B 16 - Memorias Del Despojo
B 16 - Memorias Del Despojo
RESISTENCIA
DE LOS
PUEBLOS
UNA MISMA SITUACIN
CONTENIDO:
EL REGALO
FOTOREPORTAJE CAB
IMPACTO PROFUNDO
INCONSTITUCINALIDAD 145-2013
LAS CONSULTAS DE LA CC
COTZAL
NEBAJ
ENTREVISTA EN TZALBAL
6
2
6
16
18
20
27
29
31
Editorial
Recoger algunas de las MEMORIAS DEL DESPOJO DE LOS BIENES NATURALES DE NUESTRAS
COMUNIDADES Y PUEBLOS, para poder analizarlas colectivamente y profundizar nuestros propios
conocimientos y experiencias es el objetivo de esta publicacin.
En
Guatemala,
los
sistemas
de
dominacin impuestos sobre sus pueblos
han seguido siempre una misma ruta,
un mismo camino o estrategia, para
despojarlos de sus bienes naturales.
Despojar o apropiarse, as como facilitar
la apropiacin o despojo de los bienes
naturales de las comunidades y de los
pueblos ha sido tarea primordial del
Estado guatemalteco, as como de la
mayora de los gobiernos que lo han
presidido.
Apropiarse de los bienes naturales, de la
naturaleza, que han estado al servicio del
bien comn de comunidades y pueblos
es solo el primer paso del despojo.
Numerosas veces en la historia la
apropiacin de la naturaleza se ha hecho
con violencia o por la fuerza de las armas,
tal como ocurri durante la invasin y
colonia espaola (por derecho de conquista decan los reyes de Espaa) o como hizo el ejrcito
durante la guerra (Meja Vctores en 1983) con las tierras de Acul y Tzalbal que nacionaliz en el
municipio de Nebaj Quich y que todava no han sido restituidas a sus propias comunidades.
Otras veces se han apropiado de los bienes naturales de las comunidades y de los pueblos
simplemente por la fuerza del poder poltico. Compran ttulos, papeles y personas, dividen familias
y comunidades, siempre amparados en la impunidad y con la represin que facilita el poder. As ha
sucedido en tierras del Polochic usurpadas por empresas y el ingenio Chabil Utzaj al pueblo Keqchi.
As ha sucedido tambin en otros cientos o miles de lugares en todo el pas.
De este modo la apropiacin de los bienes naturales resulta siempre en la desposesin que se hace
a otros de sus propios bienes, bien se haga en nombre de Dios, del rey, de la nacin, del finquero,
del empresario o del progreso.
La apropiacin de los bienes naturales lleva consigo la privatizacin de los mismos. Es decir, la
naturaleza que ha estado al servicio del bien comn de comunidades y pueblos, comienza a estar al
servicio privado o al servicio de personas particulares. Para ello no basta con justificar el despojo,
adems de justificarlo hay que legalizarlo. Es decir, hay que establecer leyes que legalicen lo que
es ilegal: despojar, usurpar o robar lo que es de otros;
As lo hicieron los reyes de Espaa por medio de La Ley de Burgos (Rey Fernando II el catlico
ao 1512), las Leyes Nuevas (Rey Carlos I ao 1542), la Ley de Indias (Rey Carlos II de Espaa.
Madrid ao 1680) que contiene nueve libros con seis mil trescientas ochenta leyes, todas ellas al
igual que las anteriormente mencionadas, legalizando, que el rey es el dueo de todas las tierras
por derecho de conquista. Solo l puede concederlas.
De este modo fue que nacieron las grandes fincas, las tierras para los criollos y sus descendientes
en Guatemala, as como las tierras comunales de pueblos de indios necesarias para que estos
sobrevivieran y pudieran seguir trabajando de regalado en tierras de finqueros y de la corona.
La reforma agraria emprendida por los gobiernos liberales legaliz el despojo de las tierras de la
iglesia, su nacionalizacin y posterior privatizacin (decreto 104 Justo Rufino Barrios, 1873), as
como de las tierras comunales de los pueblos de indios (decreto 170 Justo Rufino Barrios, 1877),
pasando todas a ser tierras privadas bajo el sistema de libre competencia.
El presidente Mariano Glvez entre los aos 1931 y 1938 legaliz tanto el trabajo forzoso u
obligatorio en caminos y carreteras, como el trabajo forzoso u obligatorio en agricultura como
mano de obra regalada o barata para las plantaciones de caf o ingenios de caa de azcar. Es de
este modo y en base a leyes establecidas que el presidente Jos Mara Reyna Barrios (1892-1898),
nacionaliz gran parte del municipio de Uspantn Quich, tierras conocidas desde entonces hasta
hoy como la Zona Reyna. Tierras que el Fondo de Tierras ha estado reordenando y privatizando
durante los ltimos treinta aos.
Por lo tanto, la reforma agraria emprendida por los gobiernos liberales dej sembrado para siempre
con leyes en Guatemala, despus de la usurpacin de la mayor parte de la tierra de los pueblos
originarios del pas, un sistema de tenencia de la tierra basado en el latifundio y el minifundio.
Es decir, por un lado el latifundio, explotacin agraria de grandes dimensiones, grandes fincas o
grandes propiedades y por otro lado, el minifundio, fincas agrcolas de un tamao tan pequeo que
impide al agricultor obtener una produccin suficiente para autoabastecerse o comercializar. Este
sistema perdura desde entonces hasta nuestros das.
Las dictaduras militares de 1954 a 1986 abrieron un camino legal todava ms ancho para dar
continuidad al despojo de los bienes naturales de comunidades y pueblos.
El presidente y general
Carlos Arana Osorio legaliz
el despoj y la usurpacin de tierras de las comunidades y los pueblos del norte de los departamentos
de Huehuetenango, Quich, Alta Verapaz y del departamento de Izabal en un total de 15,750Km2,
promoviendo el proyecto de desarrollo militar contrainsurgente de la Franja Transversal del Norte,
ms bien conocida como la Franja de los Coroneles (decreto 60-70, 1970 Carlos Arana Osorio).
El presidente de facto Humberto Meja Vctores legaliz el despojo nacionalizando por la fuerza
de las armas las tierras de las comunidades de Acul (4 caballeras) y de Tzalbal (33 caballeras)
en el municipio de Nebaj, Quich (decreto 771-83 del 22 de Noviembre de 1983, establecimiento
de Aldeas Modelo y decreto 65-84 del 26 de Junio de 1984, establecimiento de los Polos de
Desarrollo).
Decretos, acuerdos gubernativos, leyes de privatizacin y reglamentos sin fin, legalizan tanto el
despojo de los bienes naturales de las comunidades y los pueblos, como el despojo que realiza o
ha realizado el Estado.
Del mismo modo que ha viajado de etapa histrica en etapa histrica el despojo de los bienes
naturales de los pueblos, ha viajado tambin con ellos la pobreza, dejando actualmente 9.5 millones
de personas de una poblacin total de 15.9 millones en condiciones pobreza.
La apropiacin y privatizacin de los recursos naturales lleva consigo otro entendimiento, distinto
al que histricamente han tenido las comunidades y los pueblos sobre estos recursos, es decir,
llevan consigo una determinada manera de clasificar, codificar o entender la realidad social, as
como, el entendimiento de que son recursos que tienen un valor econmico cuyo propsito es
hacer dinero y acumular capital.
Es por esto que cada sistema de dominacin justifica siempre la usurpacin de los bienes naturales
en nombre del reino, del progreso, de la nacin, del desarrollo, de la competitividad, de promover
la inversin extranjera, del combate a la pobreza, etc., politizando de este modo la apropiacin,
la desposesin y el despojo de los bienes naturales a los pueblos y comunidades.
La politizacin de la explotacin de los recursos naturales ha llevado siempre consigo a lo largo
de la historia de nuestro pas, la represin poltica y la criminalizacin de personas, familias,
comunidades y pueblos que han defendido sus tierras, aguas y territorios, que han defendido los
derechos de la naturaleza, as como sus propios derechos personales y colectivos.
EL REGALO
Fue el presidente Jos Mara Reyna Barrios (1892-1898) el gobernante liberal que por decreto y
sin tener en cuenta a la poblacin que all viva, llen de fincas sobre mapas y en el Registro de la
Propiedad una gran parte del municipio de Uspantn, departamento de Quich.
De este modo miles de caballeras de tierras y de selva pasaron a ser propiedad de la nacin, as
como otras muchas tierras del municipio de Uspantn ubicadas entre los ros Cutzal o Copn y el
ro Chixoy pasaron con el tiempo a ser propiedad privada o fincas privadas.
Desde entonces hasta hoy y en honor al presidente Jos Mara Reyna Barrios, se le ha llamado a
esta rea de tierras y de selva del municipio de San Miguel Uspantn, Zona Reyna.
El da 13 de Marzo del ao de 1896 el presidente Jos Mara Reyna Barrios vendi la finca No. 1728
ubicada en la Vega del ro Satn, del municipio de San Miguel Uspantn, al seor Leopoldo Fischer
por el valor de 314.48 pesos segn la Inscripcin de Dominio No.1 del Registro de la Propiedad de
Quich, Guatemala.
Esta finca, la No. 1728 Folio 82 libro 9 del Registro de la Propiedad de Quich, que tuvo por dueos
anteriores al seor Vicente Girn y Andrs Girn que se la haban comprado a la Nacin, aparece
ubicada desde entonces en el Registro de la Propiedad, en la Vega del ro Satn del municipio de
San Miguel Uspantn, con una extensin de 27 caballeras, 60 manzanas y 955 varas cuadradas,
vendida por el presidente Jos Mara Reyna Barrios al seor Leopoldo Fischer (1. Inscripcin de
Dominio Registro de la Propiedad de Quiche).
De mano en mano, de inscripcin de dominio en inscripcin de dominio, a partir del da 13 de
Marzo del ao de 1896 cuando el presidente Jos Mara Reyna Barrios vendi esta finca al seor
Leopoldo Fischer por 314 pesos con 48 centavos y durante 110 aos la finca No. 1728 estuvo
ubicada en el Registro de la Propiedad de Quich en la Vega del ro Satn del municipio de San
Miguel Uspantn.
Sobre esta finca por los aos de 1982 se estableci una comunidad de poblacin desplazada por
la guerra en el rea, llamada San Juan El Limonar.
El da 27 de Octubre del ao de 2003, el seor Roberto Asturias en ese tiempo propietario de la
finca la vendi por la cantidad de 8,000.00 quetzales, la finca No. 1728 folio 82 libro 9 del Registro
de la Propiedad de Quich, ubicada en la Vega del ro Satn a la empresa hidroelctrica Bella Vista
S.A., empresa subsidiaria de la multinacional ENEL.
Once meses despus, el 8 de Septiembre del ao 2004 la Hidroelctrica Bella Vista S.A. (ENEL)
vendi la finca No. 1728 a Capital y Desarrollo S.A. (ENEL). Seis meses despus, Capital y Desarrollo
S.A. (ENEL), el 15 de Julio del ao 2005 volvi a venderla a hidroelctrica Bella Vista S.A. (ENEL)
siempre por 8,000.00 Quetzales.
Tres meses ms tarde, el 15 de Octubre del ao 2005, la Hidroelctrica Bella Vista S.A. (ENEL)
vendi la finca No. 1728 folio 82 libro 9 del departamento de Quich, a la empresa Conexin
Energtica Centroamericana S.A. que tena como representante legal al seor Mario Salvador
Estuardo Len Payeras por $75,000.00 dlares de Estados Unidos.
Fue de este modo que la finca No. 1728, popularmente conocida como la finca de Leopoldo
Fischer, apareci despus como propiedad del seor Humberto Estuardo Len Franco, respaldando
la creacin de una nueva sociedad o empresa en Quich llamada Administradora de Negocios
Inmobiliarios Len Payeras S.A.
La multinacional ENEL abri un proceso judicial en contra del seor Humberto Estuardo Len
Franco y el da 03 de Marzo del ao 2015, el Juzgado Sptimo de Primera Instancia del Ramo Civil
de Guatemala resolvi a favor de la multinacional ENEL, pasando definitivamente la finca No. 1728
folio 82 libro 9 de Quich a su propiedad.
ENEL GREEN POWER Guatemala S.A pidi al Registro de la Propiedad la Dcima Inscripcin de
Dominio de la (propiedad / finca) a su nombre, el da 10 de Marzo del ao 2015.
Sin embargo, la historia registral de la finca No. 1728 folio 82 libro 9 del departamento de Quich,
popularmente llamada finca Leopoldo Fischer, ubicada histricamente sobre la Vega del ro Satn
del municipio de San Miguel Uspantn recoge solamente una mnima parte del conflicto poltico y
social desatado por la multinacional ENEL y otras instancias, sobre el ro Cutzal o Copn, en Zona
Reyna Uspantn y en el territorio de Cab, municipio de Chajul.
Cuando la empresa Bella Vista S.A compr por primera vez el 27 de Octubre del ao 2003 la finca
No. 1728, fue a ubicarla y a medirla en la Vega del ro Satn del municipio de Uspantn en donde
haba estado segn el Registro de la Propiedad durante ms de 100 aos, pero no la encontr all.
De 27 caballeras, 60 manzanas y 955 varas cuadradas apenas encontr en donde siempre haba
estado ubicada, 7 caballeras de tierra de la finca.
El Fondo de Tierras que se encontraba re-ordenando el territorio de Zona Reyna desde haca
mucho tiempo atrs, parece ser que se haba comido con sus medidas el resto de la finca Leopoldo
Fischer.
10
La multinacional ENEL al no encontrar su finca en el lugar histrico en el que siempre la ubicaba el
Registro de la Propiedad de Quich, es decir al norte del ro Cutzal, en Zona Reyna Uspantn en
la Vega del ro Satn, comenz a buscar y a medir su finca No. 1728 folio 82 libro 9 de Quiche, al
lado sur del ro Cutzal, es decir en el territorio Cab, municipio de Chajul.
Fue as que midi el rea o las tierras de Tzicutzal lugar en donde nunca segn la historia registral
y la historia social de Chajul haban existido tierras nacionales. Fueron las tierras ancestrales de
Chajul reconocidas con el nombre de Tzicutzal o Cocpan a donde llegan los ros Jute y Cab a
juntarse con el ro Cutzal y sobre los cuales la multinacional ENEL ha intentado desarrollar el
proyecto hidroelctrico Bella Vista I y Bella Vista II, las que quedaron dentro de la finca que midi
la ENEL.
Al permitrsele a la multinacional ENEL ubicar la mayor parte de su finca comprada, en territorio
de Caba, Chajul, se le estaba regalando a esta multinacional el dominio sobre cinco ros, que son:
Ro Caba, Ro Xol, Ro Jute, Ro Satn y Ro Cutzal.
De esta manera fue que quedaron alrededor de 17 caballeras de tierra de la finca No. 1728
Leopoldo Fischer en territorio de Caba Chajul y alrededor de 10 caballeras de tierra de la misma
finca en San Juan El Limonar, Vega del ro Satn del municipio de San Miguel Uspantn.
Por alguna razn el Fondo de Tierras permiti completar a la multinacional ENEL su finca, con una
cuchilla de tierra que en sus mediciones en la Zona Reyna haba quedado en el margen norte del
ro Cutzal y que llegaba hasta la Vega del ro Satn, lugar al que histricamente nunca haba
llegado la finca No. 1728 de Leopoldo Fischer.
Es posible que el fin de esta historia todava no est por llegar. En el mes de Marzo del ao 2015
cuando el Juzgado Sptimo de Primera Instancia del Ramo Civil resolvi a favor de la multinacional
ENEL y en contra del seor Humberto Estuardo Len Franco; mes en que ENEL GREEN POWER
Guatemala pidi la Dcima Inscripcin de dominio de la finca No. 1728, poblacin de la comunidad
San Juan El Limonar ubicada en los restos de la finca de Leopoldo Fischer Zona Reyna, San Miguel
Uspantn, vindose a merced de un conflicto en
sus tierras entre dos empresas, comenzaron a
trasladarse y a ocupar el rea de Cab Chajul,
exactamente en donde haba medido su finca
la multinacional ENEL en aquel lado de Chajul.
Despus de dilogos entre la poblacin de Cab
y de El Limonar se retir la poblacin ocupante
de Tzicutzal Caba a su comunidad El Limonar,
pero posteriormente comenzaron a llegar y a
ocupar tierras y siembras de Caba en Tzicutzal
otros grupos de personas y familias llegadas
de diversas partes de Zona Reyna, del pueblo
de Uspantn, de aldeas y pueblo de Chicamn.
Alrededor de 140 familias ocupan actualmente
la tierra de Tzicutzal Cab declarndose
propietarios de la misma y abastecindose de
siembras realizadas en esa misma tierra por las
familias de Cab que tienen ttulos de posesin
sobre la misma.
Este conflicto social que hunde sus races en
acciones empresariales no se ha podido detener
desde entonces hasta el da de hoy ni con
denuncias ante el Ministerio Pblico, ante la Procuradura de Derechos Humanos, ni con mltiples
reuniones con el alcalde de Chajul, con el alcalde de Uspantn, con el gobernador de Quich, con
el Fondo de Tierras, con Secretaria Agraria, ni con la Comisin Presidencial de Derechos Humanos
(COPREDEH).
Mientras la gente se confronta y pelea entre s, el Fondo de Tierras despus de reordenar a
su gusto el territorio de Zona Reyna, San Miguel Uspantn, se encuentra ahora reordenando el
territorio de Chajul precisamente en reas de Cab y Amajchel.
Dicen ellos que estn buscando una cuchilla de tierra nacional que existe all. Explican a la gente
que sta cuchilla puede medir varias caballeras de largo y que llega desde la Zona Reina hasta
Amajchel pasando por Cab. Lo que no explican a la gente es que s verdaderamente llegaran a
encontrarla, justificaran la ubicacin de la finca No. 1728 folio 82 libro 9 de Quich, en rea de
Cab, Chajul, en donde nunca estuvo segn el Registro de la Propiedad y que le permitira tambin
al Fondo de Tierras seguir entregando tierra a generales o coroneles tal como lo hizo en Izabal con
seis fincas que le regal al ex presidente Otto Prez Molina.
No se sabe y tal vez nunca se va a conocer con quien celebr el Fondo de Tierras estas navidades
pasadas. Lo que s se sabe y se conoce es que los proyectos hidroelctricos de ENEL GREN POWER
Guatemala en el municipio de Chajul sobre el ro Jute (Bella Vista I) y sobre el ro Cab (Bella Vista
II) estn paralizados porque el CONAP rechaz el desarrollo de ambos proyectos que esperaban
producir ms de 200MW de energa elctrica, por encontrarse en la zona ncleo de la Reserva de
Biosfera del Cerro Visis Caba. El CONAP se neg a dar permiso para la construccin de estos dos
proyectos, contradictorios con la defensa y preservacin de la reserva.
Tambin es claro para la gente que el territorio empresarial que est construyendo la multinacional
ENEL con las hidroelctricas Palo Viejo, La Campana, Bellas Vista I y Bella Vista II sobre el ro
Cutzal, entra en contradiccin con los intereses de las comunidades y de los pueblos, con sus
derechos colectivos de acceso al agua y a la tierra, as como con las territorialidades establecidas
histricamente por el pueblo Ixil, el pueblo Kiche, el pueblo Keqchi y el pueblo Pokomchi sobre
la misma cuenca del ro Cutzal o Copn, pequeo ro que desemboca en Xalal sobre el ro Chixoy.
De ah tambin el nacimiento sobre la cuenca del ro Cutzal de nuevas resistencias de la poblacin
ante el hambre y la codicia empresarial. Cada vez ms y con mayor frecuencia la luz de las
empresas produce mayor oscuridad social.
AVISO IMPORTANTE
Se recuerda a todas las comunidades del
departamento de Quich, que despus de 4 aos de
gobierno de Otto Prez Molina, el Fondo de Tierras no
ha restituido ms de 37 caballeras al ttulo ejidal del
municipio de Santa Mara Nebaj nacionalizadas por la
fuerza de las armas durante la guerra.
11
12
Puente de hamaca
Ro Cutzal
13
Ro Cutzal
Ro Cutzal
Ro Cab
Fotoreportaje de Cab
14
Comunidad de Cab
Bienvenida por el
15
grupo de animacin
La malanga es la
planta que ayud
a la poblacin a
resistir a los cercos y
bombardeos
16
EL IMPACTO PROFUNDO
afectados 9 sitios arqueolgicos desde Santa Cruz del Quich hasta Sacapulas.
Tanto el trazado de estas lneas de transmisin elctrica como el intento de inicio de las obras
se realizaron sin informacin ni consulta a la poblacin de Sacapulas y Santa Cruz del Quich,
ms bien en contra de la opinin de la mayora del pueblo sacapulteco expresada en la consulta
comunitaria de buena fe realizada en Sacapulas en fecha 20 de Mayo del 2011 (con participacin
de 28,209 personas) en acuerdo con su municipalidad.
Algunas personas no representativas a nivel municipal fueron encuestadas por la empresa que
los convoc a una reunin. Fueron alrededor de 30 personas en todo el departamento de Quich,
y la empresa obvi totalmente la informacin y la consulta a los actores sociales fundamentales
que impulsaron las respectivas consultas comunitarias de Cunn, Sacapulas, Uspantn,
Chinique, Ixcn y Santa Cruz del Quich, entre los aos 2007 y 2012.
Aunque los estudios de impacto ambiental aprobados por el ministerio dicen que no existen
impacto, si existe, a pesar de que las lneas pasan por zonas altamente pobladas y de gran
relevancia arqueolgica los respectivos estudios de impacto ambiental describen de esta forma
las decisiones que tom la empresa: La seleccin de la ruta ms apropiada, es la seleccin de la
ruta ms crtica de impacto ambiental, cultural y social.
Al mismo tiempo que son Estudios de Impacto
Ambiental, no lo son, ya que no expresan
que hay diversos tramos que pasan sobre
viviendas, en medio de comunidades y de sitios
arqueolgicos.
La inconformidad de la poblacin con estas
lneas aprobadas por el ministerio creci entre
febrero y octubre de 2015 en poca electoral,
ya que la empresa lleg a tirar grandes postes
de concreto sin pedir permiso a la orilla de
la carretera, cerca de viviendas en horas
nocturnas y sin identificarse y que los partidos
polticos dominantes, ni lentos, ni perezosos,
los pintaron para hacer campaa proselitista.
La alarma entre las poblaciones creci cuando
los alcaldes de los municipios de San Pedro
Jocopilas, Sacapulas y Cunn empezaron a
anunciar que como parte de las promesas de
campaa para su reeleccin iban a fortalecer
el sistema elctrico municipal/regional para
introducir luz elctrica en las comunidades que
no la tienen.
Para finalizar las comunidades iniciaron un
proceso de observancia y auditora social en
donde justificaron ante Gobernacin las causas
de la negativa del paso de dichos lneas y de
la puesta de los postes y con ello provocaron
la suspensin del proyecto de Santa Cruz
del Quich a Sacapulas y de Sacapulas a
Chicamn; a la vez la subestacin de energa
elctrica de Sacapulas tampoco est operando.
17
18
19
20
LAS CONSULTAS DE LA CC
All por el mes de abril del ao 2011, durante el ltimo ao de gobierno del seor lvaro Colom
en la vspera de celebrar el Da de la Tierra, diversas organizaciones indgenas, sociales y de
derechos humanos emplazaron al Estado para que suspendiera en forma definitiva cualquier
intento de reglamentar las consultas comunitarias y que se consideraran vinculantes las 54
consultas realizadas hasta esa fecha.
Al da de hoy 945 mil personas han expresado su opinin respecto a la explotacin de los
recursos naturales por medio de 73 consultas de Buena Fe. En ese momento Jamez Anaya
indgena apache quien en marzo de 2008, fue designado por las Naciones Unidas Relator
Especial Para la Situacin de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indgenas
que en su visita por nuestro pas recomend:
Las disposiciones del Convenio 169 de la OIT son directamente ejecutables y de obligado
cumplimiento por todos los agentes pblicos. Esta conclusin ha sido reforzada por la
21
22
La primera resolucin con fecha 8 de abril de 2015 a favor de las Autoridades Ancestrales
del municipio de San Juan Cotzal, cuyo representante legal es el Primer Alcalde Indgena
(Concepcin Santay Gmez) y la segunda con fecha 18 de septiembre de 2015 sobre Santa
Mara Nebaj a favor de 3 entes: el Consejo de Principales de Trapichito (Felipe de Paz Sols),
Consejo de Principales de Sumal Chiquito (Olivio Prez Rivera) y Consejo de Principales de
Nuevo Amanecer (Domingo Soliz).
Estas dos consultas gubernamentales que dicta la CC no son precisamente consultas como lo
indica el Cdigo 169 y el Cdigo Municipal, sino proponen una interferencia y el control directo
del gobierno para intentar realizar la consulta y darle legitimidad a la ilegalidad cometida por el
Ministerio de Energa y Minas junto a las empresas del sector elctrico presentes en la regin
ixil, al no obligar consultar a la poblacin, antes de iniciar cualquier obra de construccin de
embalses, tuberas, salas de mquina, lneas de transmisin de alto voltaje, etc., que afecte la
vida de la poblacin o al medio ambiente del que se depende directamente.
En otras palabras la resolucin de la CC no es consulta, no es libre, no es previa, no es
informada, ni tampoco de buena fe, ahora explicaremos porqu:
COTZAL
Respecto al dictamen de Cotzal expediente No. 156-2013 en el inciso X Ente estatal idneo
para hacerse cargo de la implementacin, coordinacin y supervisin de la consulta a los pueblos
indgenas de Guatemala designa al Gabinete de Pueblos Indgenas e Interculturalidad del
Ejecutivo, como el rgano consultivo y deliberativo de alto nivel para que se haga cargo del
proceso de consulta.
Es decir, no es libre porque parte de una ordenanza judicial que impone a un actor externo
gubernamental como rbitro parcial a favor de los intereses del estado, y el contrato que se
celebr pblico y privado para la concesin del ro en el caso de la hidroelctrica Palo Viejo y la
servidumbre de paso en el caso de las lneas de alta tensin de TRANSNOVA.
Este hecho limita a la autodeterminacin de las Autoridades Ancestrales, la autonoma Municipal
y a las comunidades mismas que conforman el municipio de Cotzal quienes son las actoras
principales del agravio. Como reza el Artculos 3 y 6 del Cdigo Municipal y lo reafirma el Artculo
17 es obligatorio: j) Participar en las consultas a los vecinos de conformidad con la ley. Y es
un derecho: k) Pedir la consulta popular municipal en los asuntos de gran trascendencia para el
municipio, en la forma prevista por este Cdigo.
As mismo lo resalta el Ttulo IV, Captulo I del Cdigo Municipal Informacin y Participacin
Ciudadana, que indica en su contenido, que la consulta puede ser a solicitud del 10% de los
vecinos empadronados o contando con las 2/3 partes del Consejo Municipal podrn acordar
realizarla, sin limitar la participacin del resto de la poblacin menor de edad o no empadronada
para que emitan de igual forma su opinin el da de convocatoria y celebracin de la Consulta.
Es de esta forma que la participacin del Gabinete de Pueblos Indgenas es innecesaria y
suplanta la funcin de la municipalidad y sus vecinos dentro de la autonoma municipal.
Esto nos alerta porque si bien no es libre, tampoco es previa, por qu?:
Porque la resolucin de la CC que obliga al Ministerio de Energa y Minas a suspender la
autorizacin que esta cartera concedi MEM 258-2011, a la entidad privada Transmisora de
Energa Renovable, S.A. TRANSNOVA para la utilizacin de bienes de dominio pblico de un
tramo de servidumbre para el transporte elctrico que va desde La subestacin de Uspantn
a Chixoy II ubicado en los municipios de Cotzal, Uspantn y Chicamn la cual no cuenta con
el aval del municipio de Cotzal y mucho menos con la solvencia social de toda la poblacin ixil
cotzalea.
23
24
No es previa ya que dicho tramo elctrico ya est construido en su obra fsica, finalizada y
transmitiendo. Adems la Empresa Elctrica de Bogot EEB adquiri acciones en TRANSNOVA
(ENEL) que conecta a la hidroelctrica Palo Viejo al tendido elctrico nacional. Es decir, TRECSA
puede transmitir energa elctrica por las torres de TRANSNOVA, S.A. (El Observador 33
Diciembre de 2011)
Cabe mencionar que hasta ahora se est informando a la poblacin, ya que en el proceso de
pre consulta que busca llegar a consensos con los diferentes actores en el municipio de Cotzal,
est contemplado solicitar informacin a los diferentes Ministerios, la informacin tcnica
de las consecuencias o daos ambientales o a la salud humana que incurra este proyecto,
siendo el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN el responsable de establecer las
comunidades que viven en la Zona de Incidencia del Proyecto.
La pregunta clave es si las comunidades que viven en la Zona de Incidencia del Proyecto, van a
ser las nicas participantes de dicha consulta, todo el municipio o solo las que viven cerca sern
vinculadas. Est claro que nuevamente el carcter de libre, previo e informado como lo dicta el
Convenio 169 de la OIT se ve cuestionado, como tambin el carcter de Buena Fe.
En la historia de las consultas comunitarias desde el ao 2005 al 2015, cuando los municipios
se auto convocan para participar en el proceso de Consulta Comunitarias de Buena Fe, si bien
sabemos que la CC ha declarado que no es vinculante, s es legtimo.
Tan legtimo que cada paisano, ciudadano o vecino hace el esfuerzo de ir a emitir su opinin
sobre los megaproyectos sin que se le costee su pasaje, su alimentacin, en algunos casos su
hospedaje y otros gastos en que incurre a la hora de viajar a los centros de votacin.
Es as como las comunidades le imprimen el carcter de Buena Fe a una consulta, es en base
a su conciencia propia, su compresin del territorio y su entendimiento sobre el medio ambiente
y el derecho que tiene este ltimo a ser protegido en base a usos y costumbres, creencias y
saberes, aprovechamiento y relacionamiento con la naturaleza como una conexin directa de
subsistencia.
Es en este punto en donde llegamos a comprender que este panorama objetivo y transparente
de las implicaciones que el transporte elctrico tiene para la salud y el medio ambiente,
nicamente consideran sus beneficios y no sus repercusiones, es all cuando el carcter de
Buena Fe es trastocado, a la hora de acordar en la preconsulta las posibilidades de mitigacin,
compensacin o resarcimiento a las comunidades que viven debajo de dichas torres.
Aqu es donde uno se pregunta, a que estn jugando las autoridades indgenas y municipales a
la hora de acatar dicha resolucin, si esta va en contra de la razn y a favor de la legalidad que
busca proteger la inversin ya realizada.
Tan es as que ni es consulta porque una vez alcanzados los acuerdos en la preconsulta que
mandat la CC , estos no deben contradecir a la Constitucin, ni las facultades de los rganos
estatales y ojo aqu, ni constituir derecho de veto a polticas de gobierno en pocas palabras no
existe la posibilidad de decir NO a dichos megaproyectos.
De esta forma es como las empresas y las polticas del gobierno saludan con sombrero ajeno, un
proceso de supuesta consulta que no obedece ni es acorde al modo de ser ixil.
25
NEBAJ
Respecto al dictamen de Nebaj expediente No. 1149-2012 resulta procedente consultar a las
comunidades debido a que el MEM no lo hizo, cuando le otorg a la empresa Hidroxil, S.A. la
autorizacin definitiva para el aprovechamiento de bienes de dominio pblico mediante Acuerdo
Ministerial 99-2011 para la construccin de la Hidroelctrica La Vega I, sobre el ro Xacbal.
De esta forma la CC decide dejar sin efecto el acuerdo ministerial que da autorizacin a la
empresa e impide la continuidad de las operaciones de la tercera interesada, es decir la
empresa Hidroxil, S.A., hasta que se haga una consulta con los estndares nacionales e
internacionales.
Y en dado caso dice la CC que si se han provocado efectos no deseados a las comunidades
maya ixiles de Santa Mara Nebaj, Quich, debern concertarse mecanismos destinados a
revertirlos, corregirlos, mitigarlos, o, eventualmente, resarcirlos.
En el apartado X de dicha resolucin hace una justificacin del por qu es importante el
Desarrollo nacional y acceso a los recursos para el progreso y la modernizacin, en donde
indican que el espritu de la constitucin es incrementar la riqueza, generar empleo, que
las empresas involucradas promotoras del desarrollo y el aprovechamiento de los recursos
naturales, son las encargadas de impulsar activamente a travs de programas de desarrollo
rural, diversificar la produccin y promover la inversin de capitales nacionales y extranjeros.
Tambin declaran la importancia de la electrificacin del pas y de cmo la iniciativa privada
participa en la generacin y acceso a la electricidad.
Por tanto otorga el amparo a las Autoridades Ancestrales de Nebaj (Trapichito, Sumal Chiquito,
Nuevo Amanecer) que exigen la consulta y se abra un proceso de dilogo y negociacin amplio
y abierto para precisar los derechos legtimos e intereses de las partes (Estado de Guatemala,
empresa privada y comunidades interesadas).
Y dice la CC que es explicable que el amparo no pueda ser otorgado en los alcances que
pretende el amparista (Autoridades Ancestrales) , en tanto que los intereses que alega tener
deben ser debatidas con el Estado y la empresa desarrolladora del proyecto La Vega I.
26
Si en el proceso de consulta se logra demostrar con pruebas idneas los daos graves e
irreversibles a los valores fundamentales de la persona humana en la esfera de la vida e
integridad como personas y su derecho a un ambiente sano y limpio, cualquiera de las partes
podr solicitar la decisin administrativa de anulacin de la licencia otorgada, nicamente si se
prueba seriamente que el proyecto hidroelctrico afecta directamente.
De igual forma como en la resolucin de Cotzal, la CC mandata a formar a las comunidades
un panorama objetivo de las implicaciones del proyecto de generacin de electricidad, sus
beneficios, as como las repercusiones no deseadas, as como la posibilidad de mitigacin,
compensacin o resarcimiento si fuese as el caso.
El objetivo de esta consulta gubernamental segn la CC, es que se disminuya la polarizacin
y se materialicen los acuerdos satisfactorios para todos los interesados, debido a la falta de
regularizacin de la consulta queda el Ministerio de Energa y Minas para que sirva de mediador
entre las comunidades indgenas ixiles y la empresa, para que permita arribar a los acuerdos
que armonicen los intereses contra puestos.
Llama poderosamente la atencin el voto razonado a la sentencia que hace el Magistrado
Roberto Molina Barreto, que expresa que el carcter de la consulta nicamente es indicativo, no
se puede entender como vinculante y en ningn momento coincide que el derecho a la consulta
de pueblos indgenas se debe positivizar y que por lo tanto las obligaciones internacionales del
Estado de Guatemala no deben afectar una autorizacin gubernamental.
As mismo indica que no se debe suspender previamente la autorizacin del proyecto como
condicin previa para que inicie el proceso de consulta tal y como lo establece la Constitucin en
sus artculos 119, 124, 126, 127, 129, 130.
Es importante mencionar que lo que hace ver esta sentencia es que nicamente ve el proceso
de consulta como un requisito ms, el cual se debe acatar, no obstante es una condicin para la
realizacin del proyecto segn la opinin del pueblo maya ixil de Nebaj.
De la misma forma que esta consulta no es una consulta, ni previa, ni libre, ni informada.
Es precisamente esta consulta la que le puede dar la solvencia social o no a proyectos de gran
trascendencia para el municipio, pero prefieren verlo como un procedimiento administrativo y no
como un respeto a la vida, a la cultura, a las costumbres y a los derechos del pueblo ixil.
Entrevista en Tzalbal
27
28
y capturados para la concentracin, para controlarnos, que ellos establecieron en las aldeas
modelo en el tiempo del gobierno de Ros Montt l es el que manda soldados para capturarnos,
con el apoyo del mayor Tito que l es el jefe de los militares, l dio la orden de destruir las
cosechas que pertenece a las comunidades, ellos mataron los animales y se los comieron para
exterminar las pertenencias de las comunidades de Tzalbal, yo vi lo que paso en la guerra
ya tuvimos edad, gracias a dios sobrevivimos ahora, en el momento cuando el mayor Tito
gobernaba Nebaj envaba soldados en todas las comunidades. Despus cuando entr a gobernar
el presidente Oscar Humberto Meja Vctores, l es el que dio la orden de medir y desmembrar
las 33 caballeras con 8 manzanas, del ejido municipal de Nebaj el da 11 de Mayo de 1984
con el apoyo de los ministros de Estado y el INTA, encargado de dar tierra a los campesinos, al
contrario robaron nuestra tierra, son mentirosos, ladrones, ellos son los que empobrecen a los
pueblos, por eso hay mucha pobreza, el ejrcito nos orden nombrar 5 personas para apoyar al
ejrcito para medir la tierra, sin que nos aclarara para que la medida, salimos con ellos bajamos
en el ro Xajal, un grupo baj siguiendo el ro Xajal hasta el ro Tzichel, el otro grupo subi en el
cerro Cosonib arriba de la aldea Janlay cuando llegaron en la finca La Vega de Tzichel, la finca
de los Brol all se juntaron y fotografiaron con sus cmaras y aparatos que ellos llevaban, donde
lograron obtener el mapa o plano que tiene las 33 caballeras y 8 manzanas.
Despus de 28 aos supimos que nuestra tierra ya no es de nosotros, lo tienen ocultado la
informacin desde el ao 1984 al 2011, hasta hoy en da no han dado una solucin clara, nos
dijo el Fondo de Tierra es fcil solucionar el problema nos dijo, con una condicin de cumplir
un requisito para devolver el titulo con un pago lo pueden hacer nos dijo, esta informacin
se someti en una Asamblea de las 12 comunidades, la asamblea rechaz rotundamente esa
condicin del Fondo de Tierra, caso tenamos un Fondo de Tierra antes, cuando se desmembr
el ejido municipal cmo que paga o lo compramos a ellos, sinvergenzas, ladrones dijo la
asamblea, se qued establecido por la asamblea la restitucin inmediata tal como estaba
antes, luego se estableci en la asamblea un profunda investigacin sobre el robo de la tierra,
se logr el estudio registral en marzo del 2012 donde supimos como robaron la tierra de
Tzalba, en el estudio registral se conoci no solo de Nebaj robaron tierra sino robaron tierra
en Chajul, en Cotzal en Uspantn ellos no respetaron nuestra costumbre, ni las leyes, acaso
no estaba legalizada nuestra tierra pues, nos dimos cuenta que las instituciones del gobierno
y el gobierno, sus ministros ellos son los usurpadores de las tierra de los pueblos, no solo
tenemos tierra personal sino que tenemos tierra comunal, ellos quieren quitarnos o privatizar
la tierra a su favor, nunca dejamos de defender nuestra tierra, no queremos ms problemas
queremos vida, paz y
libertad con nuestros
bienes naturales,
no queremos ms
agresin, robo,
usurpaciones,
despojos, mentiras
y engaos, que
quede en la memoria
colectiva, en la
historia de la lucha de
los pueblos, porque
Dios dej la tierra para
todas y todos para
siempre no para unos
grupos de millonarios,
nuestra lucha con
nuestras comunidades
es lograr la restitucin
de la tierra.
Para dejar constancia de la situacin anterior y actual de la tierra y agua 1980-1996 A la fecha.
Yo Gaspar Velasco dejo conocer mi testimonio,
ante cualquier persona particular o autoridad, del
problema, estoy triste por las perjudicaciones que
sufrimos durante la guerra, hoy ya no tengo tierra
la ocuparon los vecinos de la aldea Vijolom II,
apoyados por una persona que tiene la intencin
de quitarme la tierra que es propia [heredada
de] mi finado abuelo, que en 1987 se asent en
la aldea Vijolom II por orden de Francisco Matom
con el ejrcito, tambin cuando fue capturada mi
esposa en 1989 el 21 de diciembre fue capturada
por ejrcito, y luego en 1990 presionaron a mi
esposa de autorizar la ocupacin de mi tierra,
por temor ella autoriz la ocupacin, no tomaron
en cuenta mi ttulo o documento que tengo de
mi abuelo por herencia, porque as es nuestra
costumbre, somos tres hermanos que a los que
nos dej tierra, cuando fue ocupada la aldea
lotificaron mi tierra y la entregaron a las familias
actualmente la
ocupan.
Soy, Gaspar
Velasco, junto
mi hermano mayor Juan Velasco, mi hermano menor Juan
Corio somos los tres hermanos, legtimos dueo de esta tierra
que hered nuestro padre, dio cuatro cientos cuerdas a cada
uno de nosotros, mi padre me dio cuatrocientos cuerdas
a mi persona, las cuatrocientas ya no las tengo, ahora me
quitaron u ocuparon o robaron los trescientos veinte cuerdas,
me quede sin nada para mis hijos y mis nietos estoy triste no
solo robaron mi tierra, el ejrcito mato a mi padre en la aldea
Vicalam, tambin secuestraron a mi hermano mayor por eso
estamos luchando para buscar justicia, para solucionar los
problema que dej la guerra.
Yo, Gaspar Velasco, pido la devolucin o que me reponga el
gobierno la cantidad de mi tierra que ocuparon con las aldeas
modelo, porque no hay donde vivir con mis hijos y mis nietas
y nietos, porque ya somos 50 personas que ahora estamos
triste, no hay quien por nosotros, ni el alcalde ni gobierno, el
mismo gobierno nos han robado, l es el ladrn, en el pas solo
estamos aguantando el sufrimiento, estamos luchando para
buscar justicia, para que sea respetado nuestro derecho, es
mucho lo que sufrimos por nuestra tierra.
29
30
El ttulo que dej tu finado padre est desmembrado todo lo que ocuparon?
No, mi ttulo lo tengo ahora, en l no estn razonadas las trescientas veinte cuerdas, es
decir, las robaron simplemente de mi tierra, por eso queremos una verdad y justicia para
una investigacin profunda para sean solucionados los problemas en nuestras comunidades y
municipios, yo pienso que las familias que ocuparon mi tierra no tienen la culpa porque ellos
fueron obligadas de ocupar mi tierra, el culpable es el ejrcito, son ellos los que reasentaron a
las familias en mi terreno, junto con el seor Francisco Matom, l es el culpable solo entreg
mi tierra, solo l decidi con el ejrcito, sigue ahora con su modo de dividir a la comunidad, no
sabemos qu intencin tiene, insisto que se haga justicia sobre esta situacin, no pido justicia
por las familias que ocup mi tierra, sino que el gobierno reponga la cantidad que robaron en
aquel tiempo, por qu digo que el gobierno reponga la tierra, porque el gobierno dio la orden de
ocupar tierra con las aldeas modelos, que reconozcan sus hechos durante la guerra, no solo yo
que fue robado mi tierra hay mucha familias que fue robado su tierra as dicen en Salquil Grande
y otros lugares, yo entiendo ahora porque aplicaron la tierra arrasada en contra el pueblo ixil,
no solo mataron, secuestraron, desplazaron la poblacin, nos despojaron de nuestra tierra, el
despojo de la tierra no solo hubo durante la guerra sino que sigue actualmente, como lo hemos
odo y visto los desalojos en otros lugares, ese es el seguimiento de quitar tierra a los pobre
campesinos.
Hoy mismo sigue los problema de robo de la tierra de distintas maneras es que lo estn
haciendo, quien forma esta idea el gobierno, roban, privatizan, usurpan, criminalizan a las
personas y comunidades que defienden el derecho de vivir de participar y opinar, porque los
gobierno estn a favor de los millonarios, porque ellos son ambiciosos de acaparar los bienes
naturales que dej Dios, es el seguimiento del robo de la tierra por las concesiones que emiten
los ministerios del gobierno de Guatemala, hay un acuerdo de paz firme y duradera que no estn
cumpliendo, la paz sirvi para los megaproyecto no para los pobres.
Yo Gaspar, mi recomendacin es para los vecinos y comunidades seguir la lucha para defender
la tierra, el agua, los cerros, montaas para que tengan vida los futuros hijos, denunciemos
la intimidacin, los engaos, las mentiras y la discriminacin que sufren las comunidades y
pueblos, porque hablo de una denuncia unida o en conjunto para desmentir la poltica del
gobierno que dice en Guatemala hay desarrollo mientras que vivimos en una extrema pobreza,
mire mi casa, mire como vivo yo y como vive otras familias y comunidades.
Para quede bien claro la informacin o mi testimonio, mi ttulo que dej mi finado padre el 15 de
Abril de 1966, aqu est, este documento lo dej para mis hijas, hijos y mis nietos para que ellos
pueden dar el seguimiento de la lucha hasta que gobierno reponga la tierra ocupo en 1987.
La lucha no termina, la lucha sigui, luchar para vivir.
31
32
Viendo que la extensin de tierra y las condiciones de vida en la comunidad no eran adecuadas
ni suficientes para sus necesidades, la comunidad del Tesorito decidi insistir en su lucha para
conseguir la tierra que les corresponda y que pudiera garantizar la sobrevivencia y el desarrollo
de su comunidad. En el ao del 2009 la comunidad del Tesorito se dirigi al gobierno de lvaro
Colom, exigindole el cumplimiento de los compromisos adquiridos con respecto a la poblacin
desarraigada en el marco de los Acuerdos de Paz. Encaminaron as sus demandas haca al
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR), para insistir en un resarcimiento digno para los
integrantes de la comunidad.
En una carta del 20 de Febrero 2012 enviada al entonces presidente Otto Prez Molina, la
comunidad del Tesorito seal que el Estado no haba cumplido ni con el 5% de las reparaciones
que le corresponda y cmo haba sido vctimas de promesas y engaos, mientras insisti en una
restitucin de tierra. Con la misma demanda, el da 23 de Septiembre 2014 la comunidad del
Tesorito otra vez se dirige al PNR:
Una vez ms la comunidad plantea ante el PNR dar seguimiento al planteamiento original con
respecto a la entrega
a la comunidad de 30
caballeras de tierra a
modo de resarcimiento
por los daos sufridos
durante el conflicto
armado interno.
Pedimos estas 30
caballeras de tierra a
modo de resarcimiento
por las siguientes
razones y motivos:
A) Que se nos restituyan
o compensen nuestras
tierras, las que perdimos
y que se quedaron
en nuestros lugares
de origen debido al
desplazamiento forzado
de la poblacin, a la
ocupacin militar de
esta tierra y a la entrega
de tierra a otras personas: son mucho ms de 8 caballeras y 971 cuerdas las que tuvimos
que abandonar los vecinos del Tesorito en los municipios de Nebaj, Uspantn, Aguacatn,
Huehuetenango, Sacapulas y Chajul. Dado que estas tierras fueron entregadas a otras personas
y muchos de ellos ya han obtenido certeza jurdica de la misma, pedimos su restitucin o
compensacin dentro de los parmetros del PNR.
B) Defendimos por ms de 18 aos tierras en el norte del municipio de Chajul en las reas
de Xeputul, Cab, Amaqchel y Santa Clara, estas tierras que defendimos durante 18 aos las
comunidades de poblacin en resistencia de la Sierra, impidiendo que fueran ocupadas por el
ejrcito y entregadas a otras personas, las devolvimos a sus legtimos dueos por medio del
Comit de Tierra de Chajul en el ao 1998 con su produccin agrcola, animales, escuelas, casas
comunales, vivienda, iglesia y un hospital en Cab. Para poder salir y de all reubicarnos, el
gobierno de lvaro Arz por medio de FONAPAZ acab entregarnos 7.5 caballeras de tierra para
173 familias en la finca el Tesoro, Patulul Suchitepquez. En ningn momento se nos entreg,
esta tierra como resarcimiento, reparacin, restitucin o compensacin tal como consta en los
acuerdos tomados entre FONAPAZ y APCD Sierra. Este desarraigo desde el municipio de Chajul
hasta la Costa Sur trajo para nuestra poblacin una infinidad de gastos y costos para reiniciar
nuestras vidas.
C) Actualmente somos 208 familias las que poblamos las 7.5 caballeras de Tierra en el Tesoro.
Esta Tierra es insuficiente para vivir, producir y para desarrollar proyectos productivos en nuestra
comunidad. Es decir, actualmente nos estamos viendo obligados a comprar ms tierra del mismo
modo que nuestros hijos se estn viendo obligados a migrar lejos de nuestra comunidad para
conseguir trabajo. No queremos padecer nuevos desarraigos. Es por ello que hacemos nuestro
planteamiento de tierra ante el PNR.
El PNR respondi a esta carta de la comunidad diciendo que la tierra que le corresponda
ya le haba sido proporcionada por el gobierno. En ningn momento quiso aceptar el PNR el
planteamiento de restitucin de tierras prdidas durante el conflicto que le haba hecho la
comunidad. Propuso a cambio el desarrollo de diversos proyectos productivos para la comunidad,
proyectos de ganadera, caf y crianza de tilapias.
Despus de deliberar y consultar sobre estos planteamientos, la comunidad respondi diciendo
que no vea conveniente
meterse en un proyecto
de ganadera o de caf
con arrendamiento de
tierra ya que a mediano
y largo plazo esto no
iba a beneficiar a la
comunidad. Por otro
lado, manifest que no
era factible el proyecto
de tilapias, ya que las
aguas de la comunidad
estaban contaminadas
por los caales que
circundan las tierras del
Tesorito. Una vez ms,
en una carta del 12 de
Noviembre 2015, la
comunidad insisti en
la tierra que se le rob
demandando que le sea
restituida la cantidad
de 30 caballeras para
poder proporcionar un desarrollo y una vida digna a las familias del Tesorito Nueva Esperanza.
Reiteramos nuestra exigencia ante el Estado de Guatemala y el PNR que se nos restituyan
las tierras que hemos perdido en nuestros lugares de origen. Hemos solicitado y seguimos
solicitando treinta caballeras de tierra al Estado, dado que la tierra que se nos concedi fue
tierra para el reasentamiento. Esta sera tambin la nica manera de poder aplicar estos
proyectos productivos que ofrece el PNR, sin la tierra que solicitamos no es posible aplicar estos
proyectos.
En este sentido la comunidad del Tesorito Nueva Esperanza Suchitepquez contina luchando
y trabajando con el fin de que se le restituye las tierras usurpadas por la fuerza de las armas
durante el conflicto armado interno en sus lugares de origen.
(Este artculo es producto de una entrevista con miembros del COCODE y el Comit de Victimas
de la comunidad El Tesorito Nueva Esperanza del 26 de enero 2016.)
33