100% encontró este documento útil (1 voto)
253 vistas43 páginas

Sensación y Percepción. "UPC"

Este documento trata sobre la sensación y la percepción. Explica que la sensación es el procesamiento primario de la información procedente de los sentidos como la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído. La percepción es el proceso de organizar y dar significado a las sensaciones. Describe los conceptos clave como umbral absoluto, adaptación sensorial y teoría de detección de señales. También explica cómo la mente organiza las sensaciones en percepciones mediante principios como la figura y el fondo, agrup

Cargado por

Martin Ditta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
253 vistas43 páginas

Sensación y Percepción. "UPC"

Este documento trata sobre la sensación y la percepción. Explica que la sensación es el procesamiento primario de la información procedente de los sentidos como la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído. La percepción es el proceso de organizar y dar significado a las sensaciones. Describe los conceptos clave como umbral absoluto, adaptación sensorial y teoría de detección de señales. También explica cómo la mente organiza las sensaciones en percepciones mediante principios como la figura y el fondo, agrup

Cargado por

Martin Ditta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

UNIDAD 3.

SENSASIN Y
PERCEPCIN
PROCESOS PSICOLOGICOS
II SEMESTRE
PSICOLOGA UPC

SENSACIN
SENSACIN: Proceso segn el cual los receptores
sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan
la energa de los estmulos procedentes del entorno.

La sensacin es el procesamiento cerebral primario


procedente de nuestros sentidos principales, es decir:
VISTA,
TACTO,
OLFATO,
GUSTO y
ODO.

Las sensaciones, que incluyen


olores, imgenes, sonidos, sabores,
equilibrio, tacto
y dolor, son los
datos puros de la experiencia.
En conclusin la sensacin es el
proceso de convertir la informacin
fsica en informacin nerviosa

PERCEPCIN
Resulta
difcil
hablar
sensacin sin mencionar
PERCEPCIN.

de
la

La representacin mental del


mundo se consigue a travs de
la
sensacin;
pero
sin
la
capacidad
para
seleccionar,
organizar e interpretar nuestras
sensaciones,
sta
no
sera
posible. Este segundo proceso lo
denominamos percepcin.

La percepcin es el proceso mental


mediante
el
cual
esos
datos
sensoriales se clasifican, identifican y
arreglan en patrones significativos.
La sensacin y la percepcin son la
base de la conciencia; en conjunto,
nos dicen lo que sucede dentro y
fuera de nuestro cuerpo.

El proceso bsico de la
sensacin.
1. Alguna forma de energa (ondas de luz,
vibraciones sonoras, molculas qumicas
transportadas en el aire o la sangre)
estimulan una clula receptora en uno de los
rganos sensoriales, como el ojo o el odo.
2. Si el estmulo es suficientemente fuerte, el
receptor enva una seal a lo largo de los
nervios sensoriales al rea apropiada de la
corteza cerebral.

Es decir la EL PROCESO DE LA SENSACIN


Conlleva dos elementos bsicos:
1. Estimulacin de los receptores sensoriales
clulas
especializadas
capaces
de
transformar estmulos fsicos en impulsos
nerviosos.
2. Transmisin de los impulsos nerviosos
desde los receptores sensoriales hasta el
sistema nervioso central.

TIPOS DE PROCESAMIENTO DE
INFORMACIN SENSORIAL
procesamiento ascendente: anlisis
que se inicia en los receptores
sensoriales y culmina con la
integracin de la informacin
sensorial en el cerebro.
procesamiento
descendente:
proceso de la informacin guiado
por operaciones mentales de alto
nivel que permite construir las
percepciones a partir de la
experiencia y las expectativas.

Cmo distingue el encfalo entre las imgenes y los


sonidos, las sensaciones de tacto y equilibrio?

Los receptores sensoriales y los


rganos de los sentidos.
Losreceptores sensorialesson estructuras que
contienen
clulas
especializadas
en
detectar
determinados
tipos
de
variacionesdel
medio
ambiente, cuando estas variaciones superan un
determinado valor (umbral absoluto)originan un
impulso nerviosoque se transmiten a travs de las
neuronas. Estos tipos de variaciones reciben el nombre
de "estmulos". Los receptores sensoriales pueden
estar dispersos por el cuerpo, como pasa con los
receptores sensoriales de temperatura, o pueden estar
agrupados constituyendo los denominados "rganos
de los sentidos", como los que constituyen los ojos o
el odo

Tipo de receptores
sensoriales.
Los receptores sensoriales se clasifican segn el tipo de
estmulo que captan en:
Mecanorreceptores(captan efectos mecnicos), como
losreceptores del tacto de la piel(sentido del tacto),
los delequilibrio del odo internoy los de la
audicindel caracol del odo(sentido del odo).
Termorreceptores(captan temperaturas) como
lostermorreceptores de la piel.
Quimiorreceptores(captan sustancias qumicas) como
lasmucosas olfativas de la nariz(sentido del olfato) y
laspapilas gustativas de la lengua(sentido del gusto).
Fotorreceptores(captan luz) como la retinadel
ojo(sentido de la vista).

CONCEPTOS RELACIONADOS A LA
SENSACIN
Umbral Absoluto Intensidad mnima que debe tener un estmulo
para que puede ser detectado conscientemente.

Umbral Diferencial Diferencia mnima necesaria en la


intensidad
de
dos
estmulos
para
que
puedan
ser
conscientemente detectados como diferentes.

Ley de Weber Establece que el umbral diferencial es una


proporcin y no una constante. Por eso, para diferenciar entre dos
estmulos de alta intensidad se necesita una cantidad mayor que
para diferenciar entre dos estmulos de baja intensidad.

Por ejemplo: es posible detectar la diferencia entre 1 y 2 lbs. Pero


no entre 50 y 51 lbs.

Cunta estimulacin sensorial se necesita


para producir una sensacin?
Los psiclogos acordaron establecer el umbral absoluto en
el punto en que una persona puede detectar el estmulo 50
por ciento de las veces que ste se presenta.
El umbral absoluto para cada uno de nuestros sentidos es
notablemente
bajo.
Los
umbrales
absolutos
en
circunstancias
ideales,
es
decir,
en
condiciones
extremadamente silenciosas, oscuras, libres de sabor o
libres de olor, son los siguientes (McBurney y Collings,
1984):
Gusto: 1 gramo (.0356 onzas) de sal de mesa en 500 litros
(529 cuartos) de agua.
Olfato: 1 gota de perfume esparcida en un departamento de
tres habitaciones.

Tacto: el ala de una abeja que caiga


sobre la mejilla desde una altura de 1
centmetro.
Audicin: el tic-tac de un reloj a 6
metros de distancia en condiciones
muy silenciosas.
Visin: la llama de una vela vista a
una distancia de 50 kilmetros en
una noche despejada y oscura.

ADAPTACIN SENSORIAL.
En condiciones normales, los umbrales absolutos
varan dependiendo del nivel y naturaleza de la
estimulacin sensorial en curso. Por ejemplo,
cuando usted entra en la sala oscura de un cine,
difcilmente puede ver algo que no sea la
imagen en la pantalla. Sin embargo, sus ojos se
acostumbran gradualmente a la oscuridad.
Este fenmeno
sensorial.

se

denomina

adaptacin


ADAPTACIN SENSORIAL:
Adaptacin Ajuste de los sentidos al nivel de
estimulacin que estn recibiendo.
TIPOS DE ADAPTACIN SENSORIAL
1.Adaptacin negativa o desensibilizacin Cuando
perdemos sensibilidad a un estmulo por exposicin
prolongada al mismo.
2. Adaptacin positiva o sensibilizacin Cuando nos
volvemos ms sensitivos a una determinada informacin
sensorial

TEORIA DE DETECCIN DE SEALES

Predice cmo y cundo detectamos


la presencia de estmulos muy
ligeros. Sostiene que no existe un
nico umbral absoluto y que la
deteccin depende en parte de la
experiencia, las expectativas, la
motivacin y el nivel de fatiga de las
personas.

1. Estmulos subliminales: Los estmulos subliminales son


aquellos que detectamos (en baja frecuencia) por debajo del umbral
absoluto. Su efecto es corto, los percibimos de manera
inconsciente. En publicidad se han utilizado sin obtener resultados
concluyentes.

2. Percepcin extrasensorial: Algunas personas afirman tener


un poder adicional de percepcin que est ms all de los sentidos
normales. Este poder inusual, conocido como percepcin
extrasensorial, o PES, se define como una respuesta a un evento
desconocido no presentado a ninguno de los sentidos conocidos
(McConnell, 1969; Schmeidler, 2009). La PES se refiere a una
variedad de fenmenos, que incluyen la clarividencia (conciencia de
un objeto o evento desconocido), la telepata (conocimiento de los
pensamientos o sentimientos de alguien ms) y la precognicin
(conocimiento previo de eventos futuros). La operacin de la PES y
otros fenmenos psquicos es el foco de atencin de un campo de
estudio llamado parapsicologa.

PERCEPCIN
La percepcin es el procesos de
organizacin e interpretacin de la
informacin sensorial que permite
reconocer el sentido de los objetos y
los acontecimientos

CMO ORGANIZA NUESTRA MENTE LAS SENSACIONES EN


PERCEPCIONES?

Los psiclogos de la Gestalt: Consideraban que el ser


humano, cuando recibe varias sensaciones, las
organiza en un Gestalt, palabra de procedencia
alemana que significa conjunto o forma.
Segn la Gestalt la percepcin del conjunto excede la
suma de las partes del mismo.
Tendemos a reunir los estmulos visuales en formas
completas, este proceso incluye el procesamiento
ascendente (sensacin) y el descendente (percepcin).

TIPOS DE PERCEPCIN

Los
psiclogos
de
la
Gestalt
describieron una serie de principios de
organizacin que seguimos los humanos
para organizar nuestras sensaciones en
percepciones:
La percepcin de la forma.
La percepcin de la profundidad.
La percepcin del movimiento.
La constancia perceptiva.

PERCEPCIN DE LA FORMA

CMO PERCIBIMOS LAS FORMAS Y LAS


DIFERENCIAMOS?
QUHACE
NUESTRA
MENTE?
FIGURA Y FONDO: Debemos percibir de manera
independiente un objeto (estmulo que nos
interesa) del fondo (lo que le rodea). La relacin
entre figurafondo es reversible (el fondo puede
convertirse en la figura y la figura en el fondo),
aun as, organizamos los estmulos en una figura
que nos permita contrastar con un fondo.

El hecho de poder
intercambiar figura
fondo es una prueba
de la existencia de
distintas
percepciones frente a
un estmulo.

AGRUPACIN:
Una vez separada la
figura del fondo, debemos
organizar nuestra figura
en formas que tengan
sentido.
De
forma
automtica e instantnea
se
procesan
algunas
caractersticas
fundamentales:
color,
movimiento,
contraste
entre las luces y las
sombras (Treisman, 1987).

QU REGLAS SIGUE NUESTRA MENTE PARA DAR


FORMA Y ORDEN A ESTAS SENSACIONES
ELEMENTALES?

Principio de proximidad: Agrupamos las figuras que


estn ms prximas.

Principio de Similaridad/Semejanza: los elementos


similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros.

Principio de continuidad: percibimos mejor los


trazos continuos que los discontinuos.

Principio de cierre: completamos figuras


incompletas.

PERCEPCIN DE LA PROFUNDIDAD

La retina capta imgenes en dos


dimensiones que organizamos en
percepciones tridimensionales. La
percepcin de objetos en tres
dimensiones
se
denomina:
percepcin de la profundidad y nos
permite calcular la distancia a la cul
se encuentran los objetos.
PERCEPCIN
DE
LA
PROFUNDIDAD El experimento del
precipicio visual llevado a cabo por
Gibson y Walk (1960)demostr que
esta capacidad en parte es innata.

CMO CONSIGUE EL SER HUMANO CONVERTIR IMGENES


BIDIMENSIONALES EN TRIDIMENSIONALES? CUL ES EL
MECANISMO NECESARIO?

Pista binocular: Pista que sirve para captar la


profundidad (disparidad retiniana y convergencia), que
depende del uso de ambos ojos.
Disparidad retiniana: un tipo de pista binocular con la
que se percibe la profundidad, cuanto mayor es la
disparidad (diferencia) entre las dos imgenes de un
objeto que recibe la retina, ms cerca de nosotros se
encuentra el objeto.
La convergencia: pista binocular con la que se percibe
la profundidad, cuando miramos a un objeto; el punto de
convergencia de los ojos hacia adentro.

Pista monocular: pista para captar la


distancia,
propia
de
la
utilizacin
independiente
de
un
solo
ojo.
Dependemos de pistas monoculares:
Tamao relativo.
Interposicin.
Luminosidad relativa.
Gradiente de textura.
Altura relativa.
Movimiento relativo.
Perspectiva lineal.
Luminosidad relativa

PERCEPCIN DEL MOVIMIENTO

CMO CONSIGUE NUESTRO CEREBRO


PERCIBIR EL MOVIMIENTO?

El cerebro calcula el movimiento en


funcin del supuesto de que los
objetos que se alejan disminuyen de
tamao y que los que se acercan
aumentan de tamao.

EL CEREBRO CALCULA
PERFECTAMENTE EL MOVIMIENTO?
El cerebro interpreta como movimiento continuo
una serie de imgenes que se presenten de
manera continuada y a elevada velocidad. Dicho
fenmeno
se
denomina:
movimiento
estroboscpico.
De igual modo cundo dos luces estticas y
adyacentes
se
encienden
y
se
apagan
sucesivamente, percibimos una nica luz que se
mueve de un lado a otro; en este caso el fenmeno
que lo explica se denomina: fenmeno phi.

CONSTANCIA PERCEPTIVA

La constancia perceptiva nos permite


percibir un objeto sin que cambie de
tamao, forma, color o luminosidad
aunque
percibamos
estmulos
cambiantes.
Constancia de tamao.
Constancia de textura.
Constancia de forma.
Constancia de luminosidad.
Constancia de color.

ILUSIONES PERCEPTIVAS

Aunque
nuestras
constancias
perceptivas nos ayudan a percibir el
mundo con exactitud, nuestros
sistemas
perceptivos
no
son
infalibles.
Estamos
sujetos
a
percepciones
falsas,
ilusiones.

muchas
llamadas

ILUSIONES PERCEPTIVAS

-Ilusin de Ponzo: nos desconcierta por


la ilusin de profundidad que provocan
los rales convergentes de tren y que
nos hace esperar que el rectngulo
ms distante aparezca ms pequeo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CHARLES G. MORRIS, ALBERT A.
MAISTO, Introduccin a la Psicologa,
Pearson, 2011.
DE TORRES J., Tornay. M., Gmez. E.
Procesos psicolgicos bsicos. 1era.
Edicin. Mc Graw Hill. Mxico. 1999.
STANLEY C., Lawrence M., y James. T.
Sensasin y Percepcin. 5ta Edicin
Mc Graw Hill. Mxico. 2001

TRASTORNOS
- Ilusin:
errores
reconocimiento
de
estmulo real

PERCEPTIVOS
de
un

Seudoalucinacin:
percepcin en espacio interno
con juicio de realidad positivo

Alucinacin: percepcin sin


estmulo externo vivenciada
como verdadera

Alucinosis:
alucinacin
criticada por el sujeto

ENGAOS SENSORIALES
-

Ilusiones: percepciones engaosas. Falsas interpretaciones de los


estmulos provenientes de un objeto externo real.

Diferenciar: interpretaciones y alucinaciones funcionales

Clasificacin segn Jaspers:

Ilusiones de acabado o de la inatencin: se producen por relajacin


del nivel de atencin. Son muy corrientes, sobre todo en forma de
lectura o de audicin engaosas, corrigiendo automticamente las
erratas de un texto al ser ledo o complementando una frase oda
parcialmente.

Ilusiones afectivas: estn determinadas catatnicamente por


sentimientos muy intensos. Ej. situaciones de tensin emocional un
sujeto atemorizado advierte en la noche figuras amenazadoras en las
siluetas de los rboles.

Ilusiones fantsticas o paraedolias en base a la actividad de la


fantasa sobre determinadas percepciones.

PSEUDOALUCINACIONES
Aunque tambin se denominan ALUCINACIONES
PSQUICAS, la frecuencia de alucinaciones
auditivo- verbales vivenciadas en el interior del
cuerpo del paciente psiquatrico, como emanadas
de l, es relativamente pequea. La aparicin de
estas ASP suele tener lugar en la 1 etapa de
actividad procesal, soliendo exteriorizarse su
procedencia en la inmensa mayora de los casos
a medida que culmina el proceso activo

ALUCINACIONES

- Alllucinaris ( Cicern): errar, engaarse, equivocarse, desviarse


del recto camino o de la razn.
- Trmino introducido por Esquirol en 1838:
Un hombre que tiene la ntima conviccin de percibir realmente
una sensacin, cuando ningn objeto exterior capaz de producir tal
sensacin aparece ante los sentidos, est en un estado de
alucinacin, es un visionario
- Definicin clsica (Ball1890): percepcin sin objeto en cualquier
modalidad sensorial.
- Siguen sin resolverse cuestiones importantes en torno a su
concepto: alucinacin como percepcin o como imagen?
- Descripciones verbales de experiencias sensoriales ,con o sin
insight, que no estn justificadas por un estmulo relevante
( Berrios).

CLASIFICACIN DE LAS ALUCINACIONES


1.Segn su complejidad
.

Elementales o simples

Complejas o escnicas

2.Segn las causas de su aparicin


.

Fisiolgicas Ambientales Orgnicas


Psiquitricas

. 3. Segn la esfera sensorial implicada


.

Auditivas pticas Tctiles Cenestsicas


Olfativas Gustativas

. 4. Otros fenmenos alucinatorios

También podría gustarte