0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Ollantay

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Ollantay

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ollantay

El general de los ejrcitos incas, Ollantay, es un guerrero de origen plebeyo que por sus
excelentes servicios ha sido elevado a la nobleza de privilegio y se le han concedido
numerosos premios. Pero se enamora de Cusi Coyllur (Lucero Alegre o Estrella), hija del
Inca Pachactec (El restaurador del mundo), amor prohibido, pues de acuerdo a las leyes
de Imperio, nadie, salvo otro de linaje inca, puede casarse con una princesa. No obstante,
Ollantay, enceguecido por el amor, se une a Cusi Coyllur, secreto que comparte la reina
madre Ccoya o Anahuarqui.
Pese a los augurios en contra que le da el Huillac Uma o sumo sacerdote, Ollantay decide
pedir al Inca que apruebe formalmente su unin con Cusi Coyllur. Pachactec le recuerda a
Ollantay su origen humilde y le seala su increble audacia de querer subir demasiado
alto; luego, enfurecido, lo expulsa de su presencia. Cusi Coyllur es encerrada en un
calabozo de la casa de mujeres escogidas o Acllahuasi, donde deber expiar su falta; all
dar a luz una nia, fruto de su amor con Ollantay, a la cual llamar Ima Smac (Bella
Nia).
Ollantay, al enterarse que Cusi Coyllur ya no est en el palacio de la reina madre, cree que
ha sido asesinada y decide abandonar el Cuzco, junto con Piqui Chaqui (Pies de pulga), su
confidente y servidor, no sin antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Se
instala en la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, donde se atrinchera y se hace
independiente, dispuesto a resistir con las armas a las huestes del Inca.

Abraham Valdelomar

De
Nacimiento

27 de abril de 1888
Per, Ica.

Defuncin

3 de noviembre de 1919
Per, Ayacucho.

Nacionalidad Peruano
Seudnimo

El Conde de Lemos, Val-Del-Omar


Apodos: El Dandy, Zambo Caucato.

Ocupacin

Narrador, poeta, periodista, ensayista y


dramaturgo

Alma mter

Universidad Nacional Mayor de San


Marcos

Gnero

Novela, cuento, ensayo, poesa, teatro,


crnica

Movimientos Colnida, postmodernismo.

Obras

El caballero Carmelo (libro)

notables

El caballero Carmelo (cuento)


Los hijos del Sol.

[editar datos en Wikidata]

Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril1 de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre


de 1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es
considerado uno de los principales cuentistas del Per, junto con Julio Ramn Ribeyro.
Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues abarc prcticamente todos los
gneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creacin ficticia se concentra en
el campo de la narrativa cuentstica. Sus cuentos se publicaron en revistas y peridicos de la
poca, y l mismo los organiz en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los
hijos del Sol (pstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del
cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de
la narrativa moderna del Per. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su
primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retrica propia de las
novelas de caballeras para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostlgico
ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su
inspiracin en el pasado histrico del Per, remontndose a la poca de los incas.
Su poesa tambin es notable por su evolucin singular del modernismo al
postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo. Aquella es de una
sensibilidad lrica extraordinaria que tiene como mxima expresin la de ser un vuelco
hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresin directa e
ntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta poesa tiene como ejemplos fulgurantes a
Tristitia2 y El hermano ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como
un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza. Es imposible
no relacionar su poesa con la de su compatriota Csar Vallejo, sobre todo con el primer
poemario de ste, "Los Heraldos Negros", y en especial la seccin "Las canciones del
hogar", en que el tema familiar, asumido con amorosa filiacin a la vez de hijo y hermano,
emparentan estrechamente sus poticas. De hecho Vallejo admiraba vivamente a
Valdelomar, que era mayor que l, al punto de que lo entrevist cuando lleg a Lima e
incluso le pidi que prologara "Los Heraldos Negros" lo que nunca lleg a concretarse.

POEMA TRISTITIA

- Abraham Valdelomar Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,


se desliz en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el taer doloroso de una vieja campana.
Dbame el mar la nota de su melancola
;el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegra,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.
En la maana azul, al despertar, senta
el canto de las olas como una meloda
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que l me dijera, an en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegra nadie me la supo ensear

El vanguardismo, o avant-garde en francs,1 se refiere a las personas o a las obras que


son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura y la
poltica.
El vanguardismo representa un empuje de los lmites de lo que se acepta como la norma o
statu quo, sobre todo en el mbito cultural. La nocin de la existencia del vanguardismo es
considerado por algunos como una caracterstica del modernismo, a diferencia de la
posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y an
continan hacindolo, trazando una historia a partir del dadasmo pasando por los
situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje alrededor de 1981.2
El trmino tambin se refiere a la promocin de reformas sociales radicales. Fue este
sentido que fue evocado por el adherente a Saint-Simon Olinde Rodrigues en su ensayo
"L'artiste, le savant et l'industriel" ("El artista, el cientfico y el industrial", 1825), que
contiene el primer uso registrado de "avant-garde" en su sentido ahora habitual: all,
Rodrigues pide a los artistas a "servir como el vanguardismo [de la gente]", insistiendo en
que "el poder de las artes es de hecho la forma ms inmediata y rpida" para la reforma
social, poltica y econmica.3

Los dados eternos


[Poema: Texto completo.]

Csar Vallejo
Para Manuel Gonzlez Prada, esta
emocin brava y selecta, una de las
que, con ms entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro.
Dios mo, estoy llorando el ser que vivo;
me pesa haber tomdote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
t no tienes Maras que se van!
Dios mo, si t hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios;
pero t, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creacin.
Y el hombre s te sufre: el Dios es l!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado,
Dios mo, prenders todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez oh jugador! al dar la suerte
del universo todo,
surgirn las ojeras de la Muerte,
como dos ases fnebres de lodo.
Dios mos, y esta noche sorda, obscura,
ya no podrs jugar, porque la Tierra
es un dado rodo y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.

7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana


I. Esquema de la evolucin econmica
II. El problema del indio
II. El problema de la tierra
IV. El proceso de la instruccin pblica
V. El factor religioso
VI. Regionalismo y centralismo
VII. El proceso de la literatura

La ciudad y los perros


La ciudad y los perros
de Mario Vargas

Llosa

Gnero

Novela

Subgnero

Narracin social urbana

Idioma

Espaol

Editorial

Seix Barral

Pas

Per

Fecha de
publicacin

1963

Formato

Impreso

Premios

Premio Biblioteca Breve en 1962


Serie
La ciudad y los

La casa verde

perros

La ciudad y los perros es la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa,
Premio Nobel de Literatura 2010. Galardonada con el Premio Biblioteca Breve en 1962,
fue publicada en octubre de 1963 y gan el Premio de la Crtica Espaola. Originalmente el
autor la titul La morada del hroe y luego Los impostores. Su importancia es trascendental
pues abri un ciclo de modernidad en la narrativa peruana. A la par con otras obras de
diversos autores de Latinoamrica, dio inicio al llamado boom latinoamericano. Ha
tenido mltiples ediciones y ha sido traducida a decenas de idiomas. Fue incluida en la lista
de las 100 mejores novelas en espaol del siglo XX del peridico espaol El Mundo.1

Un mundo para Julius


Un mundo para Julius
de Alfredo

Bryce Echenique

Gnero

Novela

Idioma

Espaol

Editorial

Seix Barral
Peisa

Pas

Per

Fecha de
publicacin

1970

Formato

Impreso

ISBN

ISBN 84-204-4255-0

OCLC

253274492

[editar datos en Wikidata]

Un mundo para Julius es la novela ms popular y emblemtica del escritor peruano


Alfredo Bryce Echenique, considerado uno de los escritores ms importantes del llamado
"Post-Boom" de la literatura latinoamericana.
Aunque fue escrita mayormente durante su estada en Pars, esta novela fue publicada por
primera vez en 1970 en Lima. Un mundo para Julius particip en el Premio Biblioteca
Breve de 1970, sin obtener mencin alguna, aunque, en 1972, gan el Premio Nacional de

Literatura. La novela es una mirada crtica, mordaz y hasta, ocasionalmente, burlona a la


clase alta limea y evidencia las diversas caractersticas sociales de la Lima aristocrtica de
esa poca, como la elegancia, la hipocresa, el racismo y la divisin de clases sociales, entre
otros temas.
Al igual que muchas obras de Bryce, esta tiene muchos elementos autobiogrficos. Bryce
naci y creci en la misma mansin relata en la novela, se educ en el Inmaculado Corazn
y segn l, Susan, la madre de Julius, est inspirada en una ta suya.
La novela trata acerca de la vida de Julius, un nio solitario, muy curioso e intuitivo,
perteneciente a una familia muy adinerada de Lima, centrndose en su niez (entre su casapalacio en la Avenida Salaverry, el colegio adonde va, primero al Inmaculado Corazn y
luego al Markham College, sus largas vacaciones en el hotel Country Club de Lima y la
relacin con familiares y amigos) y principios de su adolescencia (donde despertar para
conocer dolorosamente el mundo "cruel" de los adultos al que nunca pudo entender). Sin
embargo, lo que para muchos es la clave de la obra, es la dinmica que plantea entre dos
mundos

También podría gustarte