LISTA PRELIMINAR DE
OBJETOS PATRIMONIALES
FICHA
MUSEO EL FSIL
TIPO DE INSTITUCIN
NOMBRE DE LA
INSTITUCIN
COMPONENTE COLECCIONES
INSTITUCIN MUSEAL
Nmero identificacin
Ttulo/nombre/denominacin
KRONOSAURUS BOYACENSIS
HAMPE
MUSEO EL FSIL
FSIL
CRETCICO INFERIOR ALBIENSE
Autor/fabricante/cultura
poca/siglo/fecha
Tcnica y materiales
Estado de conservacin
Tema y coleccin a la que
pertenece
Ubicacin
Registro fotogrfico
MEDIO
SALA PRINCIPAL
/
Dibujo cientfico
Kronosaurus boyacensis (Hampe and Leimkuhler
1996)
Vista postcraneal In situ
Nombre registrador
DANIEL H. ESCOBAR - GESTOR
CULTURAL
Fecha
06/07/2015
FICHA
TIPO DE INSTITUCIN
NOMBRE DE LA
INSTITUCIN
REGISTRO DE OBJETOS
PATRIMONIALES
INSTITUCIN MUSEAL
MUSEO EL FSIL
Nmero de identificacin
Datos bsicos de identificacin
REPTIL FSIL, CRETCICO
INFERIOR, ALBIENSE,
ANIMALIA, CHORDATA,
SAUROPSIDA,
SAUROPTERYGIA,
PLESIOSAURIA,
PLIOSAUROIDEA,
PLIOSAUROIDEA,
PLIOSAURIDAE,
BRACHAUCHENINAE,
KRONOSAURUS (Longman,
1924), KRONOSAURUS
BOYACENSIS (Hampe, 1992)
Coleccin a la que pertenece
PALEONTOLOGA
KRONOSAURUS BOYACENSIS
HAMPE
NO APLICA
Autor
MEDIO
Estado de conservacin
Registro fotogrfico
Ttulo/nombre
IMAGEN TOMADA EL 26/07/2015
Ubicacin en el museo
SALA PRINCIPAL
Valoracin
Denominacin
Tcnica
Dimensiones
Estado de conservacin
Forma de ingreso
Fecha de ingreso
Procedencia
Observaciones
Nombre del responsable del
registro
Fecha de elaboracin del
registro
N1
KRONOSAURUS BOYACENSIS
HAMPE
ESPCIMEN FSIL
MEDIO
IN SITU. ESPCIMEN FSIL
HALLADO FORTUITAMENTE
POR CAMPESINOS DE LA
VEREDA DURANTE LABORES
AGRCOLAS.
1977
COLOMBIA
INCOMPLETO, FALTA
EXTREMIDAD INFERIOR
DERECHA, UBICACIN
ACTUAL DE LA PIEZA:
DESCONOCIDA.
DANIEL H. ESCOBAR
GESTOR CULTURAL
08/07/2015
FICHA
INVENTARIO DE OBJETOS
PATRIMONIALES
TIPO DE INSTITUCIN
INSTITUCIN MUSEAL
NOMBRE DE LA
INSTITUCIN
MUSEO EL FSIL
Nmero de registro
Nmero de inventario
Otros nmeros
Coleccin
Tipo de Objeto
Procedencia
01-1977
1
PALEONTOLOGA
FSIL
IN SITU
KRONOSAURUS BOYACENSIS
HAMPE
Denominacin
KRONOSAURUS BOYACENSIS
HAMPE
Titulo/ nombre
Autor/fabricante o cultura
Siglo o fecha de elaboracin
Denominacin de origen
ESPCIMEN FSIL
CRETCICO INFERIOR ALBIENSE - 115 MA
PAIS COLOMBIA,
DEPARTAMENTO BOYAC,
MUNICIPIO VILLA DE LEYVA,
VEREDA MONQUIR.
Tcnica y materiales
Dimensiones
ESPCIMEN FSIL
Descripcin
Componentes
ESPCIMEN FSIL
VALORACIN
N1
Estado de Conservacin
MEDIO
Ubicacin
SALA PRINCIPAL DEL MUSEO
Observaciones
INCOMPLETO, FALTA EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA,
Nombre del responsable del
DANIEL H. ESCOBAR
inventario
Fecha de elaboracin del
08/08/2015
inventario
FICHA
CLASIFICACIN INTERNA
TIPO DE FSIL
TIPO DE INSTITUCIN
NOMBRE DE LA
INSTITUCIN
INSTITUCIN MUSEAL
Nmero identificacin
Invertebrados fsiles
Protozoos
1
fsiles
2
Foraminferos
3 Esponjas fsiles
Celentereos
4
fsiles.
4,1
Coralarios
4,2 Teracoralarios
4,3 Hexacoralarios
Braquipodos
5
fsiles
Moluscos
6
fsiles
6,1
6,2
6,3
7
7,1
7,2
7,3
8
8,1
Lamelibranquios
Gasterpodos
Cefalpodos
Artrpodos
fsiles
Trilobites
Escorpiones
Insectos
Equinodermos
fsiles
Equinoideos
Nombre registrador
Fecha
MUSEO EL FSIL
Vertebrados fsiles
1
Peces fsiles
2
2.2
Anfibios fsiles
Estegocfalos
Reptiles fsiles
3.1
3.2
3.3
Cotilosaurios
Dinosaurios
Brontosaurios
3.4
Ictiosaurios
Aves fsiles
4.1
Diornis
4.2
5
epyornis
Mamferos fsiles
5.1
Marsupiales
5.2
5.3
5.4
Titanoteritos
Deinotherium
Mamuts
5.5
Simios
5.6
5.7
5,8
Lemurridos
Platirrinios
Catirrinios
DANIEL H. ESCOBAR - GESTOR
CULTURAL
06/07/2015
FICHA
CLASIFICACIN INTERNA BIOLGICA SISTEMTICA
TIPO DE INSTITUCIN
NOMBRE DE LA
INSTITUCIN
INSTITUCIN MUSEAL
Nmero identificacin
REINO
FILO
SUBFILO
CLASE
SUBCLASE
SUPERORDEN
ORDEN
SUBORDEN
SUPERFAMILIA
FAMILIA
SUBFAMILIA
ANIMALIA
CHORDATA
GNERO
ESPECIE
MUSEO EL FSIL
SAUROPSIDA
SAUROPTERYGIA
PLESIOSAURIA
PLIOSAUROIDEA
PLIOSAUROIDEA
PLIOSAURIDAE
BRACHAUCHENINAE
KRONOSAURUS (Longman,
1924)
KRONOSAURUS BOYACENSIS
(Hampe, 1992)
DESCRIPCIN
Al igual que otros pliosaurios , Kronosaurus era un reptil marino .
Tena una cabeza alargada, cuello corto , un cuerpo rgido propulsado
por cuatro aletas y una cola relativamente corta. Las aletas posteriores
eran ms grandes que las anteriores. Kronosaurus era carnvora, y
tena muchos dientes largos y afilados en forma de cono. Las
estimaciones actuales calculan el tamao del Kronosaurus en
alrededor de 9.10 metros (30-33 pies) de longitud.
Todos los Sauropterygias tenan la cintura escapular modificada que
permiti un poderoso movimiento natatorio. El Kronosaurus y otros
plesiosaurios / pliosaurios tenan la cintura escapular adaptada de
manera similar, lo que les permita empujar con fuerza contra el agua
con las cuatro aletas. Entre las dos fajas de sus extremidades tena una
malla masiva de gastralia (costillas vientre) lo que proporciona fuerza
y apoyo adicional. La fuerza de las fajas de las extremidades, en
combinacin con la evidencia de grandes y potentes msculos de
natacin, indica que Kronosaurus probablemente era un rpido y
activo nadador.
ESPCIMEN TIPO
Nombre registrador
Fecha
DANIEL H. ESCOBAR - GESTOR
CULTURAL
06/07/2015
FICHA
CATALOGACIN DE OBJETOS
PATRIMONIALES
TIPO DE INSTITUCIN
INSTITUCIN MUSEAL
NOMBRE DE LA
INSTITUCIN
MUSEO EL FSIL
ID OBJETO
NMERO DE REGISTRO
NMERO INGRESO
NMERO ANTERIOR
NMERO INVENTARIO
01-1977
MOTIVO ENTRADA
CREACIN
ACTA DE INGRESO AL
MUSEO
ACTA DE INGRESO
COLECCIN
NMERO DE ACTA Y FECHA
NMERO DE ACTA Y FECHA
ACTA DE EGRESO
NMERO DE ACTA Y FECHA
TTULO NOMBRE
PRINCIPAL
KRONOSAURUS BOYACENSIS
HAMPE
AUTOR / FABRICANTE
ESPCIMEN FSIL
CLASIFICACIN DE BIENES MUEBLES
(PATRIMONIO)
CDIGO NACIONAL
GRUPO
ARQUEOLGICO
SUBGRUPO
PALEONTOLGICO
CATEGORAS
RPTIL FSIL, CRETCICO INFERIOR, ALBIENSE, ANIMALIA,
CHORDATA, SAUROPSIDA, SAUROPTERYGIA,
PLESIOSAURIA, PLIOSAUROIDEA, PLIOSAUROIDEA,
PLIOSAURIDAE, BRACHAUCHENINAE, KRONOSAURUS
(Longman, 1924), KRONOSAURUS BOYACENSIS (Hampe, 1992).
CLASIFICACIN INTERNA
PALEONTOLOGA
COLECCIN
CRETCICO INFERIOR
TIPO DE COLECCIN
ESPCIMEN FSIL
REA
KRONOSAURUS BOYACENSIS
DENOMINACIN OBJETO
HAMPE
CRONOSAURIO
OTRAS DENOMINACIONES
CATEGORIAS DE
EVALUACION
SI
VALORACION COLECTIVA
RPTILES FSILES
NOMBRE
KRONOSAURUS
GRUPO MUEBLE
KRONOSAURUS BOYACENSIS
SUBGRUPO MUEBLE
ANLISIS Y SIGNIFICACIN CULTURAL
El espcimen reptil fsil KRONOSAURUS BOYACENSIS HAMPE
fue hallado fortuitamente por un grupo de campesinos de la vereda
Monquir, municipio Villa de Leyva, Departamento Boyac, pas
Colombia, el DD de MES del ao 1977. Desde su hallazgo se convirti
en punto de articulacin de la accin social y comunitaria de los
habitantes de la vereda, en principio defendiendo el objeto frente a las
fuerzas sociales externas que pretendan llevrselo y que, de haberlo
logrado, habran destruido su contexto, a saberse, su EXCEPCIONAL
ESTADO DE PRESERVACIN IN SITU.
COMETARIOS CRTICOS
El Cronosaurio, o Sauro del Tiempo, como originalmente fue
llamado en la regin, es de IMPORTANCIA UNIVERSAL,
INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, es uno de
los pocos especmenes fsil de KRONOSAURUS , y el UNICO
exhibido IN SITU. Por su gran tamao (7.5 m), y por la calidad y
cantidad de sus VESTIGIOS, este es un espcimen TIPO para el estudio
del GNERO KRONOSAURUS, as como de la ESPECIE
KRONOSAURUS BOYACENSIS.
BIOGRAFIAS
BIBLIOGRAFIAS
Acosta, C., Huertas, G. & Ruiz, P.. (1979). Noticia Preliminar Sobre el
Hallazgo de un Presunto Kronosaurus (Reptilia: Dolychorynchopidae)
en el Altiptlano Superior de Villa de Leyva. Lozania Acta Zoologica
Colombiana, Vol. 28, pp. 1-10.
Dawn, D. ( 1999). PALEO-UPWELLING AND THE DISTRIBUTION
OF MESOZOIC MARINE REPTILES, A Dissertation Submitted to the
Faculty of the DEPARTMENT OF GEOSCIENCES In Partial
Fulfillment ofthe Requirements For the Degree of DOCTOR OF
PHILOSOPHY . AR: THE UNIVERSITY OF ARIZONA sitio web:
http://www.geo.arizona.edu/Antevs/Theses/MontagueJuddPHD99.pdf
Forrest, R. (2000). A large Rhomaleosaurid Pliosaur from the Upper
Lias of Rutland. MERCIAN GEOLOGIST, Vol. 15, 0.
Gorden, L. et al (). . (()). Ancient marine reptiles. Null: Null.
Groot, A. (1978)
Hampe. (1996). Die Anwendung der Photogrammetrie in der
Wirbeltierpalaontologie am Beispiel eines Kronosaurus-fundes in
Kolumbien. Mainzer Geowissenschaftliche Mitteilingen, Vol. 25
Jensen, JR. (1956). Kronosaurus Queenslandicus, Uphill Both Ways,
Volume 9 Boston, Sitio web
http://dinosaurjim.com/2.4___Kronosaurus_Queenslandicus.pdf
Kear, Schroeder & Lee. (). Supporting material, sitio web
http://rsbl.royalsocietypublishing.org/content/roybiolett/suppl/2009/03/3
0/2.4.615.DC1/rsbl20060504supp1.pdf
Myers, T..(2005). KRONOSAURUS. agosto 10 de 2015, de
AUSTRALIAN AGE OF DINOSAURS ANNUAL JOURNAL Sitio
web:
http://australianageofdinosaurs.com/resources/AAOD_Journal/Issue_3_
2005/AAOD%20Journal%20Issue%203%20example%20article.pdf
OKeefe, F.. (2001). A cladistic analysis and taxonomic revision of the
Plesiosauria (Reptilia: Sauropterygia). Agosto 10 de 2015, Acta Zool.
Fennica, Vol. 213, pp. 163, de Finnish Zoological and Botanical
Publishing Board Sitio web:
http://mds.marshall.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1051&context=bio
_sciences_faculty
Palaeos. (). Lepidosauromorpha: Overview .Agosto 10 de 2015, de
Palaeos Sitio web: http://palaeos.com/pdf/lepidosauromorpha_full.pdf
Patarroyo, P. (2009). AMONITAS DE UN NIVEL DE ALTA
ENERGA DEL BARREMIANO INFERIOR EN LA FORMACIN
PAJA DE LOS SECTORES DE VILLA DE LEYVA (BOYAC) Y
DE VLEZ (SANTANDER). Boletn de Geologa, Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, Vol. 31, nm. 2, pp.
15-21, Agosto 10 de 2015, Sitio web
QUEENSLAND MUSEUM. (2011). CRETACEOUS MARINE
REPTILES. agosto 10 de 2015, de QUEENSLAND MUSEUM
LEARNING SERVICE Sitio web:
http://www.qm.qld.gov.au/Learning+Resources/~/media/Documents/Le
arning%20resources/QM/Resources/Fact%20Sheets/fact-sheetcretaceous-marine-reptiles.pdf
Romer, A. & Lewis, A. (1959). A mounted skeleton of the giant
plesiosaur Kronosaurus. Breviora 112: 115.
Sachs, S. (2000). Ein Pliosauride (Sauropterygia: Plesiosauria) aus der
Oberkreide von Anrchte in Westfalen, Geologie und Palontologie in
Westfalen, Heft 56, Sitio web http://www.lwl.org/wmfndownload/Geologie_und_Palaeontologie_in_Westfalen/GuP_Heft_56.p
df
Smith, A. (2008). Plesiosaurs, Fossils explained 54, Geology Today,
Vol. 24, No. 2 Sitio web
https://plesiosauria.com/pdf/smith_2008_plesiosaurs.pdf
Thulborn, T. & Turner, S. (1993). An elasmosaur bitten by a pliosaur.
Modern Geology, Vol. 18, pp. 489-501
White, T. (1935). On the Skull of Kronosaurus queenslandicus.
Occasional Papers of the Boston Society of Natural History, Vol. 8 pp.
219-228
OBSERVACIONES
Nombre del catalogador o
investigador
Fecha de la catalogacin o
investigacin
DANIEL ESCOBAR - GESTOR
CULTURAL
AGOSTO 10 DE 2015
FICHA
VALORACCIN DE LA
COLECCIN - VALORACIN
DE ESPCIMEN
TIPO DE INSTITUCIN
INSTITUCIN MUSEAL
NOMBRE DE LA
INSTITUCIN
ID OBJETO
NMERO DE REGISTRO
NMERO INGRESO
NMERO ANTERIOR
MUSEO EL FSIL
1
1
1
NMERO INVENTARIO
01-1977
GRUPAL
LOCAL
NACIONAL
INTERNACIONAL
UNIVERSAL
INSTITUCIONAL
CRITERIOS
CATEGORIZACIN DE LA COLECCIN
HISTRICO
N1 N1 N1 N1 N1
N1
ESTTICO
N1 N1 N1 N1 N1
N1
CIENTFICO/TCNICO N1 N1 N1 N1 N1
N1
SOCIAL/ESPIRITUAL
N1 N1 N1 N1 N1
N1
RAREZA/UNICIDAD
N1 N1 N1 N1 N1
N1
CONDICION
N2 N2 N2 N2 N2
N2
CONCEPTO: OBJETO NICO.
EL MS COMPLETO
ESPCIMEN FSIL DE
KRONOSAURUS EN EL
MUNDO. EL NICO
KRONOSAURUS EXHIBIDO
IN SITU EN EL MUNDO.
ESTADO N2 DE
CONSERVACIN, SE
REQUIEREN TOMAR
CONTEXTOS
ACCIONES QUE MITIGUEN
EL IMPACTO AMBIENTAL
SOBRE EL ESPCIMEN.
DANIEL H. ESCOBAR Nombre del valorador
GESTOR CULTURAL
Fecha de la valoracin
AGOSTO 10 DE 2015
FICHA
CONSERVACIN DE
OBJETOS
PATRIMONIALES
TIPO DE INSTITUCIN
INSTITUCIN MUSEAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
MUSEO EL FSIL
ID OBJETO
NMERO DE REGISTRO
NMERO INGRESO
NMERO ANTERIOR
NMERO INVENTARIO
01-1977
CONDICIONES AMBIENTALES
HUMEDAD RELATIVA
NIVEL ENTRE 45% Y 65%
CONTROL MEDIOAMBIENTAL
POR MEDIO DE DATA LOGGERS
MANTENIMIENTO A CAERIAS,
BAJANTES, CANALES, TECHOS
UBICAR RESERVAS EN REAS
AIREADAS Y FACILITAR
AIREACION ABRIENDO
PUERTAS Y VENTANAS EN DIAS
SOLEADOS
REVISAR REGULARMENTE
FUENTES DE HUMEDAD EN EL
EDIFICIO Y TOMAR LAS
MEDIDAS PARA PREVENIRLA
CONTROLAR REGULARMENTE
DEPSITOS DE AGUA EN EL
EDIFICIO, DETECTAR POSIBLES
FUGAS, CORREGIRLAS
USAR DESHUMIDIFICADORES
EN REAS DE HUMEDAD,
VACIAR PERIODICAMENTE EL
TANQUE CONTENEDOR DE
HUMEDAD
TEMPERATURA
TEMPERATURA PROMEDIO
IDEAL 20C
EMPLEAR VENTILADORES
PARA HACER CORRES EL AIRE
EVITAR CALENTADORES O AIRE
ACONDICIONADO
AISLANTES TRMICOS POR
BAJA DE TEMPERATURAS
CONTROL MEDIOAMBIENTAL
POR MEDIO DE DATA LOGGERS
SE RECOMIENDA USAR
EQUIPOS DE INYECCIN DE
AIRE
EVITAR VALORES EXTREMOS
ILUMINACION Y RADIACIN
ILUMINACIN NATURAL
COLOCAR CORTINAS, FILTROS
PARA UV O VIDRIOS
ESMERILADOS EN LAS
VENTANAS PARA EVITAR LA
ENTRADA DIRECTA DEL SOL
NO EPONER DIRECTAMENTE A
LOS RAYOS DEL SOL
ILUMINACIN ARTIFICIAL
MXIMO 300 lux
FUENTES LUMINOSAS A LA
MAYOR DISTANCIA POSIBLE
PARA EVITAR TRANSMISIN DE
CALOR
APAGAR LUCES AL CIERRE DEL
MUSEO
EVITAR USO DE BOMBILLOS
INCANDESCENTES
VITRINAS: FUENTES
LUMINOSAS A LA MAYOR
DISTANCIA POSIBLE
CONTAMINACIN ATMOSFRICA
FILTROS ETERIORES
ESPECIALES CONSTRUIDOS
CON ENTRETELAS
SUMERGIDAS EN
BICARBONATO DE SODIO Y
AGUA EN PROPORCIN 50:50
MANTENER LIMPIAS REAS DE
EHIBICIN Y ALMACN.
EMPAQUES EN PUERTAS Y
VENTANAS PARA EVITAR
ENTRADA DE POLVO
MANTENER VENTANAS
CERRADAS EN HORAS DE
MAYOR PRESENCIA DE
CONTAMINANTES
PROCURAR BUENA
CIRCULACIN DEL AIRE POR
MEDIO DE VENTILADORES
EVITAR ILUMINACIN CON
VELADORAS Y VELAS: CAUSA
DAO POR CALOR.
EVITAR ILUMINACIN CON
VELADORAS Y VELAS:
PRODUCE GASES
CONTAMINANTES QUE
ACELERAN EL DETERIORO.
ACCIN HUMANA
MANIPULACIN
LIMPIEZA
EMBALAJE
TRANSPORTE
ALMACENAMIENTO
MEDIDAS DE CONSERVACIN PALEONTOLGICA
CONSERVACIN PREVENTIVA
DETERIORO Y DAO COMO RESULTADO DE DE LA
ACCIN DE FACTORES AMBIENTALES (AGENTES DE
DETERIORACIN).
HUMEDAD
RELATIVA
ILUMINACIN
NATURAL
ILUMICACIN
ARTIFICIAL
CONTAMINACIN
ATMOSFRICA
ACCIN HUMANA
CONTROLAR
EVITAR
NIVEL DE RIESGO
BLOQUEAR
ACCIONES PARA CONTROLAR EL MEDIO AMBIENTE
DEL OBJETO
A
M
B
A
Nombre del conservador
Fecha de la conservacin
MUSEO EL FSIL
INADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS
PATRIMONIALES - I
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
1.
2.
3.
4.
5.
ANLISIS DE RIESGO
PERDIDA DE CONTEXTO PALEONTOLGICO.
CONTAMINACIN BIOLGICA.
DESTRUCCIN DE PARTES DEL ESPCIMEN.
CRIMEN CONTRA EL PATRIMONIO. LOS
BIENES PALEONTOLGICOS SON BIENES DE
INTERES CULTURAL (BIC) Y TIENEN ESTATUS
DE MONUMENTOS.
RIESGO ADMINISTRATIVO: EXTREMO.
MUSEO EL FSIL
INADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS
PATRIMONIALES - II
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
1.
2.
3.
4.
5.
ANLISIS DE RIESGO
10 DE AGOSTO DE 2015
PERDIDA DE CONTEXTO PALEONTOLGICO.
CONTAMINACIN BIOLGICA.
DESTRUCCIN DE PARTES DEL ESPCIMEN.
CRIMEN CONTRA EL PATRIMONIO, PUES LOS
BIENES PALEONTOLGICOS SON BIENES DE
INTERES CULTURAL (BIC) Y TIENEN ESTATUS
DE MONUMENTOS.
RIESGO ADMINISTRATIVO: EXTREMO.
MUSEO EL FSIL
INADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS
PATRIMONIALES - III
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
1.
2.
3.
4.
5.
ANLISIS DE RIESGO
10 DE AGOSTO DE 2015
PERDIDA DE CONTEXTO PALEONTOLGICO.
CONTAMINACIN BIOLGICA.
DESTRUCCIN DE PARTES DEL ESPCIMEN.
CRIMEN CONTRA EL PATRIMONIO, PUES LOS
BIENES PALEONTOLGICOS SON BIENES DE
INTERES CULTURAL (BIC) Y TIENEN ESTATUS
DE MONUMENTOS.
RIESGO ADMINISTRATIVO: EXTREMO.