EL MAESTRO INVITA
A UN CONCIERTO
CONCIERTOS PARA JVENES
LEONARD BERNSTEIN
Edicin de J ack Gottlieb
Traduccin de Juan P ab lo Fernndez- Corts
Ilustraciones de Mara Pascual
Las Tres Edades Ediciones Siruela
;.
CAPTULO 1
QU SIGNIFICA LA MSICA?
De qu trata una pieza musical? Por ejemplo, de qu creis que
esta meloda?
I rata
Mlly rpido
~1_~I; 1;; ~IA
FJ1I; ~J J. Ii]
J
. . . .. .
. .
*f~
-*f~.
-*f~
-*f~'
'PP
Seguro que comprenderis lo que dijo mi hija pequea Jamie
"llando la toqu para ella. Contest: Es la cancin del Llanero So
litario, Hi-ho Si/ver! Vaqueros, bandidos, caballos y el Lejano Oes
l e ... .
No me gusta contradecir a mi hija, ni a vosotros tampoco, pero
trata del Llanero Solitario en absoluto. Trata de notas que se lla
IlIan Do, La, Fa, e incluso Fa sostenido y Mi bemol. No importa las
historias que os hayan contado sobre lo que significa la msica, olvi
dadlas. Las historias no son lo que la msica significa. L a msica
lIunca trata de cosas. La msica simplemente es. Es un montn de
Ilotas y sonidos bellos que se unen de una forma tan estupenda que
:d escucharlos nos produce placer. Por ello, cuando preguntamos:
(Cht significa? De qu trata esta pieza musical?, estamos hacien
do una pregunta difcil. Vamos a intentar responderla de la mejor
manera posible.
110
29
El significado en msica es algo curioso. Cuando se pregunta
Qy significa?, en realidad se est preguntando: Qy intenta
contarme? o Qy ideas me sugiere?. Lo mismo ocurre con las
palabras. Al or palabras, obtienes ideas de ellas. Si yo grito: Ay,
me he quemado un dedo!, deduciris de inmediato las siguientes
ideas:
Me he quemado el dedo.
Duele.
No podr tocar el piano durante algn tiempo.
Tengo una voz fuerte y desagradable cuando me quejo.
... y otras ideas parecidas. Palabras-ideas.
Pero si toco algunas notas en el piano, como stas:
,& 2r
J I-j F
1#["
I@.
las notas no te sugieren ninguna palabra-idea. Las notas no tratan de
dedos quemados, de viajes espaciales, de pantallas de lmparas, ni de
ninguna otra cosa.
De qu tratan? Tratan de msica. Por ejemplo, tomemos este
pequeo preludio de Chopin:
Tampoco trata de nada. 0, esta vez, un poco de jazz:
Rocky
2: t J. ~ J. j
J.
,J. j I&J. JJ. j J. =J. j I
etc.
De qu trata? De nada. Ninguno trata de nada, pero es agrada
ble escucharlos. Por qu es agradable escucharlos? No lo s. El gus
to por escuchar msica es connatural al ser humano .
Las notas, como veis, no se parecen en nada a las palabras. Por
que incluso una palabra aislada, como cohete, significa algo. Te
sugiere una idea de inmediato. Ves una imagen en tu mente.
Cohete. Pum!
Andantino
J #.t# 9
~ " 4 ~
1_.
1
J J J
======-rr
=r
" 1 iI.: I
1" E J
Es una msica bella, pero de qu trata? De nada.
pasaje de una sonata de Beethoven_. ~
I ,
t~'''2 f
30
1
1I
veamos un
Ir r TI rY1,,,
Adag iOC~
11
Pero una nota, una simple nota aislada:
~
el
no significa nada. Es slo un simple
Fa sostenido, o un Si bemol:
"
.,- -L_
~
31
Es un sonido, eso es todo.
Puede ser ms agudo:
o ms grave:
ms fuerte:
or-
li#
o un trombn:
Tqdas son la misma nota, pero con
sonidos diferentes.
ff
o ms piano:
q.::::::::=
pp
Ser un sonido diferente
si lo tocamos en el piano,
si lo cantamos, o si lo toca un oboe:
un xilfono:
Ahora bien, toda la msica es una
combinacin de esos sonidos unidos
de acuerdo con un plan. La persona
que lo planifica es el compositor, se
llame Ri mski - Krsakov o Richard
Rodgers. y su plan consiste en unir
los sonidos con ritmos y diferentes
instrumentos o voces de tal manera
que el resultado final sea emocionan
te, divertido, conmovedor, fascinan
te, o todo ello a la vez.
Eso es lo que se llama msica, y
~ignitlca lo que el compositor planitl
c. Pero es un plan musical, por lo
[anta debe tener un signitlcado musi
m/, y no tiene nada que ver con histo
rias, imgenes u otras cosas pareci
(las.
Por supuesto, puede ocurrir tam
Ilin que una historia se asocie a una
obra musical. De algn modo, pro
porciona un significado extra a la
IIlsica; pero es un extra, como la
IIlostaza de vuestro perrito caliente,
y:l que la mostaza no forma parte del
perrito caliente. Pues bien, la historia
lillnpoco forma parte de la msica. Y
1" n lo tanto, lo que la msica signitl
":1 110 es la historia, incluso aunque
h:'ya una historia vinculada a ella.
Veamos ahora si podemos averi
~ tI;r qu significa la msica. Demos
32
33
el primer paso. Recordis esa pieza que citamos al principio?
~~
200 4 J04 JOI~J
~
J1~
pp
Creis an que esa pieza es una msica del Salvaje Oeste porque
es la meloda del Llanero Solitario? Pues bien, no puede ser del Sal
vaje Oeste por la simple razn de que fue escrita por un hombre que
jams oy hablar del Salvaje Oeste. Fue un italiano llamado Rossini.
Podemos creer que su msica representa a caballos y vaqueros porque
as nos lo han contado en las pelculas yen la televisin. Pero, en rea
lidad, Rossini escribi la msica como una obertura para la pera
Guillermo Tell, que trata de gente que vive en Suiza, yeso est un
poco apartado del Salvaje Oeste. Todo el mundo conoce la historia
de Guillermo Tell, e1 hombre que tuvo que derribar una manzana de
la cabeza de su hijo con un arco y una flecha .
Por lo tanto, podrais pensar que la msica trata de Guillermo
Tell y de Suiza, en lugar de vaqueros. Pero tampoco es as. No trata
de Guillermo Tell, de vaqueros, de pantallas de lmparas, de cohe
tes, ni de nada parecido que se pueda expresar con palabras.
Entonces, por qu es tan interesante? Existen un milln de ra
zones que la hacen interesante, pero todas ellas son razones musica
les. Eso es lo que importa.
Por ejemplo, tomemos este ritmo:
n,J
JjJ Jj,n j)
ka ra
pa
ram
ra ram
pa
ra
ram
pam
Otra explicacin es que es interesante porque tiene una meloda
fcil de recordar. Comienza con una frase ascendente, como puede
apreciarse observando simplemente las notas, incluso sin tocarlas:
?~& i
ti.5.1;
JJ
JJJ
I ; J > ~)~
'.
'.
y despus se responde a s misma con una frase descendente:
~ &2 ~
------~
5. I; :;' .ndJJIfJ)
J .
pam
Probad a tocarlo con los nudillos en una mesa de madera, y es posi
ble que os recuerde el ritmo de caballos galopando. O podis tocarlo en
un tambor si tenis alguno en casa, y sonar como el ritmo de los tam
bores en una batalla. Pero eso no quiere decir que la msica trate de ca
ballos o de una batalla. Lo nico que importa es el ritmo en s mismo.
Es algo parecido a una pregunta y una respuesta. O quiz se pa
ms a una discusin, donde la segunda persona gana. Podis
I'I'oharlo con un amigo, cantando alternativamente, y ver quin ga
r lil. Primero tu amigo canta la frase inicial, de esta manera:
r t"zca
34
35
~ ~ lO ] 1;
J J; J ] I~ J
P
pp
y t contestars con la segunda frase:
Ju~
IL
!".\ J 1; J J. _. 1-
---
"i
mp
Luego, l insistir de nuevo con la tercera frase (que es la misma
que la primera):
J ] li
y despus t cerrars la discusin con la ltima frase, que es sta:
JL2
~".\
F-i
l.'
."J J
1I
l.
..
11
l.
.fJ'
Has ganado! Te das cuenta de 10 interesante que es esa ltima
frase? Refleja perfectamente la sensacin de triunfo y satisfaccin
que se tiene al ganar una discusin.
An existen ms razones por las que esta msica es interesante: la
manera en que se toca o los instrumentos que la tocan. Por ejemplo,
los violines hacen saltar al arco" para conseguir el sonido del galope.
Cuando toda la cuerda hace esto al mismo tiempo la msica galopa
de verdad! Como podis ver, esta msica es interesante porque est
escrita para que sea interesante, por razones musicales y no por otras
razones.
Pero os preguntaris entonces por qu un compositor pone ttulo
11 :;11 msica. Por qu no escribe simplemente algo que se llame Sin
I/I/, Tro, Composicin nnm-o 28 o cualquier otra cosa? Por qu le
l'''llt.: un ttulo como El aprendiz de brujo, u otro cualquiera, si ste
111 I (;s importante para la msica?
";sto ocurre simplemente porque, de vez en cuando, un artista se
iI ~I ,.ira en algo externo, algo que ha ledo, que le ha ocurrido o que
'Id
visr'o, Nunca os ha ocurrido algo que os ha hecho cantar, bailar o
" 'II'sar vuestros sentimientos de alguna manera? A todos nos ha
lo alguna vez. Pues bien, eso mismo le ocurre a un compositor.
"llann Strauss, por ejemplo, escribi montones de valses. Uno
s
5
." "lJo
h,jl
' .I :-: :, que seguramente conoceris , se titula El Danubio azul, y
"I ' I,/(
I ""
",il/ante::.
I J~'U
;1
~e
/ti
Ir
r Ir
~
etc.
.. Los msicos lo llaman spiccato.
, '"uida sonora de la pelcula 2001: una odisea del espacio utiliza esta obra de Strauss.
36
37
Ahora bien, el ro Danubio puede que haya servido de inspira
cin a Strauss para escribir el vals, pero esas notas no tienen nada
que ver con el ro.
Otro bello vals de Strauss se titula Cuentos de los bosques de Viena
y no tiene nada que ver con los bosques de Viena ni con ningn otro
bosque. Tambin se poda haber titulado El Danubio azul, El vals del
Emperador o de cualquier otra forma. Un vals de Strauss con cual
quier otro ttulo sigue siendo un bello vals. El ttulo no tiene ningn
valor excepto para ayudarte a distinguir uno del otro y quiz sirva
para dar un poco ms de color, como un disfraz.
Ahora voy a hacer una trampa. Voy a describir una obra musical
que tiene una historia, pero voy a narraros una historia falsa. Se tra
ta de una historia que he escrito ajustada a la obra musical, y voy a
describirla sin desvelar su verdadero ttulo. Ms adelante, cuando os
lo desvele, quizs podis conseguir una grabacin y ver lo bien que se
ajusta la historia a ella.
Aqu va: en medio de una gran ciudad se alza una enorme crcel
llena de presos. Es medianoche y todos duermen excepto uno que
no puede dormir porque es inocente; fue injustamente encarcelado.
Pasa toda la noche tocando su kazoo mientras el resto de los presos
ronca a su alrededor. Pero este preso que toca el kazoo tiene un ami
go que va a llegar esa noche para rescatarlo: Superman! Entonces
Superman entra a la carga por el callejn en su motocicleta, yescu
charis a la cuerda describiendo el ataque:
Rpidor- 3 - ,
~ftl
jJ
ff
ro W1,E@t-,'fH
r
3 -1
f!:
,.,
2!!!!!
/li:
_/]f..
/]f..
"f tJd23~ &c: :J -,- c:] Tt:] ,
ff
etc.
Cuando est cerca de la prisin, escucha cmo todos los presos
roncan plcidamente en el silencio absoluto de la noche, que los me
tales imitan haciendo un rpido movimiento de la lengua al soplar:
frullato
,.,~
JI:
_rJIi
7 1I'it . '"
,_" I~
.:;., -==1
--13
-1
ff
y tambin escucha a su amigo tocando el kazoo, cuyo sonido se
eleva por encima de los ronquidos, que se hacen ms fuertes cuanto
ms se acerca:
Con suavidad
,## J=fF) J=fF)I,tQJ7);
..:~
etc.
De repente irrumpe en el patio de la prisin y golpea al guardia
en la cabeza, hecho que en la orquesta se representa con una gran ex
plosin de la percusin, as:
>
etc.
f
Despus l silba con su silbato secreto (representado por los ins
trumentos de viento-madera) para que el preso sepa que ha llegado,
as:
El kazoo deja de sonar, y con los ronquidos an sonando, Super
man agarra a su amigo y se lo lleva en su motocicleta. Los ronquidos
se alejan cada vez ms, hasta que ya no los escuchamos y, con una ex
plosin de la orquesta, nuestro hroe finalmente consigue la libertad!
39
38
Iban cabalgando juntos cuando vieron un rebao de ovejas en el
campo que hacan bee-bee:
,
1\
!lo
,,-y
\~~
y con l iba un pastor tocando su flauta, como hacen los pastores:
Parece que todo tiene sentido, verdad? Pero no es, ni mucho
menos, la verdadera historia. En realidad, la msicaSsforma parte de
una obra ms larga, Don Quijo" de Richard StraU (que no tiene
nada que ver con Johan n Strause), en la que se cuenta una historia
~jote
diferente,
a esto:
Don algo parecido
es un viejo
loco que vivi en esOS tiempos en que los
cab,)leros andanteS ya se estaban pasando de moda. Habia leido
tantOS libros de caballeria Y de batallas libradas en honor de bellas
domas que f1n,)m
decidi convertirse en un notable caballero
ente
andante. Y, de esta manera, parti con su enjutO y viejo caballo para
etc.
Don Qyijote, en su confusin, crey que las ovejas eran un ejr
cito que haba sido colocado all para que l lo venciera, y de este
modo carg contra ellas y las dispers:
>
~
,
.
conquistar el mundo:
y el rebao corri en todas las direcciones, balando desenfrena
damente. l estaba convencido de que haba realizado una verdade
ra hazaa de caballera, y se senta orgulloso!
Con l se llev a un escudero llamado Sancho Panza, un tipo ba
jo, gordo y alegre, muy f,d a su seor, pero 10 suflcientemente sensa
tO para darse cuenta de que ste estaba un poco ch,)ado. Y por eso
escucharnos a Sancho rerse entre dientes:
~~~
~Ji&
i~~C:~~~~E
ff
etc.
41
40
A estas alturas ya os habris dado cuenta de que la misma msica
qj~ sonaba bien para describir a Superman en su motocicleta real
mente describa a don Qyijote en su caballo, y de que el preso que
tocaba su kazoo era en realidad el pastor que tocaba su flauta.
Qy diferencia hay en que esto:
,I#,tff
el
sea el sonido de los presos roncando o de las ovejas balando? O si
esto:
>
Superman atacando al guardia o don Qyijote atacando al rebao?
y 10 mismo ocurre con todo lo dems.
De hecho, hay en realidad cientos de historias diferentes que po
dra haber escrito basndome en esta obra, pero la msica seguira
~ ; icndo tan buena o tan mala como sin historia alguna. Veis ahora lo
qllC quiero decir? La misma msica puede expresar cosas muy dife
11"11 tes.
Ms adelante, en este mismo Don Quijote hay una parte que tra
ta Jc otra aventura de nuestro viejo amigo, en la que l y su compa
I"S
43
ero Sancho Panza cabalgan desbocadamente por los aires. En esta
parte incluso hay una mquina de viento en la orquesta para imitar
al viento soplando cuando ellos atraviesan ruidosamente las nubes.
Pero por qu no podra describir esta msica el vuelo de un avin?
O a un satlite girando alrededor de su rbita? O incluso a un gi
gante roncando? No importa de lo que trate; es msica emocionan
te porque la msica es emocionante.
Bueno, ya hemos hablado bastante de msica que cuenta histo
rias. Ahora vamos a dar un gran paso en nuestra investigacin sobre
qu significa la msica. Vamos a escuchar msica que no intenta
contar una historia, sino que slo pinta alguna imagen o describe
una atmsfera, el aspecto o la sensacin que nos transmiten algunas
cosas, como una puesta de sol, una noche en el bosque o una vieja
casa encantada. Esto se aproxima ms al verdadero significado mu
sical porque no hay ninguna historia a la que atender mientras escu
chamos. En lo nico que tenemos que pensar es en la idea general de
la imagen. Podemos concentrarnos mejor en la msica y disfrutarla
ms.
Tomemos, por ejemplo, la Sexta sinfona de Beethoven. Es una
obra admirable, repleta de bellas melodas, de grandes ritmos y de
un maravilloso carcter: feliz, dinmico y apacible. Pero en la men
te de Beethoven esta sinfona estaba ligada a la idea del campo:
granjeros, arroyos, pjaros y pastores. Por eso la titul sinfona Pas- .
toral. Como sabis, pastoral significa cualquier cosa que evoque el
campo.
En el inicio del primer movimiento escribi las palabras Des
pertar de alegres sentimientos a la llegada al campo. Lo toca la
cuerda reposadamente y hace as:
t'J ~;
OjO
Allegro ma non troppo
"f
;?;
==r=
I
p
44
f:\
I ~ ;--;]
'F
;:r=~-
L Id Id: M
:J - 1 .---===--~
IJ
I
Realmente suena feliz, alegre y bonito. Pero esos alegres senti
mientos tambin ,podran tener otra causa. Supongamos que Bee
thoven hubiese escrito en la partitura: Sentimientos alegres porque
mi ta me ha dejado un milln de dlares, tambin poda haber
compuesto esta msica alegre, y hubiese sido tan buena y tan alegre.
Beethoven titul el segundo movimiento de esta sinfona Esce
na en el arroyo. El movimiento de la msica se supone que imita o
sugiere el movimiento del agua en un arroyo. Hace as:
Andante rrwlto rrwsso
etc.
..--..
~
Pero supongamos que la titulamos: Tumbado en la hamaca, e
interpretamos el movimiento como el de una tranquila mecedora, en
lugar del movimiento del agua. No habra ninguna diferencia, y la
msica hubiera sido igual de buena y agradable.
Una de las mejores piezas que pinta imgenes es obra del compo
sitor ruso Msorgski, que escribi Cuadros de una exposicin. Lo que
hizo Msorgski fue tomar un montn de cuadros que estaban colga
dos en un museo y escribir una serie de obras para piano que l pen
Haba que los describan, es decir, intent hacer con notas lo que su
amigo, el pintor Victor Hartmann, haba hecho con pintura. Des
pus el famoso compositor francs Ravel transform estas obras para
piano en obras para orquesta, dotndolas de este modo de un color
an ms descriptivo. Pero, evidentemente, las notas no pueden hacer
In mismo que la pintura. No se puede dibujar una nariz, un edificio o
IlIla puesta de sol con notas. Pero puede hacerse algo parecido.
Por ejemplo, uno de los cuadros de Msorgski representa un ni
,1o jugando en un parque, y lo que Msorgski hizo para que sonase a
45
nios jugando fue imitar con notas la forma de hablar de los nios
cuando estn jugando, que es ms o menos como cantar:
En otro cuadro haba una gran puerta en la ciudad de Kiev, una
grandiosa estructura de piedra.
Podris entender lo que Msorgski tena en su cabeza al escuchar
los grandes y pesados acordes, con toda la orquesta, a modo de pila
res que sostienen esas toneladas de piedra:
Alegre
'#;ft
n IlJ
CO-ITe co-rre,
p- \la-me'
Maestoso
o cuando estn burlndose de otro, y dicen: chincha, rabia. Pero
veamos cmo lo hace Ravel, usando el sonido nasal del viento-ma
dera:
Moderato
-D
'--""
"-..-/
Ms adelante tenemos otro cuadro que Msorgski pint con no
tas, donde aparecen muchos pollitos que an no han salido del cas
carn. Msorgski y Ravel imitaron los pos y picoteos, con muchas
notas cortas y chillidos del viento-madera, de esta manera:
.,
etc.
11
t .i
Jr
-;,~
Jr'
- Ji[
Jr-:
~ ....\., ,........... . . .
~''
~
"'. -. "J (: . . _. "- ' ,-. '~:!r
I .~-
...._
;'
. ,....r
'j
laJ
'~,~ ,I
pp
etc.
,
Dibujos para el ballet Trilbi :
Pollitos con el cascar6n (del
original de Hartmann conservado
en el In stituto de Literatura de
Leningrado). Archivo Bettmann.
-.' l
""'-
Scherzino vivo leggiero
grandezza
"/
----
p
~
------
COIl
,i'
'i/
,
11
f..
_. i /
/1
.~
I
46
f'~{!I
,~
W
'L' . '
,
.~
l'
....,
.............. "-:.- ...
.._-"-- ::~
Grabado de "La gran
puerta de Kiev, coronada
por el emblema de Rusia.
Archivo Bettmann.
imgenes y pensemos en la msica que describe emociones y senti
mientos, como el dolor, la felicidad, el enfado, la soledad, el entu
siasmo o el amor. Supongo que la mayora de la msica es as; y
cuanto mejor sea, ms te har sentir las emociones que el composi
tor senta al escribirla.
Chaikovski fue un compositor que cuidaba mucho esto, que
siempre trat de que su msica tuviera algn contenido emocional.
'l()memos el tema de su Cuarta sinfona que hace as:
Con creciente emocin
&e ~o Ilr
r' U1t
IIIAD
r 'U1t
cresc.
~.~
~
~~.~~F
Eitrl r~I'[!u
E
u r=f
r Ir
etc.
Qyiz la mejor manera de describirlo sea decir que posee el sen
i iento de desear con mucha intensidad algo que no se puede te
111'1'. Nunca habis deseado algo ms que nada en el mundo, y cuan
(11) lo pides, te contestan que no, y vuelves a decir: Lo quiero!, y de
.llIevo te dicen que no, y de nuevo dices, ms fuerte y ms acalorado:
'<j l,o quiero! y otra vez ms acalorado an: Lo quiero!, hasta que
parece que algo va a romperse en tu interior y no te queda ms re
(1I1'ILio que llorar? Esto es lo que ocurre en este pasaje:
I III
Estos acordes te hacen pensar en una gran puerta, pero slo porque
te lo han contado as. Si en lugar de eso te hubieran dicho que pen
sases en el ro Mississippi, que fluye majestuosamente por el interior
de los Estados Unidos, habras pensado en esa imagen. De nuevo
nos encontramos con el mismo asunto de siempre: la imagen que
acompaa a la msica va con ella slo porque el compositor lo quiere as,
pero en realidad no forma parte de la msica. Es un extra.
Acordaos de esto cuando escuchis grabaciones de la Danza de
los pollitos y de La gran puerta de Kiev de Cuadros de una exposi
cin de Msorgski.
De nuevo vamos a dar otro gran paso en la bsqueda de la res
puesta a nuestra pregunta inicial: Qy significa la msica?. Y este
es ciertamente un gran paso. Nos estamos acercando a la respuesta.
Dejemos ahora aparte la msica que cuenta historias o que pinta
48
M~D
J
fr11
quie-
r7ff F&r 1'flD rfTf? &r 1r
ro ,
lo
quie-
ro,
lo
quie-
l'rD
ro,
Si lo escuchas tocado por una orquesta, seguro que te provocar
.
.
I " .:'!, mismas emocIOnes.
49
etc.
En algunas ocasiones, Chaikovski usa la misma meloda para
describir dos emociones diferentes. Por ejemplo, en el principio de
su Quinta sinfona escribe esta meloda, que suena triste, melancli
ca y deprimente, especialmente cuando la tocan los clarinetes:
Con solemnidad
':I
e[
p
btf' 0'1 rffl
etc.
Pero al final de la sinfona, cambia un par de notas; los msicos
llaman a esto pasar de menor a mayor (ver el captulo 14 sobre los
modos), y toda la orquesta emerge alegre y triunfante, como un ju
gador que acaba de meter un gol y es el hroe de un partido de ft
bol:
Majestuosamente
~~#t I!ff r: [ir: ~I r 3
etc.
Flau tn
Con trafagot
Flauta
Clarinete
Corno ingls
Oboe
Al escuchar esta msica te sientes un triunfador!
y ahora ya podemos comprender realmente cul es el significado
de la msica. Es lo que te hace sentir cuando la escuchas. Finalmente,
hemos dado el ltimo gran paso, y ahora ya sabemos 10 que significa
la msica. No es necesario que sepamos nada de sostenidos o bemo
les, ni de acordes para entender la msica. Si sta nos transmite algo,
no una historia ni una imagen, sino un sentimiento, si nos hace
cambiar interiormente, entonces la habremos entendido. De eso se
Ir'lta. Porque estos sentimientos pertenecen a la msica. No son ex
Iras, como las historias y las imgenes de las que hemos hablado an
les; no estn fuera de la msica. Son de 10 que trata la msica.
y 10 ms maravilloso de todo es que no hay lmites para los dife
n~ntes tipos de sentimientos que la msica puede provocarte. Algu
IIOS de estos sentimientos son tan especiales que no existen palabras
para describirlos. A veces podemos poner nombre a 10 que sentimos:
51
alegra, tristeza, amor, odio o tranquilidad. Pero hay otros senti
mientos tan profundos y especiales que no tenemos palabras para
ellos, y es ah donde la msica es especialmente prodigiosa. Pone
nombre a los sentimientos, slo que con notas en lugar de con pala
bras.
Todo reside en la manera en que la msica se mueve. No debe
mos olvidar nunca que la msica es movimiento, siempre se dirige a
algn lugar, cambia, se transforma, y va de una nota a otra. Ese mo
vimiento puede decirnos mucho ms de cmo sentimos que un mi
lln de palabras.
Por ejemplo, si tocas slo una nota durante un espacio de tiempo
largo:
no tiene en s misma ningn significado; no se mueve. Pero si des
pus se toca otra nota:
~
tiene un significado si tocamos este acorde debajo de ella:
y te hace sentir de una manera concreta, pero significa otra cosa con
(~ste otro acorde debajo:
11 -----1"
inmediatamente ya tenemos un significado: un significado al que no
podemos dar un nombre, algo as como una extensin, un empujn
o un arrastre, o como queris llamarlo. (Ver tambin el captulo 10
sobre la meloda y el captulo 13 sobre los intervalos.) El significado
es la manera en que la msica se mueve, y hace que algo ocurra den
tro de ti. Si me muevo de esa primera nota a otra diferente:
,
Ahora bien, esta nota:
(11
ra diferente con este acorde:
2" # 0
.. 1
el
el significado cambia. Algo ms sucede dentro de ti. La extensin es
mayor y ms fuerte.
52
' 1'11"
le
provoca un sentimiento diferente.
53
_/
Estas notas significan que algo espeluznante y apasionante va a
ocurrir, como en las pelculas antiguas:
Como de puntillas
>
\'
-====
n
.1 ~ )
pero las mismas notas tocadas de otra manera evocan algo dulce, pa
recido a un vals:
Ligero
Como veis, el significado de la msica debe buscarse en la msi
ca, en sus melodas, en sus armonas, en sus ritmos, en su color or
questal, y especialmente en la manera en que se desarrolla.
Pero cmo se desarrolla la msica es otro tema diferente, que
abordaremos cuando hablemos de la msica sinfnica. Ahora quie
ro insistir en que la msica tiene sus propios significados, que de
bis buscar dentro de la msica, y que no necesitis ni historias ni
imgenes que digan lo que significa. 'Si de verdad os gusta la msi
ca, vosotros mismos encontraris su significado simplemente escu
chando. Yeso es lo que deberais hacer. Sentaos, relajaos y disfru
tadla, escuchad las notas, sentid cmo se desplazan, cmo saltan,
54
hrincan, tropiezan, centellean, se deslizan, y disfrutad simplemente
,le ESO.
El significado de la msica est en la msica, y no en otro sitio.
55