0% encontró este documento útil (0 votos)
498 vistas22 páginas

Clase Socializacion MArtin Baro

1. El documento discute el concepto de socialización y cómo las personas adquieren su identidad personal y social a través de procesos de socialización primaria y secundaria. 2. Explica que la identidad personal emerge a través de procesos históricos que involucran el desarrollo de la identidad social de una persona. 3. También analiza teorías sobre la socialización lingüística, moral y sexual y cómo estas áreas influyen en la formación de la identidad de una persona.

Cargado por

avielma1974
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
498 vistas22 páginas

Clase Socializacion MArtin Baro

1. El documento discute el concepto de socialización y cómo las personas adquieren su identidad personal y social a través de procesos de socialización primaria y secundaria. 2. Explica que la identidad personal emerge a través de procesos históricos que involucran el desarrollo de la identidad social de una persona. 3. También analiza teorías sobre la socialización lingüística, moral y sexual y cómo estas áreas influyen en la formación de la identidad de una persona.

Cargado por

avielma1974
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Socializacin

Captulo 4 Ignacio Martn Bar

Identidad Persoanl

Vnculo Social

Concepto de
Socializacin.

Comunidad Humana

No es un concepto
homogeneizador
necesariamente
Sociologa

Proceso en el cual una sociedad u orden social


Logra pervivir y reproducirse, para transmitir a nuevos
integrantes. Normas y principios

Psicologa

Individuos adquieren habilidades para


adaptarse y progresar en una sociedad.

Crticas al concepto

Procesos Psicosociales en que el individuo se desarrolla histricamente


como persona y como miembro de una sociedad.

Desarrollo de Identidad
Personal

Proceso Histrico
(temporo-espacial)

Desarrollo de Identidad Social

En la socializacin la persona no cambia, emerge se hace

Definicin

Rompe la tradicin Herencia-Medio

Identidad personal es al mismo tiempo identidad social


Identidad personal depende de la identidad social.
Identidad es una pertenencia objetiva. Al ser parte de un grupo se adquiere el
carcter de ese grupo

Procesos de Socializacin Primaria y Secundaria.


Incorporar esquemas cognitivos que seleccionan y filtran la informacin.
Incorpora un marco valrico o de referencia.
Formacin del YO. Continuacin de los procesos de Socializacin.

Socializacin Primaria: Yo estaba en casa


Se me ocurri una idea
Yo te amo
4 caractersticas:
1. Referido a un mundo. Enraizamiento a un mundo particular
(contexto)
2. Naturaleza Social. Personas significativa (otro Sig.) YO-No yo
3. Relativamente estable. Evolucin del YO va unida al mundo
de referencia.
4. Producto de la sociedad y de la accin del propio individuo.

Adquisicin de la
Identidad Personal

YO-MI (Teora de MEAD).


YO: sujeto para los dems.
MI: objeto para los dems. Incorporacin del otro
generalizado

Percepcin del s mismo: es una valoracin y conocimiento.


Diferencias de percepcin: verse como un hijo de pobre
Es distinto a verse como parte de una familia con bienes.
Cooley: espejo de los dems: verse con los ojos de los dems.
Frente a medio hostil, puede construirse una imagen negativa. un
estorbo, un indeseado.

Rosenberg: Imagen no es solo cognoscitivo, es tambin evaluativo.


Es un producto social.
Estima-Autoestima. cmo surge segn Rosenberg?

YO personal es distinto al si mismo.


cules son las diferencias entre ambos? Pg. 126.
Impacto en el individualismo.

o
t
s
e
na
a
i
d
i
ot
c
l
a
i
cen
o
s
Historia de Genie / Nios aislados
la sociedad.
n

i
c
c
a
r
e
t
n
Teora de Chomsky:
la i
e
d
es
n
o
i
? sistema de reglas.
c
d
Capacidad
Lingstica:
a
a
u
d
li
sit
a

m
u
r
q
no Lingstica: Ejecucin concreta

En Actividad
n
o
c
e
r
ocur Sapir y Whorf: Lenguaje determina la forma como el
contenido de pensamiento.

Socializacin Lingstica.

Moral: Regular comportamientos a fin de hacer posibles


la satisfaccin del individuo en una forma conveniente a
los intereses de la colectividad.
Se asumen mecanismos de control social de un
determinado sistema.

Janowitz: observa el control social como


algo positivo. Incluso contra teoras
econmicas que buscan el orden social a
partir del inters individual.

Visin Funcionalista . Segn


Parsons. Estado de equilibrio
del sistema. Supone
funcionamiento de estructuras
normativas

Socializacin Moral

Diferencias entre control social y coercin social. El


sistema debe buscar el control social y evitar la coercin
aun considerando cuotas de coercin.
qu diferencia hay entre control social y control
coercitivo? Pg. 146.

Incorporar por parte de las personas


principios y valores que definen los fines
y acciones de los miembros de una
sociedad.

Enfoque Psicoanaltico.
Yo toma en cuenta los imperativos de su conciencia
(supery).
Freud: Conciencia moral es el lado negativo del supery
porque no permite el acceso a la satisfaccin inmediata de la
persona.
Lado positivo: sirve como ideal del yo.
Resolucin del complejo de Edipo.
Supery: signo que el individuo se ha socializado
moralmente.

Teoras Psicosociales
sobre la Moral

Bandura: Aprendizaje Vicario


Control positivo y aversivo para el surgimiento de las
conductas.
Refuerzos, modelamientos y estimulaciones que se
tienen.

Enfoques de aprendizaje
sobre la moral.

Comportamiento moral determinado por su


correspondencia con principios morales
Surge por diferentes estadios
Es un desarrollo formal: universales que se adaptan a lo
local
Piaget - Kolhberg

Enfoques Cognoscitivos
sobre lo moral.

Que factores influyen en el proceso de desarrollo moral?


Pag 156
Piaget: moral heternoma y autnoma
Basada en ley extrseca, ley del
adulto realismo moral.
Perspectiva unilateral.

Moral de cooperacin o de
reciprocidad relacion de respeto
mutuo

Kolhberg: 3 niveles y 6 estadios


Nivel preconvencional:
reglas culturales bueno malo

1. Orientacin castigo- obediencia


2. Orientacion relativista instrumental.

Nivel convencional.
Valioso mantener
expectativas de la familia.
Conformismo

1. Acuerdo interpersonal y orientacin


del nio bueno.
2. Orientacin de ley y orden

Nivel post convencional,


autnomo o de principios.

1. Orientacin legalista de contrato


social
2. 2. Orientacion sobre principios ticos
universales

Proceso de
diferenciacin:

Inicia en lo biolgico

Termina en lo psquico y social

Socializacin Sexual

Diferenciacin Sexual se traduce en discriminacin


sexual hacia la mujer.
cundo una diferenciacin es discriminatoria? Pg. 166
La socializacin sexual es relevante porque a travs de este proceso se
pueden estar reproduciendo situaciones de alienacin y
deshumanizacin
Machismo:
Hembrismo:
a) Fuerte tendencia y gran
a) Subordinacin instrumental
valoracin de la actividad genital
frente al macho.
b) frecuente tendencia hacia la
b) Exigencia de la virginidad y
agresividad corporal
enclaustramiento.
c) actitud negativa hacia todo lo que
c) Cultivo de la sensibilidad y la
no va con la imagen de macho
afectividad
d) hipersensibilidad a la figura
d) Conservadurismo.
idealizada de la madre

Fisiolgicas. Socializacin no es
definitorio,
se
adquieren
rasgos
psicolgicos pero est biolgicamente
definido.
Socio-culturales. Desde la igualdad
fisiolgica, surgen diversidades de
formas sexuales. Factor principal de la
identidad sexual.

Identidad Sexual

Identidad sexual de hombre y mujer se explica a partir de


los roles que se desempean en la sociedad.
Tipificador. Proceso de aprendizaje. Se adquieren
patrones de conducta sexualmente tipificados.

Explicacin sociolgica

1. Lo fisiolgico es el condicionante bsico de la


identidad sexual.
2. Cada organizacin sociocultural determina las formas
aceptadas como ejemplares y necesarias para cada sexo.
3. A travs de procesos de aprendizaje, el individuo
humano se va convirtiendo en hombre o en mujer
4. Desarrollo de la identidad sexual juega un papel
importante en el desarrollo de las estructuras
cognoscitivas.
Masculinidad y feminidad seran polaridades de un
continuo.
Surge la hiptesis del andrgino: tipo sexual ideal capaz
de adaptarse a cualquier situacin social (Bem, 1975)

Tamao del cerebro sea de carcter biolgico y no adaptacin social.


Mitos perpetuados a travs de la socializacin
Eterno femenino.

Mitologas sexuales

También podría gustarte