Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1.
Ubicacin
El Yacimiento de Atacocha se encuentra ubicado a 15 Km. al NE de la ciudad de
Cerro de Pasco (Fig. 1), dicho yacimiento ocupa la parte central del distrito
minero, esta zona pertenece a la regin Andrs Avelino Cceres. Distrito de
Yanacancha, provincia de Cerro de Pasco. Fisiogrficamente se encuentra
ubicado en el tramo de la Cordillera Central que forma el nudo de Pasco, en el
flanco Este de la gran falla Milpo Atacocha; a una altura promedio de 4000
m.s.n.m. siendo sus coordenadas geogrficas:
Longitud Oeste
76' 14'
Latitud Sur
10' 35"
Las coordenadas UTM promedio correspondientes son las siguientes:
N:
8 830,419
E:
367, 565
Compaa Minera Atacocha S.A. tiene una concesin minera la cual presenta un
rea total de 2,097 Ha, y encontramos que el rea de influencia cubre un rea
aproximada de 11,670 Ha.
1.2.
Accesibilidad
Compaa Minera Atacocha S.A., con la unidad del mismo nombre posee un
Yacimiento ubicado a unos 15 Km. al Noreste de la Ciudad de Pasco, el
campamento de dicha unidad se encuentra a una altitud de 4000 m.s.n.m. En la
actualidad el ingreso principal se encuentra ubicado en el nivel 3900.
La Planta Concentradora se encuentra en Chicrn, pueblo que se encuentra en la
margen derecha de la Carretera Central a la longitud del kilmetro 324. Se
encuentra a una altitud promedio de 3600 m.s.n.m.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Fig. 1: Plano de Ubicacin de la Unidad Minera Atacocha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS
Plano de ubicacin de la Unidad Atacocha de C.M.A. S.A.
Elaborado por:
Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.
Esc:
S/E
Enero 2005
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Se puede acceder a la mina mediante la carretera central totalmente
asfaltada, siguiendo cualquiera de las rutas que se sealan a continuacin:
1.
Lima - Oroya - Cerro de Pasco, en carretera asfaltada de 305 Km. y a
continuacin Cerro de Pasco - Atacocha, en una carretera asfaltada.
2.
Lima - Oroya - Chicrn. En carretera asfaltada 332 Km. y luego Chicrn Atacocha, en carretera afirmada de 7 Km.
3.
Otra forma de acceder es por va area desde Lima a Huanuco, luego
de Huanuco a Chicrn por carretera asfaltada de 81 Km. y de Chicrin a
Atacocha por carretera afirmada de 7 Km.
1.3.
Recursos Naturales
1.3.1.
Clima
El clima que se presenta es hmedo y lluvioso en los meses de Enero a Marzo,
con alguna presencia de granizadas, neblina en el alba y ocaso; eventualmente
nieve. La temperatura promedio en estos meses es de 13 - 15 C.
Durante los meses de Mayo a Octubre hay una ausencia de lluvias con una
disminucin considerable de la temperatura en las noches (helada) y un fuerte
calor en el da.
1.3.2.
Vegetacin
La vegetacin es moderada, con presencia de pastizales y sembros de papa en
las laderas de los cerros, as mismo se encuentran flores silvestres de variados
colores que hacen atrayente la zona.
1.3.2.1.
Flora
La flora de la zona
es diversa, habindose registrado un total de cuarenta
especies vegetales dentro de treinta y cuatro gneros y diecinueve familias. Las
especies que sobresalen por su uso y como indicadoras de alguna caracterstica
tpica en la vegetacin del lugar son: el ichu, tola, yareta y algunos arbustos de
queua, tambin es notoria la presencia de especies vegetales cactceas.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
1.3.2.2.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Fauna
Bsicamente el asentamiento poblado del campamento minero de la Compaa
Minera Atacocha tiene como principales representantes del gnero animal a las
vizcachas, ratones y ratas propias de la zona, tambin es notoria la presencia de
aves como: guilas, chihuancos, trtolas, cerncalos y algunos camlidos como
llamas, mayormente en la zona de Yarusyacn. Incluso se ha desarrollado la
crianza de ganado ovino por algunos pobladores del lugar.
1.3.3.
Recursos hdricos
1.3.3.1.
Efluentes
Los efluentes identificados en el campamento de la mina Atacocha se pueden
clasificar en dos grupos:
Descarga Directa al Cause del Ro Huallaga.
Descarga de la central hidroelctrica de Chaprn.
Rebose de la cancha de relave de Yanacancha.
Descarga Hacia la Zona de Lalaquia
Drenaje de aguas del asentamiento poblado de Atacocha.
Aguas descargadas a la zona de Yarusyacn.
Aguas servidas del campamento Atacocha tratadas en la
zona de Huariaca.
1.3.3.2.
Abastecimiento de agua
El abastecimiento de agua potable para el campamento y el pueblo de Atacocha
proviene de la laguna Lalaquia. El agua es conducida por gravedad a travs de un
canal de tierra hasta una poza de recepcin, la cual cuenta con dos rejillas para
evitar el ingreso de material flotante a las tuberas de abastecimiento, adems de
un filtro de malla metlica en forma de cilindro.
1.3.4.
Materiales de construccin
En la zona de Atacocha, se cuenta con poca o nula presencia de agregados para
construccin como lo son arena fina, arena gruesa, cascajo y rocas para
cimentacin.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Para fines de construccin, se hace uso de los recursos naturales de la zona
de Huariaca, Ambo, Huanuco y Lalaquia, en las diferentes canteras de agregados
que existen a lo largo del curso del ro Huallaga.
Los ladrillos, cemento y fierro, necesario para la construccin, son comprados
directamente de la ciudad de Cerro de Pasco o Lima y son trasladados hacia la
mina en camiones de las empresas vendedoras o en transporte propio de la mina.
1.4.
Recursos Humanos
Compaa Minera Atacocha S.A. lleva un programa de capacitacin, dicho
programa es elaborado por el Departamento de Capacitacin el cual es
encargado de:
Capacitacin al personal nuevo.
Capacitacin programada al personal cada cierto periodo de tiempo,
dependiendo de las funciones de cada obrero.
Diseo y difusin de Folletos de motivacin, los cuales son entregados de
acuerdo al fin que buscan y en el momento apropiado.
Capacitacin de obreros de acuerdo a la necesidad que ellos presenten lo
cual es observado por la superintendencia de Seguridad.
1.5.
Recursos Energticos
Compaa Minera Atacocha S.A. tiene dos Centrales Hidroelctricas con una
capacidad instalada de 6.6 megawatts, ambas sern descritas a continuacin:
La Hidroelctrica de Marcopampa inici sus operaciones en 1938, fue luego
ampliada en 1984 se cambi el generador para alcanzar 1.2 megawatts; la
Hidroelctrica de Chaprn entr en servicio el ao 1953 con dos unidades de
generacin, a partir de 1955 opera con tres unidades y una capacidad de 5.4
megawatts.
Estas Hidroelctricas cubren el 75% aproximadamente del consumo total y estn
interconectadas con lneas de alta tensin propias del Sistema Elctrico Nacional,
del cual se compra el saldo para una cobertura completa de las necesidades de la
compaa.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
1.6.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Organigrama de Compaa Minera Atacocha S.A.
Fig. 2 :
Organigrama jerrquico de Compaa Minera Atacocha S.A.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Gerente General
Juan Jos Herrera Tvara
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Gerente de Finanzas y Contabilidad
Sergio Escalante Ruiz
Berly Amzquita Cervantes
Gerente de Administracin y Recursos Humanos
Othmar Rabitsch Len
7
Gerente de operaciones
Juan M. Ruiz Conejo
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
1.7.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Conclusiones
El clima en esta zona del Per es bastante benigno.
Cualquiera que fuera la ruta que se tomase para acceder a esta
unidad minera, tendremos facilidad para acceder pese a los problemas
que se pudiesen presentar.
El Medio Ambiente es un serio compromiso de Compaa Minera
Atacocha, presentando en cada operacin dicho compromiso con la
comunidad y el medio.
1.8.
Recomendaciones
Una gran Ayuda a la poblacin del campamento Atacocha sera el
acrecentar los vehculos que los llevasen desde el campamento hasta
Chicrn, dado que Chicrn es el acceso ms rpido hacia un prximo
destino.
Pavimentar la carretera que va hacia Milpo, dado que esto servir a los
nuevos cuerpos que los ltimos datos de geologa indican que se
encuentran presentes en dicha zona.
Crear un nuevo acceso al interior mina, dado que por diversos motivos
el trnsito se ve dificultado.
1.9.
Bibliografa
Pedro Hugo Tumialn de la Cruz, Compendio de Yacimientos Minerales
del Per. Universidad Nacional de Ingeniera. Lima Per (Febrero
2003)
M. Rodrguez , J. Condori, Geologa del Yacimiento de Atacocha,
Nuevos Horizontes Mineralizados en el Distrito Minero de Atacocha,
Congreso de Geologa, Colegio de Ingenieros del Per (2002).
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
CAPITULO II
GEOLOGA
2.1.
Geologa local
2.1.1.
Roca caja
En la roca caja se observan conglomerados, areniscas, lutitas y lava cida a
intermedia del Grupo Mitu del Prmico. calizas y lutitas del Grupo Pucar del
Trisico superior y Jursico. En forma distante se tiene areniscas y cuarcitas de la
Formacin Goyllarisquizga del Cretceo inferior. De manera discordante estn las
calizas con lavas baslticas pertenecientes a la Formacin Machay del Cretceo
medio; stocks de dacitas porfirticas de Atacocha y Ayarragaran (en Santa
Brbara) del Terciario.
2.1.2.
Estructuras
La Mina de Atacocha est conformada por dos yacimientos claramente
diferenciados tanto en la gnesis como en la mineralizacin: Atacocha y Santa
Brbara.
El yacimiento de Atacocha es polimetlico de origen hidrotermal y epigentico,
formado por reemplazamiento y relleno de fracturas, que han originado cuerpos u
ore bodies y vetas con mineralizacin econmica constituida principalmente por
sulfuros de Pb, Zn y Cu, con contenidos de Ag y en menor cantidad de Au y Bi.
En los ltimos 5 aos se ha reconocido y se est minando desde el ao 2001, la
zona del ore body 17, intermedia entre Atacocha y Santa Brbara, ubicada en la
brecha de la Falla Atacocha con mineralizacin similar a la zona de Atacocha pero
con mayores valores de Pb y Ag; esta importante rea se considera como parte
del yacimiento de Atacocha.
El yacimiento de Santa Brbara es originado por un metasomatismo de contacto
en las calizas aledaas a las rocas gneas intrusivas, dando lugar a cuerpos con
mineralizacin econmica de sulfuros de Zn y Cu y en menor cantidad contenidos
de Pb, Ag, Au y Bi.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
10
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Al oeste de la falla Atacocha ocurre mineralizacin del tipo relleno y
emplazamiento de cuerpos brechosos y vetas en las calizas Pucar y en las
areniscas Goyllarisquizga. En profundidad, los cuerpos brechosos tienden a
converger. Al este de la falla Atacocha por emplazamiento de las calizas se ha
producido el yacimiento tipo skarn Santa Brbara, en el contacto del stock de
prfido dactico con la caliza Pucar.
Como minerales abundantes se reporta cuarzo, pirita, esfalerita, galena; como
minerales comunes: calcita, fluorita, rodocrocita, rejalgar, oropimente. En el skarn
de Santa Brbara se tiene granate, adems de los sulfuros referidos.
Los cuerpos mineralizados alcanzan una profundidad de 750 m.
El orden de cristalizacin es el siguiente: cuarzo, pirita, calcopirita - tetrahedrita,
esfalerita, galena, carbonatos, oropimente rejalgar, fluorita.
2.1.3.
Mineralizacin Econmica
El yacimiento de Atacocha es polimetlico de origen hidrotermal y epigentico,
formado por reemplazamiento y relleno de fracturas, que han originado cuerpos u
ore bodies y vetas con mineralizacin econmica constituida principalmente por
sulfuros de Pb, Zn y Cu, con contenidos de Ag y en menor cantidad de Au y Bi.
El yacimiento de Santa Brbara es originado por un metasomatismo de contacto
en las calizas aledaas a las rocas gneas intrusivas, dando lugar a cuerpos con
mineralizacin econmica de sulfuros de Zn y Cu y en menor cantidad contenidos
de Pb, Ag, Au y Bi.
2.1.4.
Mineraloga
Con el fin de realizar una adecuada descripcin de la mineraloga en Compaa
Minera Atacocha lo dividiremos en dos grupos y luego procederemos a detallar,
esto se realiza a continuacin:
2.1.4.1.
Minerales de MENA
Esfalerita (Zn, Fe) S
La encontramos en sus tres variedades: cleiofana, pziburgita, y marmatita; Se
puede apreciar de calores amarillo, marrn, etc.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
11
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Galena (PbS)
Se han observado 3 tipos de Galena: La galena pelicular, la galena argentfera y
la galena poco argentfera. Generalmente la galena poco argentfera se presenta
en cubo-octaedro, la galena argentfera en cubos y la galena pelicular (altamente
argentfera) se presenta en venillas.
Calcopirita (CuFeS2)
La calcopirita se encuentra masiva, asociada a la pirita, esfalerita, galena, y
cobres grises. Aunque se conoce que est asociada a la pirita; probablemente
sean de origen hidrotermal.
2.1.4.2.
Minerales de GANGA
Marcasita (FeS2)
Se ha observado la presencia de marcasita en agregados radiales a manera de
cresta de gallo tambin se cree que sea de origen hidrotermal.
Pirita (FeS2)
La pirita se presenta generalmente en cristales diseminados menores a 1mm. y
de tamaos mayores la encontramos casi en todos los minerales asociados en el
tajo Norte.
Calcita (CaCO3)
Se presenta en venillas y rellenando fracturas y a manera de drusas en las calizas
y dolomas, y entre las arcillitas se han encontrado en forma de capas.
Tambin se observa la presencia de otros minerales de ganga pero en mucha
menor proporcin con los antes mencionados, estos son:
2.2.
Cuarzo
Rodocrosita
Fluorita
Oropimente
Rejalgar
Arsenopirita
Geologa Regional
En el Jursico Medio a Superior el mar retrocedi, tiempo durante el cual se
depositaron
los
sedimentos
continentales
correspondientes
al
grupo
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
12
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Goyllarisquizga del Cretceo inferior y que bsicamente se componen de
areniscas cuarzosas y cuarcitas.
A mediados del cretceo se generaliza una transgresin marina hacia esta rea
que da lugar a las calizas Chicrn.
En el cretceo superior los mares se mantuvieron en esta zona central con una
serie de transgresiones y regresiones producindose tambin una actividad
volcnica que ocasiona flujos baslticos depositndose sobre estos las calizas
Machay.
A fines del Cretceo los mares se retiraron definitivamente en forma de
regresiones paulatinas, al producirse el levantamiento y plegamiento intenso de
toda la secuencia mesozoica as como su consecuente fracturamiento y
fallamiento, esto corresponde a la primera fase de la Orogenia Andina que se
extendi a travs de todo el terciario.
Este levantamiento y plegamiento vino acompaado de intrusiones de rocas
gneas porfirtas terciarias en forma de stock, diques y sills siendo sus soluciones
hidrotermales las que dieron origen a la mineralizacin.
Se considera dos stocks como principales causantes de la mineralizacin, uno es
el stock porfirtico Atacocha y el otro es el stock porfirtico Ayarragran que aflora
en la zona de Santa Brbara.
2.3.
Geologa General
La Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Interandina tiene una potente
estratificacin de calizas del Trisico, Jursico y del Cretceo. En esta franja se
han emplazado stocks de intrusivos de composicin intermedia, de los clanes
diorita, diorita cuarcfera, granodiorita, monzonita, monzonita cuarcfera; con
adicin del emplazamiento del batolito de la Cordillera Blanca en el departamento
de Ancash y del batolito de Andahuaylas - Yauri en el sur (Andahuaylas en el
departamento de Apurmac y Yauri en el departamento del Cusco). Como
consecuencia de la presencia de estas calizas e intrusivos se han formado
grandes yacimientos tipo skarn polimetlicos de zinc, plomo, cobre, plata,
molibdeno y hierro. La profundizacin de estos yacimientos est en funcin de la
profundizacin de la caliza. La mineralizacin econmica se emplaza en el
exoskarn en la caliza.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
13
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Fig. 3 : Plano Geolgico Atacocha Santa Brbara
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS
Plano Geolgico Atacocha - Santa Brbara
Elaborado por:
Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.
Esc:
S/E
Enero 2005
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
14
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Fig. 4 :
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Seccin Geolgica de Unidad Atacocha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS
Seccin Geolgica de la Unidad Atacocha
Elaborado por:
Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Esc:
S/E
Enero 2005
15
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Fig. 5:
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Columna Estratigrfica de la regin
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS
Columna estratigrfica de la regin de C.M.A. S.A.
Elaborado por:
Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.
Esc:
S/E
Enero 2005
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
16
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Los minerales metlicos estn presentes con los minerales no metlicos
propios del skarn como granate, wollastonita anfboles (actinolita, tremolita,
hornblenda), piroxenos (dipsido, augita), escapolita, epdota, etc.
La primera fase de formacin del skarn que tuvo lugar a la temperatura de 400 C
a 600 C sufri una reactivacin tectnica con fracturas, fallas, brechas y una
siguiente fase de mineralizacin de menor temperatura a 300 C con aporte de
flujos hidrotermales de mineralizacin polimetlica, por estos flujos hidrotermales
el skarn sufre un metamorfismo retrogresivo con la formacin de sericitizacin,
argilizacin y epidotizacin. Por lo tanto, la metalizacin tiene un rango amplio de
temperatura en el skarn de 400 C a 600 C y en la fase de fluidos hdrotermales,
de 300 C.
2.4.
Geologa Estructural
Estructuralmente se tiene la falla distrital Atacocha, de rumbo N -S y la falla N 1
que forma un gran lazo cimoide con la falla Atacocha, debido a esfuerzos
perpendiculares al rumbo de la cordillera; se han formado fallas de cizalla
diagonales y fracturas perpendiculares a las fallas referidas.
2.5.
Geologa Econmica
Las zonas mineralizadas de Atacocha y Santa Brbara representan dos tipos
distintos de mineralizacin. En Atacocha se presenta la mineralizacin en vetas y
cuerpos irregulares desarrollados a lo largo de estructuras y prximas a las
intersecciones estructurales, tambin se presenta mineralizacin en skarn; la
mena consiste en galena argentfera, esfalerita, calcopirita y en menor proporcin
oro y como ganga pirita, cuarzo, calcita, rodocrosita y fluorita; esta unidad tiene un
control estructural y litolgico.
En Santa Brbara la mineralizacin consiste en una serie de contactos
metasomticos simples con mineralizacin desarrollada a lo largo del flanco
occidental del stock. El principal mineral de mena que se explota es la esfalerita.
La mineralizacin de ganga est formada por calcosilicatos de la zona de skarn,
pirita, calcita y en menor proporcin oropimente, rejalgar, arsenopirita y marcasita,
la mineralizacin de mena est formada por esfalerita, calcopirita; esta unidad
tiene un control geoqumico (skarn).
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
17
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Fig. 6 :
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Plano Estructural de la Unidad Atacocha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS
Plano estructural de la Unidad Atacocha
Elaborado por:
Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.
Esc:
S/E
Enero 2005
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
18
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Tabla 1:
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Leyes de cabeza Compaa Minera Atacocha S.A.
Mineral
2.6.
Leyes de cabeza
Plomo (Pb)
3.43
Zinc (Zn)
5.42
Plata (Ag)
Oz/TC
4.52
Cobre (Cu)
0.38
Reservas
2.6.1.
Reservas geolgicas
Las reservas geolgicas calculadas segn estndares internacionales a finales
del ao 2003 ascienden a ms de 7 307 000 de toneladas de mineral.
2.6.2.
Reservas minables
Las reservas minables con las que se cuenta ascienden a ms de 1 211 200 de
toneladas de mineral
2.7.
Ley de corte
Tabla 2: Leyes de corte Compaa Minera Atacocha S.A.
Mineral
2.8.
Leyes de corte
Plomo (Pb)
3.43
Zinc (Zn)
5.42
Plata (Ag)
Oz/TC
4.52
Cobre (Cu)
0.38
Conclusiones
La geologa en la unidad minera Atacocha, es homognea, dominada
en su totalidad por los gelogos de la Compaa.
En Compaa Minera Atacocha S.A. se realiza un control de calidad
constante del mineral, tanto el extrado, y el mineral a extraer.
Como en pocas Compaas Mineras, en Cia. Mra. Atacocha se ve
concertacin de los ingenieros Gelogos y los ingenieros de Minas.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
19
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
2.9.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Recomendaciones
Los informes de geologa deben ser constantes, para llevar un control
exacto del porcentaje de cumplimiento; sera recomendable que dicha informacin
sea obtenida en tiempo real.
Realizar un control exhaustivo de la calidad del mineral en el caso del
mineral extrado por las Empresas Especializadas (Contratistas)
Tener un control por parte de los Ing. Gelogos en el horario
Nocturno, porque en algunos casos es necesaria la presencia de ellos y no basta
con un ayudante de gelogo sino un profesional como se ha observado en casos
presentados.
2.10. Bibliografa
2.1.1.
M. Rodrguez , J. Condori, Geologa del Yacimiento de Atacocha,
Nuevos Horizontes Mineralizados en el Distrito Minero de Atacocha,
Congreso de Geologa, Colegio de Ingenieros del Per (2002).
2.1.2.
Pedro Hugo Tumialn de la Cruz, Compendio de Yacimientos
Minerales del Per. Universidad Nacional de Ingeniera. Lima Per (Febrero
2003)
2.1.3.
D.F. Machuca y V.O. Tenorio. Modelacin 3d de Ore Bodies del
Yacimiento Atacocha, Informe Interno, T-Matrix S.A.C. (Junio 2003)
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
20
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
CAPITULO III
OPERACIN MINA
3.1.
Accesos
El acceso a Mina se da de tres maneras:
3.1.1.
Rampa principal
El principal acceso se encuentra ubicado a 3900 m.s.n.m. donde se inicia la
rampa principal, dicho acceso es la va principal para recorrer toda la mina;
mediante vehculos, maquinaria, y dems personas. La desventaja presentada en
la Rampa principal como nico acceso se observ con mayor envergadura el mes
de Marzo del ao 2005 donde por razones de inestabilidad del techo tuvo que
aplicarse Shotcrete, y los horarios de trnsito en la rampa principal fueron
limitados y por tanto se limitaron algunas funciones.
3.1.2.
Pique 533
Para la Zona Baja de la unidad Atacocha, los obreros usan el pique 533, el cual
consta de un Winche Zitrn para el movimiento de una jaula. Dicha jaula cuenta
con dos pisos, siendo 12 personas la capacidad de cada piso.
El winche tiene diferentes estaciones en cada nivel de la Zona Baja. El transporte
de personal tiene horarios establecidos al inicio y al trmino de la guardia y a
media guardia (medioda y medianoche). El winche est totalmente habilitado
todo el da por si se presentase alguna emergencia o alguna necesidad
extraordinaria del mismo.
3.1.3.
Nivel 3600
En el nivel 3600 o nivel de extraccin ingresan las locomotoras para transporte de
mineral de mina a los echaderos principales, es decir los que van directamente a
las fajas transportadoras que conducen a la Planta de beneficio. Tambin pueden
ingresar algunos supervisores o personal, pero cualquiera que entre por el mismo
debe ser autorizado, dado que dicho ingreso representa un peligro.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
21
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.2.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Mtodo de Explotacin
El mtodo de explotacin usado en Compaa Minera Atacocha, es el corte y
relleno ascendente; este mtodo se lleva a cabo de la siguiente manera:
El mtodo de explotacin de corte y relleno se aplica en yacimientos con un
buzamiento mayor a 45, en estratos de estabilidad entre buena y moderada y un
alto grado comparativo de mineralizacin. El buzamiento promedio de sistema de
vetas de la mina Atacocha es de 77.5.
El mtodo de corte y relleno presenta mejor selectividad. Por lo tanto, se prefiere
el corte y relleno para yacimientos de forma irregular y mineralizacin diseminada.
Adems este mtodo permite la explotacin selectiva, a fin de recuperar
separadamente secciones de alta ley, y dejar el mineral de baja ley. Para realizar
ptimamente este mtodo deberemos contar con accesos adecuados; es decir
que el acceso para el siguiente corte debe darse inmediatamente. Compaa
Minera Atacocha S.A. se sirve de la rampa para crear dichos accesos y desde la
misma rampa hacer fcil la explotacin de mineral.
3.2.1.
Descripcin
La explotacin de corte y relleno excava el mineral en trozos horizontales,
comenzando desde un punto de extraccin inferior, y avanzando hacia arriba.
Vale decir que el corte inicial se da en pendiente negativa, luego el siguiente es
horizontal y el tercer corte se da en pendiente positiva. El mineral se perfora,
vuela y se carga, eliminndola de las gradas. Cuando la zona total escalonada ha
sido explotada, los vacos se rellenan con relave de arena o desechos de rocas.
El relleno a menudo consiste del relave de arena desenlodada de la planta de
preparacin de la mina, a veces complementada por rocas de desecho
producidas por las excavaciones de desarrollo apiladas en gradas vacas por
cargadores LHD.
Si bien es cierto Compaa Minera Atacocha S.A. usa el mtodo de corte y relleno
ascendente, usa variables para la explotacin; esto motivado por la mineralizacin
y las condiciones del cuerpo. Es as que se realiza el paneleo en algunos
sectores como lo es la veta T del nivel 3660. Donde la mineralizacin ha
determinado el paneleo y la formacin de cmaras y pilares correspondientes de
4m de dimetro. O como es el caso del Stope 914 del nivel 3840. Por lo cual
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
22
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
podramos argumentar el uso adems del mtodo de Cmaras y pilares. En el
caso de variar las condiciones de la mineralizacin se realizan By pass y esto
muchas veces dificulta el mtodo, dichas modificaciones son controladas
constantemente para decidir la accin a ejecutarse.
El relleno de partculas de desechos de grano grueso de la planta de preparacin
de la mina, se mezcla con agua de 60 a 70% de slidos, y distribuidos a las
gradas a travs de una red de tubera plstica. Actualmente para dicho proceso
tenemos el uso de tuberas de polietileno. Antes de rellenar, se sellan las entradas
de los caserones y en el fondo de stos se instalan los tubos de drenaje. La arena
rellena la grada casi hasta la altura total, como se requiere un relleno ms duro en
la superficie, el cemento se mezcla cuando el agua se ha drenado en la ltima
vaciada, quedando la superficie de relleno suave y compacto, y como una buena
base para las mquinas mviles mientras se explota el siguiente trozo de mineral.
Fig. 7. Mtodo de Explotacin usado en C.M. Atacocha S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS
Mtodo de Explotacin de Cia. Mra. Atacocha S.A:
Elaborado por:
Dpto. Planeamiento C.M.A. S.A.
Esc:
S/E
Enero 2005
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
23
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.2.2.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Desarrollo
El desarrollo de explotacin de corte y relleno incluye:
1. Galera de transporte a lo largo del criadero en el nivel principal.
2. Socavacin de la zona de gradas con drenaje para agua.
3. Rampa espiral en el muro yaciente, con acceso al punto de extraccin.
4. Conexin de chimenea al nivel superior para ventilacin y relleno de
material.
3.3.
Planeamiento
3.3.1.
Planeamiento de minado
Para el planeamiento de minado, Atacocha hace uso del software Datamine,
adems, la explotacin en Atacocha ha sido realizada desde sus inicios mediante
los mtodos Square Set, Shrinkage y Cut and Fill en forma convencional,
actualmente se aplica el Cut and Fill semi-mecanizado y a partir del mes de
agosto del 2001 se ha mecanizado gradualmente este mtodo, logrando reducir
de 415,000 HHT/mes en el 2001 a 326,000 HHT/mes en el presente ao.
3.3.2.
Requerimientos de informacin de la operacin.
La complejidad de la geologa del Yacimiento, la necesidad de controlar la ley de
los elementos econmicos y contaminantes, el considerable nmero de tajeos en
operacin, y otras variables operativas y metalrgicas dificultan la construccin de
un
Sistema
de
Informacin
Minero
Gerencial
(SIMG)
que
permita
la
implementacin de un sistema de medicin de desempeo y control gerencial de
la empresa. Diferentes departamentos generan y requieren informacin
proveniente de otras reas, estos flujos de informacin son interrelacionados y en
diversos sentidos. Para manejar este flujo de informacin se viene construyendo
una Base de Datos Operativa Central (BDOC), la cual es el corazn del SIMG y a
la que el personal de todas las reas tendr acceso segn sus necesidades y
jerarqua a travs de la Intranet de la empresa. Cada actividad o proceso
realizado en los Departamentos de Geologa y Planeamiento genera y procesa
diferentes tipos de informacin que es utilizada luego en procesos subsiguientes.
Tres son los productos principales que Geologa entrega a Planeamiento: Los
Modelos Geomtricos o Volumtricos, los resultados de los Modelos de Leyes y el
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
24
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Inventario de Recursos. La elaboracin de estos productos toma los datos
provenientes de las actividades de recopilacin de informacin (Levantamientos
Topogrficos, Mapeo Geolgico, Muestreo y logueo de taladros) y sus resultados
son usados directamente por actividades de planeamiento como el Diseo de
labores de Desarrollo y Explotacin, el control de la Produccin y el Planeamiento
a corto, mediano y largo plazo. La elaboracin del inventario de Recursos y
Reservas viene a ser la actividad final del Dpto. de Geologa, esta se refiere a la
caracterizacin de todas las ocurrencias de mineralizacin conocidas en el
yacimiento, su distribucin dentro de este, su volumen y las leyes que contienen,
todo esto enmarcando una base de Datos con informacin adecuadamente
referenciada en el espacio. Posteriormente, planeamiento asigna criterios de
minabilidad (Cut-offs, costos, accesibilidad, dilucin, etc.) al inventario de
recursos para determinar el Inventario de Reservas.
3.3.3.
Proceso general de modelacin geolgica 3d
Dentro de los procesos de generacin y manejo de informacin del Dpto. de
Geologa, la Modelacin Geolgica Tridimensional es el proceso central, ya que
slo por medio de este, se puede contar con informacin debidamente procesada
y lista para ser usada por los modernos sistemas de planeamiento y
secuenciamiento de minado. Este proceso comprende dos partes principales:
(1)
La
Modelacin
Geomtrica
(modelos
litolgicos,
estructurales,
de
mineralizacin, etc.) y (2) la Modelacin Numrica (modelos de Leyes,
densidades, etc.) que generalmente se lleva a cabo usando tcnicas de
estimacin Geoestadstica sobre una grilla tridimensional o modelo de bloques.
3.3.3.1.
Adquisicin y manejo de los datos
Dos tipos de datos son necesarios para la Modelacin Geolgica 3D: (1) planos
de Mapeo Geolgico y (2) datos de taladros y canales, el primer grupo es de
carcter cualitativo o descriptivo, mientras que el segundo contiene informacin
tanto cualitativa (logueo) como cuantitativa (leyes). La diferencia entre ambos
tipos de datos es su estructura, como se ver a continuacin; pero, ambos se
basan en la informacin proporcionada por topografa para su ubicacin
tridimensional.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
25
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.3.3.2.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Mapeo Geolgico
El mapeo geolgico es dibujado directamente de los techos de las labores y las
coronas de los tajeos sobre planos topogrficos actualizados impresos en papel
transparente y resistente al agua. Los puntos topogrficos, tolvas, chimeneas y
otras particularidades del terreno se muestran claramente en estos planos de
forma que puedan servir de referencia. El procedimiento de mapeo geolgico es
el estndar de las minas subterrneas, describindose grficamente: los tipos de
mineralizacin, estructuras, litologas, alteraciones y brechamiento. Una vez en
gabinete cada una de estas caractersticas geolgicas es digitalizada en layers o
capas distintas, poniendo nfasis en los contornos de mineralizacin, estructuras
de desplazamiento, contactos y las aureolas de alteracin. Todas estas capas se
colocan a una cota correspondiente al techo de la labor mapeada. Los archivos
CAD as generados se almacenan en un rbol de directorios en el servidor
central.
3.3.3.3.
Datos de Taladros y Canales
La informacin de Taladros tiene tres componentes principales: (1) Informacin
topogrfica de ubicacin del collar y orientacin del taladro, (2) Leyes de los
elementos ensayados, y (3) Informacin descriptiva del logueo de testigos. Los
registros de estos tres grupos de datos conforman la Base de Datos relacional de
Taladros.
El diseo de proyectos se realiza en un ambiente tridimensional, tomando en
cuenta la ubicacin de las labores, los modelos geomtricos preexistentes, y la
presencia de taladros previamente ejecutados y sus resultados de leyes y
logueos. De esta forma se hace uso de toda la informacin y conocimiento
disponible al momento para decidir los objetivos de exploracin. La informacin
topogrfica obtenida del levantamiento de los taladros en ejecucin permite ubicar
cada muestra o testigo en tres dimensiones, lo cual es indispensable para la
interpretacin geolgica y el anlisis geoestadstico.
El logueo de los testigos se realiza en el core-house. Las caractersticas
geolgicas de cada uno, como litologa, alteracin, estructuras, mineralizacin,
etc. son registradas en las hojas de logueo para luego ser copiadas en la Base de
Datos de Taladros. Actualmente se viene desarrollando un sistema de
__________________________________________________________________________________________________ 26
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
recopilacin de datos de logueo basado en Palm PC que permita la
transferencia directa de informacin a la Base de Datos. La informacin de
Canales sigue un proceso ms sencillo. Los canales son tomados en el techo de
la labor a distancias regulares a un punto topogrfico o algn otro punto notable.
La ubicacin de estos es dibujada a mano en un plano topogrfico de la labor, el
cual servir al final de la guardia para obtener las coordenadas x,y,z del inicio de
cada canal. Una vez ingresadas la ubicacin, longitud y direccin de los canales a
la base de datos, esta queda lista para recibir los resultados de los ensayes de
forma que cada muestra y sus leyes correspondientes puedan ser representadas
en su ubicacin tridimensional aproximada.
3.3.3.4.
Modelacin geomtrica
El objetivo principal de estos modelos es incluir las caractersticas geolgicas del
yacimiento en forma de controles de mineralizacin y zonas de influencia
geolgica que restrinjan o encaucen la estimacin de leyes por mtodos
matemticos de interpolacin. El objetivo secundario de los modelos Geomtricos
es proporcionar una representacin 3D de las caractersticas geolgicas
relevantes del yacimiento, como la mineralizacin, litologa, etc., acorde con la
informacin mas actualizada disponible y con los criterios dictados por la
experiencia e intuicin y usados en el proceso de interpretacin. Dicho de otro
modo, la modelacin 3D de las caractersticas geolgicas del Yacimiento apunta a
crear mapas geolgicos tridimensionales o de forma ms amplia: Un Sistema de
Informacin Geogrfica (Geolgica) en 3D. Es importante resaltar que la
modelacin geomtrica es un proceso iterativo, interactivo y que nunca esta
concluido. Los modelos son slo representaciones aproximadas de la realidad,
producto de datos tomados en campo e inferencias o interpretaciones.
De esta forma un modelo es slo una de las distintas alternativas posibles,
originadas bajo el mismo conjunto de datos, pero sobre interpretaciones e
inferencias distintas. Estos modelos son perfeccionables y su desarrollo no
depende de que se cuente con informacin completa de todo el yacimiento sino
de los datos suficientes para realizar un modelo inicial y sus sucesivos
perfeccionamientos y afinamientos.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
27
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
La modelacin geomtrica se realiza usando secciones horizontales y
verticales de interpretacin geolgica que son vinculadas entre si para formar
slidos tridimensionales geolgicos, cuya superficie est formada por planos
triangulares compuestos. En estas secciones, que cuentan con toda la
informacin necesaria (topografa, trazas de taladros, mapeos, interpretaciones
previas y muestreo), se traza la interpretacin de los contornos de mineralizacin,
contactos, estructuras principales y lmites de alteraciones. Luego estas
interpretaciones son digitalizadas de forma similar al mapeo geolgico y los
archivos CAD as generados se almacenan de forma ordenada segn el nmero
de seccin, la fecha de interpretacin y zona de trabajo.
Para mantener el orden y control de la interpretacin y modelacin geolgica, se
ha diseado una malla general de secciones verticales para cada zona de trabajo.
En la zona Atacocha, las secciones verticales tienen un azimut de 45 y estn
separadas a 10 m. mientras que, en Santa Brbara las secciones tienen
orientacin E-W y tambin estn a 10 m. de separacin. En ambos casos la
orientacin de las secciones se ha escogido de forma que estas sean
perpendiculares a la orientacin preferencial de las estructuras mineralizadas.
Cada seccin est numerada correlativamente hacia el norte, se contempla la
utilizacin de secciones intermedias nombrndolas con el nmero de la seccin
precedente ms una letra. Las secciones horizontales principales tambin estn
determinadas a intervalos regulares de 10 m. de separacin vertical y abarca todo
el Yacimiento, su nomenclatura es correspondiente a la cota, al igual que las
secciones horizontales intermedias.
En un yacimiento donde el control estructural es de particular importancia los
modelos estructurales deben ser uno de los primeros en ser elaborados.
Estos comprenden la representacin 3D de fallas, ejes de pliegues y dems
estructuras. A diferencia de otros modelos, estos no suelen resultar en slidos o
volmenes, sino en superficies tridimensionales. Actualmente se tienen
modelados los planos de las fallas principales, tales como: Falla Milpo-Atacocha,
falla 1 y falla 13, entre otras. Se encuentra en elaboracin los modelos de las
fallas secundarias, del eje del sinclinal que se encuentra al oeste de la falla MilpoAtacocha y otras estructuras relevantes.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
28
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.3.3.5.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Modelos Litolgicos
De forma resumida, las unidades litolgicas principales del Yacimiento Atacocha
son las calizas del grupo Pucar, el grupo Goyllarisquizga conformado
mayormente por secuencias de chert y areniscas, y los intrusivos dacitcos. De
estas tres unidades, se tienen modeladas las areniscas ubicadas a los flancos del
eje del sinclinal y los intrusivos Atacocha y Santa Brbara.
La modelacin de estos slidos se hizo a partir de los mapeos en planta de los
niveles a cada 60 m. En las zonas donde se cuenta con mayor cantidad de
informacin (usualmente taladros y mapeos de tajeos), los slidos son
actualizados y afinados con secciones horizontales espaciadas a cada 10 m. El
paso siguiente es la modelacin estratigrfica de los grupos Pucar y
Goyllarisquizga. La importancia de la definicin de la estratigrafa dentro de los
modelos litolgicos radica en que la mineralizacin se asocia a determinados
horizontes estratigrficos. De esta forma, se incrementar la utilidad del modelo
litolgico como herramienta para la definicin de los controles de mineralizacin.
3.3.3.6.
Modelo de Alteraciones y Metamorfismo de Contacto
En un depsito tipo Skarn como el de Atacocha la modelacin de las aureolas
metamrficas y de alteracin (endoskarn y exoskarn) es muy importante para la
identificacin de zonas favorables a la mineralizacin, ya que, por ejemplo, en
Santa Brbara los cuerpos mineralizados suelen ubicarse en el lmite entre el
skarn de calco silicatos y el mrmol (Rodrguez y Condori, 2002). Este es un
trabajo propuesto, ya que previamente se requiere definir y mapear las
secuencias de alteracin y metamorfismo presentes en el Skarn de Atacocha.
3.3.3.7.
Modelos de Mineralizacin
Todas las estructuras mineralizadas actualmente en explotacin (16 cuerpos y
vetas) han sido modeladas como slidos tridimensionales. La construccin inicial
de estos modelos, entre Enero y Junio del 2003, comprendi la recopilacin y
adecuacin de toda la informacin de mapeo, taladros y canales disponibles y
ubicables en el espacio, el seccionamiento de toda la mina segn las mallas de
secciones descritas ms arriba, y la interpretacin de limites de mineralizacin en
ms de 240 secciones verticales y 170 horizontales. Este trabajo permiti un
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
29
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
clculo de volmenes mineralizados con mayor soporte de informacin que el
usado para la Cubicacin Tradicional.
Actualmente estos slidos son continuamente actualizados segn la nueva
informacin proveniente del mapeo de los techos de stopes, muestreo y nuevos
taladros efectuados, y son usados como envolventes del modelo de bloques, en el
diseo de labores de desarrollo y explotacin, y para la definicin de objetivos de
exploracin.
3.3.3.8.
Modelacin numrica
Los objetivos de la modelacin numrica son: (1) Servir como un medio de
representar la variabilidad espacial de una variable regionalizada (leyes,
densidad) estimada por tcnicas de interpolacin o simulacin espacial (Inverso al
cuadrado de la distancia, Krigeado, simulacin condicional gaussiana, etc.), y (2)
Permitir la asignacin y manipulacin de valores requeridos (valor de mineral por
unidad de volumen, costos de extraccin, condicin de accesibilidad, clasificacin
de recursos, etc.) para el control de leyes, y la creacin de los Inventarios de
Recursos y Reservas.
3.3.3.9.
El modelo de bloques
Un Modelo de Bloques, consiste en un arreglo regular tridimensional de unidades
en forma de paraleleppedos ortogonales. El tamao de cada unidad o bloque es
determinado por consideraciones operativas como el ancho mnimo de minado y
la altura de corte. En Atacocha se utiliza un tamao estndar de bloques de
2x2x2m con sub-bloques de 0.5x0.5x0.5m, esto ltimo para ajustar mejor el
modelo de bloques a la morfologa de los modelos de cuerpos y vetas.
El esquema general del modelo de bloques tiene una orientacin E-O abarcando
tanto Atacocha como Santa Brbara. Este esquema simple fue diseado as para
facilitar la transferencia del modelo de leyes entre el Vulcan y otros programas
minero/geolgicos usados en la Compaa, como Surpac, Datamine, Downhole
Explorer, Fracsis y WinGslib. Dentro de este esquema, el modelo de bloques ha
sido construido y dividido en zonas que abarcan cada cuerpo.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
30
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.3.4.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Anlisis Estadstico y Geoestadstico
Considerando la variedad de formas de mineralizacin presentes en el
Yacimiento, se ha llevado a cabo un anlisis estadstico y geoestadstico
separado para cada cuerpo y veta, y por los elementos Pb, Zn, Ag, Cu, Bi y Mn.
Luego de la validacin de datos, el procedimiento seguido se resume en los
siguientes pasos:
3.3.4.1.
Anlisis Estadstico de las Leyes.
Este es elaborado para cada dominio geolgico presente (especialmente tipo de
mineralizacin) y comprende el clculo de estadsticas bsicas, la generacin de
histogramas y grficos de probabilidad acumulada para definir la distribucin de
leyes, la presencia de poblaciones y de altos errticos, el estudio correlacin entre
elementos y muestras de diferente soporte, y el anlisis de promedios de leyes
segn la elevacin nos sirve para discernir zoneamientos verticales de las leyes.
La moda del tamao de las muestras es de 1.5 m (~70% de las muestras), para
todos los clculos estadsticos y geoestadsticos las muestras son pesadas por un
Factor que es igual a su largo correspondiente entre 1.5.
3.3.4.2.
Anlisis de Variabilidad Espacial.
La variabilidad espacial de las leyes es analizada y medida usando la herramienta
Geoestadstica conocida como variograma.
La orientacin preferente de la variabilidad de las leyes (o anisotropa) es
determinada primero con la ayuda de mapas de variogramas perpendiculares
entre si. Posteriormente un anlisis ms fino es llevado a cabo con la elaboracin
y posterior ajuste del modelo variogrfico a los variogramas experimentales en
mltiples direcciones (36 o ms).
3.3.4.3.
Diseo de Plan de Krigeado.
Es una tcnica geoestadstica de estimacin local que asigna pesos ptimos a las
muestras a partir del modelo de variograma. Los alcances en diferentes
direcciones del modelo de variograma ajustado determinan un elipsoide llamado
de anisotropa. La forma y dimensiones de este son tomadas de base para el
diseo del elipsoide de bsqueda usado en el Krigeado Ordinario. La influencia de
los altos errticos es minimizada por el uso de un elipsoide mucho ms pequeo.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
31
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
La estimacin se realiza sobre los bloques ubicados dentro de los modelos
geomtricos de mineralizacin, y de ser posible se usan distintos parmetros para
cada tipo de mineralizacin.
3.3.4.4.
Determinacin de la Certeza de Estimacin.
El algoritmo de krigeado provee una varianza de estimacin para cada bloque, la
cual puede ser usada como una primera medida de la certeza de estimacin. En
la fase actual de desarrollo de la modelacin de leyes, se ha optado por esta
medida; aunque, se estn probando otros mtodos como el Krigeado, Jack-Knife
(Adisoma y Hester 1996) y la Simulacin Condicional Secuencial Gaussiana (de
Souza, Costa y Koppe, 2002) para obtener una caracterizacin de la certeza de
estimacin que permita clasificar los recursos y reservas.
3.3.5.
El Modelo de Leyes
El Modelo de Leyes es el resultado de la estimacin Geoestadstica (o cualquier
otra) sobre el modelo de bloques diferenciado por dominios geolgicos. El modelo
de leyes geoestadstico contiene no slo las leyes estimadas de los diversos
elementos y la densidad, sino tambin una medida asociada de la certeza de
estimacin. Segn los requerimientos de la operacin estos modelos se clasifican
en dos tipos:
3.3.5.1.
Modelo de Leyes para Caracterizacin de Recursos.
Este modelo es actualizado semestralmente y se basa en modelos geomtricos
de mineralizacin revisados y actualizados a escala de todo el yacimiento. Es
usado para la elaboracin del Inventario de Recursos y Reservas.
3.3.5.2.
Modelos de Leyes para el Ore Control.
Estos modelos son actualizados quincenalmente y son elaborados usando
modelos geomtricos actualizados localmente en un rango de hasta 20 m. sobre
la corona de los tajeos. Son usados para el control de leyes y clculos locales de
reservas.
3.3.5.3.
Distribucin de la informacin
La distribucin y compartimiento de la informacin se encuentra sistematizada a
travs de un servidor central, bajo el cual funcionan los siguientes soportes:
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
32
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
3.3.5.3.1. Estructura de Directorios
El Servidor de archivos cuenta con dos estructuras de directorios principales. Una
corresponde al rea de Ingeniera y Planeamiento, en donde se almacena: (1) La
informacin topogrfica de planos y archivos de levantamientos (actualizada
continuamente con el levantamiento diario), (2) Modelos 3D topogrficos, (3)
Informacin de Planeamiento (Proyectos y desarrollos a ejecutarse). En otra
estructura de directorios se almacena la informacin relacionada con Geologa y
Exploraciones: (1) Planos de mapeo, (2) Sondajes, (3) Secciones en planta y
verticales, (4) Modelacin geomtrica 3D, (5) Modelo de leyes y de Bloques.
El acceso a cada uno de los directorios en este servidor, se realiza de acuerdo a
permisos a cada uno de los usuarios buscando en todo momento mantener la
integridad y la unicidad de la informacin en l contenida.
3.3.5.3.2. Base de Datos Geolgica
Se utiliza un programa de desarrollo local (TM-ThetysMR) el cual es el encargado
de manejar y administrar la base de datos de la informacin geolgica. Cuenta
con distintos mdulos para el almacenamiento del muestreo de la mina (ubicacin
y leyes) y Sondajes (ubicacin, leyes y litologa), permite adems: realizacin de
estadsticas bsicas, visualizacin espacial de datos, generacin de planos y
reportes, e importacin/exportacin de informacin con otros softwares y sistemas
(Vulcan, Datamine, Surpac, Down-Hole Explorer, FracSis y Gslib). El acceso para
la adicin, lectura o modificacin de los datos se hace a travs de usuarios
autorizados.
3.3.5.3.3. Base de datos Planeamiento
Tambin se usa un programa de desarrollo local (TM-PlanMR), el cual maneja y
administra la informacin de Planeamiento a Corto y Largo Plazo, la programacin
de labores, as como incluye vnculos al Modelo de Leyes e Inventario de
Reservas.
3.3.5.3.4. Visualizacin y Lectura
Toda la informacin (topogrfica y geolgica) generada por los distintos software
mineros usados, informacin de planos CAD e informacin de sondajes y canales,
debidamente ordenada y estructurada (tanto en los directorios como en las bases
de datos), es organizada por el Software FracSis Suite, el cual permite la
visualizacin y lectura de toda esta informacin de manera integrada, sin
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
33
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
necesidad de conocimientos y dominios superiores en software minero o
software CAD por parte del usuario final. Esta implementacin permite un mejor
flujo de informacin.
3.3.5.3.5. Desarrollos futuros
Completar la Modelacin geomtrica, incluyendo la culminacin de los trabajos de
Modelo Estructural, Modelo Litolgico, Modelo de Alteraciones y Modelo
Geomecnico. Esto permitir manejar una idea completa de la compleja geologa
de Atacocha, lo que a su vez redundar en un mejor control de mineralizacin
econmica.
Adicin al modelo de bloques de campos descriptivos relacionados con la
Geomecnica, Cut-offs diferenciados, recuperaciones metalrgicas entre otros,
con lo que lograremos una mejor definicin y ordenamiento de las reservas.
Desarrollo de Base de datos topogrfica, con la implementacin de un sistema de
manejo y control asociado, con esto se lograra, mejor dinmica, orden y control en
el manejo de la informacin topogrfica.
Se realiza la actualizacin continua de todos los modelos realizados, de tal
manera que se mantenga siempre vigente el modelo y su informacin asociada.
Implementacin de procedimientos de QA/QC para los distintos procesos de toma
y recoleccin de datos (pe. muestreo, logueo, etc.) con el fin de garantizar la
consistencia y validez de los datos ingresados
Constituir y adaptar el Inventario de Reservas y sus reportes correspondientes de
acuerdo con los parmetros y normas dictados por la Bolsa de Valores de Lima.
Emplear tcnicas geoestadsticas que vayan ms all del Krigeado Ordinario para
resolver problemas de la operacin. Actualmente se encuentran en prueba el
Krigeado de Indicadores para la selectividad mineral/desmonte y el mapeo de
reas de alta concentracin, la Simulacin Condicional Secuencial Gaussiana con
el objetivo de analizar y manejar la variabilidad de las leyes y asignar grados de
certeza de estimacin, y la Simulacin de Indicadores orientada a la modelacin
de estructuras mineralizadas.
3.4.
Ciclo de Minado
El ciclo de minado lo describiremos en las siguientes partes:
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
34
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Perforacin
Voladura
Carguo
Acarreo
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
El izaje de mineral se incluira dentro de ste ltimo, como una subseccin dentro
de estas, sin embargo desarrollaremos el mismo proceso en el Anexo A.
3.4.1.
3.4.1.1.
Perforacin
Equipos utilizados
En Compaa Minera Atacocha S.A. tenemos la mecanizacin casi total de las
operaciones de perforacin, es as que todas las perforaciones de produccin se
realizan con Jumbos siendo la excepcin la Empresa Especializada Miner Mayo
la cual ejecuta la perforacin con Jack Leg. Dicho cambio se debe a las
condiciones del macizo, donde trabaja la mencionada Empresa Especializada.
3.4.1.2.
Diagnstico de la perforacin
Los jumbos pierden tiempo en ir a un frente debido a la mala coordinacin en el
cambio de guardia por parte de los ingenieros de las Empresas Especializadas.
Debe evitarse la cada de tensin para el normal funcionamiento del jumbo.
El rendimiento de Hora de percusin /mes de los jumbos es de 170.horas/mes no
siendo el ptimo, debido a la falta de reas de trabajo programadas en la
planificacin mensual de rotura y avances.
Falta de paralelismo de los taladros en la perforacin de frentes y breasting
La cara donde se efecta la perforacin no es uniforme.
No se pinta las mallas en el terreno.
No se tiene controles sobre la velocidad de perforacin de los Jumbos. Se toma
algunas velocidades en roca media y dura.
No se cuenta con informacin completa del rendimiento de los accesorios de
perforacin, el abastecimiento de estos aceros es normal. Se calcula los
rendimientos promedios con la escasa informacin.
La informacin sobre la cantidad de pies perforados/mes con los jumbos y
maquinas Jack Leg no es confiable.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
35
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
No se tiene los costos de perforacin por metro de avance y metro cbico en
los stopes.
Tabla 3. Horas de Percusin de Jumbos (por Contratas)
Ctta. Grems
Ctta. Minera Sol
Ctta. Opermin S.A.C.
Ctta.
CNS
Total
Conandinos
Axera
Axera
Boomer
Rocket
Jumbo
Jumbo
Jumbo
Jumbo
Jumbo
D-5
D-5
Atlas
Boomer
H126
H281
Rocket
Rocket
Boomer
Serie
Serie
Copco
Atlas
Atlas
Atlas
H281
Atlas
Atlas
3167
3484
Copco
Copco
Copco
Copco
Copco
Enero
160.9
200.7
146.2
204.2
210.3
105.6
141.4
1169.3
Febrero
104.8
183.3
100
210.1
202.6
134.0
128.5
1063.3
Marzo
165.6
191.3
150.6
250.2
218.2
152.6
117.8
1246.3
Abril
171.2
197.2
170.5
188.7
184.9
89.8
99.8
1102.1
Mayo
63.0
291.9
86.5
121.6
168.1
137.9
115.9
125.8
1054.6
Junio
116.0
108.7
240.7
167.9
262.3
230.5
167.9
1250.0
Julio
134.7
164.0
251.5
162.3
239.8
219.6
167.8
1346.2
Agosto
143.9
180.2
342.1
175.6
239.3
263.8
34.1
1333.7
Septiembre
147.0
180.2
300.6
200.2
218.5
225.0
1179.3
Octubre
194.4
163.2
288.4
160.2
178.3
106.3
1060.4
Noviembre
131.7
150.8
207.1
190.8
181.7
249.0
1052.1
Diciembre
189.8
269.3
145.6
203.1
158.6
190.0
1093.7
Total
1723.0
1776
2244.2
1616.4
2082.1
13951
Hr./mes
143.6
254
187.0
202.1
173.5
1162.6
Jumbo
Tabla 4. Vida til de los aceros
Roca Media (m)
Roca Dura (m)
Broca
700
350
Barra
5000
4000
Shank
7000
5000
Coupling
4000
3000
Rimador 4
1500
1300
Adaptador R32
1500
1300
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
36
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tabla 5. Velocidad de perforacin
Veloc.
Avance
Perforacin
Veloc.
Avance
Rimado
Traslado de
pluma
Tal/ min
Tal/ min
seg
Roca Media
2.16
3.8
6.0
3.80
45
Roca Dura
3.50
3.8
8.0
3.80
45
3.4.1.3.
Diseo de Mallas de Perforacin
El diseo de las Mallas de perforacin se anotan en el Anexo B, dicho anexo
cuenta con el grfico de los diferentes diseos de mallas de perforacin, la calidad
del macizo rocoso en el cual son aplicadas, as como la cantidad de taladros de
arranque, ayudas, sobre ayudas, etc.
3.4.2. Voladura
3.4.2.1.
Caractersticas de la voladura
La voladura en Compaa Minera Atacocha S.A. se realiza dependiendo el
macizo, sin embargo en la actualidad se ha uniformizado el uso de Anfo para
todas las labores y slo el uso de la dinamita cuando se justifique. Aunque el uso
de Anfo puede generar inestabilidad, tambin se ha uniformizado el uso de
voladura controlada; en diferentes formas con el uso de los siguientes materiales:
Famecorte
Exsatrn
Voladura amortiguada
Dicha voladura controlada justifica el costo, dado que previene los costos de
sostenimiento; a continuacin se presenta como ejemplo los costos de la voladura
controlada con Famecorte. Dicho elemento es fabricado por Explosivos Famesa,
consiste en tubos acoplables que son colocados en la corona y los hastiales del
frente para modelar y evitar las vibraciones contra el techo.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
37
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tabla 6. Voladura Controlada Actual
PRODUCTOS
CANTIDAD
DINAMITA SG 60% 1.1/8" x 7" CARTUCHOS
CEBO
UNIDAD
CORDON DETONANTE
METROS
CAA CARRIZO
UNIDADES
FANEL
UNIDAD
PRECIO
US$
0,20
0,00
0,10
0,03
0,97
9
0
4,2
9
1
COSTO
US$
1,800
0,000
0,420
0,225
0,970
COSTO TOTAL POR TALADRO
3,420
Tiempo de carguo de 13 taladros
21 min
Tabla 7. Voladura amortiguada sugerida por Famesa
PRODUCTOS
CANTIDAD
PRECIO
US$
COSTO
US$
5
1
0
0
1
0,472
0,185
0,00
0,00
0,97
2,360
0,185
0,00
0,00
0,970
FAMECORTE 70 CM
7/8"
CEBO
CORDON DETONANTE
CAA CARRIZO
FANEL
COSTO TOTAL POR TALADRO
3,515
Tiempo de carguo de 13 taladros
8 min
3.4.2.2.
Explosivos usados
Los explosivos usados en Compaa Minera Atacocha S.A. se presenta en el
siguiente cuadro, con su respectivo consumo.
Tabla 8. Consumo de Explosivos por meses
ITEM
DESCRIPCION
ENERO
FEBRERO
MARZO
Total
SEMEXSA 45% x 7/8 x 7"
1896
1896
8216
12008
SEMEXSA 60% x 7/8 x 7"
34320
35880
33384
103584
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
38
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
SEMEXSA 60% x 1.1/8 x 7"
277680
253760
268320
799760
SEMEXSA 65% x 1.1/2 x 12"
112736
83200
144560
340496
SEMIGEL 65% 1.1/2 X12"
SEMIGEL 65% 1.1/8 X7"
FULM. CORRIENTE N 8
0
17700
16000
16700
50400
FULM. ELECTRICO
GUIA DE SEGURIDAD
175300
156300
160400
492000
10
CORDON DETONANTE 3 G
53.100
45450
55800
154350
11
MECHA RAPIDA
600
600
12
EXAMON " P " / SUPERFAM
40100
41625
45.125
126850
13
TECNEL LP Y MS DE 4,2M
25.773
24624
25502
75899
14
TECNEL LP Y MS DE 4,8M
5540
5540
15
TECNEL MS DE 8,0M
16
DETONADOR ELECTRICO 5.2
3.4.2.3.
Diagnstico de Voladura
No se sopletea los taladros antes del carguo.
El polvorn auxiliar de las empresas especializadas no cumplen con los
requisitos tcnicos. Cada contrata maneja un polvorn auxiliar en los niveles
que trabaja, se crea duplicidad de personal para la atencin de estos.
Falta equipo de cargadores debidamente preparados. El personal con que se
cuenta no tiene experiencia para el sistema track less. Falta capacitacin al
personal que hace las voladuras, sobre todo en el uso de tecnel.
An se emplea mecha de seguridad con fulminante corriente como accesorio
de voladura en frentes de trabajo.
Hay variedad de explosivos de acuerdo al dimetro y potencia, pero no se
est usando correctamente, debido a la inexperiencia de los cargadores.
Falta de tiempo necesario para el normal carguo de los taladros.
La cantidad de explosivo y accesorios que se lleva a las labores es inexacta
(por exceso y por defecto).
La voladura controlada de techo se est empleando en la mayora de las
labores, faltando implementar dicho control en los hastiales.
No se cuenta con equipo apropiado (scissor) para el carguo en la parte alta
de los frentes; se est efectuando con escalera, dificultando la operacin y va
contra la seguridad.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
39
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.4.2.4.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Voladura de Breasting
Densidad del Material: 3.40
Longitud de perforacin (m): 3.90
Avance real (m) : 3.50
Tabla 9: Voladura de Breasting
Tipo de roca
Media
Dura
Dura
Dura - Dest.
Media - Dest.
Media
Dura
Media
Dura
Media
Seccin (m)
Ancho
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
3,5
3,5
3,5
3,5
3,5
altura
3,5
3,5
3,5
3,5
3,5
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
Malla (m)
B
0,80
0,80
0,70
0,80
1,10
0,80
0,80
0,80
0,80
1,10
E
1,00
0,80
0,80
1,00
1,10
1,00
0,80
1,00
1,00
1,10
Nro. de
Taladros
23
27
31
23
20
23
27
23
23
20
Dinamita (Kg)
1 1/2x12"
1 1/8x7"
65%
60%
8,46
41,04
9,94
12,00
11,41
0,00
8,46
10,80
7,36
34,56
8,46
41,04
9,94
12,00
8,46
10,80
8,46
10,80
7,36
35,01
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Examon
(Kg)
0,00
81,60
129,60
67,20
0,00
0,00
81,60
67,20
67,20
0,00
Total
(Kg/Disparo)
m3
Factor de carga
(Kg/TM)
Costo
($/m3)
49,50
103,54
141,01
86,46
41,92
49,50
103,54
86,46
86,46
42,37
49,00
49,00
49,00
49,00
49,00
36,75
36,75
36,75
36,75
36,75
0,30
0,62
0,85
0,65
0,32
0,40
0,83
0,69
0,69
0,34
2,26
2,12
2,26
1,82
1,94
3,01
2,82
2,43
2,43
2,61
40
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.4.2.5.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Voladura de Subnivel
Tabla 10. Voladura de Subnivel
Tipo de
roca
Dura
Media
Dura
Media
Dura
Seccin (m)
Ancho
3,50
3,50
3,00
3,00
2,40
Nro. Taladros
Observacin
Altura Carga Alivio
3,00
3,00
3,00
3,00
2,70
34
32
33
31
28
Dinamita
Dinamita(c)Examon
Dinamita(a)Examon
Dinamita
Dinamita(c)Examon
Dinamita(a)Examon
Dinamita
Dinamita(c)Examon
Dinamita(a)Examon
Dinamita
Dinamita(c)Examon
Dinamita(a)Examon
Dinamita
Dinamita(c)Examon
Dinamita(a)Examon
Dinamita (Kg)
1 1/2x12" 1 1/8x7"
65%
60%
94,70
11,88
Examon
(Kg)
0,00
m3
Factor de
carga
(Kg/m3)
Factor de
Avance
(Kg/m)
Costo
($/m)
106,58
3,50
36,75
2,90
30,45
62,79
30,96
11,88
90,00
132,84
3,50
36,75
3,61
37,95
33,12
30,96
93,96
0,00
9,72
123,00
0,00
153,96
103,68
3,50
3,50
36,75
36,75
4,19
2,82
43,99
29,62
31,51
60,85
30,22
9,72
90,00
129,94
3,50
36,75
3,54
37,13
31,74
30,22
83,05
0,00
7,56
117,00
0,00
147,22
90,61
3,50
3,30
36,75
29,70
4,01
3,05
42,06
27,46
30,42
58,08
26,90
7,56
72,20
106,66
3,30
29,70
3,59
32,32
28,55
26,90
76,59
0,00
7,56
92,72
0,00
119,62
84,15
3,30
3,30
29,70
29,70
4,03
2,83
36,25
25,50
27,40
54,13
23,22
7,56
68,40
99,18
3,30
29,70
3,34
30,06
26,14
23,26
67,16
0,00
7,56
88,92
0,00
112,18
74,72
3,30
3,00
29,70
19,44
3,78
3,84
33,99
24,91
25,02
53,19
22,12
7,56
57,00
86,68
3,00
19,44
4,46
28,89
26,51
22,12
0,00
77,52
99,64
3,00
19,44
5,13
33,21
25,24
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Total
Avance
(Kg/Disparo) real (m)
Berly Amzquita Cervantes
41
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.4.2.6.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Voladura de Frentes
Tabla 11. Voladura de Frentes
Tipo de
roca
Seccin (m)
Ancho
Altura
Nro. Taladros
Observacin
Carga Alivio
Dura
4,00
3,50
41
Media
4,00
3,50
39
Dura
3,50
3,50
38
Media
3,50
3,50
36
Dura
3,50
3,00
35
Media
3,50
3,00
33
Dura
3,00
3,00
34
Media
3,00
3,00
32
Dinamita
Dinamita(c)-Examon
Dinamita(a)-Examon
Dinamita
Dinamita(c)-Examon
Dinamita(a)-Examon
Dinamita
Dinamita(c)-Examon
Dinamita(a)-Examon
Dinamita
Dinamita(c)-Examon
Dinamita(a)-Examon
Dinamita
Dinamita(c)-Examon
Dinamita(a)-Examon
Dinamita
Dinamita(c)-Examon
Dinamita(a)-Examon
Dinamita
Dinamita(c)-Examon
Dinamita(a)-Examon
Dinamita
Dinamita(c)-Examon
Dinamita(a)-Examon
Dinamita (Kg)
1 1/2x12" 1 1/8x7"
65%
60%
122,69
11,88
36,91
11,88
37,23
0,00
121,56
11,88
36,49
11,88
36,49
0,00
109,22
11,88
36,12
11,85
36,12
0,00
108,49
9,72
35,39
9,72
35,39
0,00
98,76
11,88
35,02
11,88
35,02
0,00
98,01
9,72
34,28
9,72
34,28
0,00
86,38
7,56
30,22
7,56
30,22
0,00
85,54
7,56
29,49
7,56
29,49
0,00
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Examon
(Kg)
0,00
120,00
153,00
0,00
110,00
143,00
0,00
105,00
138,00
0,00
105,00
132,00
0,00
90,00
123,00
0,00
90,00
117,00
0,00
72,20
92,62
0,00
68,40
88,92
Total
(Kg/Disparo)
Avance
real (m)
m3
Factor de
carga
(Kg/m3)
Costo
($/m)
134,57
168,79
190,23
133,44
158,37
179,49
121,10
152,97
174,12
118,21
150,11
167,39
110,64
136,90
158,02
107,73
134,00
151,28
93,94
109,98
122,84
93,10
105,45
118,41
3,50
3,50
3,50
3,50
3,50
3,50
3,50
3,50
3,50
3,50
3,50
3,50
3,40
3,40
3,40
3,40
3,40
3,40
3,30
3,30
3,30
3,30
3,30
3,30
49,00
49,00
49,00
49,00
49,00
49,00
42,88
42,88
42,88
42,88
42,88
42,88
35,70
35,70
35,70
35,70
35,70
35,70
29,70
29,70
29,70
29,70
29,70
29,70
2,75
3,44
3,88
2,72
3,23
3,66
2,82
3,57
4,06
2,76
3,50
3,90
3,10
3,83
4,43
3,02
3,75
4,24
3,16
3,70
4,14
3,13
3,55
3,99
78,43
39,70
38,24
77,33
38,27
36,66
71,01
37,47
35,87
69,07
36,10
34,78
66,96
36,14
34,49
64,96
34,72
33,36
60,10
30,27
29,11
59,07
29,40
28,25
42
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
3.4.2.7. Resumen de Voladura
Tabla 12. Resumen de Voladura
RESUMEN PROMEDIO DE EVALUACION DE DISPAROS
BREASTING
Malla (m)
Tipo de
roca
Descripccin
EXSA FAMESA
Factor de carga
(Kg/TM)
0,80
0,10
Anfo
0,45
0,47
Dura
0,80
Promedio
0,80
Anfo
0,50
0,49
0,48
0,48
Media
FRENTES
Tipo de
roca
Seccin (m)
Descripccin
Ancho Altura
Media
3,50
3,00
Dura
3,50
3,00
Dinamita
32,20
34,68
Anfo
39,60
35,46
Dinamita
33,10
33,75
Anfo
39,80
39,50
36,18
35,85
Promedio
3.4.3.
EXSA FAMESA
Factor de Avance
(Kg/m)
Carguo
3.4.3.1. Equipos utilizados
Tabla 13. Scooptrams usados en Cia. Mra. Atacocha S.A.
MARCA
CAPAC.
MODELO
COD
FECHA
FECHA
ANCHO
ADQUISICIN OPERACIN CUCHARA
m
SCOOPTRAMS ELCTRICOS
W2
W5
W26
W13
W14
W15
W16
W17
W27
19/08/1980
11/10/1980
17/04/1991
10/02/1988
10/02/1988
03/12/1988
09/12/1989
01/12/1989
16/06/1991
18/09/1980
05/12/1980
09/07/1991
13/02/1988
14/02/1988
01/01/1998
11/12/1989
01/01/1998
14/07/1991
EJC - 65E
W34
W36
09/01/2000
26/05/2001
12/01/2000
26/05/2001
1,50
1,45
EJC - 100E
W35
20/12/1999
19/01/2000
1,70
EJC - 145E
W37
22/04/2002
2,00
1.1 Yd3
EHST- 1A
2.0 Yd3
EST- 2D
WAGNER
1.5 Yd3
TAMROCK
2.75 Yd3
3.5 Yd
EJC - 61E
1,26
1,20
1,5
1,65
1,50
1,50
1,62
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
43
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
SCOOPTRAMS DIESEL
1.5 Yd3
TAMROCK
2.75 Yd3
EJC - 65D
EJC- 100D
TAMROCK
3.5 Yd3
EJC - 145D
WAGNER
4.2 Yd3
ST - 710
ST - 710
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
D11
D9
D10
D16
D17
D12
20/10/1997
15/05/1998
30/04/2000
D13
D14
30/05/1998
29/05/2000
17/08/2004
19/09/2003
27/01/2002
1,65
2,00
2,06
06/01/2003
21/06/2003
1,92
2,05
Para el carguo de mineral se hace uso de Scooptrams los mismos que son
propiedad de la compaa y en algunos casos de las Empresas Especializadas.
Los Scooptrams y sus caractersticas han sido presentados en la Tabla 13, para
los equipos propiedad de la Compaa y en la Tabla 14 son presentados los
equipos de las Empresas Especializadas.
Tabla 14. Scooptrams usados en Empresas Especializadas
SCOOPS DE CONTRATAS
MARCA
CAPAC.
MODELO
CONTRATISTA
ELFHISTON
TAMROCK
TAMROCK
WAGNER
4.2 yd3
4.0 yd3
6.0 yd3
4.2 yd3
ELFHISTON
6.0 yd3
CAT 1300
SJ 145
JC 255
ST-700
SC-ALQ.
CAT
OPERMIN
GREMS
GREMS
CONANDINOS
CONANDINOS
D-31
3.4.3.2.
Operadores de Equipos
Los operadores de Scooptrams para el presente ao son en su totalidad personal
de las Contratistas Miner Mayo y Opermin; las cuales operan en la Zona Alta y la
Zona baja respectivamente. Las caractersticas de los mismos son resumidos en
la Tabla 15.
Tabla 15. Operadores de Scooptrams 2005
CONTRATA
NOMBRE
OCUPACION
NOMBRE
JORNAL
MINERMAYO
Martel V. Julio
Acarreo con D-12
SCOOPS DIESEL
S/.
38,00
MINERMAYO
Valle P. O
Acarreo con D-12
SCOOPS DIESEL
S/.
38,00
MINERMAYO
Rivera B. J.
Acarreo con D-12
SCOOPS DIESEL
S/.
38,00
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
44
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
MINERMAYO
Guzman Espinoza
Limp. desmonte con D-10
SCOOPS DIESEL
S/.
32,00
MINERMAYO
Torres Condor D
Limp. Desmonte con D-10
SCOOPS DIESEL
S/.
32,00
MINERMAYO
Alvaro Chauca
Limp. desmonte con D-10
SCOOPS DIESEL
S/.
31,00
OPERMIN
J. Aldaba E.
Acarreo con D-13
SCOOPS DIESEL
S/.
38,00
OPERMIN
S.Basilio L.
Acarreo con D-13
SCOOPS DIESEL
S/.
38,00
OPERMIN
W. Ochoa H.
Acarreo con D-14
SCOOPS DIESEL
S/.
40,00
OPERMIN
P.Arrieta C.
Acarreo con D-14
SCOOPS DIESEL
S/.
32,00
Tabla 16. Produccin de los Equipos de Carguo
SCOOP SCOOP
1.5 YD3 2.75 YD3
1. DATOS GENERALES
Densidad del Mineral
Factor de esponjamiento
Densidad suelta
Capacidad del cucharn
Factor de carguio
Carga til por viaje :
L=Cxfxd
Tiempo fijo del ciclo :
(carguio, descarga, demoras)
Dist. de Acarreo (One Way)
Velocidad promedio
2. RENDIMIENTO / HORA
3. RENDIMIENTO/ GUARDIA
Eficiencia tiempo (5.5H/Gdia)
Disponibilidad mecnica
RG = RH x 11 x Et x DM
SCOOP
3.5 YD3
SCOOP SCOOP
4.2 YD3 6.0 YD3
TM / M3
%
TM / M3
M3
3,40
45
2,43
1,15
0,85
3,40
45
2,34
2,10
0,85
3,40
45
2,34
2,67
0,85
3,40
45
2,34
3,21
0,85
3,40
45
2,34
4,59
0,85
TM
2,38
4,19
5,32
6,40
9,15
t
D
s
MIN
MT
KM/HR
2,00
110
5,00
2,00
130
5,00
2,00
160
5,00
2,00
180
5,00
2,00
200
5,00
RH TM/HR
25,60
40,88
45,57
50,62
67,28
Et
DM
0,50
0,85
0,50
0,85
0,50
0,85
0,50
0,85
0,50
0,85
119,68
191,11
213,03
236,66
314,52
d
C
f
RG
TM /
Gdia
En las labores actualmente se ha masificado el uso de los Scooptrams de 3.5 Yd3
en la Zona baja y el uso nico de un Scooptram de 6.0 Yd3 en el nivel 3660 por la
Contratista Grems CNS y el uso de 2 Scooptrams elctricos en el nivel 3840 de
1.5 Yd3, los cuales se encuentran en estado cautivo.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
45
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
3.4.4. Acarreo
3.4.4.1.
Equipos utilizados en el Acarreo
Tabla 17. Equipos de Acarreo
Marca
Capacidad
Modelo
16 Tn
EJC 416
DTZ
20 Tn
EJC 20 DTZ
16Tn
16Tn
MT416
MT416
TAMROCK
Cod
CBP01
CBP02
CBP03
CBP04
CBP05
CBP06
CBP07
CBP08
CBP09
CBP10
Fecha de
Adquisicin
2921
02/07/1997
2944
22/10/1997
3017
16/05/1998
3101
16/04/1999
3209
27/01/2000
3234
12/05/2000
3271
02/11/2000
3304
03/03/2001
DB06P0289 08/10/2003
DB06P0292 08/01/2004
N serie
Fecha de
operacin
20/07/1997
30/10/1997
25/05/1998
25/04/1999
05/02/2000
25/05/2000
28/11/2000
25/03/2001
08/10/2003
08/01/2004
3.4.4.2. Operadores de Equipos de Acarreo
Tabla 18. Operadores de Dumpers 2005
CONTRATA
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
MINERMAYO
OPERMIN
OPERMIN
OPERMIN
OPERMIN
OPERMIN
OPERMIN
OPERMIN
OPERMIN
OPERMIN
OPERMIN
NOMBRE
Rosales B. E
Pacori V. R
Apelo M. Pedro
Flores P. W
Delgado C. J
Durand P. A.
Espiritu J. Gabriel
Marcelo v. Jesus
Picoy C. Raul
Bautista M.A.
Huaman Rojas
Estrella R. E
Javier C. Jose
Cipiano V.E.
A. Cerrn P.
L. Salvatierra C.
D.Quito E.
E. Gutierrez C
M. Tamara V.
S.Aranciaga V.
J. De la Cruz Y.
J. Jara R.
A. Masgo U.
E. Leandro A
OCUPACION
Transporte con CBP-1
Transporte con CBP-1
Transporte con CBP-1
Transporte con CBP-2
Transporte con CBP-2
Transporte con CBP-2
Transporte con CBP-4
Transporte con CBP-4
Transporte con CBP-4
Transporte con CBP-5
Transporte con CBP-5
Transporte con CBP-5
Transporte con CBP-10
Transporte con CBP-10
Transporte CBP-07
Transporte CBP-07
Transporte CBP-07
Transporte CBP-04
Transporte CBP-08
Transporte CBP -08
Transporte CBP -08
Transporte CBP -08
Transporte CBP -04
Transporte CBP -08
NOMBRE
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
DUMPERS
JORNAL
S/. 36,00
S/. 38,00
S/. 38,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 38,00
S/. 36,00
S/. 38,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 32,00
S/. 36,00
S/. 38,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 36,00
S/. 36,00
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
46
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
3.4.4.3. Rendimiento de los Equipos de Acarreo
Tabla 19. Rendimiento de los Equipos de Acarreo
Dumper
Dumper
20,0 Ton
16,0 Ton
TM / M3
3,4
3,4
150%
150%
TM / M3
3,3
3,3
Capacidad del cucharn
M3
5,9
4,7
Factor de carguio
85%
85%
Fragmentacin
90%
90%
Carga til por viaje : L = C x f x d
TM
11,2
8,9
Tiempo de Carguo:
MIN
1,1
1,1
Tiempo de Descarga:
MIN
0,5
0,5
Tiempos Muertos:
MIN
0,3
0,3
Velocidad con Carga:
KM/HR
6,0
6,0
Velocidad en Vacio
KM/HR
7,0
7,0
Tiempo con Carga:
MIN
12,8
12,8
Tiempo en Vacio
MIN
11,0
11,0
Dist. de Acarreo (One Way)
MT
1280
1280
Tiempo / Viaje
MIN
14,9
14,9
HR
0,2
0,2
m3/HR
24
19
Horas por Guardia
11,00
11,00
Disponibilidad mecnica
85%
85%
1,2
1,2
197,17
157,73
1. DATOS GENERALES
Densidad del Mineral
Factor de esponjamiento
Densidad suelta
Unidad
Ciclo de Carguo - Acarreo
2. RENDIMIENTO / HORA
3. RENDIMIENTO / GUARDIA
Demoras
RG = RH x 11 x Et x DM
3.5.
M3/ Gdia
Servicios Auxiliares
3.5.1.
Relleno hidrulico
La mina est determinada por dos Zonas de las cuales la Zona Alta necesita de
una bomba, esta permite el flujo del relleno hidrulico desde la planta metalrgica
ubicada en el nivel 3 600. La Bomba 1 y 2 se encuentran en el nivel 3600 y se
encargan de enviar el relleno hidrulico a la Zona Baja, sin nign Problema y para
el caso de la Zona Alta se bombea con ellas hasta el nivel 3720, los niveles
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
47
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
superiores hacen uso de la Bomba 3 la cual es una Bomba anexa la cual
ayuda al bombeo, la misma cuenta con 270 W de potencia, irriga desde su nivel
3780 a los niveles 3840 hasta 3660 con flujo aproximado de 1.3 m3/min.
Finalmente el motor elctrico Yaskawa que suministra la energa motora a la
bomba 3 necesita de 440v, 60Hz, 438 A; tiene un peso de 4200 Kg. Las grasas
deben ser cambiadas cada 3000 horas operadas, para su operatividad.
Se utiliza tres tipos de tubera entre las cuales las ms usadas son las de
polietileno duro de 4 pulgadas de dimetro y las tuberas metlicas que son las
principales (fijas); estas recorren toda la mina hacia los stopes o tajos evitando
utilizar codos de 90 o 60 grados para no tener problemas de caudal.
Para el relleno hidrulico se deben realizar preparaciones como lo son el manteo
y la construccin de cortina, dichos trabajos cuentan con un procedimiento escrito
de trabajo seguro los cuales sern presentados en la Tabla 20. Dichos
procedimientos son conocidos por cada persona que labora en el servicio de
relleno hidrulico adems que cuenta con ellos en su trabajo.
Adems se presenta en la Tabla 21 el procedimiento escrito de trabajo seguro
que corresponde a la instalacin de tuberas de Polietileno dado que la colocacin
es un trabajo usado comnmente y que presenta un riesgo alto en muchas y
diversas circunstancias.
3.5.2. Ventilacin
3.5.2.1. Gestin de Ventilacin
3.5.2.1.1.
Introduccin
Los programas de desarrollo, preparacin y explotacin de las zonas de Santa
Brbara y Atacocha hicieron necesario el plantear un esquema de trabajo ms
acorde con la realidad buscndose el garantizar el flujo de aire adecuado tanto
para el personal como para el desplazamiento de equipos diesel. El sistema de
ventilacin planteado consisti en realizar el levantamiento de toda la mina
considerndose para ello caudales apreciables (mayores a 20.000 CFM) e
integrndose en una sola red principal las zonas de Santa Brbara y Atacocha,
apoyndose para ello en el uso de un software especializado VENTSIM.
Se complementa dicha herramienta con vistas en planta de todos los niveles,
adems de los unifilares de ambas secciones. Esto permiti el redefinir los
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
48
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
proyectos de chimeneas de ventilacin para el presente ao, tanto para
Alimak como Raise Boring y cuya ejecucin se hizo efectiva a mediados de ao
en el caso de las primeras y en el mes de noviembre en el caso de las segundas.
3.5.2.1.2. Evaluacin de la red existente
Los circuitos establecidos van en busca de la satisfaccin de los
requerimientos de aire, sin embargo se cuentan con varios controles que
en determinados momentos, por razones de operacin, producen
variacin del caudal necesario en algunas labores.
Se presentaron mensualmente los balances de mina los cuales nos
indican el porcentaje de cobertura de aire (ver Tabla 23).
3.5.2.1.3. Plan de ventilacin
Para mejorar las condiciones de ventilacin de la seccin Santa Brbara y
Atacocha se ejecutaron chimeneas Raise Boring, con inclinaciones en funcin de
las labores finales de desarrollo en los niveles inferiores; adicionalmente en el
presente ao se desarroll un proyecto integral para evaluar las necesidades de
ventiladores adquirindose un total de 16 ventiladores entre principales y
secundarios, previamente realizado para ello el clculo del volumen total
requerido en la mina y el clculo de la presin requerida, los ventiladores fueron
llegando a la mina de acuerdo a un programa de entregas, razn por la cual se
ve el incremento progresivo de la potencia de los ventiladores y por ende de los
costos de energa .
3.5.2.1.4.
Detalle
En cuanto a los costos ($/TM) que demand el sistema de ventilacin, se
consider que el tiempo efectivo de cada ventilador, tanto de ventiladores
principales como de secundarios, trabajaron normalmente 24 horas durante 12
meses, adicionalmente por el incremento de ventiladores ya mencionado
anteriormente se nota que el consumo de KW-h aumenta con ms incidencia a
partir del mes de julio.
Para el ao 2005 se
optimizar el empleo de la energa por concepto de
funcionamiento de ventiladores para reducir costos; esto con apoyo de Taller
elctrico. Se monitorear y se controlar la red de ventilacin para evitar prdidas
y fugas que eleven los costos de ventilacin.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
49
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tabla 20. P.E.T.S. de Armado de cortina Auxiliar para Relleno Hidrulico
CIA.
MINERA
ATACOCHA S.A.
CODIGO DE PETS:
PETS-AT-MIN-003
ELEMENTOS: 5.50 y 5.51
PETS PROCEDIMIENTO ESCRITO
PARA EL TRABAJO SEGURO
REFERENCIA: 5.50.2 y 5.51.1
PAG: 50/1
VERSION: N 01
DEPARTAMENTO SSMAC
DESCRIPCION DE LA TAREA :
ARMADO DE CORTINA AUXILIAR PARA R/H
rea:
Ejecutores:
Supervisores y trabajadores
tem
1.
MINA
Pasos Crticos
2.
3.
Inspeccionar
trabajo
4.
5.
6.
Preparar el dique con material estril de la zona
aledaa.
Preparar la cortina antes de iniciar el relleno
hidrulico.
Al trmino del trabajo el maestro debe de
reportarse al jefe de guardia de la Empresa
Especializado
(1maestro y 02 ayudantes)
trab.
ELABORACION:
Seguridad mina.
Fecha de Emisin:
27-02-05
Revisado:
27-0205
Riesgo (SSMAC)
Falla en las comunicaciones (S)
Demoras en el trabajo
Lesin a las personas ,dao a los
equipos , perdida en el proceso . por
fuga soplo de relleno hidrulico.
Daos a las instalaciones (vas y
caminos) .
Fugas de R/H.
Perdida en el proceso.
Cada del personal.
Daos a las instalaciones (vas y
caminos) .
Fugas de R/H.
Perdida en el proceso.
Falla en la comunicacin
Trabajo sin concluir
Medidas de controles (SSMAC)
Identificar los peligros y evaluar los riesgos.
Realizar el ABC del Minero(S, Salud, M.A.)
Orden y limpieza.
Verificar los accesorios y herramientas necesarias
Comunicacin precisa y clara..
Comunicacin con las partes involucradas.
Designar al responsable del grupo de trabajo.
Verificar que el R/H llegue al nivel de la cortina.
Verificar los postes estn empotrados y fijos
Verificar los ngulos de la cortina sean bien ubicados y fijos.
El dique debe ser preparado con material grueso, para evitar ser lavado por el
agua.
El dique debe estar bien cajoneado para evitar fugas.
Los postes deben estar apoyados convenientemente y estar firmemente
sujetadas con la caja techo de la labor.
El maestro del grupo, dar las indicaciones respectivas para fijar los postes con
la caja techo de la labor
Verificar que no haya posibilidad de fuga de R / H
La tela porosa debe de sobrepasar la cortina y cubrir la parte posterior del
dique, para que no sea lavado por el agua de R/H.
Recomendaciones
E.P.P:
Mameluco, Respirador, casco de
seguridad, tapn auditivo, guantes de
Jebe, botas de jebe, correa
portalmpara.
HERRAMIENTAS A USAR:
Combo de 4 libras.
corvina
Clavos.
Soga (en caso de subir madera por
chimeneas.)
.
CAPACITACIN
Los maestros y ayudantes debern ser
capacitados por los supervisores y/o
Jefes de guardia en un horario
adecuado cada 02 meses.
CONTROLES DE CALIDAD
Una vez concluido el trabajo verifique
que todo este en condiciones y no
haya fuga de R / H.
Reporte verbal y escrito con el jefe de guardia y el capataz entrante
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
03
Responsables del cumplimiento:
Supervisores, RSSMAC y RA
la zona donde se ejecutar el Cada de rocas (S)
Cada de personas.(S)
Intoxicacin por gases (S, Salud, MA)
Realizar las coordinaciones necesarias antes de
iniciar el armado de cortina, designando al
maestro como responsable de la tarea.
Traslado de la madera al lugar donde se
realizara el trabajo, y armado de cortina.
NTRABAJADORES:
Berly Amzquita Cervantes
50
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tabla 21. P.E.T.S. para Instalacin de tuberas de Polietileno
CIA.
MINERA
ATACOCHA S.A.
PETS PROCEDIMIENTO ESCRITO
PARA EL TRABAJO SEGURO
REFERENCIA: 5.50.2 y 5.51.1
DESCRIPCION DE LA
TAREA:
INSTALACIN DE TUBERIAS DE POLIETILENO
rea:
Ejecutores:
Supervisores y trabajadores
tem
1.
2.
3.
4.
MINA
Pasos Crticos
Inspeccionar
instalacin.
Cada de tubera (S)
Desempalme de las tuberas.(S.C)
Cada de personas(S)
Cada de tuberas a las personas (S).
Daos a las instalaciones (S y C).
Fugas de agua, aire o R/H.(S)
Presentar las tuberas con catenaria (S).
Pintar las tuberas de acuerdo al Cdigo de
Colores.
Cada de tuberas(S)
Cada de personal.(S)
ELABORACION:
Seguridad mina.
Fecha de Emisin:
27-02-05
Identificar los peligros y evaluar los riesgos (S)
Realizar el ABC del Minero(S, Salud, M.A.)
Orden y limpieza (S)
Verificar los accesorios y herramientas necesarias (C)
Comunicacin precisa y clara.(S)
Comunicacin con las partes involucradas.(S)
Designar al lder del grupo de trabajo. ( C )
Colocar Tarjeta Tag- Out (S, C).
Utilizar sistema de Lock Out ( Bloqueo) (S,C)
Verificar y comprobar las vlvulas que cortar la energa (S).
Verificar que las tuberas no este atorada.(S,C)
Verificar las coplas, uniones, empalmes, etc.
Las tuberas deben estar apoyadas convenientemente y estar firmemente
sujetadas por el personal al momento de realizar el levante y fijacin de la
tubera. (C).
El maestro tubero ( lder) del grupo, dar las indicaciones respectivas para
realizar un trabajo sincronizado.
Verificar que no haya probabilidad de desacople. (S)
Si la tubera no descansa bien en la alcayata sujtelo usando precinto plstico
de seguridad. (C, S)
Los terminales de las tuberas, no bebern estar sobresalidas.(S)
Las alcayatas debern estar aseguradas con cemento o resina y en los Stopes
asegurar con tarugos de madera. ( S, C )
Usar estandar de cdigo de colores C.M.A.(C)
Asegure bien la escalera.(S)
Revise las alcayatas, el soporte de las tuberas.(S)
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
PAG: 51/ 1 VERSION: N 01
Medidas de controles (SSMAC)
5.
y 2 ayudantes tuberos)
Riesgo (SSMAC)
Realizar las coordinaciones necesarias antes de
Falla en las comunicaciones (S)
iniciar cualquier instalacin.
En trabajos de instalaciones de tuberas de Relleno
Hidrulico
coordinar con el bombero de turno.
Cerrar la vlvula principales de aire o agua o R/H Lesin a las personas por presin de
y colocar el sistema de Bloqueo.
energa hidrulica, neumtica. (S).
Las vlvulas no controle bien el pase de
energa (S)
Levantar, alinear y asegurar correctamente las
tuberas en las alcayatas.
Trab: 3 trab. (1 Maestro tubero
Responsables del cumplimiento:
Supervisores, RSSMAC y RA
la zona donde se ejecutar la Cada de rocas (S)
Cada de personas.(S)
Intoxicacin por gases (S, Salud, MA)
CODIGO DE PETS:
PETS-AT-MIN-012
ELEMENTOS: 5.50 y 5.51
Berly Amzquita Cervantes
Revisado:
27-02-05
Recomendaciones
E.P.P:
Mameluco, Respirador, casco de
seguridad, tapn auditivo, guantes de
Jebe, botas de jebe, correa
portalmpara.
HERRAMIENTAS A USAR:
Combo de 4 libras.
Equipo, para quemar tubos( Baln de
gas)
Arco de Sierra.
01. Escalera tipo tijera.
01. Escalera de madera
Precintos.
CAPACITACIN
Los maestros y ayudantes debern ser
capacitados cada 4 meses, por el
Dpto. Capacitacin.
CONTROLES DE CALIDAD
Una vez concluida la instalacin
verificar el correcto funcionamiento.
51
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.5.2.2.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Ventiladores usados
Tabla 22. Ventiladores usados en Compaa Minera Atacocha
I. VENTILADORES OPERATIVOS
ITEM VENT.
NIVEL - LABOR
MARCA
MOTOR
H.P.
PRESION
" H20
CAUDAL
CFM
FECHA
INGRESO
V - 51
Nv. 3840 Rpa.035
(Extractor Principal)
AIRTEC
250
11
120.000
2003
V - 52
Nv. 3840 Rpa.035
(Extractor Principal)
AIRTEC
250
11
120.000
2003
V - 54
Nv 3840 Vasconia - Cabeza RB 43
AIRTEC
350
10,4
120.000
2004
V - 55
Nv 3420 Cro 492 - Piso RB 1
AIRTEC
350
10,4
120.000
2004
V - 67
Nv 3780 cabeza de RB 31 - St 985S - St 939N
AIRTEC
100
6,4
60.000
2004
V - 68
Nv 3360 - Cro 454S - Cabeza RB 22 y Rpa 479
(Extractor Secundario)
AIRTEC
100
6,4
60.000
2004
Nv 3420 Cr415S-Cte W4
(Extractor Principal)
AIRTEC
100
6,4
60.000
2004
V - 69
V70C
AESA
150
50.000
2004
V - 42
Nv 3420 Cro 492 E (entre Ch. R.B. 12 y Ch. R.B. 1)
(Extractor Secundario)
TIMPESA
125
17,4
45.000
1999
10
V - 43
Nv 3570-Piso RB39_Rpa 990
(Impelente Primario)
TIMPESA
125
17,4
45.000
1999
11
V - 44
Cajamaquilla - Crucero 698 S (Ventana 3)
TIMPESA
125
17,4
45.000
1999
12
Nv. 3900 Cx. 642 S R.B. 4
TIMPESA
125
17,4
45.000
1999
13
V - 45
V72C
Profundizacin Rpa 990
AESA
100
40.000
2004
14
V - 62
Nv.3360 - Rpa 664 - Nuevo acceso St 664
AIRTEC
75
6,6
30.000
2004
15
V - 63
Nv 3660 - Rpa 096 - Nuevo acceso St 998_St 948S
AIRTEC
75
6,6
30.000
2004
Nv 3300- Gal 426N
(Extractor Principal)
(Extractor Secundario)
(Extractor Secundario)
(Extractor Secundario)
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
52
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
16
V - 64
Nv 3660 - Cr 086W - St 998N
AIRTEC
75
6,6
30.000
2004
17
V - 65
Cajamarquilla V1
AIRTEC
75
6,6
30.000
2004
18
V - 66
Nv 3660 - Cr 086W- (Ventila Rpa 946 -)
AIRTEC
75
6,6
30.000
2004
19
V - 56
Nv 3780 - Rpa 939N (+)
AIRTEC
75
9,4
20.000
2004
20
V - 57
Nv.3660 Rpa 948 - Acceso St 948 S
AIRTEC
75
9,4
20.000
2004
21
V - 58
Nv.3780 Cro. 039 - Rampa 939 S (-)
AIRTEC
75
9,4
20.000
2004
22
V - 59
Nv.3720 Rpa 5291S_RB 25 (Ventila Rpa 5328W)
AIRTEC
75
9,4
20.000
2004
23
V - 60
Nv.3480 Cro 390N - St 421
AIRTEC
75
9,4
20.000
2004
24
V - 61
Nv 3720 Cro 5204W (Cerca comunicacin Alimak 062)
AIRTEC
75
9,4
20.000
2004
25
V - 37
Nv 3900 Arrayagran
TIMPESA
75
19
20.000
1998
26
V - 38
Nv 3660-Rpa 5328W_ Ventila St 28N
TIMPESA
75
19
20.000
1998
27
V-73C Nv 3600 - Cr 5420_ Ventila Piso de Alimak Proy Ech RB 36
AESA
50
20.000
2004
28
V-74C Nv 3300 - Cr 515N_ Ventila acceso a Colquiveta
AESA
50
20.000
2004
29
V-75C Nv 3300 - Cr 574S_
AESA
50
20.000
2004
30
V-76C Cajamarquilla Enseriado V1
AESA
50
20.000
2004
31
V - 11
Nv. 3660 - Cro. 090W - St 948N
JOY
40
20.000
1970
32
V - 50
Nv 3720 - Rpa 033_St 985 N
AIRTEC
40
20.000
2003
33
V - 22
Nv 3300 - Rpa 438
BFFALO (2)
30
5,6
20.000
1989
34
V - 12
Nv 3600 Cro 509E - Cabeza RB 44_St 546
JOY
25
20.000
1975
35
V - 34
Nv 3300 - Rpa 439
TIMPESA
60
17,3
18.000
1997
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
53
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
36
V - 36
Polvorin principal
TIMPESA
30
6,5
18.000
1997
37
V - 48
Nv 3420 Pq 447 - Taller Trackless
TIMPESA
60
24
12.000
1999
38
V - 39
Nv 3840 - Cr 5263S - St 93
TIMPESA
60
21
12.000
1998
39
V - 40
Nv 3360 - Cro 664N - Cerca RB 12 (RB 1) - St 664
TIMPESA
60
21
12.000
1998
40
V - 21
Nv 3660 - Gal 5145 E (Ventila St 24)
AIRTEC (2)
48
12.000
1984
41
V - 15
Nv 3420- St 605
AIRTEC
24
12.000
1984
42
V - 32
Nv 3360 - Cr 493 E (Ventila St 552)
CARITON
15
12.000
1989
43
V - 14
Nv 3600 Tv 3 GRUESOS - Antiguo tnel de extraccin
COPPUS
6.000
1965
44
VP - 2
Nv 3720 -Cr 5290N (EXPLOMIN)
POWERFAN
0,33
5.945
2001
MARCA
MOTOR
H.P.
PRESION
" H20
CAUDAL
CFM
AIRTEC
250
6,9
120.000
2003
5,7
II. VENTILADORES POR INSTALARSE
ITEM VENT.
NIVEL - LABOR
FECHA
INGRESO
V - 53 Nv 3600 RB 2
V - 62 Nv.3360 - Rpa 664 - Cerca acceso ST 652
AIRTEC
75
6,6
30.000
2004
V - 63 Nv 3660 - CR 116N (Comunica RB 36_Ventila Cr 096, Gal 020)
AIRTEC
75
6,6
30.000
2004
V - 64 Nv 3660 -Gal 051N - St 998_1
AIRTEC
75
6,6
30.000
2004
V - 65 Nv 3660 - Cr 086W- (Ventila Rpa 946 -)
AIRTEC
75
6,6
30.000
2004
V-9
JOY
40
20.000
1970
V - 25 St 469 - Rpa 469
BFFALO (2)
30
6,4
15.000
1989
(Extractor Principal)
Nv 3840 - Cr 5148W (Ventilar Cr 999 N)
III. VENTILADORES INOPERATIVOS
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
54
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
ITEM VENT.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
COMENTARIOS
MARCA
MOTOR
H.P.
PRESION
" H20
CAUDAL
CFM
FECHA
INGRESO
ITSA
90
6,15
60.000
1975
AESA
125
50.000
2004
TIMPESA
125
17,4
45.000
1999
JOY
40
20.000
1975
JOY (2)
40
20.000
1970
Dao de motor. Requisicin por rebobinado.
V - 13
V71C
V - 41
Balanceo dinmico. Requisicin pendiente por reparacin alabes, carcaza, motor.
V-4
Balanceo dinmico pendiente.
V - 10 Balanceo dinmico pendiente.
V - 49
Dao de carcaza, caja de conexiones (Cargo a E.E. Opermin).
AIRTEC
40
20.000
2003
V - 35
Balanceo dinmico pendiente.
TIMPESA
30
6,5
18.000
1997
V-8
Balanceo dinmico pendiente.
JOY (2)
37,5
15.000
1970
V - 30
Balanceo dinmico pendiente.
FIMA-JOY
30
15.000
1992
MARCA
MOTOR
H.P.
PRESION
" H20
CAUDAL
CFM
Dao de motor
IV. VENTILADORES STAND BY
ITEM VENT.
UBICACIN
FECHA
INGRESO
V - 47
Almacen Atacocha
TIMPESA
175
8,3
80.000
1999
V - 44
V77C
Cajamaquilla - Crucero 698 S (Ventana 3)
TIMPESA
125
17,4
45.000
1999
AESA
50
20.000
2004
3.5.2.3.
Cajamarquilla
Flujo de aire en Mina
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
55
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tabla 23. Balance de ingreso y salida de Flujo de aire en Mina
SECCIN 2 - 4 SANTA BRBARA
INGRESO DE FLUJO DE AIRE
Nv 3900 B/M Cx. 5388
Bocamina Rpa. 5400 S
Nv 3600 Cx. 5420 S
TOTAL
SALIDA DE FLUJO DE AIRE
Nv 3950 B/M Cx. 5395 S
Nv 3900 CH. R.B N 4
Superficie Ch. 450 y otros
TOTAL
671,6
5957
756,2
7384,8
m3/minuto
m3/minuto
m3/minuto
m3/minuto
23.719
210.369,35
26.704
260.792
CFM
CFM
CFM
CFM
5730,4
1251,6
1025,1
8007,1
m3/minuto
m3/minuto
m3/minuto
m3/minuto
202.367
44.200
36.200
282.767
CFM
CFM
CFM
CFM
2519,9
395,1
304
3219
m3/minuto
m3/minuto
m3/minuto
m3/minuto
88.990
13.952
10.734
113.676
CFM
CFM
CFM
CFM
1251,7
1379
1239,5
3870,3
m3/minuto
m3/minuto
m3/minuto
m3/minuto
374.469
477.101
78,50%
44.204
48.700
43.774
136.678
CFM
CFM
CFM
CFM
SECCIN 3 - ATACOCHA
INGRESO DE FLUJO DE AIRE
Nv 3550 Rpa. 990
Nv 3600, TUNEL PRINCIPAL Cx. 533
Nv 4000 Cx. 476 S
TOTAL
SALIDA DE FLUJO DE AIRE
Nv 3360 Cx. 493 W ,CH. R.B N 2
Nv 3420 Cx 415 S,CH. R.B N 2
Nv 3360 Cx 493 E ,CH. R.B N 12
TOTAL
TOTAL INGRESO
REQUERIMIENTO
COBERTURA
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
56
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.6.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Sostenimiento
Dentro de los ndices geomecnicos que se tienen como uso principal, tenemos
que se hace masivo en Compaa Minera Atacocha S.A. el uso del ndice GSI,
todas las caractersticas del sostenimiento y del ndice mencionado se desarrollan
a continuacin:
3.6.1.
ndice GSI (Geological Strength Index)
Este ndice ha sido introducido como un equivalente del RMR para que sirva
como un medio de incluir la informacin geolgica en la aplicacin del criterio de
falla generalizada de Hoek - Brown, especialmente para rocas de mala a muy
mala calidad (muy alterada y con elevado contenido de finos).
En la determinacin del G.S.I. el primer paso a seguir es, definir en forma
emprica la resistencia y deformabilidad de la masa rocosa, basndose en las
condiciones estructurales (grado de fracturamiento) y de superficie (alteracin,
forma de fracturas, relleno) segn apreciaciones.
La clasificacin segn su estructura vara de:
Levemente fracturada.
(LF)
Fracturada
(F)
Muy fracturada.
(MF)
Intensamente fracturada.
( IF)
Triturada
(T)
La clasificacin segn sus condiciones superficiales vara de:
Muy buena.
(MB)
Buena
(B)
Regular
(R)
Pobre
(P)
Muy pobre.
(MP)
Su aplicacin permite obtener una clasificacin geolgica muy simple como por
ejemplo: fracturada/regular (F/R) o muy fracturada/muy pobre (MF/MP) y
mediante la tabla de Abacos del G.S.I. relacionar a esa descripcin con los
valores aproximados de los ndices RMR o ndice Q , por ejemplo a una
descripcin MF/MP, el valor del ndice RMR sera equivalente a 30 y el ndice Q a
0.25; para un F/R, el valor del ndice RMR sera 63 y el ndice Q = 9.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
57
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Fig. 8 Tabla para la estimacin del ndice GSI usado en CMA S.A.
3.6.2. Mapeo Geomecnico
El mapeo geomecnico se realiza en base al ndice GSI (Geological Strength
Index), teniendo como referencia las tablas geomecnicas de la mina Atacocha.
Este ndice se relaciona con los ndices de Barton (Q) y el de Bieniawski (RMR).
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
58
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Se determinan reas con iguales caractersticas geomecnicas (dureza de la
roca, nmero de fracturas por metro lineal, alteracin, zonas de falla, rugosidad de
las fracturas, relleno de fracturas, etc.) tanto en las zonas mineralizadas como en
las cajas. De esta manera se tiene el tajeo zonificado desde el punto de vista
geomecnico, y para hacerlo comprensible se tienen diferentes colores para cada
tipo de roca.
En base al mapeo se realizan los clculos de aberturas mximas, tiempos de auto
soporte y tipo de sostenimiento recomendado.
3.6.2.1.
Equipo para Mapeo
El equipo para el mapeo geomecnico es el siguiente:
Brjula
Flexmetro
Tablero
Colores
Picota de gelogo
Plano Topogrfico (de la labor a mapear)
3.6.2.2.
Pasos del mapeo
1.
Verificar que la labor est ventilada y desatada.
2.
Verificar que las paredes y techo de la labor estn limpias o si no proceder
a lavarlas, para diferenciar las fracturas producidas por la voladura.
3.
Proceder al mapeo geomecnico.
3.6.3. Tablas Geomecnicas en Cia. Mra. Atacocha S.A.
Estas tablas tienen las siguientes caractersticas:
Definicin sencilla y rpida del tipo de sostenimiento a aplicar.
Puede ser utilizada por cualquier trabajador, ya que slo se necesita
una picota y un flexmetro.
Definicin del tiempo de autosoporte en forma inmediata.
Definicin de las aberturas mximas en el mismo terreno.
Todo trabajador debe de estar en condiciones de definir el
sostenimiento.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
59
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Estandarizar los tipos de sostenimiento.
Continuar creando conciencia en la instalacin de sostenimiento.
Hacer sencilla la definicin del sostenimiento a aplicar en las labores
mineras.
3.6.4.
Definicin del tiempo de autosoporte
El tiempo de autosoporte es el tiempo en el cual la excavacin se mantiene
estable (no se aprecian deformaciones del macizo rocoso). Depende de la calidad
del macizo rocoso y la abertura de excavacin. Este se calcula aplicando la Tabla
de Tiempos de Autosoporte Vs Abertura, propuesta por Bieniawski. Para su
aplicacin se necesita conocer el Indice Q o RMR y la abertura de la labor.
Altura del techo (metros)
Fig. 9. Tabla para calcular el Tiempo de Autosoporte
Tiempo de autosoporte (Horas)
3.6.5. Definicin de las caractersticas geomtricas del Tajeo
Con la ayuda del mapeo geomecnico se determina la altura y ancho mximos
permitido por el macizo rocoso, para lo cual se aplica las siguientes formulas:
Altura de la labor:
H = 2xESRxQ0.4
donde : Q = ndice de Barton.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
60
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
ESR = 1.7 a 5 para labores mineras provisionales.
1.6 para labores mineras permanentes, acueducto para plantas
hidroelctricas (excepto tneles de alta presin).
1.0 Para casa de maquinas, tneles carreteros o para ferrocarriles,
refugios de defensa civil.
0.8 Para Plantas nucleares subterrneas, fbricas, etc.
Para determinar el ancho se aplica:
Ancho = K x altura.
Donde K = 1.3 a 1.5 (caso de Atacocha).
3.6.6.
3.6.6.1.
Tipos de sostenimiento usado
Sostenimiento Pasivo
Este tipo de sostenimiento se caracteriza porque no ejerce esfuerzos sobre el
macizo rocoso desarrollando su capacidad resistente a medida que la roca se
deforma.
El ms conocido es el sostenimiento con madera: Cuadros,
puntales,
wood pad, cribing, etc.
Concreto lanzado solo (Shotcrete solo).
Instalacin de Shotcrete con fibra.
Instalacin de Pernos no tensionados
Cimbras metlicas no deslizables.
Arcos de Fierro no deslizantes
3.6.6.1.1. Cuadros de Madera
Son bsicamente armazones de madera, cuyos elementos estn unidos entre s
por destajes (espigas) o por elementos exteriores de unin (topes), formando una
slida estructura, resistente principalmente a esfuerzos de compresin.
Sus cuatro elementos bsicos son:
a.- Dos postes
b.- Un sombrero
c.- Dos tirantes
d.- Una solera
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
61
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Los tipos de Cuadros que se conocen son:
a) Cuadro Recto:
Es el tipo sencillo; consta de un sombrero soportado por dos postes verticales, los
cuales tambin resisten los empujes laterales de las cajas. Su principal ventaja es
su simpleza, su fcil preparacin e instalacin y ofrece un buen sostenimiento en
terrenos medios.
b) Cuadro Cnico:
Cuando las presiones del techo son importantes se reduce la longitud del
sombrero, inclinando los postes; el cuadro tiene entonces una forma trapezoidal,
distribucin muy conocida en la minera peruana.
Fig. 10 Cuadros de Madera
Cuadros rectos para galera
Cuadros cnicos para galera
3.6.6.1.2. Cimbras Metlicas
En operaciones mineras es comn emplear el sostenimiento con vigas de acero
de seccin H, en casos en los cuales el macizo rocoso est sometido a una
extensa y progresiva facturacin y desprendimiento por las cargas in situ, adems
de los esfuerzos inducidos por la explotacin. Todo esto causa en la corona de la
excavacin, masas de roca muy suelta que requieren ser sostenidas, o tambin
extensos movimientos de terreno debido a tensiones de campo no hidrostticas
(por ejemplo tensiones tectnicas).
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
62
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
3.6.6.1.3. Concreto Lanzado / Shotcrete
En las excavaciones subterrneas se utiliza cada vez ms el concreto por
aplicacin neumtica.
El principio del shotcrete es impedir las deformaciones del terreno para conservar
su resistencia y evitar su desintegracin. De all que el shotcrete no es el
elemento estructural soportante sino una tcnica confinante de la roca para
evitar su desintegracin.
Existen dos tipos de Concreto lanzado:
Concreto lanzado Seco: Como lo indica su nombre, se mezcla en seco y se
aade el agua en la boquilla.
Concreto lanzado Hmedo: Se mezcla como un concreto de revestimiento
bajo y as es bombeado hasta la boquilla.
Una de las desventajas del concreto lanzado normal es su baja resistencia a la
tensin. Por lo cual es combinado con: malla, perno, fibra metlica, etc. con la
cual puede superar esta desventaja.
3.6.6.2.
Sostenimiento Activo
Este tipo de sostenimiento tiene las siguientes caractersticas:
Ejerce esfuerzos predeterminados a la superficie del macizo rocoso,
asimilando presiones ocasionadas por el terreno.
Su instalacin es rpida, aumentando la productividad y haciendo la
operacin ms segura.
Se instala en todo tipo de excavacin subterrnea.
Necesita poco mantenimiento a lo largo del tiempo.
Es muy verstil.
Menores costos de instalacin y mantenimiento.
Existen sistemas de mecanizacin muy avanzados en lo que respecta a este tipo
de sostenimiento; como los son: Instalacin de pernos de roca, Instalacin de
Shotcrete con pernos y/o fibra, Instalacin de Arcos de Fierro deslizantes.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
63
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Fig. 11
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Mquina Shotcretera en seco tipo Aliva
Fig. 12 Aplicacin del Concreto Lanzado
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
64
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
3.6.6.2.1. Instalacin de Pernos de Roca
La clave del xito de este tipo de soporte, al igual que los otros tipos de
sostenimiento es de impedir que la roca se desintegre, para lo cual se reducen los
movimientos de la roca, de esta manera la roca adyacente a la labor se
transforma en un elemento activo del sistema de soporte y virtualmente conforma
un arco autosoportante.
Se utilizan para impedir la desintegracin de la roca, reduciendo sus
desplazamientos. De esta manera la roca adyacente a la excavacin se
transforma en un elemento activo del sistema de soporte y virtualmente conforma
un arco auto-soportante, al sumarse los efectos de pernos adyacentes; esto lo
podemos observar en la Fig. 13.
Fig. 13 Pernos y cuas en Cia. Mra. Atacocha S.A.
3.6.6.2.2. Tipos de Pernos de Roca
El tipo de perno de anclaje a utilizar depende de la resistencia mecnica
necesaria que se necesite y de las caractersticas de alteracin, dureza, etc. de la
roca.
Existen los siguientes tipos de pernos de Anclaje:
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
65
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Pernos de Expansin: Se caracterizan porque el perno esta
directamente en contacto con la roca, realizando esfuerzos radiales de
compresin. Entre ellos tenemos: Split set, Swellex y de cabeza expansiva.
Pernos de Friccin: Son pernos que estn unidos a la roca a travs de otro
material (cemento o resina). Entre ellos tenemos: Pernos de Fierro
corrugado, Pernos de Fierro Helicoidales y Cable Bolts.
Split Set (de 7 y 5)
Son pernos de acero ranurado que es introducido a presin y trabajan por friccin
en las paredes del taladro, se acomodan a las deformaciones iniciales de la roca,
pero son muy sensibles al dimetro del taladro y a sus irregularidades
Es un tubo partido de 38-41 mm. de dimetro, que al ingresar al taladro se
comprime. Se utiliza en sostenimientos temporales.
Se debe tener en cuenta lo siguiente cuando se realice su instalacin:
El dimetro del taladro debe estar entre 35 a 38 mm.
El esfuerzo a la traccin (capacidad de soporte) debe de ser como
mnimo 1.0 TN/pie. En toda la longitud del perno.
Las placas deben de estar en contacto directo con la roca.
En caso de instalarse con malla esta, se debe presentar con gatas
mecnicas y ganchos de Hierro de .
Pernos Swellex (de 7 y 5):
Son pernos de acero plegado que trabajarn a friccin y son inflados con agua a
presin, otorgndole a la roca una mayor consolidacin y adecundose a sus
movimientos iniciales u originados por voladuras cercanas. Es un tubo sellado de
dimetro de 28 mm. que se introduce dentro del taladro y posteriormente se
expande con presin de agua (30 MPa.) quedando en contacto con la roca. Se
debe de tener en cuenta lo siguiente:
- El dimetro de perforacin debe de variar entre 35 37 mm.
- El esfuerzo a la traccin debe de ser como mnimo 1.25 TN/pie.
- Las placas deben de estar en contacto directo con la roca.
- Al inyectar el agua la presin no debe ser menor a 5 bares.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
66
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Pernos de Fierro Corrugado-Helicoidales:
Es uno de los sistemas de anclajes que ms se usa en la actualidad para
sostener labores permanentes. Se pueden instalar con cemento en mortero,
cemento en bolsa o con resina (rpida de 1-2 min. de fraguado o lenta de 5 min.
de fraguado, dependiendo del tiempo de fragua que se necesite). Se debe tener
en cuenta lo siguiente cuando se elija instalar este tipo de perno:
-
Una vez instalado el mortero, cemento o resina el perno debe de ingresar con
rotacin.
Cuando el perno llega al tope del taladro se debe rotar 15 seg.
El esfuerzo a la traccin debe de ser como mnimo 2.0 TN/pie.
El perno debe de tensarse (usando un torqumetro) hasta un torque de 1
TN/pie, luego de que el material cementante halla fraguado.
Las placas deben de estar en contacto directo con la roca.
Pernos de Cabeza Expansiva
Son pernos que trabajan a tensin, ajustando capas de roca dbil a una capa
competente. Estos pernos pueden reforzarse cementndolos posteriormente, lo
que congela la tensin aflorada y los protege contra la corrosin de largo plazo.
El dimetro de perforacin debe variar entre 3537 mm.
Pernos Cementados con Resina o con Inyeccin de Cemento
Son pernos consistentes en varillas de fierro corrugado, asegurados a la roca con
resina o inyeccin de cemento; son muy dependientes de la forma del taladro y se
requiere
que
estn
completamente
llenados
para
que
se
comporten
adecuadamente. El dimetro de perforacin mxima debe ser de 39 mm.
3.6.6.2.3. Instalacin de Malla
La malla es un sistema de refuerzo que se utiliza en zonas muy fracturadas sola o
con concreto lanzado. En C.M.A. S.A. se utiliza la malla electro soldada; esta
consiste en una cuadricula de 3 x 3 y alambre de 4 mm. La forma correcta de
instalar la malla es la siguiente:
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
67
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Marcar con pintura los puntos en donde se va a instalar los pernos y
ganchos, para lo cual se debe de tener en cuenta la direccin de las
fracturas, cuas, geometra de la labor, etc.
Presentar la malla, asegurndola con cuatro gatas hidrulicas o mecnicas
en la zona a perforar. Instalacin de escalera de tijera s la labor est muy
alta, en lo posible este trabajo se debe de realizar sobre carga.
Posicin adecuada de la perforadora y perforacin de 30 cm. para asegurar
con ganchos la presentacin de la malla. Una vez presentada la malla se
perfora el taladro para perno.
La malla debe estar pegada en su totalidad a la roca.
3.6.7.
Procedimiento de Control para Sostenimiento
El conteo de pernos, malla, cuadros, puntales, etc. se realiza durante
el mes, no a fin de mes y estar a cargo del Departamento de
Geomecnica.
Todo perno para ser aprobado debe cumplir con lo siguiente:
Si es puntual debe de estar bien direccionado.
Si es sistemtico debe ser instalado en forma radial.
Se debe tener en cuenta la direccin de las fracturas principales.
Al realizar la prueba de arranque el resultado no debe ser menor a
0.85TN/Pie (para split set), 1.25 TN/pie (para swellex) y 2.5 TN/pie (para
fierro corrugado y helicoidal), caso contrario habr un castigo de 30 pernos
de descuento.
No debe de colocarse en una fractura.
De no cumplirse uno de las anteriores observaciones el perno no ser
valorizado.
En el caso de la malla, esta debe cumplir con lo siguiente:
Estar pegada a la roca en su totalidad.
El traslape entre malla y malla debe estar entre 20 y 30 cm.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
68
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
La malla a instalar ser slo y nicamente la malla electro soldada, en
casos excepcionales se permitir utilizar malla de gallinero y se instalar
doble.
Se realizar un Precio Unitario para la instalacin de malla.
Bajo ningn concepto se debe utilizar plantillas de madera. Si se
encuentran pernos con este tipo de dispositivo el perno ser rechazado.
Ver los estndares de instalacin de perno, malla, concreto lanzado y arcos
de acero, los mismos que se entregaron a las contratas tanto en copia
electrnica como en papel.
En forma diaria el contratista debe presentar al Dpto. de Geomecnica sus
rdenes de trabajo de todo tipo de sostenimiento, con visto bueno del
ingeniero que orden realizar dicha labor, teniendo un plazo mximo de
dos das, posteriores a la culminacin de dicho trabajo. Sin dicho
documento no se reconocer ningn tipo de reclamo.
Para el conteo de pernos, malla, etc. se pondrn de acuerdo en el reparto
de guardia un representante de la contrata con un representante de
Geomecnica para realizar dicho acto, si el contratista no se encuentra en
el punto y a la hora acordada se proceder a realizar el conteo sin su
presencia, sin lugar a reclamos posteriores.
3.7.
Costos
A continuacin se presentar en la Tabla 24 los costos generales que forman
parte de la operacin de Compaa Minera Atacocha S.A.
Con el uso de taladros largos el ltimo ao, Compaa Minera Atacocha
implement en sus tajeos el uso de taladros largos; se incluir adems los costos
que demuestran el beneficio obtenido con el uso de dicho mtodo. La mencionada
evaluacin se presenta en el Anexo C, junto con la evaluacin de algunos
aspectos de Taladros Largos.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
69
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tabla 24. Costos de Mina
COSTO DE MINA ( US$ )
TMS
programa
TMS
producido
100.000
PRESUPUESTO
Mano
Obra
Geologa Mina
Perforacin de Delimitacin
Superintendencia de Geologa
Geologa Mina y Exploraciones
Topografa
Superintendencia de Planeamiento
Geomecnica
Planeamiento, Ingeniera y Proyectos
Rotura
Avances
Tolvas y cuadros
Materiales
4.829
36.210
41.038
9.878
25.859
6.165
41.902
Terceros
103.304
REALIZADO
Total
$ / TMS
Mano Obra Materiales
Terceros
Total
$ / TMS
1.214
1.090
1.152
25.015
650
2.487
31.057
1.740
39.849
0,31
0,02
0,40
4.821
0
38.944
1.016
1.163
1.358
32.741
0
1.724
38.578
1.163
42.026
0,37
0,01
0,41
3.456
1.085
814
267
2.166
125
7.942
28.152
7.163
15.911
1.132
24.206
276.038
106.837
4.281
72.646
18.125
42.584
7.565
68.274
276.163
106.837
12.222
0,73
0,18
0,43
0,08
0,68
2,76
1,07
0,12
43.765
9.803
24.093
6.081
39.977
0
0
0
3.536
1.071
1.023
131
2.226
6.432
177
9.057
34.466
7.183
10.274
1.033
18.490
332.491
91.061
8.099
81.767
18.057
35.390
7.246
60.692
338.923
91.238
17.156
0,79
0,17
0,34
0,07
0,59
3,28
0,88
0,17
Rotura en Explotacin
Scoops Elctricos
Scoops Diesel
8.067
23.416
41.730
387.156
16.314
21.970
395.223
39.730
63.700
3,95
0,40
0,64
0
0
0
15.665
11.353
46.189
431.651
15.982
26.071
447.317
27.335
72.260
4,33
0,26
0,70
Acarreo
Enmaderado
Empernado y Arcos
Cemento proyectado
Sostenimiento
65.146
1.031
1,03
0,01
1,11
0,04
1,17
57.542
104
0
1.031
103.430
1.331
110.976
4.498
116.805
0
0
0
38.284
300
110.976
4.498
115.774
104
42.053
188
115.765
0
115.953
99.595
292
115.765
0
116.057
0,96
0,00
1,12
0,00
1,12
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
70
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Bomba 1
Bomba 2 y 3
Otras bombas y tanques
Relleno y Preparacin
Relleno
Niveles Intermedios
Dumpers
Pique 447.
Niveles Principales
Tolvas principales y ore passes
Transporte
Pique 533.
Desage de Mina
Ventilacin
Mantenimiento de labores
Subterrneas
Alimentacin de agua
Aire comprimido
Casa de lmparas
Aserradero
Vehculos de Servicios
Bodegas, Comedores y Talleres Mina
Lneas y accesorios elctricos
Medio ambiente-Mina
Comunicaciones
Servicios Auxiliares
Superintendencia de mina
Operaciones de Mina
Servicios Mina
Mina
Costo Total Mina:
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
2.200
5.932
20.704
28.836
28.300
28.300
12.242
4.239
993
3.138
7.177
8.886
455
6.255
22.773
54.446
4.290
17.928
1.674
78.338
4.713
7.605
2.988
9.877
18.119
751
38.341
67.087
600
99.622
22.490
85.028
5.510
213.250
25.615
23.028
16.331
0,10
0,18
0,01
0,38
0,67
0,01
1,00
0,22
0,85
0,06
2,13
0,26
0,23
0,16
2.183
5.908
0
20.501
28.591
0
0
0
27.023
0
27.023
12.153
4.197
982
6.507
9.035
0
5.244
20.786
17
52.890
15.121
21.537
2.751
92.316
3.625
6.173
4.076
2.284
5.760
0
12.412
20.456
214
41.356
21.801
45.274
2.762
111.408
13.220
9.340
15.068
10.974
20.703
0
38.156
69.834
231
94.246
36.922
93.834
5.514
230.747
28.999
19.710
20.125
0,11
0,20
0,00
0,37
0,68
0,00
0,91
0,36
0,91
0,05
2,23
0,28
0,19
0,19
24.390
2.000
15.686
22.775
8.843
20.806
18.881
17.645
1.100
0,24
0,02
0,16
0,23
0,09
0,21
0,19
0,18
0,01
2.127
903
11.005
548
297
1.565
1.844
4.465
0
0
36.627
1.619
4.193
592
6.405
7.234
1.146
1.356
21.044
3.470
15.127
9.846
8.719
0
977
106.546
2.101
22.782
8.096
32.979
12.471
2.049
18.512
21.592
8.584
21.134
17.414
15.121
0
977
186.687
24.459
62.505
38.437
125.401
0,12
0,02
0,18
0,21
0,08
0,20
0,17
0,15
0,00
0,01
1,81
0,24
0,61
0,37
1,21
235.208
914.001
1.418.096
13,73
4.874
4.473
5.791
1.958
1.149
1.101
9.469
4.845
100
8.938
1.243
2.150
22.775
2.820
15.232
3.620
10.841
1.000
43.920
22.088
39.530
30.182
91.800
52.366
780
1.376
2.577
4.732
100.813
2.132
25.074
9.450
36.656
197.099
25.000
65.979
42.209
133.188
1,97
0,25
0,66
0,42
1,33
3.110
0
6.151
0
4.817
4.442
5.725
1.937
0
0
43.514
20.738
35.530
29.749
86.017
275.796
238.075
853.132
1.367.002
13,67
268.887
6.210
12.313
757
7.326
500
3.302
296
11.381
15.479
600
45.176
18.200
38.800
3.836
106.612
8.660
11.185
12.350
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
71
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
3.8.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Conclusiones
La perforacin con Jumbos se hace de manera casi total, realizndose slo
el sellado de labores con mquinas manuales como Jack Legs.
La voladura controlada es un fuerte reductor de inestabilidad en el macizo y
por tanto reduce costos en sostenimiento.
El carguo y Acarreo de mineral es mecanizado totalmente, debe notarse
que el diseo de los echaderos ayuda a la rapidez del movimiento de
mineral.
El rea de Servicios Auxiliares presenta algunos problemas por la Falta de
reas de relleno; esto se debe al desciclaje de la operacin
3.9.
Recomendaciones
Compaa Minera Atacocha debe tener otro acceso a Mina, es decir
realizar una bocamina por donde pueda ingresarse directamente sin hacer
uso necesariamente de la Rampa Principal.
En la perforacin y voladura de Rocas debe uniformizarse el pintado de la
malla, si bien es cierto, esto es una norma dentro de la Compaa, no se
realiza adecuadamente.
En el carguo y Acarreo de Mineral se debe tomar en cuenta que en turno
de da se tiene como problema principal el trnsito producto de las
supervisiones. Las supervisiones retrasan mucho el movimiento de mineral,
esto debido a que slo se accede a las labores mediante la Rampa
Principal.
3.10. Bibliografa
EXSA Manual de Perforacin y Voladura de (Cuarta Edicin)
Lpez Jimeno Manual de Perforacin y Voladura de Rocas (Madrid 2003)
Universidad Nacional del Altiplano Explotacin Subterrnea, mtodos y
casos prcticos (puno 1998)
Instituto Geolgico y Minero de Espaa Mecnica de Rocas Aplicada a la
Minera Metlica Subterrnea
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
72
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
CAPTULO IV
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERODO DE PRCTICAS
Inicio de Prcticas: 7 de Enero del 2005
Trmino de Prcticas: 1 de Abril del 2005
4.1.
Taladros Largos
El trabajo encomendado en la perforacin y voladura
de taladros largos fue
evaluar todo el proceso, vale decir los tiempos de la operacin de perforacin y la
del tiempo inoperativo. Adems el Clculo de Factor de carga para el Slot que se
presenta en la Tabla 25.
Tabla 25 Clculo de Factor de carga para el Slot
Datos
Unidades
P.E. (mineral)
Espaciamiento
Burden
rea de Minado
Long. Taladro
Long. De Carga
Inclinacin Taladro
Dimetro del Taladro
N de Taladros
Densidad Explosivo
Cebo. Dinamita semexsa 65
Taco inferior
Clculos
Altura de Rotura
Volumen
Tonelaje
Longitud de Carga
Densidad de Carga - Carga Lineal
Carga Explosiva
Densidad de Carga/Taladro
Factor de Carga
kg/m3
m
m
m2
m
2/3 taladro
m.m.
unidad
Kg./m3
m
Unidades
m
m3
Ton
m
Kg./m
Kg.
Kg./taladro
Kg./Ton
Kg./m3
3,40
1,50
1,50
6,00
10,00
0,75
90
64
6
980
1
10,00
60,0
204
7,50
3,15
142
23,66
0,70
2,36
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
73
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tabla 26 Clculo de Factor de carga de las Filas
Datos
Unidades
P.E. (mineral)
Espaciamiento
Burden
rea de Minado
Long. Taladro
Long. De Carga
Inclinacin Taladro
Dimetro del Taladro
N de Taladros
Densidad Explosivo
Cebo. Dinamita semexsa 65
Taco inferior
Clculos
Altura de Rotura
Volumen
Tonelaje
Longitud de Carga
Densidad de Carga - Carga Lineal
Carga Explosiva
Densidad de Carga/Taladro
Factor de Carga
Kg./m3
m
m
m2
m
2/3 taladro
m.m.
unidad
Kg./m3
3,40
1,50
1,50
34,00
10,00
0,80
90
64
17
850
m
Unidades
m
m3
Ton
m
Kg./m
Kg.
Kg./taladro
Kg./Ton
Kg./m3
1
10,00
340,0
1156
8,00
2,74
372
21,89
0,32
1,09
Fig. 14 Diseo de carguo del taladro
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
74
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tabla 27 Promedios de perforacin efectiva y cambio de Barra
N
Taladro
Fila
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Slot 1
Slot 1
Slot 1
Slot 1
Slot 2
Slot 2
Slot 2
1
1
1
1
1
Slot 2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
25
26
27
28
Recorte
29
Recorte
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Precorte
41
Precorte
Tpo. Total
Tpo total de
Ciclo Total de
de cambio
perforacin
perforacin
de
por
(PE,CB,SB,CP)
barra(CB) taladro(PE,CB)
0:06:11
0:05:27
0:09:57
0:05:08
0:07:45
0:03:27
0:05:44
0:03:57
0:03:04
0:10:05
0:12:49
0:15:37
0:03:14
0:02:29
0:04:13
0:03:10
0:03:23
0:03:11
0:15:43
0:20:57
0:16:58
0:12:52
0:18:39
0:11:05
0:21:45
0:14:37
0:11:10
0:25:40
0:26:09
0:26:23
0:11:15
0:10:25
0:16:04
0:10:45
0:10:20
0:10:45
0:03:21
0:02:59
0:02:52
0:02:34
0:02:45
0:02:22
0:03:42
0:07:53
0:05:25
0:08:13
0:06:06
0:05:05
0:03:14
0:02:29
0:04:13
0:03:10
0:03:23
0:03:11
0:00:00
0:03:21
0:02:59
0:02:52
0:10:55
0:11:30
0:09:23
0:10:39
0:11:40
0:11:59
0:15:25
0:15:12
0:12:21
0:15:38
0:13:07
0:11:36
0:11:15
0:10:25
0:16:04
0:10:45
0:10:20
0:10:45
0:00:00
0:10:55
0:11:30
0:09:23
0:31:37
0:28:58
0:51:48
0:32:52
0:31:40
0:25:25
0:49:31
0:40:19
0:18:31
0:40:29
0:30:01
0:21:50
0:18:35
0:27:34
0:23:23
0:18:43
0:20:34
0:07:32
0:19:29
0:20:45
0:17:08
0:57:21
0:51:58
0:15:55
0:21:58
0:29:43
0:19:16
0:21:54
0:22:43
0:20:13
0:21:50
0:18:35
0:27:34
0:23:23
0:18:43
0:20:34
0:07:32
0:19:29
0:20:45
0:17:08
Pies Perfo
N Broca
32
34
32
30
31,2
29,6
30
36
30
38
34
30
32
30
36
30,4
30,4
34
30
36
34
30
32
36
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
34
36
30
36
34
36
32
32
30
36
30,4
30,4
34
30
36
34
30
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
75
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
42
43
44
45
46
47
48
Precorte
49
Precorte
50
51
52
53
54
55
56
Precorte
57
Precorte
58
Precorte
59
60
61
62
63
Precorte
64
65
66
67
68
69
70
71
72
Precorte
73
Precorte
74
75
76
77
78
recorte
79
10
80
10
81
10
82
10
83
recorte
84
11
85
11
86
10
87
10
88
10
89
10
0:02:34
0:02:45
0:02:22
0:03:42
0:06:42
0:04:20
0:05:05
0:06:07
0:14:38
0:05:36
0:04:00
0:04:59
1:07:52
0:38:36
0:06:28
0:08:35
0:11:44
0:09:58
0:03:53
4:42:39
5:06:30
0:02:56
0:08:19
0:06:10
0:06:06
0:06:47
0:46:49
0:05:31
0:04:37
0:06:15
0:03:34
0:02:41
0:15:07
0:02:31
0:25:00
0:06:32
0:18:55
0:04:44
0:07:17
10:31:32
0:04:49
0:06:28
0:02:04
0:02:15
0:02:41
0:03:04
0:04:26
0:05:08
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
0:10:39
0:11:40
0:11:59
0:15:25
0:10:06
0:07:55
0:11:51
0:18:13
0:17:33
0:06:28
0:12:36
0:14:59
1:08:58
0:43:59
0:11:56
0:24:11
0:12:52
0:16:22
0:14:52
4:50:17
5:16:19
0:05:00
0:08:19
0:06:10
0:06:06
0:06:47
0:46:49
0:05:31
0:04:37
0:08:35
0:03:34
0:19:46
0:15:07
0:02:31
0:25:00
0:09:54
0:30:53
0:06:46
0:12:11
10:33:33
0:06:47
0:20:08
0:03:25
0:11:10
0:05:26
0:05:39
0:12:22
0:12:14
0:18:57
0:18:46
0:15:55
0:21:58
0:17:20
0:15:30
0:23:39
0:35:18
0:24:48
0:12:16
0:26:10
0:28:40
1:14:05
0:53:47
0:21:06
0:53:03
0:17:23
0:27:01
0:28:54
5:04:24
5:30:32
0:10:14
0:12:09
0:09:46
0:09:08
0:09:30
0:49:24
0:10:01
0:07:27
0:15:29
0:05:52
0:39:04
0:20:29
0:04:39
0:27:44
0:16:02
0:45:45
0:11:25
0:22:29
10:40:42
0:14:34
0:38:22
0:09:42
0:26:24
0:15:01
0:11:36
0:25:34
0:23:38
32
36
34
36
32
34
32
34
32
32
36
32
32
32
32
34
32
34
44
36
32
34
32,4
34
34
40
34,4
32
33
40
32
33
30,4
32
32
36
36
32
36
32
36
32
32
32
32
32
32
32
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
4
4
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
30
31
76
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
90
10
91
10
92
11
93
11
94
95
11
11
Promedios
4.2.
0:02:56
0:06:07
0:04:41
0:02:02
0:02:33
0:08:38
0:06:29
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
1:10:35
0:18:44
0:11:05
0:08:21
0:14:54
0:14:42
0:19:30
1:04:16
0:10:43
0:05:43
0:01:45
0:05:46
0:09:24
0:19:30
32
32
32
36
40
36
32
33
34
35
36
37
Perforacin
En la operacin de perforacin se tom datos con el fin de evaluar cada una de
las Empresas Especializadas en esta operacin, dado que en Compaa Minera
Atacocha contamos con Mquinas Jack Legs, Jumbos Boomer, Rocket Boomer,
Axera de Tamrock, e incluso Jumbos de 2 Brazos; se tuvo una toma de datos muy
buena, y por ende un anlisis para ocasiones extraordinarias como es el caso de
las Fallas de Jumbos por diversas razones. En el caso de la falla de los mismos
se debe recurrir a mquinas Jack Leg y es para estos casos que los datos
tomados nos sern muy tiles.
4.2.1. Perforacin con Jack Leg
Tabla 28 Perforacin con Jack Leg
unidades
Empresa Especializada
Longitud del barreno
Longitud real perforada
Dimetro de la broca
Seccin perforada
Nmero de taladros
Tiempo neto de perforacin
Tiempo improductivo
Porcentaje de tiempo efectivo
Tiempo de perforar un taladro
Tiempo en perforar un frente
Tiempo neto de percusin por taladro
Tiempo neto de percusin por frente
Velocidad neta de perforacin
Velocidad neta de perforacin
Miner Mayo
6 pies
0:05:39
2:15:36
0:04:41
1:52:18
0.006
21.78
1.8
1.7
38
2.4 * 2.6
24
00:04:41
00:00:59
83%
hh:mm:ss
hh:mm:ss
hh:mm:ss
hh:mm:ss
m/s
m/HR
m.
m.
mm.
m.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
77
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
4.2.2. Perforacin con Boomer (Atlas Copco)
Tabla 29 Perforacin con Boomer (E.E. Conandinos)
unidades
Conandinos
Empresa Especializada
14 pies
Longitud del barreno
Longitud real perforada
Dimetro de la broca
Seccin perforada
Nmero de taladros
00:04:01
Tiempo neto de perforacin
00:00:40
Tiempo improductivo
Porcentaje de tiempo efectivo
86%
Tiempo de perforar un taladro
Tiempo en perforar un frente
Tiempo neto de percusin por taladro
Velocidad neta de perforacin
4.2
3.9
45
3.5 * 3.5
28
m.
m.
mm.
m.
0:04:41
2:11:07
0:04:01
58.26
hh:mm:ss
hh:mm:ss
hh:mm:ss
m/HR
Tabla 30 Perforacin con Boomer (E.E. SOL)
unidades
SOL
Empresa Especializada
Longitud del barreno
14 pies
Longitud real perforada
Dimetro de la broca
Seccin perforada
Nmero de taladros
Tiempo neto de perforacin
Tiempo improductivo
Porcentaje de tiempo efectivo
Tiempo de perforar un taladro
Tiempo en perforar un frente
Tiempo neto de percusin por taladro
Velocidad neta de perforacin
4.2
3.9
45
3 * 3.5
33
00:02:40
00:00:27
86%
0:03:07
1:42:45
0:02:40
87.75
m.
m.
mm.
m.
hh:mm:ss
hh:mm:ss
hh:mm:ss
m/HR
4.2.3. Perforacin con Rocket Boomer (Atlas Copco)
Tabla 31 Perforacin con Rocket Boomer
unidades
Empresa Especializada
Longitud del barreno
Longitud real perforada
Dimetro de la broca
Seccin perforada
Conandinos
14 pies
4.2
3.9
45
3.5 * 3.5
m.
m.
mm.
m.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
78
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Nmero de taladros
Tiempo neto de perforacin
Tiempo improductivo
Porcentaje de tiempo efectivo
Tiempo de perforar un taladro
Tiempo en perforar un frente
Tiempo neto de percusin por taladro
Velocidad neta de perforacin
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
28
00:01:26
00:00:36
71%
0:02:02
0:56:56
0:01:26
163.26
hh:mm:ss
hh:mm:ss
hh:mm:ss
m/HR
4.2.4. Perforacin con Jumbo Axera (Tamrock)
Tabla 32 Perforacin con Jumbo Axera
unidades
Empresa Especializada
Grems CNS
Longitud del barreno
14 pies
Longitud real perforada
Dimetro de la broca
Seccin perforada
Nmero de taladros
Tiempo neto de perforacin
Tiempo improductivo
Porcentaje de tiempo efectivo
Tiempo de perforar un taladro
Tiempo en perforar un frente
Tiempo neto de percusin por taladro
Tiempo neto de percusin por frente
Velocidad neta de perforacin
Velocidad neta de perforacin
4.3.
4.2
3.6
45
4 * 3.5
36
00:02:22
00:00:45
76%
0:03:07
1:52:06
0:02:22
1:25:12
0.025
91.27
m.
m.
mm.
m.
hh:mm:ss
hh:mm:ss
hh:mm:ss
hh:mm:ss
m/s
m/HR
Voladura
En la operacin de Voladura de Rocas se ha calculado con los datos obtenidos el
Factor de Carga de diferentes tipos de Roca para la operacin principal del
mtodo de explotacin que se usa en Compaa Minera Atacocha, es decir el
Breasting. La tabla 33 presenta todas las caractersticas y los clculos realizados.
El rea de la seccin representa todos los tamaos de las secciones que se
utilizan en Compaa Minera Atacocha S.A.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
79
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Consideraciones:
Empresa Especializada: Conandinos
Equipo: Rocket Boomer (Atlas Copco)
Tipo de Voladura: Breasting
Tabla 33 Clculo de Factor de Carga
SECCIN
Labor
Long Perf
# Tal
Dinamita
Kg/Tal
Examon
Kg/Tal
Dinamita
Kg
Examon
Kg.
Total Kg
Long
Avance
TM
Kg/TM
Kg/m3
4.0 x 3.5
ST 28
3,68
18,00
0,37
3,47
6,62
62,50
72,6
3,60
45,2
0,5
0,15
3.0 x 2.5
95
3,78
17,00
1,12
5,29
0,00
90,00
95,3
3,60
42,9
0,7
0,20
4.5 x 4.0
ST 28
3,78
35,00
0,37
4,29
0,00
150,00
154,3
3,70
84,6
0,5
0,16
3.5 x 3.0
5328
3,78
12,00
0,37
10,42
0,00
125,00
135,4
3,50
31,2
1,4
0,40
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
80
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
4.4.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Carguo
En el rea de carguo se tuvo que realizar un trabajo conjunto con el transporte de
mineral, tomando adems cuenta el tiempo real productivo en dichas operaciones.
Los datos se presentan a continuacin en forma de grficos, en lo que refiere al
tiempo real trabajado.
Fig. 15 Trabajo efectivo en el horario diurno
Horas trabajadas
Tiempo
improductivo
Fig. 16 Trabajo efectivo en el horario nocturno
Horas trabajadas
Tiempo
improductivo
Como notamos el tiempo inoperativo simboliza un valor muy alto, a raz del
informe presentado por el que suscribe, se tom medidas en lo referente al
problema mencionado, por parte del Jefe de Mina y del Superintendente de Mina.
4.4.1. Anlisis del Carguo
Para el anlisis de carguo se us Herramientas de Investigacin de Operaciones,
la misma herramienta ser presentada en secciones posteriores. Dicha
Herramienta es el Diagrama de Pareto.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
81
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Fig. 17 Diagrama de Pareto para el carguo de Mineral
Tiempo (hh:mm:ss)
Diagrama de Pareto
02:01
120%
01:44
100%
01:26
80%
01:09
60%
00:52
40%
00:35
20%
00:17
00:00
0%
Carguo de
Scoop
Retorno
Descarga Movim iento Maniobra
CBP
al Stope
descarga
Retirada
cucharn
El uso de esta herramienta nos dio como resultado que el carguo con Scoop es el
mayor causante de demoras en el proceso. Notamos adems en el acumulado
que si controlamos el Carguo con Scoop y el Retorno controlamos ms del
porcentaje crtico en que se basa el Diagrama de Pareto. Luego de hacer esta
observacin se estudi las causas dndonos como resultado que la mala rotura
genera bancos demasiado grandes, producto en muchos de los casos de
taladros largos; lo cual representa la mayor desventaja pese a todas sus ventajas.
Esto es lo que demora la operacin del carguo.
Si bien es cierto el costo de la explotacin con taladros largos resulta ser menor y
la operacin adems se agilizara, la presencia de bancos es un mal ndice de la
operacin de la misma. Debemos anotar que una de las causas es el equipo
usado Raptor el cual presenta una desviacin de 1 por cada 10 m. Lo cual en
Compaa Minera Atacocha result ser gravsimo.
4.5.
Acarreo
Para el Acarreo de Mineral se us la misma herramienta usada en el item anterior,
vale decir el Diagrama de Pareto.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
82
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Fig. 18 Diagrama de Pareto Acarreo de Mineral
Diagrama de Pareto Acarreo
Tiempo (hh:mm:ss)
0:11:31
120%
0:10:05
100%
0:08:38
80%
0:07:12
60%
0:05:46
0:04:19
40%
0:02:53
20%
0:01:26
0:00:00
0%
Traslado
Carguo
Retorno
Descarga
Como consecuencia de dicho anlisis se tom el estudio de las causas y las
mismas fueron en demasa el trnsito en Mina durante el turno Diurno. Esto se
present con una grfica que sustent las conclusiones ante Superintendencia.
En el estudio presentado se mencion las horas donde se dan estas demoras, y
sern mostradas en el presente informe en la Fig. 19, donde se observa los picos
que se presentan justo en horas donde se realizan las supervisiones tanto en la
maana y en la tarde (despus del almuerzo).
Fig 19 Demoras por trnsito de acuerdo al Horario Diurno
tiempo de demoras (mm:ss)
Demoras por trnsito
05:46
05:02
04:19
03:36
02:53
02:10
01:26
00:43
00:00
12:00
AM
2:24
AM
4:48
AM
7:12
AM
9:36
AM
12:00
PM
2:24
PM
4:48
PM
7:12
PM
9:36
PM
Horario
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
83
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Otro trabajo que fue encomendado fue la realizacin de Curvas de
calibracin del rendimiento. Y como aporte del que suscribe se realiz un
simulador a partir de la curva de calibracin de rendimiento para cada uno de los
Dumpers de la Zona Alta.
Las curvas de calibracin fueron diseadas mediante la toma de datos en campo
y el consecuente anlisis de Regresin Lineal. Las grficas se muestran a
continuacin:
Fig. 20 Curvas de calibracin de rendimiento (Zona Alta)
Tiempo del ciclo (hh:mm:ss)
Curva de calibracin de rendim iento (CBP 1)
0:43:12
0:36:00
y = 2E-05x + 0,0006
0:28:48
0:21:36
0:14:24
0:07:12
0:00:00
0
500
1000
1500
Distancia (m )
Tiempo del ciclo (hh:mm:ss)
Curva de calibracin de rendim iento (CBP 2)
0:36:00
0:28:48
0:21:36
y = 2E-05x + 0,0004
0:14:24
0:07:12
0:00:00
0
500
1000
1500
Distancia (m )
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
84
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tiempo del ciclo (hh:mm:ss)
Curva de calibracin de rendim iento (CBP 4)
0:17:17
0:14:24
0:11:31
y = 2E-05x + 0,0002
0:08:38
0:05:46
0:02:53
0:00:00
0
200
400
600
800
Distancia recorrida (m )
Tiempo del ciclo (hh:mm:ss)
Curva de calibracin de rendim iento (CBP 5)
0:43:12
0:36:00
0:28:48
y = 2E-05x + 0,0034
0:21:36
0:14:24
0:07:12
0:00:00
0
500
1000
1500
Distancia (m )
Tiempo de ciclo (hh:mm:ss)
Curva de calibracin de rendim iento (CBP 6)
0:11:31
0:10:05
y = 2E-05x - 5E-05
0:08:38
0:07:12
0:05:46
0:04:19
0:02:53
0:01:26
0:00:00
0
100
200
300
400
Distancia (m )
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
85
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tiempo de ciclo (hh:mm:ss)
Curva de calibracin de rendim iento (CBP 9)
0:28:48
0:21:36
0:14:24
0:07:12
0:00:00
0
200
y = 2E-05x - 0,0006
400
600
800
Distancia (m )
4.6.
Relleno Hidrulico
Dentro del trabajo del Relleno Hidrulico el trabajo que realiz el que suscribe la
presente fue la constante supervisin de que se cumplan los PETS en lo referente
al Armado de Cortinas Auxiliares y Principales, los cambios de tuberas de
polietileno usado para relleno hidrulico. Los cuales se encuentran descritos en la
Tabla 20 y 21. Se control adems la operacin de la Bomba 3 la cual se
encuentra en el Nivel 3780. Tambin se hizo un control de la problemtica del
rellenado, de la toma de datos se pudo realizar las siguientes grficas que
muestran las caractersticas de la operacin.
Fig. 21 Tiempo de rellenado de acuerdo al volumen
tiempo de relleno (hr)
Volumen rellenado vs tiempo
80
70
60
50
40
30
20
10
0
67,25
y = 10,347x 1,0704
37,83
27,61
30,95
9,17
367,19
1243,13
1518,75
1755
2511,25
Volum en del St (m 3)
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
86
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Fig.22 La influencia de la distancia en el tiempo de rellenado
Tiempo de rellenado (hr)
Influencia de la distancia sobre tiempo de rellenado
67,25
75
60
45
27,61
30,95
443,3
784,4
37,83
30
15
9,17
0
705,9
745,4
779
Recorrido del relleno (m )
4.7.
Shotcrete
En el sostenimiento con shotcrete se tuvo que controlar los Procedimientos de
trabajo seguro descritos a continuacin en la Tabla 34. Las dems caractersticas
han sido ya descritas en el captulo anterior.
4.8.
Extraccin en el Pique 447
En el izaje de mineral con el Skip por el pique 447 se tom diferentes datos y se
hizo diferentes clculos, aqu se presentar un resumen del trabajo elaborado.
El tiempo del ciclo de carguo fue considerado desde que el Skip se detiene o
cuadra bajo la tolva correspondiente (para ser llenado) hasta que el Skip retorna
nuevamente para ser llenado en la mismo compartimiento.
Para obtener este tiempo se debe de sumar los tiempos de cuadrado o detencin,
carga, recorrido y descarga en ambas tolvas.
4.8.1. Capacidad del skip
A travs de planos del Pique 447 proporcionados por la contrata IMEX de
mantenimiento mecnico se obtuvo que el volumen del Skip es de 2m3.
Entonces se conoce lo siguiente:
m
v
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
87
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Tabla 34 . PETS para Concreto Lanzado (Shotcrete)
Pasos Crticos
Riesgo SSMAC
Medidas de Control SSMAC
Recomendaciones
tem
1
Revisar el rea de trabajo donde se realizar el concreto
Lanzado.
Trasladar el equipo de concreto lanzado a la zona de
trabajo.
Traslado de materiales como arena, cemento, aditivos.
No identificar bien las estructuras del macizo
rocoso.( S )
Cada de rocas ( S )
Presencia de gases ( S )
No elegir bien el espesor a instalar.(S)
Choques. ( S )
Cada de rocas.(S )
Daos a la pantalla(S )
Mala ubicacin ( S )
Poca iluminacin.(S,C)
Deterioro.(S)
En esos puntos mala aplicacin del
Shotcrete.( S )
Cada de rocas.( S )
Derrumbes( S )
Ubicar la pantalla de energa elctrica.
Retirar o protegerla a las tuberas, cables, letreros etc.
Lavar bien la zona a lanzar el concreto y revisar bien el
techo.
Instalar y ubicar la maquina de concreto lanzado con sus
accesorios.
Preparacin de los aditivos y materiales ( Shotcrete)
Arrancar la maquina de concreto lanzado.
Induccin elctrica. ( S )
10
Proceder al lanzamiento de Shotcrete
Cada de partculas al rostro y la vista.( S )
Cada de persona del andamio.( S )
Cada de la labor. ( S )
Atoro de las mangueras y atascamiento de
discos y rotor.(S,C)
Induccin elctrica.(S)
Cada de materiales.(S)
Polvo de aditivo ingrese a la vista. ( S, Salud,
MA)
Derrame.(S)
Fuga de aire. ( S )
Desempalme de las tuberas( S )
Caa de aditivo a la vista. ( S, Salud)
Intoxicacin por aditivos.(S,Salud,MA,C)
Revisar el plano geomecnico y geolgico. ( S, C )
Con las barretillas adecuadas probar el techo de la labor, aun ya haya sido
sostenido con shotcrete.( S )
Respetar el estndar de desatado de rocas.( S )
Si el terreno necesita sostenimiento con cimbras el personal no deber ingresar al
lugar inseguro, ( S )
Trasladar utilizando al scoop, previa orden de trabajo por parte del supervisor.(S )
Si es remolcado, se debe colocar una seal roja que se note mnimo a 40 m.
Usar lentes de seguridad.(S )
Asegurar bien la carga.(S)
El material deber ser apilado en un lugar seguro.(S )
El operador deber conocer el lugar donde dejar los materiales, o de lo contrario, se
designar un personal que lo indique. ( S )
No exponerse a las zonas inestables y que pueda causar lesiones o dao.(S)
HERRAMIENTAS
Barretillas.
EQUIPO
Maquina de concreto Lanzado.
MATERIALES:
Cemento.
Arena gruesa.
Aditivos de fragua.
Limpiar el shotcrete que esta impregnado. ( S, C )
Usar correctamente la barretilla adecuada.(S)
Cumplir con el estndar y PETS de desate de rocas.( S )
Si existiera mallas, split set, que dificulten al lanzado se deber proceder a cortarlos
tomando todas las precauciones de Seguridad( S )
Ubicar el equipo de Shotcrete entre 15 y 20m. del punto de lanzado. Zona segura.
Usar los anteojos de seguridad.(S)
Saber manejar las hojas MSDS.(salud, MA)
Usar aditivos libre de Alcalisis.(S, Salud)
Verificar la mquina, realizar su check list antes de arrancar.(S)
ubicar en un lugar seguro la caja de control. La energa utilizada es 440 Volt. ( No
dejar ingresar al lugar de trabajo personal no autorizado.(S)
Si la altura del techo no es la apropiada utilizar andamios o plataformas
adecuadas.(S, C )
No existe el shotcrete preventivo.( S )
El lanzado se deber realizar en avanzada, afuera hacia adentro y de abajo hacia
arriba.( S, C )
El operador de shotcrete deber usar obligatoriamente su mascara especifica, para
shotcrete y los ayudantes sus anteojos de seguridad..(S )
Realizar orden y limpieza., las cunetas dejar operativas.
El Lanzado debe realizarse en forma perpendicular al sostenimiento.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
E.P.P: Botas de Jebe, guantes de cuero ,
mameluco, Respirador, casco tapn
auditivo, lentes para shotcretero y
ayudantes.
Berly Amzquita Cervantes
88
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Peso especfico del mineral ()= 3.4 TN / m3.
Volumen del Skip = 2m3.
Peso (capacidad del Skip) = m
Por lo tanto:
3.4 =
m
2
m = 6.8 Tn
Como se observa la capacidad terica del Skip sera 6.8 TN. Considerando un
factor de llenado de 0.85 y un factor de esponjamiento de 0.8 se obtiene lo
siguiente:
Capacidad real = Capacidad terica factor de llenado
Capacidad real = 6.8 .85 0.8
Capacidad real = 4.6TN
4.8.2. Capacidad de izaje
Del anlisis anterior se conoci que el tiempo efectivo de trabajo fue de 999.51
minutos. Como el ciclo de carguo encontrado fue de 6.11 minutos en promedio
entonces:
N de Skips =
988.97
2 = 323.7 324 Skips por da
6.11
Por lo tanto:
La cantidad de Skips izados por mes ser de: 9720 Skips
Conociendo que la capacidad del Skip es de 4.6 TN / m3; se deduce que:
Capacidad por mes = 9720 x 4.6 = 44712 TN / mes
Capacidad por hora = 62.1 TN / h <> 13.5 Skip / hora
4.8.3. Velocidad de izaje
Durante la toma de tiempos en la sala de winche Zitrn del
Pique 447 se
observaron los relojes de cada Skip y se tomaron los siguientes datos:
El tiempo de recorrido tomado desde el nivel 3540 al nivel 3600 fue de 25 seg.
Este tiempo fue tomado 5 veces; por otro lado el tiempo de recorrido del nivel
3600 al 3540 fue tambin de 25 seg.
La velocidad entre esos niveles se puede considerar constante, ya que la
aceleracin acta al momento de alzar el Skip de la tolva correspondiente o al
momento de bajar el Skip luego de la descarga.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
89
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Por lo tanto tenemos lo siguiente:
e = vt
Espacio (e) = 60 m.
60 = v 25
Tiempo (t) = 25 seg.
Velocidad de Izaje (v) = 2.4 m/s.
Con este dato se estimar tericamente el tiempo de recorrido (tr) del Skip de la
tolva 3330, 3390 y 3420 a la tolva de destino del 3620.
Como se conoce que la velocidad de izaje es de 2.4 m/s se obtiene lo siguiente:
Desde la tolva 3330 a la tolva 3620: e = 290 m
tr = 290 / 2.4 = 120.83 seg = 2.01 min.
Desde la tolva 3390 a la tolva 3620: e = 230 m
tr = 230 / 2.4 = 95.83 seg = 1.60 min.
Desde la tolva 3420 a la tolva 3620: e = 200 m
tr = 200 / 2.4 = 83.33 seg = 1.4 min.
4.8.4. Anlisis y comparacin de la obtencin de datos reales y
tericos en el ciclo de carguo
Para el nivel 3330 se observa lo siguiente:
El tiempo de recorrido promedio real para todas las guardias es de 1.99
minutos aproximadamente.
El tiempo de recorrido promedio real para la primera guardia es de 2.06
minutos aproximadamente.
El tiempo de recorrido promedio real para la segunda guardia es de 2.02
minutos aproximadamente.
El tiempo de recorrido promedio real para la tercera guardia es de 1.94
minutos aproximadamente.
El tiempo de recorrido terico calculado es de 2.01 min.
Como se podr observar el tiempo de recorrido terico guarda cierta similitud con
los tiempos reales promedios de recorrido tomados.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
90
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Las ligeras variaciones apreciadas se deben a los campaneos y otras
circunstancias generadoras de tiempos muertos.
4.9.
Conclusiones
Es importante notar la importancia del anlisis exhaustivo de los problemas
de Mina hasta conseguir encontrar la causa principal del problema.
Debemos notar que en todo anlisis de operaciones, es importantsimo el
uso de Herramientas de Investigacin de Operaciones y no slo llegar a la
problemtica sino plantear soluciones y discernir sobre cual reducir
nuestros problemas al mximo con el mnimo trabajo y costo.
Debemos conocer la realidad de las operaciones y sus consecuentes
soluciones de acuerdo al equipo con el que contamos, por tanto debemos
analizar cada operacin y plantear planes de contingencia.
Si bien es cierto taladros largos es un mtodo que bien empleado es muy
rentable y productivo. Tambin se debe notar los defectos que presenta el
conocimiento exacto de la operacin, por lo cual en algunas ocasiones se
encuentra mala rotura.
4.10. Recomendaciones
Se debe capacitar constantemente a todo el personal de contratistas, sobre
los planes de contingencia de acuerdo a las capacidades de cada contratista.
El orden y limpieza es una debilidad de cada Empresa Especializada que
labora en Compaa Minera Atacocha S.A. siendo incluso esta bastante
difundidas, sin embargo no es parte de la cultura de las Contratistas.
Los Pets deben ser ampliamente difundidos de todos los modos posibles y a
todos los niveles, como ya se vienen haciendo. Pero en algunos casos de
Empresas Contratistas no se aplican como es lo ideal.
4.11. Bibliografa
Kuoru Ishicawa Siete Herramientas de la Calidad
EXSA Manual de Perforacin y Voladura (Cuarta Edicin)
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
91
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
CAPTULO V
PLANTA DE BENEFICIO
5.1.
Generalidades
La planta concentradora se encuentra ubicada en la zona de Chicrn, a 6 Km. del
campamento minero de Atacocha, el sistema de recuperacin es de flotacin
selectiva de minerales de plomo, plata y zinc.
Durante el presente ao Atacocha ha proyectado inversiones orientadas a la
mejora
de la molienda, la construccin de pozas de sedimentacin y el
incremento de la capacidad de tratamiento. Se destaca el avance en la instalacin
del circuito de Remolienda de medios de Zinc para incrementar la recuperacin de
los mismos. En el mes de Febrero del Presente Ao se instal una celda RC30
de 30 m3 para incrementar el tiempo de retencin del Plomo en el circuito
Atacocha, estabilizando el grado de concentrados de Pb en alrededor del 70 %.
Entre los proyectos que analiza el rea de planeamiento e ingeniera de proyectos
se cuentan:
-
Adquisicin de un equipo analizador en lnea, que permitir mejorar la
flotacin, recuperacin y leyes de los concentrados.
Desarrollo de un nuevo sistema de lixiviacin para eliminar la presencia de
bismuto de los concentrados de Plomo 2.
Reemplazo de los ciclones de molienda por cedazos de ultrafrecuencia,
para una mejor utilizacin de la energa disponible, con disminucin de las
lamas, mejorando las recuperaciones y leyes de concentrados en general.
5.2.
Capacidad de Tratamiento
La planta metalrgica trata diariamente 3,400 TM con una relacin de
concentracin promedio de 7.21, obtenindose concentrados de Plomo (69 %),
Zinc (56.3 %), Plomo 2 (54.5 %) y Cu (28.6 %), y su capacidad instalada es de
3,500 TM / da.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
92
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
5.3.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Mquinas, equipos y materiales
Chancadora de quijada.
Molino de barras.
Molino de bolas.
Celdas de flotacin.
Rot - up.
Balanzas electrnicas.
Reactivos: colectores, reguladores, espumantes, y principalmente
sulfuro de sodio, Xantato II, bicromato de sodio, etc.
5.4.
Molienda
En mayo del 2003, entr en operacin el proyecto de remolienda de medios de
zinc, habiendo mejorado la recuperacin del metal en 1.5%. Sin embargo se
present el inconveniente del incremento de la humedad en los concentrados, por
lo que se evala la modernizacin del proceso de filtrado.
5.4.
Flotacin
En el circuito de flotacin de plomo, entr en operacin la celda RCS-30 que
permite disminuir el desplazamiento de plomo, plata y cobre al concentrado de
zinc.
A fin de optimizar la recuperacin de Plomo, as como su selectividad, Atacocha
ha instalado cinco celdas SK-80 en los circuitos de molienda que posee.
Atacocha tiene un gran nmero de circuitos de molienda como resultado de las
progresivas expansiones de sus operaciones.
La operacin de las celdas ha sido todo un xito y el proyecto ha encontrado un
tiempo de recuperacin realmente corto.
La recuperacin de plomo ha ascendido de 3 a 4 puntos porcentuales, llegando
bajo condiciones favorables inclusive hasta 5% adicionales, ello sin mencionar la
reduccin de la presencia del mismo en los otros concentrados que produce
Atacocha.
La celda flash Skim Air de Outokumpu tiene como finalidad de flotar aquellos
materiales que ya se encuentran liberados a pesar de su gruesa granulometra.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
93
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
En el caso de Atacocha, la alimentacin de la celda est dada por la descarga
del molino correspondiente.
5.5.
Analizador de leyes
Atacocha ha dado un paso importante en la modernizacin de su Planta
Concentradora al adquirir un analizador de leyes en lnea Courier 6 SL. Este
analizador es la versin actual del conocido Courier 30 XP. En Atacocha, el
mencionado analizador estar destinado a realizar los ensayos en lnea de doce
puntos diferentes en la Planta, entre los que se encuentran: Cabeza, diversos
concentrados que producen y por supuesto relaves.
Un buen diseo de muestreo es condicin indispensable para un buen
funcionamiento del sistema de anlisis en lnea. Por ello el proyecto se ha
trabajado cuidadosamente desde un levantamiento de datos en campo, as como
un detallado clculo de alturas y cabezas hidrulicas de manera que los caudales
y la representatividad de las muestras estn aseguradas.
El mencionado equipo ser puesta en operacin en el mes de Junio del presente
ao.
5.6.
Produccin de Planta concentradora
A continuacin se presenta una hoja resumen de los reportes diarios de Planta
concentradora, en el cual se puede observar valores de la Produccin diaria, tanto
de Mineral Comn como de Mineral Especial, su radio de Concentracin,
Recuperacin Metalrgica, as como el envo de relleno hidrulico a Mina, y otras
caractersticas que se observan en el Reporte. Dicha Hoja representa el valor
medio de cada uno de los valores que se tomaron desde el 1 de Enero al 31 de
Marzo del presente ao, perodo en el cual el que suscribe la presente labor
como practicante en la Compaa Minera.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
94
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
95
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
5.7.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Conclusiones
La Planta concentradora en algunos casos por falta de Mineral, ha tenido
que parar uno o hasta dos molinos, esto genera un costo y una
consecuente inercia, siendo muy problemtico el volver al funcionamiento
esta maquinaria.
El mantener constante el ciclo de explotacin es importantsimo dado que
las paradas mencionadas anteriormente fue por un desciclaje de Mina.
El reporte diario de Planta debe tenerse muy en cuenta para realizar un
blending en caso de estar de acuerdo a lo programado tanto en
produccin como en leyes.
5.8.
Recomendaciones
Debe realizarse comunicacin constante entre la oficina de Mina y la
oficina de Planta de Beneficio, con el fin de tener en tiempo casi real los
datos de cmo se viene realizando la operacin conjunta.
El departamento de Planta de beneficio debe tener muy en cuenta las
leyes con las que ingresa el mineral a Planta (ley de cabeza), dado que se
nota que Planta regresa a Mina parte de mineral inmerso en el Relleno
Hidrulico.
5.9.
Bibliografa
Reporte Diario de Planta Concentradora
Compaa Minera Atacocha S.A.
Sexagsimo Octava Memoria Anual
Compaa Minera Atacocha S.A.
Sexagsimo Novena Memoria Anual
Compaa Minera Atacocha S.A.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
96
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
CAPTULO VI
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
6.1.
Sistema de Gestin de Riesgos
En el mes de Septiembre del 2002 se dio inicio a la implementacin del Sistema
de Gestin de Riesgos en Seguridad, Salud, Calidad de Trabajo y Proteccin del
Medio Ambiente denominado SISTEMA INTEGRADO NOSA 5 ESTRELLAS,
teniendo en alto el principio que los trabajadores constituyen el capital ms
preciado e importante que tienen todas las empresas.
Se form un equipo multidisciplinario con 35 supervisores de compaa y
empresas especializadas, quienes estn capacitando a todos los trabajadores.
En esta etapa se dio impulso al Entrenamiento, Orientacin y Capacitacin en
Seguridad habiendo llegado en el ao 2002 a 68,698 HHC teniendo un ndice de
39,83 HHC/ao por cada trabajador.
En Minera Atacocha el punto de partida para la prevencin de Accidentes es el
Sistema de Seguridad de 5 Puntos, los cuales son 5 pasos lgicos que debe de
realizar el trabajador en todo momento (trabajo de mina o superficie)
Estos pasos lgicos debemos de practicarlos con excesiva disciplina, lo cual en el
futuro debe convertirse en un hbito de trabajo.
Este Sistema consiste en:
Verificar que el acceso a nuestro trabajo se encuentre en ptimas
condiciones.
Verifiquemos que nuestro lugar de trabajo est estable y operativo.
Debemos trabajar bien.
Hacer un Acto de Seguridad.
Por ltimo, debemos estar convencidos que debemos querer y poder
seguir trabajando bien.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
97
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Luego debemos tener los conceptos bien claros sobre:
Incidente.- llamamos incidente a cualquier suceso que se da en forma
espontnea, el cual puede o no causar dao a los blancos
Acto Inseguro.- es toda accin incorrecta que tiene la posibilidad
en
contribuir a que ocurra un incidente.
Condicin Insegura.- se denomina as al manejo incorrecto del equipo,
herramientas e instalaciones que tambin podran ser causantes para que
ocurra un incidente.
Estos conceptos constituyen el pilar para el cumplimiento de la seguridad, por eso
todo el personal antes de que comience a trabajar en nuestras instalaciones debe
pasar por una induccin, y luego despus que ya est laborando es capacitando
constantemente.
Porque si nuestro capital humano es instruido constantemente, la posibilidad de
que ocurra un accidente es mnimo.
6.2.
HIRA
HIRA es la base del Sistema de Seguridad en Compaa Minera Atacocha S.A.
Cumpliendo y sirviendo de la misma manera a cualquier sistema NOSA de
gestin de riesgos.
H
AZARD
PELIGRO
DENTIFICATION
IDENTIFICACIN
ISK
RIESGO
SSESMENT
EVALUACIN
Como su nombre lo indica, consiste en identificar los peligros y evaluar los riesgos
que tiene cada peligro.
6.2.1.
Tipos de riesgo
Para mayor entendimiento describiremos los tipos de riesgo:
6.2.1.1.
Riesgo Especulativo
En los que podemos ganar o perder como ejemplos tenemos: comprar acciones,
apostar, jugar la lotera, etc.
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
98
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
6.2.1.2.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Riesgo Puro
Riesgo definido como el riesgo en el que siempre se pierde. Tenemos como
ejemplos los siguientes: lesiones, enfermedad, impacto al medio ambiente, dao a
la propiedad, prdida de calidad, etc.
6.2.2.
Gerencia de riesgos
Debemos entender que HIRA no es la solucin final, sino que es un Mejoramiento
Continuo. La gerencia de riesgos es un proceso integrado, que comprende:
Seguridad,
Salud,
Medio
Ambiente
Calidad.
Es
una
participacin
estructurada, factible y motivada. Por lo que esta necesita el apoyo de todos.
HIRA tiene en cuenta los grupos e individuos de riesgo, por actividades.
HIRA deber dirigir la prctica efectiva y no las instrucciones. Por lo mismo debe
ser llevado a cabo de manera continua.
HIRA se soporta en estructuras existentes, como por ejemplo:
En base a lo bueno que se tiene.
Reglamento interno.
Estndares.
Hoja de control.
Estante de herramientas.
Reglamento de seguridad.
Pets.
Panel informativo.
Inspecciones planeadas.
La Gerencia de riesgos es una metodologa que toma en cuenta aspectos
geogrficos, funcionales y basados en peligro puro. Detecta qu y quines
pueden daarse? y de qu manera?, como se describe a continuacin:
Qu?
Ser ms propenso a ser daado.
Por Qu?
Puede ser daado.
Cundo?
Ser daado
Cmo?
Podr ocurrir el dao
Dnde?
Ser daado
Quin?
Puede ser daado
__________________________________________________________________________________________________
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
99
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
6.2.3.
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Pasos para la aplicacin del HIRA en Cia. Mra. Atacocha
6.2.3.1.
Paso uno: Terminologa
Es importante conocer los trminos usados, ya que nos ayudarn a comprender
las actividades a realizar en el HIRA.
6.2.3.1.1. Peligro:
Es todo aquello que tiene el potencial de causar dao a las personas, equipo,
medio ambiente o calidad del proceso productivo.
Ejemplo: equipo pesado, combustibles, parrillas, computadoras, etc.
Los tipos de peligro son los siguientes:
Peligro Fsico: Ej.: ruido, temperaturas extremas, iluminacin, vibracin, etc.
Peligro qumico: Ej. Polvo, gases como: CO2, CO, nitrosos, etc.
Peligro para el medio ambiente: Ej. Fugas, derrames, micro polucin, macro
polucin, grasas, aceites, desechos, etc.
Peligros biolgicos: Ej. Virus, organismos microbiolgicos, etc.
Peligros mecnicos: Ej. Scoop, dumper, fajas transportadoras, equipo pesado,
etc.
Peligros Ergonmicos: Ej. Espacios restringidos, escaleras, caminos bajos, etc.
Peligros Psico-sociales: Ej. Intimidacin, acoso sexual, sistemas de trabajo, etc.
Peligros conductuales: Ej. Trabajos nuevos o inusuales, incumplimiento de
estndares y procedimientos, desinters, etc.
Peligros del entorno de trabajo: Ej. Mala calidad del macizo rocoso, oscuridad,
humedad, piso muy inclinado, inclemencias del tiempo, etc.
6.2.3.1.2.
Riesgo:
Es la probabilidad o posibilidad que ocurra un incidente a partir de un peligro.
Ej.- La dinamita es un peligro, slo habr riesgo en el caso de que se encuentre
cerca de un iniciador tal como mecha de seguridad o un tecnel. El riesgo es la
posibilidad u oportunidad de que el agente iniciador, se accione y afecte a la
dinamita.
Riesgo residual: Es el riesgo que an permanece luego de haberse tratado de
eliminar, minimizar o controlar. Ej. El ruido de un motor que an permanece
despus de haberse instalado aislantes de ruido.
__________________________________________________________________________________________________ 100
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Fuentes de energa: Todas las fuentes de energa son energa daina. Se
deben de identificar y ubicar. Ej. Herramientas, equipos, techos, paredes altas,
instalaciones de gas, explosivos y electricidad.
6.2.3.1.3.
Blancos:
Son los seres u objetos que estn en riesgo de peligros. Estos pueden ser
personas, medio ambiente, herramientas, equipo, calidad del producto, etc.
6.2.3.1.4.
Controles:
Los controles son medidas utilizadas para eliminar, minimizar o controlar el
impacto daino de los peligros o energas negativas. Ej. Tarjetas de bloqueo,
EPP, permisos de trabajo, estndares, procedimientos de trabajo, sistemas de
calidad, planes de contingencia, etc.
6.2.3.1.5.
Consecuencia:
Se refiere al resultado si hubiese contacto con una fuente de energa negativa o
un peligro. Ej. Muerte, enfermedad, problemas de salud, prdidas econmicas,
etc.
6.2.3.2. Paso 2: Los tres tipos de HIRA
Los tres componentes del HIRA son:
HIRA Base.
HIRA basado en cambios.
HIRA como un proceso continuo.
6.2.3.2.1. HIRA Base:
Este es el punto de partida para la identificacin de peligros y proceso de
evaluacin de riesgos. Para ello se debe de realizar una identificacin de lo
siguiente:
Identificar todos los peligros que pueden causar dao a las personas,
equipo, medio ambiente y calidad del producto.
Identificar como los peligros pueden causar dao.
Identificar quin? o qu? puede ser daado.
__________________________________________________________________________________________________ 101
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Para poder realizar esto se debe tomar en cuenta:
Aspectos legales: requerimientos legislativos, reglamentos internos, de
equipos de sustancias peligrosas.
Aspectos Geogrficos (punto de ubicacin): Las actividades, peligros y
riesgos deben de ser ubicados, ya que un cambio geogrfico puede
ocasionar la exposicin al peligro
Aspecto Funcional: Se debe determinar los tipos de actividades, empleos,
obligaciones, responsabilidades, competencias. Quin? esta haciendo
qu?, por qu? y cmo?. Se debe de tener en cuenta el aspecto
anterior, donde el perfil del peligro y riesgo cambiar cuando se cambie de
ubicacin geogrfica.
Peligro Puro: Hay ciertas cosas y actividades que son peligros de por s,
tales como: energa elctrica, sustancias peligrosas, trabajar en posiciones
elevadas, bajo tierra, etc.
Revisin: Como se indic anteriormente, es obvio que las condiciones,
peligros, exposiciones a riesgos; pueden cambiar todo el tiempo.
Necesitamos revisar nuestras apreciaciones sobre una base regular debido
a que los peligros pueden desaparecer o desarrollarse nuevos casos de
exposicin a riesgos.
6.2.3.2.2. HIRA basado en el cambio:
Este se encuentra asociado con los cambios de administracin. Operamos en un
ambiente de trabajo cambiante. Se debe de considerar puntos resaltantes como:
Cambio en los procedimientos de trabajo.
Ventilacin, cambio en mtodo de minado, sistemas de soporte, etc.
Cambios en los equipos, herramientas, maquinaria, etc.
Uso de nuevos qumicos o fuentes de energa.
Tareas no usuales o realizadas por primera vez, procedimientos.
Personal contratista.
Nuevos empleados.
Resultados de investigacin de incidentes.
Estadsticas y desarrollo de incidentes.
__________________________________________________________________________________________________ 102
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
6.2.3.2.3. HIRA como un proceso continuo:
La identificacin de peligros y evaluacin de riesgos CONTINUA deber de ser
parte de nuestra rutina diaria, debe de ser un modo de vida, ser parte del
comportamiento de un empleado en su lugar de trabajo; adems debe de ser
parte de nuestra rutina diaria en el hogar, en el juego, en la calle y en general en
donde nos encontremos.
La parte estructurada de este HIRA incluir algunos o todos los tems listados a
continuacin.
6.2.3.3. Paso tres: Proceso de Gerencia de riegos
La gerencia pretende Planificar, organizar, conducir con liderazgo y controlar el
proceso.
Objetivos de este paso:
1.
Plantear una poltica.
2.
Diagrama de Flujo operacional.
3.
Jerarqua de controles.
4.
Capacitacin.
6.2.3.3.1. Poltica
Necesita especificar los resultados tangibles requeridos por nuestro proceso de
HIRA. Debe de especificar las estructuras de soporte para el HIRA e identificar el
compromiso y participacin de la gerencia en el proceso.
Plan de sitio operacional o de proceso
Ayudar en la evaluacin base.
Ayudar en la evaluacin para la geografa, funcin y temas basados en peligro.
6.2.3.3.2. Diagrama de flujo operacional
Ayudar a localizar y resaltar donde se encuentran los peligros.
Esta es la herramienta para poner las actividades operacionales en perspectiva y
preparar una visin global apropiada para todas las actividades y procesos
organizacionales y operacionales.
__________________________________________________________________________________________________ 103
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
6.2.3.3.3. Estructura organizacional
Se deber estudiar el manual organizacional de la empresa, vea el organigrama y
manual de normas y funciones, donde encajan en la jerarqua operacional y
organizacional SHEQ.
A travs de esta se establecen los niveles de responsabilidades:
Funciones e implementacin.
Medida de rendimiento.
Alcance de la auditoria y procedimientos.
Responsabilidades de anlisis y desarrollo de nuevos planes de accin.
6.2.3.3.4. Capacitacin y seleccin del equipo
El alcance de HIRA determinar el nivel de capacitacin y la composicin de los
equipos.
Capacitacin y seleccin del equipo
Los equipos de HIRA dependern de la naturaleza del trabajo o proceso que Ud.
desee evaluar. Se considerar tanto a la gerencia como a todos los empleados.
Capacidades de los miembros del equipo
Comprender la metodologa de trabajo.
Tener la habilidad de identificar los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
Comprender los principales peligros de las fuentes de energa.
Comprender el posible impacto de los factores ambientales en el lugar del
trabajo.
6.2.3.4. Paso cuatro: Fase de medicin
La Fase de medicin pretende responder a la pregunta: DE DNDE HEMOS
VENIDO?
1. La poltica nos da direccin y compromiso.
2. El diagrama de flujo operacional nos ayuda a delimitar el HIRA.
3. Nuestra jerarqua de controles identifica los recursos requeridos para
nuestro HIRA y describe los deberes y responsabilidades de los
involucrados.
4. Nuestro personal ha sido entrenado.
__________________________________________________________________________________________________ 104
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
5. El proceso de medicin puede ser aplicado a cualquiera de los tipos
de HIRA.
6. Para esta fase, es hora de reunir toda la informacin relevante de
acuerdo a la medicin fsica real de la operacin.
7. Tambin se har uso de nuestro diagrama de flujo y la informacin que
tenemos acerca de fuentes de energa, actividades y procesos.
En este paso se tendr los siguientes componentes principales:
1. Evaluacin de controles existentes.
2. Identificacin de peligros.
3. Evaluacin asociados a los peligros.
Controles existentes
Se debe de verificar dnde estn nuestros controles y cuan efectivos son.
La eficiencia de nuestras medidas de control nos dar un indicador de
nuestro nivel de exposicin al riesgo.
Tambin ayudar a identificar requerimientos de medidas de control
adicionales.
El Equipo de HIRA
Identifica los peligros y su ubicacin exacta.
Determina los factores ambientales y su impacto.
Determina los blancos, su tamao y ubicacin.
Identifica los peligros para la salud e higiene.
Identifica los peligros psicosociales, conductuales y en los procesos.
Identifica el incumplimiento de las recomendaciones del HIRA o
incumplimiento con las recomendaciones de los incidentes.
Registra todos los hallazgos.
Numera cada observacin en forma separada y colocar sus hallazgos en la
matriz de prioridad.
Evaluacin
La fase de evaluacin toma toda la informacin obtenida y determina el
riego asociado con los peligros.
Identificar el potencial de crecimiento, si no se ha tratado Pueden
incrementar los peligros y riesgos?
__________________________________________________________________________________________________ 105
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Fase de respuesta regla de las 4 T
TERMINAR: o eliminar.
TRATAR: Con EPP, guardas, capacitacin, normas y procedimientos, etc.
TRANSFERIR: Ese riesgo por ejemplo a una aseguradora, NO SE
TRANSFIEREN RESPONSABILIDADES.
TOLERAR: Riesgo residual lo toleramos por ejemplo EPP.
6.2.3.5. Paso cinco: Fase de respuesta
Como ltima parte del proceso HIRA es el momento de consolidar nuestras
actividades y decidir cmo? responder para:
Eliminar
Minimizar y
Controlar los Peligros y Riesgos que hemos identificado y priorizado.
Si los procesos de evaluacin y medicin fueron inadecuados, las respuestas
sern inadecuadas.
Ud. establece inspecciones de mantenimiento preventivo y procedimientos.
Delinea estndares de monitoreo gerencial de calidad y cumplimiento de
estos.
Ud. establece procedimientos para responder a los peligros y riesgos, al
ser identificados, en distintos niveles:
Lugar de trabajo.
Representantes de seguridad.
Supervisores.
Gerenciamiento de lnea.
Comit de Seguridad y salud.
Ud. establece procedimientos de investigacin apropiadas para determinar:
La razn de la existencia de peligros y riesgos recientemente
identificados
La extensin del peligro, riesgo y el potencial de prdida.
Donde fallaron los controles y procedimientos existentes para
identificar los peligros y riesgos.
Ud. establece los procedimientos de comunicacin efectivas para asegurar
un fcil reporte de peligros, riesgos e incidentes.
__________________________________________________________________________________________________ 106
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
Gerenciamiento mdico y vigilancia, forma parte de la respuesta
proactiva de la evaluacin de riesgos.
Comunicacin:
La comunicacin es de suma importancia dado que muchos problemas son
atribuidos a la poca comunicacin. Adems debemos tener en cuenta la sexta
poltica de seguridad Todos somos supervisores, por lo cual debemos reportar
los incidentes, aqu es importante:
En el monitoreo verificamos la eficiencia de todas nuestras actividades, por lo
cual es este momento que se hace importante.
Lo que monitoreamos es la Terminologa, la eleccin y aplicacin del tipo de
HIRA, el aprendizaje en el lugar del trabajo, la eficiencia del proceso de HIRA, de
la comunicacin y como manejamos el cambio.
6.3.
Conclusiones
El sistema NOSA de gestin de riesgos, se basa en el HIRA y el empleo
del mismo en Compaa Minera Atacocha S.A. esta ampliamente difundido.
Si bien es cierto ha ocurrido diferentes problemas, en lo referente a la
seguridad de la Compaa, esto no ha sido a causa del sistema de Gestin
de riesgos sino a causa de que no se lleg a todos los niveles
6.4.
Recomendaciones
La cultura de seguridad debe ser impartida a todos los niveles en la
Compaa y tambin debe adecuarse con ms dedicacin a las Empresas
Especializadas, las cuales han sido las que han sufrido los accidentes a los
que se refiere con anterioridad.
__________________________________________________________________________________________________ 107
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
CAPTULO VII
RESPONSABILIDAD SOCIAL
7.1.
Responsabilidad Social de C.M.A. S.A.
La operacin minera se realiza respetando las condiciones sociales y ambientales
de su entorno, propiciando las relaciones de colaboracin con personas e
instituciones del rea de influencia, promoviendo un desarrollo sostenido.
Concluyeron las conversaciones entre la Comunidad de Ticlacayn y CIA. Minera
Atacocha S.A. referidas a la cesin de dos hectreas de terreno, habiendo
logrado un acuerdo de colaboracin, que ha permitido incrementar la capacidad
de la presa de relaves hasta la cota 3392, quedando pendiente la negociacin
referente a los terrenos para la segunda etapa. En contraprestacin, la Compaa
hizo entrega de un tractor Caterpillar D6G y ayuda social a los comuneros. Con
Cajamarquilla y Malauchaca se suscribieron acuerdos para la ejecucin de obras
de infraestructura, que estn permitiendo una mejora en su calidad de vida. A
Yanapampa se le hizo entrega de un mdulo de juegos infantiles.
Se lleg a un acuerdo con las personas que estaban ocupando, precariamente,
terrenos identificados en la zona denominada La Laquia, de propiedad de la
Compaa.
Tras haber firmado los documentos de reconocimiento de propiedad de la
empresa entre la comunidad y CIA. Minera Atacocha S.A. y luego de recibir una
compensacin econmica, las personas que habitaban esta zona se retiraron
voluntariamente.
7.2.
Economa presente en las comunidades
Se ha tenido una presencia importante en los aspectos econmico, social y
cultural en la Regin Pasco. Como parte del convenio de apoyo tcnico de las
empresas mineras a las regiones, a travs de la Sociedad Nacional de Minera
Petrleo y Energa, se ha contratado, conjuntamente con las empresas mineras
de la Regin Pasco, los servicios de una entidad especializada para la
__________________________________________________________________________________________________ 108
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
elaboracin del perfil del proyecto de inversin pblica Desarrollo Sostenible
de la Alpaca en las zonas alto andinas de Pasco. As mismo con la Municipalidad
Provincial de Pasco se tiene un compromiso de apoyo tcnico, para la formulacin
del perfil del proyecto Parque Industrial en la ciudad de Cerro de Pasco. En la
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin, los profesionales de C.M.A.S.A. han
participado como ponentes en diversos seminarios y congresos.
La actividad social en el entorno de la Compaa se vi afectada por la
participacin de agentes externos a la relacin propia entre la empresa y las
comunidades campesinas aledaas al campamento minero. Organismos no
gubernamentales financiados por instituciones del exterior, vienen desarrollando
en las diferentes regiones mineras del pas talleres de movilizacin social, de
oposicin al desarrollo de la actividad minera; intentando crear obligaciones que
por ser propias del Estado, van ms all de la responsabilidad social que las
empresas pueden asumir.
7.3.
Trabajo con las madres de la comunidad de Ticlacayn.
Analizando la situacin que atraviesan las comunidades de nuestro entorno, es
fcil reconocer que la mujer campesina juega un papel importante en el desarrollo
de los pueblos, ya que en muchos casos es ella quien atiende las mltiples
necesidades de la familia.
Tomando en cuenta esta realidad C.M.A. S.A. ha tomado en cuenta la
participacin directa de las madres de la comunidad de San Pedro de Ticlacayn
en trabajos relacionados con el medio ambiente, desde el mes de febrero, las
mujeres de esta comunidad estn trabajando para la empresa SECAVAL
INGENIEROS S.R.L. en la obra de revegetacin de la relavera de Marcapampa,
demostrando capacidad y responsabilidad en el trabajo realizado.
7.4.
Crecimiento conjunto con las comunidades
Para C.M.A. S.A. y las comunidades ubicadas en su entorno, el ao 2003 ha
constituido un tiempo lleno de experiencias y pruebas que ha servido para
conocernos mejor y aprender que slo con el respeto mutuo, la comunicacin y el
trabajo conjunto, podremos salir adelante, dejando de lado intereses personales,
polticos y econmicos.
__________________________________________________________________________________________________ 109
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
El sistema rotativo de trabajo cre 30 puestos de trabajo en 2 meses, dando
oportunidad de trabajo temporal a un promedio de 330 comuneros durante el ao
2003.
7.5.
Ambiente de inters humano
La Asociacin Benfica Compaa Minera Atacocha recibi fondos
generados por sus inversiones, lo que le permitir reiniciar su labor altruista,
especialmente en las zonas aledaas a nuestras operaciones mineras.
La actividad social en el entorno de la Compaa se vio afectada por la
participacin de agentes externos a la relacin propia entre la empresa y las
comunidades campesinas aledaas al campamento minero. Organismos no
gubernamentales financiados por instituciones del exterior, vienen desarrollando
en las diferentes regiones mineras del pas talleres de movilizacin social, de
oposicin al desarrollo de la actividad minera; intentando crear obligaciones que
por ser propias del Estado, van ms all de la responsabilidad social que las
empresas pueden asumir.
7.6.
Conclusiones
La compaa tiene un compromiso serio con las comunidades aledaas, en
todo aspecto sobre su responsabilidad social.
Existen asistentas sociales en lo campamentos de Atacocha y Chicrn las
cuales estn en constante investigacin del bienestar de las comunidades
7.7.
Recomendaciones
Debe realizarse un programa de atencin a los menores de edad hijos de
los trabajadores que laboran en la Empresa, y tambin de las contratistas.
Debe generarse la igualdad del tratado en cuanto al Bienestar de las
familias de los Trabajadores de Compaa y los de las Contratistas.
7.8.
Bibliografa
Sexagsima Octava Memoria anual
Compaa Minera Atacocha
__________________________________________________________________________________________________ 110
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
CAPTULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1.
Conclusiones
Compaa Minera Atacocha S.A. cuenta con diferentes tipos de
explotacin, maquinaria, sostenimiento, entre otros; lo cual llevara a
afirmar que es toda una escuela de Minera Subterrnea.
El personal que ingresa o que ya forma parte de Compaa Minera
Atacocha pertenece a la institucin y la Compaa vela por su bienestar
econmico, moral y social.
Compaa Minera Atacocha S.A. se encuentra evaluando proyectos para la
realizacin de nuevas obras lo cual generara una Mina completa en el
amplio sentido de la palabra.
Los accesos en compaa Minera Atacocha no han sido bien diseados, es
as que la operacin y el transporte del personal muchas veces se ve
afectado.
Es importante que el tiempo muerto o inoperativo se disminuya al mximo,
este se produce por la falta de dinamismo a la entrada y salida del
personal. Los ingenieros son los primeros encargados de aligerar la
operacin.
La causa esencial de los accidentes acaecidos, segn la perspectiva del
que suscribe, es que no se lleg a todos los niveles, en especial los ms
crticos. Y esto se debi al constante cambio de personal. Por lo cual se
decidi aplicar un plan de Emergencia, en el cual quedaba prohibido rotar
personal hasta junio de este ao.
Servicios Auxiliares en Compaa Minera Atacocha S.A. es el cuello de
botella , dado que no existi un Jefe del mismo departamento, como lo era
anteriormente. Sin embargo esto se est remediando.
__________________________________________________________________________________________________ 111
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
El Departamento de Ventilacin no cumple con su funcin a cabalidad,
es as que es notorio la falta de inters o el descontento de los ingenieros
del mismo departamento, para solucionar problemas.
8.2.
Recomendaciones
Disear nuevos accesos a Mina y evaluar la factibilidad de los mismos.
Los generadores de aire comprimido se encuentran en el campamento de
Atacocha, se debe evaluar la viabilidad de cambiar esto a un lugar que nos
de mayor rendimiento. La distancia y las tuberas parecen no estar bien
diseadas, estas ltimas demasiado maltratadas puesto que se nota las
prdidas.
Poner nfasis en problemas crticos como lo son el Departamento de
Servicios Auxiliares y el Departamento de Ventilacin.
Reducir el problema de la mala rotura, realizando una buena voladura,
reduciendo y rediseando la voladura en las Empresas Especializadas.
Adems debe realizarse voladura controlada para evitar costos en
sostenimiento.
__________________________________________________________________________________________________ 112
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes
Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa
Escuela Profesional de Ingeniera De Minas
BIBLIOGRAFA
Compaa Minera Atacocha Sexagsima Novena Memoria Anual
Compaa Minera Atacocha Sexagsima Octava Memoria Anual
Compaa Minera Atacocha Reporte Diario de Planta concentradora
Departamento de Capacitacin Compaa Minera Atacocha S.A.
Folletos de Seguridad y motivacin.
EXSA Manual de Perforacin y Voladura de (Cuarta Edicin)
Instituto Geolgico y Minero de Espaa Mecnica de Rocas Aplicada a la
Minera Metlica Subterrnea
Ishicawa Kuoru
Siete Herramientas de la Calidad
Lpez Jimeno Manual de Perforacin y Voladura de Rocas (Madrid 2003)
Machuca D.F. y Tenorio V.O. Modelacin 3d de Ore Bodies del Yacimiento
Atacocha, Informe Interno, T-Matrix S.A.C. (Octubre 2004)
Rodrguez Manuel, Condori Jos, Geologa del Yacimiento de Atacocha,
Nuevos Horizontes Mineralizados en el Distrito Minero de Atacocha,
Congreso de Geologa, Colegio de Ingenieros del Per (2002).
Tumialn de la Cruz, Pedro Hugo; Compendio de Yacimientos Minerales
del Per. Universidad Nacional de Ingeniera. Lima Per (Febrero 2003)
Universidad Nacional del Altiplano Explotacin Subterrnea, mtodos y
casos prcticos (puno 1998)
__________________________________________________________________________________________________ 113
Informe de Prcticas Pre-profesionales C.M.A. S.A.
Berly Amzquita Cervantes