TEMA 12 CONSTRUCCIN Y CONSOLIDACIN
DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Introduccin
El Reinado de Isabel II se inici con el conflicto entre Absolutismo y
Liberalismo con la victoria de este ltimo. Sin embargo, la norma de esta etapa fue la
del dominio de un Liberalismo Moderado muy conservador, la inestabilidad poltica y el
excesivo protagonismo de los militares en la poltica. La parcialidad de la Reina en
apoyar decididamente a una minora moderada en el poder provoc el pacto de la
oposicin poltica para acabar con su monarqua. El Sexenio Revolucionario o
Democrtico fue un intento decidido por democratizar y modernizar el sistema poltico
espaol. Pero ste fracas por la inestabilidad poltica, el desorden generalizado y el
inicio de los movimientos obreros en Espaa. La burguesa espaola sinti miedo y opt
por la va conservadora.
El nacimiento del estado liberal y el reinado de Isabel
II (1833-1868)
A la muerte de Fernando VII en 1833, se plante el problema sucesorio entre su
hija Isabel y su hermano Carlos Mara Isidro. Este conflicto conocido como Primera
Guerra Carlista (1833-1840) se convirti en un enfrentamiento entre absolutismo y
liberalismo. La ideologa carlista se articul como una defensa del Absolutismo,
Catolicismo excluyente y defensa de los fueros vascos, navarros y catalanes. El
Carlismo tuvo muchos apoyos en Catalua (Cabrera), Navarra y Pas Vasco
(Zumalacrregui), especialmente entre campesinos y clrigos, pero apenas consigui
apoyos en el resto de Espaa. Finalmente un carlista moderado, Maroto, firm una paz
negociada con Espartero (Abrazo o Convenio de Vergara, 1839). La Primera Guerra
Carlista hizo inclinarse a la Reina Gobernadora Mara Cristina de Borbn al bando
liberal y precipit el triunfo de stos en los aos 30. Por otro lado, contribuy al
protagonismo poltico de los militares (por ejemplo, Espartero) y sumi a la hacienda en
una crisis que se intent solucionar con la Desamortizacin de Mendizbal (1836).
Durante el perodo isabelino surgieron en Espaa los primeros partidos polticos, fruto
de las escisiones de los liberales.
El Partido Moderado surgi a principios de los aos 40 y su lder era el general
Narvez. Defenda los intereses de la alta burguesa, los terratenientes, altos
funcionarios, etc. Era partidario de la soberana compartida entre el rey y las cortes y de
limitar los derechos civiles y polticos de la poblacin. Asimismo, defenda el
catolicismo del estado.
El Partido Progresista naci en torno a 1836-37 y su lder era el general
Espartero. Defenda los intereses de la mediana y pequea burguesa y era partidario de
la Soberana Nacional expresada en las Cortes, tambin quera la ampliacin de los
derechos polticos (ampliacin del sufragio censitario) y civiles (libertad de imprenta)
de la poblacin. Tambin defenda la tolerancia y libertad religiosa.
El Partido Demcrata naci en torno a 1849 de una escisin del Partido
Progresista. Reivindicaba el sufragio universal masculino y la ampliacin de derechos
(por ejemplo el de asociacin) e incluso el desarrollo de ciertas reformas sociales. En su
seno surgen los primeros grupos republicanos.
La Unin Liberal de ODonnell surgi como un partido de centro hacia 1856
para aglutinar a los elementos ms cercanos entre s del Partido Moderado y Progresista.
Se caracteriza por su indefinicin ideolgica. Estos partidos, excepto el demcrata, se
sucedieron en el poder de un modo violento, por medio de pronunciamientos. Adems
nunca consensuaron una constitucin vlida para todos, sino que cada partido redact
una constitucin a su medida, por eso las constituciones se sucedieron a medida que
cada partido tomaba el poder. Esto explica el accidentado proceso constitucional
espaol:
El Estatuto Real de 1834 no era una autntica constitucin sino una carta
otorgada de la Reina-Gobernadora o Regente, Mara Cristina de Borbn. Fue redactada
por Martnez de la Rosa y supona un compromiso entre el Absolutismo y el
Liberalismo. Consista en una reforma del Antiguo Rgimen que consenta un sufragio
censitario muy restringido.
La Constitucin de 1837 fue realizada por los progresistas pero resultaba
menos radical que la de 1812. Por ello, significaba un cierto acercamiento al liberalismo
moderado. Estableca la soberana nacional, pero estableca el sufragio censitario y el
bicameralismo.
La Constitucin de 1845 fue el principal texto del Partido Moderado.
Estableca la soberana compartida entre el rey y las cortes, con amplios poderes para el
rey, y limitaba el sufragio censitario al mnimo. Asimismo, estableca el catolicismo
como religin oficial y nica y limitaba la libertad de expresin.
La Constitucin de 1856 era progresista y ms avanzada que la de 1837, pero
ni siquiera entr en vigor.
Etapas de la Espaa Isabelina
LA REGENCIA DE MARA CRISTINA (1833-1840):
Coincidi con la Primera Guerra Carlista y en ella se produce la gestacin del
Rgimen Liberal. Este perodo se caracteriza por su inestabilidad poltica y porque en l
se lleva a cabo el Estatuto Real y la Constitucin de 1837, as como la Desamortizacin
de Mendizbal.
LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843):
Espartero, hroe de la Guerra Carlista desplaza a Mara Cristina como regente de
Isabel II y en este perodo gobierna el Partido Progresista, sin embargo pronto genera
una fuerte oposicin por su autoritarismo.
LA DCADA MODERADA (1844-1854):
Se inicia con el pronunciamiento de Narvez en Torrejn y la declaracin de
mayora de edad de Isabel II. En este perodo se aprob la Constitucin de 1845, la
reforma fiscal de Mon-Santilln, la creacin de la Guardia Civil y la primera ley de
Educacin (ley Moyano). En 1851 se decret la Ley de Ayuntamientos que determinaba
la eleccin de los alcaldes por parte del gobierno y el Concordato con la Santa Sede.
EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856):
Se inicia con el pronunciamiento de ODonnell en Viclvaro (Vicalvarada).
Pronto el levantamiento fue capitalizado por los progresistas que volvieron a llamar a
Espartero. En este perodo se inici la construccin de los ferrocarriles y la
Desamortizacin de Madoz. Se inicia la redaccin de una Constitucin progresista
(1856) que no entr en vigor.
EL GOBIERNO
DE LA
UNIN LIBERAL
Liderado por ODonnell intent conciliar a moderados y progresistas para dar
estabilidad poltica al rgimen. Para ello, continu con las medidas econmicas del
Bienio Progresista y dio un carcter ms administrativo y menos poltico al rgimen.
Asimismo, se embarc en varios conflictos exteriores entre 1861-63 para enmascarar los
problemas internos (por ejemplo, el conflicto de Marruecos).
EL SEXENIO DEMOCRTICO (1868-1874): E L REINADO DE AMADEO I Y LA
PRIMERA REPBLICA.
La cada de la monarqua de Isabel II se debi al progresivo monopolio del
poder poltico por un grupo concreto del Partido Moderado que negaba la participacin
poltica a otros grupos (todo ello con la complicidad de la propia reina). A ello se unen
problemas econmicos, como la crisis agraria a partir de 1867 y la crisis de las
compaas de ferrocarriles. Los partidos marginados del sistema, Progresistas (Prim),
Demcratas y Unin Liberal (Serrano), pretendan crear un sistema poltico ms
democrtico y firmaron el Pacto de Ostende (1866) para derrocar a Isabel II. La
Revolucin de 1868 (La Gloriosa o Septembrina) se inici con el pronunciamiento del
Almirante Topete en Cdiz. A ste se unieron Serrano y Prim y derrotaron al ejrcito de
Isabel II en Alcolea. Isabel II huy a Francia. Al mismo tiempo que se produca este
pronunciamiento otra revolucin paralela surga en Espaa en forma de juntas
revolucionarias. stas eran de ideologa ms radical (exigan la justicia econmica y
social) y republicanas. Los firmantes del Pacto de Ostende (monrquicos) consiguieron
dominar el proceso revolucionario y que las juntas revolucionarias se disolvieran. De
este modo establecieron la Regencia del General Serrano (1868-1871) que prepar el
proceso de elaboracin de una nueva constitucin.
La Constitucin de 1869 era muy avanzada, defina Espaa como una monarqua
democrtica con sufragio universal masculino, y una avanzada declaracin de derechos
individuales (libertad religiosa, de expresin, de asociacin). Se establece la soberana
nacional. Pero para hacerla efectiva haba que buscar un rey de talante democrtico.
Tras varias posibilidades Prim eligi a Amadeo I de Saboya (1871-73). Sin embargo,
esta monarqua fue un fracaso por los pocos apoyos que tena (Prim fue asesinado, y no
la apoyaban ni los republicanos ni la mayor parte de los monrquicos). De hecho, se
trataba de la ficcin burguesa de crear un estado democrtico sin cambios sociales de
importancia. Adems se produjeron dos de los grandes conflictos del Sexenio: la Tercera
Guerra Carlista (1872-1876) y la Guerra de Cuba de los Diez Aos (1868- 1878). La
abdicacin de Amadeo I supuso el establecimiento de la I Repblica (1873- 74) que fue
un perodo de enorme inestabilidad poltica y desorden (cuatro presidentes de la
Repblica en menos de un ao: Figueras, Pi i Margall, Salmern, Castelar). El fracaso
de la repblica se debi a las divisiones internas entre los propios republicanos
(unionistas frente a federalistas; federalistas frente a cantonalistas) al incumplimiento de
las promesas iniciales (eliminacin del impuesto de consumos, eliminacin de las
quintas) y las guerras en que se vio envuelta (Tercera Guerra Carlista, Guerra de los
Diez Aos, Cantonalismo). La burguesa, que haba iniciado el proceso revolucionario,
dio un giro conservador ante el desorden y las primeras reivindicaciones de los
incipientes movimientos obreros. En enero de 1874 el general Pava dio un
pronunciamiento, asaltando el Congreso de los Diputados. As se abre un perodo de
transicin, la Dictadura del General Serrano (1874) que dar lugar a la Restauracin
Borbnica.