la propia realidad permite establecer relaciones inteligibles
(curvas de crecimiento, tasas de urbanizacin, estructuras
urbansticas tales como las "constelaciones", conurbation,
metrpolis) que permiten "salvar los fenmenos" y, en
parte, predecirlos. Acaso lo ms caracterstico de este
nivel de conceptuacin desde el punto de vista gnoseolgico sea la necesidad de apelar a instancias exteriores
a la propia ciudad (por ejemplo, a la presin del campo
o hinterland de las ciudades) para explicar la evolucin
de las propias ciudades de referencia, por ejemplo, el
incremento espectacular de la tasa de urbanizacin en la
poca moderna y la cuanta de las concentraciones humanas (que aproxima las ciudades modernas ms a formas de
concentracin de organismos propias de sociedades de insectos que a las formas clsicas de sociedades de mamferos).
b) La conceptuacin abstracto-funcional, pretende en
cambio llegar a comprender, como un episodio interno
del desarrollo del propio concepto de ciudad, ci fenmeno
moderno del incremento de la tasa de urbanizacin. ste
es un punto esencial. N o se trata, al introducir un
concepto funcional ontolgico de ciudad, de doblar el
concepto genrico con otro concepto diferente y utilizar

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

82

GUSTAVO BUENO

cada definicin segn convenga, con resultados paradjicos. Se trata, adems, de articular ambos conceptos y precisamente de manera que los contenidos empricos (dados
por los conceptos genricos) puedan ser re-expuestos desde
la perspectiva del concepto abstracto de ciudad. Segiin
esto, no es "accidental" al concepto funcional de ciudad
el que los ncleos de urbanizacin sean muy escasos en la
Edad Media y muy abundantes, segn un ritmo de vertiginoso crecimiento, a partir de 1800. l.a clave para esta
articulacin slo puede residir en el nexo, postulado como
efectivo, entre el impulso hacia la urbanizacin y el proceso de constitucin de la Sociedad universal. Los quinientos aos que, en Europa, transcurren entre el siglo v
y el siglo X, son, a la vez, aos de descomposicin de una
civilizacin constituida y aos rurales. La recuperacin del
ritmo de la civilizacin coincide con el auge de las ciudades. La revolucin industrial de la fase capitalista, coincide
con el rpido ascenso de las curvas en S de urbanizacin
(en Gran Bretaa, el ascenso ms rpido en la proporcin
de habitantes residentes en ciudades de ms de 100.000
habitantes tuvo lugar entre 1811 y 1851; en los Estados
Unidos, entre 1879 y 1921).
La ciudad, en el sentido urbanstico, se nos ofrece
como una determinacin de un proceso ms amplio, de
perspectivas mundiales. La "ley de Cooley" segn la
cual, la poblacin y riqueza tienden a concentrarse (es
decir, tienden a formar ciudades) all donde se produce
una "ruptura en los transportes" al mismo tiempo que
es una ley emprica, revela una estructura supraurbanstica, a saber, aquella en la cual puede configurarse el concepto mismo de transporte, cuyas "rupturas" (o interrupciones de un flujf) pensado en principio como continuo:
interrupcin por cambio de medio ro/senda o por

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPA

83

manipulacin de mercancas) pueden dar lugar a las "ciudades" como "ganglios" por intermedio de los cuales, los
transportes pueden ser restablecidos. Hechos "fenmenolgicos" tan relevantes en la descripcin del fenmeno
urbano como la "conciencia de las ciudades" en cuanto
puntos en los cuales "gira el eje del mundo" (Atenas,
Alejandra, Roma, Pars...) alcanzan su plena significacin
desde la perspectiva universal del concepto abstracto funcional de Ciudad. Desde la axiomtica del materialismo
histrico, quedan planteados muchos problemas: Son las
ciudades componentes bsicos del proceso de produccin
o son componentes superestructurales? Sin duda, la respuesta deber distinguir tipos de ciudades. Son instrumentos de produccin "mquinas para ser habitadas
por dentro", como dira Le Corbusicr o son relaciones
de produccin? Las respuestas precisas a estas y otras preguntas, orientadas por el concepto abstracto de Ciudad,
podrn mostrarnos internamente de que manera, ya a partir de las ciudades fenomnicas del "frtil creciente", el
asentamiento de la poblacin en recintos fijos, no constituye slo un "encadenamiento" a la tierra, una limitacin de
la "libertad" de los nmadas, sino tambin la posibilidad
de constitucin de un nuevo tipo de libertad, desarrollada
en la atmsfera de un nuevo reino de necesidades, mucho
ms duras y crueles, las que constituyen el "reino del
Espritu". Por ltimo, la determinacin urbanstica del proceso universal de la "civilizacin", no excluye la posibilidad de una consideracin transitoria de las propias forniaciones urbanas debe ser discutido si, en el futuro, la
"sociedad universal" se determinar segn- la forma de
una "ciudad nica" que cubra nuestro planeta, o ms bien,
segn la forma de la supresin de toda ciudad, en sentido
fenomnico. Porque, en cualquier caso, la implicacin

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

84

GUSTAVO

BUENO

que establecemos entre "ciudad fenomnica" y "civili/;icin" no puede confundirse con la implicacin recproc;i.
Si as se hiciera, es muy probable que se actuara bajo 1;\
presin ideolgica, literalmente "burguesa", para la cual
la moral equivale al ideal del confort urbano, esa moral
que Nietzsche describi, a su modo, como "felicidad china" (Gay Saber, I, 24). Es el canto a las virtudes "burguesas", a los derechos del ciudadano (en el sentido del Discurso de Rousseau de 1756), por encima de los "derechos
del hombre" (en el sentido del Discurso de Rousseau de
1754). Quin se atrevera a decir que la ciudad, en general, es por s misma el summum bomim} Y no ya pensando
en Calcuta, sino incluso pensando en las Ne-iv Towns
britnicas. Pero, en cualquier caso, la alternativa no es la
"vida a la intemperie" proclamada por los cnicos, por el
fascismo, por el nihilismo, que se presenta enmascarado
como "crtica de la civilizacin". Por dura e injusta que
sea la vida de la ciudad, es lo cierto que en ella se da la
vida espiritual, la vida de nuestra cultura. "El sitio y los
rboles nada me enseandijo Scratessino los hombres en la ciudad".
3. La oposicin ciudad/campo tiene un sentido muy
diferente cuando la entendemos en una perspectiva "genrica" y cuando la entendemos en una perspectiva "abstracta".
Desde una perspectiva genrica, "campo" es, ante todo,
la clase complementaria de la ciudad. Campo es la nociudad, lo no-urbanizado (en sentido emprico); por
ejemplo, la poblacin no-concentrada, dispersa en alqueras, villae. Pero evidentemente estos conceptos fenomnicos tienen lmites precisos: no es lo mismo una villa
romana de recreo o una hacienda niral que implica la
iirbs, las legiones dispuestas a aplastar cualquier alzamiento
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA Y UTOPIA

de los esclavos que un poblado neoltico. Pero el concepto genrico de coJnpo cubre tanto las aldeas de pases
subdesarrollados como las aldeas europeas satlites de una
metrpoli, o los poblados de agricultores del mundo micnico en cuanto enfrentados al Palacio, que desempeaba el papel de centro urbano en miniatura.
La importancia terica de estas cuestiones puede ponerse de manifiesto recordando los esquemas, tan frecuentes, en los que se contrapone el proceso de la revolucin
socialista de 1917 al proceso de la revolucin socialista
de 1949. Se dice, en efecto, que la revolucin sovitica
se gener en las ciudades (San Petersburgo, Mosc) y se
extendi al campo con posterioridad; mientras que la revolucin china, slo tras la consolidacin de las zonas
rurales en el orden comunista, pudo poner cerco a las
ciudades y, por ltimo, conquistarlas (Kalgan, Kaifeng,
I icntsin, Pekn). La pregunta que es necesario formular
es la siguiente: valen estos esquemas diferenciales en el
nivel ontolgico, o solamente describen diferencias propias del nivel fenomnico? La respuesta a esta pregunta
controla, en realidad, una gran parte de la Teora de la
Revolucin, en general, y del planteamiento de la significacin del conflicto chino-sovitico, en particular.
La oposicin funcional-abstracta entre la ciudad y el
campo habra que entenderla, ms bien, como la oposicin que media entre un tipo de agrupacin "sustantiva"
-cerrada, en trminos de relaciones es decir, de una
t'striicimi circular (autonoma y autarqua respecto de
otras poblaciones) que puede verificarse en los estadios
brbaros, pero tambin generarse en el seno de la propia
sociedad universal, y una agrupacin esencialmente "insustancial", un nudo del tejido de relaciones en el que
consiste la sociedad universal. Pero con esto obtenemos

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

86

GUSTAVO

BUENO

un resultado verdaderamente dialctico, a saber: que el


concepto abstracto de ciudad se realiza sobre todo en las
formaciones que fenomnicamente corresponden al "campo" y, recprocamente, el concepto funcional de "campo"
se realiza en las ciudades "fenomnicas", en cuanto dotadas
de "autonoma" y "autarqua". La oposicin ciudad/campo, se nos revela, de este modo, como una oposicin mucho ms profunda de lo que pudiera corresponder a una
oposicin meramente emprico-histrica. Los propios circuitos causales cerrados deben categorizarse en el concepto
"abstracto" de "campo" y esos circuitos pueden producirse en el seno de sociedades de un elevado nivel tecnol(')gico o poltico (el ideal de la Polis platnica es un
ideal ciertamente aldeano, como lo es, en general, la Idea
nusma fenomnica de la ciudad como recinto suficiente
para que el ciudadano alcance la plenitud de sus derechos
y el lmite de su conciencia histrica.
4. F,l sistema dialctico de las relaciones de oposicin
entre ciudad y campo que estoy bosquejando puede
acogerse a un modelo simplificado, que designar por modelo Me (modelo cclico). Me puede reducirse a cuatro
clases de trminos: a. A, b, H, relacionados de tal suerte
(|ue unos se articulen a los otros bien sea inmediatamente,
bien sea metliatamente ([)or la mediacin de terceros trminos del conjunto original, en la forma de productos
relativos). Articulacin significa aqu cualquier tipo de relaciones que entre los trminos puedan establecerse siempre y cuando estas relaciones ,se piensen como ordenadas,
es ilecir, como precedindose y sucedindose las unas a
las otras. Si esta sucesin es temporal, "articulacin" comprende tanto la accin real de algn trmino sobre otro
(moldendolo de algn modo), cuanto la "accin ideal"
(en el ordo cofrnosccndi) por virtud de la cual tni trmino,
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

87

al articularse con otro, lo declara y determina contextualniente.


Me se constituye como modelo dialctico cuando se
dan las siguientes condiciones:
1) Sus cuatro trminos estn opuestos dos a dos segn
dos criterios diferentes, pero que tambin deben darse
combinados.
2) Ante todo, la oposicin tiene lugar segn un criterio lgico, que funda las parejas de opuestos (a/b) y
(A/B) en cuantos separados por una negacin. Por eso
podramos llamar contradiccin a esta primera forma de
oposicin.
3) En segundo lugar, un criterio epistemolgico, que
da lugar a los pares opuestos (a/A) y (b/B). En virtud de
este segundo tipo de oposicin, los trminos quedan subsumidos o reducidos a su opuesto respectivo. Por eso
podramos designar este tipo de oposicin como suboposicin.
4) Por ltimo, la combinacin de los dos criterios
precedentes, fundar las parejas de opuestos (a/B) y (b/A).
Llamaremos contraposicin a esta oposicin compleja.
El "funcionamiento" de Me si partimos del trmino a es el siguiente: El trmino a se articula con su
contradictorio b, generando relaciones de a hacia b, a las
cuales seguirn las recprocas de b hacia a. A esta articulacin se le atribuye, como efecto propio dialctico, la
superacitt de ambos (por tanto, la destruccin de estos
trminos como figuras autnomas o sustantivas). Esta superacin la definimos formalmente como la articulacin
de a, por la mediacin de b, con su contrapicsto A y,
asimismo, la de b con A. De este modo, obtenemos la
articulacin de A con su contradictorio B. El resultado
de esta articulacin es la superacin de ambos, que dcfi-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

S8

GUSTAVO

BUENO

iiimos (de aqu la naturaleza circular de Me) como articulacin de B con su contrapuesto a, y de A con b. El
modelo Me comporta 12 tipos de relaciones.
El modelo Me podra utilizarse para analizar la clebre
matriz de "reproduccin simple" que consta en el libro 11,
captulo XX de El Capital y que inspir las matrices economtricas de Leonticff. (La fila I "medios de produccin" figurara en el nivel estructural: la fila 11 "medios
de consumo" en el nivel fenomnico).
Si lo aplicamos a nuestro objeto, obtendremos el sistema que sintetizamos en el siguiente diagrama (a = Ciudad, como concepto fenomnico; b = Campo fenomnico; A -^ Ciudad en el sentido funcional; B = Campo, en
el sentid) funcional. La flecha continua, simboliza articulacin inmediata; la flecha discontinua, articulacin mediata).

CvadaxL Campo
h
2^Luey^enomca a:t ~
<*^^ ^ f !
JVwelestncctuixd'
51 '

i^

| modelo contiene las lneas generales segn las cuales


podran ser pensadas dialcticamente las "interacciones"
entre la (andad y el (^ampo, en la medida en que a estas
interacciones se les atribuye una significaci<')n universal,
y no un alcance meramente emprico trivial. I'.l esquema
se propone, adems, como un "operador" capaz de orientar el orden de las investigaciones empricas y prcticas,
que son las que, en todo caso, le prestan sentido.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

S9

Si partimos de una ciudad emprica (fenomnica) del


ripo a, el modelo nos exige, desde luego (como es habitual,
por otra parte), su articulacin con su hintcrland (su alfoz,
un campo, que es un argumento de b). Como es sabido,
los gegrafos entienden por hintcrland de una ciudad no
solamente su alfoz sino tambin todo aquello que sostiene
con la ciudad de referencia relaciones de "zona de mercado". Pero la distribucin de los puntos que representan
clientes de una ciudad es ms densa en una zona de 10 kilmetros alrededor del centro urbano que en la zona comprendida entre los 10 y los 20 kilmetros y as sucesivamente.
Las relaciones tipo (a/b) generan relaciones reciprocas
tipo (b/a). Estas relaciones dado que a es un concepto
clase deben ser entendidas como relaciones uniplurvocas del "campo" a distintos ncleos urbanos (a^ az, as,
... a). Es a partir de este conjunto de relaciones, que
brotan entre trminos dados a nivel emprico, cmo podemos comprender la posibilidad de constitucin de un
nuevo nivel de relaciones, que no podran brotar "analticamente" de cada ncleo urbano aisladamente considerado, pero que generan de un modo, jior ilecirlo as, "sintctic ) a priori", dado que no es accidental la pluralidad
de ncleos urbanos en "reas de regado" tales como el
Eufrates, el Indo o el Nilo. Cuando los "poblados" quedan
ahsorlndos en un nuevo ortlen de relaciones que los envuelven, comienzan a ser "nudos" de relaciones. Es asi
como a nos remire (a travs de b) a A, la "ciudad", en el
sentido estructural, y cmo b nos remite, a travs de a,
a B, "el campo", en el nuevo sentido funcional. Es as
como A y B quedan frente a frente, para desarrollar relaciones de un orden superior. La ciudad A es ahora una
estructura esencialmente "abierta" (virtualmente universal)

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

90

GUSTAVO

BUENO

que incorpora el dibujo conceptual mismo del campo b ;


mientras que el campo B se nos revela como una forma
que se "cierra" sobre s misma, aunque en escala distinta
de los poblados primitivos (a quienes tambin asume) y
por consigmcnte se articula con el concepto emprico de
ciudad, a. Pero los trminos del tipo A y B no pueden
ser pensados como trminos de un orden en el que los
contenidos empricf)s del tipo a y b hayan sido eliminados.
Por el contrario, A y B slo figuran en nuestro modelo
en cuanto articulados a a y b y, pf)r consiguiente, en
cuanto realizados en determinaciones empricas a las cuales, al propio tiempo, desbordan o trascienden (supL'rcn).
Esta dialctica del desarrollo de las ciudades, como proceso objetivo "insconciente" en la escala de cada ciudad
emprica, corresponde a la conjuncin de dos efectivas
tendencias contrapuestas:
1) La tendencia de cada ciudad a "encerrarse en sus
murallas", a erigirse en "centro del numdo", a coTisiderar
a los dems como "campo", "provincia" inexistente en
una determinada tabla de valores. La ciudad se concil)e
como un Todo.
2) Pero tambin, a la real inmersin de cada ciudad
en un flujo de relaciones que determinan a caila ciudad como una parte, como lui eslabn especializado en u\\
conjunto (ciudades de consinno, de produccin, nlitares, etc.).
La reiteraci(')n del circuito en el (ue consiste e! modelo Me, nos permite utilizarlo como esquema del pro|)io proceso histrico milenario, en la medida en que este
proceso se contempla desde la dialctica de las relaciones
entre el campo y la ciudad (La naturaleza dialctica de
este modelo se corrobora por la observaciui siguiente: el

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGIA Y UTOPIA

91

modelo contiene en s mismo, como una posibilidad interna, los episodios de destruccin de ciudades concretas
a^, al margen de la desaparicin de la "ciudad" en general).

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

X
SOBRE LAS DIFERENCIAS E N T R E
E HISTORIA

ETNOLOGA

no tienen historia. Las sociedades brbaras son grafas. La Etnologa se refiere a las primeras; y la Historia es costumbre comenzarla cuando
comienzan los documentos escritos. Qu conexin podemos establecer entre estos criterios, esquematizados de
un modo deliberadamente simplista?
LAS SOCIEDADES BRBARAS

Cabe enfocar la cuestin en trminos epistemolgicos.


No habra diferencias ontolgicas significativas entre las
sociedades grafas y las sociedades con escritura. La diferencia estriba en que las sociedades con escritura nos suministran mucha ms informacin con la cual poder
escribir la Historia; pero esto no significa que las sociedades "brbaras" no tengan "derecho a la historia". La
Etnohistoria la "Historia de ios pueblos sin escritura"
ha sido en gran parte, de hecho, resultado de una reivindicacin de las "antiguas colonias" americanas o africanas,
de su derecho a la Historia. Terminantemente mantiene
este criterio "epistemolgico" Hubert Deschamps: "Si Ton
confond souvent le debut de l'histoire ct l'apparition de
l'criture, c'est seulcnient parce que le document crir
permet la datation precise. Si les faits pouvaient tre
dates autrcment, l'histoire remonterait aussi haut que la

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

9S

tcchnique le pcrmcttrait; le carbonnc 14 aurai pu, ainsi,


s'il avait t plus prccis, boulevcrscr coniplctement les
frontircs traditionnclles de la scicnce historiquc". ^
Pero sin negar la importancia que las nuevas fuentes
puedan tener en cuanto a la modificacin de los linderos
entre Etnologa e Historia, me permito insistir sobre la
significacin ontolgica subyacente en este famoso criterio.
Deschamps, como muchos otros, viene a decir que si no
hay historia de las sociedades brbaras es porque no tenemos documentos escritos de ellas (o bien, otros modos
de datacin, con lo que se insina la equiparacin de las
fuentes, es decir, se da por supuesto lo que aqu discutimos: el significado ontolgico de la escritura). La tesis
que aqu se trata de defender es la inversa: Si no tenernos
documentos escritos de las sociedades brbaras es porque
stas no tienen historia.
Ahora bien, los criterios ontolgicos de diferenciacin,
en cuanto a la historicidad, entre el material "etnolgico"
y el "material histrico" pueden ser muy diversos. Es
esencialmente diferente el criterio hegeliano la Historia
va ligada al Estado, digamos, a la Ciudad que es un criterio especfico-material, y los criterios ensayados por Lvi-Strauss, que son ms bien genrico-formales. Para
Lvi-Strauss, la Historia se diferenciara de la Etnologa
como se diferenciara una ciencia que parte de "observaciones empricas" y construye "modelos estadsticos"
frente a la Etnologa, que construira ms bien "modelos mecnicos" {A. S., pg. 311). O bien, porque el
etnlogo trata de eliminar de los fenmenos sociales cuanto
stos dan a la reflexin analizndolos en sus elementos
inconscientes mientras que la Historia contempla cuanto
se presenta a los hombres como la consecuencia de sus
repesentaciones (A. S., pgs. 30-31). Estos criterios no son

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

94

GUSTAVO

BUENO

discriniinativos desde el criterio especfico-material, proluesto por Hcgel; tanto en el Estado, como fuera de l,
hay niveles de conducta consciente c inconsciente. Lo
inconsciente se dira que ocupa un mayor volumen en las
sociedades brbarasy esto es lo que explicara la diferenciacin percibida por Lvi-Strauss, que, sin embargo
es slo de grado, salvo que se entienda la Historia, al modo
hcgeliano, como el "reino de la razn".
Se trata aqu de ensayar los criterios ontolgicos de diferenciacin entre la Barbarie y la Civilizacin, que fueron
expuestos en prrafos anteriores, a efectos de tratar de
obtener con su ayuda algn indicio de la conexin entre
Ciudad, Escritura e Historia y, correlativamente, de la
conexin entre Barbarie, Agrafa y Etnologa.
La tesis central se basa en pensar los signos escritos no
como un acontecimiento "epifenomnico" que dejase intacta, en lo esencial, una realidad "viviente" y, par;i
quienes subrayan ya su consistencia "simblica", el carcter "epifenomnico" atribuido a ia escritura denunciara, para decirlo con expresin de J. Derrida, una concepcin "fonoccntrista" sino como acontecimientos que
forman parte "sustantiva" de esa realidad y, por consiguiente, reclaman el tanto de que les sea atribuida una
capacidad, mayor o menor, de modificar el resto del "continuo cultural".'' Lvi-Strauss, como es sabido, ha subrayado los lmites de la escritura: en el neoltico, la humanidad ha dado pasos de gigante, sin escritura, mientras que
civilizaciones histricas, con escritura, han permanecido
estancadas. Esto es verdad. Pero no se trata de atribuir a la
escritura la causalidad exclusiva de los movimientos culturales, sino, ms bien, una causalidad especfica de determinaciones positivas. Se dira que Lvi-Strauss ha propendido, en cambio, a considerar los efectos de la escritura

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPA

95

en trminos de una causalidad "negativa". Parece como si


Lvi-Strauss prefiriese ver en la escritura, ms que su capacidad para desarrollar los potenciales dados en la vida
grafa, su aptitud para destruir "estructuras ms ricas" y
"ms humanas" de la comunidad primitiva. La escritura
operara la "desvitalizacin" de la comunidad primitiva,
al transformar las relaciones de comunicacin en relaciones mediadas por objetos impersonales, la sustitucin de
las relaciones directas, persona-persona; la transformacin
de una sociedad orgnica y "autntica" en una sociedad
"mecnica", en la cual la comunicacin tiene lugar a travs
de verdaderos reais c interruptores. l.vi-Strauss llega a
usar la palabra "deshumanizacin", como si lo humano
debiera ser situado ms bien entre los salvajes o, para decirlo con ms respeto, entre las sociedades arcaicas. Las
colectividades gigantes civilizadas, se le presentan como
formaciones teratolgicas.
Ahora bien: La Idea de Transitividad puede orientarnos en el significado positivo, y ontolgico, que es posible
atribuir al descubrimiento y propagacin de la esentura.
A la luz de esta Idea, en lugar de contemplar la escritura
como un proceso de reificacin y en los signos escritos
unos interruptores de la oralidad, de la comunicacin directa, nos acostumbramos a verla como una de las formas
ms enrgicas de realizacin de la misma identidad recurrente de la comunicacin no de su interrupcin
como el ejercicio mismo de la transitividad, que es posible
precisamente gracias a que los signos aparecen "objetivados", es decir, separados del propio cuerpo y, por tanto
de la reflexividad constitutiva de la conciencia, desde el
momento en que cada individuo puede "comunicar consigo mismo" con su pasado personal, con su futuro
a travs de signos anlogos a aquellos con los que

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

96

GUSTAVO

BUENO

comunica con los dems. '^ La definicin que Platn dio del
"pensamiento"dilogo del alma consigo mismase hace
operatoria a partir precisamente de la utilizacin de la
escritura. Toynbee ha subrayado a diferencia de Childe,
ms interesado en destacar el estatuto de "casta enquistada" que correspondi a los "letrados" en las antiguas
ciudades egipcias o chinasla funcin que los escribas
han desempeado en cuanto a la interconexin con otras
culturas, es decir, en su terminologa, su sentido de intelligentsia. Efectivamente, mediante la escritura la transmisin de las informaciones a travs de las generaciones
que, con la dependencia de la oralidad puede ser recurrente, pero no idntica, por cuanto est subordinada al
narrador puede alcanzar la identidad recurrente, la transitividad, hasta el punto de que el pasado puede quedar
asimilado al presente en cuanto al modo de manifestarse
(una carta escrita hace un siglo es equivalente a una carta
escrita en el presente, y cuyo autor sea desconocido). De
otro modo: las generaciones pretritas se encuentran,
mediante la escritura, relacionndose con nosotros el
punto de referencia de la misma manera que nos relacionamos nosotros con nuestros contemporneos. O nosotros con nuestra descendencia futura. Estos mecanismos,
en cuanto realizan una forma operatoria no metafsica
de identidad completamente nueva, abren tambin un espacio nuevo para la conciencia, el espacio en que consiste la Historia. Y una de las mejores pruebas que puedo
aportar para demostrar que este espacio de relaciones de
identidad transitiva es verdaderamente el espacio histrico,
es llamar la atencin sobre la correspondencia que las
partes de este "espacio" partes obtenidas segn un
criterio puramente "formal" guardan con las "dimensiones" clsicamente atribuidas al Tiempo histrico Pasado,

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

97

Presente y Futuro hasta el punto que esta correspondencia puede servir para rcdefinir aquellas "dimensiones", que
son, por lo dems, y en s mismas, puramente metafricas,
tomadas del "Tiempo cronolgico"." 1. El "pasado" es
la clase de acontecimientos que "influyen" segn la
identidad transitiva en nosotros, pero no recprocamente. El pasado se genera por la muerte. 2. El "presente" es el campo de los acontecimientos ligados por
relaciones de reciprocidad en cuanto a la transitividad de
la comunicacin. 3. El "futuro" es la clase de los acontecimientos en los cuales nosotros podemos "influir" pero
de suerte que ellos ya no pueden influir sobre nosotros,
que resultamos de ese modo, irrevocables.
En este campo de transitividad es donde tienen posibilidad de ordenarse causalmente los acontecimientos histricos. La famosa "unicidad" de los hechos histricos es
slo una forma incorrecta de formular la insercin de las
res gestae en este plano nico, por respecto a nosotros,
como punto de referencia. El conocimiento histrico enlaza acontecimientos mediante funciones causales, que no
son "idiotticas". Lo que es idiottico es cada valor de
la funcin pero no es por eso ms idiottica la Historia
de lo que pueda serlo la Astronoma. La Historia es as
siempre, virtualmente. Historia Universal, en la medida
en que todas las ordenaciones operadas segn la transitividad aunque se investiguen en cursos relativamente
autnomos (Historia de Egipto, de Grecia, etc.) confluyen en nuestro presente, que es un presente universal.
Mientras la Idea de Barbarie es, desde el punto de
vista lgico, un concepto de "clase", la Idea de Civilizacin, en cambio en cuanto correlato de la Historia no
podra ser utilizada como concepto de clase ("civilizacin
azteca", "civilizacin helnica", etc.) como era utilizada

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

98

GUSTAVO

BUENO

por los evolucionistas, al modo de Morgan y del propio


Engels. Se trata ms bien de una expresin que designa a
un "individuo" o ciase de un solo elemento a un concreto individual de cuatro dimensiones (cuando lo reducimos fisicaisticamentc) que contiene como partes integrantes (no como partes lgicas), por ejemplo, el "rea de
difusin helnica", el sistema decimal o binario, la escritura
silbica, etc. La individualidad de la "Civilizacin" no excluye, en cambio, la posibilidad de que en ella se constituyan relaciones "universales" (En el XI aparecern las
consecuencias gnoseolgicas de esta tesis sobre la naturaleza lgica del concepto de Civilizacin). Slo si existe una
"realidad concreta" que, a la vez, sea "universal", "racional" es posible desbordar la conciencia relativista. Un criterio que fuera concreto, pero cuya sustancia no fuera en
s misma la interna universalidad de la "civilizacin", resultara inadecuado evidentemente para nuestros propsitos
(como si definiramos la civilizacin como "el conjunto
de culturas desarrolladas entre los paralelos 37 y 43 a partir del siglo XXX antes de Cristo"). En el momento en que
prescindimos de un individuo, que desempee algo como
el papel de parmetro de las funciones histricas, todas
las civilizaciones resultarn equivalentes y la unidad funcional de la Historia carecer, por as decir, de punto de
aplicacin. Es lo que ocurre de hecho, cuando usamos
aisladamente el criterio de la escritura u otro cualquiera para determinar la presencia de la Civilizacin, concluyendo, por ejemplo, que los aztecas estaban a un nivel
comparable al de los espaoles que los "descubrieron".
Segn nuestro criterio, no es irrelevante, sino esencialmente significativo para la Historia, el hecho de que fueran los espaoles quienes descubrieron a los aztecas, y no
viceversa en tanto este descubrimiento no fue una aven-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

99

tura de una tripulacin de vikingos o de vascos, sino una


"institucin". El "descubrimiento" significaba la incorporacin de las nuevas culturas y pueblos al "rea de difusin
helnica", a la Historia Universal.
En la medida en que unos pueblos, o unos rasgos culturales incluida la escritura permanecen aislados, abstractos (es decir, permanecen marginados de la "corriente
central" de la Civilizacin) recaen en el espacio de la barbarie. El funcionalismo apareci como una metodologa
orientada a corregir el empleo abstracto de los elementos
culturales, v. gr. la escritura, en la descripcin e interpretacin de las sociedades "humanas". La escritura, por
ejemplo, habra que considerarla "en funcin" de la produccin, de la estructura social, de la religin, etc. Pero,
sin embargo, podra afirmarse que no por ello el funcionalismo, en tanto se aplica a culturas "cerradas", puede
rebasar los lmites abstractos de una perspectiva que, si es
constitutiva de la ciencia de la barbarie, es destructora y
abstracto-negativa, de la ciencia de la Historia. En efecto,
aplicada esta perspectiva a la propia "civilizacin" en
cuanto reducible a un concepto de clase equivale a
prescindir de un componente operatorio (vid. ^ XI) concreto de la misma cultura civilizada, a saber, la transitividad operatoria de sus patrones culturales, la interna
referencia de una civilizacin a todo lo que la rodea, para
incorporarlo aunque sea bajo la forma de la ms cruel
explotacin. Ahora bien: Esta caracterstica de "agresiva
universalidad" que atribuimos a una cultura civilizada,
cuando se ejerce sobre un universo finito, como es nuestro
planeta, implica necesariamente la unicidad. Un tema central que aqu slo puedo sugerir es el de la presencia
del esquema de la unicidad en los patrones operatorios de
las mismas civilizaciones (los conceptos de "universalidad"

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

100

GUSTAVO

BUENO

del Imperio romano, o de las "religiones universal-proselitistas", as como sus contrarios: los mitos sobre la infinitud de los mundos habitados, debern ser realizados a
la luz del concepto lgico de la unicidad). Pero la unicidad de la civilizacin constituye la negacin dialctica
del concepto clase, en la forma de la clase de un solo
elemento, a saber, la civilizacin histrica.
Se discutir, sin duda, la realidad del esquema lgico
que atribuyo a la Idea de civilizacin, en cuanto vinculado
a un "intolerable etnocentrismo". Pero la alternativa es
renunciar a todo criterio serio de distincin entre Etnologa e Historia. Y esto es lo que aqu en este prrafo
se trata de demostrar.
Las sociedades brbaras, precisamente por cuanto en
ellas no reconocemos la transitividad efectiva de sus procesos culturales, permanecen fuera del tiempo histrico,
tal como lo hemos definido. Es totalmente errneo pretender que esas sociedades estn colocadas en un "presente
continuo", como sostiene Nadel (op. cit., pgs. 9-10).
Nadel trata de convencernos de que el historiador se
ocupa de acontecimientos en cuanto pasados mientras
que el antroplogo se interesara por acontecimientos
"under the aspect of the present". Pero l mismo viene
a reconocer que esto quiere decir muy poco, desde el
momento que duda si el pasado es lo que ocurri hace un
ao, diez, cincuenta o ciento (pg. 9). Nadel est prisionero de las categoras cronolgicas y no sabe que la unidad del tiempo histrico no puede encontrarse directamente en el nmero de veces que un cuerpo gire alrededor
de otro, sino en la duracin media de la vida de los individuos; que las horas del tiempo histrico no las marca
el giro de las agujas en el reloj, ni siquiera las crecidas del
Nilo, sino la muerte de los ciudadanos.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

101

Las sociedades brbaras estn fuera del Tiempo histrico. Esto, en principio, no tiene mayor misterio: tambin
lo estn las sociedades de insectos. El material etnolgico
es, histricamente hablando, utpico y ucrnico aun
cuando cronolgica y geogrficamente, cada grupo tenga
unas coordenadas muy precisas, como, las tiene un hormiguero. (El material etnolgico se distribuye con ms densidad por la periferia de Europa que en su centro; y,
dentro de Europa, ms hacia los siglos medios rurales
que hacia los siglos extremos). Con respecto al tiempo
histrico el material etnolgico no el etnlogo es extravagante. Mientras en el Tiempo histrico los pueblos
confluyen, por definicin, en un proceso unitario que
consiste, acaso, en una guerra un tiempo unitario por
respecto al presente prctico, en el "Tiempo etnolgico"
los indios de las praderas o los maorcs de Nueva Zelanda
que figuran en los tratados de Etnologa, flotan en un espacio-tiempo histricamente "irreal" aquel en el cual se
tejen los "grupos de transformaciones", los "ciclos" ahistricos. La condicin para que esos ciclos se produzcan es
precisamente su desconexin con el Tiempo histrico universal, que totaliza el desarrollo de la civilizacin hacia
el presente unitario de una Sociedad Universal. La llamada
Etnohistoria es, segn estas hiptesis, una denominacin
provisional para designar la recuperacin de materiales
realmente histricos pero que, hasta ahora, pasaban por
brbaros; es decir, o no es Etnologa o, si lo es, no es
Historia al menos no lo es ms de lo que pueda serlo
la Historia de los Primates.
Si nuestros criterios parecen capaces para establecer
lneas divisorias entre la Etnologa y la Historia, podemos
pensar que tambin podran diferenciar la Sociologa y
la Etnologa. Ser muy breve: El punto de vista

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

102

GUSTAVO

BUENO

sociolgico es, me parece, ms abstracto que el punto de


vista etnolgico. Su abstraccin consiste en que se atiene
a los componentes que llamamos "circulares" de las relaciones de identificacin, mientras que la Etnologa considera tambin las relaciones "radiales". Por este motivo, la
Etnologa penetra ms en la "complejidad" de su campo
cultural de investigacin, a cambio de recortar ese campo
al nbito de la cultura brbara. En cambio la Sociologa
obtiene, como compensacin a su abstraccin mayor, un
campo ms extenso, en el que cabe incluir no slo las
sociedades civilizadas, sino tambin las sociedades brbaras, en sus componentes "circulares". Estas relaciones de
interferencia explicaran el que, de hecho, el trabajo sociolgico se oriente hacia aquellas regiones que tiene
asignadas "en exclusiva": las sociedades civilizadas; y
que, por oposicin, el etnlogo propenda a asumir el
estudio de los componentes circulares de las sociedades
grafas, en rgimen exclusivo. Pero esta situacin de hecho
no autoriza a levantar una teora sobre unos derechos que
slo confundiran el asunto.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

XI
EL "CIERRE CATEGORIAL" DE LA E T N O L O G A

DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA, el concepto de

"autonoma", "independencia" o "especificidad" de una


ciencia, debe ser redefinido, a un nivel sintctico. Aquellas
palabras aluden oscuramente a las unidades gnoseolgicas
ya dadas ("Etnologa, "Sociologa"...) pero no ofrecen
criterios formales que expliquen la constitucin de estas
unidades. Generalizaremos aqu un concepto familiar a la
Teora de los Algoritmos el de "cierre operatorio"
para redefinir el concepto de "autonoma de una ciencia
particular". (La generalizacin se apoya en el supuesto
constructivista de que el dualismo dicotmico entre "ciencias formales" y "ciencias reales" es aparente. El criterio
del constructivismo es el que formul Geulincx hace trescientos aos: Verum est factum).
Distinguiremos (tanto en el nivel lgico, como en el
especfico de los lenguajes cientficos) tres tipos de componentes de una ciencia (considerada como un "programa" de construccin de verdades):
1. Trminos (a, b, c ... n) o "funtores de grado
cero" del campo categorial U. A los trminos, asociamos,
como modus sciendi caracterstico, las definiciones (de
trminos).

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

104

GUSTAVO

BUENO

2." Relaciones (Ru Ri, Rj, Ry)- A Ins relaciones,


asociamos los Axiomas de la ciencia (Axiomas cannicos).
3. Operaciones ( * , , *2, * 3 , * J , o funtores de
grado 1, 2, etc. (unidicos, didicos...)- En general, "leyes
de composicin". A las operaciones, asociamos los Postulados propios de cada ciencia (Axiomas operatorios).
Una operacin ^ j que compone trminos de U v. gr.
a, b es cerrada respecto de U cuando su resultado
c = a^i b tambin pertenece z U; es decir, cuando
mantiene con a o con b alguna de las relaciones R.
Por cierre categorial entendemos la aptitud que un
conjunto de componentes gnoseolgicos (de tipo 1, 2 y 3)
tiene (cuando sus operaciones son cerradas) para construir verdades cientficas.
N o es posible ofrecer ahora ms precisiones. Suponemos que la unidad de una ciencia se constituye en virtud
de un cierre categorial. El concepto de "cierre categorial"
puede utilizarse, en muchos contextos, como alternativa
al concepto de "corte epistemolgico" de Bachelard-Althusser. Este concepto ("corte epistemolgico") formula
la unidad de cada ciencia en su momento negativo de separacin de las dems, y de la Filosofa, pero no ofrece
ninguna explicacin de la constitucin positiva de esta unidad y sugiere peligrosamente la representacin de esa separacin como una desconexin entre campos cientficos
que estn, sin embargo, vinculados en symplok. Aqu diremos que, si una ciencia es "autnoma", no es tanto en
virtud de un "corte" (praecissio) cuanto en virtud de un
"cierre categorial". ste determina a aqul, aunque de
modo abstracto, desde el momento que un campo cientfico
puede llegar a articularse en otro ms amplio. En el plano,
se cierran trminos (puntos, lneas...), relaciones (conGustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

105

gruencias...) y operaciones, constituyendo la Geometra


plana; pero sta puede quedar inmersa en un espacio ms
rico, la Geometra de los slidos.
Una ciencia, considerada sintcticamente (con referencia a estos componentes gnoseolgicos) queda analizada
en tres niveles, que llamaremos respectivamente: 1. Nivel
protocolario, en el que se establecen trminos ("Hechos",
en las "ciencias reales"). A nivel protocolario, la Etnologa, en sentido lato se presenta como "Etnografa". 2.
Nivel estructural. Se establecen relaciones entre los
trminos. Pondramos en este caso la "Etnologa", en sentido estricto. 3. Nivel axiomtico y operatorio. Lo que
Lvi-Strauss llama "Antropologa" inadecuadamente, segn nuestra tesis correspondera a una Etnologa desarrollada a un nivel axiomtico. ^
Pero el anlisis de la ciencia etnolgica o de cualquier otra ciencia cultural no es tan sencillo. Adems
de este "eje sintctico" en el que podramos situar sus
componentes gnoseolgicos, es preciso considerar otros
ejes slo nos referiremos aqu al "eje semntico". En
este eje, la distincin esencial constitutiva, a mi juicio,
de las ciencias de la cultura, en cuanto a distintas de las
ciencias fsicas es la que media entre un nivel jisicalista
(anlogo al de las ciencias fsicas) y un nivel que llamaremos jenomenolffco.
Cuando un nielanesio cambia una
cordelette roja por un diente de perro, ^' el plano fenomenolgico queda instaurado por la circunstancia de que
la cordelette y el diente de perro no son simplemente
objetos significados por los smbolos de nuestra ciencia',
sino que son ellos mismos significantes (v. gr. operadores).
Esta hiptesis es absurda en las ciencias fsicas, salvo incurrir en "antropomorfismo" v. gr., suponer que el
"calor" opera sobre el "sistema", para producir "trabajo".

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

I6

GUSTAVO

BUENO

Pero en las ciencias culturales, el "material" estudiado


puede ser, l mismo, operatorio similia sintilibus: en ellas
lo "real" es, por as decir, "racional". ste es el lugar por
donde se articularan las cuestiones sobre la naturaleza
"consciente" o "inconsciente" de las "estructuras antropolgicas", que Lvi-Strauss, Lacan o Ricoeur suscitan
desde una perspectiva lindante con el Psicoanlisis o la
iMstica. ^ La distincin entre el nivel psicalista y el fenoincnolgico obliga a introducir un tercer nivel "semntico", que llamamos ontolgico, desde el cual se formula
la articulacin entre los dos primeros. (Comprense estos
niveles con el nivel "real", "ideal" y "normal" de Malinovvsky, Brown o Leach).
De la combinacin de los ejes sintctico y semntico
a los que sera preciso agregar el "eje pragmtico", esencial, por lo dems, a la Teora de la Historia (el "Tiempo
histrico", tal como lo definimos, es un concepto pragmtico) resulta una matriz de clasificacin de las verdades etnolgicas, que aqu no es posible desarrollar. Pero
s me pareca pertinente llamar la atencin sobre la necesidad de una matriz semejante, si se quiere introducir
una mnima claridad sobre los debates "metodolgicos"
de los "antroplogos". Por ejemplo, la concepcin de la
Etnologa como ciencia que debe orientarse a establecer
"Postulados culturales" de diversas sociedades, o "Temas
culturales" " podra rcdefinirse como un ejercicio de la
Etnologa al nivel axiomtico-fenomenolgico. El "estructuralismo" de Lvi-Strauss pretendera situar la Etnologa a nivel cstructural-ontolgico. ^
Ofrezco a continuacin, y en esbozo, un programa de
anlisis gnoseolgico del "cierre categorial" de la Etnologa, en cuanto a ciencia efectiva:

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA Y UTOPIA

107

1. Los "Trminos" primitivos de la Etnologa pertenecen al plano fisicalista (cuerpos, movimientos, "exocultiira"), o al fenomenolgico (cauris, mitos...) o al ontolgico (concepto de organismo individual...).
Las definiciones de estos trminos son el resultado de
"despieces" orientados a determinar "rasgos", "pautas
culturales". ^' (La distincin entre "pautas objetivas" el
que las iglesias catlicas posean vidrios de colores y
"pautas culturales subjetivas" el que los fieles catlicos
hablen en voz baja muy frecuente entre "antroplogos" *' debera ser re-expuesta en trminos ms rigurosos).
Entre los diferentes niveles de definicin existen diferencias y conflictos que es preciso reconocer para plantear
los verdaderos problemas gnoseolgicos de la Etnologa.
A nivel fenomenolgico un esclavo romano puede ser
cosa, peculiunt; pero a nivel ontolgico, lo reconocemos
como "f)ersona". Inversamente, rebajamos a la consideracin de cosa a un fetiche fenomcnolgicamente definido
como "divino" o "numinoso". La distincin entre estos
planos est en la base del propio razonamiento etnolgico,
y ninguna beata "fidelidad" a los datos (fenomenolgicos)
podra oscurecerla (si no pensramos al esclavo como persona, ni siquiera podramos formar el concepto etnolgico
de esclavo).
2. Las relaciones que ligan trminos, tambin se mantienen en distintos planos. Tampoco es posible considerarlos equivalentes en cuanto a la verdad de sus respectivos
"axiomas". Los "postulados culturales", en el sentido de
Opler, se mantienen en el plano fenomenolgico aunque
no se den a nivel protocolario ("cultura explcita") sino
estructural ("cultura implcita").
Las relaciones fenomenolgicas en el sentido de
Grundler*' entre un chamn y el espritu difunto, son

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

108

GUSTAVO

BUENO

errneas a nivel ontolgico y precisamente por este juicio


no neutral se plantean cuestiones tpicas a la Etnologa.
3. Las operaciones de la ciencia etnolgica se mantienen tambin a distintos niveles acaso no a nivel ontolgico. Entre los "postulados culturales" de Opler hay
algunos que se refieren a las operaciones. Es esencial tener en cuenta la circunstancia de que las operaciones
gnoseolgicas, en Etnologa y en otras ciencias humanas corresponden a operaciones del propio "material"
investigado: el "antropomorfismo" operatorio no es ahora
un resultado nietafsico, sino una condicin epistemolgica (por lo dems, las correspondencias son de muchos
tipos, y no solo biunvocas).
La aclaracin de la naturaleza del nivel ontolgico en
el que la Etnologa se mueve, en cuanto ciencia racional,
es uno de los principales problemas filosficos de la Teora
de la ciencia etnolgica. Este libro slo lo toca oblicuamente, pero su tesis es terminante: el nivel ontolgico
de la Etnologa es la "Civilizacin". Cuando vctima de
la ilusin etnolgica alguien cree poder habitar en las
sociedades primitivas, "tales cuales son", lo nico que puede conseguir es mantenerse en un nivel fenomenolgico,
lindante con el relativismo cultural y con el escepticismo.
La prueba de mi tesis se basa en el anlisis interno de
la propia Etnologa efectiva, en particular, en el anlisis
de las constantes etnolgicas. Llamar constantes etnolgicas por analoga con lo que en los sistemas formalizados se llaman constantes: el "O", el " 1 " etc. en Aritmtica; el " H " , el " O " en Qumica, etc. a aquel
conjunto de trminos o relaciones (predicados) incorporados al vocabulario etnolgico tales que resultan ser imprescindibles para que la construccin etnolgica sea posible en cuanto etnolgica (es decir, que no se convierta, por

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

109

ejemplo, en Ciberntica, Semiologa, Ecologa o Zoologa).


Las constantes a que me refiero son de esa ndole:
"tradicin", "mentira", "relato", "pacto", "muerte", "genitor", etc., y se oponen a otras significaciones cales como
"dios" o "espritu difunto", que, sin embargo, tienen una
verificacin fenomenolgica. Pero los "dioses" o los "espritus difuntos" no existen. Dnde no existen? En el
espacio ontolgico de la Etnologa cientfica de una
Etnologa que no quiera ser, simplemente. Teologa (el
ctnlogo-fenomenlogo realiza una ciencia que no se diferencia en rigor, de la del Telogo musulmn o cristian o ; viceversa, la ciencia teolgica en tanto que investiga
las estructuras racionales dadas en ciertos relatos mticos,
es etnologa estructural). La Etnologa cientfica debe,
precisamente, construir sus contenidos fenomenolgicos, a
partir de los elementos de su nivel ontolgico.
Por ello, una de las tareas ms caractersticas de la ciencia etnolgica es la definicin y redefinicin de las constantes etnolgicas. Las definiciones de trminos, por otra
parce, no se prueban slo por su capacidad de aplicarse a
un material ("mariposas etnolgicas"), sino por su capacidad de componerse con otros trminos definidos en una
construccin desarrollada con identidades sintticas. La
definicin geomtrica del "tringulo" no se justifica por
la posibilidad de aplicarla a siluetas ms o menos trianguloides, sino tambin por la posibilidad de componerla (segn conexiones de identidad sinttica) con circunferencias, rectngulos y conos es decir, con otros trminos
definidos. Esta posibilidad reside en el "espacio ontolgico
de la geometra" v. gr., el espacio euclidiano de la intuicin (en el sentido de Kant). Las dificultades especficas
de la Etnologa, en este trmite, derivan de que su proceder es necesariamente hermenutico, dado que el plano

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

no

GUSTAVO BUENO

fenomenolgico no puede ser considerado como "lugar de


resolucin o verificacin ltima". Y esto es lo que obliga
a situarse en el nivel de la civilizacin. "Padre" o "Muerte" son trminos fenomenolgicos en muchas reas etnolgicas con un sentido no ontolgico ("Padre" no es visto
como "genitor"; morir es "ir al Hades"). Por ello, Padre
y Muerte deben ser redcfinidas a nivel ontolgico renunciar a hacerlo, es elegir la va idealista-fcnomcnolgica en
Etnologa. La dificultad est en ofrecer definiciones gcnuinas: y stas se mantienen en el nivel "civilizado"
como cuando se define "mana" {salva veritate) como "fonema de grado cero", o "muerte" como la negacin irreversible de la simetra en las relaciones con el muerto.
Podra temerse que no sea posible determinar constantes etnolgicas por tanto, conceptos realizables en diversas reas culturales pero este temor es el temor mismo
por la posibilidad de la Etnologa como ciencia.
Con lo que precede podemos disear el significado de la
Idea de "Barbarie" tal como la expusimos en el VIH
en cuanto "espacio" en cuyo mbito puede darse un proceso de "cierre catcgorial". Establecimos, como criterio
diferencial entre Barbarie y Civilizacin, la no-transitividad de las relaciones de "identificacin". Como quiera
que este criterio afecta a las propias relaciones del U etnolgico, ser preciso determinar de qu modo influye este
criterio en la distincin Etnologa-Historia.
1. El campo o Universo de la Etnologa, es el campo
U constituido por las "culturas brbaras". Pero los trminos de este campo tanto pueden ser los "rasgos" de cada
"cultura"a, b, c..., 7j,cs decir, las "cabeceras" de
columna de la Matriz del V, como las propias "culturas"
A , B..., N es decir, las cabeceras de fila, tomadas

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

III

como unidades abstractas (como totalidades, no slo como


clases de rasgos).
2. Nos referiremos especialmente, para abreviar, a las
relaciones lingsticas, como subclase por otro lado eminente de las relaciones de identificacin. Estas relaciones ligan a los trminos-individuos corpreos de U, y son
simtricas, transitivas y reflexivas. Pero no son conexas,
es decir, no se establecen entre dos cualesquiera de los trminos-individuos de U. Por tanto, estas relaciones instauran "clases circunconexas" clases de equivalencia en V.
El cociente de U por la relacin L lo que en lgica de
relaciones se expresa por la frmula: U / L = Kes el
conjunto de "crculos lingsticos", que originariamente
habra que poner en correspondencia con el conjunto de
"culturas brbaras" (K = {A,B, C..., N }).
La circumconexividad significa ahora que, en cada "cultura", los trminos-individuos se identifican en el interior
del crculo, pero a un nivel material diferente para cada
crculo. *^ Las mismas "identificaciones" intraculturalcs son
la fuente de la diversidad inter-cultural, como el paralelismo entre los haces de rectas de un plano es la fuente de
la diversidad de estos haces, y aun de su oposicin.
Ahora bien, entre las conexividades que forman K, es
decir, entre los trminos A, B, C, etc., existen relaciones
de comunicacin simtricas (tai como se revelan en el comercio intertribu, en los cambios de nuijeres, en la guerra).
Esta simetra es la que define la barbarie, tal como qued
definida anteriomentc ( VIII). La no-traasitividad (ligada
a la disposicin no conexa de la relacin L) no es, por tanto, un concepto meramente negativo para nosotros (para el
investigador). Contiene algo positivo en el objeto mismo,
a saber, el aislamiento de las comunidades. (La Civilizacin
es la negacin de este "aislamiento" transitivo y slo

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

112

GUSTAVO

BUENO

entonces la Barbarie aparecer como la negacin de esta


negacin, como un "error"; la Civilizacin ser en terminologa hegelianala "verdad de la Barbarie").
La ausencia de escritura se conecta ahora con la notransitividad que comentamos. En ausencia de escritura,
los contactos simtricos entre A y B, entre B y C, no tienen por qu ser transitivos.
3. La Idea de Barbarie, as entendida, lejos de designar un campo amorfo definido por una negatividad (la
no-transitividad), aparece como la condicin para que se
instaure un cierre categorial en el que se recorre la estructura misma de la Barbarie. Dicho brevemente: el "lugar de resolucin" de las construcciones dadas por este
cierre, son las "culturas" de la clase U.
Cuando el etnlogo compone rasgos fl, b, c..., n, para
obtener formaciones culturales dadas en cada "cultura",
el cierre evidentemente se ha producido. Es, por lo dems,
muy discutible que estas construcciones sean tan rigurosas como algunos estructuralistas piensan. La unidad de
cada cultura, para decirlo con palabras geolgicas, es ms
del tipo conglomerado que del tipo cristal. En el conglomerado existen cristales, incluso maclas; pero no por ello,
el conglomerado es un "supercristal". Ello no obsta para
que las partes del conglomerado no deban adaptarse unas
a otras, incluso formar una unidad "termodinmica": esto
es lo que el funcionalismo habra aprovechado. Las "maclas culturales" constituiran el fundamento del "estructuralismo" en oposicin a la teora del puzzle cultural, de
Boas o Lowie. Pero pretender reconstruir "operatoriamente" una cultura concreta total a partir de sus rasgos
culturales, sera una empresa anloga a la del gelogo que,
tras machacar los cristales exagonales de cuarzo, los octae-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPA

US

dros de magnetita, etc., que constan en un conglomerado,


pretendiese reobtener, a partir de la "estructura del todo"
la disposicin en el conglomerado, debida a circunstancias "exgenas" la estructura de cada parte cristalina, o
viceversa.
Tambin el etnlogo se refiere a las culturas A, B, C...
t^ en sus relaciones. Pero estas referencias son distributivas: es decir, tanto cuando atribuye un rasgo comn a
todas ellas (v. gr. "en todas las sociedades est presente el
tab del incesto") como cuando la atribucin se establece
segn reglas combinatorias (los tipos de avunculado), el
lugar de resolucin sigue siendo cada cultura particular,
considerada como "trmino". *^
El trnsito de la Etnologa a la Historia no podra entenderse a partir de un desarrollo interno de las operaciones dadas en el campo de la Barbarie en cuyo caso, este
campo no sera cerrado respecto de la Historia. Es preciso introducir nuevos conceptos (zoolgicos, geogrficos : por ejemplo, el aumento demogrfico de las sociedades primitivas, en espacios geogrficos limitados y la
"emergencia" de relaciones nuevas de "totalizacin" un
caso interesante de aparicin de "cualidades" nuevas a
partir del incremento de la cantidad) para aproximarnos
a la perspectiva histrica. (La Prehistoria se constituye por
una ordenacin del material "salvaje" y "brbaro" en el
tiempo cronolgico no histrico y por una seleccin
de ese "material": la "exocultura" o cultura materializada. De ah la proximidad de la Prehistoria y la Paleontologa, como ciencia natural).
Sobre el nuevo espacio de transitividad de la Historia,
construido siempre sobre esos ncleos residuales de la Barbarie que son las Naciones, se abren las asimetras, a un
nuevo nivel, determinadas por la causalidad en cuanto

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

114

GUSTAVO

BUENO

limitada por la muerte, fundamento del tiempo histrico


(X).
La Etnologa aparece as como la ciencia de la "Barbarie", en tanto que la Barbarie es un campo cerrado en
virtud, no slo de una abstraccin, sino de que realmente,
en s mismo, no contiene la "transformacin" capaz de
conducirlo a la "civilizacin". Tal sera el fundamento
de la intemporalidad (histrica) de las "sociedades etnolgicas". Los materiales de eleccin de la Etnologa habrn de ser, segn esto, principalmente las sociedades
"marginadas" de la "civilizacin" los "contemporneos
primitivos", amplios sectores del "tercer mundo" o, dentro de la civilizacin", los componentes realmente "marginables" que, adems, sean de estirpe brbara por ejemplo, el folklore, eminentemente rural. El estudio de las
sociedades brbaras, en la medida en que ellas aparezcan
como una fase en el proceso de la civilizacin, pertenecer
ya a la ciencia histrica.

Sobre la civilizacin como campo de la Etnologa


Ahora bien: aunque la Idea de Barbarie no implica, en
su contenido objetivo, la Idea de Civilizacin, la recproca no es cierta, porque la civilizacin slo puede edificarse
sobre la Barbarie. Esta conexin esencial es la que abre al
"cierre etnolgico" su aptitud para ejercitarse sobre "material civilizado" (y no, como sugiere Poirier, su vocacin
por las "comunidades") un poco a la manera como el arquelogo no slo encuentra material para su trabajo en
las ruinas extramuros de la gran ciudad, sino en la propia
catedral gtica en una de cuyas columnas aparece empotrada, pongamos por caso, la rueda de un molino de mano

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

115

neoltico. Como el arquelogo excava en plena ciudad


cuando no pone en peligro ciertos edificios para
extraer reliquias prehistricas, as "excava" el etnlogo en
plena civilizacin para extraer sus componentes brbaros.
La mirada etnolgica debe posarse tambin en la civilizacin, pero precisamente en la medida en que puede percibir en el orificio de la oreja enjoyada de una dama que
sale de la pera el mismo orificio que desgarr el pabelln
de una oreja caduveo o bororo.
La dificultad reside en lo siguiente: Qu significa
el mismo} Esta es la pregunta esencial, en cuya respuesta
est implicada toda tesis sobre la virtualidad crtica que
a la Etnologa pueda corresponder (ver la Conclusin de
esta obra). Me limitar aqu a plantear el problema desde
mi perspectiva filosfica.
Si no me equivoco, el nudo de la cuestin reside en la
circunstancia de que la Idea de Barbarie tal como la hemos construido juega el papel lgico de gnero por
respecto a la Idea de civilizacin, y no de un modo muy
diferente a como el concepto de "Animal", o el de "Priniate" juega el papel de gnero lgico (que los taxonomistas designan de modos diferentes: "Reino", "Orden",
"Tipo", "Familia", etc.), por respecto al concepto de
"Homo sapiens". Ahora bien: cuando se habla de "gneros lgicos", han de sobreentenderse tanto los "gneros
porfirianos" como los "gneros combinatorios", incluidos
los no distributivos. El famoso "tringulo universal" de
Lockc, en tanto que ese tringulo "no era" ni equiltero,
ni issceles, ni escaleno, es decir, en tanto que era alguna
de esas especies de tringulo, independientemente de las
dems, es un ejemplo cannico de "gnero porfiriano",
como lo eran los gneros zoolgicos en la poca de
Linneo, anterior a la Teora de la Evolucin. Pero el

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

116

GUSTAVO

BUENO

darwinismo fue tanto una revolucin de la "Ciencia de la


Lgica" como pudo serlo de la "Ciencia biolgica". Por
lo que aqu respecta, la consecuencia principal medida
sobre el "rbol de Porfirio" de la revolucin evolucionista fue la siguiente: que las "especies" de un gnero ya
no son simplemente "distributivas". Existe un orden gentico entre ellas, de suerte que el gnero comienza a ser,
de algn modo, lo que efectivamente "engendr" gener las especies subsiguientes.
Por tanto, 1 gnero puede dejar de ser un simple
abstracto-negativo, para convertirse en un abstracto-positivo, reclamando un estatuto anlogo al de la especie, e
incluso al del individuo porfiriano, que podr ser llamado,
a partir de ahora, individuo genrico. Tomemos el "gnero
lgico" de los primates. Supongamos que los primates actuales proceden todos ellos de unos individuos mamferos
que se parecen ms a los lmures o tarsios actuales que a
los chimpancs o a los hombres. Este proto-lemur (que
tambin es un proto-chimpanc y un proto-hombre) es
una "especie genrica" (o, respectivamente, un "individuo
genrico"). Sera absurdo pensarlo como un lmur actual,
como sera absurdo pensar a los precursores actuales del
hombre como si fueran pngidos actuales. (En este caso,
valdra aquella "objecin" al transformismo, tan necia fuera
de este contexto: "Y por qu los monos actuales no se
transforman en hombres?"). Slo cabe decir que, descontando otros rasgos fundamentales inscritos en su cdigo
gentico, los lmures actuales resultan de una "transformacin" distinta del mismo "protolemur" que hubo de
transformarse en hombre. Si la semejanza se pone a nivel
anatmico, podra decirse, por ejemplo, que los lmures
actuales resultan del protolemur a partir de transformaciones "mtricas", en las que se conservan las congruencias.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

117

mientras que los pngidos y los hombres resultan del proto-lemur a partir de transformaciones "proyectivas". Qu
otra cosa significa la afirmacin, tantas veces repetida por
los zologds, segn la cual en las selvas africanas actuales
es posible percibir "sincrnicamente" los principales eslabones de la serie "diacrnica" de los primates? Y, sin
embargo, puede decirse que aquellos "protolemures" estn
tanto en los lmures actuales, como en los hombres, "que
llevan un protolcmur dentro".
Apliquemos estos conceptos a nuestro caso. Las sociedades brbaras son ahora, respecto de la sociedad civilizada, como los "protolemures", pero tambin como los
lmures son por respecto del hombre. Los "contemporneos primitivos" juegan ahora el papel de los lmures
contemporneos.
La Barbarie, como gnero dialctico, es la cultura de
la que hubo de brotar la "civilizacin". La Barbarie, como
"gnero porfiriano", comprende tambin a los "contemporneos primitivos".
Por consiguiente, cuando, hablamos de sociedades brbaras, tanto nos referimos a una "especie genrica" de la
Culturaen cuanto de ella se gener la civilizacin
cuanto a la "especie porfiriana" de los contemporneos
primitivos. En modo alguno estamos, por tanto, autorizados lgicamente a identificar a nuestros precursores brbaros con los contemporneos primitivos, pese a sus semejanzas morfolgicas. Tal comparatismo resulta ser slo la
utilizacin inadecuada de un esquema genrico-porfiriano.
De donde resulta que, cuando hablamos de los componentes brbaros de la Sociedad civilizada incurrimos en la
misma complejidad que cuando hablamos de los "componentes animales" del "Homo sapiens". Animal es la especie porfiriana de los actuales animales pero tambin es la

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

118

GUSTAVO

BUENO

"especie genrica" de la que surgi el hombre y, por


tanto, el hombre nada tiene que no sea animal en algn
sentido.
Para referirme solamente a nuestro caso: cuando hablamos de Barbarie como campo de la Etnologa apuntamos a muy diversos planos:
A. Como campo de eleccin, a todas las "especies"
de sociedades "proto-civilizadas", pero tambin a las especies porfirianas de las sociedades "marginadas" actuales
(principalmente, los "contemporneos primitivos").
B. Como campo de seleccin, a los componentes brbaros de la civilizacin que sean realmente "segregables",
es decir, "selcccionablcs" por el proceso del cierre categora! etnolgico. Por ello, la expresin "componentes
brbaros" de la Civilizacin es muy ambigua y es preciso
distinguir urgentemente por lo menos tres categoras:
a) Los componentes que llamaremos (convencionalmente) arcaicos de nuestra cultura civilizada. Es decir,
aquellas formaciones culturales que son estimadas por
criterios que aqu no es posible analizar como algo que
"es preciso" segregar de nuestro mundo, aunque viven
en l como "supervivencia", pero tambin como "refluencia" del fondo salvaje del material civilizado.
Naturalmente, es imposible mantener una actitud neutral al tratar de hacer una lista de estos componentes que
llamamos "arcaicos". Cualquier acto de ejemplificacin de
un "componente arcaico" es ya un acto crtico. El "cierre
categorial etnolgico" se constituye solamente en el seno
de la Idea de civilizacin. Por ello, y sin otro objeto que
ilustrar el concepto, dar, como ejemplos de arcasmos
brbaros de nuestra civilizacin, a los ritos, tan extendidos,
del culto a las nimas, o a los conjuros con intenciones

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

119

meteorolgicas (Deliberadamente, prefiero omitir ejemplos


polticos).
b) Los componentes que llamaramos antiguos de
nuestra cultura. Son formaciones culturales que se encuentran en la barbarie protocivilizada y en la barbarie
"marginal", pero que coexisten en la civilizacin, de suerte
que podemos entender su sustitucin por otros, pero
sin que esta sustitucin sea "exigible". Pongo por ejemplo
la rueda del carro de una granja que gira por la carretera
al lado de la rueda del automvil.
Pero es preciso tener en cuenta que si lo "antiguo"
puede ser sustituido, no por ello todo lo que puede ser
sustituido es "antiguo", en este sentido etnolgico. El primer modelo de motor de explosin, el primer tipo de cinematgrafo, ha sido sustituido, pero no por ello es "antiguo" etnolgicamente hablando. Llammoslo "clsico".
Clsicos son los componentes culturales que han surgido
en el seno de la "civilizacin" como causas de los actuales
y que han sido sustituidos, o estn en trance de serlo:
desde los Elementos de Euclides hasta la orquesta de cuerda. (Separaramos, por ello, los componentes "clsicos"
de los meros subproductos de la civilizacin).
c) Los componentes que llamaremos bsales o fundamentales es decir, las formaciones culturales que se dan
en la barbarie y que han sido incorporadas como el
quiasma ptico de los protolemures en los hombres a las
formas civilizadas, de suerte que, hoy por hoy, es imposible pensar siquiera en segregar estas formaciones sin que
la propia civilizacin se desplome. Por as decir, estas formaciones estn "transcendentaimente" articuladas a nuestro cogito. Valga como ejemplo la misma rueda, no ya
en la forma de rueda de carro, sino de rueda de turbina
o de rueda de una hlice. Toda utopa revolucionaria se

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

120

GUSTAVO

BUENO

basa en el olvido de que existen efectivamente en la civilizacin "componentes fundamentales". La cuestin es determinar, en cada caso, si una institucin (la familia, el
Estado, etc.) es, o no es fundamental; si es, o no es, arcaica o antigua. Pero no por ello es menos fundamental saber
que "no todo est permitido".
Evidentemente, el campo selectivo de la Etnologa se
extiende a los componentes arcaicos y a los componentes
antiguos de la Civilizacin, en tanto que ellos constituyen
la interseccin de las clases "sociedades brbaras protocivilizadas" y "sociedades brbaras marginadas". Pero a su
campo ya no pertenecen ni los "componentes clsicos"
ni los componentes "fundamentales", que ya no tenemos
derecho a llamar "brbaros" en cuanto concepto de una
clase oponible a la "civilizacin". La importancia crtica
del estudio de las sociedades primitivas marginales reside,
por tanto, segn estos principios, en su papel de selectores
de los componentes "arcaicos" y "antiguos", ms que su
eventual papel de selectores de los componentes "bsales",
que sera el papel que resulta de los principios de LviStrauss (vase la nota n." 52, en nuestra Cjmclusin).
Por ltimo: La "excavacin etnolgica" de las formas
"arcaicas" y "antiguas" es la operacin mediante la cual
el etnlogo "libera" a tantos contenidos de la civilizacin
del tiempo histrico, traspasndolos a la atmsfera intemporal de la Barbarie, en la cual los hombres repiten los
mismos modelos "cerrados" en medio de todas sus variantes. La Etnologa arroja sobre el material civilizado una luz
"ultravioleta" mediante la cual se destacan componentes
abstractos, pero reales, de una cultura intemporal.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

XII
LAS "ESCUELAS E T N O L G I C A S " Y SU SIGNIFICADO GNOSF.OLGICO

RESULTA SIEMPRE SORPRENDENTE la pluralidad de escuelas


en disciplinas que como, la Psicologa, la Sociologa o
la Etnologa o "Antropologa" pretenden ser cientficas.
Cmo una ciencia puede estar "rota" en escuelas, hasta
el punto de ser frecuente, en las exposiciones acadmicas
sobre un tema dado, referirse a "lo que dice cada una de
las escuelas sobre e! asunto", como si resultase ingenuo
ofrecer "lo que dice la ciencia", en su estado actual? No
es esto escandaloso para una ciencia positiva?

Una ventaja muy considerable de la gnoseologa


constructivista es que nos pone en condiciones de re-interpretar las ms importantes "escuelas etnolgicas" (evolucionismo, funcionalismo, difusionismo, cstructuralismo,
culturalismo) como algo ms que simples episodios de la
Historia de la Etnologacomo \m Musco de doctrinas ya
canceladas, salvo la propia, adjetivada con el nombre
antiguo ms el prefijo "neo" o como Teoras disyuntivas,
que se excluyen unas a otras. La incompatibilidad se produce, es verdad, a ciertos niveles, pero ms bien 7>ictaetnolffcos que etnolgicos. Se dira que se trata de una
incompatibilidad aparente, debida a una metactnologa inadecuada que la escuela en cuestin lleva acoplada. Por
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

122

GUSTAVO

BU ESO

ello, no deja de ser interesante observar que muchos etnlogos, en la prctica, suelen pensar que "cada escuela tiene
sus mritos, y su parte de razn". De lo que se trata aqui
es de determinar esa "parte de razn" que pueda corresponder a cada "escuela" desde una perspectiva gnoseolgica constructivista. Con frecuencia, esa parte de razn
se determina por medio de criterios empricos o especiales (v. gr. si se dice que el estructuralismo es vlido para
los aborgenes australianos), y, aunque los criterios sean
"estructurales" (como ejemplo pondra la explicacin que
da W. Schmidt del orden de las teoras sobre la religin,
como imagen invertida de la serie de aparicin de las propias religiones) no son gnoscolgicos.
Voy a intentar demostrar cmo esa "parte de razn"
que justifica a cada escuela etnolgica de las consideradas no a todas, porque evidentemente hay escuelas fundadas sobre criterios especiales, no gnoseolgicos: v. gr.,
la escuela "panbabilonista" debe ser recordada segn
lneas gnoseolgicas. Que las grandes escuelas etnolgicas
se diferencian ms bien a un nivel lgico, que a un nivel
emprico o especfico. Dicho de otro modo: que la oposicin entre el difusiofismo y el evolucionismo es de naturaleza distinta de la oposicin entre panbabilonismo y el
enanismo. Mi tesis significa tambin: que las diferencias
entre estas escuelas etnolgicas no se mantiene a un nivel
ideolgico o antropolgico-filosfico, aunque con frecuencia las polmicas se desenvuelven en estos planos. Todo
est muy concertado, sin duda, pero analizarlo exigira
muchas ms pginas de las que dispongo. Me arriesgo a
ofrecer en esqueleto la demostracin de que existe una
estructura lgica que controla las oposiciones que configuran las escuelas etnolgicas.
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

123

El anlisis gnoseolgico ofrecido en el XI, por sumario que fuera (distincin de tres niveles sintcticos y
tres niveles semnticos), ya nos permiti atribuir puestos
a algunas escuelas (por ejemplo, la de los "Postulados culturales"). Pero el anlisis del XI se mantiene todava en
un plano muy genrico, a saber: aqul en el que se configura, por ejemplo, la distincin entre Tnninos, Relaciones y Operaciones, sin mayores especificaciones. Evidentemente, es preciso determinar ulteriormente la situacin, y
ello sin necesidad de agregar criterios extraios a los qvic
all distinguimos, sino por desarrollo interno de los mismos. En efecto: los trminos, por ejemplo, pueden ser
primitivos; pero tambin (puesto que hay operaciones en
nuestro cuadro) deberemos considerar los trminos construidos a partir de otrosque podran volver a instaurar
nuevas relaciones y nuevas operaciones. En esta lnea de
desarrollo interno es donde especificaremos el anlisis genrico gnoseolgico del XI. Hablaremos de distintos
niveles materiales de la construccin etnolgica. Para
operar con ellos en concreto, ser preciso establecer el
nivel-cero (v. gr. los trminos realmente considerados primitivos en la construccin). Nosotros aqu nos limitaremos a considerar las hiptesis materiales gnoseolgicas que
estn en la base de toda la construccin en sus diferentes
niveles materiales. Estas hiptesis se reducen a la misma
Idea de Barbarie, en cuanto ajustada a la estructura matricial que le hemos atribuido ( V). El nivel cero queda
determinado en esta matriz al escribir las cabeceras de las
filas y columnas con rbricas etnolgicas. Cuando esta
matriz se uriliza como "gnero combinatorio" de la Barbarie, si las cabeceras de fila (/, //, ///..., DCXX) representan "culturas brbaras", "ctnias", o algn concepto de
esta "escala", entonces su nmero es finito y cerrado y

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

124

GUSTAVO

BUENO

entre las filas existe lnea continua: es decir, se reconoce


el "pluralismo cultural". El "pluralismo cultural" no figura,
por tanto, en mi anlisis, como "una teora" ms, entre
las teoras etnolgicas, sino como teora asociada a la propia catcgoricidad etnolgica. (Por lo dems, el pluralismo
cultural al que me refiero es muy indeterminado; est
percibido desde la perspectiva lgica de la distributividad
y, por lo tanto, es compatible con teoras antropolgicas
"monogenistas", como las de la "Escuela de Viena", que,
no obstante, reconoce el "pluralismo cultural" en su prctica etnolgica. Incluso los "hiperdifusionistas" proceden
dentro del esquema del pluralismo cviltural: lo que se proponan estudiar era precisamente de qu modo los patrones culturales egipcios se fueron distribuyendo en la pluralidad de comunidades precedentes.)
Tambin las cabeceras de columna (/, 2, i..., 10.000)
se han de suponer en nmero finito y cerrado, aunque
las lneas de columna se tracen "punteadas" (es decir,
aunque los rasgos se consideren como abstractos, hiptesis
que no todas las escuelas admiten).
He de insistir en la tesis de que es en la determinacin
de las unidades de columna donde reside uno de los principales cometidos del trabajo cientfico etnolgico. I.a
disparidad de opiniones ser aqu continua, porque el progreso de la Etnologa reside precisamente en la mayor
precisin con que se logren determinar estas unidades
(sern diecisiete los elementos necesarios para caracterizar las entradas de las casas de las culturas indias, tal
como los estableca la "escuela" de Kroeber, o bastarn
con cinco?). Pero lo realmente importante desde el punto
de vista gnoseolgico es saber cul es el "lugar" donde
ocurren estas discusiones, cules son, por as decir, los
"carriles lgicos" en que se mueven. El supuesto de que

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA Y UTOPIA

125

la Matriz distributiva de la Barbarie est cerrada es lo


que hace posible plantear el tema de la Etnologa como
una "combinatoria" de elementos: gran mrito de LviStrauss es haber insistido sobre este punto aun cuando
fuera generalizndolo a la "civilizacin", como es por lo
dems frecuente entre los "antroplogos". Ahora bien:
desde nuestro punto de vista, el motivo de que el planteamiento "combinatorio" valga para la Barbarie (para la Etnologa) y no para la Civilizacin (para la Historia) es de
ndole material-categorial, a saber: Que damos ya por clausurada la Barbarie, en un sentido anlogo a como damos
por clausuradas las series de reptiles jursicos. Estar clausurada no significa que no sea posible proseguir el anlisis de
sus elementos en planos cada vez ms abstractos, de suerte
que sea preciso reorganizar las filas y las columnas de la
matriz (en este sentido, la Etnologa, como la Paleontologa, sigue siempre abierta: precisamente gracias al desarrollo de la "ciencia civilizada"). Pero una matriz gnoseolgicamente cerrada aunque este metodolgicamente
abierta que adems es distributiva, contiene sus elementos ya dados (entre estos elementos, dintinguiremos los
tres niveles: trminos, relaciones y operaciones). Llammoslos estereotipos. En cambio, en una matriz abierta, los
estereotipos, o sus resultados, pueden combinarse y recombinarse a su vez, para dar lugar a forniaciones nuevas.
Llamaremos formas (elementales) a los elementos de una
Matriz antropolgica abierta. Utilizando esta terminologa,
podramos decir que la Etnologa procede por medio de
conceptos estereotipados, mientras que la Historia incluye,
en su "cierre categorial", la posibilidad de las "metamorfosis" de sus gomias. Es una diferencia similar a la que
media entre la Ciencia de los Reptiles jursicos y la Bioqumica general. En la Bioqumica, es la "Naturaleza"

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

726

GUSTAVO

BUENO

la responsable del carcter abierto de sus operaciones;


en la Historia, lo es la "Cultura civilizada". Y es
precisamente la distributividad de la Matriz antropolgica
de la que partimos (la distributividad "por filas") la que nos
prohibe pasar al esquema de un Gnero abierto combinatorio. Porque si pasamos el cuadro [11, 6] a una cabecera
de fila, al componerlo con una columna, pongamos la F ,
obtendramos el cuadro [V, II, 6]. Tendramos entonces
unidas las culturas V y VI, en contra de la hiptesis de
la Barbarie como negacin de la Sociedad Universal la
clausura de las columnas nos impide agregar otras nuevas
componiendo cuadros de una misma fila por ejemplo
[/, / ; 1,3]porque
con ello obtendramos una nueva
columna N, contra la hiptesis. (Naturalmente, en la Matriz pueden figurar cuadros como cabeceras, siempre que
se satisfaga la condicin de clausura.)
La Etnologa utiliza, como modo tpico de conccptuacin, el modo caracterstico de distribucin estereotipada
de sus elementoscuando se compara materialmente con
la Historia, que es, en principio, abierta, aun cuando esta
apertura slo pueda darse sobre nuevos estereotipos. Pero
existen, aun dentro de la misma Etnologa, muchos niveles materiales de distribucin, de estereotipia. Y cuando
los resultados obtenidos en un nivel resultan insatisfactorios, el motivo puede ser, no tanto la estereotipia cuanto
la altura del nivel material. De lo que se trata (supuesto
que se den por vlidos los elementos) no es de eliminar la
estereotipia, sino de elevar la construccin a otros niveles.
Supongamos que estamos a un nivel 0. Hemos aislado
un esquema que damos como simple (v. gr., un tipo de
entrada de casa, "oracin silenciosa", "relacin jocosa",
"Idea de Dios nico moral", etc.). La distribucin por filas,
consiste en ir buscando "ejemplares" de este esquema
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA Y UTOPIA

127

elemental. El resultado es un concepto-coleccin etnolgico, una "clase". Estamos as en un nivel material de construccin en el que se mueve gran parte de la produccin
etnolgica (tipo "Complejo del caballo" de Wissler, o
"Mito del eterno retorno" de Eliade). Si los resultados son
"amorfos" esto es debido a que los "ejemplares" aparecen
acumulados unos a otros en coleccin distributiva: esto es
"Etnografa vertical". Pero si hacemos "Etnografa horizontal", obtenemos tambin conceptos "amorfos", que ya
no llamaremos "Colecciones", sino "Agregados". (El concepto de "Etnografa", tal como lo definimos en el prrafo
anterior, se mantiene porqyc los trminos no son solamente los elementos sino tambin construccionespor
nicdio de relaciones y operaciones que son ten/tinos por
respecto a construcciones ulteriores.)
En cualquier caso, no hay razn para abominar de
los conceptos etnogrficos estereotipados, cuando estos
conceptos sean fuertes, es decir, cuando tengan fuerza
suficiente para penetrar en el material. Caben, eso s, "conceptos blandos", "conceptos etiqueta" "mariposas antropolgicas", que dira Leach es decir, rasgos superficiales,
puramente descriptivos de caracteres superficiales, que son
pseudoconceptos. "Autant dir que Ton peut disposer les
papillons selon leur couleur, leur taille ou la forme de
leurs ailes, suivant l'humeur du monient", dice Leach en
su Rethinking Anthropology (trad. francesa con el ttulo
de Critique de rAnthropologie,
Paris, P. U. F., 1968,
pg. 15).
Ahora bien: La insuficiencia de estos conceptos-coleccin (o conceptos-agregado) no consiste en que siempre
sean "mariposas etnolgicas"; nicamente lo son cuando
son blandos ("conceptos-etiqueta"). Pero si, aun siendo
conceptos-fuertes, son insuficientes, esto ser debido a
Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

GUSTAVO BUENO

que los ejemplares de las colecciones, o los elemento!,


de los agregados no han sido compuestos por medio de
categoras materiales etnolgicas, sino con categoras lgicas generales (como puedan serlo los mismos conceptos de
"clase" o de "agregado", de "reunin al azar"). Podra
ocurrir que no fuese posible llevar la composicin ms
adelante: entonces habra que concluir, sencillamente, que
la Etnologa no puede arrogarse el estatuto de una ciencia
de la jerarqua de la Qumica o de la Cristalografa. La
Etnologa estara simplemente a un nivel cuasi-descriptivo;
toda ella sera cuasi-Etnologa y esta es, seguramente,
la realidad efectiva, hoy por hoy, de esta ciencia. Pero si la
construccin etnolgica puede llevarse ms adelante en
algunos sectores de la "matriz antropolgica" parece que
esto se ha logradoser porque se establecen conexiones
cate^oriales entre los ejemplares de la coleccin, o entre
los elementos, etc. Conexiones categoriales: no meramente
funciones matemticas, como dice Leach, acaso sin advertir muy bien lo que dice, al establecer la tipologa de su
relacin p/q (op. cit., pg. 29).
Ahora bien: desde el punto de vista de nuestra matriz,
las conexiones categoriales pueden llevarse "por filas" o
"por columnas", o por ".filas y columnas". Como en las
cabeceras de columna consideramos representados a los
Trminos, Relaciones y Operaciones, ser tambin posible
intentar componer rasgos de cabecera. En todos estos procesos que, al reiterarse, dan lugar a diferentes niveles materiales de la construccin etnolgica, la conccptuacin es
cada vez ms rica y compleja pero no menos estereotipada. Tenemos aqu presentes todos esos procedimientos
que Leach llama "generalizaciones", y que opone a las
"comparaciones" (que cubren, segn l, tanto los conceptos-colecciones-fuertes como los conceptos-etiqueta, las

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

129

"mariposas etnolgicas". Tambin es verdad que los conceptos de "comparacin" y de "generalizacin" de Leach
son ellos mismos "mariposas gnoseolgicas", pero no por
ello son del todo intiles, por venir de quien vienen).
Con lo que precede, disponemos ya de los principales
elementos que nos permiten establecer el significado gnoseolgico de las grandes "escuelas etnolgicas", as como
la naturaleza distributiva y estereotipada de los conceptos
que en cada escuela se segregan:
1. Si componemos horizontalmente trminos primitivos, lo que hacemos es construir "estructuras" ideales (tipo
"avunculado", o tipo "potlach") o "algoritmos", si nos
movemos a nivel operatorio. La "escuela estructuralista"
encuentra aqu su campo de eleccin. (La teora de la estructura de Lvi-Strauss el "grupo de transformaciones" es slo un caso particular; hay estructuras, incluso
algebraicas, que no son grupos; pongamos por caso, las
lgebras de Boolc).
Ahora bien: aun cuando estas estructuras prevean
composiciones combinatorias alternativas, su desarrollo
ulterior sigue siendo distributivo en las diferentes filas. F,l
contenido de lf>s estereotipos se ha enriquecido, pero la
"estereotipia" del avunculado sigue siendo del mismo gnero que la estereotipia de la "relacin jocosa".
2. Si componemos vcrticalmcnte unidades primitivas
("culturas"), obtenemos agrupaciones, series. La relacin
catcgorial ms tpica, acaso sea la de relacin gentica
entre esas unidades por tanto, conceptos tales como el
de "ciclo cultural"; o "reas culturales". La distributividad es aqu la tlcfinicin misma de las unidades que sirven
de base. FJ llamado morfologisiiio de Boas o Lowie encuentra en este lugar de la matriz, su campo de eleccin.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

30

GUSTAVO

BUENO

3. Si componemos cuadros verticalmente, obtenemos


una "ordenacin de ejemplares" (segn diversas relaciones categoriales) que transforman las colecciones en series.
Si las relaciones son de ndole geogrfica, obtenemos "distribuciones geogrficas", mapas de dispersin; si hablamos
de operaciones, los ejemplares se nos aparecen causndose
los unos a los otros, es decir, segn el esquema de la difusin diacrnica. Estamos, en resumen, en la perspectiva
propia de la "escuela difusionista". Advirtase que las series as obtenidas no anulan la distributividad de los estereotipos, sino que la realizan.
4. Si componemos cuadros horizontalmcnte y les aplicamos relaciones y operaciones, transformamos los agregados en totalidades de partes interdependientes. Tal es
el cauce en que se mueve la "escuela funcionalista". La
distributividad de la conceptuacin funcionalista est dada
por la circunstancia de que las totalidades funcionales tienen lugar en cada fila.
5. Por ltimo, si combinamos cuadros pertenecientes
a filas y a columnas diferentes (tomemos la diagonal como
prototipo lmite) estamos en la situacin de conocer el
proceso de aparicin de distintos trminos de diferentes
culturas a partir de otros trminos de otras culturas dadas.
Tal es la perspectiva del evolucionismo etnolgico. La distributividad queda aqu tambin verificada (en la Barbarie)
desde el momento en que se admiten sociedades independientes, que siguen cursos de evolucin paralelos. (Por lo
dems, es obvio advertir que el "evolucionismo" es una
Idea que tambin se aplica a la "Civilizacin".)
En el diagrama que sigue, se resume cuanto ha quedado
dicho:

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

o
z
(/)
z
o
o

_J

<
z

<

UJ

u.

o
>

o
o

4-!

^ ^

4--4--4--f- 4 - - / 4
t.q-l4

4 -^

44-

+-^

'^^^

-:-*a
z
o

^-."4

4-

^M-

4"--t

8
^3

(A

o
o

O
u.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

GUSTAVO BUENO

Cuando se abstraen las flechas, estamos en la Ltnologa


descriptiva o en el "enciclopedismo" tipo Frazer, The golden bougb, 18W.
Paradig?nas. 1.De la "escuela estructuralista": LviStrauss: Anthropologie structurale, 1958. 2.Funcionalismo: Malinowsky: A scientific thcory of culture, 1949.
3.Morfologismo: Boas: General Anthropology,
1938.
4.Difusionismo. Kroeber: Anthropologie, 1948. 5.Evolucionismo: Morgan: Ancient Society, 1877.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

XIII
CRTICA DE LA "TEORA DE LA C U L T U R A " Y
DE LA " A N I R O P O L O G I A C U L T U R A L " COMO
CIENCIAS

LA TFORA SOBRK. F.L OBJKTO de la Etnologa que hemos


desarrollado significa tanto o ms que por lo que afirma
el objeto de la Etnologa es la "Cultura brbara" por
lo que niega. Nos referiremos aqu solamente a las dos negaciones ms importantes que nuestra tesis implica.

I.La Etnologa no puede ser definida como la "Ciencia de la Cultura" en general. Ya demostramos cmo por
lo menos existe un objeto cultural que no puede ser sometido a anlisis etnolgico: el Museo etnolgico. Pero hay
razones muy variadas.
Ante todo, razones efectivas. De hecho, disciplinas que
evidentemente se refieren a campos culturales, como la
Lingstica general, la Filologa clsica, la Economa poltica, etc., quedan fuera de los mtodos de la Etnologa.
Sera precisa una reduccin de todas estas ciencias la
Economa Poltica, la Filologa clsica, etc. a la Etnologa para que la concepcin de la Etnologa como "ciencia general de la Cultura" no fuese utpica, puramente
intencional.
Cabra entonces atribuir a la Etnologa la tarea de
establecer la Teora general de la Cultura? Tampoco,
porque esa generalidad se da slo al nivel de la barbarie.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

U4

GUSTAVO

BUENO

como gnero. La generalidad de la Etnologa no es otra


cosa sino la apariencia de generalidad fundada en la naturaleza genrica de la barbarie. Pero en cuanto la Etnologa
rebasase esc nivel de generalidad, para referirse a la Cultura en su totalidad, dejara de ser Etnologase convertira en Filosofa de la Cultura, C'ibcrntica o Teora de
la Informacin. *''
Es cierto que algunos conceptos etnolgicos son ofrecidos como si totalizasen el campo ntegro de las culturas;
por ejemplo, la "universalidad del incesto" o la imivcrsalidad de la "tcnica de deformacin del cuerpo". Pero de
nuevo, estos conceptos o son sociolgicos, o no son conceptos, sino meramente criterios descriptivos^ como puedan serlo el "conceptf)" de dendrita utilizado por los
gelogos para describir rocas cuya forma recuerda a los
rboles. Estos conceptos valen lo que pueda valer el "concepto" de circtmvolucin aplicado a un cerebro humano
y a los surcos de una nuez. No permiten "construir"
nada, sino reunir materiales muy heterogneos enlazados
por un criterio superficial, que slo la pedantera puede
querer hacer pasar por un concepto cientfico. Son simples "mariposas etnolgicas".
Que el Etnlogo como el economista, o el historiador, o como el fsico o el poltico pueda y deba hacer
reflexiones filosficas sobre la Cultura total reflexiones
inspiradas por su propia especialidad no significa entonces que l hable como etnlogo. Habla como filsofo, y,
desde el punto de vista de su especialidad, las reflexiones
sobre la Cultura son "comentarios a la salida" de su especfico recinto de trabajo. Por supuesto, estos "comentarios a la salida" son indispensable cauce para que el recinto renueve su oxgeno y para que sus inquilinos no
mueran de asfixia. Pero lo que no se debe querer es hacer

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA y UTOPIA

ns

pasar estas reflexionesque pueden tener ms importancia general que el trabajo especfico por trabajo cientfico.
II.La Etnologa no puede ser definida como "Ciencia
del Hombre", como Antropologa.
La "Antropologa" tiene un sentido preciso como ciencia natural. Pero la "Antropologa cultural" no. O bien
se sobreentiende como el estudio del "primate cultural
preurbano" y entonces, es Etnologa (o, en todo caso,
hay que definir convencionalmentc el rea de la Antropologa), o bien quiere ser el estudio del "Hombre en general", la "Ciencia general" del Hombre, la "Astronoma"
de las ciencias humanas (Levi-Strauss). Pero esta ciencia
es puramente intencional. Hcrskovits vena a reconocerlo
ingenuamente cuando deca que la Antropologa no cae
bajo ninguna de las ramas en que se dividen las ciencias
(ciencias exactas, naturales, sociales...).'" Como que semejante "Antropologa" es un puzzle de trozos curiosos
de diferentes ciencias. N o por construir la palabra "Cosmologa" c inscribirla como ttulo de un Departamento
universitario tenemos asegurada la "ciencia general del
Universo" salvo que bajo este pabelln se acoja scncillanicntc la Mecnica.
La "Antro|-)ologa" no es una ciencia positiva.^ En
tanto en cuanto es realmente la interferencia de diversos
campos cientficos, la "Antropologa" designar el conjunto de consideraciones, ya no cientficas sino filosficas, que pueda construirse sobre los resultados de esos
campos cientficos ("Antropologa filosfica"). Y, por supuesto, el anlisis de la Idea de Hombre, considerada como
una efectiva Idea filosfica.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

CONCLUSIN

A TRAVS DE QU MECANISMOS la Etnologaque ha sido


aqu considerada como ciencia positiva puede llegar a
presentarse como una alternativa de la Filosofa? "En
cierta maneradice Paul Mercicr la enseanza de la antropologa debe llenar un vaco al igual que la sociologa, en algunas instituciones francesas de enseanza, parece destinada a reemplazar a la filosofa". *' Como puede
comprenderse que una ciencia pueda llenar el vaco que
dejase no otra ciencia, sino la filosofa?
Respondo: de ninguna manera, salvo de un modo sofstico, a saber, erigindose la Etnologa misma en una
apariencia de Filosofa, al mismo tiempo que ella se desfigura como ciencia, convirtindose en ideolof!;a que quiere hacerse pasar como ciencia.
La Etnologa, como ciencia positiva, es, por s misma,
categorial, "neutral". Constata la institucin de la covada
en algunas zonas sudamericanas o las formas del parentesco
kariera y, por supuesto, trata de establecer las conexiones
entre aquellas instituciones con otras acaso descritas en
Galicia o en Bretaa. Pero qu tiene que ver este tipo
de conocimientos positivos especialmente con la Filosofa?
Es decir: Que tienen que ver ms estos conocimientos

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

137

con la Filosofa de lo que tengan que ver los conocimientos zoolgicos o los terniodinniicos, que, desde luego,
"tienen mucho que ver" con la Filosofa? Sin embargo,
no es muy comn pretender sustituir la Filosofa por la
Zoologa o por la Termodinmica.
El mecanismo de sustitucin que he llamado sofstico
podra ser analizado de este modo: La Etnologa opera
con contenidos positivos cate^orialcs segn nuestra tesis : con los contenidos de la "cultura brbara": la cavada,
el parentesco kariera, pero tambin el mito del "rbol
mediador entre cielo y tierra" o la brujera. Ahora bien-,
estos contenidos categorialcs, aunque cientficamente deban ser tratados con la ms escrupulosa "neutralidad",
de hecho estn entretejidos con las "Ideas generales" sean
filosficas, sean teolgicas, sean metafsicas de tal suerte
que fcilmente pueden ser articulados en el marco de una
concepcin "general" ms o menos implcita, y que
resulta aparentemente derivada de los propios "datos etnolgicos". La evidente articulacin de estos datos con
aquellas Ideas hace pensar, en virtud del sofisma de "afirmacin del consecuente" que tales Ideas estn articuladas,
apoyadas internamente en los datos etnolgicos. Sin
embargo, por decirlo as, son las Ideas (metafsicas o teolgicas) las que van "en busca de los datos etnolgicos" y no
son los datos etnolgicos los que hacen brotar las Ideas
genuinas, internas a los datos. Se trata de una utilizacin
que penuite grados muy finos de virtuosismode sofstica.
La manera ms conocida de utilizacin de la I'tnologa
para defender concepciones metafsicas es esa "hermenutica etnolgica" que ya fue conocida por los griegos y que
hoy es abundantemente empleada por los cristianos. Se dan
por sobreentendidas ciertas Ideas, ciertos Principios: por

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

na

GUSTAVO

BUENO

ejemplo, que el Hombre ha sido creado por Dios y que


recibi, in illo tempore, una revelacin; que el pecado
original enturbi esta ciencia primordial y que, ms tarde,
la catstrofe fue reparada por la Buena Nueva, un reflejo
de la cual consta en ios Evangelios cannicos. Ahora bien:
es evidente que estos principios pueden funcionar de un
modo muy parecido a un "algoritmo" aplicable al material
etnolgico, instaurando una frtil lectura de los datos etnolgicos. Mediante la Hermenutica etnolgica, sta
queda constituida en un poderoso instrumento al servicio
de una Dogmtica teolgica y prcticamente, en el sustitutivo de la Filosofa en su servicio escolstico de fundadora de los "praeambula fidei". (Sera interesante estudiar en detalle los isomorfismos existentes entre el proceso
por el cual la Etnologa "atea" de hoy quiere presentarse
como sustitutivo de la Filosofa y el proceso por el cual
el "tradicionalismo" cristiano de Rogcr Bacon a Lamcnnais quera presentarse como la verdadera alternativa
a la "Teologa filosfica". F,l conflicto entre F'.tnologa y
Filosofa parece, en efecto, similar al conflicto entre
Teologa bblica y Teologa dogmtica. F'ste estudio
mostrara quiz curiosos paralelismos "estrvicturales":
pongamos por caso, Sartre-Santo Toms verms LviStrauss-San Buenaventura). Supuesta, en resolucin, una
revelacin in illo tewpore y una revelacin en tiempos
histricos, el material etnolgico queda automticamente
"orientado", como las limaduras cuando se pone un imn
por debajo del papel que las soporta y que, incluso, puede
permanecer invisible, mediante sencillos artificios. F"l material etnolgico queda, por as decir, polarizado: las mitologas salvajes o brbaras aparecern como "reconstrucciones
confusas" de la sabidura primordial o como "preparacin evanglica".'" Muchas veces estos presupuestos o

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

139

"prejuicios" alterarn profundamente las relaciones del


material mismo etnolgico. Puesto que se supone que la
sabidura primordial fue revelada por un Dios monotesta,
y no engaador, se ir en busca de la "Idea de un Dios
monotesta", cuyos vestigios han de encontrarse en las
bandas humanas ms salvajes de las cuales podamos tener
informacin. ** Otras veces, este supuesto, en tanto va
acompaado de la tesis del "olvido prcticamente total"
de la sabidura primordial, actuar tan dbilmente que se
reducir a lo sumo a la condicin de una "hiptesis de
trabajo", que permite la completa neutralidad etnolgica. "'' Pero en todo caso, se habr frenado el vigor del
"argumento etnolgico": dejar de ser escandaloso el que
los "salvajes" compartan con nosotros "creencias" o "ritos"
determinados. Por el contrario, la presencia de estos ritos
o creencias ser siempre bienvenida. F,l argumento del
"consensus omnium", aplicado a contenidos sobrenaturales,
funciona ahora a plena mquina.
Lo que interesa, sobre todo, subrayar aqu es lo siguiente : que la ciencia etnolgica no puede, en cuanto
tal ciencia, oponerse a la utilizacin ideolgica (apologtica) que de sus datos hace la ''Hermenutica''.
Es
perfectamente posible que un cristiano, o un mahometano,
llegue a ser un etnlogo competente, cientfico y "honratlo", sin necesidad de que su alma est "dividida en
dos": "ciencia" y "Fe". La "Fe" contiene entre sus dogmas suficientes dispositivos para hacerse compatible con
cualquier genero de resultados cientficos, que se dan "en
otro plano". No es, pues, invcsngando las "variedades de
la experiencia religiosa" como pueda llegarse a la demolicin de un sistema de creencias religiosas; esta investigacin puede incluso robustecer aquel sistema. Hay ejemplos abundantes. La discusin sobre la Idea de Dios, por

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

140

GUSTAVO

BUENO

ejemplo, hay que plantearla en el terreno filosfico en


cuanto a su vez, desde luego, incorpora los datos etnolgicos junto con otros de diversas categoras (semnticos,
sociolgicos, psicolgicos). Slo desde aqu pueden cobrar
un sentido las "variedades de la experiencia religiosa". (No
es estudiando los nudos que los antiguos egipcios daban
a un cordel, segn "distancias pitagricas" 3 , 4, 5,
como podemos demostrar el teorema de Pitgoras. Pero
despus de demostrado y los cordeles pueden jugar un
papel en esta demostracin la consideracin de los nudos
se llena de significacin.)
Pero existe otro modo ms sutil, porque ya no es "hermneutico", sino crtico, de utilizacin de la Etnologa al
servicio de una ideologa. Su aspecto crtico le permite
presentarse como una alternativa de la Filosofa. Prefigurado en los cnicos, podemos constatarlo en Rousseau
"el ms etnlogo de los filsofos". Es la mdula del
"ctnologisnio" caracterstico de Lvi-Strauss y de tantos
otros etnlogos, o de otras personas que lo son menos,
de nuestros das. La ideologa presupuesta ya no se adopta
en nombre de una Autoridad revelante, ninguna Biblia se
cita ahora. Pero s se perciben algunos vestigios de esa
tradicin: la tradicin del "Paraso perdido", la tradicin
de la "C>oniunidad perdida" y del "Hombre" extraviado en
la "civilizacin". Por lo dems, suele suponerse que el
hombre puede volver a contemplar en el recuerdo, al
menos el Paraso perdido, y de este modo, la Etnologa,
como contemplacin pura, asume la funcin redentora
de la Humanidad extraviada por el pecado original de la
civilizacin inautntica.
Una contemplacin que busca la redencin, en la forma de una "preservacin del recuerdo", esto es el ^nosticismo. Es evidente que esta utilizacin de la Etnologa

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

41

significa el ejercicio de una crtica y no, de entrada,


la defensa de una Dogmtica teolgica, como ocurra en la
utilizacin hermenutica, y una crtica que argumenta
sin salirse del propio campo etnolgico, puesto que se
limita a operar con sus materiales, a saber (segn nuestra
tesis), con la barbarie. Pero en estos materiales escucha
dice Lvi-Strauss "partituras nunca odas".
El etnolo^svto se configura, de este modo, como crtica de la civilizacin desde la nostalgia de la barbarie. En
ello, el etnologismo confluye con el movimiento hippy y
an podra decirse sin el menor asomo de burla que
el etnologismo es una suerte de hippismo acadmicamente
elaborado. La crtica etnologista, en cuanto crtica de los
vastos contenidos de la "civilizacin", es una forma, aparentemente menos metafsica que la Hermenutica, por
la cual parece que la Etnologa puede presentarse como
alternativa de la Filosofa.
Pero la Etnologa es una ciencia. Y si rechazo el etnologismo crtico del "etnologismo hermenutico" es mejor no hablar no es porque sea crtico, sino porque la
crtica etnologista es a la crtica filosfica lo que la sofstica fue, en los tiempos de Platn, a la Filosofa: su apariencia. Podramos repetir aqu muchas de las cosas que
Platn dej dichas en El Sofista. Me limitar a subrayar
que la crtica etnologista cuando no recae en el nihilismo es una crtica superficial y frivola, que se detiene
en los fenmenos y no va a la raz no es crtica radical,
como dira Ortega precisamente porque se detiene en
la barbarie. La crtica filosfica, si me atengo a lo que he
dicho en otra ocasin," procede por la trituracin de
todo contenido dado a nuestra conciencia, y tiene como
lmite la "materialidad trascendental" (M. T.). Ahora bien:
la crtica etnologista respeta el nivel de la barbarie, en

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

42

GUSTAVO

BUENO

virtud de una gratuita identificacin entre la Humanidad


y el Salvajismo. Por consiguiente, esta crtica consiste en
una superposicin de dos niveles culturales, de los cuales
uno es preferido por motivos estticos o psicolgicos el
resentimiento contra la propia cultura. Sin duda, la crtica etnologista es mejor que el conformismo: es as un
sucedneo de la verdadera crtica, que slo puede ser la
crtica revolucionaria. Ahora bien; estas formas de cnfrentamiento entre la Etnologa y la Filosofa, en virtutl
de las cuales la Etnologa toma el lugar de una Filosofa
(como "etnologismo hermenutico" o "ctnologismo crtico") de una Filosofa acaso eventualniente desfallecida se producen, si nuestro anlisis es correcto, en virtud
de mecanisnios extrnsecos de articulacin entre los datos
cientficos de la Etnologa y concepciones ideolgicas afines a la Filosofa, o que pueden considerarse como sus
lmites (la metafsica y el nihilismo). Por consiguiente,
desde nuestro punto de vista, y aun cuando estas formas
de enfrentamiento y sustitucin de la Filosofa por la
Etnologa sean ms populares, en la sociedad de consunio,
no son las ms profundas. Ni siquiera constituyen un enfrentamiento, salvo en la apariencia.
Quiere decir lo anterior que carece de todo sentido
serio el pensar siquiera en que la Etnologa, en cuanto
ciencia positiva, pueda ser una alternativa capaz de enfrentarse con la Filosofa? En modo alguno; al menos,
mi conclusin es contraria.
La Etnologa, precisamente en su funcin de ciencia,
constituye una perspectiva que se enfrenta incesantemente
a la Filosofa, aunque en un nivel mucho ms profundo,
del cual seran los etnologismos (hermenutico y crtico)
phaeiwmcna bcne ^iindata. Pues la Etnologa es una ciencia positiva y, como tal ciencia se mantiene en un plano

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

distinto del de la Filosofa. Pero, por otro lado es una


ciencia en cuyo campo se encuentran todos los materiales
culturales que soportan la "civilizacin" y, por tanto, la
Filosofa misma. De aqu que sus propensiones "reductoras" estn siempre dispuestas a encontrar alimento y satisfaccin. Es preciso que intentemos acertar con frmulas
capaces de establecer estas relaciones dialcticas de conflicto entre una ciencia (la Etnologa) y la Filosofa, as
como tambin de explicar de qu manera la "neutralidad"
cientfica de la Etnologa puede alcanzar, por s misma,
una significacin crtica.
Para comenzar por la segunda cuestin: Cul es el
mecanismo propio de la crhicn etnolgica, en lo que tiene
de critica especficamente categorial y cientfica.'
Consideremos el mecanismo que antes hemos llamado
"crtica por centrifugacin". Significa algo as como la
"exportacin" de algn contenido de la "civilizacin"
a saber, los que hemos llamado "arcaicos" y los "antiguos" en el ^ XIhacia las regiones del salvajismo o de
la barbarie. Sin embargo, podra decirse que la Etnologa
no "exporta" por s misma, sino slo abre los caminos
para que la exportacin pueda llevarse a efecto por obra
de las ciencias particulares o de la Filosofa. Pero la crttica es el "acto mismo de exportar", es decir, de desalojar
un "contenido de la civilizacin" transfirindolo al campo
de la barbarie. Ahora bien: de que algunos pueblos primitivos utilicen la rueda, el fuego o la numeracin decimal,
no se sigue que debamos triturar esos contenidos, y
expulsarlos de la civilizacin, como expulsamos la antropofagia o como quera Platn expulsar a los poetas de
la Repblica, de la Ciudad. Tampoco porque los primates
niastiquen sus alimentos podemos considerar la masticacin
como inhumana.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

144

GUSTAVO

BUENO

La crtica gcnuinamcntc etnolgica no puede tener,


por tanto, la simple forma de la constatacin cientfica
de "isomorfismos" entre la civilizacin y la barbarie. Una
institucin no queda refutada mediante su comparacin
con otra. La crtica cientfica es sobre todo una actividad
dirigida contra conceptos y proposiciones. La crtica etnolgica especfica debe entenderse como crtica a proposiciones etnolgicas. De qu manera una crtica proposicional puede ser una crtica a contenidos de la propia
"civilizacin", una "crtica mundana" y no meramente
acadmica? Gracias a que en nuestra "civilizacin" existen
instituciones, mitos o formaciones culturales en general
que llevan acopladas proposiciones de sentido etnolgico
o, si se prefiere, preetnolgico, precientfico. (Tambin
en la cultura brbara existen proposiciones preetnolgicas:
por ejemplo, los mitos etiolgicos acerca de objetos culturales). De este modo la crtica cientfica etnolgica, sin salirse de su propio campo "neutral", puede alcanzar una
significacin crtica en nuestra cultura y una primera posibilidad de interseccin con !a crtica filosfica (que,
desde siempre, ha asumido como significativa la crtica
etnolgica).
Este mecanismo crtico de la etnologa se confunde
muchas veces con el "relativismo": como si a la crtica
etnolgica le correspondiese la crtica de nuestra cultura,
y no ms bien de las proposiciones preetnolgicas insertadas en nuestros patrones culturales. Pero la crtica de
una proposicin acoplada a una institucin no es por s
misma la crtica de dicha institucin, por ejemplo de la
institucin de la propiedad o de la monogamia. El "comunismo primitivo" si es que puede considerarse como
un "dato etnolgico" no refuta la institucin de la propiedad, pero s la proposicin que esta institucin puede

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

H$

llevar asociada, a saber: que la propiedad fue creada por


Dios junto con el hombre desde su principio.
Y para resolver nuestra primera cuestin cul es
el esquema del conflicto dialctico entre Filosofa y Etnologa? ser preciso recurrir al concepto de "materialidad trascendental". La crtica filosfica es el regreso hacia
la M. T . Esto no equivale al nihilismo, si mantenemos la
evidencia de la realidad prctica misma de la conciencia, del cogito. Que no ser ya un copulo formal sino un
cogito con una "moral provisional", una "implantacin
prctica" en contenidos culturales "fundamentales" que
no es posible liquidar desde el principio la "duda" slo
es universal porque es "metdica"; fuera de esto, sera
locura. La crtica filosfica, en cuanto mtodo, supone,
por decirlo as, la utilizacin de una funcin en ejercicio
de identificaciones lgicas (transitivas) con ciertos parmetros, aplicada a variables indeterminadas y sustituibles.
Ahora bien: precisamente porque la Etnologa no tiene
por qu saber nada de esas variables aunque las use
o de esas identificaciones aunque las practique puede
proceder a la incoacin de la ilimitada "centrifugacin"
de toda variable y de todo parmetro. Las ideas que, desde
un cogito histricamente determinado, pueden revelarse
como absolutamente racionales y transcendentales, son
puestas en duda por la crtica etnolgica. Los "dioses brbaros" son ahora los autnticos "genios malignos" de la
conciencia filosfica, y contra ellos ha de levantarse de
nuevo la evidencia del cogito. ^^
La Etnologa desempea as, juntamente con el Psicoanlisis y la Sociologa, funciones catrticas, de drenaje, con
respecto a la conciencia filosfica (acadmica o mundana). Pero la Etnologa no ofrece criterios de centrifugacin: por ese motivo, existe siempre el peligro, si no

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

146

GUSTAVO

BUENO

se ejerce una discriminacin filosfica, de que al arrojar


el agua sucia del bao se arrastre tambin al nio.
Por este motivo, en cierto modo, el "punto de vista
etnolgico" y el "punto de vista filosfico" tienden a
oponerse muchas veces ante un contenido cultural concreto, aunque "formalmente" la oposicin no existe, por
cuanto el "punto de vista filosfico" tiene ya previsto el
"descuento" etnolgico a sus evidencias como dispositivo
inherente a su propia crtica. Pero es muy probable que
el etnlogo propenda a ver, en un texto de Bergson, la
estructura de un mito dakota; mientras que el filsofo
tender a presentir en el mito dakota la prefiguracin de
un concepto de Bergson. La tendencia a reducirse es mutua y universal: ante cualquier material concreto, tratado
por el filsofo, el etnlogo tiene que descubrir sus componentes "arcaicos". Y aunque hay formaciones que caen
abiertamente en el campo de la barbarie (el mito del rbol
mediador) y formaciones que caen abiertamente en el
campo de la "civilizacin" (la teora aristotlica del silogismo), la mayor parte en rigor, todas presentan aspectos brbaros y aspectos racionales: una flauta, Ulises
o la teora platnica de las tres almas. N o cabe una discriminacin general y a priori. Por ello, el "enfrentamiento"
tiene que hacerse en cada caso. El punto de articulacin
por el cual la filosofa reduce a su vez a la Etnologa,
es la misma naturaleza racional de la ciencia etnolgica: el
etnlogo, aun en sus ms radicales "reducciones", est empleando el "aparato gnoseolgico" caracterstico de una
cierta forma de "cultura".''
Advirtase que esta funcin crtica que corresponde
a la Etnologa es independiente de la voluntad subjetiva
del etnlogo. Puede el etnlogo desentenderse subjetivamente de toda cuestin filosfica, cerrarse sobre "sus

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPA

147

cacharros" o sobre sus "bororos". Incluso si aceptase la


definicin de Etnologa que le proponemos, podra argunientar, desde ella, que su campo es "la barbarie" y que,
en consecuencia, tan sin cuidado le traen las cuestiones
filosficas, como las electrnicas, que pertenecen al campo
de la civilizacin. Esto es verdad, pero, si bien subjetivanicntc pueda intentar desconectarse, objetivamente la conexin existe, aunque slo sea porque la propia Filosofa
le saldr al paso: tanto cuando establece proposiciones
etnolgicas que refutan otras proposiciones "etnolgicas" interesantes para el filsofo, como cuando extiende, en general, su mirada hacia formaciones bsales de
la civiji/ncin que, desde su punto de vista abstracto, tienen cjue aparcccrselc simplemente como nrcmcas. Tampoco el gc(')logo que va buscando uranio se detiene ante una
escultura de gran valor artstico que lo contenga. C!omo
gelogo no tiene por qu saber nada de esas formas artsticas y, subjetivamente, puede desconectarse de ellas, disponindose a triturar la estatua del mismo modo que tritur un guijarro, seleccionado por su contador Geiger.
Por ltimo: sera excesivo pensar que las conexiones
entre Etnologa y Filosofa tienen lugar, nicamente, en
nn plano crtico. A stas nos hemos referido, dado el planteamiento de nuestro problema. Pero evidentemente tambin median mltiples relaciones entre la Etnologa y la
Filosofa a un nivel no "crtico", sino "geomtrico" en
la tarca de la "Geometra de las Ideas". La Etnologa es
;i'i"ia fuente positiva de materiales indispensables para
reconstruir genticamente el mundo de nuestras Ideas y,
junto con la Psicologa o la Sociologa, desempea la funcin de "Embriologa" de la conciencia racional. Por intermedio de las "formas" brbaras es posible llegar a veces
a descomponer relaciones entre Ideas que se presentan

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

48

GUSTAVO

BUENO

como directas, y que resultan ser, por ejemplo, productos


relativos dados a travs de trminos etnolgicamente perfilados. Pero tampoco debemos desorbitar la comparacin.
Al asimilar la Etnologa con una Embriologa de nuestra
conciencia racional lo que queremos destacar es que la
significacin de ciertos puntos del cctodcrmo del huevo
de un vertebrado se apoya en el ojo del adulto y no viceversa: sin el ojo, esos puntos del ectodermo pasaran mcluso desapercibidos. A pesar de lo cual, a travs de esas
minsculas formaciones es como podemos reconstruir relaciones "a travs del tiempo" entre, pongamos, los
bastoncitos de una retina y las clulas del rea 17 de
Brodmann.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

NOTAS

1 Leach: Li'i-Strauss, antroplogo y fitsofo. Trad. de Jos


R. Llobcra. Barcelona, Cuadernos Anagrama, 1970. Pg. 14.
2 Muy interesante es el libro de S. F. Nadcl: Tbe Foundation
of social Anthropology, publicado en 1951. Fifth imprcssion, 1909.
London, Cohen-West.
3 Aristteles, Metafsica, 1025 b ; 1063 b.
4 Por analoga con las expresiones "Meta-filosofa" o "Peri-filosofa", y en general, "Meta-ciencia". Ver, por ejemplo: G. Radnitzkv: Anglo-Saxon Schools of Metascieticc. Akndemifrtlagct
Gceborg, Sweden, 1968. R. H. Lowie utiliz el termino "metaetnografa" para designar la obra de R. Bcnedict.
5 E. Tras; La filosofa y su sombra, Barcelona, Scix Barral,
1969. Pg. 42.
6 Nadel, op. cit., protesta de la costumbre de sealar lmites
a priori reivindicando la libertad del investigador para explorar
por donde le plazca. Comparto este principio de libertad frente
a las prescripciones de los filsofos, que, sin duda, pueden equivocarse. Pero la cuestin no es la libertad ante ciertas fronteras
propuestas, sino la de si existen objetivamente fronteras.
7 Esta distincin la tomo de R. Boudon, que la aplica a la definicin de "estructura": A quoi sen la notio?i de "structure"}
Pars, Gallimard, 1968. Pgs. 35 y 36.
8 La expresin "preferencia de la Etnologa por los primitivos"
es capciosa porque, a la vez que alude al efectivo nteres etnolgico,
sugiere que ese inters es uno entre otros posibles y por ello,
cabe preferir. Pero esa preferencia no tiene ms alcance que la
"preferencia" de la Astronoma por los astros, o la "preferencia"
de la Aritmtica por los nmeros.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

150

GUSTAVO

BUENO

9 H a y una ciencia que afronta gencricamcnte la cultura humana,


en cuanto concepto clase; pero entre todas las clases que pueden
construirse sobre las cosas culturales, solamente existe una que
apresa componentes verdaderamente reales y genricos de la cultura: la "clase" de las culturas brbaras, y, por tanto, el nivel de la
"barbarie". T a n t o los gneros porfirianos como los gneros combinatorios pueden generar clases (distributivas). Advirtase que
el modo "distributivo" de conceptuacin etnolgica, que conduce
a la "nivelacin" de las culturas, suele ejecutarse a partir de la
Idea de una "razn universal": el salvaje sera, en su situacin, tan
racional como el civilizado. Pero esta razn genrica (formal) es
inservible para nuestro caso, porque conviene incluso a los animales. (Tambin un pez, cuando traga el anzuelo, obra con "coherencia lgica", que no es otra cosa sino el patrn mismo de conducta
de su sistema nervioso). Pero la razn hay que ponerla a otro nivel.
El salvaje no es irracional por atacar a las brujas cuando stas
le molestan ("como lo hara un civilizado") sino por creer en
brujas. En otro orden: aun concediendo a Lvi-Strauss que el
sistema totmico y el sistema de castas fueran anlogos en cuanto
3 procedimientos de diferenciacin social, habra que reducir estas
semejanzas a un plano formal, porque la materia del ttem es
intransitiva, as como las mujeres cambiadas, mientras que la materia de las castas es virtualmente transitiva, y abre el camino a la
civilizacin (ver XI).
10 "El arco y la flecha forman para el etnlogo una especie, la
costumbre de deformar el crneo de los nios es una especie, el
hbito de agrupar los nmeros en decenas es una especie. La distribucin geogrfica de estos objetos y su transmisin, de regin
a regin, deben ser estudiados de la misma manera que por los
naturalistas la distribucin geogrfica de sus especies animales o
vegetales", deca T y l o r iPrimitive Culture, I, 7).
Advirtase que tambin cabe entender distributivamente a un
"gnero combinatorio", v. gr., un simplejo. Lvi-Strauss se conduce
dentro de un esquema no porfiriano, porque sus culturas no repiten rasgos uniformes precisamente l quiere destacar las diferencias. Pero su esquema sigue siendo distributivo, adecuado, por
tanto, para conceptualizar la barbarie. La nica manera de construir
un gnero combinatorio abierto es incorporar a las cabeceras de
columna algunos "cuadros" de la matriz. Vid. nota 43.
U Encyclopdie
595.

de la Pliade, Paris, Gallimard, 1968. Pgs 527-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

151

12 Ferdinand Tonnies: Gemeinschait imd Gcsellschaft. Trad, esp.


en Losada, Buenos Aires, 1946. Apndice, 7, pg. 313, para coteiar el cuadro con el de Poirier, op. cit., pg. 546.
13 Durkheim: De la dk'ision du trarail social. Libro L cap. VH.
Ver tambin G. Gurvitch: Les cadres snciaux de la connaissatice,
P. U. F., 1966.
14 Hegcl: Philosophie des Geistcs, Enzyklopadie,
pvrrafo 394
Ed. Meiner, pg. 322.
15 What happened in History.
Hardmonsworth, 1964. Man
fnakes hi?nself, Londres, 1936 (trad. esp. en Breviarios Fondo de
Cultura). Social Evolution
(trad. esp. en Ciencia Nueva, 1965).
etctera.
F. Tonnies haba observado: "...cuanto ms se generaliza el estado
de sociedad en una nacin o grupo de naciones, tanto ms el conjunto de ese pas o la totalidad de ese mundo tienden a parecerse
a una sola gran ciudad". Op. cit. 4.
16 El mundo primitivo y su transformacin. Trad. esp. Fondo
de Cultura, 1936. Pg. 12.
17 "Elle suppose, elle aussi, la coimnune commc condition premire... Les champs reprscntent le territoire de la ville; ce n'est
pas un village, simple accessoire de la campagnc". Marx: Grundrisse der Kritik der Folitischen konomie.
Irad. francesa de
Roger Dangerville. Paris, Anthropos, 1969. Vol. I, pg. 439.
18 What happened..., pg. 3.Mortimcr Whcelcr, en su prlogo a la 4." ed. inglesa de Social Evolution (vid. trad. esp. en
Ciencia Nueva) muestra cmo el descubrimiento de Michael Ventris (interpretacin del silabario micnico) habra obligado a Childc
a corregir su definicin de civilizacin o bien, haber incluido
en su extensin a la cultura micnica, en lugar de considerarla como
muestra de la "barbarie avanzada", Mortimcr Whccler opina que
la definicin original de civilizacin de Childe (por la escritura)
era un poco restringida e intransigente. Precisamente por ello es
necesaria la construccin de Ideas (filosficas) que presten sentido
a estos rasgos aislados. De hecho, el propio Childe, al excluir
a la cultura micnica de la civilizacin no utiliza "aisladamente"
el criterio de la escritura. Ver pg. 187 de la trad. esp.
ro Paris, Mouton, 1967, pg. 29. Se dira que Lvi-Strauss ha
convertido el problema del incesto sin duda muy difcil en un
misterio. P o r otra parte supone ya dada la estructura social que el
propio incesto debera explicar. En general, suponer dada "repentinamente" cualquier estructura cultural el incesto, el lenguaje,
etctera es confesar que se renuncia a analizar los esquemas de

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

152

GUSTAVO

BUENO

transformacin. El "instante" cronolgico es un eufemismo del "instante" lgico, es decir, de la gratuita aparicin de esa estructura.
Cuando hay una construccin dialctica, la instantaneidad cronolgica de su aparicin es irrelevante, en principio, y, generalmente,
inverosmil.
20 El papel del trabajo en el proceso de transformacin del
mono en hombre. En Dialctica de la Naturaleza (Ed. Dietz,
Band 20, pgs. 444-455).
21 Las denominaciones "circular" y "radial" se toman de un
diagrama de los ejes del espacio antropolgico en el cual las circunferencias homocntricas representasen los "ejes sociales" (Religin, Poltica, Derecho, Moral...) y los radios los "ejes que contienen las relaciones de los hombres y el medio natural" (relaciones
tecnolgicas, cientficas, etc.).
22 Claude Vleillassoux: Anthropologie conomique des Goiiro
de Cote d'Ivoire. Pars, Mouton, 1964. E. Terray: Le marxisnie
devant les socits "primitives". Paris, Maspero, 1969. J. Suret Gnale: Estructuralismo y antropologa econmica. En Estructuralismo y marxismo. Barcelona, M. Roca, 1969, pg. 151.
23 Para una construccin de la Idea de Persona. Madrid, 1953.
(Rev. FU. del Instituto "Luis Vives" del C. S. I. C , tomo XII,
pgs. 503-563).
24 Leach, op. cit., pg. 9.
25 Cahiers Pbilosophiques, Eds. Sociales, Paris, 1955, pg. 14.
26 As, E. Terray; op. cit., pg. 97: "Rappellons qu'uii mode de
production est un systcme comprenant trois instances: une base
conomique, une supcrestructure juridico-politiquc et une superestructurc idologique". Preguntamos: Por qu tres y no siete?
27 Karl Korsch: Karl Marx, 2. ed., Europa Vcrlag, Wien, 1964,
S 4: "Philosophische und wisscnchaftlichc Kritik".
Althusser: Pour Marx y l.ire le Capital, Paris, Maspero (Trad. csp.
Mxico, Siglo XXI, 1969).
28 Vid. infra, XI. Veo, a posteriori, en Lvi-Strauss, una
frmula literalmente inversa: por respecto a las sociedades primitivas en cuanto se edifican sobre relaciones que asocian positivamente a las personas (v. gr., en el parentesco) "ce sont les socits
de l'homme moderne que dcvraient plutt tre dfinies par un
caractre privatif" (Anthrop. Stnict., pg. 400).
29 "La base de todo rgimen de divisin de trabajo un poco
desarrollado y condicionado por el intercambio de mercancas es
la separacin entre la ciudad y el campo. Puede decirse que toda

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

153

la historia econmica de la sociedad se resume en la dinmica de


este antagonismo" (Marx, El Capital, trad. esp. Fondo de Cultura,
r. I., pg. 286. Edicin Dietz, Band 23, XII, pg. 373). En Ideologa alemana (ed. Dietz, Band. 3, pg 22: trad. esp. Ediciones
Pueblos Unidos, Montevideo 1968, pg. 21), la "segunda forma de
propiedad" se construye precisamente sobre la oposicin CiudadCampo (Gegensatz von Stadt und Land) y poco despus se inicia
explcitamente la transformacin de esta distincin, ms bien sociolgica, en una distincin histrico-dialcctica, precisamente en la
distincin Barbarie-Civilizacin (pg. 50 de Dietz; pg. 55 esp.).
Asimismo se esboza el mecanismo pt)r el cual la civilizacin instaura la Historia Universal: cuando la apropiacin (Aneignung)
se halla condicionada por fuerzas productivas desarrolladas de
suerte que constituyen una totalidad y slo se realizan dentro de un
intercambio universal iuniversellen Verkehrs).La "escuela inglesa"
(Childe, Thomson, Farrington, Bernal, etc.) ha aceptado ampliamente las ideas de Marx-Engels al respecto, en cuanto enlazan
con la tradicin de Morgan. Thomson, sin embargo, se inclina
a excluir de la civilizacin a las ciudades del Hierro primitivo y a
considerar como concepto burgus la definicin de la "civilizacin" por medio de la "ciudad": la escritura y la divisin en
clases seran tan caractersticas de la civilizacin como el desarrollo
urbano (Studies in Ancient Geek Society, vol. 2: The First Philosophers, London, 1955, pg. 175). Thomson tiene, sin duda, razn
cuando "ciudad" se considera como un fenmeno "arquitectnico",
pero no cuando se considera a la ciudad como la cristalizacin de
un proceso mucho ms complejo en el que hay que contar el
desarrollo de las fuerzas productivas, de la estructura social y poltica, etc. etc. (Tan improbable como que la observacin astronmica comenzase en una ciudad sin duda hay una tradicin astrolgica preurbana es que la acumulacin y sistematizacin de las
observaciones a partir de las cuales puede constituirse un cuerpo
de doctrina astrolgica pudiera haberse realizado en condiciones
distintas a las que disfrutaron los sacerdotes-ciudadanos de Babilonia.).
30 En Ethnologie Genrale, Paris, Pliade, pg. 1447. A Deschamps deben oponrsele los materiales recogidos por A. LeroyGourhan en Le geste et la parole, Paris, Albin Michel, 1965, 2 vols.
31 Sin embargo, creo que el planteamiento de Derrida adolece
del mismo exclusivismo que atribuye al "fonocentrismo"; aunque
de signo contrario: el "gramacentrismo", ostensible en su propuesta de sustitucin de la Semiologa por la Gramatologa o "ciencia
de la escritura". Yo presupongo la tesis de que los fonemas y los

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

154

GUSTAVO

BUENO

grafemas pertenecen a sistemas esencialmente distintos, irreductibles


mutuamente, pero en symplok; y que la oposicin entre estos
sistemas tiene que ver, desde luego, con la oposicin entre una
conciencia brbara y una conciencia civilizada la ciencia indisolublemente ligada a la escritura, de acuerdo con Derrida (aunque
sin que ello excluya su esencial vinculacin con las operaciones
manuales). Vid. J. Derrida, De la Grammatologie, en Critique,
diciembre 1965 y enero 1966.
32 Los "efectos" operados por la escritura en la transformacin
de la conciencia tienen lugar "por encima de la voluntad" (son
inconscientes, en la acepcin 4 de nuestra nota 36) ante todo porque la escritura no puede interpretarse como criterio aislado. (Caben sociedades no grafas en el estado de la barbarie). Por otra
parte, los "efectos" de la escritura slo pueden formularse por
medio de Ideas ontolgicas. Por ello, la "Gramatologa" sera
ms bien filosofa que ciencia (Derrida concede que no es ciencia
humana, ni regional). La Idea ontolgica que me parece est en la
base de la gramatologa filosfica es la Idea de "conciencia corprea". Precisamente porque a partir de la escritura se hace posible la "objetivacin" del cuerpo, es por lo que la escritura es el
responsable principal de ese "desajuste" que est en la base de la
conciencia corprea racional.
33 Weinricht, Tempus. Besprocbene ud Erzdhlen Zeit. Stuttgart, 1964. Sobre la conexin entre la "lincaridad del Tiempo" y
la "lincaridad de la escritura" vid. Derrida, op. cit., II, pg. 38
donde cita a Saussure y a Hcidegger. Leach: Critique de la Anthr.,
cap. VI.
34 Etnografa, Etnologa y Antropologa no seran ciencias distintas, sino los tres estadios de complejidad creciente de una misma
ciencia {A. S., pg. 388, 415, etc.).
35 P. Metis: La cor deleite de coquillages. Anne Sociologique,
1949-50. Pgs. 43 y 55.
36 Con una misma palabra de cuo negativo (in-consciente),
pero que asocia teoras demasiado "positivas" (sobre el sub-consciente: Freud, Ricreur...) se cubren situaciones totalmente heterogneas. Por ejemplo: 1." Las efectivamente inconscientes, en el
sentido psicoanaltico; 2. Los procesos conscientes in acto exercitu, V. gr. la llamada lgica utens versus lgica docens. En estas
situaciones la "gramtica explcita" no es una elevacin a la conciencia de "reglas inconscientes", sino su extensin a otros campos:
es el mecanismo de las fbulas y el de la lgica formal; 3. Situaciones prcticas controladas por leyes naturales (biolgicas, etc.)

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

15$

desconocidas por los salvajes o brbaros. Por ejemplo, la situacin


"geopoltica" del Mediterrneo en el Neoltico; 4." Situaciones
prcticas controladas por leyes culturales resultantes del propio
proceso, pero actuantes "por encima de la voluntad". Ejemplo: la
efectiva funcin de Bancos desempeada por los Templos smenos (Childe); la "ley de bronce" de Lasalle. Todas estas acepciones de "Inconsciente" pueden ser reagrupadas en dos rbricas que
llamaremos, respectivamente, Inconsciente subjetivo (el de Freud,
pero tambin el de Jung) c Inconsciente objetivo. El inconsciente
objetivo es una expresin que tiene como referencia las formaciones sociales (pero no siempre supraestructuralcs) que envuelven a
los individuos psicolgicos, que presionan a los individuos "desde
fuera", y no desde el interior de su dotacin instintiva, y que dan
razn de una gran porcin de su conducta. Las formaciones inconscientes objetivas son producidas por los mismos individuos
incluso cuando, actuando segn fines "personales", trazan, "independientemente de su voluntad" figuras que los envuelven y que
estn dotadas de causalidad sui generis. Los lenguajes nacionales
seran el primer gran contenido del Inconsciente objetivo: a travs de ellos, y en su apariencia, quedan los individuos moldeados
por sus antepasados (por la "conciencia" de sus antepasados. Es
esta "conciencia" la que se transforma necesariamente, al menos
cu parte, en Inconsciente objetivo). Pero tambin son contenidos
del Inconsciente objetivo cantidad de estructuras sociolgicas los
clanes de la Barbarie, o las clases sociales de la civilizacin en
las cuales se configura la propia conciencia racional-individual. Sin
embargo, muchas de estas estructuras inconscientes objetivas son
ellas mismas estructuras racionales ("espritu objetivo" de Hegel),
de suerte que notarlas como incoascientes es tan slo una determinacin relativa a una ulterior formulacin que incluso no depende genticamente, de un modo directo, de ellas. A ttulo de
ejemplo: la acuacin de moneda (hacia el siglo VI a. C. en
Grecia) podra considerarse como una de las primeras realizaciones de la estructura platnica de las Ideas (los "universales" de la
Edad Media), porque all un paradigma (el cuo), se multiplica
distributivamente en una materia "signata quantitate", como dir
despus Santo Toms (La misma discusin entre "metalistas" y
"nominalistas" de que Aristteles da ya testimonio, en Poltica,
1257 b puede ponerse en correspondencia con la discusin entre
"realistas" y "nominalistas" a propsito de los "universales"). Sin
embargo sera gratuito ver en Platn al pensador que transform
las monedas en Ideas como tampoco podramos afirmar que los
autores de la "doctrina de la sigilacin", como Gilberto Porretano, se limitaron a transformar las Ideas de Platn en monedas.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

J56

GUSTAVO

BUENO

Sin embargo, puede decirse que una serie de monedas acuadas


contiene de un modo objetivo, aunque inconsciente, la Teora de
las Ideas de Platn. Asimismo, la tcnica del tejido (nal del paleoltico) realiza en cierto modo la estructura que Platn llamara
symploki, pero ms porque un tejido es un tipo de symplok (una
matriz plana cartesiana) que porque la Idea platnica de la symplok sea simplemente una "proyeccin", o "reflejo supraestructural" de la tcnica del tejido. Esto mismo debe aplicarse a gran
cantidad de mitemas respecto de teoras cientficas o flosfcas.
Si el "ser esfrico'" (euxuxXsui; v) de Parmnides puede legtimamente ponerse en conexin con el "Huevo primordial" de tantas
mitologas cercano orientales, no es slo (necesariamente) porque
el Ser eletco sea un "Huevo" en estado abstracto (un concepto
del estadio metafsica de Comte) cuanto, tambin, porque el "Huevo primordial" realiza la Idea de totalizacin racional a partir del
desarrollo inaudito hasta entonces de una imagen rural, que es
inconsciente por referencia a su elaboracin ulterior. Mientras el
anlisis etnolgico propende (legtimamente, por lo dems) a ver
en el Ser esfrico de Parmnides la presencia inconsciente del
"Huevo primordial" es decir, propende a contemplar una formacin civilizada desde la barbarie, el anlisis filosfico (no
etnolgico) se dispondr a ver en el "Huevo primordial" la figura
inconsciente del Ser de Parmnides, y slo de este modo, la Historia comienza a poder ser una tarea crtica y de crtica inmanente.
Nosotros entendemos mejor que Leibniz la estructura del clculo
diferencial estructura que estaba inconscientemente ("oscuramente") guiando las especulaciones del propio Leibniz; Kant entendi
el "problema de Hume" mejor que el propio Hume. Si llamamos "metalepsis" a esta trasposicin de consecuentes y antecedentes, habra que decir que el conocimiento histrico y filosfico es
esencialmente metalptico mientras que el etnolgico, es analptico, aunque slo son posibles desde el "presente civilizado".
37 Morris Opler: Themes as dynamic forces in culture. American Journal of Sociology, 51-1945, pgs. 198-206. Hoebel: El
hombre en el mundo primitivo. Trad. esp. Barcelona, Ed. Omega,
1961, pgs., 178 y ss. En particular, los "postulados bsicos Ifugao"
y los "postulados bsicos Ashanti", pgs. 180-183. Las siete hiptesis, ocho reglas y diecisiete definiciones que propone Leach para
describir el parentesco "jinghpaw", seran Axiomas, Reglas y definiciones fenomenolgicas.
38 Habra que matizar mucho ms. En Anthr. Struct., el anlisis estructural busca la determinacin de la "gramtica" de las
formas culturales. Esta "Gramtica" es inconsciente, pero es Gra-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

y UTOPIA

isi

mtica: es decir, "conjunto de reglas", axiomtica. En la Pense


sauvage se habla de invariantes ontolgicos.
39 La determinacin de estas unidades culturales es una de las
tareas cientficas ms importantes y propias de las ciencias antropolgicas. Ncurath y otros piensan que tales unidades deben ser
determinadas en sistemas de coordenadas fisicalistas. Pero es imposible prescindir de las "coordenadas fenomenolgicas", porque
stas imponen incluso la propia "escala" a las descripciones fisicalistas. Supongamos que las unidades fsicas estn a "escala" de
dedos, brazos y, por tanto, de asas, cuas, etc. Si trasponemos
esas unidades y hablamos de clulas, cidos nucleicos, o tomos
de silicio, o circuitos reverberantes, nos escapamos del campo de
la Etnologa, para ingresar en el de Citologa, Bioqumica, Fisiologa, o Ciberntica. Las unidades de la ciencia etnolgica deben
poseer en todo caso la aptitud para "reconstruir" objetos (fenomenolgicos) tales como "olla" o "vaca" objetos que existen precisamente en un espacio etnolgico". (Como observa Carnap, "vaca",
en Biologa, es "conjunto de clulas"; en Fsica, es "constelacin
de electrones", etc.).
40 Herskovit: El hombre y sus obras, trad. esp. Mxico, Fondo
de Cultura Econmica, 1964, 2.* ed., cap. XIII, pg. 223.
41 Max Scheler: Vom eivigen ini Menschen, 1921. Otto Grund1er: Elemente zu einer Religions philosopbie aus phanomenologische Grundlage, 1922.
42 Podemos aducir aqu conocidas ideas tipo Sapir (The Status
of Linguistic as a Science, 1929): "The fact of the matter is that
the "real world" is to a large extent unconsciously built up on the
language habits of the group. No two languages are ever sufficiently
similar to be considered as representing the same social rcality".
Kluckhohn y Leighton, hablando de los Navajo, sostienen que la
falta de equivalencias entre el idioma navajo y el idioma ingles
es slo la expresin exterior de intrnsecas diferencias entre los dos
pueblos "in premisses, in basic categories, in training, in fundamental sensitivities, and in general view of the world" (Apud.Harry
Hoijcr: The Relation of Language to Culture, en Anthropology
Today, ed. Sol Tax, 1962).
43 De este modo, las partes del Gnero (aunque sea combuiatorio) son simtricas en su funcin de partes; forman una clase distributiva. Los gneros combinatorios atributivosen los cuales las
intersecciones de la matriz pasan a constituirse en cabeceras de
nuevas columnasson abiertos e instauran una asimetra interna

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

158

GUSTAVO

BUENO

con las partes mismas del gnero. Elsta es la asimetra caracterstica


del material histricofrente a la simetra del material etnolgico.
Acaso aqu reside el fundamento de lo que podra llamarse
"actitud contemplativa" de la Etnologa, ad ntodum Lvi-Strauss,
en tanto que ciencia de los modelos culturales. Badiou (Le concept
de modele, Paris, Maspero, 1969) ha objetado a la ciencia de LviStrauss su orientacin hacia un empirismo burgus camuflado, que
utiliza un concepto de modelo no prctico (que no transforma la
realidad), sino quietista, que deja intacta la realidad. No es posible
aqu reanalizar la posicin de Badiou (muy pronto habr ocasin
de hacerlo). Tan slo me limitar a apuntar que la naturaleza
contemplativa asociada a Lvi-Strauss habra que referirla a sus
manifestaciones- metactnolgicas, ms que a su propia prctica etnolgica. El estatuto gnoseolgico que, en nuestro cuadro, corresponde a los modelos, es, evidentemente, el de operadores o axiomas
operatorios. En esta hiptesis, no podran jams ser "especulativos".
Su practicidad, reinterpretada desde una implantacin poltica de
la filosofa, podra residir precisamente en la propensin de la Etnologa a presentar las formaciones irrevocables de la barbarie
como algo ya dado, no transformable por nosotros (asimetra), pero
que, precisamente por ello, ofrece a la filosofa poltica el recorte
del mundo practicable de la cultura. En este mismo orden, la distincin entre un nivel burgus y un nivel proletario en los conceptos de ios "continentes cientficos" (Badiou, ibidem, pg. 61)
carecera de sentido directo, y debera aplicarse ms a las metaciencias (o teoras de la ciencia) que a las ciencias mismas, aun sin
negar el efecto mediato sobre stas que aqullas puedan tener.
44 En este plano se mueven los conceptos clsicos de "Cultura"
de Tylor (que conecta cultura y aprendizaje), de Kroeber ("herencia social"), etc. Vid. Irvin Hallowell: Culture, Personality and
Society, en Anthropology Today, pg. 353.
45 Herskovit, op. cit.. Introduccin. G. Murdock acu el trmino "lesocupethy" para designar a esta ciencia, como un acrstico de The Science of Human Leaming, Society, Culture and
Personality, 1949.
46 Nada se consigue con decir que "de todos los estudiosos del
hombre, el antroplogo es el ms inclinado a ver la realidad humana "holsticamente" como lo hace Robert Redfield, creyendo
que consigue algo, en Relations of Anthropology to the Social
Sciences and to the Humanities (en Anthropology Today, pg. 458).
47 Paul Mercier: Histoire de l'anthropologie, P. U. F., 1966,
trad. esp. ed. Pennsula, 1969, pg. 210. Son muy interesantes los
informes biogrficos que nos ofrece "el ms filsofo de los ctn-

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

ETNOLOGA

Y UTOPIA

159

logos", Lvi-Strauss, en Tristes Trapiques,


precisamente porque
muestran la alternativa "en ciercicio": "Toutefois, )e devine des
causes plus personnelles au dgout rapidc qui m'loigna de la philosophie ct me fit m'accrocher l'cthnographic comnic a une planche de salut" {Tristes Trapiques, cap. VI, pg. 56).
48 Abundante informacin en Pinard de la Boullaye, El estudia
co?nparado de las religiaves, trad. esp., Madrid, Ed. Fax, 1942 ( 38,
53, etc.).
49 W . Schmidt, en espaol: Manual de Mistara caviparada de
las religiones, Espasa-Calpc, 1941 (Quinta parte: "Fundamentos
metdicos y contenido de la creencia en el alto Dios en los pueblos
primitivos"). Luis Ccncillo: Mita (Semntica y realidad). Madrid,
B. A. C , 1970.
50 F. Knig y otros: Cristo y las religiofies de la tierra. Trad.
csp. de Valds del T o r o , .Madrid, B, A. C , 1964, 2." cd.
51 El papel de la Filosofa en el conjunto del saber, pg. 103
y ss.
52 "L'ctudc de ees sauvagcs apportc autre cliosc que la rcvclation
d'un tat de nature utopique, ou la dcouvertc de la societc parfaite au coeur des forcts; elle nous aide batir un modele thcorique de la societc humainc" etc. Tristes trapiques, pg. 453.
53 La capacidad reductara de la Etnologa es la misma capacidad
reductora del Gnero (la Barbarie) respecto de la especie (la civilizacin), segn se dijo en el XL A su vez, la capacidad reductora de la Filosofa es la misma capacidad reductora de la Idea
filosfica en cuyo mbito se cierra la categora de la Barbarie. Excavamos una ciudad antigua: bajo la primera capa de escombros,
las huellas de otro trazado nos "envuelven"; y todava nos sentimos
reducidas por la capa ms profunda, en la que reside la explicacin
de tantas configuraciones que habamos registrado en el nivel anterior. Por fin llegamos al "suelo virgen" de nuestra excavacin, a
la "Geologa". Las capas brbaras que nos envolvan quedan ahora,
a su vez, "cogidas por la espalda". Ahora nos situamos en un plano
"anterior" a la propia barbarie el plano en el cual se configuran
los conceptos geolgicos, el plano de la implacable realidad civilizada.

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

Gustavo Bueno, Etnologa y utopa, Azanca, Valencia 1971; Jcar, Madrid 1987

También podría gustarte