Universidad Nacional Autonoma de
Mexico
Facultad de Estudios Superiores
Iztacala
Clinica odontologica Ecatepec
Cirugia Bucal
Prof. Adrian Aguilar y Fernandez.
Alumnos.
Fernandez Carrillo Miguel Eduardo
Rico Valle Emmanuel.
QUISTE
PRIMORDIAL
Quistes primordiales de envoltura y
quistes primordiales foliculares
Quiste primordial de
envoltura
Es un verdadero quiste primordial que
aparece en clara proximidad con la corona de
un diente no erupcionado, la sobreimposicin
de la imagen podra hacer que la
radiotransparencia de aspecto qustico simule
un quiste dentigero durante el estudio
radiogrfico.
Quiste primordial
folicular
Al contrario del quiste primordial de
envoltura, este rodea la corona y el
revestimiento del quiste que permanece unido
al cuello del diente en una verdadera relacin
dentigera.
Quiste primordial
Es un quiste odontogenico, poco frecuente,
que ha despertado gran controversia acerca
de su clasificacin y relacin con otros
quistes. La OMS, en 1971, defini los criterios
histolgicos, clnicos y radiolgicos que
caracterizan a este quiste.
Actualmente se reconoce al queratoquiste
odontogenico y al quiste primordial como una
misma entidad, diferencindolos de otros
tipos de quistes que contienen queratina, por
no cumplir las mismas caractersticas clnicas
e histolgicas.
Se puede originar de restos de la lamina
dental localizada en mandibula y maxilar
superior, o a partir de una extensin del
componente de clulas basales del epitelio
bucal que lo cubre.
Quiste primordial
Es el termino utilizado para designar un quiste
derivado del organo del esmalte antes de la
formacion de los tejidos dentales.
Son lesiones de los maxilares que se originan
a expensas del organo productor del esmalte
en sus etapas tempranas, antes de comenzar
la formacion de tejidos, el reticulo estrellado
se desintegra y se acumula liquido entre el
epitelio adamantino interno y externo.
Formandose el quiste como resultado de la
presion interna, contrariamente a lo que
ocurre en los casos de quistes periodonticos o
dentigeros.
Estos no poseen estructuras dentales
calcificadas, de ah que la denominacion
correcta sea primordial pues define la
caracteristica mas sencilla que es una
formacion antes de cualquier otra estructura o
no permitiendo ya la formacion de esta.
El rgano dentario del canino permanente sufri degeneracin
qustica y en lugar del folculo se aprecia esta rea radiolcida de
aspecto qustico compatible con un quiste primordial.
Su localizacion mas frecuente es en el lugar
del tercer molar mandibular, o por detrs del
mismo en el borde anterior de la rama
ascendente.
Crecen en una direccin mas anteroposterior
que vestibulolingual, pudiendo alcanzar gran
tamao sin aparente deformidad.
Clinicamente se asocia con un diente ausente,
pero puede ser originado de un germen
supernumerario.
Estadisticamente se puede presenta ente la
segunda y tercera decada de vida.
Radiograficamente se observan como una
zona radiolucida bien delimitada que no se
asocia directamente con un diente
erupcionado o no erupcionado.
En el estudio histopatologico se encuentra
que la membrana quistica esta formada por
epitelio escamoso estratificado.
Puede ser uniloculado o multioculada.
Es esencial hacer un cuidadoso estudio clinico
e histopatologico para obtener un buen
diagnostico
Su tratamiento consiste, dependiendo del
tamao de la lesion, en su enucleacion
completa o la marzupializacion (tecnica de
Partsch).
Caso Clnico
Paciente de Sexo Masculino de 48 aos de
edad, asintomtico, referido a la consulta para
evaluacin con radiografa panormica, donde
se observa una lesin mandibular, motivo por
el cual se complementa el estudio con
tomografa axial volumtrica.
Se observan zonas radiolucidas en el sector
derecho e izquierdo con bordes bien definidos
y parcialmente corticalizados y reabsorcin
periapical de las piezas 3.6, 4.5 y 4.4, el
diagnostico radiolgico es compatible con una
lesin tumoral benigna compatible con el
queratoquiste odontognico.
Se observa laAxiales
magnitud de la lesin en el lado
Cortes
dercho e izquierdo y el compromiso de las
corticales.
Cortes Coronales
Reconstruccion Tomografica
En la reconstruccin se puede observar que la
3D
lesin de la zona sinfisiaria es un defecto
quirrgico, sin embargo se puede observar la
magnitud de la lesin en la hemimandibula
izquierda con la respectiva perforacin de la
tabla sea lingual.
CONCLUSIONES
Observando radiolgicamente la naturaleza
de la lesin y la anamnesis previa se llega a la
conclusin de que la lesin es un
queratoquiste odontognico, debido a que ya
fue intervenida previamente de dicho
problema, el cual coincide con la descripcin
radiolgica, sin embargo es importante
resaltar que el anlisis definitivo es el
anatomo patolgico.
Gracias
Bibliografia
Castillejos Vizcaino, Victor. Cirugia Bucal. Ed.
UNAM. Mexico. 2004.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652002000300005&script=sci_arttext
http://www.medicinaoral.com/medoralfree/v7i2/m
edoralv7i2p89.pdf