NI03
epIciON
BEN ISADA
Técnicas
de equipamiento
para la escalada
en roca y
zonas-escuela
Josep V. Ponce
Carles Loré
Tino Néfiez
Miguel A. Garcia
Felipe Guinda
Salvador Acaso
ESCUELA ESPANOLA
DE ALTA MONTANA
Fececai Epon
Ge Copies de Monta y EcaadsFederacion Espafola
de Deportes de Montajfia y Escalada
Oficina Central
Alberto Aguilera 3, 4° izq, 28015 Madrid.
Tel, (91) 445 13 82, fax (G1) 445 14 98,
Oficina Técnica
Floridablanca 75, Entlo. 2° 08015 Barcelona,
Tol. y fax: “(@3) 426 42 67 y (83) 426 33 87.
ESCUELA ESPANOLA
DE ALTA MONTANA
Centro de formacién de Benasque
22440 Benasque, Huesca
Tol. y fax: (974) 55 21 13 y (974) 65 2019
Cuaderno Técnico n° 3
Técnicas de equipamiento para la escalada en roca y zonas - escuela
Autores: Josep V. Ponce, Carles Loré, Tino Nojiez, Miguel A. Garcia, Felipe Guinda y Salvador Acaso.
Permitida la reproduccién del contenido del presente Cuademo Técnico citando su procedencia,
‘Agradecemos la colaboracién de HILTI-ESPANOLA, S.A. por dar su consentimiento en reproducir dibujos extraidos
de sus catalogos.
NOTA DE LOS AUTORES
Este manual sobre equipamientos ha sido elaborado por técnicos de la EEAM con una intencién de formacién para
profesores de escalada con ciorta experiencia. Los autores no se responsabilizan de los posibles accidentes suft-
dos por e! lector como consecuencia de una incorrecta interpretaclén © una deficiente aplicacién de lo aqui rese-
fhado, Los rocédromos y equipamientos urbanos de uso publico deben ser instalados por auténticos profesionales
y aplicar las normas de homologacién europeas al respecto.PreseMmacin
Es una gran alegria para mi, poder presentar el tercer volumen de la coleccién de Cuadernos Técnicos
de la Escuela Espafiola de Alta Montafia
EI objetivo de esta coleccién es la de proporclonar un soporte till, sobre las técnicas especificas a aplicar
en cada modalidad en las labores de docencia. Se trata pues, de un trabajo concebido para los Técnicos,
La EEAM desea poder contribuir a la mejora de la calidad en la formacién mediante la publicacién de
estos trabajos, cuyos contenidos inciden en los aspectos pedagégicos y técnicos de las ensefianzas de
los deportes de montafia
Adicionalmente, Ios Cuadernos suponen también un soporte ideal, a disposicién de los técnicos de la
Escusia, a través de los cuales poder difundir aquellos trabajos de investigacién y pedagogicos que hayan
realizado.
Los Cuadernos Técnicos tienen una orientacién claramente didéctica y aplicada, En el presente numero,
se han actualizado los contenidos del Primer Cuaderno, amplindolo con aspectos nuevos como el de la
responsabilidad del equipador. La concepcién de las zonas escuela como verdaderas instalaciones
deportivas para la ensefianza de la escalada nos proporciona una dimensién técnica, docente, institucional
y legal que debemos abordar en toda su profundidad desde nuestra perspectiva de técnicos.
Estamos ante una obra completa, practica y detallada, fruto de la experiencia de un grupo de instructores:
de nuestra Escuela, Esperamos que os sea itil: Ese es nuestro deseo.
Manel de fa Matta
Director EEAMCUADERNOS TECNICOS EEAM
INDICE
Introduccién 5
Capitulo 1, Fisica del anclaje 7
Eouipamienio de Escuelas: introduc 7
cay Los anclajes 8
1.2 Aralizar ol tipo do roca 10
1.3 Anailizar la inclinacién de la pared 10
1.4 Analizar la disposioi6n de los anclajes 2
Capitulo 2. Anclajes para equipamientos permanentes 13
Eauipamientos permanentes, clasificacion € instalacion: Introduccion: 13
2.1 Andlajes quiricos o selerriontos 4
Las resinas
‘Como coloear los anckies culmicos
22 Anclajes mecénicos 16
Anciejes de expansién por outa
Ancljes de ecuiiamiento simple por anilo
Anciajes de gran expansion
23 Resistencia reales a la rotura de diferentes seguros 19
2.4 Aaciajes recomendables para los diferentes tioos de roca 19
Capitulo 3. Material especifico del equipador 23
3.1 Utes personales 24
Calzado y vestimenta
Proteecion
Material
32 Herramientas: 2
Mécuina ta
Broces
Uiles de impieze
Equipo de Sellamientos
tras materiales
Capitulo 4, Equipamiento de zonas escuela para la docencia de la escalada en roca 3t
at ‘Caracleristicas y requisitos que deberia cumplir una zona esouela 32
4.2 Que debe contener una zona escuela 33
43° Como equipar los itinerarios 34
4.4 Los descualgues (poleas 0 top-ropes) 35
4.5 Distancia entre los anctajes 37
4.6 Anciajes quimicos, los mas adecua 38
4.7 Manterimiento ¢ 39
2CUADERNOS TECNICOS EEAM
Capitulo 5. Equipamientos Urbanos a
5.1 Generalidades a2
5.2 Las presas artticieles de escalada 43.
5.3 Materiales base 4a
Hoxnigon
Ladiilos
Madera
Paredes de yeso y escavola
Muros de siedra natural
3.4 Dieciona 52
Capitulo 6. Responsabilidad juridica del equipador 53
6.1 La responsabilidad juridica de! equioador 5A
6.2 — Hablemnos de hechos concretos 56
Bibliografia ‘7CUADERNOS TECNICOS EEAM
Iurropuccion
Han pasado cinco afios desde aquel’primer reciclaje sobre equipamientos que tuvo lugar en Vilanova de
Mela en donde os diferentes responsables de los Comités de Equipamiento de las Federaciones se
reunieron para debatir y llegar a conclusiones definitivas sobre cémo y por qué equipar zonas de docencia
para fa escalada en roca.
En este tercer ntimero de los Cuadernos Técnices de la EEAM nos hemos planteado revisar aquel
trabajo, actualizario, ampliarlo y afiadir otros aspectos que hemos considerado oportunos, como el capitulo
5 dedicado a la responsabilidad del equipader.
No ha sido facil coordinar a seis personas, cada una de una federacién autonémica, y aglutinar todos los
conocimientos en una unidad temética.
Los contenidos de este manual poseen una gran calidad técnica porque los autores poseen un prestigio
en el tema del equipamiento, reconocido tras varios afios de trabajos ¢ investigacién en esta area.
Las zonas-escuela son auténticas instalaciones deportivas que deben tener todo lo necesario para la
ensefianza de la escalada. Por este motivo deben ser lugares en donde no se escatimen madios, ni
humanos ni econémicos para dotarias de todo lo necesario en esa importantisima labor que es la docencia
yen donde deberian ser parte activa para alcanzar todos los objetivos las propias entidades deportivas,
ayuntamientos y federaciones.
Ahora los instructores y profesores de las Escuelas tienen en sus manos una herramienta fundamental
para actuar en dos niveles:
La docencia: ensefar a sus alunos los fundamentos fisicos de los anciajes, cuales son los mas
adecuades segiin su destino y lugar de emplazamiento y cémo colocarlos adecuadamente, amén de
inculearloe la coneciencia de la recponeabilidad en que pueden Incurrie por equipar incorrectamento;
El del equipamiento correcto de las rutas que abra el propio instructor al disponer de unos conocimientos
que le permitan equipar de la manera mas adecuada,
Actuaimente estamos pasando por un momento muy movido con fa polémica del reequipamiento. Ya se
ha vertido mucha tinta en aspectos a veces muy banaies. Deseariamos que las aguas volviesen a su cauce
y que cada equipador o reequipador fuese consciente de lo que va a hacer, disponiendo de todos los
onocimientos técnicos, éticos y de responsabilidad. Las iederaciones autonémicas son las que deben
actuar promoviendo y potenciando los comités de equipamiento.
Deseamos que este manual llegue a vuestras manos con la misma ilusién que hemos puesto en su
elaboracién y que transmitdis a todos sus contenidos, para mejorar poco a poco el patrimonio y las
infraestructuras de las que todos somos participes.
EL COORDINADOR
Josep V. PonceCapitulo 1. Fisica de los anclajes
por Carles Loré
Iurropuecion
Cuando nos proponemos equipar una zona de escalada con el fin de crear una escuela de aprendizaje
practico debemos conocer y analizar nuestras necesidades reales en cuanto al tipo de précticas que se
quieren realizar y nuestra disponibilidad de material para equipar la zona. Pero también habra una serie de
factores de indole técnico que tendremos que tener en cuenta: éstos son los que vamos a intentar explicar
en estas lineas.
La secuencia del estudio técnico tiene como primer objetivo conocer el tipo de roca de la zona a equipar
para poder adecuar el modelo de anciaje mas idéneo segin nuestras posibilidades econémicas; en
segundo lugar analizer la inclinacién de la pared para conocer el tipo de caida que se va a producir y,
consecuentemente, el tipo de anclaje y plaqueta que se va a utilizar; y en tercer lugar, conocer el tipo de
practicas que se quieren realizar para crear una disposicion de anclajes lo mas coherente y segura posible.
En este primer capitulo, tras exponer algunas caracteristicas de los anciajes, realizaremos una
descripcién de estos andlisis.CUADERNOS TECNICOS EEAM
1.1 LOS ANCLAJES
f max max
Sameiie | fuptura
Fuerza
7 Daformacion
GRAFICA ACERO BLANDO.
max
SUSE a
Jyuptara
fn
/ \
\
\
4
GRAFICA ACERO DURO
Fuerza
eae
Detennacen
44 He equi dos ejemplos de cdmo se comporteria un acero
blando y uno duro si Jo tuviéramos que representar con un
tréfco, En 9 bland la linea de deformacion es muy larga y la
Jo tuorza es pequena. En 6! acero duro ocurre 19 conta.
Resistencia on kgf. de los torillos
Trac. 56 68 Ba 109
Me ee
Me ee a
M10 20558768 S02k 7085
Mee sees 5972880179
12 Siaveriguarmos la secciin de los tori y waducimos su re
sistencia a kof nos da el siguente cuacko
Estuerzo a clzalladura de los torillos
cz 56 6a aa 709)
M6 650 1040 1388 1996
te aso B41 zee 38
M10 1795872 gato sa
i 2sea 83556007700
‘4 El esfverzo a cizaladura 6 le resistencia @ ser cortado y fos
Uinites en cada tipo de acero son os det cuadra siguiente
Una parte de la Fisica, que trata sobre la
resistencia de los materiales, nos exolica que hay
tres zonas en el grafico de rotura de un elemento:
la zona de trabajo o carga, la de deformacién 0
agotamiento y la de rotura. En la de trabajo el
elemento resiste la fuerza que se le aplica sin que
su deformacion altere sus cualidades mecdnicas.
En la de agotamiento el material se deforma de
manera que, al dejar de ejercer la fuerza, no vuelve
su posicién inicial y queda alterada su capacidad
mecanica. Y en la de rupture, se rompe. Nosotros
siempre hemos de trabejar, a la hora de hacer
céloulos, en la zona de trabajo o carga.
‘También cabe decir algo sobre la composicion de
los anclaies. Hay muchos tipos de acero pero,
simplificando, estan los duros y los blandos. Estos
ltimos tienen poca cantidad de carbono, son
poco rasistentes pero muy diictiles, es decir, tienen
una zona de agotamiento muy grande. En cambio
los duros tienen una cantidad de carbono més
importante, son mas resistentes pero fragiles, 0
sea que, Cuando llegamos a su limite eléstico se
rompen casi sin deformarse,
Un anciaje esta sometido a diversos tipos de es-
fuerzo: traccién, cizalladura, torsién, compresién y
flexién. Los tres primeros son los més importantes:
* El esfuerzo a traccién se produce cuando la
fuerza acta sobre el eje longitudinal del anclaje
intentando estirarlo (extraccién). Su resistencia
depende de la calidad de la roca, del esfuerzo @
compresin que realiza el elemento de expansién
del anclaje y de la calidad del acero. Al respecto
hay una norma DIN que identifica los anciajes y es
la pareja de numeros que se encuentra en la
cabeza de los tomnillos, por ejemplo 6.6, 8.8, 9.12,
etc. Para saber a que calidad corresponde
muitiplicaremos ambas cifras y obtendremos la
resistencia a traccién del acero que lo compone
en kg/mm.
+E] esfuerzo a cizalladura depende de la dureza
del acero y del grosor de la chapa.
+ La fuerza a torsién es la que realizamos sobre el
tomillo al apretarlo y esta debe ser tenida on
cuenta para evitar romperio. Si queremos calcular
cuanta fuerza debemos ejercer en el extremo de la
lave basta una sencilla formula M=F x D (en
donde M es el momento flector 0 per de apriete, F
la fuerza que hacemos sobre la punta de la lave y
D la fongitud de fa llave]. Si dividimes el par de apriete (dato que nos facilita el fabricante) por la longitud
de Ia llave sabremos la fuerza maxima que debemos aplicar sobre el extremo de la misma
Hay que tener en cuenta que no siempre son desaconsejables los aceros muy blandos o los muy duros
cuando se utilizan métricas altas, lo que realmente importa es que conozcamos con qué tipo de acero
estamos trabajando para poder aplicarie la métrica necesaria.FISICA DE LOS ANCLAJES
EI mercado esté leno de modelos y marcas diferentes de anclajes pero, en cuanto al tipo general
podemos diferenciar dos: los de expansion y los quimicos.
De los anclajes expansivos hay dos que son los més utiizados por su relacién calidad-precio; éstos son:
el «Ancieje autoperforante de expansién por conoe (vulgarmente llamado espit o espit-roc) y el «Anclaje de
Expansi6n por Anillo» (también llamado parabolt
Los anclajes de expansién realmente no expanden, ofrecen una fuerza de compresién sobre las paredes
de la roce perforada, Esta roca oftece una fuerza que es proporcional a su resistencia a compresién, por
este motivo es importante conocer este dato ya que determinara cuanto puede soportar un anciaje al
trabajar por extraccién segtin el tipo de roca.
En @1 caso de los espit-roc cuanto mas dura es la roca donde se pretenden colocar, mas deteriorada
queda la zona que ha de expandir y esto provoca que no ofrezcan la debida presién sobre la roca una vez
instalados.
El espit-roc no necesita maquina (2) pero es muy poco seguro ya que:
+ Nunea sabemos si ha exoansionado bien.
Resistencia a la extraccién del parabort
* No penetra lo suficiente (coge las capas débiles
360 kglem® —_500__kg/em®
de la roca). poeat
*Normalmente, la zona de expansion esta MB 97 mm. 1,950 ke 2.100 kg,
destrozada una vez se ha hecho el agujero (no 110.60 mn 2500 ka 2700 ig
olvidemos que esta concebido para introducitlo a aaa canes ns
maquina). were ee
Por todo ello es totalmente desaconsejable
‘como anclaje para equipar zonas de aprendizaie.
El parabolt necesita maquina perforadora pero
‘es mas Darato, fiable, y tiene como ventajas todos Cis
los inconveniontes del anterior. Por tanto es el Waves
anciaje de expansion mas recomendable. :
La forma de colocacién de! parabolt es sencilla:
> Se sanea un poso la corteza exterior de la zona
donde se va a pertorar en un area de unos 80 om,
repicéndola un poco con una maza.
> Se hace un agujero del diametro del anclaje de vista ees
luna profundidad igual o algo mayor a la longitud ee
do este. oa
Se limpia de polvo el interior con una «peran FRONTAL
un tubo de plastico.
‘© Se introduce el parabolt con la rosca entrada
justo hasta el extremo, picandolo un poco hasta
hacerlo entrar.
\ Se saca la rosca y se pone la plaqueta,
intentando que el eje del tornillo y al de la
plaqueta coincidan con la vertical
‘= Se pone la rosca y se aprieta hasta que queda
firma, pero nunca en exceso.
Los anclajes quimicos son los mas resistentes,
funcionan bien en todo tipo de rocas pero son los
mas caros. Hay dos tipos, los industriales acom-
pafiados de una ampolla de resina y los que van
Fuerzas de compresion contra la roca procucidss por un
pparabott (sta seccién). >CUADERNOS TECNICOS EEAM
fijados con Sikadur-31 6 35. El anclaje consta de una barra corrugada acabada en una anilla cuya
resistencia oscila entre los 5.000 y los 6.000 kg.
‘Su resistencia a la extraccién en rocas a partir de 400 kg/om?2 es superior @ 4.000 kg. y es, sin duda, el
anclaje a adoptar en todas las escuelas, siempre y cuando sea posible econémicamente.
Su instalacién es sencilla:
\ Se sanea la superficie de roca
Se perfora con una broca de diémetro 2 mm. mayor al del anclaje.
= Se limpia el agujero de polvo como en el caso anterior,
% Se introduce una dosis de sika-31 con jeringa.
© Se introduce el anciaje y se limpia la sika sobrante con una paleta pequefia,
% Se debe dejar fraguar un minimo de 24 horas.
1.2 ANALIZAR EL TIPO DE ROCA
No vamos a explicar las caracteristicas concretas de los diferentes tipos de roca que hay en cada una
de las Comunidades Auténomas, ya que habria para escribir un libro. No obstante, intentaremos dar a
conocer una serie de andlisis que pueden realizarse para saber con qué piedra vamos a trabajar.
Este estudio de fa roca nos interesa para conocer, entre otras coses, la resistencia a la extraccién que
tendra nuestro anclaje. Esta resistencia a la extraccién esta intimamente ligada a la resistencia a
compresién que tiene la piedra y para conocer ésta existe un aparato, utilizado en el mundo de la
construccién para determinar la del hormigén, que se llama ESCLEROMETAO.
Al utilzarlo comprobamos la resistencia externa de la roca de forma suficientemente fiable como para
poder determinar el tipo de anclaje. Sobre ello aconsejamos que en rocas a partir de unos 400 kg/cm? se
uiiicen parabolis y, por debajo de esta cifra, anclajes quimicos obligatoriamente, pudiéndose usar estos
iiltimos en cualquier tipo de roca.
Otro factor a tener en cuenta es la climatologia de la zona, la cual determina la composicién del metal
de los anclajes. En zonas con ambientes agresivos (cerca del mar) son aconsejables los de acero
inoxidable,
Hay que tener en cuenta también el estado de las primeras capas de la superficie de la piedra en las z0-
nas de alta montatia (sobre todo en calodreo) y en el mar. Estos estratos suelen estar bastante descom-
puestos, por lo que, aparte de sanear la zona a
perforar deberemos utilizar anciajes mas largos.
Aigunos datos de resistencias de roca calearea
analizados con esclerémetro:
* A 20 metros del mar (Garraf), minimo 280
kg/em, maximo 680 kg/om*.
+ Zona del interior (Vilanova de Meia), minimo 400
A Elesclerimetro 9s un aparato que tiene un pero Mado a un
‘mueile con un elnamémetra de manera que al presioner el per-
ro sobre fa roca, éste entra en el citndra y a llagar @ un tope
‘et muelle hace golpear el vastego sobre ls roca y su rebote es
_mealeo por un clnamémetro indicando le resistencia sobre una
escaia grica,
kg/em®, maximo 700 kg/em®.
+ Caleéreo blanco (Verdén), minimo 550 kg/cm’,
maximo 750 kg/cm.
* Calcéreo débil de interior (Roca Regina), minimo
280 kg/cm, maximo 620 kg/ern*
1.3 ANALIZAR LA INCLINACION DE LA PARED
Es importante saber que nunca se produce una caida perfectamente estatica, incluso se podria decir que
son hiperdinémicas en la mayoria de los casos. También hay que tener en cuenta que los anclajes, en caso
de caida, no trabajan en una sola direccién sino que lo hacen en un espectro de direcciones produciendo
Un esfuerzo miitiple a extraccién y cizalladura que hace que trabajen mejor.
10FISICA DE LOS ANCLAJES
No obstante siempre hay situaciones mejores y peores. La peor es en la que la pared es vertical y, la
mejor, en la que ésta sea un techo. Entre estos dos extremos hay una gran cantidad de situaciones
favorables para la caida, pero citaremos tres ejemplos:
Cajda en pared vertical
Et espectto de fuerzas es muy pequetto pues se pasa cerca del seguro mientras se cae, produciendo un
impacto fuerte por que el factor de caida es el maximo. Por otra parte, si se pretende lanzarse hacia atrés
para amortiquer la caida, el impacto contra la pared puede ser peor
Caida en pared desplomada
Aqui el factor de caida disminuye y et espectro de fuerzas aumenta considerablemente por lo que la caida
‘es mucho més dinémica.
Caida en techo
Es el tope de factor de caida suave y el espectro es el maximo, La fuerza maxima que realiza el seguro
es aproximadamente el doble de! peso del escalador.
De todo esto deducimos que un anclaje en
pared vertical debe ser muy resistente a la Estudios hipotéticos de caida.
cizalladura, por lo que es importante que sea Factor 2
de métrica gruesa. En paredes desplomadas
5 un poco indiferente ya que es una mezcla Caida vertical eaubenaaeone
de cizalladura y extraccién, pero en un techo
‘es muy importante qua resista a extraccién,
por lo tanto debe ser largo de longitud
aunque no sea excesivamente grueso.
Pero el elemento importante a tener en
cuenta es la plaqueta, Cuanto mas grande
es, mas perjudica la absorcién de energia
por parte del anclaje en los casos de
paredes desplomadas y techos. Cuando se
produce la caida se crea un momento flector
sobre el anclaje el cual hace que la fuerza de
extraccién no tenga la misma intensidad en
todo el diametro y se concentre en unas
zonas criticas, no respetando los cuadros de
resistencias.
Maxima tensién
"(CUADERNOS TECNICOS EEAM
1.4 ANALIZAR LA DISPOSICION DE LOS ANCLAJES
La posicién de los puntos de seguro entre si es un elemento importante a conocer, ya que une caida serd
mas 0 menos peligrosa segin su correcta colocacién. Pero este es un especto que séio se puede ver sobre
el terreno,
No obstante si que se pueden dar unas pautas en un supuesto de pared totalmente lisa y partiende del
suelo; es lo que llamamos equipamiento teérico y optima.
El teGrico mantiene las siguientes distancias:
* del suelo al primero = 4 m.
* del primero al segundo = 3m.
* del segundo al tercero = 5,7 m.
+ del tercero al cuarto = 9,9 m.
Pero éstas no son posibles ya que no nos podemos permilir caidas superiores a 2 m, Por tanto las
istancias del equipamiento dptimo serén las siguientes:
* del suelo al primero = 3 m.
‘del primero al segundo = de 1a 1,5 m.
* del segundo al tercero = 2 m.
* del tercero al cuarto = 2m.
En caso de partir de una reunién, el primer seguro estard a una distancia no superior a 1,5 m. pata evitar
caidas de factor 2
En cuanto a las instalaciones de descuelgue, mientras estas sean de dos anclajes, no deben de surgir
problemas. Se recomienda, no obstante, que la anilla de desouelgue esté compuesta por un mosquetén de
aceto inoxidable 0 galvanizado (para evitar el que el alumno tenga que desencordarse) y que no tenga el
cierre en contacto con la pared. Puestos a rizar el rizo, son més resistentes los que tienen un anciaj arriba
y otto abajo un poco desplazado de la vertical del primero, en vez de los de 2 cadenas en forma de «Vv
12Capitulo 2. Anelajes para equipamientos
PePMANCHTES. ciasincacion ¢ mstatacién
por Tino Niifiez y Josep V. Ponce
Intropuccion
A |o largo de la historia de nuestro deporte el escaiador ha intentado protegerse lo mejor posible
atendiendo a los criterios validos para cada época en funcién de los conocimientos técnicos del momento,
valores éticos imperantes, etc. Por consiguiente, hemos visto desfilar una serie de elementos que aunque
hoy nos parezcan rudimentarios siempre han estado a la altura de los tiempos,
En el equipamiento para mejorar la seguridad de las vias hemos recurrido a los clavos en sus mas
diferentes variedades, a los empotradores (entendiendo por estos fisureros y friends) y a los cordinos para
aprovechar los puentes de roca y las sabinas. Estos tres tipos de seguros los consideramos como anclajes
recuperables, porque pueden sacarse sin destruir su esencia.
En contrapartida y paralelamente a la evolucién de la escalada sobre placas sin fisuras, aparecieron los
anclajes fiios, los cuales una vez puestos no se podian extraer (excepto rompiéndolos). A este grupo
pertenecen los buriles o remaches, pitones de expansién, espits, parabolts y anclajes quimicos 0
sellamientos.
Si vamos cerrando el circulo y sélo nos interesa la maxima seguridad (aunque sea a costa de pagar un
precio elevado y de introducir elementos contrarios a las corrientes «limpias», a la estética y al paisaje)
tenemos por fuerza que utilizar los anclajes permanentas da aitas prestaciones, que no han sido
concebidos espectficamente para la escalada, sino que los equipadores hemos adaptado de las modernas
técnicas de fijacién empleadas en ingenieria y construccién. Por eso no es de extrafiar que se use este tipo
de anciajes en las vias de escalada deportiva y en las zonas de ensefianza, ya que no podemos permitirnos
accidentes bajo ningiin concepto,
‘Actualmente, en el equipamiento de itinerarios deportivos predominan dos tipos de anciajes: Anciajes
quimicos y los anciajes mecénicos, que vamos a tratar detalladamente a continuacién.
13CUADERNOS TECNICOS EEAM
2.1 ANCLAJES QUIMICOS O SELLAMIENTOS
Son los anclajes que mas seguridad ofrecen, Estan
formados por dos elementos: pieza metélica y
adhesivo (fesing). Las plazas __metdlices
acostunbran a ser varias de acero_inoxidable 0
galvanizado (de diémeto de 10 a 14 mm) y de
jongitudes variables (mas de 7 cm); se las conoce
con el nomore de tensores y poseen un anillo para
mosquetonear. Los sellamienios constituyen los
anclajes mas segutos y universales de todos
cuantos existen; su vida ttl resulta superior a la de
| los demas (80 afios como minimo}. Representan la
nica altemativa fiable sobre rocas blandas o
arenosas. Aunque a priori posean un coste mayor
{A Tensores inoidables, Obsirvese el exta-lago (anita), pare uo otras opciones mas populates (parabolts}, son
rocas bandas y muy blandes, comparedo con un tensor de ms rentables a la larga debido a su duracién e
longitud esténdac Debaio un espt metica 6. inviolabilidad.
SIEMPRE QUE RESULTE POSIBLE, SE DESEN EQUIPAR LOS ITINERARIOS DEPORTIVOS CON ANCLAJES
QUIMICOS. UNA ZONA DE ENSENANZA DEBE SER CREADA CON PACIENCIA, SIN ESCATIMAR DINERO NI
MEDIOS TECNICOS © HUMANOS, PARA EVITAR FUTURAS RESPONSABILIDADES MORALES Y PENALES,
LAS RESINAS
Son adhesives de dos componentes que poseen
Tyg Pe er ers gran resistencia. E! endurecedor (0 catalizador)
oo debe mezciarse con fa resina-baso en
ella proporciones exactas, bien manualmente o bien
HIE BIT MIT Hes automaticamente (pistala y cartuchos especiales).
: No activan la corrosién de ios metales. Existen
tres tipos diferentes:
+ Resinas epox\
+ Resinas epoxi-acrilicas .
* Resinas de poliéster
2 Cartucho de resna con vara nowdabie. Esta combiacion —-‘Resinas epoxi
rolje quinices con chapa en su parte extn
permite ances gircos con chet on si pate otaia: 2g extrgordinariamente_resistentes. La_més
conocida es el Sikadur-31 ( de la firma suiza SIKA
Su resistencia alcanza valores muy elevados, pues
se rompe antes la roca que rodea al anclaje que el conjunto «resina-metal-piedra». Esto es debido a que
resulta muy superior la resistencia del anclaje que la de la misma roca. El Sikadur 31 se presenta en dos
botes (peso total: 1,3 kg) y cuesta unas 2.200 pts. Pose una resistencia a la compresién de unos 700
kp/cm® (imas que muchas calizes!) y a la flexotraccién de 360 kp/am* . Su adherenoia sobre o| acero ronda
Jos 100 kg/om®, Es la tinica resina valida para pegar tensores lisos 0 sin estrias. No debe ser inyectada a
temperaturas inferiores a +5°C.
Rendimiento: un bote da para sellar unos 30 tensores {taladro de 80 x 12 mm.
Resinas epoxi-acrilicas,
De resistencias comparables al Sikadur-31, fraguan mucho més rapidamente, pero también resultan mAs
caras. Aunque existen diversas marcas (UPATH, SPIT, etc) la mas conocida es HILT, que actualmente
comercialza la HY 150 (sustituye a la antigua C-100 con un 20% mas de resistencia)
14ANCLAJES PARA EQUIPAMIENTOS PERMANENTES.
Todas ellas vienen ya predosificadas en cartuchos dobles -pero independientes- cuyo contenido se
mezcla autométicamente en el intetior de una boquilla de pléstico. Dichos envases tienen una capacidad
de 330 mi. de resina y suelen costar 3.800 pts. aproximadamente (sirven para colocar unos 14 anclajes}.
La inyeccién se realiza mediante una pistola especial (unas 10.000 pts.). Es un sistema limpio, rapido,
‘comodo y algo caro.
Rendimiento: un cartucho da para sellar de 12 a 15 tensores {taladro de 80 x 12 mm.
Resinas de poliéster
Se comercializan como mortero (en lata) 0 en versién de doble cartucho. La mas conocida es la HILT! HY
20 (sustituye a la popular HILT! C-20). No resultan aconsejables para su uso en escalada, ya que se ha
dempstrado que en cietas condiciones de humedad o en presencia de materiales alcalinas se
descomponen. Asi como la resistencia de otras resinas oscila entre los 2.000 y los 5.000 kp., las resinas
de polléster pueden no superar los 500 kp.
ALGUNAS OBSERVACIONES
‘> Es extremadamente importante respetar los tiempos de fraguado de cada producto. Aunque estén
secos al tacto, pueden encontrarse blandos en el interior. El Sikadur tarda en endurecer completamente
unos 8 dias, el HY 150 unas 2 horas. Conviene dejar un tiempo adicional de margen para evitar sustos.
En las etiquetas anexas se sucle indicar la velocidad de estas reacciones quimicas exotérmicas en
funcién de la temperatura existente,
\ Ojo a la caducidad! Ha de venir marcada en el envase y hay que respetaria SIEMPRE. En general,
duran un afo a partir de su fecha de fabricacién. Los cartuchos dobles no deben utiizerse tras llevar
abiertos mas de un mes.
‘> La mezcla de los dos componentes ha de ser perfecta, Para el Sika hay que mezclar manuaimente
3 partes del componente blanco y 1 de negro, hasta que adquiera una tonalidad gris homogénea (sin
trazos negros © blancos). En el caso de los cartuchos, cortaremos/ abriremos su boca y
comprobaremos antes de roscar fa boquilla mezcladora que et producto sale al unisono por os dos
otificios (esta operacién habra de repetirse cada vez que cambiemos la boquilla). No inyectar la primera
embolada.
“> Colocar un cartel avisando de cudndo podrd escalarse la via. Si es necesatio, tapar todos los
ofificios de mosquetoneo de los tensores con esparadrapo para prevenir que en una escuela masificada
alguien pretenda meterse antes de tiempo.
‘= En general, fos quimicos no deben ser colocados en zonas que sufran ciclos repetidos de heladas-
desheladas o temperaturas muy bajas {alta montafa). El dnico fabricante que ha aportado datos sobre
el comportamiento de una resina fraguada cuando trabaja con temperaturas bajo cero es HILTI, que
establecié el limite de trabajo del C-100 en -20°C.
= La correcta penetracién de las resinas epoxi-acrilicas en los intersticios de cualquier tensor sin rosca
clasica tipo Fixe, Petzl, Jom o similar) debe verificarse cuidadosamente. De lo contrario, estas piezas
inoxidables pueden ser extraidas con cargas muy bajas (300 kp), pues dichas resinas no han sido
concebidas para adheritse sobre acero inoxidable liso.
= Desaconsejamos el uso de ampollas quimicas autorrompibles para equipar vias de escelada, pues
estén disefiadas para ser mezciadas con talacro y un adaptador especial, y s6lo contienen resina suft-
ciente para perforaciones perfectas sin poros (hormigén de alta calidad), siendo inapropiadas para calizas
porosas 0 rocas heterogéneas. Tampoco pertniten la maniobra de encastrado (encajamiento del orificio
de mosquetoneo en la roca), imprescindible para alcanzar unos valores adecuados de resistencia lateral.
= El Sikadur 31 no debe ser inyectado si la temperatura es inferior a +5°C; la HILTI HY -150 se muestra
operativa hasta -5°C, En cualquler cgso el producto ha de mantenerse como minimo a +5°C hasta el
momento de su aplicacién. Huir de dias calurosos (+30°C) y de las paredes recalentadas por el sol, pues
aceleran tanto el proceso de fraguado que la tesina puede agrietarse. No introducir sellamientos los
dias lluviosos 0 en agujeros mojados.
jPrecaucién! El contacto de estos productos quimicos con partes sensibles del cuerpo
(especialmente los ojos) resulta muy peligroso.
15CUADERNOS TECNICOS EEAM
COMO COLOCAR LOS ANCLAJES QUIMICOS?
= Talaarar la roca con una broca 2 mm mas ancha que el diémetro del tensor. La profundidad
de perforacion suele oscilar entre los 7 y los 10 cm (depende de la longitud itil del tensor), pero
fen cualquier caso ha de ser la suficiente para permitir un posterior encastrado. Conviene
inclinar el taladro unos 10-20° hacia abajo, asi el tensor podra trabajar durante toda su vida
haciendo palanca (ventajoso)
© Perforar el extremo superior e inferior del exterior del agujero, para ast lograr encajar
adecuadamente el tensor (encastrado). Ver figura superior.
‘= Limpiar a fondo el agujero combinando dos sistemas: escobilla y perilla. Tras soplar el polvo
(con la perilla o un tubo de plastico flexible) restregaremos bien el interior con una escobilla,
similar a la empleada para limpiar tubos de ensayos (cuestan unas 500-1.000 pts.). Repetir
varias veces la operacién. La utilizacion de la escobilla es inexcusable si de verdad queremos
que la resina «agarre» lo maximo posible. Puede ser sustituida por un cepillo de dientes de
cerdas duras.
\ Inyectar la resina lentamente desde el
fondo hacia afuera. Llenar tres cuartas
partes del agujero © introducir el tensor
rotandolo despacio. Gon los dedos ocuparse
de que el adhesivo penetre en las estrias,
agujeros o rosea del tensor. Cuando Ia resina
desborde (obligatorio), limpiaremos el
sobrante con un trapito, espatula 0 guante.
{Ojo @ las soldaduras, siempre deben quedar
.4.(A) Colocacién de un anciaie quinico en roca dura. EI tensor
Gebe estar inclinado hacia absjo unos 10-20" y encastrado
como ‘se musstra en la imagen. ‘SI posee soldadure, @ hacia arriba! Si fuera necesario dar unos
nientaremos hacia aba, golpecitos con el martillo para acabar de
(6) Forme de talacrar en roca bienda fensencheriento temo engajarlo.
con broca mas fn}.
%= No tocario 0 traccionar de é! mientras
est fraguando,
+ Las rocas muy blandas requerirén un ensanchamiento interior, para que la resina haga un
«capuchén» resistente a la extraccién, y un tensor de longitud especial (entre 10 y 15 cm). Ver
figura inferior.
2.2 ANCLAJES_MECANICOS
Son fijaciones complatamente metilicas que
alcanzan su maxima resistencia gracias a diversos
procesas combinados de compresién, expansién
y friecién.
Se clasifican en
* Anciajes de expansién por cufa (exterior &
interior}.
* Anciajes de acuflamiento simple por anillo
(osrabotts).
* Anclajes de gran expansién,
‘4 Colocaciéin de un ancljo de expansién por cua,
ANCLAJES DE EXPANSION POR CUNA (EXTERIOR E INTERIOR)
Espit
EI mas conocido es el espit, un anclaje autoperforante que se coloca a martillazos y mediante una
‘empufiadura especial (mandi), Una pequefia cura exterior situada sobre su corona dentada provoca la
16ANCLAJES PARA EQUIPAMIENTOS PERMANENTES.
expansion en forma de cola de milano. Aunque _¥ Anclaje de expansion interior por curta (HKD of HILT).
son muy populares, no deben emplearse para
equipar zones deportivas ni de ensefianza, Su
escasa resistencia (poco més de 1.000 kp en roca
ura) y minima longitud (unos 3 cm) relega su
empleo a terrenos de aventura donde priman
otros parametros diferentes a la alta seguridad. En
roca blanda son verdaderamente desastrosos
(menos de 400 kp). TOTALMENTE DESACON-
SEJABLES,
Espit industrial
El denominado espit industrial es una anclaje
similar, pero con fa cufia en su interior, No es
autoperforante, por lo que debe colocarse con
taladro. Peligroso en sus métricas 8 y 10 por el
escaso espesor de las paredes del taco. Sirve para aguantar el peso de una persona, pero no una caida
Ha sido concebido para cargas de baja responsabilidad, no para la escalada. Los mas conocidos son el
HILT! HKD, SPIT GRIP y DESA EMBRAFIX.
Long Life de PETZL
EI Long Life de PETZL es un anclaje inoxidable compuesto de una chapa o placa inviolable unio @ un
espit industrial de alta calidad. Resulta demasiado caro (mas de 1.000 pts.) y algo corto (6 cm) para ser
‘emplazado masivamente en vias deportivas, pero se muestra como una alternativa mucho mas segura que
el espit a la hora de ser colocado a mano en vias de pared. Su resistencia en roca sdlida alcanza los 2.200
kp. El diametro del ofificio a perforar es de 12 mm (normalmente se emplea un espit M-8 y un mandi
PETZU).
ANCLAJES DE ACUNAMIENTO SIMPLE POR ANILLO (PARABOLTS)
Consisten en una varilla parcialmente roscada, cuyo extremo acabado en forma de cufia lleva solapado
un anillo metalico. Cuando se aprieta su tuerca exterior, el anillo se desliza acuriando fuertemente el taco
contra la piedra.
Existen métricas diferentes (las més usuales son M-10 y M-12) con longitudes variables entre los 6 y los
12 ¢m. Los mas conocidos son el HILT! HSA-HST, el DESA MXT, LUCKY INOX, FIXE TORNILLO
EXPANSION, SPIT FIX y UPATH EXA. Los hay en versién cincada/bicromatada (180-300 pts.) o inoxidable
(400-1.000 pts.)
Sin lugar a dudas constituye uno de los anclajes ms interesantes para rocas duras, por su elevada
resistencia, larga vida, rapida instalacién y reducido precio. Pese a su gran longitud, no es adecuado para
rocas blandas (el paraboit de doble expansién
tampoco basta) donde obligatoriamente cedera el
paso a los quimicos.
¥ Parabolt inoxidable M-10 de doble-excansiin,
Forma de colocacién
= Taladrar perpendicularmente y con una broca
de idéntico diametro que el anclaje, La
profundided de perforaoién seré igual a la longitud
completa del taco [asi podremos hundirio
completamente si algin dia hay que quitar la
chapa).
= Limpiar soplando (perila 0 tubo flexible).
= Introducir e! anciaje con la chapa belo la aran-CUADERNOS TECNICOS EEAM
dela y la tuerca, mediante unos suaves martila~
208, La tuetca iré roscada lo mas afuera posible,
pero sin llegar a asomar (ver dibujo.
‘© Apretar la tuerca con una llave hasta lograr la
‘expansi6n adecuada. Esta se nota porque cada
vez cuesta mas apretar (no hacerlo en demasia,
‘nunca con las dos manos). En general todo el
‘4 Anclsje HSA do HILT mundo se excede apretando, sin embargo menos
8 mejor. Los perfeccionistas pueden llevar una
llave dinamométrica y ejercer el par de apriete recomendado por el fabricante, Es recomendable usar
llaves de brazo corto,
= La zona roscada no debe sobresalir mas de 1,5 cm (disminucién de la resistencia). Lo ideal son 2-3 hilos
de rosca.
Nota importante
En los parabolts fa chapa siempre trabja sobre la zona roscada, por lo que la resistencia a fa rotura
suele disminuir un 25% respecto a los valores deciarados por los fabricantes. Pruebas fiables realizadas
sobre granito, indican que la mayoria de los populares parabolts M-10 séio soportan unos 1.500 kp (os
mejores rozan los 2.000 kp). Métricas superiores (M-12) debieran ser previstas para vias muy
frecuentadas, seguros alejados o itinerarios de ensefianza,
ANCLAJES DE GRAN EXPANSION
Estén constituidos por un largo tornillo de cabeza hexagonal, o por una vatilla roscada con tuerca, La rosca
se encuentra cubierta por un cuerpe cilindrico, que se expansiona parcialmente bajo el efecto de una cufia
Conica. Poseen una cierta similitud con el parabolt, pero constan de mayor nlimero de piezas y expansionan
mucho mas. Es el tinico anclaje metélico que trabaja bien en rocas blandas. Puede ser extraido, aflojéndolo
ppreviamente y déndole un golpe en su cabeza para que la cufia vuelva a su posicién original.
‘Su colocacién resulta sencilla: una vez introducido el taco, apretamos con una llave la cabeza, con lo que
la cura se ve atrastrada hacia afuera y expansiona los grandes segmentos del cuerpo cilindrico. El
taladrado suele hacerse a maquina: el diametto de la broca resulta superior a la métrica del tornillo (al
contrario que en los parabolts). Asi, para un M-8 habra que practicar un orificio de. 12 mm, y para un M-
10. uno de 15 mm.
Los modelos mas conocidos son SPIT Mega, HILTI HSL, UPATH PSE, TIFIX SRX y DESA LIEBIG.
‘Aunque son muy resistentes (2.000-6.000 kp.}, ofrecen diversos inconvenientes:
+ Necesitan un diémetro importante de perforacién
+ Pueden desafiojarse con caidas pendulares (aunque bien es cierto que su reapriete resulta rapido),
+ Poseen un precio elevado (600-1.200 pts).
En casos excepcionales ( andlajes que permanecen en invierio bajo hielo, equipamiento en grandes
desplomes de roca blanda, etc.) brindan un buen servicio.
No podemos dejar de citar ef HILT] HME M-10, un gran expansién muy econémico (100 pts). Al estar
fabricado con acero 5.6 no puede ser
recomendado universalmente -aguanta_ unos
4.600 kp- pero si se muestra lo suficientemente
fiable como para trabajar colgados de él cuando
equipemos, por ejemplo, con quimicos en paredes
extraplomadas. Una vez terminada la via,
procederemos a hundirlos y a tapar el agulero,
4 Anciole HSL. de HIT! para grandes cargas.
18ANCLAJES PARA EQUIPAMIENTOS PERMANENTES.
2.3 RESISTENCIAS REALES A LA ROTURA DE DIFERENTES
SEGUROS
Gvando un anclaje es sometido a una traccién Gund 1. Resistencia miximes aproximed
violenta (caida) aparecen dos componentes: fe Fo
cizalladura 0 esfuerzo que tiende a cortar [tee de teen eee earn ei
perpendicularmente el anciaie, y la extracciin 0 | Eapk M8 1.2000
fuerza que tind @ sacar hacia afuera la fiacién. | capi m-x0 +500 eo
En condiciones normales estos dos componentes | copa neg neat
actiian en la proporcién 2/3 cizalladura y 1/3
extraccién,
Paro M8 1.300 kp
Paral M10 1 500-2000 kp
Parabott M2 2.500-4 00 kp
Anclie gran exponen M8 2900-8 000 ko
Aoelje gran expansion M10 2500-4000 kp
os valores que eparecen
fn la siperto tala co:
sant ee ij iin MAO 20002500 kp
ies realzadas sobre grnto | Anclae uimico M12 3.000-4.00 ep
ae gran calidad 1.500 | 6, quinica M10 2.000
hpter) (asinine =
2.4 ANCLAJES RECOMENDABLES PARA LOS DIFERENTES
TIPOS DE ROCA
De una forma general, en nuestro pais podemos guiarnos por las siguientes referencias:
ROCAS EXCEPCIONALMENTE DURAS - (1.500-2.500 Kp/em’)
Basaltos cristalizados y cuarcites. Ejemplos: Mora (Toledo); Zafra (Badajoz); Sierra de Ayllon (Segovia) y
Tabares (Tenerife)
‘= Parabolt M-10 (70 mm).
ROCAS MUY DURAS - (800-1.200 Kp/em’)
Granitos blancos, grises y rojos; gneis de alta montafia, Ejemplos: Pirineos; La Pedriza , La Cabrera y el
Pantano de San Juan (Madrid); Peftalara (Segovia); E! Torozo (Avila); Castillo de Bayuela (Toledo) y Faro de
Budino (Galicia),
% Parabolt M-12 (70 mm) 6 parabolt M-10 (90 mm.
En zonas muy frecuentadas, parabolt M-12 de 90 mm.
© Anciaje quimico M-10 (70 mm. titles).
ROCAS DURAS - (600-800 Kp/cm’)
Granitos ligeramente meteorizados y calizas grises. Ejemplos: escuelas graniticas de la Costa catalan;
Naranjo de Bulnes; Montanejos (Castellon), Vilanova de Meia y Terradets (Lleida); Quirés (Asturias); Chula,
‘Onteniente y Jérica (Valencia); Cabezn de Oro, Sella y Puig Campana (Alicante); Zarzalejo (Madrid);
Galayos (Avila); Etrauri (Pamplona); Leiva (Murcia) y Morata de Jalén (Zaragoza)
\ Paraboit M-10 (90 mm). Preferible parabolt M-12 (90 mrn).
% Anciaje quimico M-10 (70 mm. utiles)
19CUADERNOS TECNICOS EEAM
ROCAS SEMI-DURAS - (300-600 Kp/em’)
Calizas naranjas de grandes paredes, conglomerado de buena calidad y calizas maritimas. Ejemplos:
Roca Regina, Garraf, Pic del Martell y Montserrat (Catalunya); Arico (Tenerife); Contreras (Cuenca); Ayna
(Albacete) y Trasobares (Zaragoza)
© Anclajes quimicos M-10 x 70 mrn.
% Parabott M-12 x 90 mm. (preferiole 110 mm).
(A.V extralaga (rita y tensor para rocas blancs muy blandas.
[A Tensor casero para anciaies quimicos en recas muy blandas,
‘compuesto de varila rosceds inoxisable M-10 x 170 mm, cha.
i, tuerca y srandela inidable
ROCAS BLANDAS - (150-250 Kp/cm’)
Calizas viejas y areniscas. Ejemplos: Aguilas
(Murcia); Cafiadas del Capricho (Tenerife); Cuenca;
Sebulcor (Segovia); Retiendas (Guadalajara);
Patones y Vellén (Madrid).
= Anclajes quimicos M-10 x 70 mm. (preferible M-
12 x 90 mm,
= Anclajes gran expansion M-10 x 100 mm.
= No utilizar parabolts (aunque sean de doble
expansién }.
ROCAS MUY BLANDAS (80-125 Kp/em’)
Calizas muy viejas, granitos arenosos pizarras,
micacitas granititeras, areniscas meteorizadas y
coquinas. Ejemplos: Zamarramala (Segovia);
Serragrosa (Alicante); Sierra Nevada (Granada) y
Sierra de Guadarrama (Madrid).
= Sélo anclajes quimicos M-10 extralargos (130-
200 mm; pueden fabricarse con varilla roscada
inoxidable M-10, varilla roscada zincada M-12
calidad 5.6 6 encargarse a fabricantes nacionales)..
Nota importante
Las escuelas situadas al borde del mar (0 a
menos de 15 km. de éste) slo deben equipar-
se con materiales fabricados integramente en
acero inoxidable.
4 Descuelgue con mosquetén. Todes loe elomentos son
de acero inoxidable ya que existe una fuerte oxidacion
junto al mar.ANCLAJES PARA EQUIPAMIENTOS PERMANENTES.
OBSERVACIONES DE CARACTER GENERAL
‘= No emplear jams clavos o pitones para equipar un itinerario de escuela. Es un tipo de anclaje
concebido para terrenos de aventura y no para soportar los sobresfuerzos de la escalada deportiva, Un
clavo de acero en una fisura vertical muy raramente superaré los 300-500 kp de resistencia, Un piton
de hierro dulce en una grieta horizontal 2 duras penas alcanza los 800 kp. No estén preparados para
aguantar multicaidas ni esfuerzos repetitivos.
te Atencién a las resistencias tedricas que figuran en los catélogos. Que dos tacos posean ol mismo
aguante no significa que resulten igual de fiables. La carga itil 0 de trabajo (no confundir con le de
rotura) también es muy importante. De hecho, cuanto més larga sea la fijacién, su vida media y la
seguridad que nos proporcionard aumentara,
© Las rocas muy duras pueden impedir la penetracién correcta del anillo expansivo del parabolt. En
estos casos, s6lo los modelos con segmentos calibrados y biselados (tipo HILT! HSA/HST ) dan un
resultado satisfactorio.
‘= Cuando compréis material de equipar con soldaduras, supervisarias cuidadosamente. Evitad dicho
material no inoxidable con poros- aunque esté galvanizado © bicromatado- pues por ellos se puede
«colar la corrosién
= {Ojo a los descuelgues y los pies de vie (la asignatura pendiente de! equipador espefiol)! Nada de
mosquetones ferreteros sin marca 0 primeras chapas demasiado altas,
© Siel presupuesto es demasiado exiguo para equipar correctamente una via, esperad. Las chapuzas,
a la larga, las pagamos todos. Delante de un tribunal no vale eso de «...e8 que teniamos poco dinero»,
Ante la ley un equipador esté obligado a utilizar material adecuado (lo que algunos juristas franceses
denominan «garantizar los medios).
‘> Nunca han de colocarse chapas de aluminio (son para espeleologia). Los modelos de acero han de
ofrecer una resistencia minima de 2.200 kp. y un espesor superior a los 3,5 mm. Por razones obvias de
seguridad y duracién, los mosquetones de los descuelgues tampoco podran ser de aluminio, y
Poseeran un didmetro minimo de 10 mm.
= No instalar puntos de répel 0 descuelgue con un solo anclaje, ni a menos de 20 cm de olvo, de una
arista © grieta), con excepcién de los sellamientos quimicos, que por no ejercer ningiin tipo de
compresion mecénica sobre la toca, podran colocarse a menor distancia (minimo 8 a 10 cm). Olvidarse
de los cables de acero, su envejecimiento es imprevisible y la corrosién penetra en su interior de forma
casi imperceptible (varios accidentes graves en estos ultimos afios).
= Siempre que resuite posible, equiparemos con elementos de acero inoxidable (sin combinarlos en el
mismo anclaje con metales no inoxidables). Aparte de su elevada resistencia a la corrosién, offece una
interesante plasticidad (el metal se «estira» bastante antes de partirse, avisando del mal estado de la
fijacién) y alcanza unos valores a la rotura muy similares al acero calidad 8.8,
24Capitulo 3. Material especifico del equipador
por Miguel A. Garcia CrespoCUADERNOS TECNICOS EEAM
3.1 UTILES PERSONALES
CALZADO Y VESTIMENTA
Calzado
El calzad seré cémodo pero con un minimo de adherencia, las zapatilas de deporte nos pueden servir
tanto para los trabajos preliminares de acondicionamiento y limpieza, como para la posterior colocacion de
los seguros.
Las bailarinas y los ples de gato los utilizaremos para probar posibies itinerarios, pero es recomendable
que no queden demasiado justos, ya que los tendremos puestos durante bastante tiempo.
\Vestimenta
No hace falta decir que ha de ser holgada, aunque no en exceso y por supuesto vieja. Un viejo pafiuelo
también puede sernos de utilidad para cubrimos el pelo y evitar asi al palvo y la tierra
PROTECCION
Guantes
Nos protegerdn de golpes y de lastimamnos las manos y dedos. Los guantes para hacer trabajos de
albarileria 0 jatdineria nos servirén, el Unico problema que presentan es que nos haran perdar tacto, por lo
que nos lo quitaremos a la hora de manipular elementos pequefios como tuercas, tornillos, etc..
En el caso de colocar sellamientos es imorescindible el uso de guantes ya que el contacto de la piel con
estos productos quimicos es peligroso. En este caso, lo mejor es usar guantes de farmacia o domésticos
de lavar los platos; los cudles no nos haran perder tacto y nos protegeran eficazmente.
Gafas protectoras
‘Son muy importantes para evitar fesiones en los
9)09. Doborin cor totalmente de pliéction, oon
protecciones laterales y de tamafo grande que
Permita colocarias por encima de las gafas de
vision, en caso de que el equipador as utlice.
Su uso tendria que generalizarse ya que es muy
normal que entre alguna mota de polvo en los
ojos si no se utiizan, lo que podria provocar
Conjuntivitis, rayadas y/o Glceras de cérnea con
‘A Blementos de proteccién para las manos y 108 0 grandes molestias durante dias.
Si se mete polvo en los ojos después de soplar,
nunca hay que restregarlos con las manos 0 dedos, hay que aclarar los ojos con agua y si persisten las.
molestias acudir a un centro de asistencia u hospital
Casco
Es un elemento fundamental de proteccién tanto en la préctica de la escalada como en los trabajos de
equipamiento, Tenemos que tener en cuenta que cuando descendamos por vez primera por una pared, es
muy posible que la cuerda por la que nos descolgamos, y en muchas ocasiones pendulemos, provoque
desprendimientos o arrastre piedras sueltas 0 inestables. Por ello, el casco, que ya de por si nos hemos
de acostumbrar a utilizar en la practica de la escalada (y sobre todo en las sesiones con alumnos para dar
ejemplo} sera obligatoriamente parte del material del equipador que trabaja sobre terrenos virgenes, ain
por limpiar, y en muchas ocasiones, descompuestos,
Existe un casco de la casa PETZL que esta provisto con un doble sistema de fijacién a la cabeza que
asegura que este no se mueva por mucho que nosotros nos balanceemos.
24MATERIAL ESPECIFICO DEL EQUIPADOR
MATERIAL
Arnés
E| arnés que utilizamos debera ser lo més confortable posible, de cintura ancha y acolchada, resistente
al desgaste y con un buen sistema portamaterial, Tenemos que intentar usar un arnés distinto para equipar
que el utiizado normaimente para escelar.
Descendedores
A la hora de descender por una cuerda existen multitud de sistemas; desde el clésico «ocho» al que
afiadiremos un autobloqueador hasta aparatos tipo dresler, stop... mas evolucionados y muy utiizados en
espeleclogia que regulan la velocidad de bajada gracias a un sistema de poleas.
Si se trabaja con una cuerda de 10,5 mm. es muy recomendable el gri-gri por su comodidad y fiabilidad
tanto en ascensos como en descensos.
Bloqueadores
Nos servirn tanto para subir por las cuerdas fijas como para probar futuros movimientos de la ruta que
estemos equipando.
* Los pufios los utlizaremos Gnicamente para subir por la cuerda colocando uno de ellos unido a nuestro
cuerpo, y el otro al pie. Deberemos unir ambos purios mediante una cinta por si fallara uno de ellos.
+ Shunt y Croll. Ambos autobloqueadores nos serviran tanto para ascender por cuerdes fijas como para
‘escalar autoasegurados por éstas. Hemos de prestar mucha atencién a todo este tipo de maniobras.
Guindola
‘Muy apropiada para equipamientos en paredes
verticales 0 desplomadas en las que la duracién
de los trabajos de equipamiento sea prolongado.
La podemos fabricar tanto de red 0 lona, como
‘do madara, Esto tltime material os ol mas acopta-
ble. A la guindola fabricada en madera le redon-
dearemos mas los bordes por donde van a colgar
las pieras y ademas practicaremos un agujero
por el que pasaremos un cordino, utiizandolo
‘como anolaje para acercarnas a la pared.
3.2 HERRAMIENTAS
MAQUINA TALADRADORA
Desde su aparicion en 1984 su aplicacién en los equipamientos de montafia se ha ido extendiendo cada
vez mds, contribuyendo al uso de una mayor gama de anclajes y por lo tanto a un mejor equipamiento y
consecuentemente una mayor seguridad.
En la actualidad podemos resefiar dos tipos: la de bateria y las de gasolina
De Bateria
Son las que ofrecen una mayor variedad en el mercado, comercializando algtin modelo cada una de las
distintas casas (HILTI, BOSCH, AEG, PEUGEOT, SPIT...) oscilando el peso de todas ellas entre los tres y
cinco kilogramos.
25CUADERNOS TECNICOS EEAM
A Diversos tipos de méquinas talacradores. Aiba HILT! y
BOSCH ds baterias, debajo AYOB! de gasoline:
Se trata de martilos de percusion neumtica que
funcionan gracias a un acumulador de 24 6 36 vol-
tios que se puede recargar hasta un total de 500 ve~
ces (segtin los modelos) conectandolos a la red.
La autonomia de estas herramientas dependeré tan-
to de la clase de roca como de las caracteristicas
dal anciaje que deseamos fijar. Asi, en granito po-
demos emplazar 4 6 5 parabotts de 10 x 65 mm.,
mientras que en caleéreo el numero puede llegar a
las 10 6 12 unidades 0 incluso 15 si se trabaja en
caleareos muy biandos.
‘También podemos obtener energia uniendo dos pi-
las secas de 12 voltios (para los 24 V} 0 tres (para
los de 36 V) de las que se utilzan para flash de vi-
deo 0 para las motos. Con este sistema aumentara
el peso que debemos cargar, pero lo padremos repaxtir levando las baterfas en una mochila y haciendo la co-
ne)
én con un cable largo. De esta manera e! taladro resultara mas ligero, por lo que sera més manejable, Ade-
més una ventaja de este sistema es que se incrementa el rendimiento de nuestra herramienta ya que las piles
utlizadas suelen tener un mayor amperaie.
Caracteristicas téenicas de algunos taladros de bateria
2AVBosch HitTEAS — PsB08
eH Black & Decker!
Tension entrada 220 Eu 20
‘eneién batera—24V Ea ay
Pecotaado — 35K9 42g 2akg
‘Tempo de carga Zhoas 2 horas 1 pea
Potencia zw 3s0W 3500
Pecotatera —15ka 22g 2K
Sistema
‘ocn boca SDSPLUS SDSPLUS SDS PLUS.
El arttiortladro TE 10A tenia une tensién de 36 \,
Caracteristicas técnicas de Ia taladradiora Ryobi (gasolina)
—E—E———————rvervee
Peso 55 ko
ube 158 c¢
Carburador de dlatragma 0.5 KP/7000 APM
Depésito 0.95 los
Combustibie Iezcla al 8 %
Broca haste 16 ren
Sistema facién boca 0s PLUS
BROCAS
De Gasolina
La casa japonesa Ryobi nos presenta un taladro con
lun motor de dos tiempos, con un peso de §15 kg.
‘Coma inconvenientes debemos resaltar el peso, al
tuldo, los humos generados por el motor, y el hecho
de que en situaciones de frio cuesta ponerlo en:
marcha. La evidente ventaja es que posee una
autonomia practicamente iimitaca: et combustible
‘que usa es una mezcla de gasolina super con aceite
al 5%.
Se trata de la herramienta ideal para equipamientos
masivos.
Precauciones a tener en cuenta con todas las
taladradoras de gasolina: en verano al ir con poca
ropa, la broca puede tocar alguna parte del cuerpo
produciendo quemaduras, ademas de que el motor
de gasolina se calienta en su base, por donde tiene
@l tubo de escape, y 26 normal quemarse las
piernas si se lleva pantalén corto. Lo mejor es Hevar
la herramienta colgada entre las piernas.
A ser una maquina de motor de explosién debernos
‘ener en cuenta las siguientes consideraciones:
‘© Mantenetta siempre a punto,
+ Deberd limpiarse de polvo y grasa.
* Desmontatta de vez en cuando para limpiar fos
fitros y bujias.
‘Tener un recambio de bujlas por fo que pueda pasar.
Para todos los tipos de taladros anteriormente mencionados, usaremos las brocas SDS PLUS, con
anclaje de bayoneta, marcas HILTI, JORAN, BOSCH... Los didmetros utilizados van desde los 10 a los
16 milimetros.
26MATERIAL ESPECIFICO DEL EQUIPADOR
Debemos vigilar el estado de las puntas, ya que
si éstas se encuentran gastadas, el rendimiento de
perforacion disminuye considerablemente. Se
pueden llegar a afilar un poco, pero lo mejor es
esecharias.
Es recomendable que en todo trabajo de
equipamiento se leven como minimo dos brocas,
ya que la pérdida o rotura de una de elias nos
dejaria inactivos.
UTILES DE LIMPIEZA
Cepillos y escobas
Son necesarios para las limpiezas de placas con
musgo y liquenes. También son usados para la
limpieza de tierra, en este caso lo mejor son los
cepillos de barrer la casa.
Hemos de tener la precaucién de saber que tipo a Mandi ameneano que acrite Brocas de falar SDS pare
de roca vamos a limpiar y qué clase de cepillo ——_perfrecién manual.
utiizaremos. En rocas calizas un cepillo de plas
metélicas puede hacer perder adherencia a la
00a, por lo que en esos casos usaremos alain otfo con pias més débiles, como por ejemplo los de ratz.
La limpieza de agujeros para anclajes quimicos la realizaremos con cepills cllindricos: los utlizados para
limpiar los tubos de ensayo. La firma HILT! presenta en su maletin de inyeccién tres tipos de escobillas que
nos van a ser muy titles.
Cortafrios:
Nos servira para alisar el emplazamiento de las
clrapes Cuaiido existan prutuberanivies ei la 10a
para limpiar las primeras capas de las rocas que
‘se desescaman para llegar a zonas més francas.
Lo utiizaremos también para cizaliar alguna pieza
metalica que queremos quitar de la pared. aes
El cortafrios 0 cincel siempre ha de estar afllado.
Ganchos y barra metatica
La finalidad de los ganchos es la de limpiar
eficazmente las grietas obstruidas con tierra,
hierba y pequefios matojos.
La barra metalica nos facilitara las labores de 4 Bombin y capilos cifachicos para une perfacta imoleza de
tirar los bloques inestables que se encuentran en —_s agueros destinados a ancljes quinicos
la pared y que representan un peligto para los
escaladores.
Sopladores.
Son importantes para la limpieza del agujero donde posteriormente colocaremos el anclaje. Se pueden
diferenciar tres tipos:
+ Pera de hacer lavativas: Va bien en caso de agujeros pequemios y cortos.
+ Tubo de goma: De unos 50 om. de longitud, no debe sobrepasar los 8 mm. de diametro.
= Bombin: Es un aparato muy volurninoso pero eficaz; muy Util para equipamientos sisteméticos
Todos los pequefs ities de limpieza deben estar convenientemente asegurados a través de un cordino
para evitar su pérdida,
27(CUADERNOS TECNICOS EEAM
EQUIPO DE SELLAMIENTOS
Inyector
Si utilizamos como resina la SIKADUR-31 de
dos componentes, el inyector a usar podra ser
tanto una jeringa de 50 mi. como viejos reci-
pientes de silicona bien limpios reilenos con la
mezola.
Hay que tener cuidado, ya que en dias de calor
la mezcla endurece répidamente, ademas:
también se produce una reaccién all
encontrarse ésta en un recipiente cerrado el
cual también se calienta,
Verias casas como HILTI, UPATH, SPIT... han
lanzado al mercado unas pistolas inyectoras
‘cuyo peso con el cartucho oscila entre los 2 y
» 3 kg. También la casa HILT! dispone de un in-
[A Pistoia inyoctora para cartuchos 3 resina. yector neumatico que para escalada no presen-
ta demasiadas ventajas ya que va conectado a
la red eléctrica,
Las pistolas anteriormente citadas tienen la comtin desventaja de poseer un elevado precio. Precio
que por otro lade puede verse contrarrestado por la mayor facilidad y limpieza que supone trabajar
con este tipo de herramienta.
La marca FIXE distribuye la resina SPIT en cartucho con la ventaja de no requerir pistola ya que
con un pequetio y barato adaptador se puede utilizar con una pistola de silicona,
Paletin (Cuchillos y cucharas)
Las cucharas se destinan para mezciar los dos componentes que utiliza SIKADUR-31 en su producto, la
mezela la podemos realizar en una vieja botella de plastico cortada al efecto.
EI paletin y los cuchillos sirven para alisar los restos de resinas que van saliendo a medida que |
introducimos el anciaje en el agujero.
Tanto las cucharas como los cuchillos seran de plastico.
Materiales varios
* Sierra: sirve para abrir los cartuchos de algunas resinas.
+ Trapos viejos: para limpiar el paletin 0 cuchillos y la boquilla de! cartucho de los restos de la resina antes
de que esta se endurezca.
+ Anclaje: es conveniente llevario de prueba a la hora de hacer los agujeros para los seguros quimicos.
OTROS MATERIALES
Uaves
El apriete de los tornillos y de las tuercas se debe hacer con unas llaves que resulten cémodas. La
llave inglesa a pesar de adaptarse a diferentes medidas no es aconsejables ya que es incémoda y
nos machacariamos los nudillos continuamente contra la roca. Las mejores llaves son las de estrella
en forma de 4; con ellas podremos apretar sin hacer apenas fuerza ya que tienen un largo brazo de
palanca. Los numeros més utilizados son el 13 para métrica 8, y el 17 para métrica 10,
Las cartacas con cabezales acoplables son ideales on teorfa ya que el apriete es supercémodo,
pero en la realidad se tienen problemas, ya que su mecanismo se rompe al hacer algo de fuerza.
Para tornillos de llave ALLEN utilizaremos los numeros 6 y 8.
28MATERIAL ESPECIFICO DEL EQUIPADOR
Una herramienta muy itil para equipamientos es la lave de grifa, ya que nos permitira quitar viejos
buriles o tornillos muy apretados con suma facilidad.
Cuerda
Es importante elegir bien la cuerda, ya que le vamos a exigir su maximo rendimiento en nuestras
labores. No es aconsejable equipar con cuerdas dinamicas pues se produce mucho desgaste, siendo
las cuerdas estaticas las que ofrecen mas durabilidad en este tipo de trabajos.
Por lo tanto lo mas aconsejable es utilizar una cuerda estatica de 10,5 mm. de diémetro, cuya
longitud dependera de las vias que vayamos a equiper (que generalmente oscilaré entre los 15 y 35
metros}. Si disponemos de una cuerda de 60-70 metros nos permitira, por un lado, trabajar en doble,
y por otro ensayar la via asegurado por un compafiero en «top-rope»
Trozos de manguera o tubos de goma
Es muy probable que la cuerda por la que nos descolguemos haga presién sobre cantos y/o
salientes de roca mientras realizamos nuestro trabajo. Esto puede provocar, debido a la repeticion
del movimiento (la cuerda aunque sea estatica tiene un punto de flexibilidad) hacia arriba y abajo de
una determinada seccién de la cuerda sobre la roca, que la camisa se deteriore. Incluso si: la fricoién
es muy fuerte (pues estamos colgamos bajo un techo o desplome); el canto es muy atilado; y el
tiempo de roce prolongado, la cuerda podria llegar a romperse.
Por ello es muy aconsejable llevar trozos de tubos de goma o de manguera cuyo diémetro interior
sea el mismo que el didmetro de la cuerda que utilizamos. A estos trozos que seran de
aproximadamente 2 pelmos de largo les practicaremos un corte longitudinal por una de sus caras,
de manera que las podamos utilizar como fundas en aquellos tramos en donde consideremos que el
roce pueda dafar la cuerda.
Maza
Utllizaremos un martiio de escalada que sera pequefio, de buen golpe, metalico y con punta de pico,
caracteristica ésta ultima que nos serd muy titil para la limpieza de la via. Hay martilos que tienen una llave
en su base para poder enroscar tornillos de métrica 8.
Espitador y adaptador M-10
E{ espitador esta constituido por un cilindro de acero recubierta de caucho que a la vez sirve de
protector de la mano; en donde en uno de sus extremos hay un esparrago para enroscar el espit.
Tiene un pasador transversal para desbloqueario cuando se traba.
El espérrago suele ser de métrica 8, por lo que existe un adaptador para colocar espits de métrica
10. El adaptador consiste en un cilindro metélico con un pasador transversal, en uno de sus
extremos tiene una rosca que se adaptara al esparrago del espitador, ambos de métrica 8. En el otro
extremo sobresale un esparrago de métrica 10 que servird para adapter el espit de la misma métrica.
Ufias
Las utlizaremos para poder manicbrar con total libertad en paredes muy verticales o desplomadas sin
necesidad de tener que estar sujeténdonos con las menos. Para unimos a ellas utiizaremos algin sistema
que nos permita con un mismo cordino colocarnos a distintas longitudes de la ufla, como es el caso del
tensor de los vientos de las tiendas,
Bolsas portamaterial
Todo el material de anclajes debe ser llevado de una manera ordenada, repartido en sus
correspondientes bolsas 0 recipientes adecuados.
Uno de los métodos para transportario es mediante rifioneras, a ser posible con compartimientos.
‘También pueden usarse bolsas de nylon profundas, como las de magnasio.
29CUADERNOS TECNICOS FEAM
Es evidente que tanto las bolsas como el resto del material y del equipo que llevamos en el trabajo
de equipamiento no lo tendremos colgado del arnés, ya que ol peso nos haria estar incomodos, por
tanto io repartiremos entre el cuerpo y la cuerda. También podemos llevar una cuerda auxiliar con un
cubo por el cual el compafiera nos pasaria el material necesario.
Cinta Adhesiva
Es importante llevaria para realizar pequefios artegios, para hacer uniones de algunos elementos de
forma provisional, para mantener pegado un sellamiento que se nos mueve o cae en un desplome, etc.
Debe ser muy ancha y con gran poder adherente.
Tia
Puede servir para marcar el emplazamiento de los anclajes. Es més permanente que la sefial de
magnesio y desaparece tras la primera lluvia,Capitulo 4. Equipamiento de zonas escuela
para la docencia de la escalada
en roca er Josep \. Ponce
31(CUADERNOS TECNICOS EEAM
4.1 CARACTERISTICAS Y REQUISITOS QUE DEBERIA CUMPLIR
UNA ZONA-ESCUELA
Una zona-escuela es el lugar en donde vamos a desarrollar todo el programa metodolégico y didactic
de un curso de esvalada, A veces no va a ser posible realzario en una misma area, por lo que reourriremos
a diferentes zonas-escuela que se complementen entre si. De esta manera reiorzaremos positivamente la
motivaci6n del alumno al conocer nuevos lugares y otros tipos de roca.
Para escoger la zona-escuela ideal, tendremos que conocer muy bien los contenidos programados en
cada una de las sesiones practicas para que no nes veamos imposibilitados de realizar algin ejercicio 0
practica por falta del soporte material adecuado (via)
La zona-escuela ideal y completa es muy dificil de encontrar de forma natural en un radio de accién corto
dentro de un mismo macizo. Ademés ha de disponer de una compleja y variada morfologia en donde se
puedan trabajar las diferentes técnicas que normalmente compondran nuestras sesiones practices,
A falta de ella podriamos recurtir a los rocédromos artificiales, siempre y cuando estén disefiados con la
finalidad de un rocédromo de docencia completo, cosa muy dificil de encontrar actualmente. Los rocédromos
de entrenainiento convencionales que existen, por lo general no van a setvir para nuestro cometido.
No hay que olvidar que una zona-escuela es una instalacién deportiva que nos da el soporte adecuado
para el aprendizaje de la escalada.
‘Algunas caracieristicas que deberia cumplir la zona-escueta ideal son:
* De aproximacion corta,
* Que sea de facil acceso, convenientemente sefializado.
* Con pies de via amplios.
+ Exenta de poligros objetivos.
* Con los servicios piiblicos minimos.
APROXIMACION CORTA
La aproximacion no debe ser demasiado larga pues perderiamos mucho tiempo en ella, fo que iria en
periuicio del tiempo de escalada. Los alumnos se cansarian y no estarian motivados ni psicolégica ni
fisicamente.
DE FACIL ACCESO
El acvesy la pared Uebe ser Gomuuo y fault eine un Gaiuinw arniplio y Seguro para que pueda
acceder por é| nifios y personas no acostumbradas a caminar por terrenos irregulares y pedragosos. Los
caminos y senderos estarén limpios de piedras, cantos, maleza, zarzas, etc.
Ala hora de abrir un camino para el acceso a la pared hay que tener en cuenta que atente lo menos
posible al entorno, para lo cual el disefio del mismo debe ser estudiado, evitando siempre las lineas
rectas por la maxima pendiente que produce una gran erosion. Prever la tentacién de que la gente tlenda
a bajar por la linea de méxima pendiente para atajar. Para ello si es necesario se pondran impedimentos
naturales (vallas de troncos impidiendo el paso en algin lugar, muros de piedras, alguna seftalizacion
discreta, etc,).
Si los caminos y atajos existentes han producido ya una gran erosién, siempre se esta a tiempo de que
Jos asiduos de la zona decidan acotar algunos tramos y disefiar de nuevo el camino para impedir que vaya
en aumento esta erosién del terreno.
CONVENIENTEMENTE SENALIZADA
Esta sefializacién podria consistir en el marcaje de caminos y senderos, los minimos e imprescindibles
para evitar pérdidas, y siempre atendiendo a oriterios paisalsticos y ecolégices (los mas adecuados son
los hitos de piedra). La colocacién de carteles orientativos © informativos (desde que se sale del
aparcamiento hasta llegar a diversos sectores) habrén de ser los justos y necesarios, y de pequefio tamafio
y colores no lamativos.
32EQUIPAMIENTO DE ZONAS ESCUELA PARA LA DOCENCIA DE LA ESCALADA EN ROCA
PIES DE VIAS AMPLIOS
En un cursillo hay grupos de personas que estarén a veces juntas ante explicaciones teéricas y
demostraciones précticas a pie de suelo. No es bueno que sélo exista un camino estrecho y en pendiente.
En segin que circunstancias podremos hacer pequefias exolanadas sin llegar a destrozar el bosque o la
vegetacién. Un suelo amplio favorece que la estancia sea agradable, que puedan venir acompanantes 0
ue se disponga del espacio adecuado para realizar ejercicios gimnasticos o de calentamiento en grupo.
SIN PELIGROS OBJETIVOS
La seguridad de la zona-escuela debe abarcar tanto la de las propias vias de escalada como la de la
zona colindante. Hay que asegurarse de la imposibilidad de caida de piedras, sobre todo si hay caminos
que pasan por la zona superior de los itinerarios. Los pies de las vias tampoco estaran colgados 0 sobre
caminos estrechos al borde de barrancos o repisas cortadas sobre el vacio. Evitar la existencia de bloques
y piedras de pequefio tamafio a pie de via que podrian ser motivo de contusiones y accidentes.
SERVICIOS PUBLICOS
Este es la caracteristica més dificil de conseguir. La recogida de basuras, la canalizacién de agua potable
y la delimitacién de un WC. son cuestiones sobre las que tienen mas competencia los. propios
Ayuntamientos, por lo que habria que negociar con ellos. Sobre el problema de la basura lo mas légico es
que los usuarios de las escuelas sean conscientes de que hay que bajarlas en una bolsa al pueblo més
proximo, incluso atin existiendo un contenedor o bidén en la zona donde se aparcan los coches. El WC lo
podremos delimitar nosotros mismos, sefialéndolo. Este ha de estar algo retirado de las vias, y es
importante que todos lo conozean, lo usen y lo respeten,
4.2 QUE DEBE CONTENER UNA ZONA-ESCUELA
La zona-escuela deberia ser el soporte material de todas las practicas y necesidades pedagégicas que
necesita la docencia de la escalada segtin la programacién del curso en concreto.
Las zonas-escuela deberian contener itinerarlos y précticas para la ensefianza de:
© La escalada libre,
+ La escalada artificial.
ESCALADA LIBRE
Para la ensefianza de la escalada libre escogeremos un terreno que contenga placas, diedros, chimeneas
y figuras de todos los tipos y tamafios. La dificultad de los pasos a superar sera medianamente dificil (en
‘cursos de iniciacién) y de una gran variedad (desde el Il? hasta el 6a). El ndimero de itinerarios sera amplio
‘con el fin de no colapsar la zona en el caso de la asistencia de un curso numeroso o de que coincidan en
la zona dos o mas cursos, entendiendo ademas de que al no ser un érea privada podremos encontraremos
ottos escaladores que también tienen derecho de hacer uso de las instalaciones. De 20 a 25 itinerarios en
libre son suficientes.
ESCALADA ARTIFICIAL
‘Aunque no esté de moda la practica de las técnicas de escalada artificial, no podemos ser ajenos a esta
modalidad. Nuestra mision es estar preparacos para su ensefianza cuando nos sea solicitada. Para ello se
‘equiparan vias de A‘ y A2 y a ser posible algin techo. Un total de 5 a 10 itinerarios seran suficientes.
Dependiendo de las caracteristicas y morfologia de la roca dejaremos los itineratios equipados 0
semiaquipados, pero siempre atendiendo a la maxima proteccién.
Sila pared no ofrece fisuras ni agujeros y la colocacién de piezas de progresién (clavos, fisureros, friends,
etc.) es imposible, dejaremos la via EQUIPADA totalmente.
Si hay posibilidad de colocar piezas de progresién y éstas quedan bien puestas jugaremos con un
equipamiento SEMI, de forma que el alumno se pueda asegurar dptimamente en puntos fijos (parabotts,
sellamientos, etc.) 0 en piezas colocadas por é! mismo.
33RL
CUADERNOS TECNICOS EEAM
Si preferimos jugar con una ética LIMPIA equiparemos solamente el descuelgue, de modo que el
instructor o técnico escale la via de primero y deje la cuerda colocada por el descuelgue. El alumno deberd
hacer Je via con cuerda por delante para protegerse ante la eventualidad de una pieza mal colocada,
No es necesario que la longitud de las vias de artificial sea de muchos metros, como las de libre. Unos
10.020 m. son suficientes, ya que los movimientos son muy técnicos y repetitivos, ademas hay que pensar
{que los alunos se fatigan considerablemente al no estar acostumbrados a la practica de estas técnicas
tan especifices. El final de los itinerarios estard equipado con descuelque de mosquetén y se buscara la
linea vertical para facltar la recuperacién de! material
4.3 COMO EQUIPAR LOS ITINERARIOS
‘Aqul Incieamos una serie de pasos a seguir para utilizar siempre la misma metodologia en el momento
de equipar las vias. Antes que nada habré que disefiar lo que queremos:
\© Establecer el niimero de metros.
\ Elegir el tipo de equipamiento:
© desde abajo.
+ desde arriba.
© Tener claros los pasos a realizar antes de la colocacién de los anclajes.
NUMERO DE METROS
SI nos referimos a vias de escalada libre, destinadas para la ensefianza, éstas no han de ser
excesivamente largas.
40 metros es una medida ideal. Si la dividimos en dos tramos, tendremos un primer largo de 20 m. hasta
lun desouelgue 0 reunion, y otro segundo largo de 20 m. nos llevaria a una reunion desde donde podriamos
montar un rape
En esta distancia (40 m.) podemos hacer muchas
practicas: montaje de teuniones, asegurar al
primero y al segundo, cambio en la cabeza de
cuerda, rapel, descuelgues en top-rope, etc.
Cara al alumno esta distribucién no sea quizas la
mas motivadora: el preferiria desde el primer dia
ascender muchas vias y a ser posible largas, pero
desde el punto de vista didactico ésto no es lo
més adecuado, ya que nos hemos de centrar
preferentemente en el aprendizaje y cuanto mas
Descuslque y
poste reunion
peabat de 12am 80 ante asin roccobe cerca del suelo mejor. Esto no quiere decir no
{A Crowuls Gouna tetrica va de escahnda paral docondla ob. —-debaMOS Contar con vias largas bien equipadas
‘Sérvese a existence de un anclae extra a unos 40-50 cm. (ver del_nivel_apropiado donde podamos realizar
punto 44 Los Descuelgues) practicas durante las ultimas salidas del curso.
EQUIPAMIENTO
Desde abajo
Las zonas-escuela, al estar destinadas a la iniciacién y docencia, siempre hen de ser equipadas desde
arriba, No obstante, existen casos en que nos sera imposible acceder al punto en donde queremos colocar
ei descuelgue. Entonces no tendremos otro remedio que accedar desde abajo, escalando.
En estos casos hemos de tener muy en cuenta que si mientras ascendemos por la pared colocamos
piezas definitivas, como son los parabolts, corremos el peligro de que el emplazamiento de los seguros no
sea el ideal ya que se habran colocado en lugares donde el equipador estaba cémodo y no en donde mas
falta harén en un futuro cara a un buen mosquetoneo o protecciin. Por esta razén, siempre que utilicenos
34EQUIPAMIENTO DE ZONAS ESCUELA PARA LA DOCENCIA DE LA ESCALADA EN ROCA
este recurso para equipar una zona-escuela, ascenderemos poniendo piezas recuperables (nunca
definitivas) 0 buriles (en caso de que sea imposible otto tipo de pieza), y una vez montada la reunion 0
descuelgue, ya con la cusrda por arriba, realizaremos el equipamiento correcto y definitive.
Desde arriba
Un equipamiento desde arriba offece muches ventajas, tanto a nivel de seguridad como pedagégico. Los
itinerarios equipados por este métedo pueden probarse infinidad de veces hasta dar con el que mas se
adapte a las necesidades de los futuros alumnos.
PASOS A REALIZAR ANTES DE LA COLOCACION DE LOS ANCLAJES
\ Una vez montada la reunién o el descuelgue verificaremos la via que queremos equipar. Para ello nos
descolgaremos poco @ poco (en rapel 0 en top-rope) para comprobar las caracteristicas generales del
itinerario: tipo de roca, tipos de presas, recorrido, etc. Este primer reconocimiento servira para hacer una
primera limpieza general de piedras, bloques sueltos, arbustos, etc. Habremos de prestar especial atencién
a la caida de piedras nara no dafiar las cuerdas.
\ Una vez en el suelo, probaremos de subir por la hipotética via buscando un recortido que se aluste a lo
previsto: grado de dificultad, técnicas de progresién utilizadas: placa, fisura, etc. En esta 2° subida
limpiaremos més a fondo. Una vez arriba haremos un juicio critica y severo de las posibilidades
pedagégicas de la via. Si no es aprovechable por ser el itinerario demasiado aificil 0 por que las técnicas
a ensefiar no las podremos realizar en este itinerario, 10 mejor sera abortar el proyecto y probar en otro
sitio. De lo contrario llegaremos a tener una zona-escuela con muchos itinerarios pero muy similares.
© Si el juicio ha sido positive volveremos a bajar al suelo y subiremios de nuevo, ahora para caloular y
sefialar con tiza el emplazamiento de las protecciones. Si es preciso probaremos varias veces un mismo
paso y varios pasos en conjunto para situar comectamente los segutos atendiendo al criterio de maxima
proteccién, Todas estas maniobras irén acompariadas de la limpieza dei recorrido que sera cada vez mas
meticulosa, Para limpiar utilizaremos desde nuestros dedos hasta un cepilla-escoba, pasando por el
martilo 0 ef cepillo de pitas (de raiz, metalico, plastico, etc)
\ Una vez hecho e! primer marcaje es conveniente que otro escalador de caracteristicas fisicas diferentes
y con otro nivel de escalada revise la idoneidad de ese maroaie a sus condiciones, si no ha habido
variacion se puede proceder al taladro y colocacién de los anclales.
‘No por mucho probar, y por consiguiente cambiar de lugar las protecctones, va a ser peor, al contrario,
antes de empezar a perforar hay que estar muy seguro. Un equipamiento precoz nos puede llevar a errores
que luego se tendrén que modificar.
™ Hay que tener mucho cuidado con las repisas, ya sean pequefias 0 grandes. Huiremos de ellas en la
medida de lo posible. Y en el caso de su existencia protegeremos la via de modo que no se llegue en
ningdn momento a ellas en caso de caida, Si es preciso pondremos varias protecciones, muy cerca unas.
de otras, para cumplir este iltimo requisit.
= No se deben poner los anclajes de expansién (spits, parabolts, etc.) a menos de 30 cm. entre ellos de
‘otro ni a menos de 30 cm. de: una erista, una grieta, un techo 0 un filo, pues se corte el riesgo de que Ta
roca de alrededor del anclaje se debilite y pueda saltar 0 fracturarse.
4.4 LOS DESCUELGUES (POLEAS O TOP-ROPES)
El descuelgue ideal consiste en dos puntos de anclaje con plaqueta unidas por una cadena. Ambos
anciajes estardn dispuestos ligeramente desplazados de la vertical. Del anciaje inferior suspenderé un
mosquetén de acero, a ser posible inoxidable o galvanizado. La cadena estara estirada, pero tensada de
manera que s6lo_ se ejerza traccién sobre el anciaje inferior. No son aconsejables los descuelgues con
dos cadenas en forma de «V», en este caso funcionan mejor cuanto menor sea el éngulo de las dos
cadenas.
En las zonas-escuela los descuelgues siempre seran de mosquetén sin rosca (la rosca corre el riesgo de
oxidatse) con el cierre siempre hacia afuera. No se utilizardn mailons ni anillas para evitar que fos alumnos
tengan que desencordarse. Actualmente en el mercado se encuentra material de estas caracteristicas que
cumple con todas las geranties de seguridad.
36CUADERNOS TECNICOS EEAM
A. Descuslgue bien coloca-
do. Todo el peso debe reca-
fe sobre el anciae inferior,
sland la cadena estrada, =
B. Corecta angulacion do FAO ka
Jas cadonas, &) frite méxi- SPAS Kg
‘mo aconsejable es de 90 196° 60 Kg
. Situecién muy peligrosa, 180"
Un énguto muy abierto pro-
voce una enorme tension
sobre fos puntos de ancsje.
5) sate un ancigje o se
rompe ia cadena, la caida
segura
Para P = 80 kg
‘A. Chavas inoxidables con anila para ripe! y descuelgue.
Siomore deben colocarse a pares.
‘A Dascuelgue con anita. En este caso todos los elementos son
de acero inoxidable
El lugar ideal para colocarlos es a una altura in-
ferior @ la mitad de la longitud de las cuerdas que
se utilizan normalmente, es decir, a unos 18-22 m.
Esto es muy importante ya que a alturas mayores
se corre el riesgo de caida al suelo por uso de
‘cuerdes cortas.
En el caso de longitudes mayores de 25 m. es
conveniente avisar {nota a pie de via, en los oroquis
de la guia, etc.) para evitar accidentes,
El punto exacto de emplazamiento hay que medi-
tarlo bien. No sirve cualquier sitio, Procuraremos
(que las cuerdas no rocen con la toca, pata ello bus
caremos salientes y desplomes ligeros.
Hay que pensar que en nuestras zonas-escuela
los descuelgues servirdn también de luger de reu-
nigh, para 10 cual les aftadiremos uno 0 dos ancia-
jas mas a unos 40-50 om. de la cadena, con ésto
ganaremos principalmente comodidad en las ma-
niobras de cuerda cuando haya tres 0 mas perso-
nas en la reunién. Este afiadido no se hace por ma-
yor seguridad ya que es abvio que el top-rope con
dos anciajes es mas ue suficiente. El hecho de que
exista un ancigje paralelo a la cadena haré posible
ue el instructor a la vez que instala fa cuerda por el
descuelgue (para que el alumno realice las précticas
con cuerda por delante) pueda poner otra cuerda
fija paralela a la otra, con el fin de encontrarse cer-
ca del alumpo para poder orientarle, corregirie y
ayudarie. ‘Esta aécién es muy pedagégica y debe-
mos llevarla a la préctica eft todos los cursos, tanto
si el alumno va de primero como si no.
Actuaimente existe en el mercado un anclaja que
tiene la particularidad de poder abrirse como un mos~
‘quetén por fa parte superior. Se puede instalar tanto
‘con resinas como con un anclaje mecénico (parabott)
Es de acero inoxidable y de 11 mm. de diémetro. Se
denomina «Amérikae y io fabrica FIXE. La colocacién
‘con resinas es mucho mas delicada y requiere mas
‘esmero que la del anclaje quimico convencional ya
que hay que prever que el cietre pueda abrirse una
vez soliificada la resina, y que la introduccién de una
cuerda de 11 mm. se haga sin dificuttad. Somos de
la opinion que el equipamiento con resinas debe es-
tar reservado @ «equipadores profesionales
La principal ventaja que tiene este anciaje reside
en obliga a que su uso se realice siempre a pares,
85 decir que siempre se colocarén dos piezas en el
punto de reenvio, por lo que el escalador que sus-
pende de é! estd ol doble de asegurado que sobre
tun desouelgue de mosquetén,
SI estas piezas se ponen horizontales produci-
ran rizos y busies en la cuerda (ver posicién A en:
ilustracién pagina 37). Es recomendable ponerlas
en diagonal, como sefiala la posicién 8, de forma
que el anciaje superior reciba la mayor parte del
peso, rientras que el inferior acta en menor propor-
36EQUIPAMIENTO DE ZONAS ESCUELA PARA LA DOCENCIA DE LA ESCALADA EN ROCA
cién: de esta manera no se rizan. Los anclajes se
ondran inolinados para que la cuerda nunca toaue la
parte mévil ni el muelle. En la posicién C se puede
dar el caso de ese contacto que perjudicarla a la
ousrda y al muelle.
Si se trabaja con resinas se pueden poner en «Vn
con tendencia a tocarse las partes inferiores, Deben
estar bien abiertos. La minim distancia que habra
entre los agujeros (unos 10 cm) no afecta a la segu-
ridad si se hace con resinas. Se procurard hacer una
regata para que encajen los brazos infetiores. que
quedaran semicubiertos por la resina. Esto se hace
para inmovilzar atin més el anclaie ya que estaré in-
clinado (posicion D).
‘Coma se ha dicho, es una anclaje delicado de
poner y de mantenimiento. Siempre hay que observar
SU comportamiento. Sélo est pensado para el
descuelgue, pero no para anciarse a 8 y mucho
menos para montar reuniones. El mantenimiento por
medio de lubricacién debe de ser més riguroso. Si
con el tiemip0 se rompiese la pieza mévil o el muelle,
se deberd reparar con un recamibio de la pieza y si
Esto no fuese posible se tendria que sellar con
resina 0 soldar con otros medios para que ol anclaje
quede cerrado y acte como una anita, El deteriora
del muelle esta précticamente descartado por el
‘abricante.
‘A Descuelgue FIKE +Amiriia» oe acero inoxisable (11 kn) ver=
‘ibn parabolt. Deben colocarse a pares.
‘A Ancljes ~Amérka- de aceroinoxidable. El par de fa iequier-
{a son para colocar con resinas fos de la Gerecha pare far
‘con parabot
4.5 DISTANCIAS ENTRE LOS ANCLAJES
En el equipamiento de zonas-escuela_nos
remitiremos a lo expuesto en el punto 3 del capitulo |
cumpliendo las distancias del equipamiento éptimo
que recordaremos son:
* Hasta el 1° seguro am.
Del ala « de1a1om.
* Dal 2° al 3° seguro 2m.
sDeleal a « 2m.
* Y asi sucesivamente.
Estas distancias serian siempre las maximas y en.
todo caso, atendiendo a diferentes razones (como
existencia de repisas, zonas de docencia para la
iniciacién) se deberian reducir.
100m
si
37CUADERNOS TECNICOS EEAM
4.6 ANCLAJES QUIMICOS, LOS MAS ADECUADOS
No vamos a repatir las caracteristicas fisicas y modo de colocacion de los diferentes anclajes, que ya
hemos visto en el capitulo 2. Unicamente comentar que, a la vista de los resultados de dichos estudios
y de las experiencias obtenidas como equipadores de areas de docencia y deportiva, hemos llegamos
@ una serie de conclusiones muy concretas; a partir de las que afirmamos que el nico anciaje
recomendado para las zonas-escuela, independientemente de la clase de roca que las compone, es el
sellamiento quimico.
VENTAJAS DE LOS ANCLAJES QUiMICOS
* Mayor resistencia a extraccién y cizalladura
(siempre que estén bien puestos).
+ Mayor duracién (existen anciajes con mas de 30,
afios y todavia estén en buenas condiciones).
+ Funcionan bien en todo tipo de rocas.
* No necesitan mantenimiento,
© Mas discretos que las chapas (se notan menos
cen la pared).
* Son inviolables.
* Desde cualquier punto se puede abandonar
Ia via.
INCONVENIENTES
* Su gran capacidad de inviolabilidad hace que no
sea posible hacerlos desaparecer con facilidad en
caso de querer hacer desaparecer 0 cambiar un
itinerario.
© Tiene una relaoién calidad-precio en ligera
Pie. desventaja con el parabolt que, no obstante, si
1A Descuelgue formada relacionamos con la durabilidad Hegaremos a la
et ce Nera arare ersaee conclusién que se trata de un anclaje més
ventajoso a la larga.
* Lento de colocar.
* Su instalacién requiere mas esmero por parte del equipador.
Haciendo un balance entre ventajas e inconvenientes resulta evidente que para las zonas destinadas a la
docencia es el anclaje quimico es el mas recomendable.
A continuacién se encontraria el anclaje de expansién por anillo o parabolt que tiene muchas ventalas,
aunque su vida es mucho menor (10 afios) y es fécilmente violable (los depradadores de chapas lo tienen
fécil,
En resumen, el equipamiento de une zona de aprendizaje, sea con sellamientos 0 sea con parabolts
estara en funcion de las posibllidades econémicas de los equipadores, ya que los quimicos resultan el
doble de caros que los de expansién por aniilo. No obstante, como ya hemos comentado antes, a largo
plazo (en funcién de su vida uti) e! quimico resultara mas barato (sirva el refran de que lo caro a la larga
es barato y viceversa).
Por ultimo y a titulo de comentario, diremos que la época del espit ha pasado y afortunadamente
se ha desmitificado. De los anclajes modernos es el menos seguro, por no decir muy poco seguro
ya que nunca sabremos con exactitud si se ha expansionado bien y si ha penetrado lo suficiente
(coge las capas débiles de la roca). Ademas, en el momento de la expansién, cabe la posibilidad de
que ef pobre esta ya destrozado por la cantidad de golpes recibidos (no hay que olvidar que el espit-
38EQUIPAMIENTO DE ZONAS ESCUELA PARA LA DOCENCIA DE LA ESCALADA EN ROCA
roc esta concebido para introducirlo a maquina, no a golpes). A estas alturas se hace necesario y de
una forma urgente ir sustituyendo los ultimos espits que quedian en las vias de docencia por.anclajes
quimicos.
4.7 MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS-ESCUELA
Por mantenimiento hay que entender la conservacién de:
+ Los itinerarios (instalaciones y anciajes).
* El entomno (pies de vies, caminos, etc).
MANTENIMIENTO DE ITINERARIOS
Periédicamente y coincidiendo con los cursos;
los clubs, los directores de curso, instructores y
los comités de equipamiento de las diferentes
escuslas de escalada deberian hacer un repaso
del estado del material de las vias: anclajes,
chapas, reuniones, mosquetones de descuelgue
y rapeles, con el fin de hacer llegar un informe a
los responsables de los equipamientos y a las,
federaciones con el fin de reparar posibies
deterioros y deficiencias.
El mantenimiento consistiré en:
‘= Sustitucién de chapas deterioradas 0 rotas.
= Sustitucion de anclajes por estar deteriorados 0
por constatarse con posterioridad a su colocacién
que el lugar del emplazamiento no es el mas
idéneo.
\ Sustitucién de mosquetones de descuelgue con
el cierte oxidado,
= Sustitucin de _mosquetones de descuelgue
que han suftido desgaste por la cuerda.
\ Engrase de los mosquetones de descuelgue (para recordar a los escaladores esta sencilla fabor, no
estaria de mas representar gréficamente en las resefias y croquis esta necesicad).
Es una buena poltica de mantenimiento que los directores de curso distiibuyan entre los instructores
alcucilas de aceite de maquina para engrasar los mosquetones de desouelgue.
[A Matorial de manterimionto para mosquetenes y doscuelgues,
Con el paso de! tiempo, las vias se pueden ir degradancio, necesitando una limpieza conereta de los posibles
bloques, lajas, etc. que supengan un peligro, asi como de la hierba y de los matojos. En el caso de que nos
molesten aquellos arbustos que crezcan desmesuradamente realizaremos una poda. Bajo ningun concepto los
arancaremos.
MANTENIMIENTO DEL ENTORNO
Si tenemos conciencia de que nuestro terreno de juego y ensefianza es la pared y todo el medio
ambiente que la rodea, comprenderemos que la accién humana puede incidir muy negativamente en el
entorno. Por lo que deberiamos tomar consciencia sobre qué clase de acciones podriamos emprender
para proteger al entorno de posibles agresiones.
Estas acciones han de abarcar desde la recogida de basuras por los pies de vias y los senderos,
hasta la conservaci6n de los propios caminos (potenciando los existentes para evitar la creacién de
Ruevos) acondicionando las fuentes. Habremos de mantener los pies de vias en su estado original, sin
talar arboles y evitando 0 reducienda al minimo exponente los nombres de las vias en la base de la
39CUADERNOS TECNICOS EEAM
roca (es mejor que haya mas y mejores croquis y resefias al alcance de todos, que no una invasién de
rotulacién de todas las formas y tamafios) con el fin de conservar la estética del lugar.
Actualmente todas las labores de creacién y mantenimiento aqui comentadas (nuevos equipamientos,
sustitucién de los anclajes defectuosos, correcciones de anolajes, reequipamientos, engrases, limpieza
de la zona, etc.) tienen su origen en la iniciativa particular e individual, salvo casos muy concretos en
que algunas federaciones dedican un pequefio presupuesto para estas tareas.
Si los clubes y federaciones no cambian de actitud en este aspecto para con las zonas-escuela y
deportivas, habré que empezar a pensar en constituir asociaciones de escaladores (con émbito y
‘competencias en cada escuela en concreto) para gestionar los recursos y coordinar la gran variedad de
acciones que se pueden llevar a cabo. De esta manera estariamos en condiciones de «explotar»
racionalmente los recursos e intereses de la zona, potenciando a la vez los diferentes aspectos que
integran las zonas de escalada, entre los que cabe destacar el turismo deportivo,
Estas Asociaciones deberian estar vinculadas y en estrecha relacién con Ayuntamientos, grupos
ecologistas, clubes y federaciones.Capitulo 5. Equipamientos Urbans: 2. cic. cones
4CUADERNOS TECNICOS EEAM
$.1 GENERALIDADES
Podemos definit como equipamientos urbanos as instalaciones tijas de anclales sobre materiales base
artificiales, que podemos diferenciar en dos, segin su utllidad:
+ Anclajes destinados a soportar presas artificiales de escalada.
+ Anclajes destinados al aseguramiento det escalador: caidas y descuelgues
Como veremos, el tratamiento de cada uno es totalmente diferente.
‘Comentaremos ahora algunas condiciones técnicas de le escalada, que luego tendremos que exigir a
nuestro pequefio o gran muro soporte.
Una presa de escalada, tanto artificial como natural, debe soportar como maximo 3 veces el peso del
escalador (en ei caso de un bloqueo dinamico y
brutal. Por esta razén, debemos requerir a cada
ptesa y a su correspondiente fjaci6n, un esfuerzo
superior siempre a los 300 kg,
En @1 caso de los puntos de seguro, la cosa varia
/ ostensiblemente, como todos nos podemos
imaginer.
Las normas al respecto, que estan fuera del Ambito
dé este estudio, exigen la resistencia superior a
2.000 kg/f. (kilogramos-fuerza) en sentido +12,5°
sobre la vertical. El pequefio esquema de la
izquierda puede ayudamos a comprender la
importancia de este dato,
2.000 kgit
Es fécll deducir que para conseguir esta resistencia
debemos saber lo que hacemos. Y como pocos
escaladores son ingenieros, debemos informarnos
muy bien sobre lo que se debe hacer.
a
YY Equipamientos urbaros.
Material
base
PIEDRA |
HoRWIGON) | ,GIEDRA manera | |escavo.a| LADRILLO.
Definicién | [Cuatdades] [Guaidades] [Cualidades Detiniciin
Hueco [ac Merlin Hueco Macizo
ai Jentrenamianto
Blonve, ‘arma || Agiomerade |[Convechapase]| Tocho || Tebiows |[ caravita |[__ Goro
42EQUIPAMIENTOS URBANOS
5.2 LAS PRESAS ARTIFICIALES DE ESCALADA
Las presas artificiales de escalada estén constuidas a base de hormigén de resina mezclado con
particulas de sfice y cuarzo. Todas las presas deben ser adherentes y un poco abrasivas, aunque no en
exceso.
Los modelos casetos en madera estan reservados exclusivamente para pequefios paneles de
entrenamiento y no estén puestos a la venta, dado lo peligroso de su disefio y su vida corta,
Las presas segtin el tamatio se dividen en cuatro grandes familias: grandes, medianas, pequerias y
micropresas,
PRESAS GRANDES
‘Son presas de 12 a 15 om. de didmetro, a veces més. Su dimensién es parecida a la mano humana. Son
particularmente operativas en los desplomes y en los techos. En competicion, generalmente es la Ultima
presa de la via, desde la cual el escalador pasa la cuerda por el descuelgue.
Estan aconsejadas para los debutantes, pero un muro constituido solamente de estas presas se queda
répidamente obsoleto. Se pueden trazar itineratios en travesia sobre muros no demasiado altos, @
condicién de no juntar las presas en exceso (dos por mn’ esté bien).
Existen algunos modelos «multi-prensién», Segtin la orientacién que se les da, se pueden utilizar en arco,
en pinzamiento, en regleta, etc. Son una buena innovacién, puesto que en una presa mas pequetia es dificil
encontrar esta variedad.
PRESAS MEDIANAS
Muy cifundidas, son las mas polivalentes. Su diametro es de alrededor de 10 cm., aunque es dificil hablar
de diametro con la abundante variedad existente.
Aigunas series estan especializadas en regletas, otras en pinzamientos, atras en ganchos, etc.
Las combinaciones son multiples, permitiendo trazar unos itinerarios muy interesantes, con todas las,
orientaciones posibles. A un escalador medio le bastaran cuatro presas de este tamafio por m*. Estas
presas se usan desde ol nivel debutante hasta el mas profesional, sirviendo también para los pies.
PRESAS PEQUENAS
Su diametro es inferior a 10 om. Son generaimente muy técnicas, sirviendo muchas veces para manos y
para pies.
Algunas tienen apoyo suficiente como para colocarlas en despiomes, pero entonces el riesgo de lesién
hay que tenerlo muy en cuente. Para escaladores muy habituales a los muros artificiales son muy
polivalentes.
Se pueden instalar tres 6 cuatro por m’. El debutante apreciard mas las formas francas y de buena presa
para las manos, dejando las formas més técnicas para aprender a posicionar los pies.
MICROPRESAS.
Ideadas para los pies, son dificiles de utilizar como presa de dedos. Pero si se tiene un buen nivel y se
calienta bien la mayoria de los modelos son utilizables, netamente en regleta, pudiendo ser pinzadas si se
esta muy fuerte,
Algunas de cllas estén ideadas para ser pegadas y selladas sobre la pared, sin necesidad de utilizar
tornillos.
De todas formas, hay que evitar siempre los bloqueos sobre estas presas
Todas las presas se venden en series segin esta clasificacién.
En relacién con la talla, la forma de las presas es determinante para el encadenamiento de los
movimientos. Hay muchas formas de agarrarse de una presa concreta,CUADERNOS TECNICOS EEAM
Los cazos
Son les presas grandes y medias que permiten agarrase en arco con toda la superficie de la mano con
la ayuda de todas las falanges. Confortables y agradecidas, es posible hacer con ellas los bloqueos y
lanzamientos mas fuertes, los cambios de mano y los talonamientos,
Algunas medianas permiten agarrarse con todos los dedos, siendo éstas de las mas polivalentes y
aconsejables.
LA REGLETA
Segin su tamafio aceptara una, dos o tres falanges. Depende como se cojan, pueden ser lastimantes
pata los dedos, por lo que hay que apeender a utlizarlas.
Con estas presas se pueden crear unas bonitas vias de placa, utilizandolas tanto para manos como
para pies.
Calentar bien los dedos antes de utilizarias.
LOS PINZAMIENTOS
Pequenos y dificles de hacer, cansandote pronto a menos que la presa sea suficientemente grande, No
utizarlas nunea para bloqueos fuertes
LOS AGUJEROS
Nos encontramos con vatias opciones:
* Agujeros que atraviesan la presa: es decir, asas para dos, tres © cuatro dedos, dependiendo de su
‘tamario. A modo de cazo, son frecuentes en desplomes y techos.
+ Monodedos y bidedos: el agujero es menos profundo, no pudiéndose meter mas que una o dos
falangas de uno 0 dos dedos. Como las regletas, son presas exigentes, por lo que hay que ser modlerados
en su Uso,
* Agujeros para los pies: son mas 0 menos grandes, peto raramente profundos. Estén concebidas para
puntas de pie, usando la técnica de adherencia y canteo. No estan aconsejados para el uso de las manos.
Estas son las figuras mas comunes. Hay gue tener en cuenta que también pueden exist tridedos, presas
romas, orejas, etc.
5.3 MATERIALES BASE
HORMIGON
Podemos definir el hormigén como la mezcla
adecuada de cemento, ferralla metalica, arena,
grava y agua.
De los porcentajes y calidades de estos elementos
dependeré la calidad del hormigén resuitante,
Esta calidad se especifica siempre con una letra
(H) seguida de un niimero. Este numero
corresponde a la carga soportada en compresién
refiejada en kg/cm? Por elemplo, un hormigén H-
200 contempla una resistencia a la compresion de
200 kg/on.
“4. Focdatomo con presas y anciajes de seguridad sobre material
base de hormiga.EQUIPAMIENTOS URBANOS
Un muro de hormigén se desharia sino fuera por la ferralla metalica que sirve de elemento aglutinador. El
hierro es el principal elemento de cara a conseguir los esfuerzos requeridos,
Los muros soporte de hormigén son los principales aliados del equipador urbano, pues nos facilita y aba-
rata enormemente al trabajo, tanto para presas artificiales de escalada como para anclajes de seguridad.
No debemos confundir, como asf ocurre coméinmente, los términos hormigén y cemento, El cemento es
un elemento del hormigén.
Igualmente, debemos tener en cuenta que aunque no existan muros de hormigén, si que existirén con
mas frecuencia pilares y jécenas de hormigan.
Todos los muros, pllares y jécenas de hormigén han sido disefiados y construidos para cumpllr una
funcién especifica y soportar las cargas estudiadas. Por esta razén, sus dimensiones y armaduras no han
contemplado la ubicacién de un muro de
escalada, Si nuestro trabajo se reduce a presas de
escalada y anclajes de seguridad, normaimente no
hay problema. Pero si nos atrevemos a colgar
otras estructuras, el riesgo es mayor. Por lo que
siempre deberiamos aconsejamos por algin
tecnico.
Lo anteriormente dicho se refiere al hormigén
armado macizo. £1 bloque de hormigén, al no
llevar refuerzo de hierro y estar hueco, necesita un
tratamiento totalmente diferente.
Hormigén macizo o armado Tees
En el hormigén macizo podemos encontrar las A Mure de hrmigén amado maczo (parte trasera de un fon
resistencias requeridas para la utiizacion de an-
Clajes mecanicos, ahorrando asi presupuesto.
Como norma general diremos que las ventajas de
los anclajes quimicos e inoxidables vienen dades
mas por el tiempo que va a estar el anciaje a ple- @ Taare mm 10 @
No rendimiento que las resistencias minimas que ||
les exigimos. Es decir, una anciaje quimico al te-
ner mayor rendimiento alarga en grandisima ma- Traeién kaon? 32 40
nera el tiempo en perfectas condiciones, pues el
agotamiento del material es menor y mucho més
lento. Par méx. aprete ko 12 20
Expresada esta aclaracién pasamos a comentar
Jos anclajes adecuados para cada requerimiento y
su colocacién,
+ Anclajes para prosas
Para recibir el tomnillo de fjacién de las presas
artificiales de escalada utilizaremos un anclaje de
expansién y rosca interna en MB 0 M10, el
comtinmente conocido como «espit industrial
Este anclaje, no recomendado para seguro de
escalada, debido a su fino grosor de pared muy
débil_ en torsion, soporta perfectamente los
esfuerzos requeridos como presa de escalada
(Dibuio 1)
Ejemplos de distintas marcas son:
* HKD de HILT!
HB de Muchtle
+ HB de Index
+» Embrafix de Desa
Metrica Ne M0
Rosca tl mm 13 10415
Cizalladure kgforn* 304 507CUADERNOS TECNICOS EEAM
Anteriormente ya se ha explicado la forma de colocarlo. No obstante quisiera comentar la importancia de
realizar el taladro perpendicularmente al plano, puesto que si no se hace de esta forma, las presas se
romperén al colocarias.
* Anclajes para seguro
Si el hormigén es como minimo de calidad H-150, podremos trabajar con anclajes de tivo
mecénicos. Utilizaremos anciajes de expansion por anillo, tipo parabolt de no menos de métrica M-12,
O anclajes de seguridad para grandes cargas, tipo HSL de HILTI, que nos garantizerén una resistencia
muy atta,
Estos anclajes mecanicos, serdn preferentemente de acero inoxidable.
Y si el presupuesto nos lo permite, por supuesto utlizaremos anolajes quimicos.
La forma de colocacién es igual que en la roca natural, por lo que hay que remitirse al capitulo 2
Hormigén hueco
* Placas de hormigén pretabricadas
Para conseguir agilizar y abaratar la construccién de muros en hormigén se crearon ya hace algunos
afios las placas prefabricadas de hormigdn. Se trata de unas placas fabricadas en serie que se llevan ya
construidas para su colocacién, sea con gria o helicdptero.
Para hacer posible esto, los constructores de placas de hormigén se han visto obligados a realizar ciertas,
operaciones:
+ Por un lado y para aligerar el peso se han
abierto huecos en el interior. (Dibujo 2)
+ Por otro, pata que la placa tenga la fuerza
suficiente, se han introducido varias de hierro
muy tensadas.
Estas circunstancias nos ofrecen diffcultades para
colocar anclajes tanto de seguridad como para
presas, ya que no sabremos la disposicién intema,
del hietro y de los huecos. Por estas razones,
cuando apreciemos placas de hormigén,
renunciaremos a trabajar sobre elles.
No es dificil diferenciar las placas de los muros
macizos. Son muy abundantes en naves y
frontones. En estos muros existen regularmente a
una distancia de 1,10-1,50 m. aproximadamente,
pitares verticales que encajan en las placas. Si
fueran interiores, se veria la fisura vertical,
En un muro macizo no se aprecian fisuras
verticales sucesivas. En un muro de places, se
aprecian rectangulos regularmente dispuestos.
Bloque de hormigén
En cerramientos que no requieren grandes
esfuerzos se suele usar el bloque de hormigén. En
comparacién con fos muros macizos, es mucho
més barato y répido de realizar. Por esta razon, el
bloque de hormigén se utiliza muy a menudo en
construccién
El bloque de hormigén consiste en un octoedro
construido con cemento, agua y grava (es decir,
“Muro de placas de hormigdn prefabricado (parte trasera de un
fronton)
46EQUIPAMIENTOS URBANOS
sin hierro), al que en ol interior se le practican dos
grandes huecos para descargar peso. (Dibyjo 3)
Estan ideados para cerramientos ligeros, pues
s6lo transmiten cargas verticalmente.
Por lo expuesto, se aprecia rapidamente que el
bloque de hormigén es el mayor enemigo del
equipador urbano.
La resistencia a la rotura de composicién suele
ser de 90 kg/em* sobre la seccién bruta de la
pieza, por lo que contemplamos que son valores
muy bajos para los requerimientos de los
equipamientos urbanos. (Dibujo 4) 7 Estos dos
Al igual que ocurre con Ios tadiillos, muchas espacios|
veces aparecen los muros de bloque recubiertos son huecos.
Por una capa de revoco, por lo que tendremos Apreciar fa
que acudir a un técnico para saber la estructura debilidad de
Interior. Jos muros.
ees
Las soluciones técnicas para la colocacién de oor
anciajes para presas son complejas y costosas,
Por lo que la mejor solucién es buscar otros mu-
ros. Para la colocacién de seguros de prateccién
la solucién tiene que pasar obligatoriamente por
los pilares o jdcenas de hormigén, asi que en el
caso de los bloques de hormiggn la prudencia
debe ser nuestro mejor anclaje, por lo que sera
mejor buscar otros muros soporte.
LADRILLOS
Podemos definir los ladrilos como una ceramica
de construccién que se fabrica a base de avcilla,
agua _y fuego. Son, quiz, el elemento de
construccién mas habitual en los edificios, pues
es un buen aislante de cerramiento,
Los muros construidos a base de ladtillos
soportan escasa carga constructiva, transmitiendo
sus esfuerzos verticalmente, Dues a
El ladrillo no es una pieza maciza, sino que en
su interior se le han practicado oquedades.
El problema a solucionar en los equipamientos con muro base de ladrilio consisten en la pobreza de
carga de las paredes interiores y exteriores del propio ladrilo, especialmente en cizalladura y torsion.
‘Aunque el anciaje sea fuerte, pueden ceder fragmentos de ladrilla con facilidad, por lo que el conjunto
puede debilitarse y romperse.
Por Io citado, el ladrillo puede albergar anclajes para presas de escalada, pero nunca anclajes de
seguridad. Aunque existen formas de asegurar los anclajes, especialmente para répeles o descuelgues
en rescates urbanos, se escapan de este estudio.
Existen innumerables formas de ladrillos, dependiendo de su funcién y forma. Aqui comentaremos
cuatro de los mas habituales: tocho 0 hueco, caravista, gero y de tabicar.
El ladrilo esta caloulado exclusiva mente para cargas de compresisn vertical, por lo que su resistencia
a cizalladura, torsion y traccién es muy bala, incluso por debajo del bloque. Por esta razén pondremos
especial culdado en la eleccién y colocacién de anclajes para presas, desechando absolutamente los
anclaies para seguros de proteccién y descuelgues. Estos se pueden combinar a veces si existen
pilares de hormigon entre los muros de ladtilo.
a7CUADERNOS TECNICOS EEAM
‘4 Roceidromo con presas. Sisteme de anckje con resinas epox,
Aleerque Pic de 1 Aga
Ladrillo Tocho
Es el ladrillo mas corriente. Se usa principalmente
para separar espacios interiores y para cerramien-
tos simples exteriores. Lleva normalmente seis Ii-
eas de hueco en su interior (ver dibujo 5), en sen-
tido paralelo a las caras largas. Por esta raz6n,
cuando se levantan las hiladas unidas con morte-
0, éste no se introduce en el interior del ladrillo,
Es por este motivo que aunque todos los ladrillos
leven huecos interiores, a este tipo en concreto se
le conozca como lado hueco.
Sobre este tipo de ladrilo solamente o! ancigje de
resina sera el éptimo para presas de escalada.
Como ya se ha explorado en el Capitulo 2 este
tipo de anciajes es delicado de colocar y no
precisamente barato, pero en este caso 85 el
nico que offece garantias,
El truco de este sistema de anciajes reside en que
al ser una fijacién por adherencia, no existe
presion de expansién sobre el material base,
evitando asi su rotura,
La resina es un adhesivo hibride que provoca una
superficie mas resistente que el propio muro que
la alberga. En el caso del ladrillo, al introducirlo en
cl tamiz, crea alrededor de! mismo una propia su-
perficie que rodea al tamiz y le da cuerpo propio.
Los valores de carga nos los marca el propio
ladrillo, teniendo en sus paredes interiores su
mayor debilidad, siondo éstos entre 100 y 200 kg.
para la traccién y no mas de 400 kg. para la
cizalladura. Como vemos se trata de valores
\Veamos los elementos que componen este tipo de
anciajes:
* Cartucho de resina para material hueco.
» Mezclador.
© Tamiz.
© Manguito roscado (para recibir el tornillo).
Las fases de su colocacién son las siguientes (ver dibujo 6):
= Taladramos el muro con broca de métrica igual al diémetro del tamiz (normalmente entre 16 y 22 mm). (1)
‘= Limpianios el agujero realizado con el soplador del taladtro.
~ Introducimos el tamiz hasta que este quede a ras del muro. (2).
‘= Inyectamos la resina desde el fondo del tamiz al exterior, hasta que rebose. ©).
‘© Introducimos el manguito roscado giréndolo con cuidado hasta que queda a ras con el muro. (4).
% Limpiamos la resina que rebose evitando que caiga al suelo,
\ Esperamos que se cumpla el tiempo de fraguado antes de poner ningtin tipo de aplicacién,
Si en vez de colocar una presas de escalada que exige la colocacién de un tomnillo, queremos cualquier
otra aplicacion (bastidor de paneles, etc.) en vez del manguito roscado introduciremos varilia roscada en
acero 8.8 cuando menos,
48EQUIPAMIENTOS URBANOS
‘Tenemos que diferenciar dos tiempos de secado
iferentes para todas las fjaciones por resina:
\ el tiempo de secado: consiste en el espacio de
tiempo que nos permite manejar la resina antes de
que se endurezca
‘= al tiempo de fraguado: que es el que necesita
la fijacién para quedar en condiciones de uso.
Estos tiempos nos lo marca el fabricante, y
debemos tespetarios, pues si aplicamos un
esfuerzo anterior al tiempo de fraguadio, podemos
descomponerio, A mas calor, menor serén ambos
tiempos.
Algunas marcas de fijacién por resina para
ladrillo hueco son:
© HILT HITHY 20
® Anolaje mortero de Index
* Anclajes Desa Chem, de Desa
Ladrillo caravista
EI ladiillo caravista es de los mas comunes de
entre los ladrillos macizos. Recordemos que s°
llaman ladtillos macizos porque al tener las
oquedades dispuestas en sentido vertical, al
colocarlos en el muro, el mortero entra en su
interior.
Esta disposicién de los agujeros permite que
las paredes interiores del ladrillo sean més
fuertes que en el ladrillo tocho, por lo que este
tipo de ladrillos aguantan mas carga que los
huecos.
El caravista es el més corriente de los ladrillos
exteriores. De innumerables formas y colores, se
ven abundantemente por los edificios.
Para colocar fijaciones en este tipo de ladrillos
tenemos dos opciones:
* La fijacién por resina, igual que en el ladrillo
hueco.
* La fijacién mecanica.
La fijacion mecénica viene dada por los anciajes
de gran expansién para cargas ligeras.
‘Aunque los valores de admisién de cargas son
superiores al ladrillo tocho, no dejan de ser mini-
mos para nuestros requerimientos. Nunca sobre-
pasan los 300 kg. en cizalladura, y los 200 kg. en.
traccion,
Es importante volver a recordar que en ningun
tipo de lacrilio colocaremos seguros de proteccién
© descuelgues.
Estos anciajes mecanicos se componen de un
cillindro compuesto de tres piezas extensibles, que
se abren mediante una cufa. Esta cufia acta
‘cuando giramos el tornillo.
Pega
=
Dino 8A
Temperatura Tiempo Tiempo
en? del desecado | de fraguado
material base | enminutos | en minutos
6 2 120
10 n 90
20 6 0
30 3 46
40 1 30
‘A océdromo con presas y sin ancisies de seguridad
‘Sobre un material bese de Taco. Detalle pared de lari.CUADERNOS TECNICOS EEAM
A Lada Caravisia
4 Anclaje de gran expansion para cargas igeras
2 Lacie geo
‘A Ladi Ga tabaue
Para colocar el anclaje seguiremos las
siguientes fases'
% Taladramos el ladrillo con una broca del diame-
tro indicado por el fabricante (existe bastante dife-
rencia entre el talacro y fa métrica del tornillo a uti-
liza).
% Limpiamos el agujero.
© Introducimos el anciale.
% Introducimos el tornillo con el material a fijar
(oresa, pletina, etc).
= Giramos el tomnillo hasta notar bastante presion.
Atencién al par maximo de apriete,
La ventaja de este tipo de fjacion es su bajo
precio y facilidad de colocacién comparado con
los anolajas de resina. Sin embargo, precisa de un
vigiiancia permanente, pues si se aflojaran los
tornitlos, la cua dejaria de expandit, y la fijacion
se debilitaria enormemente.
Iguaimente, los valores de carga se reducen por
la continua presién sobre el material base.
‘A la nora de colocario tendremos cuidado al
introducir el tomillo, pues podemos separar ia
cufia del resto del taco y perderla, obligandonos a
su sustitucién completa,
Unos ejemplos de fijacion de este tipo son:
+ HDE de HILT!
+ ZAMAK de index
* DESA BRIC de Desa
Ladrillo gero
Es igual que el caravista pero el doble de gran-
do, por lo que gana en admision de carga (Dibujo
9). Raramente lo encontraremos en los exteriores
(obra a vista) siendo comin en paredes interiores
con fuerte carga. Generalmente se cubre con una
‘capa de revoco y pintura, por lo que para su com-
probacién habremos de realizar una cata taladran-
do, diferenciandolo del tocho por la disposicién de
fas aquedades y el relleno del mortero.
El tratamiento para sus anclajes es el mismo
que para el ladtrillo caravista.
Ladriilo de tabique
Muchas veces nos encontramos con paredes
estrechas que separan habitaciones. Generalmen-
te, o estan construidas de escayola o de ladrilo
de tabicar. Este ladrilo es muy estrecho, con sdlo
un fila de oquedades, con lo que su debilidad
constructiva es manifiesta para nuestros requeri-
mientos.
Siempre que nos encontremos con esta clase
de muros los descartaremos.
50EQUIPAMIENTOS URBANOS
MADERA
En este apartado sélo tiene cabida ol tratamiento de los paneles caseros, ya que aunque lo podemos
utilizar como material base para bastidores, queda fuera del alcance de este estudio,
Consejos para los paneles caseros
*
También podría gustarte
Rode Llar
Aún no hay calificaciones
Rode Llar
84 páginas
Midi D'ossau
Aún no hay calificaciones
Midi D'ossau
30 páginas
Las Bovedas
Aún no hay calificaciones
Las Bovedas
6 páginas
Game Baixa
Aún no hay calificaciones
Game Baixa
61 páginas
Alange
Aún no hay calificaciones
Alange
21 páginas
Altitud 
Aún no hay calificaciones
Altitud
44 páginas