PROYECTO DE INVERSION PARA LEVANTE DE GANADO NORMANDO
COMERCIAL APLICANDO EL SISTEMA EXTENSIVO TRADICIONAL EN LA
VEREDA LA TRINIDAD, MUNICIPIO DE DUITAMA - BOYACA
Elaborado por:
Jos Andrs Vacca Eslava
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
ESPECIALIZACION EN GERENCIA FINANCIERA
BOGOTA D.C.
NOVIEMBRE DE 2006
1. ESTUDIO DE MERCADO
1.1 MERCADO DE LA GANADERIA EN COLOMBIA
La ganadera bovina de carne, una actividad generalizada y desarrollada
prcticamente en todo el pas, considerada como un rengln socioeconmico de gran
importancia para el desarrollo del campo, ha sido y es cuestionada fuertemente por su
desempeo productivo y por su impacto ambiental. Sin embargo, si se quieren
reconocer sus verdaderas dificultades, se hace necesario evaluar aspectos internos
como el proceso de la ganaderizacin y la presin ejercida sobre los recursos
naturales, los bajos rendimientos productivos y econmicos, la poca visin
empresarial, la tmida labor gremial, el bajo desarrollo de la estructura para el
mercadeo y la comercializacin, la disminucin en los niveles de consumo de carne
bovina en Colombia, entre otros aspectos, que hacen que no se presenten niveles de
competitividad adecuados.
La ganadera bovina sigue manteniendo una gran importancia en el desarrollo
socioeconmico del pas, representa el 88% de la superficie agropecuaria nacional y
conserva una participacin cercana al 5% en el Producto Interno Bruto - PIB - total
nacional, 25% en el PIB agropecuario y 60% en el del sector pecuario, generando un
nmero Significativo de empleos rurales. Segn el Departamento Administrativo
Nacional de Estadstica DANE, se estableci que de 1.730.000 predios dedicados a la
actividad agropecuaria, cerca de 849.000, equivalentes al 49%, tienen algn grado de
actividad ganadera, ratificando la gran importancia de esta actividad para el sector
rural y, en general, para la economa nacional.
El comportamiento reciente de la actividad bovina no ha sido ajeno a la coyuntura
vivida por el pas. En la dcada de 1990, Colombia entr en la rbita de la
internacionalizacin, con resultados adversos en diferentes sectores; los efectos ms
negativos se presentaron en el sector agropecuario, con lo cual colapsaron
prcticamente todas sus actividades, incapaces de enfrentar un esquema de
competitividad que no ha considerado el agro como un sector estratgico o de
oportunidad. Tambin en la misma dcada, se inici una lucha contra la inflacin,
logrndose resultados significativos al pasar de una tasa del 32.3% en 1990 a una del
9,23% en 1999 ; no obstante y de acuerdo con Fedegan, este proceso ha resultado
inocuo, debido a su incapacidad de apalancar la reactivacin econmica, truncar la
curva ascendente del desempleo o de otras variables econmicas.
Aspectos relacionados con la produccin
La dinmica de la produccin bovina de carne en el pas se evala a travs de su ciclo
productivo, el que responde a factores de diversa ndole, de una parte los de tipo
biolgico o de reproduccin, y de otra, los relacionados con la evolucin del mercado,
estos factores han demarcado la poblacin bovina y el movimiento de los inventarios
ganaderos en Colombia, bajo un fenmeno conocido como ciclo ganadero.
En Colombia, existen diversos tipos de explotacin agraria, todos ellos ligados
estrechamente con la ganadera, dificultando una caracterizacin econmica y
haciendo ms compleja la bsqueda de alternativas para alcanzar competitividad y
lograr la sostenibilidad requerida por la ganadera bovina de carne, la cual se
desarrolla fundamentalmente bajo sistemas de pastoreo extensivo y extractivo. Sin
embargo y de acuerdo con la forma de uso de los recursos y la estructura tecnolgica,
CEGA ha clasificado cinco sistemas de produccin ganadera en el pas.
Tabla 1. Caractersticas de los sistemas ganaderos existentes en Colombia.
Fuente: Estudio Situacin actual de la ganadera de carne en Colombia, Liliana Mahecha. Universidad de
Antioquia.
El presente proyecto se basa en el sistema de produccin de ganadera Extensiva
Tradicional, pues el objeto es la compra de terneros destetos para levantarlos hasta
los 18-20 meses y luego sacarlos para la venta en la feria de ganadera.
1.2 PROCESOS DE PRODUCCION
La Cadena de ganado bovino est conformada por los siguientes eslabones:
Produccin de ganado, especializado y doble propsito; beneficio de ganado; carne y
subproductos de bovino; materia prima para la industria de cueros, pieles, despojos,
grasa y sebos; el procesamiento de algunos cortes y subproductos, salchichas y
preparados. Se estima que el hato ganadero de Colombia para el ao 2003 fue de
24.8 millones de cabezas. De estos, 19.4 millones se destinan a la produccin de
carne y 1 milln de cabezas se destinan a la produccin de leche.
Grafica 1. Produccin Bovina Nacional por Sistema de Produccin, Ao 2002.
Fuente. Encuesta Nacional Agropecuaria 2006
Segn la Encuesta Nacional Agropecuaria 2002, la poblacin bovina en Colombia en
el ao 2002 ascendi a 24.7 millones de cabezas, de las cuales el 57% se destinaron
a la produccin de carne, el 4% a leche y el 39% al doble propsito (Grfica 4). El rea
destinada a ganadera fue 37.8 millones de hectreas con una capacidad de carga de
0,64 cabezas por hectrea, lo cual indica que son sistemas de produccin extensivos.
El 64% del hato son hembras y el 35% machos.
De stos el 16% estaba en edad de sacrificio y el 39% de las hembras se encontraba
en edad reproductiva. Las regiones con mayor participacin ganadera son: la norte
con el 28% y la oriental con el 27%. Aunque en todos los departamentos del pas se
evidencia produccin ganadera, los departamentos con mayor poblacin son en su
orden, Crdoba, Antioquia, Casanare, Caquet, Cesar, Santander, Meta y
Cundinamarca que concentran ms de 60% del total.
1.3 EL PRODUCTO
Las aptitudes de la raza Normando se deben a sus orgenes. El clima, ejerci una
influencia importante; los mtodos tradicionales de crianza y su desarrollo en pastos
naturales, como recursos forrajeros limitados por animal, pastando al aire libre y sin
otro abrigo que los rboles, an en invierno han desarrollado en la raza Normando una
serie de aptitudes que la hacen destacar, tanto en medios adversos como en
condiciones ptimas de manejo.
Los hechos antes citados, le han conferido a la raza un gran poder de adaptacin a las
diferentes formas de manejo y los climas ms diversos: clidos, fros, secos y
hmedos; tambin se le encuentra en tierras buenas y frtiles, donde explotndose
con tcnicas modernas, ofrece altos rendimientos en produccin.
La fortaleza de sus aplomos le permite recorrer diversos terrenos para buscar
alimentos, especialmente en explotaciones extensivas de montaa, en tierras pobres y
escarpadas, con alturas de hasta 4.300 msnm, adems la resistencia a las
enfermedades, le confiere a la raza Normando un gran poder de adaptacin a las ms
diversas formas de explotacin. Es as, como en condiciones de explotacin lechera
extensiva se encuentran hatos que sobrepasan los promedios de 3.500 y 4.000 Kg de
leche por vaca en lactancias de 305 das. El carcter mixto de doble propsito le han
dado a la raza Normando una gran capacidad de ingestin y de conversin de los
alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformacin. La raza Normando
con una produccin lechera equivalente, necesita menos cantidad de alimentos
concentrados que las razas especializadas en produccin de leche.
La fertilidad es una cualidad muy bien conocida por los criadores y adems
fundamental para una explotacin ganadera. La vaca normanda generalmente da una
cra por ao (Tiene un promedio de 379 das de intervalo entre partos y una duracin
de gestacin de 286 das) y su restablecimiento post-parto es muy rpido, lo que le
permite una mejor disposicin para la produccin y la inseminacin siguiente. Con la
primera inseminacin (55 das despus del ltimo parto) el 70% de las vacas quedan
preadas y el 95% con la segunda o mximo la tercera inseminacin, dependiendo del
estado nutricional, de salud y manejo de los animales.
Produccin de Carne
Ya se trate de animales de desecho (vacas que han finalizado su vida productiva) o de
otros tipos de animales para carne, la raza Normando garantiza la produccin de
canales pesadas, bien conformadas y de carne de gran calidad debida a su
consistencia suave y a su homognea distribucin de la grasa (marmoreo), que le dan
un exquisito sabor que la caracteriza.
NOVILLOS
EDAD AL SACRIFICIO
PESO VIVO
PESO DE LA PIEL
PESO CANAL CALIENTE
PESO CANAL SIN GRASA
RENDIMIENTO CANAL CON GRASA
RENDIMIENTO CANAL LIMPIA
TOTAL CARNE
TOTAL HUESO
TOTAL GRASA
% DE CARNE EN LA CANAL
% DE HUESO EN LA CANAL
% DE GRASA EN LA CANAL
33 MESES
471.4 Kg.
32 Kg.
254.8 Kg.
243.9 Kg.
54.05 %
51.71 %
176.9 Kg.
57.7 Kg.
11.8 Kg.
72.53 %
23.65 %
3.82 %
1.4 INVESTIGACIN DE MERCADOS
Para el estudio de mercado se utiliz informacin proveniente de fuentes secundarias.
Se acudi a la informacin del sector de ganadera, en la cual se determinan las
principales zonas de produccin de ganado vacuno en el pas, las cuales para el
primer trimestre del ao 2006 alcanzo un total de 531.753 cabezas de ganado
sacrificadas. Dentro de los 63 municipios investigados por el DANE, se analizaron las
principales zonas de produccin, dentro de las cuales la mas importante es la zona
centro oriente, la cual comprende los departamentos de Cundinamarca, Boyac y
Santanderes, con el 41% del total nacional (Grafico 2). Dentro de la regin zona centro
oriente, el mercado objetivo Duitama se encuentra en el 10 lugar de importancia,
despus de ciudades importantes como Bogota, Bucaramanga y Ccuta, pero en el
segundo lugar en el departamento de boyaca, despus de Sogamoso (Grafico 3 y
Tabla 2).
Grafica 2. Sacrificio de cabezas de ganado en Colombia.
SACRIFICIO DE GANADO VACUNO
63 MUNICIPIOS NIVEL NACIONAL
ANTIOQUIA Y ZONA
CAFETERA
19%
ZONA CENTRO ORIENTE
41%
COSTA ATLANTICA
24%
OCCIDENTE
12%
LLANOS
ORIENTALES
4%
Fuente DANE. Boletn de prensa sacrificio de ganado 2006 (trimestre I)
Grafica 3. Sacrificio de cabezas de ganado en la zona centro - oriente.
SACRIFICIO DE GANADO VACUNO
ZONA CENTRO ORIENTE
VILLA ROSA RIO
4%
B A RRA NCA B ERM EJA
2%
B UCA RA M A NGA
ZIP A QUIRA
15%
3%
CA QUEZA
1%
CHIA
1%
CUCUTA
2%
DUITA M A
1%
TUNJA
1%
FA CA TA TIVA
1%
SOGA M OSO
1%
FUNZA
2%
FUSA GA SUGA
1%
GIRA RDOT
1%
M A DRID
1%
SA NTA FE B OG.D.C
53%
SA N GIL
1%
LA DORA DA
7%
P IEDECUESTA
1%
Fuente DANE. Boletn de prensa sacrificio de ganado 2006 (trimestre I)
Tabla 2. Sacrificio de cabezas de ganado en la zona centro - oriente.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
SANTAFE BOG.D.C
BUCARAMANGA
LA DORADA
VILLA ROSARIO
ZIPAQUIRA
BARRANCABERMEJA
CUCUTA
FUNZA
SOGAMOSO
DUITAMA
GIRARDOT
CHIA
FACATATIVA
FUSAGASUGA
TUNJA
PIEDECUESTA
MADRID
CAQUEZA
SAN GIL
115,330
32,092
14,381
7,827
7,175
4,748
3,742
3,502
3,257
2,935
2,861
2,859
2,803
2,800
2,796
2,614
1,967
1,837
1,786
Fuente DANE. Boletn de prensa sacrificio de ganado 2006 (trimestre I)
53.07%
14.77%
6.62%
3.60%
3.30%
2.18%
1.72%
1.61%
1.50%
1.35%
1.32%
1.32%
1.29%
1.29%
1.29%
1.20%
0.91%
0.85%
0.82%
1.5 MERCADO OBJETIVO
Una vez listos los novillos en edad y peso, aproximadamente 20 meses y peso
superior a 400 Kg, se ofrecen en subasta pblica regional o venta en finca. Para
nuestro caso, dada la ubicacin de la finca de produccin, los mercados regionales
para subasta mas cercanos, son: Duitama, Tuta, Tibasosa y Sogamoso.
2. ASPECTOS TECNICOS
2.1 TAMAO
Para el presente proyecto se cuenta inicialmente con una finca con rea disponible de
50 Hectreas para pastoreo, en caso de aumentarse la produccin se conseguirn
terrenos con condiciones similares en arrendamiento. Para el ganado se requiere agua
pura de libre disposicin, como arroyos o quebradas cercanas. Poseemos pasto
kikuyo (Penicetum Clandestinum) y posee un aforo por metro cuadrado de 3.1 Kg.
Para la administracin del proyecto se requiere de un administrador y un encargado.
2.2 LOCALIZACION
El lugar del proyecto se ubica en la vereda La Trinidad, del municipio de Duitama
Boyac, con una altitud aproximada de 2.200m sobre el nivel del mar, con una
temperatura promedio entre 13 18 C. Dadas las anteriores caractersticas, la
ganadera mas recomendada para estas es la raza Normando, que es la especie que
mejor se adapta a clima fro por su analoga europea.
La plaza de ferias de ganado esta ubicada en la vereda La Playita, ubicada a cuatro
Kilmetros del lugar del proyecto. La disposicin de carreteras y comunicacin de la
regin son favorables para la ejecucin del proyecto, porque se encuentra en una
zona con varias poblaciones a su alrededor.
Desde el punto de vista de seguridad, en la vereda la Trinidad se encuentra el batalln
del ejercito Silva Plazas, aspecto que brinda garanta y estabilidad.
2.3 PROCESO DE PRODUCCION
Dado que el objeto de proyecto es el levante de ganado normando, el proceso inicia
con la compra de terneros con dos semanas de destetos, es decir, a rededor de los
tres meses de edad. Para esto se seleccionan los proveedores segn referencias o
indagacin en la feria ganadera. Se traslada los terneros a la finca y se inicia el
proceso de cuarentena, en el cual se les realiza un anlisis del estado de salud antes
de incorporarlos al resto de ganado. Una vez incorporados se utilizan prcticas de
manejo de reses y pastoreo.
Una vez alcanzada la edad y peso adecuado para machos (aproximadamente 20
meses) se saca a subasta. Para las hembras se sacan en 18 meses y se busca la
preez, hasta los 20 meses. Las hembras que pases por este ciclo cuatro veces y no
queden preadas se sacan a subasta. Se pretende sacar el mayor nmero de
hembras preadas, pues su valor comercial es mayor a los machos y las hembras no
preadas (Grafica 4).
2.4 CAPACIDAD DE PRODUCCION
El ciclo vegetativo del pasto kikuyo es de 45 das aproximadamente, esto quiere decir
que desde el momento en que es cortado su tallo hasta que crece en prefloracin
(momento optimo para consumo) han transcurrido estos das. En este momento el
pasto produce un aforo de 3.5 Kg/m2.
Si poseemos 50 hectreas (500 mil m2) lo que representa un potencial de 1.750.000
Kg de pasto en el rea total. Segn el calculo de prdidas por pisoteo, cercas,
linderos, quebradas, rboles, entre otros, llega al 30%. Si se aplican estas prdidas al
total de produccin de pastura, se obtienen 1.225.000 Kg de pasto en el rea total
cada 45 das. La finca esta dividida en 12 potreros que potencialmente producen
102.083 Kg de pasto cada potrero en 45 das 2.268,5 Kg de pasto por da.
Se ha estimado para este caso un consumo de 35 Kg de pastura por animal/da (el
10% del peso vivo). Para 30 animales se calcula un requerimiento de 1050 Kg por da,
lo que conlleva a subutilizar en un 46% cada potrero. Las prcticas de manejo obligan
a rotar los 30 animales cada semana en 10 potreros.
INICIO
Grafica 4.
Flujo del Proceso
de Produccin
Seleccin de Proveedores
Negociacin y compra de terneros
Traslado a Finca
Cuarentena: Anlisis de Estado de
Salud
Integracin de Ganado
Practicas de Manejo:
Vacunaciones
Diagnostico
Dietas y suplementos
Pastoreo
NO
Es Novillo
Hembra?
NO
SI
NO
SI
Cumple
Tiempo
(18 meses)?
SI
Se separa y se busca preez hasta
20 meses
NO
Queda
preada?
SI
Se espera dos meses
SUBASTA
Fin
Cumple
Tiempo
(20 meses)?
NO (4 Servicios)
Cronograma de Actividades
3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Para llevar a cabo el presente proyecto, por ser de tipo agropecuario, el principal
recurso son los animales, el terreno e insumos. Para la administracin de estos
recursos solo se requiere la participacin de un Administrador de finca y un conserje
para oficios varios. Al ser una actividad que no requiere una produccin constante, no
demanda actividades diarias, por lo tanto el personal que se requiera, se contratar
por actividad, labor o temporada.
4. EVALUACION FINANCIERA
FLUJO DE CAJA
Mes 0
Unidades Machos
Mes 1
Mes 2
Unidades Hembras Preadas
Precio Unitario Macho
Precio Unitario Hembra Preada
TOTAL INGRESOS
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
900,000
900,000
900,000
900,000
900,000
900,000
900,000
900,000
900,000
900,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
COSTOS DE PRODUCCION
Mano de Obra Directa
Alimentacin
Sanidad (Vacunas y Drogas)
336,800
336,800
336,800
336,800
336,800
336,800
336,800
336,800
336,800
336,800
7,420
7,420
7,420
7,420
7,420
7,420
7,420
7,420
7,420
7,420
145,300
Maquinaria y Herramientas
Potreros
145,300
7,280
7,280
7,280
7,280
7,280
7,280
7,280
7,280
7,280
7,280
208,300
208,300
208,300
208,300
208,300
208,300
208,300
208,300
208,300
208,300
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
Monta (inseminacion)
Trasporte de Animales
300,000
Servicios Pubicos
29,400
Depreciaciones
UTILIDAD OPERATIVA
- 1,034,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
- 1,034,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
- 1,034,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
- 1,034,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
Gastos Financieros
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
Impuestos
UTILIDAD NETA
Mas Depreciaciones
Mas gastos Financieros
FLUJO DE CAJA BRUTO
Inv. Compra de Animales
- 10,000,000.0
FLUJO DE CAJA LIBRE
- 10,000,000.0
- 1,034,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
- 10,000,000.0
- 1,034,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
Menos Servicio a la Deuda
FLUJO CAJA INVERSIONISTA
FLUJO DE CAJA
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Unidades Machos
20
Unidades Hembras Preadas
10
900,000
900,000
900,000
900,000
900,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
336,800
336,800
336,800
336,800
336,800
7,420
7,420
7,420
7,420
7,420
Precio Unitario Macho
Precio Unitario Hembra Preada
900,000
1,200,000
TOTAL INGRESOS
900,000
1,200,000
900,000
1,200,000
900,000
900,000
1,200,000
1,200,000
18,000,000
900,000
1,200,000
900,000
1,200,000
12,000,000
COSTOS DE PRODUCCION
Mano de Obra Directa
336,800
Alimentacin
7,420
Sanidad (Vacunas y Drogas)
336,800
336,800
7,420
7,420
145,300
Maquinaria y Herramientas
7,280
Potreros
208,300
336,800
7,420
336,800
7,420
145,300
7,280
7,280
7,280
7,280
7,280
208,300
208,300
208,300
208,300
208,300
7,280
7,280
208,300
208,300
7,280
208,300
Monta (inseminacion)
7,280
208,300
200,000
Trasporte de Animales
Servicios Pubicos
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
29,400
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
17,210,800.0
12,000,000.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
17,210,800.0
12,000,000.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
17,210,800.0
12,000,000.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
17,210,800.0
12,000,000.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
589,200.0
734,500.0
17,210,800.0
12,000,000.0
- 589,200.0
- 734,500.0
- 589,200.0
- 589,200.0
- 589,200.0
- 589,200.0
- 589,200.0
- 734,500.0
12,000,000.0
Depreciaciones
UTILIDAD OPERATIVA
Gastos Financieros
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
Impuestos
UTILIDAD NETA
Mas Depreciaciones
Mas gastos Financieros
FLUJO DE CAJA BRUTO
Inv. Compra de Animales
FLUJO DE CAJA LIBRE
Menos Servicio a la Deuda
FLUJO CAJA INVERSIONISTA
589,200.0
17,210,800.0
Variables de Anlisis
Valor Presente Neto
TIR
Costo de Oportunidad
949,594.4
1.79%
1.50%
De acuerdo al flujo de caja proyectado, para los 22 meses de duracin total se calcula
un Valor presente Neto positivo de 949.594,oo pesos y una Tasa Interna de Retorno
de 1.79% m.v., mayor al costo de oportunidad del inversionista, estimado en 1,50%
m.v. (18,0% E.A.).
El ejercicio se realizo para una inversin neta por parte del inversionista, pues en el
medio es lo mas comn, sin embargo si se utilizaran fuentes de financiacin externa
debe tenerse en cuenta que para financiamientos de proyectos agropecuarios se
manejan tasas por debajo de los crditos de financiamiento comerciales y los periodos
de pago se establecen de acuerdo a los periodos de produccin.
Aspectos Legales
El decreto 574 de 2002 dispone que los pagos por concepto de compras de bienes
o productos de origen agrcola o pecuario, sin procesamiento industrial o con
transformacin industrial primaria, que se realicen a travs de las ruedas de
negocios de las bolsas de productos agropecuarios legalmente constituidos no
estn sometidos a retencin en la fuente cualquiera que fuera su cuanta.
En cuanto al RUT, es importante tener en cuenta que la reforma tributaria dispuso
que no sern deducibles los pagos efectuados a personas que no se encuentren
registradas en el Registro nico Tributario. As, si a una misma persona o entidad
se le hacen pagos por ms de $60.000.000 la misma deber acreditar que se
encuentra inscrita en el rgimen comn del IVA. Si los pagos no superan dicha
suma en el ao, la persona deber acreditar su inscripcin en el rgimen
simplificado.
5. CONCLUSIONES
5.1 Aunque el proyecto presenta rentabilidad positiva con referencia a la tasa
esperada del inversionista, se debe tener en cuenta que solamente hasta el final
del proyecto existen ingresos y durante 20 meses se deben hacer inversiones.
5.2 Segn el estudio de mercado, los aspectos tcnicos y administrativos, el proyecto
se puede ejecutar, pues la localizacin, condiciones de seguridad, acceso a
recursos y facilidad de comercializacin del producto finalizado son reales y
asequibles.
5.3 De acuerdo a la capacidad de carga del terreno se podran manejar dos ciclos
simultneamente aumentar a un ciclo el nmero de animales, lo que representa
un ahorro sustancial en algunos rubros del costo por economa de escala.
Teniendo en cuenta lo anterior, la rentabilidad esperada en ciclos simultneos es
mayor a la realizada para un solo ciclo.
5.4 El panorama que se utiliza en el proyecto es de los ms crticos y con pautas de
produccin deficientes, sin embargo la rentabilidad es positiva, lo anterior nos
hace suponer que brindando condiciones optimas para la produccin la
rentabilidad sera mayor a la estimada.
6. BIBLIOGRAFIA.
MAHECHA, Liliana; GALLEGO Luis a.; PELAEZ Francisco; Situacin actual de la
ganadera en
Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad.; revista
Colombiana de ciencias pecuarias., Vol. 15:2, ao 2002.
SAPAG CH. Nassir; SAPAG CH. Reinaldo; Preparacin y evaluacin de proyectos.
Segunda
Edicin. Editorial Mc Graw Hill. Ao1994.
DANE, Encuesta nacional Agropecuaria. 2002.