Lectura 8: Daz Portillo
Captulo 7: Investigacin de la historia personal y familiar
-
a)
b)
c)
d)
-
e)
f)
-
En la entrevista clnica de orientacin psicodinmica no existe un orden fijo en el que deba de
recolectarse el material necesario para entender al paciente y su enfermedad.
Pretender que sea el entrevistado quien aporte ordenadamente el material necesario para la elaboracin
de la historia clnica completa, nos priva de las asociaciones espontneas que los sucesos tratados
despiertan en el paciente, con lo que nos privamos de conocer las relaciones inconscientes establecidas
entre presente y pasado; entre los padres y las figuras de autoridad con las que actualmente existe
conflicto, as como los intentos de explicacin justificacin, racionalizacin y evasin, es decir las
diversas defensas que se ponen el juego en el trascurso de la entrevista.
A partir de la entrevista libre podemos establecer relaciones entre distintas situaciones que tienen
elementos en comn en la vida del paciente, as como su capacidad de introspeccin cuando es capaz de
comprender la forma en la que interviene o provoca tales dificultades.
Es frecuente que desde el inicio de la entrevista surjan aspectos de la vida personal y familiar del sujeto
que llevarn a su investigacin inmediata, interrumpiendo el tema sintomatolgico inicial para
reiniciarlo posteriormente.
Si el paciente nos pide que le digamos qu queremos saber de l, responderemos que queremos saber
todo lo que pueda decirnos de s mismo, su vida, su presente, pasado, familia, amigos, trabajo,
diversiones, preocupaciones y que puede empezar por donde desee.
Cualquiera que sea el caso, el material aporta generalmente, adems de los datos correspondientes a las
historias personal y familiar, aquellos que constituyen la ficha de identificacin:
El nombre
Edad: esta puede constituir uno de los elementos para establecer el diagnstico, precisamente, porque
hay padecimientos que se presentan con mayor frecuencia o exclusivamente en determinadas pocas de
la vida.
El sexo: el sexo del paciente solo interviene en la valoracin diagnstica cuando la patologa se funda en
una perturbacin en la identidad genrica. Independientemente de lo antedicho, el entrevistador est
obligado a conocer y utilizar en su trabajo, los patrones culturales habituales en el trato diferencial con
cada uno de los sexos y las consecuencias que esto tiene sobre el desarrollo psquico.
El lugar de nacimiento: debe revisarse respecto a la existencia de patrones culturales distintos a los
propios del terapeuta.
La pertenencia a un grupo tnico, los lugares de origen y residencia y la clase social, moldean no solo la
conducta en general, sino tambin y muy especialmente, las formas de expresin de los afectos y los
valores del individuo.
Durante la entrevista el terapeuta debe estar aletra a la emergencia de manifestaciones afectivas
expresadas, bien sea directamente o a travs de cambios en la expresin facial, mmica, tono de voz,
detenciones y vacilacin en el discurso, postura, actitud, movimientos, estc. Observando ante qu temas
surgen y la forma en que se abandona a la emocin el entrevistado, o por el contrario como trata de
controlarla o evitarla.
Lugar de residencia
Escolaridad y ocupacin: Su investigacin es importante porque aporta indicios con respecto a las
capacidades, aptitudes, fortaleza yoica, limitaciones, origen y pertenencia social del entrevistado.
Los logros acadmicos dependen del interjuego entre la dotacin innata del sujeto y las circunstancias
sociales que lo rodean.
En la exploracin de esta rea de la vida es importante detectar la satisfaccin y espontaneidad con que
el entrevistado realiz las diversas etapas de sus estudios, porque estos datos permiten valorar tanto su
grado de sometimiento, independencia, rebelda o acuerdo con los valores y exigencias familiares;
pautas de conducta que muy probablemente se repetirn con otras autoridades, generando conflictos o
adaptaciones.
Desde un punto de vista diagnstico son importantes las discrepancias entre la escolaridad referida por
el entrevistado y la ocupacin actual.
Historia familiar
Aunque con fines descriptivos se divide la investigacin de las historias personal y familiar, en la prctica
ambas indagaciones encuentran inextricablemente entrelazadas, pues las caractersticas de los miembros de la
familia producen, forzosamente ciertas reacciones en el entrevistado, que a su vez moldean su carcter.
La invitacin verbal o preverbal del entrevistador a continuar el relato, puede llevar bien a la explicitacin de
las situaciones infantiles o bien, al relato de los sntomas.
Con respecto a la historia familiar se intentar determinar:
a) Entorno socioeconmico y cultural durante el desarrollo:
- La familia trasmite a sus miembros los modos de vida y valores correspondientes a su particular visin
del mundo. A su vez, cada uno de los individuos educados dentro de estos patrones, acepta, se somete o
se rebela a las exigencias de su crianza, dependiendo del tipo de relacin establecida con las figuras
parentales.
- Ms importante qye determinar el salario del padre, por ejemplo, es conocer los sentimientos,
experiencias y fantasas con los que reaccion el entrevistado a su extrema pobreza o as u situacin
econmica social y privilegiada.
- La situacin social, econmica y cultural de la familia de origen dificulta o facilita cueras capacidades e
intereses; modela hbitos recreativos, normas, modos de comportamiento y valores del individuo.
- Consciente o inconscientemente los padres suelen elegir la funcin que debe cumplir cada uno de sus
hijos dentro de la familia: redentor, nio perpetuo, intruso, mediador, chivo expiatorio..
b) Caractersticas de los padres, hermanos y otros parientes significativos y tipo de relacin
establecida con ellos:
- Desde el punto de vista de la psicodinamia de un sujeto dado es la forma en la que la edad de los
progenitores repercuti en su crianza
- Al pedirle que hable de su familia, por ejemplo, observamos a quien nos describe primero, si omite a
algn miembro de la misma.
- Como frente al tipo de actitud y conducta que se nos refieran como caractersticas de los padres,
investigaremos si el entrevistado no aporta espontneamente el dato, cul era su reaccin ante ellas:
sumisin externa y compensacin en la fantasa, seduccin, reto, bsqueda de relaciones o situaciones
compensatorias, indiferencia y desapego afectivo, evasin rencorosa o huida ante los madres temibles, ,
rechazantes o abandonadores, o bien depresin y desesperanza ante la imposibilidad de lograr
satisfacerlos y sentirse aceptado por ellos.
- La discrepancia entre los repatos nos permite valorar la existencia de diversas defensas puestas en juego
para protegerse de la culpa, la vergenza o resentimiento contra estas figuras significativas pasadas y/o
presentes.
- La enfermedad grave o muerte de alguno de los padres o familiares, son situaciones que afectan en
distinta medida dependiendo de la edad del entrevistado y el tipo de relacin establecida con el
progenitor en cuestin.
Los hermanos y otros miembros de la familia son aliados u oponentes en la lucha contra las figuras
parentales. Su nmero, la relacin establecida con cada uno de ellos, el rol que asumen dentro de la
familia y el lugar que se ocupa dentro de la fratra tienen una importancia relevante en la formacin del
carcter y la actitud ante la vida de todo individuo.
- La desproporcionada intensidad del afecto hacia cualquier personaje de la historia o presente de los
entrevistados, debe llevar a la exploracin de los motivos posibles de tal situacin.
c) El clima emocional del ambiente familiar y el manejo de los afectos en su seno:
- Marca profundamente la forma con la que posteriormente, enfrentar el sujeto sus propias emociones y
actitudes ante las dificultades de la vida.
- En cuanto al manejo familiar de la agresin, es necesario conocer por qu y cmo mostraban enojo los
padres al entrevistado, por qu y en qu forma lo castigaban, cmo responda al castigo, cmo expresaba
l a su vez su enojo e inconformidad frente a distintas actitudes y acciones de la familia.
- Es importante determinar si la actitud familiar ante todo lo anterior es consistente o inconsistente, asi
como la reaccin del entrevistado ante la narracin de las diversas situaciones.
d) Los cambios en el lugar de residencia, situacin econmica y social:
- Constituyen hitos adaptativos de los cuales el sujeto emerge fortalecido o perturbado.
e) Antecedentes patolgicos hereditarios y familiares:
- La existencia de ciertas enfermedades o no, puede generar temores reales o irrazonables a padecerlas o
adquirirlas.
- Casi lo mismo puede decirse de la presencia de enfermedades fsicas crnicas en el seno de la familia.
Historia personal
-
La historia personal comprende los incidentes significativos en la vida del sujeto, que han constituido
retos, estmulos y obstculos durante las distintas picas de su desarrollo.
La historia personal debe llevar, cuando es necesario desde el nacimiento hasta el momento actual,
dentro de esto se buscar el estado de salud, existencia de recuerdos, fantasas, sueos y o pesadillas,
ajuste en la escuela y en el trabajo, sntomas de desadaptacin y de perturbacin emocional y sucesos
importantes hayan sido traumticos o no.
Se trata de la recoleccin de los incidentes que hayan influido en forma significativa sobre el desarrollo
y que pudieran servir para mejor comprender la sintomatologa actual y los patrones caractersticos de
conducta del sujeto, responsables de su buena o mala adaptacin:
1) Infancia (nacimiento, lactancia, destete, control de esfnteres, desarrollo, juegos y tipo de relacin
establecida con maestros y amigos)
2) Adolescencia (pubertad, menarca, desarrollo fsico, adquisiciones culturales, intereses, tendencias o
experiencias homo y heterosexuales, relaciones interpersonales, metas e ideales, figuras idealizadas y
odiadas, esfuerzos por emanciparse de la familia.
3) Patrones de ajuste durante la vida adulta (Vocacin, relaciones de trabajo, ajuste social, amistades,
membresa a sociedades, actividades, intereses, hbitos recreativos, ajuste familiar: caractersticas con
relacin con esposa e hijos, historia sexual y marital)
Los recuerdos, fantasas y sueos son condensaciones disfrazadas con mayor o menos xito de
situaciones prototpicas a travs de las que se expresa un fragmento de la vida del individuo, en cuanto a
sus conflictos y su manera de enfrentarlos. La persistencia de alguno de ellos con muy poca
modificacin implica una detencin del desarrollo o una fijacin de un conflicto.
La socializacin del nio lo provee de figuras con quienes identificarse en trminos positivos o
negativos, lo cual facilita el aprendizaje de diversas actividades y funciones, incluyendo la forma de
enfrentar conflictos previos en relacin con el manejo de afectos, autonoma y control del mundo.
En la eleccin de amistades es posible resarcirse de las desventajas existentes en el hogar, aunque en
casos menos afortunados se busque precisamente a quienes perpeten el conflicto.
En todos los casos es importante determinar con claridad la edad en que se present la situacin
traumtica o importante porque como ya hemos mencionado, los recursos internos y externos con que
cuenta el individuo para enfrentarlos, varan dependiendo de la etapa de desarrollo en la cual se
encuentre.
Habitualmente el ltimo tema a abordar en la entrevista es la vida sexual del entrevistado, excepto en los
casos en los que las perturbaciones de a misma, constituyan el motivo de consulta.
El entrevistador debe encontrarse libre de trabas y rigideces moralistas respecto al tema de la sexualidad.
Debe abordar el tema a travs de preguntas claras y directas, llamando a las cosas por su nombre sin
utilizar eufemismos que transmitan al paciente la sensacin de estas hablando de cosas indebidas.
Se comienza la investigacin partiendo del tema ms neutro de a qu edad y de quin recibi el
entrevistado informacin sexual. Intentando averiguar la reaccin ante la forma en que se abord el tema
y de ser aquella adversa, qu intentos se realizaron para superarla.
El entrevistador debe estar alerta para investigar, no solo el grado de gratificacin alcanzado a travs de
la actividad sexual, sino la situacin global de la relacin de pareja.
A propsito de la existencia de relaciones de pareja o paterno-filiales, puede ser pertinente la
exploracin del tipo y calidad del resto de las relaciones interpersonales.