UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERA GEOGRFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
Escuela de Ingeniera Geogrfica
ZONAS DE VIDA EN EL PER SEGN EL SISTEMA HOLDRIDGE
Autor:
Alejandro Manuel Aldana Mendo
Curso
Ecologia aplicada
Profesor
Benigno Gomez Escriba
INTRODUCCION
El Per, con 1 285 216 km2 y una lnea costera de 3079,5 km, es el tercer pas ms
extenso en Sudamrica, despus de Brasil y Argentina tambin es el que posee el
segundo bosque ms grande de Latinoamrica, con un enorme potencial para la captura
de carbono, la mitigacin al cambio climtico, el ecoturismo, y la conservacin de un
enorme potencial para el desarrollo de nuevos productos para la alimentacin, la
medicina, y la industria en general (Comision Nacional de Diversidad Biologica, n.d.),
es por estas razones y muchas ms que el Per es un pas megadiverso, por lo cual la
clasificacin de las zonas de vida es un tema muy importante que se llev a cabo,
utilizando el sistema Holdridge, un sistema ampliamente utilizado en el mundo debido a
la facilidad de su clculo y a la fcil interpretacin.
ANTECEDENTES HISTORICOS
El primer Mapa Ecolgico del Per fue elaborado por el Doctor Joseph A. Tossi Jr. Y
publicado en 1960, donde se dio a conocer el Sistema de Clasificacin por Zonas de
Vida. Dicho mapa fue elaborado sobre la base de informacin meteorolgica y la
cartografa disponible durante la dcada del 50, muchas zonas de la sierra y selva
quedaron sin una apropiada identificacin ecolgica debido a la falta de informacin,
carencia de materiales cartogrficos apropiados y las dificultades de acceso. En 1976 se
actualiz y public la segunda versin del Mapa Ecolgico a escala 1:1000,000,
contando con la asistencia tcnica del Dr. Joseph A. Tossi Jr., del Centro Cientfico
Tropical de Costa Rica. Ante la creciente demanda y considerando el valor e
importancia del documento en la orientacin de desarrollo del pas, el Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA), realiza la reimpresin de la segunda versin del
Mapa Ecolgico, con la finalidad de poner al alcance de los usuarios un instrumento
tcnico para lograr el desarrollo sustentable del pas (Instituto Nacional de Recursos
Naturales, 1995)
MARCO TEORICO
Leslie Holdridge
Holdridge naci en Conneticut, EUA, en 1907. El doctor Leslie R. Holdridge lleg a
Turrialba, Costa Rica, en 1949 para servir en el IICA como Jefe del Departamento de
Recursos Naturales y permaneci con la institucin hasta 1961. Al ao siguiente inici
su vida de consultor independiente, para lo cual, junto con otro importantes cientficos
extranjeros y costarricenses, fund en San Jos el Centro Cientfico Tropical (CCT).
Este centro, junto a otras instituciones similares que se crearon bajo su influencia, han
servido en Costa Rica como sostn de la causa principal que marc la vida del doctor
Holdridge: la conservacin de los recursos naturales (Jimenez, 2005)
Zonas de vida
Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una divisin natural
del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edficas y las etapas de
sucesin, tienen una fisonoma similar en cualquier parte del mundo
Sistemas Holdrige
Est basado en la vegetacin y fisionoma, mas no en la composicin florstica. Los
factores principales que tuvo en cuenta fueron la precipitacin y la biotemperatua.
El Sistema de Holdrige est basado en tres parmetros:
Biotemperatua media anual: determina el crecimiento de las plantas,cque oscila
entre los 0 y 30Centgrados.
Precipitacin: generalmente se mide en milmetros (mm) anuales.
Evapotranspiracin potencial: relacin entre la precipitacin media anual y la
evapotranspiracin, el cual determina el ndice de humedad.
Las variables biotemperatura, precipitacin y evapotranspiracin permiten determinar
las zonas de vida por medio del uso de grficos, las zonas de vida encontradas son las
siguientes:
1. Desierto desecado Premontano Tropical
2. Desierto desecado Subtropical
3. Desierto desecado Montano Bajo SubTropical
4. Desierto Desecado Templado Clido
5. Desierto Superrido - Tropical
6. Desierto Superrido Premontano Tropical
7. Desierto Superrido Montano Bajo SubTropical
8. Desierto Superrido Templado Clido
9. Matorral desertico - Tropical
10. Desierto Perarido Premontano Tropical
11. Desierto Perarido SubTropical
12. Desierto Perarido Montano Bajo Tropical
13. Desierto Perarido Montano Bajo Subtropical
14. Desierto Perarido Templado Calido
15. Desierto Perarido Montano Subtropical
16. Desierto Perarido Montano Templado Calido
17. Monte Espinoso tropical
18. Matorral desrtico Premontano Subtropical
19. Matorral desrtico Subtropical
20. Matorral desrtico Montano Bajo Tropical
21. Matorral desrtico Montano Bajo Subtropical
22. Matorral desrtico Templado clido
23. Desierto rido Montano Tropical
24. Desierto rido Montano Subtropical
25. Desierto rido Montano Templado Clido
26. Bosque muy seco Tropical
27. Monte espinoso Premontano Tropical
28. Monte espinoso Subtropical
29. Estepa espinosa Montano Bajo Tropical
30. Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical
31. Matorral desrtico Montano Tropical
32. Matorral desrtico Montano Subtropical
33. Matorral desrtico Montano Templado Clido
34. Desierto semirido Subalpino SubTropical
35. Desierto semirido Subalpino Templado Clido
36. Bosque seco Tropical
37. Bosque Seco Premontano Tropical
38. Bosque Seco Subtropical
39. Bosque Seco Montano Bajo Tropical
40. Bosque Seco Montano Bajo SubTropical
41. Estepa Montano Tropical
42. Estepa Montano Subtropical
43. Matorral desrtico Subalpino Tropical
44. Matorral desrtico Subalpino SubTropical
45. Matorral desrtico Subalpino Templado Clido
46. Bosque hmedo Tropical
47. Bosque hmedo Premontano Tropical
48. Bosque hmedo Subtropical
49. Bosque hmedo Montano Bajo Tropical
50. Bosque hmedo Montano Bajo Subtropical
51. Bosque hmedo Montano Tropical
52. Bosque hmedo Subtropical
53. Paramo hmedo Subalpino Tropical
54. Paramo hmedo Subalpino Subtropical
55. Tundra hmeda Alpino Subtropical
56. Tundra hmeda Alpino Templado Clido
57. Bosque hmedo Tropical
58. Bosque muy hmedo Premontano Tropical
59. Bosque muy hmedo Subtropical
60. Bosque muy hmedo Montano Bajo Tropical
61. Bosque muy hmedo Montano Bajo Subtropical
62. Bosque muy hmedo Montano Tropical
63. Bosque muy hmedo Montano Subtropical
64. Paramo muy hmedo Subalpino Tropical
65. Paramo muy hmedo Subalpino Subtropical
66. Tundra muy hmedo Alpino Subtropical
67. Bosque pluvial Premontano Tropical
68. Bosque pluvial Subtropical
69. Bosque pluvial Montano Bajo Tropical
70. Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical
71. Bosque pluvial Montano Tropical
72. Bosque pluvial Montano Subtropical
73. Paramo pluvial Subalpino Tropical
74. Paramo pluvial Subalpino Subtropical
75. Tundra pluvial Alpino Tropical
76. Tundra pluvial Alpino Subtropical
77. Bosque pluvial semisaturado Montano Bajo Subtropical
78. Bosque pluvial semisaturado Montano Subtropical
79. Bosque pluvial semisaturado Montano Subtropical
80. Paramo pluvial semisaturado Subalpino Subtropical
81. Nival Tropical
82. Nival Subtropical
83. Nival Templado Clido
RESULTADOS
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Comision Nacional de Diversidad Biologica. (n.d.). Per: pais megadiverso.
Per: Heinge Pienge.
2. Instituto Nacional de Recursos Naturales. (1995). MAPA ECOLOGICO DEL
PERU Guia Explicativa. Lima: Ministerio de Agricultura.
3. Jimenez. (2005). Manual Integrado de Plagas y Agroecologia. San Jos: Centro
Cientifico Tropical.