EL CLA V EL
PARA FLOR
CORTADA
JOSE ROSAURO HERNANDEZ
Agente de Extensin Agraria
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
EL CLAVEL PARA FLOR CORTADA
El clavel ocupa en la actualidad un lugar muy destacado,
en todo el mundo, como planta para la produccin de flor
cortada.
Junto a sus excelentes caractersticas de belleza, posee
cualidades que le hacen especialmente apto para su comercializacin; duracin de la flor una vez cortada, resistencia al
embalaje y transporte, posibilidad de poder producir flores durante todo el ao, etc.
El clavel pertenece a la familia de las Cariofilceas, gnero
Dianthus, que rene alrededor de 250 especies, distinguindose
de entre ellas el Dianthus caryophyllus por su aprovechamiento para flor cortada.
Es una planta vivaz, por lo que puede vivir durante varios
aos en el terreno, de tallo herbceo con nudos muy pronunciados; las hojas son opuestas y paralelinervias.
NECESIDADES DE SUELO
El clavel es exigente en suelos. Los prefiere que sean
sueltos, porosos y que faciliten la penetracin y el normal
desarrollo del sistema radicular.
Es importantsimo un buen drenaje para evitar encharcamientos, que favorecen el desarrollo de enfermedades criptogmicas y la asfixia radicular, a la vez que disminuye la
acumulacin de altas concentraciones de sales en el suelo,
que podrian llegar a ser txicas para el clavel.
Prefiere terrenos cuyo pH oscile entre 6,5 y 7. EI pH cido
favorece el desarrollo de hongos; uno de los ms caracteristicos y peligrosos es el Fusarium.
-3-
Los terrenos de reaccin cida, con niveles bajos en cal,
hacen que la flor tenga tendencia a abrirse muy lentamente y
a tener menor cantidad de ptalos. Este mismo efecto se presenta cuando la flor se recolecta demasiado cerrada, principalmente durante los meses clidos.
EI pH bajo puede corregirse mediante la aportacin de enmiendas a base de carbonato clcico, emplendose cantidades
que oscilan entre los 1.500 y 3.500 kg/ha, segn la textura
del suelo y los niveles de calcio en el mismo.
Si, por el contrario, el pH fuese muy alto e interesara
bajarlo, se podria hacer mediante el empleo de azufre, sulfato
de hierro o turba y estircol bien fermentado.
El clavel se desarrolla muy bien en terrenos de textura
franco-arenosa. Cuando los suelos son de textura arcillosa,
comnmente llamados pesados, es necesario acondicionarlos
incorporando arena en cantidades que pueden oscilar entre
4 y 20 kg por metro cuadrado.
NECESIDADES DEL MEDIO
Luminosidad
Es un factor climtico muy importante para el desarrollo
normal del clavel, que influye enormemente en su calidad,
sanidad y en la produccin total.
La falta de luz se manifiesta por la formacin de brotaciones dbiles que tienden al ahilamiento, retraso en el crecimiento y aumento de las enfermedades criptogmicas.
Durante los das largos se aceleran los procesos de formacin y apertura de flores, mientras que durante los das cortos, de menos horas de luz, los entrenudos aumentan su crecimiento en longitud.
Temperatura
Tiene gran influencia en el crecimiento y en la produccin.
Las temperaturas ptimas para obtener flores de buena calidad
-4-
estn comprendidas entre los 12 y 14 C durante la noche y
entre los 20 y 24 C durante el da.
Las temperaturas por debajo de 6 C pueden producir deformaciones en la flor y clices estallados, con una considerable disminucin en la produccin.
A los 0 C se daan los botones florales sufriendo decoloraciones los ptalos, circunstancia que deprecia considerablemente la flor.
Las oscilaciones bruscas de temperaturas diurnas respecto
a las nocturnas (salto trmico grande), hacen que los clices
revienten.
Humedad relativa
La humedad relativa idnea, cuando se trata de cultivo
en invernadero, oscila entre el 60 y el 70 por 100. Favorece
el desarrollo de la planta y regula la apertura de los estomas,
con lo cual la transpiracin y la fotosntesis se realizan con
normalidad.
Los bajos niveles de humedad relativa favorecen el desarrollo de la araa roja. De igual manera, una humedad relativa
superior a los porcentajes indicados puede facilitar el desarrollo de enfermedades criptogmicas como la botritis, principalmente.
PREPARACION DEL TERRENO
Subsolado del terreno
Esta labor profunda, de 40 50 cm, favorece el drenaje
del suelo.
Abonado de fondo
Conviene hacer un anlisis del suelo, previo a la plantacin, para conocer los niveles de nutrientes disponibles.
- 5 -
Niveles deseables segn Penningsteld
IVitrgeno
..............................
Pz05 asimilable ........................
KZO asimilable ........................
De 20 a 50 mg/100 g de suelo
De 60 a 80 mg/100 g de suelo
De 80 a 100 mg/100 g de suelo
En el supuesto de no haber analizado ^ el suelo, puede
aconsejarse, a ttulo orientativo, la aportacin de la siguiente
frmula de abonado:
- 1.500 kg/ha de superfosfato de cal del 18 por 100.
- 500 kg/ha de sulfato de potasa del 50 por 100.
Para prevenir posibles deficiencias en magnesio y boro se
recomienda aportar de 10 a 15 g/mZ de sulfato de magnesio
y de 2 a 3 g/mZ de brax comercial.
Aportacin de estircol y turba
Los suelos que presentan bajo contenido en materia orgnica (1 por 100 en el anlisis), deben recibir la incorporacin
de 50 a 80 toneladas mtricas de estircol por hectrea.
En el caso de emplear turba se deben aportar entre 40 y
60 toneladas mtricas por hectrea.
Los abonos minerales de fondo, la arena y el estircol o
la turba se incorporarn con una labor de 25 a 30 cm de
profundidad.
Desinfeccin del suelo
Se pueden emplear los siguientes productos:
D.D. (Dicloropropano-dicloropropeno).-Es bastante eficaz
para el control de nematodos. Se usa a la dosis de 300 a 400
litros por hectrea.
Dicloropropeno.-De accin parecida al anterior. Se usan
de 400 a 600 litros por hectrea.
Metam-sodio. -Tiene buena accin fungicida y puede controlar nematodos y algunas malas hierbas. La dosis normal
es de 1.200 a 1.800 litros por hectrea.
Isotiocianato de metilo. -Es un fumigante de suelos con
accin nematocida, insecticida, fungicida y herbicida. Se usan
de 600 a 800 litros por hectrea.
Dazomet. -Por accin de la humedad libera isotiocianato
de metilo. Tiene buena accin fungicida y buen control de
nematodos. Se presenta en forma granulada. La dosis normal
es de 400 a 600 kilos por hectrea.
Bromuro de metilo. -Tiene buena accin contra nematodos, hongos y malas hierbas como juncia, corregiiela, etc.
En el cultivo del clavel tiene el inconveniente, de que los residuos de bromo retenidos en la materia orgnica del suelo
son fitotxicos para esta planta. Por lo tanto, si se emplea
este producto, hay que dar una buena labor de aireacin,
siguiendo las instrucciones de la casa comercial que lo formula. Se utiliza en dosis de 600 a 1.000 kilogramos por hectrea.
Bina superficial
Esta labor debe hacerse una vez finalizado el perodo de
espera entre desinfeccin y plantacin. Tiene como misin
airear el suelo y dejar la tierra en condiciones ptimas para
preparar las eras de cultivo.
Preparacin de las eras
Las eras de cultivo suelen tener de 1 a 1,20 m de ancho,
dejando entre ellas pasillos de 0,50 a 0,60 m. Su longitud
depende del sistema de riego empleado y de la orientacin
de la parcela. Las medidas ms frecuentes estn comprendidas
entre 10 y 20 m. En general, las eras deben quedar a mayor
altura que los pasillos. Pueden prepararse utilizando exclusivamente el terreno o reforzar sus laterales con hormign prefabricado, ladrillo, etc.
Cuando el riego se efecte a pie o con manguera, sern
los pasillos los que deben quedar ms altos que las eras de
cultivo.
-^La plantacin en caballones se emplea preferentemente en
el cultivo del clavel al aire libre. La distancia entre ejes de
caballones ser de 0,60 m.
MARCO Y DENSIDAD DE PLANTACION
La densidad de plantacin depende de la poca de la
misma, del nmero de pinzamientos previsto, de las variedades
utilizadas, de las disponibilidades de agua para riego y calidad
del suelo, etc.
Evidentemente, a mayor densidad de plantas aumenta la
produccin de flores por unidad de superficie, pero tambin
es cierto que disminuye la calidad de la flor.
Cuando la plantacin del clavel se efecta en invernadero,
en eras de cultivo de un metro de anchura, utilizando como
gua una malla tutora de 8 cuadros por metro lineal (12,5 x
12,5 cm), los esquejes se pueden colocar de las maneras indicadas en las figuras a y b:
1m
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Figura a.-Plantacin a( tresbo/illo: La densidad de plantacin es de 32 esquejes
por metro cuadrado.
-8-
1m
Figura b.-Lneas pareadas: La densidad tambin es de 32 esquejes por metro
cuadrado. Las dos lineas centrales se dejan en blanco; de esta forma se puede
instalar por el centro de la era un riego por aspersin bajo.
-9-
Utilizando como guia malla tutora de cuadros de 7,5 x 7,5
centmetros y en eras de 1,05 m de lado, se pueden colocar
los esquejes del modo indicado en la figura c.
1,05 m
X
X
Figura c.-Plantacin en rectnRulo: La densidad es de 36 esquejes por metro cuadrado, dejando libres la dos lneas centrales.
EPOCAS DE PLANTACION
- Desde marzo a primeros de mayo: Es la poca ms
normal de hacer las plantaciones, inicindose el corte de flor
desde finales de julio en adelante.
- Finales de mayo a finales de junio: Suele ser un poco
tarda para la mayor parte de las comarcas espaolas.
- Otoo: Para recolectar a partir de febrero.
Antes de hacer la plantacin conviene sumergir los esquejes, sobre todo races y cuello, en una disolucin con benomilo, mancozeb, tiram, etc., para prevenir posibles enfermedades.
Dado que los esquejes se transportan, normalmente, en camiones frigorficos, es recomendable, a fin de que se vayan
ambientando a las nuevas condiciones climticas, sacarlos varias horas antes de la plantacin.
Los esquejes se deben poner en el terreno con la mano.
En el caso de que el suelo ofrezca mucha dificultad para plantarlos, se puede asegurar que la preparacin del terreno no
ha sido correcta. No se deben enterrar por encima del cuello,
pues de los contrario sera inminente el ataque de Rhizoctonia,
pudindose producir gran nmero de marras.
CUIDADOS POSTERIORES A LA PLANTACION
Despus de la plantacin se debe dar un riego. Aprovechando ste se incorporar en el agua quintoceno (PCNB),
para prevenir el ataque de Rhizoctonia.
Los das posteriores a la plantacin conviene mantener
los esquejes en un ambiente hmedo, para lo cual es recomendable hacer pulverizaciones frecuentes con agua. De esta
forma se favorece el prendimiento de los esquejes. Con este
motivo, algunas explotaciones tienen instalado riego por aspersin alto.
En invernadero con cobertura de polietileno o polister,
conviene blanquear ligeramente con cal o blanco de Espaa
la cubierta para evitar una fuerte insolacin durante los primeros das despus de la plantacin. Esto tambin se puede
conseguir mediante la colocacin de mallas de sombreo en el
interior del invernadero.
RIEGOS
Nada ms finalizar la plantacin se dar un riego con
bastante caudal de agua. En general, la frecuencia de los riegos depender del sistema de riego utilizado, del tipo de suelo
y de la poca del ao.
Es recomendable realizar riegos frecuentes, pero con poco
- 11 -
caudal de agua, procurando mantener, en todo momento, el
terreno ligeramente hmedo.
La falta de agua influye negativamente en el crecimiento,
calidad y duracin de la flor, una vez cortada. Las hojas y
flores son ms pequeas y de menor consistencia.
El exceso de agua, principalmente cuando el drenaje resulta
deficiente, lo manifiestan las plantas mediante la aparicin
de clorosis, ms o menos intensa.
La cantidad de agua que requiere el cultivo vara segn
la poca y el sistema de riego. El consumo de agua durante
la campaa 1979-80, en el Centro de Capacitacin y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco (Murcia), utilizando mangueras para riego de las eras de cultivo, alcanz la cifra de
870 metros cbicos para una superficie total de cultivo de
1.000 metros cuadrados.
La calidad del agua de riego es muy importante. Antes de
realizar la plantacin conviene hacer un anlisis del agua para
saber su contenido en sales totales.
Aunque el clavel es una planta tolerante a las concentraciones salinas en el agua de riego, no se aconseja regar con
aguas cuya conductividad elctrica en micromhos/cm, a 25 C,
Fig. 2.-Riego localizado.
- 12 -
sea superior a 1.500. En caso contrario, la calidad y el nmero de flores por metro cuadrado disminuye considerablemente.
TRATAMIENTOS HERBICIDAS
Oxadiazn.-Se emplea pocos dias despus de la plantacin de los esquejes. Es un herbicida de preemergencia de
malas hierbas, que controla bien la corregiiela.
La dosis de aplicacin oscila entre los 10 y los 12 litros
por hectrea de producto comercial, con un gasto de 2.000 a
3.000 litros de caldo por hectrea.
La persistencia del producto es de cinco a seis meses.
Fig. 3.-Brotaciones nuevas
despus del primer pinzado.
- 13 -
PINZAMIENTOS
Es una operacin de gran importancia que permite distribuir escalonadamente la produccin de claveles y retrasar la
entrada en floracin en determinadas pocas, con idea de
hacer frente a un momento de precios bajos.
A tal fin, se corta el esqueje con la mano por un nudo.
Con ello se provoca la emisin de nuevas brotaciones que
bien pueden ser pinzadas nuevamente o dejadas florecer.
El segundo pinzamiento puede hacerse de dos formas:
- Despuntando todos los brotes resultantes del primer
pinzado.
- Despuntando slamente la mitad de los brotes (pinzado
y medio).
Fig. 4.-Pinzado. Algunas
brotaciones estn en condiciones para hacer el segundo
pinzado.
- 14 -
En el primer caso la floracin se iniciar, aproximadamente, a los cinco meses de la plantacin. Realizando pinzado y
medio la primera floracin se obtendr a los noventa das
de la plantacin.
Tanto en un caso como en otro, el segundo despunte no
debe realizarse al mismo tiempo en todas las brotaciones, con
objeto de escalonar la produccin de flor.
La fecha indicada para hacer el segundo despunte es de
treinta a treinta y cinco das despus del primero, cortando
las brotaciones procedentes del primer pinzado por el tercer o
cuarto nudo.
En plantaciones tardas, realizadas en junio y julio, conviene realizar un solo pinzamiento, procurando cortar el esqueje
por el sexto nudo (pinzado largo).
La posibilidad de despunte del clavel depende de la variedad, de la poca de plantacin y del momento en que interesa la recoleccin.
En las variedades Uniflora oStandard, se pinza al
menos una vez, aunque se pueden hacer dos pinzados o pinzado y medio, prctica muy generalizada en la actualidad.
En plantaciones realizadas dentro de una poca normal
(abril o mayo), el primer despunte se har entre veinticinco y
treinta das despus de la plantacin, cortando el esqueje por
el tercer o cuarto nudo.
Como medida complementaria se recomienda tratar con
captam, inmediatamente despus del despunte, para favorecer
la cicatrizacin de los cortes.
ENTUTORADO
El entutorado est estrechamente relacionado con la obtencin de claveles de buena calidad.
Antiguamente se entutoraba utilizando caas e hilo. En
la actualidad se utilizan mallas de alambre o de nyln y soportes de diferentes materiales.
Los bastidores o cabezales conviene que sean metlicos
o de madera, debiendo tener una altura comprendida entre
1,30 y 1,50 m.
- 15 -
Fig. 5.-Entutorado tradicional.
Las mallas ms utilizadas son de nyln o metlicas. Se
colocan normalmente cinco. Los cuadrados de las mallas pueden ser de 12,5 x 12,5 cm, 15 x 15 cm 7,5 x 7,5 cm. Generalmente, hay que procurar colocar la primera malla de
7,S x 7,5 cm; con ello se evita que las plantas se doblen (se
25
Fig. 6.-Altura de colocacin
de las mallas en el cabezal.
2O
z^
20
*
15
10
- 16 -
Fig. 7.-Bastidores o cabezales metlicos.
arrodillen) y que se desarrollen enfermedades criptogmicas.
Las restantes mallas sern de 12,5 x 12,5 cm de 15 x 15 cm.
Hay que anticiparse en la colocacin de las mallas con
el fin de que estn dispuestas antes de que los tallos alcancen
su altura. Las mallas suelen tensarse lateralmente mediante la
colocacin de alambres que se fijan en los cabezales, aconsejndose colocar tensores para mejorar la rigidez de las mallas.
A lo largo del cultivo, conviene ir pasando los tallos de
clavel por los cuadros de las mallas correspondientes, pues
las brotaciones mal colocadas ejercen presin sobre las mallas,
pudiendo destensarlas.
DESBOTONADO
Una parte importante de los elementos minerales absorbidos por las plantas de clavel se utilizan en la formacin de
brotes laterales. Esto justifica la importancia de la operacin,
si se pretende conseguir una sola flor, de buena calidad comercial, por vara.
- 17 -
La demora en desbotonar influye negativamente en el desarrollo de la flor principal.
En las variedades Standard se eliminan todos los brotes
axilares cuando tienen formado su botn de flor. Las variedades Mediterrneas son menos exigentes que las anteriores
en este aspecto y, finalmente, en las variedades Multiflora
oMiniatura, solamente se quita el botn principal, dejando
florecer los botones axilares.
La operacin de desbotonado se hace a mano y la periodicidad depende de la poca del ao, oscilando entre diez y
quince das.
Los obtentores de nuevas variedades de clavel tienden a
que stas desarrollen menos brotaciones axilares.
FERTILIZACION
Los principales elementos fertilizantes que inciden en el
desarrollo de las plantas de clavel son: nitrgeno, fsforo y
potasio.
Nitrgeno
Influye en el crecimiento de las plantas. Una planta que
tenga cubiertas sus necesidades en este elemento presenta una
coloracin verde intensa, ligeramente azulada, hojas anchas,
largas y con una curvatura caracteristica.
La carencia supone:
- Retraso en el desarrollo de las plantas.
- Entrenudos cortos.
- Endurecimiento de las plantas.
- Retraso en la floracin.
- Brotaciones dbiles y flores pequeas.
El exceso ocasiona:
- Mayor sensibilidad de las plantas a las enfermedades.
- Mayor porcentaje de flores estalladas.
- Aumento de brotaciones axilares.
- 18 -
Fsforo
Es indispensable para el crecimiento y desarrollo radicular
correcto. Favorece la respiracin y la fotosntesis.
La carencia da origen a:
- Hojas de color verde oscuro.
- Flores de tamao menor.
Potasio
Mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las
plantas cuando sus niveles en el suelo son normales. Estimula
la asimilacin de los hidratos de carbono.
La carencia origina:
- Retraso en el crecimiento de la planta.
- Tallos dbiles con poca consistencia.
- Flores pequeas.
El exceso ocasiona:
- Disminucin de la produccin.
- Hojas con las puntas secas.
- Aumento del porcentaje de clices estallados.
Otros elementos importantes son el magnesio, boro, hierro y manganeso.
Conviene tener en cuenta el equilibrio que deben guardar
los tres macroelementos fundamentales. Algunos autores aconsejan las siguientes frmulas:
- En verano: 1-02-1.
- En invierno: 1-0,2 a 0,4-1,5.
Las dosis de abonado medias recomendadas, en unidades
fertilizantes por metro cuadrado y mes son:
Nitrgeno (N) .....................
Anhdrido fosfrico (PZOS) ...
Oxido de potasio (KZO) .........
]0-15 g
2-4 g
10-15 g
La fertilizacin conviene realizarla en el momento de regar (fertirrigacin).
Las necesidades en unidades fertilizantes descritas anteriormente, suelen cubrirse, entre otros, con los siguientes abonos:
- 19 -
- Nitrato amnico del 33,5 por 100 de riqueza en nitrgeno.
- Nitrato amnico clcico del 26 por 100 de riqueza en
nitrgeno.
- Fosfato biamnico (16 por 100 N y 48 por 100 Pz05).
- Nitrato potsico (13 por 100 y 44 46 por 100 Kz0).
Contenidos de nutrientes en anlisis de hoja
El cuadro 1 indica los contenidos ptimo, medio y el correspondiente a un anlisis real de los elementos ms importantes en las hojas de clavel.
Cuadro 1.-CONTENIDO EN NUTRIENTES EN LAS HOJAS DEL
CLAVEL.
Optimo
(en %)
Nitrgeno
.............................. 3
-3,6
Fsforo (P^OS) ........................ 0,2 -0,35
Potasio (KZO) ........................... 2,9 -3,3
Calcio .................................... 1
-1,5
Magnesio ................................. 0,20-0,40
Medio
(en %)
Contenido (en %) de
anlisis realizado
sobre hojas de
clavel Scania
3,31
3,22
0,27
3,10
0-0,22
3,4
1,25
1,84
0,30
0,44
CORTE DE LA FLOR
El momento del corte de la flor depende de la distancia
del punto de produccin a los mercados. Cuando se trata de
distancias largas puede convenir recolectar las flores al mostrar
los ptalos o cuando estn a medio abrir, procurando aplicar
soluciones nutritivas para que posteriormente abra la flor con
normalidad. Para los mercados prximos a las zonas de
produccin se cortan las flores abiertas.
En general, la recoleccin suele hacerse dos veces por semana. Las flores se cortan con la mano, a ser posible por
-20-
un nudo, aunque tambin pueden usarse tijeras o cuchillos
muy bien afilados. En las zonas clidas la recoleccin puede
hacerse diariamente.
El corte de las flores puede ser:
- Corte bajo, dejando tres o cuatro nudos desde el suelo
hasta el corte.
- Corte alto, dejando de cinco a siete nudos desde el
suelo hasta el corte.
Con el corte bajo, las flores que se obtienen son de muy
buena calidad, aunque la produccin disminuye. En caso contrario, se consigue mayor produccin, pero de inferior calidad.
La produccin de flores por planta vara segn la variedad.
Puede considerarse normal obtener entre 9 y 12 flores por
planta durante un ao, en variedades del tipo Standard.
PODA
Es frecuente que hacia finales de mayo bajen considerablemente los precios del clavel. Ello obliga al floricultor,
que cuenta con una plantacin en buen estado y sana, a
continuar cortando flor a precios bajos o a realizar la poda,
para iniciar de nuevo la recoleccin a partir de septiembre.
Con esta prctica se mantienen dos aos las plantaciones
de clavel, sin que la produccin del segundo ao disminuya
con relacin al primero.
La poda se efectuar con tijeras, cortando las plantas
uniformemente a una altura comprendida entre 10 y 20 cm.
La fecha de la poda depende de cuando se desee reiniciar
la produccin. En general, para poder recolectar un poco
antes de la festividad de Todos los Santos, se debe podar a
mediados de mayo. Cuando la poda se retrasa hasta finales
de junio o julio, la produccin de clavel vuelve a tener lugar
a mediados de diciembre.
Las brotaciones resultantes de la poda se pinzarn de la
forma ya indicada, aplicando exclusivamente la tcnica del
segundo pinzamiento.
I ic. 4. - I'u^la ^Irl rl^i^el.
Fig. 9.-Brotaciones despus de realizada la poda.
MANEJO DE LA FLOR DEL CLAVEL UNA VEZ CORTADA
El esquema de la figura d recoge el proceso del clavel,
una vez cortado, hasta el momento de su comercializacin.
-22I iini^i^^i;i ^I. ^:u^t^ ^ C:Iasifiracin
Conservacin en condiciones naturales
Conservacin en
frigorifico
Conservacin cn atmsfera conh^olada
^
Empaquetado
Transportc
+
Comercializacin
Figura d.-Esquema de manejo del clavel.
Limpieza de varas
Se trata de la eliminacin de esquejes y botones axilares
dejados en los tallos por descuido o voluntariamente, con
objeto de suprimirlos en el almacn, asi como los tres o cuatro
ltimos pares de hojas.
Clasificacin
Lgicamente la clasificacin se hace en funcin del mercado a donde vayan a enviarse las flores. En general, los
claveles Standard se ajustan a las normas siguientes:
Extra.-Longitud superior a 60 cm. Buena consistencia,
flor grande, sin manchas de enfermedades y hojas completas.
Primera.-Longitud entre 50 y 60 cm. Idem.
Segunda.-Longitud entre 40 y 50 cm. Puede admitirse
un cierto nmero de claveles estallados.
Tercera.-Longitud inferior a 40 cm. Se admiten flores
defectuosas.
Conservacin
Los floricultores de pequeas explotaciones conservan las
flores en almacenes y cobertizos con buena ventilacin. El
-23-
plazo de conservacin, en estas condiciones, suele ser, generalmente, corto.
La tendencia actual consiste en el almacenamiento de los
claveles, una vez clasificados, en cmaras frigorficas a una
temperatura comprendida entre los 3 y 4 C y una humedad
relativa de 90 a 95 por 100. En estas condiciones las flores
pueden permanecer en el frigorfico durante varias semanas.
Las flores pueden conservarse tambin en cmaras de
atmsfera controlada. En este mtodo de conservacin, a la
vez que se regulan la temperatura y la humedad relativa, se
controlan los contenidos, en la atmsfera de la cmara, de
nitrgeno, oxgeno y anhidrido carbnico. De esta forma
quedan disminuidos, entre otros, los procesos de respiracin y
transpiracin de las flores conservadas, aumentando la duracin de las mismas.
En la construccin de las cmaras frigorficas hay que
tener en cuenta el volumen de producto a conservar, su localizacin respecto a la sala de empaquetado, as como utilizar
buenos aislantes como corcho, poliestireno, etc.
Es importante que la capacidad de la cmara se aproveche
al mximo.
La vida de los claveles, una vez introducidos en agua,
se puede prolongar mediante la utilizacin de diferentes tipos
de sustancias, unas que absorben las flores y mantienen su estado de lozana, otras que tienden a evitar la obturacin
de los vasos conductores de las flores y, por ltimo, las que
retrasan la putrefaccin del agua, medio donde se desarrollan
perfectamente hongos y bacterias que aceleran el marchitamiento de la flor.
Los productos ms utilizados para todas estas acciones son:
el azcar, el sulfato o citrato de hidroxiquinoleina, el nitrato
de plata, el sulfato de aluminio, el diclorofeno, etc.
Comercializacin
La exportacin de claveles desde las zonas productoras de
la Pennsula y Canarias se dirige, principalmente, hacia Ale-
-24-
mania, Suiza, Holanda, Suecia, Noruega, Austria, Francia,
Reino Unido, etc.
El mercado interior tiene capacidad para absorber gran
parte de la produccin nacional, aunque puede potenciarse
an ms este consumo.
Tanto para el mercado exterior como para el interior hay
que cumplir con las exigencias, cada vez mayores, de mejora
de la calidad y oferta de una amplia gama de variedades.
BIBLIOGRAFIA
ALBERTOS GARCA, .J. y ODRIOZ.OLA, J. M.: Cultivo intensivo del davel.
Hoja Divulgadora nm. 22-23/71 (segunda edicin).
ANONIMO: Monografa del clavel. Revista Vergel.
CANO MANUEL., J. R. M.; BOLVAR, C. y DF. LA CALLE, M. a R.: Productos
fitosanitarios-78. Servicio de Defensa contra Plagas e Inspeccin Fitopatolgica.
CNOVns, J. y RosnURO, J.: Estudio de la clorosis del clavel Scania. Informacin Tcnica, S.E.A., 1978.
GRAIFENBERG, A.: La fertilizzacione delle piante floricole. Edagricole.
GROS, A: Guia prctica de la fertilizacin. Mundi-Prensa.
HF.RREROS DELCADO, L.
Tcnica del S.E.A.
M.: Apuntes del cultivo del clavel.
Informacin
INIA-CRIDA-04: Monografia de! clavel. Cabrils.
SABATER, J. y AcINSA: Cu/tivo del clavel. Matar, 1974.
SoRIANO GARCA, J. M.: Manual terico-prctico del cultivador de flor
cortada. Valencia, 1976.
PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA
Corazn de Mara, 8- Madrid-2
Se autoriza la reproduccin ntegra
de esta publicacin mencionando
su origen: Hojas Divulgadoras del
Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentacin.
LS.B.N.: 84-341-0321-X - Depsito legal: M. 13A62-1983 (24.000 ejemplxres)
Yeogralis, S. L. - Santiago Fstve^, 8- Madrid-19