ESTRUCTURA Y FUNCIN DE HONGOS
Caractersticas generales
Los hongos son microorganismos eucariticos no fotosintticos que
poseen paredes celulares rgidas.
No tienen clorofila
Tienen paredes celulares definidas con quitina o celulosa
No son mviles, solo algunas esporas
Son por lo general filamentosos y multicelulares o
unicelulares (levaduras)
Pueden ser multinucleados
Se reproducen por esporas, aumentando su longitud por
crecimiento apical
Diversidad morfolgicas de estructuras reproductoras
Que tipo de estructuras pueden desarrollar los hongos?
Morfologa de la colonia
Levaduras
Hongos filamentos
Diversidad de color, textura, tamao de colonias, cambios de
coloracin del medio, olor.
Forma y dimensiones de hifas y levaduras
En una sp. de hongo el dimetro de la hifa puede variar segn, condiciones
Ambientales, posicin en la colonia y edad del cultivo.
Entre sp. el dimetro de hifas jvenes puede variar entre 3-4 m y 10 m.
En micelios septados las hifas apicales pueden tener una longitud entre 30 y 400 m .
Las levaduras son ovaladas con dimetro de entre 5 -10 m.
Un poquito ms de cerca
Levaduras
Organismos unicelulares
Formacin de pseudomicelio
Esporas
Reproduccin asexual y sexual
Hongos filamentosos
Hifas ramificadas
Crecimiento radial
Hifas separadas por septos
Hifas no septadas
Esporas
Multinucleados
Reproduccin sexual y asexual
Las levaduras pueden formar pseudomicelios
Es un cambio regulado de un estado a otro. Puede ser fisiolgico
morfolgico o ambos. Provocando produccin de esporas, cambios
metablicos, estructuras de infeccin y regulacin de ciclos de
reproduccin.
Pseudomicelio
El Ncleo
Las hifas pueden contener uno o muchos ncleos.
En las hifas apicales se pueden acumular hasta 50 nucleos.
El trmino monokaryon se refiere a la presencia de un solo ncleo y dikaryon
a dos ncleos.
Las levaduras contienen un solo ncleo por clula.
La fase vegetativa de hongos filamentosos la mayor parte del tiempo es
haploide n.
Las levaduras pueden ser haploides y diploides pero en la naturaleza son
Diploides la mayor parte del tiempo.
El ncleo puede tener un dimetro de 1-2 m.
Mitocondrias
En las mitocondrias ocurre la fosforilacin oxidativa. Donde se encuentran las
Enz. Responsables del trasporte de electrones para la produccin de ATP.
Las mitocondrias usan oxgneno como aceptor final de electrones para
producir agua.
Las mitocondrias pueden variar en tamao, forma y nmero segn las
condiciones ambientales.
Las mitocondrias se pueden dividir por fisin binaria y aumentar de esta
manera su nmero.
Las mitocondrias contienen ADN que puede formar un ncleo en el centro.
El ADN puede ser circular o lineal en algunas levaduras.
Hidrgenosomas
Organelas que producen hidrgeno en hongos anaerobios que no contienen
mitocondrias. Es el sitio de fermentacin metablica en estos organismos.
Usan protones como aceptores finales de electrones para dar hidrgneno.
Se obtiene hidrgeno, dixido de carbono y acetato a partir de malato que es
el sustrato mas importante de los hidrogenosomas para producir energa.
En zoosporas de hongos aerobicos se encuentran cerca de la base de los
flagelos y junto a las mitocondrias se encargan de aportar energa para la
motilidad.
Carecen de ADN.
Estn rodeados por dos membranas.
Microcuerpos
Los peroxisomas contienen enz. de oxidacin que producen peroxido de
hidrgeno. Adems presentan peroxidasa que lo descompone para producir
oxgeno u oxidar sustratos. de esta forma se realiza respiracin pero no se
Acumula ATP como energa.
Pueden oxidar ac. grasos para obtener acetyil-CoA,
Algunos microcuerpos contienen enzimas del ciclo del glioxilato que
compuestos carbondos en carbohidratos. Se llaman glioxisomas.
Juegan un papel importante en la utilizacin de fuentes carbonadas poco
usuales.
Otros microcuerpos importantes son los llamados woronin que bloquean
hifas daadas.
Estn rodeados por una sola membrana.
Se acumulan compuestos carbonados y nitrogenados que luego puede
pued
utilizados rpidamente cuando es necesario.
Se acumulan lpidos como fuente de carbono. Se puede acumular tam
en forma de glicgeno soluble en agua que se deposita en grnulos in
Formando una estructura terciaria compleja de polmeros de D-glucos
Tambin se acumulan monosacridos y disacaridos trehalosa en su es
forilado. Trehalosa puede ser convertida directamente en glucosa med
Trehalasa. Su papel mas importante es en la proteccin de esporas co
estrs ambiental.
Se acumula manitol.
Vacuolas
Son depsitos de agua, nutrientes o materiales de desecho.
No se encuentran en las hifas apicales. Se han observado proyeccion
tubulares en el pice de 60m aproximadamente que se dilatan y con
y que pueden estar relacionados con el transporte de fsforo.
En hifas en crecimiento almacenan metabolitos y cationes, regulan e
Y la homeostasis inica en el citoplasma y contienes enzimas como
Proteasas, nucleasas, fosfatasas.
Las hifas en estado de senescencia se observan cargadas de vacuola
Membrana plasmtica
El ergosterol es el esterol mas abundante en la membrana de hongos,
hongos
Al colesterol en animales.
Por fuera de la membrana se encuentran molculas de adhesin polm
de galactosa formando parte glicocalix.
Mantiene un transporte dinmico y activo con el exterior adems perm
adhesin a superficie en el caso del glicocalix
Pared celular
La composicin varia cuantitativa y cualitativamente segn el tipo de
edad del cultivo y las condiciones ambientales.
Componentes fibrosos importantes polisacaridos ej. quitinas, glucanos
y celulosa.
La quitina es el componente mas abundante compuesto por amino azu
az
acetiladas que le aporta rigidez y proteccin a la clula.
Polmeros tipo gel manoprotenas puede incluir glucosa y galactosa y
poliglucuronico. adhesion
Septos en hongos filamentosos
Paredes transversales que interrumpen el protoplasma a intervalos
(septos).
Se forman por crecimiento centrpeto hacia el interior de la hifa.
Dos tipos de septos (funcin) primarios y adventicios
Primarios: Se forman en relacin con la divisin nuclear y quedan
ubicados entre los ncleos hijos.
Adventicios: Independientes de la divisin nuclear y relacionados con
cambios en la concentracin del protoplasma.
Septos continuos y septo incompleto con poro central permitiendo el
paso de ncleos y otros orgnulos.
Hongos complejos con septo dolporo.
Pared celular
Multilaminada y cada lamina formada por fibrillas
diversamente orientadas.
Espacio periplasmtico y membrana plasmtica.
Los principales constituyentes qumicos:
Diversos polisacridos
Protenas
Lpidos
La composicin qumica puede variar segn la especie, la
edad y la condicin fisiolgica.
Celulosa-glucgeno
Celulosa-quitina
El principal constituyente es la quitina que esta presente en la
mayora de los hongos.
Crecimiento
La mayora crece entre 0 y 35C, exsten
especies termfilas, prefieren medios cidos
pH6 ptimo, luz
Crecimiento apical
Desde el retculo endoplasmtico viajan las
sustancias necesarias en vesculas hasta la cara
proximal del dictiosoma. Se desprenden de la cara
distal se fusionan y crecen cediendo fusionndose
con la membrana celular y cediendo su contenido
en la pared celular.
Quitosomas: Estructuras pequeas que
Contienen la quitin-sintetasa.
Nutricin
Absortiva mediante produccin de enzimas.
Parsitos: Infectan organismos vivos
Saprbios: crecen sobre materia orgnica muerta
Saprofitos obligados: Crecen sobre materia muerta y son incapaces de
matar organismos vivos.
Parsitos facultativos o saprofitos facultativos: Causan enfermedades y
pueden vivir sobre materia muerta.
Parsitos obligados: solo se pueden alimentar de organismos vivos
Haustorios
Reproduccin
Hongos filamentosos
Reproduccin asexual: Propagacin de la especie, frecuente con
mucha produccin de individuos. Producida por mitosis
Fragmentacin del soma o talo o hifas: Fragmentos de hifas que se
separan y dan lugar a una espora. Esto puede ocurrir por ruptura
Mecnica.
Existen estructuras especializadas en la produccin de esporas.
Fisin: Divisin de una clula en dos clulas hijas por constriccin de
la pared celular.
Reproduccin levaduras
Reproduccin asexual
Fisin binaria: Divisin uniforme con clulas hijas de igual tamao.
Gemacin: divisin celular no uniforme con clula madre he hija de
distintos tamaos.
Reproduccin sexual
Pueden esporular ( ascosporas) bajo
condiciones de poca nutricin.
Ocurre la fusin de los ncleos,
meiosis y recombinacin.
Reproduccin sexual
Se producen esporas sexuales a partir de estructuras especializadas.
Dan origen a organismos con caractersticas parentales e incluso
recombinantes. Producidos por Meiosis.
Poco frecuente.
Produce diversidad y por tanto individuos con caractersticas de
adaptacin.
Reproduccin sexual
Fusin celular ( plasmogenia)
Ocurre entre clulas haploides unicelulares de organismos que difieren
genticamete.
La clula resultante tiene dos tipos de ncleos haploides ( Dicarion).
Fusin nuclear (Cariogamia) donde se produce una clula con un ncleo
diploide.
Ocurre la meiosis y la clula se divide en cuatro clulas haploides con
recombinacin gentica.
Levaduras
Hongos filametosos
Aplicaciones biotecnolgicas
Reciclado
Antibiticos
Ciclosporinas inmunosupresores para transplantes.
Vacunas biotecnolgicas.
Purificacin de afluentes.
Agricultura.
Los hongos como
productores de metabolitos
secundarios
Otros
antibiticos:
- Cefalosporina
- cido fusdico
- cido helvolico
- Ramicina
- Griseofulvina
- Oosporeina
- Pecilocina
- Fumagilina
- Sicanina
Los hongos como productores
de metabolitos secundarios
Inmunoreguladores: Ciclosporina
Tolypocladium inflatum
Los hongos en biotecnologa
ambiental
Tratamiento efluentes industriales
Decoloracin de residuos
Tratamiento de efluentes
con elevado contenido en
cidos grasos
Tratamiento de los residuos de las
destilerias de Whisky en Irlanda
Los hongos en la industria
alimentaria
Produccin de quesos:
- Modificacin de sabores
(Quesos azules)
Crecimiento interno del hongo
Penicillium roqueforti
- Modificacin de textura
(Quesos Camenbert, Brie)
Crecimiento externo. Accin de proteasas
Penicillium camemberti
Los hongos en la industria
alimentaria
Comidas orientales fermentadas:
-Tempeh kederle, indonesio
Rhizopus olygosporus
- Idli, sur de la India
Trichosporium pullulans
- Ang-kak, China y Filipinas
Monascus purpureus
Los hongos en la industria
alimentaria
Elaboracin de bebidas alcohlicas
- Cervezas
- Vinos
Levaduras
Mohos
Dimorfismo
Blastomyces
dermatitidis
Reproduccin
Asexual
- Fragmentos de hifas
- Conidias
Sexual
- Esporas sexuales
Patogenia de las micosis
Muy desconocida.
Similitud con ciertas infecciones
bacterianas.
La mayora de los hongos se comportan
como patgenos oportunistas.
Las infecciones pueden ser exgenas o
endgenas
Hongos patgenos
verdaderos
Hongos dimrficos:
-
Histoplasma capsulatum.
Blatomyces dermatitidis.
Coccidiodes immitis.
Paracoccidiodes brasiliensis.
Sporotrix schencki
Hongos levaduriformes:
Cryptococcus neoformans
Hongos oportunistas
Levaduras: Gnero Candida:
- C. albicans
Hongos filamentosos:
-
Aspergillus spp
Mucor spp
Rhizopus spp
Hongo atpico: Pneumocystis jiroveci
Manifestaciones clnicas
Micosis superficiales
Micosis subcutneas
Micosis profundas o sistmicas
Diagnstico micolgico I
Directo
4. Identificacin:
Filamentosos: caractersticas macro/micro.
Levaduriformes: Pruebas bioqumicas; test
de filamentacin.
Caractersticas morfolgicas
Macroscpicas
Color
Topografa
Textura
Tasa crecimiento
Caractersticas morfolgicas
Microscpicas
Hifas
Conidforo
Vescula
Filides
Conidios
Esclerocios
Clulas de Hlle
Cleistotecios
Ascos
Ascosporas
Diagnstico micolgico I
1. Obtencin de muestras.
2. Examen directo al M.O.:
- Fresco: +/- KOH o NaOH
- Tinciones: azul de lactofenol, Gram,
tinta china, histopatolgicas...
- IFD
3. Cultivo:
- Medio de Sabouraud glucosado +/antibiticos.
- Dimorfismo: 25C (Sabouraud) y 37C
(BHI).
Diagnstico micolgico II
3. Identificacin:
- filamentosos: caractersticas
macro/micro.
- levaduriformes: Pruebas
bioqumicas; test de
filamentacin.
4. Deteccin de antgenos: Ag. capsular de
Cryptococcus.
5. Sondas de cidos nucleicos y PCR (en
investigacin)
Antifngicos: Dianas
En investigacin
En investigacin
Antifngicos
Polienos:
- Anfotericina B
- Nistatina
Azoles:
- Clotrimazol
- Fluconazol
- Itraconazol
- Voriconazol
Equinocandinas
Fluorocitosina
Ioduro Potsico
Alilaminas
Griseofulvina
GNERO CANDIDA.
Candidiasis orales
(seminario)
HIFAS/CLAMIDOSPORAS
PSEUDOHIFAS Y
BLASTOCONIDIAS
TUBOS GERMINATIVOS
GNERO:CANDIDA
Forman parte de la Flora Normal.
Patgenos oportunistas.
Infecciones afectan a piel y mucosas:
Candidiasis orofarngea
GNERO: CANDIDA. Especies
ms importantes
C. albicans
C. glabrata
C. tropicalis
C. parapsilosis
C. kefyr
C. krusei
C. guillermondii
C. lusitaniae
C. dublinensis
CANDIDA SPP.
PATOGENIA
Flora Normal.
Coloniza cavidad oral, tracto intestinal
y vagina.
Patgeno oportunista:
Invasin tisular.
Diseminacin.
CANDIDA SPP.
PATOGENIA
Factores del microorganismo:
Capacidad de adherencia a tejidos y
superficies inertes.
Capacidad de transformacin de blastoconidia
formar hifas.
Secrecin de enzimas:
Proteasas
Fosfolipasas
CANDIDA SPP.
PATOGENIA
Factores predisponentes del husped:
Generales:
Tratamiento antimicrobiano prolongado.
SIDA y otras inmunodepresiones (diabetes, alcoholismo,
neoplasias, corticoides y otros inmunosupresores).
CANDIDA SPP.
PATOGENIA
Factores predisponentes del husped:
Locales:
Prtesis dentales (mucosoportadas).
Uso de corticoides inhalados /
antimicrobianos en la cavidad bucal.
Chupetes.
Irritaciones crnicas de la mucosa oral.
Alteraciones en saliva.
Lengua fisurada.
Mala higiene oral.
Tabaquismo.
Cuadros clnicos
Candidiasis mucocutnea:
- Infeccin superficial de mucosas: oral,
vaginal, esofgica, intestinal.
- Invasin superficial de la piel: intrtrigo,
erosin interdigital, paroniquia.
- Formas mucocutneas crnicas.
Candidiasis sistmica.
Candidiasis Oral
AGUDA:
Candidiasis bucal pseudomembranosa aguda (Muguet).
Candidiasis bucal atrfica aguda (eritematosa).
CRNICA:
Candidiasis bucal atrfica crnica.
Candidiasis bucal hiperplsica crnica.
Candidiasis mucocutnea crnica.
Candidiasis Oral
C. bucal
pseudomembranosa aguda
(Muguet)
C. bucal atrfica crnica.
Estomatitis protsica
Candidiasis Oral
C. bucal atrfica crnica.
Queilitis angular
C. bucal hiperplsica
crnica
Candidiasis bucal en pacientes
SIDA
Muguet.
Candidiasis atrfica.
Queilitis angular.
Candidiasis hiperplsica.
Candidiasis oral
Diagnstico microbiolgico I
Muestras:
Raspados de lesiones.
Biopsias (en C. hiperplsica crnica)
Observacin M.O.:
Exmen en fresco o tras aclaramiento
KOH
Tinciones: Gram, azul de lactofenol,
histopatolgicas
Cultivo:
Sabouraud
Medios bacteriolgicos
Candidiasis
Diagnstico microbiolgico II
Identificacin:
- Test de filamentacin
- Medios especiales (Chromagar)
- Fermentacin y asimilacin de
azcares
Candidiasis oral
TRATAMIENTO
Pacientes NO SIDA:
Fluconazol/Itraconazol VO.
Nistatina o clotrimazol tpico.
Pacientes SIDA:
Fluconazol/Itraconazol VO.
Casos refractarios: aumentar dosis o Anfotericina
B (VO/ iv)
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
HONGOS FILAMENTOSOS Y LEVADURAS
Los hongos constituyen un conjunto de seres vivos que incluye desde
organismos unicelulares a organismos pluricelulares macroscpicos.
Estn formados por clulas eucariotas con pared rgida, son inmviles,
tienen nutricin hetertrofa por absorcin y reproduccin asexual y
sexual.
Los hongos unicelulares son microscpicos, poseen forma redondeada
y se denominan levaduras. La mayora de los hongos sin embargo, son
pluricelulares, estn formados por clulas alargadas que se disponen
linealmente y forman largos filamentos denominados hifas. Las hifas al
crecer forman micelios visibles macroscpicamente como en los
denominados mohos u hongos filamentosos, en otros las hifas se
disponen con un cierto grado de organizacin, pero sin llegar a formar
una verdadera estructura tisular, y pueden alcanzar un tamao
macroscpico constituyendo las setas, algunas de las cuales son bien
conocidas por ser comestibles o venenosas.
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Los hongos filamentosos se dividen en inferiores y superiores segn las
caractersticas de sus hifas.
Los hongos inferiores poseen hifas anchas sin o con escasas tabicaciones, por lo
que tiene muchos ncleos para una misma unidad citoplasmtica.
Los superiores estn formados por hifas compartimentadas por septos
transversales que separan las clulas, pero que poseen poros que permiten una
comunicacin del citoplasma
Los hongos tiene reproduccin asexual, en las levaduras la divisin es por
gemacin y en los filamentosos las clulas hijas se forman en el extremo apical de
los filamentos donde se diferencian los esporforos que forman las esporas.
Pero como son clulas eucariotas, muchas levaduras y hongos filamentosos se
reproducen sexualmente, la observacin en el laboratorio de este tipo de
reproduccin es difcil, tenemos que recordar que trabajamos con cultivos puros,
por lo que este modo de reproduccin se ha ido descubriendo lenta y
progresivamente en muchos hongos, aquellos de los que se conoce la
reproduccin sexual se denominan hongos perfectos y de los que se desconoce se
denominan imperfectos.
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Hongos Inferiores
Zygomycetes
Organizacin micelial sin tabiques o septos
Esporas asexuales dentro de esporangios
La reproduccin sexual da lugar a zigosporas
esporangios
Hongos superiores
zigosporas
Ascomycetes
Poseen micelio septado o son levaduras
Esporas asexuales externas o conidios
La reproduccin sexual da lugar a ascosporas
que se forman en el interior de unas estructuras
llamadas ascas
Basidiomicetos
Poseen micelio septado complejo o son levaduras
Esporas asexuadas externas o conidios
La reproduccin sexual da lugar a basidioesporas,
que se forman en estructuras especializadas
llamadas
basidios
Deuteromycetes
Poseen micelio septado o son levaduras
Esporas asexuadas externas o conidios
Reproduccin sexual desconocida
Ascosporas
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Zigomicetos: Las hifas no presentan septos. Producen esporas
sexuales (zigosporas) o asexuales (conidioesporas).
Mucor
Rhizopus
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Ascomicetos: Las hifas presentan septos. Producen esporas sexuales
(ascosporas) en el interior de una bolsa denominada asca o asexuales
(conidioesporas).
Claviceps purpurea afecta a
cereales, produce alcaloides txicos
que contienen cido lisrgico cuya
ingestin causa alucinaciones.
Es el causante del ergotismo o Fuego de San Antonio,
frecuente en la edad media. Sntomas: convulsiones,
escalofros, alucinaciones, parlisis en las extremidades y
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Ascomicetos: Neurospora crassa
El nombre deriva de las caractersticas ascosporas
acanaladas.
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Basidiomicetos: Las esporas de origen sexual, se producen en los
basidios, a los que se unen por medio de unos esterigmas.
Dentro de este grupo se encuentran los hongos, algunos son cultivados
para obtener setas comestibles (championes, Pleurotus ostreatus,
etc.), o bien son recolectados en el campo (con la posible confusin e
ingestin de setas venenosas, que todos los aos ocasionan algn
accidente).
Pleurotus
Boletus edulis
Champion
Amanita phalloides
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Deuteromicetos: Carecen de fase sexual conocida. Las hifas presentan
septos. Son ascomicetos o basidiomicetos sin reproduccin sexual.
Alternaria sp.
Se caracteriza por sus esporas de color
oscuro. Es uno de los hongos
principales en la corrupcin de los
tomates en el campo. Dada la tonalidad
negra que adquieren se conoce como
podredumbre negra
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Botrytis cinerea
Se le conoce
como
moho
gris, afecta a
frutos
y
hortalizas
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Aspergillus sp.
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Cladosporium
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Fusarium
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Geotrichum
El crecimiento en
placas es parecido
a una levadura. Se
le conoce como
moho lcteo por
su presencia en productos lcteos
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Helminthosporium
Hoja de maiz
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Penicillium
Ing. Darwin Josu Estacio Albornoz
Levaduras: Son hongos de forma unicelular. La reproduccin
vegetativa normal es por gemacin
Sacharomyces cerevisiae
LOS HONGOS (REINO
FUNGI)
HONGOS
GENERALIDADES
NO TIENEN CLOROFILA.
SE REPRODUCEN POR ESPORAS.
SON HETEROTROFOS: solo pueden
vivir de tres formas.
Sobre materia orgnica muerta
(saprfitos). Es la ms comn sobre troncos
, hojas , estircol, fruta..
Sobre seres vivos (parsitos). Producen
enfermedades en plantas, animales y
personas.
Con otros organismos (simbiticos) vive
con otro organismo y se benefician ambos.
HONGOS
SUPERIORES
Hongos que se ven a simple vista.
- Pasa por distintas fases en su
desarrollo.
CARACTERES
CUTCULA
Cutcula membrana exterior que
cubre el sombrero.
SOMBRERO
Sombrero es la parte ms ancha de
la seta situada encima del pie.
BORDE
Tiene importancia para
identificar especies.
HIMENFORO
(PARTE INTERNA DEL
SOMBRERO)
Es la zona donde se encuentran las
esporas(semillas de las setas)
CLASES DE LMINAS
EL PIE
Es la parte de la seta que sostiene
el sombrero.
EL ANILLO
Es la parte residual que procede del
velo.
VOLVA
Es una especie de funda que algunas
setas presentan en el pie.
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
TIPOS DE SETAS
SETAS COMESTIBLES
SETAS VENENOSAS
SETAS RARAS
NORMAS PARA LA
RECOLECCIN DE SETAS
No utilice bolsas de plstico: las setas no transpiran bien y se estropean mucho antes. Las cestas son ms
adecuadas.
Procure recolectar las setas completas, ayudado por una navaja y con sumo cuidado. Nunca utilice
rastrillos y evite remover el suelo que las rodea, ya que puede daar el micelio, lo que dificultar la aparicin
de nuevos ejemplares en el futuro.
Limpie cuidadosamente la tierra, arena, u otros restos adheridos a las setas mediante un pincel o brocha
pequea. Tenga especial cuidado y coloque el sombrero con las laminas hacia abajo para evitar que se
manchen. Trate de llevar las setas a casa limpias, procurando no lavarlas mucho pues pierden su aroma.
No deje las setas mucho tiempo en el frigorfico. Son productos perecederos y deben consumirse de
inmediato para apreciar al mximo todas sus propiedades culinarias.
Las setas demasiado maduras son indigestas. Es conveniente dejarlas en el monte para que diseminen
sus esporas y sirvan de cobijo o de alimento a muchos animales.
En general, las setas tienen la particularidad de acumular metales txicos para la salud (Cd, Pb, Hg).
Estos metales abundan en zonas contaminadas, reas industriales y bordes de carreteras (consecuencia de las
gasolinas con plomo). Por tanto, evite coger setas en estas zonas.
No existen reglas para saber si una seta es comestible o no. Slo el estudio botnico de esa especie
puede sacarnos de dudas. Es muy conveniente asistir a cursos o exposiciones micolgicas y comparar con
mucho cuidado las setas recolectadas con las descripciones de las guas de micologa. Recuerde que los libros,
an siendo especializados, slo recogen una pequea parte de las setas de nuestros bosques. Una seta
parecida a otra que se sabe comestible no tiene por qu serlo.
Existen falsas reglas que hemos de rechazar, como las que se citan a continuacin:
No es verdad que todas las setas que salgan en el mismo lugar sean siempre comestibles.
No es cierto que las setas que cambien de color al ser cortadas sean venenosas. Algunas setas mortales
no cambian de color y otras buenas comestibles s lo hacen.
No es cierto que slo las setas venenosas oscurezcan los objetos de plata, ajos, cebollas, etc.
No es cierto que las setas comidas por animales sean comestibles. La fisiologa del ser humano y de
algunos animales es diferente.
No es cierto que al conservar las setas en salmuera o vinagre pierdan su toxicidad.
Por ltimo, ante la ms mnima duda no las consuma. Puede provocar su muerte!
En caso de intoxicacin ir rpidamente al medico llevando el ejemplar o llama al INSTITUTO NACIONAL DE
TOXICOLOGA de Madrid ( Telf. 91 232 33 66 ).
No destroce las setas que no conozca o que no sean comestibles, ya que todas desempean una funcin
ecolgica importante. Somos demasiada gente paseando, buscando y arrancando por el monte en poca de
setas.
Seamos cuidadosos.
EQUIPO DEL SETERO:
Botas altas y ligeras, bastn, cuchillo y cepillo, tijera y un cesto de
mimbre. No usar bolsas de plstico que favorece el proceso de
fermentacin y podran llegar a trasformar los hongos buenos en
txicos. En el bosque evitar el empleo de rastrillos o otra clase de
herramienta que pueda daar el micelio y las micorrizas que dan vida
al bosque.
RECOGIDA:
Varias son las formas de recoger hongos, pero una solamente es
la valida, aquella que recoge solo hongos botnicamente reconocidos
comestibles sin la menor duda. Evitar la recogida de ejemplares viejos
o muy jvenes, los viejos ya no son comestibles y los muy jvenes son
muy fciles de confundir con otro hongo que puede ser venenoso.
No todos los hongos se pueden recoger de la misma forma, unos
se pueden arrancar, otros cortar, con cuchillo o tijera. Pero todos los
que se recogen con un simple giro y son terrestres se debe tapar el
hueco que dejaron.