Biblioteca de PSICOLOGIA PROFUNDA.
“times ttulos publicados
2. Fon omic ie
ge eers
See eee ae
20 Bless oasin pen
11 Ride Ry Apier a 9
2. RGus Epson Tor ene
ok en tid ee
SOOM Atte ia Eames
=e
9.0. Keren or der aca
‘Shen Sie x an
SEM ema
se Pipette
1 Sere ag ae
12D Rocmn- neta ecco
‘tS nna
1B ea nf din
mee a ee. sae
Frangoise Dolto
LA IMAGEN
INCONSCIENTE
DEL CUERPO
wat
BAIDOSTitulo original: Linge inconsieme di coms
Publicedo en francs por Editions du Sel Paris, 1984
Tradueci de Irene Agott
Revision de Nore Markman
Cabierta de Vietor Vino
1 eticbn casltana, 1986
Editions du Sei, 1984
1 de todas las ediciones en castellano,
Faisiones PaiddsTbéres, SA
“Mariano Cub 9 08021 Barestons
Eaton Pais, SAICF?
Detens, 59% Buenos Ars
ISBN: 8-7509.5418
Deposit legals Bs 63/1986
Inmpreso en Huropess:
Recredo, 2 N06 Barcelona,
Impreso en Espana -Prgted in Spain
INDICE
1, ESQUEMA CORPORAL E IMAGEN DEL CUERPO
El esquema corporal no es Ia imagen del cuerpo
Imagen del cuerpo, Pulsiones de vida y de muerte
Los tres aspectos dindmicos de una misma imagen del
cuerpo
2. LAS IMAGENES DEL CUERPO Y SU DESTINO: LAS
CASTRACIONES
La nocién de castracion’siboligena
La eastracién umbilical
Ts eastracién oral ss)!
Ta eastracion anal || Pit
El espeo ft
“> La castracion primaria & veces ilamada eastracién ge
nital no edipica rare
Complejo de Edipo ¥ castracion genital edipica (pro:
Iibletén deb incesto}
> La aportacién natcisista de Ta castraciGn edipica come
Uberadora dela libido sy es ss
3. PATOLOGIA DE LAS IMAGENES DEL CUERPO Y
CLINICA” ANALITICA
Primeros riesgos de alteracién de la imagen del cuerpo
EI periodo oral antes de la edad de la mareha y de
I palabra. El destete, sus fracasos :
“> Edad oral, anal y periods ulteriores hasta la castra
cidn primaria
33
&
%
81
a9
12
149
160
1st
167
m
188Patologia de Ia Imagen del cuerpo en el periodo de
Tatencia (después de un Edipo resuelto no obstan
tea tiempo) =
Histeria_y_ pricosomaticn
De engendradores en engendrados: el sufrimiento. De
imaginario en realidad: Ins deudas y las herencias
Casas elincos de trastorios de fa sagen del cuerpo
Algunos temas anexos abordados
261
29
wt
27
299
1. ESQUEMA CORPORAL E IMAGEN DEL CUERPO
'M comienzo de mi préctica en psicoandlisis de ninos (1938),
y siguiendo el consejo'de Sophie Morgenstern,’ primera psico
Jnalista de ninos en Francia, presentaba a los nifos —deseosos
dde-comprender conmigo la causa, por ellos ignorada, de las di
Scultades que experimentaban en su vida— papel y lapices de
colores; mas adelante afadi pasta para modelar
Dibujos, efusion de colores, formas, son medios esponténeos
de expresin en la mayor parte de fos nis. Les complace en
tonees scontar» lo que sus manos han traducido de sus fantas-
‘mas, verbalizando de este modo ante quien los escucha aquello,
{que han dibujado y modelado. A veces esto que cuentan carece
{de rolacién Logica (para el adulto} con lo que el adulto creeria
estar viendo, Pero lo més sorprendente fue lo que poco 9 pOCd
Se me impuso como una evidencia: que las insiancias de Ia too:
ria freudiona del aparato psiquico, Filo, Yo." Supery6, son locs-
Tizables en cualquier composicin libre, ya sea grafiea (dibujo),
(modelado}, ete. «Estas producciones del nifo son,
5 auténticos fantasmas representados, desde las que se PC.
Gen descifrar las estructurae del inconsciente, Tan slo son
Gescifrables como tales por las verbalizaciones del nif, quien
antropomorfze, da vida a las diferentes partes de sus dibujos
1b Qulen fe suc on 18, a a eared de los slemanes en Paris
4H EnSutitlne 2pm Moe dren seman see
ot inetancn pstgsica que corresponds le spun tpice Teulina
{teh eat fg Ss, pronomre personal de primera perrona in
filer, tase que Je ‘slo picts cumple on In tase f funciona
Erie ‘eps on sta tracuceisn srk indica, ean. corepon,
4a," en os casas" que pudonpretarse = coufsion = tnalaed
‘inte (Mol Cutndo slo ae hasan eatcndnue ie teaduce&
Motteu cuanto se pone a hablar de ellos al analsta. No otra es la
particularidad’ del andlisis de mifios: aquello que en los adultos
Ee descitra a partir de sus asoelaciones de ideas sobre un suelo
{que han relatado, por ejemplo, en. los niflos puede ilustrarse
Sor lo que dicen acerca de sus grafismos y composiciones plas
Teas, soportes de sus fantasmas y fabulaciones en st relacién
de twansterencia
El mediador de estas tres instancias psiquicas (Ello, Yo,
SSupery6}, en las representaciones alegoricas que el sujeto apor-
ta, revels ser especifco. Lo he denominado imagen del cuerpo.
Bjemplo 1. Dos dibujos de un nino de unos once
Peprimer dibujo: un caballo cuya cabeza no entra en el rc
tingulo-del papel, sobre el cual hay un jnete luehando con un
humigo no fotalmente visible pero cya espada se ve asomando
facia ariba, desde la lquierda en cl campo del dibujo, ame
thvando Ta cabeza de este jinete, al mismo tempo que se 0b
Seva, en la parte inferior ya la derecha del dibujo, una ser
pieme ‘venenosa gue, segin dice el nif, esté por pleat al
[iputlo, En este eibujo, el cabsllo no’ tne ni Cabeza, el J
‘Segundo dibujo (en otra sesén}: se presenta como una var
tiante del motivo. precedente. La cabeza del finete no cabe
Shera en el campo’ de a hoja: el caballo sh tiene su cabeza,
pot la cola carece de espacio para figurae. La serpiente ba
ib reemplazada por una cabera de tigre, @ la igquerda y en
th pant inferior, ) lista para atacar al caballo. La cabeza de
tigre se encuentia, de hecho, del lado donde deberia estar la
Calbea del caballo, pero en tn nivel inferior
"El muchachilo’ que, invitado por Ia psicoanalista, habla de
sus dos dibujos, puede colocaree en el hugar de todos tos per
SSnajeny,dasde eh de ada sno de ellos, imaginary decir fo que
cxperimentar
Paparecen asl sucesivamente una cabeza representande Ia de-
voracion orl, la del tgrey una cabeza que representa et dom
To de la musculaturs anal, figurada por la dct caballo, y una
fabers del dominio del jinete, que representa al ser humano
FEntas tres cabezas son stscepiles de intercambiarse una por
ttre excluida como esta la posibiidad de que las tres caberas
Sechcuentten a ln vez dentro del campo del dibulo. Por otra
rte para el jines hoy siempre un peligro, epresentado bien
[ea por la oralidad que forma parte de un cuerpo (tire),
bien’ sea por la serpiente venenosa que, desde ars, figura a
las fucaattclrleasy anales que pueden vengarse del individu,
yal misino tiempo, la espada de un superior jerérguico, que
Tacia @ apunta
Uiteriormente, en los dtimos dibujos de este nifo, el peligro
10s, que
10
‘qued6 representado por un rayo fulminante que destruirfa
un tiempo al jnete, al caballo y probablemente los animales
‘que alli se encontraran; y que se hallaba en conflcto con estas
Instancias vivientes, conficto Agurado por el alaque
Ta explicitacién ‘de estos diferentes peligros permitis desc
brir, mediante las asociaciones libres del nifio sobre los enemi
0s, las tormentas, los peligros del veneno, los peligras’ de la
Hlevoracion, que estos temas figurativos guardaban relaciéa com
‘on drama familiar
Ta muerte del abuelo paterno det nino fue seguida de conflic
tos familiares vineulados con la herenein, y su padre. result6
festigo de la tentativa de asesinalo de and de sus hermanos
por parte del mayor. Este hecho llegé directamente a oidos del
fmuchacho cuando sorprendié tina conversacion de sus padres
mientras se hallaba acostado en su habitacién, en casa de Tos
Abuelos. En su interior todo se entrachoed, Ta avider oral de
la herencia, ef tabi del asesinato, y el asomibro de asistir a Ia
‘onnivencia de sus padres, quiens hablando en vor baja en et
Jecho conyugal dieron razon al criminal, que feliemente 3610
habia aleanzado a herir al offo (se habl6 de un accidente de
caza) y Se pusieron de acuerdo en acultarlo, Las ties del nifio
tuvieron comienzo al volver de los funerales del abuelo,
Como puede advertirse, gracias a los dibujos sucesivos, el
anilisis de los recuerdos yasociaciones inconscientemente figu-
rados en ellos permitié liberar lo que se presentaba como con
tradicciones insolubles para el michacho, quien no padia, a Ia
vez, conservar su cabezs, su vitalidad muscular y el contral de
su condueta. El habia sido testigo silencioso y por tanto cém
plice de una conversacién parental de aleance deshumanizante
fn relacién con el cédigo de ls Ley. Pero lo importante, lo que
permite comprender que se pueda hacer psicoandlisis de nos,
fs el hecho de que el propio nifo aporta los elementos de Ia
interpretacién con lo que dice acerca de sus dibujos fantasma
forieos; es el, élla serpiente quien piensa de esa manera, ella
fabeza de tigre quien representa la madre peligrosa (el padre
Ja Hamaba «su tigresas) con la eval se identifies, ¥ que es peli-
rosa para el caballo que representa a su padre, en este e930;
I mismo tiempo que la espada de Dios, sstituida por el reyo
‘del cielo, viene a condenar al nifo, a herir su homadizacion
desde el momento en que, juzgando a su padve, cémplice de
tio, se juzea culpable con respecto 2 la Ley. Porque fo que sts
palabras le hicieron comprender es que sus padres —sobre todo
su padre, su madre menos, angustiada por compartir el secre
to— eran, por su deseo, tan transgresores de Ia Ley como un
hijo incestuoso: él, en este caso preciso, testigo ocasional de sit
cologuio en el lecho conyugal en la casa del linaje paterno
aEjemplo 2. Se trata de un nino de diez aflos totalmente in-
hibido, de voz casi inaudible y cuyo rostro ofrece una sonrisa
‘ngustiada y fija. Ante la demanda de aibujar pars expresarse,
puesto que no puede contar nada y, septin dice, no suefa, <0
pone a representar graffcamente cbatallas con’ tanquess.’ De
hecho, todos los dibujos de sus primeras sesiones son repre
sentaciones de este mismo tema, de una manera que manifesta
con claridad In amplitad de st inhibicion en la relacién con
fra, En tno de sus dibsjos, por ejemplo, hay un tangue de
‘rallsmo palido y temblequeante en mitad de fa pagina y, slo
fn la extremidad derecha del papel, la punta del cafén de otro.
De la punta de este eahén no sale ningin obis; el tinico obils
‘evel proyeetado por el cain del tangue visible, pero su direc-
in es tal, manifestamente, que no podtla causar ningun dafo
al tangue invisible
De sesiin en sesidn prosigue idénticamente este imposible
‘combate entre dos tangues, sustituidos con posterioridad por
boxeadores vistos de peril, s6lo visible un brazo y a respetable
distancia uno del otro, Se confirma, pues, el problema de la tiva-
lidad en Ia forma del imposible cuerpo a cuerpo. Porque estos
boxeadores carecen, segtin los primeros dibujos sucesivos del
hilo, o bien de eabeza, Parque no eaben enteramente en el es
pacto del papel, dado el volumen de sus cuerpos,o bien de pies.
Dandose cuenta de ello, el muchacho vuelve 8 dibujarlos con las
rodillas dobladas; estén ambos de rodillas uno frente al otro,
pero sus brazos, aun extendidos, no alcanzan 2 cocarse
Cuando finalmente, después de varias seslones, el niRo con
sigue situar a los dos boxesdores de pie wno frente al otro, 10
‘gue aparece es que uno lleva una camiseta rayada y el otro no,
AX'mi pregunta contesta que, si él estuviese en el dibujo, seria el
Primero. Ahora bien, las agoclaciones demostraron que Ia ca.
Iniseta rayada recordaba el jersey de un companero de clase
‘que, habiendo vuelta de Ia eecuela con una mala nota, habia
Fecibido wma paliza de su padre
Entonees, a ii pregunta: =2T& querrias que t padre te
‘pegara una paliza? AB! No es eso lo que quiero deci, sino que
Eu papa se ocupa de elo
En efecto, este nifio tenia un padre que Jo trataba con total
Indiferencia; en ultima instancia, este padre no habia recono-
ido ast hijo como alguien valido. Toda In inhibieion del niio
pido expresarse en une autodestruccién de su libido viri, por
fusencia de identfcacion posible a un padre que no se recono-
la como tal y que no reconacia en su hijo a un muchacho que
iba haciéndose vido, puesto que no tenia ningun interés por
Se daba agui inclusive una inversién de la situacion edipt
a, era el pate el que estaba celoeo de su bijo y el que no le
ppermitin construlrse en referencia a él mismo, elsborando ins-
Tancias de psique: Yo, Supery6, Ideal del Yo, debido a que este
2
padre no era, ni un Supery6 inhibidor de ts noobservancia de
fn ley det trabajo —que es una sublimaciin de las. pulsiones
‘males, ni un interlocutor de su hijo. Lo unio que sabia de.
Cirle cra’ sCillate, «Vele de aquts, «Déjame trangutlos. Es de-
Cir que no ofrecia soporte al Yo Tdeal de un nifo falico oral que
tiene derecho tanto ala palabra diigida por él'a su padre como
4 los intercambios ablados con éste, Ast pues, el niio sentia
Ser un peligro excesivamente grande para si padre, debido
ue éste le tenia miedo. O por lo menos si padre, nepindolo,
fetuaba como si tuviera miedo de
{La interprotacién a través de los dibujos sacé a la luz este
sutofrenado de la libido causado por la ausencia de seguridad
del padre respecto del nifo, combinado para el nig con el Te
fgioen una vida pueril de no rivalidad, y por tanto de no
creatividad, hllindose la libido integramenie bloqueada por el
peligro que él advertia ser para su padre. El Yo deseado cra:
fer un muchacho con wn padre fuerte, eapaz de controlar la in
hibicién de su hijo para trabajar, suscitando ast la formacién
de un Supery6 inhibitor de la pereza, un padre que hubiera sido
tun Yo Ideal. Su suefo era ser como ell compafiero de jersey
rayado, Asi su padre se hubiese interesado en todo lo que inte-
resaba a su hij, como el padre del compafiro de jersey Tayado,
que lo recompénsaba
del cuerpoobjeto de sus hijos.
Lo dicho permite comprender también la significacién del sin-
toma motor de agresion por medio de patadas. La moteidad,
‘que si esté adaptada a la sociedad es una expresin del placer
{nal sublimado, se encontraba, en este muchacho, alterada, Sus
ios. miembros" inferiores aeudian y actuaban en su sincoma
tomo sustituto del tercer miembro inferior: el miembro penis
fo. Golpesba las picrnas de st madre con el ple por no poder
penetrat su vagina con el pene.
‘Se observa por iltimo de qué manera obraba la rivaidad con
cl primogenito. un hermano mayor que solo lmperfectamente
poll hacer las veces de Yo Ideal, siendo mas un modelo resre-
Eko euyo puesto el mds joven, como un ehigullo, habria que-
de ectpar,
Ejerplo 4. Se trats también de un ejemplo de modelado.
Bs un nifio de ocho ios que, durante su sesion, ha realizado wn
silldn, Lo interroge: «;Donde estarla este sillén? —En el des.
‘Yan. —Pero parece muy solide, y n0 se ponen sillones sélidos
fn el desvin, —Si, es cierto. Pues bien, cs) este sillon fuera
flguien, quien seria? El abuelo... Porque dicen que esta viejo
¥ no ee quiere morie. —zAsi que es un fastidio que no se muc-
fa?-—Bueno, s, porque en casa no hay sitio, y entonces nosotros
tenemos que darmir en el dormitorio con papa y mamé, porque
1541 no quiere que nadie duerma con él en la otra habitaciéns
Hee aqui, pues, un anciano molesto al que los padres habian
traido consigo esperando que morira pronto, un sncano paral
tico, siempre sentado en un sin y a quien de buena gena hi
Diesen puesto en el desvn con los objetos estropesdos. Este
sillén representaba el cuerpo molesto y demasiado sano dl vie-
Jo, que impedia vivir « una familia nlojada con estrechez, Es in
‘Guidable que el nif nunca habria podido contar la historia de
tro modo que con este recurso, este Fantasma, que ilustrabs
tuna Bjacién anal al asiento* (sidge],Iiteralmente hablando, Rijs:
tidn que, por otra parte, hacia del nlfio in encoprética. Esta
encopresis fue la catsa de que llegera a la consulta para reali
ar tna pslooterapia,
También aqui pucde observarse la manera en que un nifo,
con ayuda de una produceién plastics, sntropofarmiza lo que
Freud deslinds como instanclas’ psiguicas, El sbuelo, en el pre
sente caso, enearnaba un Supery anal (culpabilidad del hacer.
del obrar dinamizador, progresivo}. El problema era edeyectar»
este hombre sin dejar de consetvarlo y respetarlo, Probeble
mente sea Ia raza por la cual el niho padecia de retenciones
lanales que se evacuaban con descontrol esfinteriano, al mismo
tiempo que fracasaba en la sublimacion de Iss pulsiones rales
¥yanales, las manipulaciones mentales que la escolaridad repre:
Senta para un nio,
Estos ejemplos tienen el interés de mostrarnos Ia manera
cen que, en cualquier composicign libre, se represents, se dic, I
Imagen del cuerpo: y las nsoctaciones que el nifio proporcion
vienen a actualizar Ia articulacion conflictiva de las tres Insta
ias del aparato psiquico,
En los nifios (y en los psicéticos) que no pueden hablar di
rectamente de sus suefos ¥ fantasmas como lo hacen lot ad.
tos con la asociacion ibre, la imagen del exerpo es para est
jeto una mediacion para hacerlo, y para el analistt el medio
de reconocerlos, Se trata, pues, de un dicho, de un dicho que
hay que deseitrar,y cuya clave el psicoanalsta solo no posse,
Son las asociaciones del nif las que aportan esta clave con 10
cual resulta ser él mismo, e fin de cuentas, l analista. Porque
es él quien Hega a captarse como lugar de contradicelones inhi.
Bidoras para la potencia mental, afectiva, social y sexual de
su edad.
Entiéndase bien: ta imagen det cuerpo no es fa intagen dibu-
jada’ representada en el modelado; ha de ser revelada por et
tidiogo anatitica eon el nia. A ello se debe el que, contraris-
mente a lo que suele creerse, el analista no pueda interprotar
de entrada ef material grifico, plstico, que ef nifio Te trae; es
ste quien, asociando sobre su trabajo, proporciona los eleme
cobra mayor ferzs en famed CR]
16
tos de una interpretacién psiconnalitica de sus sintomas. Tam:
ign aqui, no directamente sino asociando sobre las palabras
aque ha dicho (por ejemplo, el jersey rayado del boxeader), Con
Jo cual, hablar de imagen, de imagen del cuerpo, no quiere de-
cir que ésta sea tinicamente de orden imaginario, puesto que es
fsimismo de orden simbdlico, signo de un determinado nivel de
fsthuctura libidinal expiesta a un conflicio que va a ser desans.
‘Sado mediante Ia palabra del nif, Ain es preciso que ésta sea
eelbida por quien la escucha, 2 través de los acoatecimientos
{de Ia historia personal del nis.
[EL ESOUEMA CORPORAL NO ES 14 THIAGEN DEL CUERPO
Los ejemplos que preceden permiten insist sobre estos dos
‘érminos: no debe confundirse imagen del eerpo y esquema
corporal
En todos los casos que se acabar de comunicar, se trataba de
nies sanos en cuanto a su esguema corporal; pero el funcio
hamiento de éste resultaba recargado por imdgenes patdgenas
al cuerpo. La hervamienta,el cuerpo, o, mejor dicho, el media
‘or organizado entre el sujeto y el mundo, si cabe expresarse
‘asi, se hallaba potencialmente en buen estado, desprovisto de
Tesiones; pero su ulilizacion funcional adaptada sl consciente
del sujeto estaba impedida. Estos nos eran teatro, en su cuer-
po propio, de una inhibicidn del esquema corporal en los dos,
pimeros casos (enfermedad de los ties, absoluta inhibicién idea
tiva y motriz con mutismo y soarisa estercotipada), y de un
escontrol del esquema corporal en los dos siguientes (patadas
Incontrolsbles, encopresis). La utlizacion adecuada de su esque
‘ma corporal se hallaba apilada, obturada por una libido que se
hnabia enlazado a una imagen del cuerpo inapropiada, arcaica 0
incestuosa, Libido borrada debido a In falta de aqucilas castro:
Clones que los adultos hubiesen debido dar a sus pulsiones a
Ccaieas, ¥ las sublimaciones que los adultos responsables de su
Inumanizacién (educsciOn) debieron permitrles adquiri.
Esta invalidacién de up esquema corporal sano por una ima
igen del citerpo perturbada resparece, por ejemplo, en el caso
{del nino que dibujé dos tangues que ho conseguian combatir
“ide verass, AI esquema corporal no invalidado habrian corres.
pondido, por el contrari, un traz0 no tembloroso, calones que
Apuntaran al adversario, 0 bien, en los dibujos siguientes, bo-
‘eadores que fuviesen dos brazos cada uno y que no se pusie-
Sen de rouillas para boxear. Cast se podria decir que, a despe:
ccho de tn esquema corporal sano, integrado, la que tenia un
‘brazo menos era Ia imagen del cuerpo, ella era la que estaba de
rodillas (testimonianda con ello la impotencia del nino para
2 I choo orn robusta y fisiamente sana
0sostener las poteniaidades de Ia posicién erecta y las situacio-
yes de rvalidad). Em el cuarto cao se trata de aqucle parte
partes ausentes desu imagen del euerpo que fenlan vedada sa
Betesvidad respect del abuclo molesto a que los padres tenian
fhe aguanter, ¥ que impedian al nido identiicarse con un tn,
chacho que, €ls,triunfabe, porque tenia una madre yun padre
fave no se hallaban en eoncto mutuo como cra ci caso de sus
proplos padres (a causa de Ia presencia del abuelo), que ool
boraban ambos para sostener Ta existencia humana a 6
bije.y sus esfuersoe cscoares
Bl esquema corporal e5 nina realidad de hecho, en cierto
modo es nuestro vivir carta al contacto de mundo isco. Nucs-
tras experiencias de la realidad dependen de la integridad del
Organisio, o de sis lesiones transiforas v indelebles,neutole
fas, musealares, dscas y tambien de nuestras sensaclones
Sioogicas viseerelcs, cireulatoriae, todavia, lamadas:cencste
Ciertamente, afeccones orginicas precoces pueden provocar
trastornos. del esquema corporal, y estos, debido ale alte ©
interrupeton de las relaciones de lenguafe, pueden acasteat no.
dilicaciones pasajeras © deinitives de la imagen del cucrpo. Es
frecuente, empero, que en un mismo sujeto cohabiten un esque.
ma corporal invalidado y sina imagen del cuerpo sana, Cons
deremos los nitos afectados de policies decir de part
lisis motriz pero no sensitive. Sila enfermedad sobreviene des.
pus de la edad de tres aflos,o sen desputs de adquiridas
Sarcha, la contnencia esinterianay cl saber concermente
Perienehcia a un solo sexo (eastrcién primar), cl esguera
Corporal, incluso si est afectado en parte de mancsa Garsdera,
Site siendo compatible con tnn imagen del cuerpo cas! siem
re ntacta, como se compracba en ios dibujos de estos nifon
En cambio, cl esquema corporal queda siempre dafado, a
menos en parte coando la pollomielite es muy precor 9 se pre-
Senta en la edad de la lnctanciay de In cina,y sobre todo ana
dels experiencia de la marcha, Pero aun cuando estos nifos no
Fecuperen un esquema corporsi san, inteyro desde ol punto de
vista motor y neuroldpico, su invelidez puede no alectar su Ine
gen del cucrpo: para ello es preciso que, hasta le apaicién de
In enfermedad, en cl curso de ésta y despucs, durante la conv
Iceni educa, rl con la mae Y el entoro
tumano haya sido flexible y satsfactori, sin excesiva angustia
por parte de fos padres; na relacion adaptada a sus necsidades,
de as que hay que hablar siempre como st los propos aihos
pra sahlacecasaunguc lassen usr causa pot
ia enfermedad y sus secuelas los hayan incapacitado pars elo
Cuando el nite Se ve atacado por una invader, e indispensable
aque su dct fsico Te sea explictado, referenciado a st pasado
Bo Invlido-o, si éstees el caso, ala diferencia congénita entre
8
41 y tos dems nis. Asia tendré que poder, con el tem:
fuaje mimico y Ia palabra, expresar yfantasmatioar sus descos,
‘Sean estos realeables 0 no sogin este coquctia corporal Iisado,
Por elemplo, el nito paraplslico® tiene necestdad de. juga?
verbalmente oon su mare, hablando de corer, de salar, cosas
the strtadre sabe tam bien come €l que jams podrd realizar
Hroyecta asi este niBo una imagen sana del cuerpo, simbolizada
mediante In pelabra yas represemaciones grace, en fant
tas de salsfaccones erdticas, enc intereambio de sjeto st
Fete, Hblr ade ss deseo con lg ts eB cn te
juego proyectivo, permite al sueto dntegrardichos deseos en al
Iu apse dears del vais deo cuerpo Y
Tengusje fe aporta el evcubrimiento de medios personales
Semunieecign, Un nifio focomélic, nacido sin miembros Ine
‘lores superiors, posee un eequeta corporal lisado. No obs
tate, mages del cuerpo, pd sr completamente sna y
Tint un lenguaje de comunicacionesinterhamanas tan cor
Betas y saisactorias para él como las de vn individuo 1 Te
Eiedo, Tal es el easo de Denise Legris, mujertronco, autora del
Titre Nev comme gay que, invalida de nacimient, fue ameda
por st padre su madre y su entomo Socal
‘Un ila con un brazo sdlo puede, con ese brazo, consegul
ta manipuacian de Tov ebjetos que le son necesarios. Lo que
Conviert ano en mal sccaizado y hasta en caractoral, con
tina tmagen del cuerpo malsana, no castrable en el momento
{El detetey luego en el de la eattracion anal (el actuar auténo-
‘mo) en relcion con su made, y que lo deja en estado do de
ppendencin en relacion con ella, con fjacion flea 0 fObica, es
{fuel a quien su madre nunea ha quedo bablare de su inva
{es mchtras que él obrerva muy bien la eiferenia existente
fntre at cuapo y ol de los demas nos
‘Ast pucs, [a cvolucién sana de este sujet, simbotlzada por
una imagen del cuerpo no invalids, depends de la relation emo-
tional de Tos pares con su persona: de que muy precozmente
‘sos 1s ofrezan, en palabra, lnformaciones verldeas relativas
fst estado fisko de Tisiado, Eston ntercambios hutmanizado
Ferg por el contario su aucenia, eshumanizadora™ deped-
eran de que lor padres hayan aceplado—o to ln invalidez
del cuerpo de ou hijo. cEstén culpabilizados en cuanto. 9 st
propia, penitalidad? stan engustiagos? ¢Se narcisin el nif
Por ser mado tal cofmo eo pore) conraro, seve desnarcish
Zado on st valor de ineriocitor que, por laid, no es amado,
Jreupe tavalidee no es reconocida nf Hablada? En cuanto vd
Tido, yes recharado por Sus padres, en vez de ser reconocido em
teraiiente, como suijo.o au ije en i adversidad, considerado
2 Paris nearotgin de los miembros inferores,
Pits Ba KentSgen,
~como un ser humano de pleno derecho con st invalidez? Si se
To reconoce como sujeto de sus deseos, simbolo de la palabra
conjuntamente acordada de dos seres humanos tutlanes, que
son responsables de su nacimiento y que lo aman con todo Io
fue su realidad implies, que no intentan hacérsela olvidar, sis
padres (¥ Iuogo sus educadores) podran dar a sus preguntas,
por mediaciones de lenguaje y en forma pars ellos inconscien
fe, Ia estructura de una imagen del cuerpo sana, «Si feras un
péjaro, podrias volar.» «Si tavieras pies, manos, podrias hacer
To que hace aguel chiguillo.. eres tan astuto como él
‘Yestos nidios sin Brazos ni piernas Megan a pintar con la
boca tan bien como los que tienen manos; y los que solo tienen
pies, se vuelven tam diestros con ellos come lo son otros con las
Imanos. Pero esto s6lo es posible si se los ama y sostiene de
acuerdo con los Fecursos creatives que conservan ¥ que opera
como representantes de sis puilsiones en los infercambies con
t prejimo.
'Un ser humano puede no haber estructurado su imagen del
‘cuerpo en el transcurso del desarrollo de st esquema corporal
Como scabamos de observar, ello puede deberse a lesiones, a
enfermedades organicas neurovegetativas o musculares preco-
también a enfermedades neonatales, secuelas de accidentes
‘obstétricos 0 de infecciones que han destruido zonas de percep-
cidn sutil en la primera infancia (sordera, anosmia, Ibio lepo-
ino, ceguera, ete.)
Pero eabe formular la hipétesis de que la no estructuraclén
de Ta imagen del euerpo se debe en gran parte al hecho de que
In instaneia futelar, desorientada por no obtener nunca Ins ree
puestas habitualmente esperadas ‘de tn nigo de esta edad, ya
‘ho intenta comunicarse con él de otra manera que mediante un
‘cuerpo a cuerpo dirigido slo a Ia satisfaccion de sus necesida-
des, y abandona su humanizacién. Es més que probable que un
Ser Thumano como éte, puesto que st” cuerpo sobrevive, seria
capaz de elaborar, tarde 0 temprano, una imagen del cuerpo
con rai en el lenguaje segin unas modalidades que le serien
propias, por mediacién de referentes relacionales sensoriales y
4 su complicidad afectiva con alguien que [o ama, que Io intr
duce en una relacion triangular ¥ que asi le permite advenir a
In relacién simbélica.
En niflos precozinente invélides poliomictitcos, por oem:
plo, con tn esquema corporal mas o menos gravemente menos
fabado, puede muy bien revelarse una imagen del cuerpo. per
ectamente sana, a condicién, como minima, de que antes de Is
poliomiclitis no hayan sido neurdticos y de ue dirante el pe-
Hlodo agudo de la enfermedad hayan contado con cl sosten de
Ja madre y el padre, en su relacion con el projimo y consigo
mismos. Dibujan entonces cuerpos que no presentan ninguna
de las distunciones o carencias que ellos mismos padecen
2»
Imagen del cuerpo y esquema corporal:
Como distinguiles
Volvamos ahora, desde otto éngulo, a nuestra distinciéa
asia,
"El esquema corporal especifica al individuo en cuanto repre-
sentante de la especie, sean cusles fueren el lugar, la gpoca o las
Condiciones en que vive. Este esquema corporal sera el intér
prete activo o pasivo de la imagen del cuerpo, en el sentido de
{gue permite Ia objetivacién de una intersujetividad, de una re
Tacign Ubidinal Fundada en el lenguaje, relacién con los otvos
¥¥ que, sin 6, sin el soporte que el representa, seria, para siem.
‘pre, ut fantasma no. comunicable.
‘Si en principio, ef esquema corporal es ef mismo para todos
los individuos (de una misma edad o viviendo bajo un mismo
lima, poco més 9 menos) de la especie humana, la imagen del
‘cuerpo, por el contrario, 25 propia de cada uno: estd ligada al
Sujefo y'a su historia. Es especiicn de wna libido en sitsacién,
de un tipo de relacién libidinal. De ello resulta que el esguenta
‘corporal es en parte inconsciente, pero también preconsciente ¥
‘onsciente, micniras que la imagen del cuerpo es eminenteme-
{e inconseiente; puede tornarse en parte prevonsciente, y slo
‘cuando se asocta al lenguaje consciente, el cual utiliza metafor
as y metonimias referidas a la imagen del cuerpo, tanto en las
‘mimicas, fundadas en el Ienguaje, como en el lenguaje verbal
‘La imagen del cuerpo es la sintesis viva de nuestras expe
lencias emocionates: interhumanss, repetitivamente vividas
{ravés de las sensaciones erdgenas electivas, arcaicas o aetuales
Se la putede considerar como la encarnacién simbatiea incons.
Giente del sujeto deseante y ello, antes inclusive de que el indi
Viduo en cuestién sea capaz de designarse por el prosombre
personal «Yor [Jel], antes de que sepa decir »Yov [Je].-Lo que
‘ujero hacer entender es que el sujeto Inconsciente.deseante-on-
Felacidn con el cuerpo existe ya-desde la concepcién, La imagen
del cuerpo es a eada momento memoria inconseiente de toda la
‘vivencia relacional, yal mismo tiempo et acta, viva, se halla
fen situacion dinémica, a le ver narcisistia ¢-interrelacional
‘camuflable 0 actualizable en la relacién aqut y ahora, mediante
‘cualquier expresion fundada en el lenguaje, dibujo, modelado,
{nvencién musical, plstien, como jgualmente mimien y gestal
Gracias a nuestra imagen del cuerpo portada por —y entre.
‘eruzada con nuestro esquema corporal, podemos entrar en
‘omunioaetén con el otro. Todo contacto con el otro, sea de
‘comunieacign 0 de evitamiento de comunicacién, se asienta en
Jn imagen del cuerpo; porque no es sino en la imager det cuer
po, soporte del narcisismo, que el tiempo se cruza con el espa
aclo y que el pasado inconsclente resuena en la relacién presen
te: Eaicl tempo actual sigue repiticndace en Sligrenn ago de
tna relacign de un tiempo pasado. La bide se moviiza en a
Felacion actual, pero puede Feaultar despertada por ell, resus
Gitada, una imagen telacional araica que habia quedado repr
tilda y que entonces retorna,
ipfovecheros. pare sofalar que cl esquema corporsl, que
es abstrsccion_de una viveneia del cuerpo en las tres dimen
Siones de In realidad, se extrvtura tedlane el aprendiaje 9
Is experiencia, mientras que la imagen del cuerpo se estructira
mediante Ia comunicacin entre sujet y Ta helo, di tras dia
tras dia memorieada, del gorarfeustrado, coartado-o prohibido
tGastracién, en cl sentido paicoanaltco del desco ei Teal
fad). Por To tual ha de sor rferida excusivamente a Io ima
iar, «uns itersubjlivided tmaginarin marcads de’ ents
fiaen eset himano por la dimension simbolica
Para deci con ott palabras: ef espe corporal refiere
cl cuarpo actual en et espacio ata experiencia initia Pus
de ser independiente del lengusje, cotendido como historia te
lacional del sujeto. con los otros: El eaquenaa corporal es in:
consient,preconecientey consi} exis corpora e
svolitivo en el tempo yn el espacio. La tmagen dl cuerpo
Fefiee et sujeto del deseo a st gosar,miedatcado por et lot
faje memorizado dela comumicacion entre sujetos. Pack ba
forse Independiente del caquema corporal, Se aricia con és
través del narcslsmo, orginado en la eatnalizacion del Seto
fn la concepciin. La inagen del cucrpo es siempre inconscien
te, y axtd consituida porta aricutactin dinarniea de owe te
sen de base, una mayen fureional, y na imagen de les zones
Erégenas donde se espresa ta tensiét de ts pustont.
Em psicoandlisis, ta funcidn det divdn
En la téenica psicoanaltien, Ia neutraligacién del esquema
corporal por Ia posicion acostada ‘del paciente es lo que juste.
Imente permite el despliegue de la imagen del cuerpo. La ims
gen del euerpo queda puesta en juego, mientras al mismo tien
po la vision del cuerpo —y sobre todo de Ia expresion del Tos:
fro— del analista es imposible, lo cual provoea en el analizante
tuna representacion Imaginaris del otro y no una captacién de
su realidad visible. Hay, pues, una ausentizacién del gozar de
Jas pulsiones esedpicas, y una frustracién del gozar de las pul-
siones aucltivas (puesto que es el analizante ef que habla, ¥ el
analista muy poco). En clerto modo, sin saberlo, Freud se srvio
de la imagen del cuerpo, © incluso’se sirvié de ella mas de lo
‘que hoy en dia lo hacemos nosotros, porque frustraba a sus pa
2
cicates de toda satisfaccién genital durante el tiempo de la
‘Biisqueda de deseo y defensa contra los deseos son procesos
de lenguaje constructivos para la imagen del cuerpo dirigid
A proteger la integridad del narcisismo al mismo Tiempo que la
Integridad del esquema corparal, es decir, el cuerpo mismo en
Cuanto conjunto carnal cohesive que debe permanecer integro
para peteibit. Ast, con oeasién devun dolor demasiado intenso,
Todo el organisme (gtodo el psiquismo2) presiente que el cho-
que con un obstéculo del cuerpo sufriente en tal 0. cual lugar
Reride b dolorido, podria provacar na no seguridad, ello tn
duce la proteecioa de st en una preservacion de distancia res
peeto de los otras, Esto ipcumbe al esquema corporal imagina-
BS consciente, aqui no se trata de la imagen del cuerpo.
Puede acontecer tembién que procesos afectivos de dene-
pacin del placer-displacer, 0 sun procesos ideativos de denegs
Ein del objeto erdtieo mediante cl Lenguaje del cuerpo o el
Tenguaje verbal, spunten proteger al sujeto de una experiem
Cin repetida Ge la cual no puede esperar mis que desagrado.
Es ineresante para el psicoanalista captar la dindmica del de
seo inconscients en sus diferentes niles: primero esta el nivel
Gel cuerpo-cosa, después los nlveles revelados por la imagen det
feverpo de cada estadia en si aspecto.trinitario inconstiente
Teniguaje mimico, visceral 0 gestual inconscient.
En el caso por ini eltada del modelado del pozos se observé
‘de qué manera Ta. imagen del cuerpo parcial anal podia verse
fctualizada en una vivencia Felacional. Afladamos Ta ilustracién,
fe esa chiguilla que en su primera sesién dibuja, hallindose
Sola conmigo, un belisime jarrén con flores desplegadas, mar-
Sando el nivel del agua en In que se sumergen los tallos. Des:
pues, dengo una entrevista con Ia madre en presencia de Ix
Eniquilla, Ahora bien, hecho esto, durante este tiempo, un se-
undo dibujo, el de un miadsculo vaso con flores sin nivel de
gua, con un minusculo ramito de flores marchitas dentro. Se
Sevierte aqui Ia diferencia de la imagen del cuerpo de la nifia,
fal como es experimentada Inconscientemente segin que esté
fh presencia de sa madre o sit ella, En relacign con st madre
Se fionte lastimosa y marchlta, Mientras que, cuando es tniea
fnterlosutora de la ‘analista que la escucha, siente derecho
texpandivse ¥ a afirmar su belleza seduetora nareisistit
iia presencia de su madre no modifica el esquema corporal
de ta chiguila: en cambio, tree spatejada una modificacion en
fa imagen del everpo y, por ello mismo, en su representacion
Proyectiva, Esta modificacién permite comprender las relacio-
Eemplo corriente es Is times, ys lenguale et cuerpo: subp
ie tests Coucssoalnge = ett, pao
my. vdaue pla 1
Bnes actualmente perturbadas entre madre e hija. Los sintomas,
Thotives de la consulta, quedan ast iustrados, Gracias asus
dos dibujos, Te nita expresa aquello que ha experiinentado. de
Snares herd a rlcn gon mad, lgo ave slo
puede ser resuelto, deseirado, gracias al trabajo pecoanalieo,
Este desciframiento debe electuarse, no slo en'io que alate
al deseo de la chigullaen Su relaion con el desc de la madre
4 viceversa, sino tambien con respecto al deseo de cada nm de
Silas en su relacién trangularedipiea actual. para ta aida,
ppasada para fa madre, es decir, con respecto al objeto de st
Aeseo genitals para lana, su padre 0, dicho Ge otis manera,
fl conyuge de 50 madre
La situacion wiangular que el anaista pone de manifesto
«on su sola presencia, situscion tilangular de a madre habla
4 con g] alist, coloca sla pita en una situcionrelcpade
de or? Bjada y ya sin vitaliéad, mientras que la stuacion dual
4 tanita con el analisa Ta habia naresizado, (El avait,
ftungue en este caso sea mujer, parece ocupar cl Iga del pat
fre) Este dibujo expresa Ta experiencia dolorosa de la astra
tin genital en esta nin, quien se imagina, a causa de Suma
dre, en lugar no deseable para su padre.
“Gracie a la ebservacion y Ia excucha de los ios, por wa
lado en sus relaciones reales, familiares y amistoses, ¥ por 070
en la relacén transtereneal durante la Sesion anal, he po.
ido’ comprender Ta funcién ‘capital de la Imagen de! cuctpo
del paciene, de la suya propia, y de su proyection sobre oe
fp so ania enc de presencia pares sme Y pan
Técnica de andlisis adaptada @ tos nitos
Invitar a dibujar 0 modelar al ito que se encuentra en se
sion aaltca no signien jugar con fara el pecoaalist, fa
tela es no compartir setivamente el juego def nif, e ded
to mesa activments sus fantasmss Con To del nto en etre
Io cual supone que sl analiste no erotia ou reac con at
Daciente, que Porsigue ninguna close de reparacion, Se ata
un trabajo, de una puesta en palabras de los fantasmas de
hi, aT se site ver em las primeras entevsta expe
Sarse tan slo por miradasy no pot el juego. A gua au fos
Aculos, os nis no viene al consult del peconalsta
distrsese, a diverse Viena expresrse de verdad, Machos
nies qe tuveron oportunidad Teaiar uh Ustamnento bt
cru oven ee spe cbin, de naen dl re
SMe ae ea ley er ise
4
coanaltico no pudieron sacale ningin fruto por el solo echo
Segue te leo habia significado las sestones de psicoterapia con
Su polabras: que ibn a jugar con un sefor'0 una sehors al
Gus Te gustaban los mos. El resltado fue una relaciin erot
{tan cootnancon de un cro fugue de Or
Tl popel del psicosnalista es, prectsamente, no sustituir por
tun deseo supucttamente sano el deseo supuestamente Patol
to de Tos padres, ni staptarr al nie de los gentores © ek
Exdoves quer teoicament, Foeron @-son 0 serlan alos para
Gi sino, por el contraro, permitir al nifto, mediante. gestos,
Inediante Signos fundados el Tenguaje, alos euales se aiaden
Dulabras dingidas a st persona (en presencia de los padres ©
Fo), saber que el aalista cuenta con In confianza de los padres,
Ib eles snuen sen responsbls, tl como an de ute
Ia: para que él alcance su propia comprension de aguello que
[o ttcer Sufrir. Puede entonces Teencontrarse sujeto deseante
{he tdngulo iniial de au escena primaria y si, en efecto,
Stitt, acepta, al menos @ prucba, el contrato que se le propo:
fet to de jugar por placer sino de expresarse crigiéndose al
Shalista por medio de'su juego, dado que ain no puede expre:
Sir con palabras sus pensamlentos, sus senimientos, sus fan
{asmas, Sas dibujos y modelados esti destinados a Ser habla
fis, se allan en fn tranefereneia, como lo estan para in téeniea
pekcoanaitica de adultos los sefos,fantasmas Y la asociacion
bre “ ] “
“Ridiré que tengo por principio, frente a nifos que ain no
han abordago el Edipo, atm cuando no sean grandes autstas
J grandes fObicos, y tengan la edad que tengan, verios al co
Inignvo delante de sus padres, después ver con frecuencia los
pases solos y, cada ver que’ el milo to desea, dejar asistir @
Extoea las seslones y basta paticipar en elas
Sicmpre me he negado a jugar con el nid en Ja sesion ana
ijn: Aa como con un paeteadsto no entramos en coer.
eign, con el nfo no tenemos que merclar nuestros fantasmas
Sos uyos, sino que debemos estar a ia eieucha, a traves de
Su Comporiamicnte, de lo que tiene que dec, de To que
Senic y de fo que plens, y que a priori aceptamos totalmente
Pariendo de au dibujo el nto acaba hablando, por ssocie
cones de ideas, de st padre, de su madre, de sus hermanos, de
St entorno, de mi misma en Felacion con él, y de las interpre
iEclones que le propongo. Estas sinterpelacionese son, al ial
fue con fos adultos, preguntas relatives a la revviscencia de
{Et cual fantasin, y sobre todo paralelos entre sus asociaclo-
hes, en Io tocante 4 fal o cual stapa camplida de st vida
"Ko obstante dibujos y modelado noe son propuestos con
ta fnuildad de que hable de su padre, de su madre... AL ial
fue low suefos ¥fantamnas de los adults, son testimonlos del
FRM eNeolto dibujo, toda tepresentacion del mundo es 2lena expresién, una comunicacién muda, un decir para sf oun
fecir lotro. En sesién, es una invitacion a la comunicacion
fon el snalisia, lo cual conviene afiadir que, cuando el nif
hhabla en sesién (Igual que sucede con el adulto), si alude a su
padre, su madre, sus hermanos, no habla de la realidad de es:
fae personas sino de este padre en dl, de esta madre en él, de
estos hermanos en él; es decir, lisa y Tianamente, de una dialée-
tiea de su relacién con estas personas reales que, en sus Verba
aaciones estin ya Tantasmatizadas.
‘Creyendo hablar de Ia realidad de estas personas, de hecho
Inabia de estas personas tl como dl se las Yepresenta, en rola
cin con su propin subjetividad, y estas experienciss resultan
fe superposiciones en el caso ‘de su historia en su Yelacion
fon los adultos. De ah deriva la posibilidad de proyeccién de
festa vivencia relacional en Ia representacion plastica que ya
hemos deserito en términos de antropomorfzacion, A mi pre:
Punta: scOuign serfa el s012, prepunta que pone en condicio
hal la posibilidad de ssociar sobre el sol, el nil puede contes
far: «El sol seria papi, la hierba seria Fulano..., Atin puedo
preguntarie: «Si td estuvieras en tt dibujo, zdénde estarias?»,
ho olvidando que el nifite es ineapaz de entrar en relacién sind
a través de la proyeccién. En efecto, solo con la castracién edi
pica y Is entrada en el orden simbélico de 1a Ley, la misma
Para todos, se hard posible la relacién directa real. Hasta en
fonees, un sefior es referenciado al padre, presente o ausente,
tuna sefiora a la madre, presente © susente. Ast pues, sélo por
la observacion de sus’ interpretaciones proyeetivas —+Abuela
seria la tazaw, «Abuelo seria el sillén-— vemos hasta qué punto
‘un nifio presta una parte o la totalidad de su imagen del cuet~
po a objetos, animales, personas, etc; y es en el momento en
‘Que se cumple esta proyeceidn cuando comunica su vida in-
Un mifo de diecislete o dieciocho meses esté a la ventana,
mira el cielo, Por ver primera es atraido por la vision de una
fstrella en ei cielo todavia elato. Viene su madre y cierra los
postigos. «iEspera, espera, mira, dice el, Su madre Ie explica:
Es tna estrella, es el lucero del’ alba, In primera estrella que
fe ve en el cela». Y afiade: «Hace frio, hay que cevrar la vem
tangs. Abandonando a disgusto su puesto, cl nifo lanza esta
Cxelamacion: e{AdiGs, princesal»,aiadiendo tn gesto de despe-
dida con la mano, No'se les dice adios a las princesas de los
tuentos de hadas, pero se le dice adiés @ una estrella que brilla,
‘como la mirada de la madre, referida a la princesa del corazén
fel nino, a la princese que élla es para él
"Tomado de’ la realidad, este ejemplo permite hacerse una
idea de lo que puede representar el cielo en el dibujo de un nifo.
Basta con observar que el chiquillo que mira al adulto de aba
jo arriba ve Ia cabeza de sus padres perfilarse sobre el cielo,
%
cuando estan al aire libre, y arocia entonces su rostro com la
canna igurada que ocupael ello, es deci, con su Dios 0 =
perso [vfatldad espacial ce si dibujo: con st! Dios en la
ne iad" imaginarian (a, ombipotencia faotasmatizads. paren
crim n emnipotencia cdsnia y avina, con Ia omnipo-
tenia, que Tena bre. su comportamieno, sintbolizada por
e"tiabras sReye os Reina, vin para Teencontrar em el clelo
{Msbut Ta instance Superyoica 9 et Yo Ideal!
i imogen det cuerpo ~prewamente al Eaipo— puede, pro
taiae 08 tod represeniacldn, sea cua! Tuete,¥ solamente
2G TRpresentaciones humanas. Es asi como un dibujo o mode
fmsNe eons vegetal, animal o humano es Ia par imagen de
testa gue aibuja’e modela'e imagen de aquellos alos que dit
Joe dela tles como ef los queria, conformes con lo que
Se permite esperar de ellos.
Se rrratcas Fepresentaciones estén simbolicamente_enlaze
das is cinociones que han macado su persona en el so de
SES latoiasy aludea'a las zonas erogenas que fueron prevae
Mundoscn a suesivamente, Er sabido que ef predominio, la
ceetiidau de Tas zonas esigenas se modifica, se desplaza co
Testaida det crecimiento del sueto y del desarrollo de Su
Ue ghana corporal tal como To permite el sistema neuroligico
GEMino Gincompleto al nacer y que sélo se compltard hacia
$52 Weitusiete 0 treina ineses) Esta evolu de a erogene:
pease ee dsicamente el desenvolvimiento de un programa f-
some sino que est estracturada por el temor de la relacién
seeetriea con ct otro, on partieuter la madre, y de ello es
testimonio Is imagen del cuerpo.
Relsclgn inerpsiguica significa que la necesidad no es 10
aig om cunt oe no seat leant de uh erp
wreGeepo. Por ejemplo, cuando el nifo pide un caraelo a 5
Sharelei placer que si snteipa esta articulado con el desa-
matiSjo pincer del contacto. desu boca con el pezin o ln
Palen peto se ha desprendido de To nutritivo de fa latacién
tino como de ato del oor mero, Rene caramel et
ime sabe de que la persona que se lo da To ama, que él pus-
BPM Buusee Amado por ells resonocido por ella en su deseo.
5 Gidom de amr Por To demo, shay negativa a satsfacer
(ut Td} cone pant de ne “acaleado (enodelo), pars el pesto
‘eo enim tos adulon ef Ideal del Yo ya no ext referdo a aul,
hontnde"ae'raion se Inene esto cian Giada un earanso
aJn demanda del caramelo,reconociendo a ia par ol hecho de
Que el nif demanda con ello alguien una relacion con ty
este ‘alguien ae Interesa-entonces en le persona, del niko,
ie habla, se comunien con 8 esto procba al no que > an:
do sn cand se le reise na ationcin el coer, Este
amor que sel da, aunque no se haya fespondide su demanda
de placer cst, 1e concede un placer de valor human ampli
‘mente compensatoria,
Com sea dicho, s6lo con la entrada en el orden simbatlen,
or obra de in cantracion saipics, In relacon verdadera ei
Palabra podrd expresar claramente @ aquel que habla, en euan-
{o sujeto responsable dl obrar de su Yo, que-st cuerpo tant
festa Hasta ahi, el_desco propio del ni, sca olfativ, oral,
fa uretral (en el van) 0 genial fen el varony ni), 20
pusde expresarse diectamente de una manera, finéada eh
KEnguaje,‘auténoma, referidnpartcsarmene le nstancing
tutelares y dependiente de esta instanclos que fcallzando el
deseo, deinen el mundo relacional del nifo. Este slo, puede
xpresar at deaco por el scago de desoon parciles, raves de
ins proyesciones representadas que de aque! olrece, De ah Ia
Imnportancia tedrcay-prictica "en el psicoanaisis~ de fa
notion de imagen del clerpo en lor nifcs de edad preedpica
ideo del nit se expresn trent a cusiqur hombre o ust,
Guier mujer —ineluido el anallsta~"con ia prudencia defen
Sh neccsria pars In preservation fe la estructracin ch curso
El cino no-mowiiza en ln relacion con una persona extafe
milan aguellat plstnes eroieas que Seber permaneser com
prometidas en situaclon emoclonal aseguradora del espacio
Eni, stuscldn ineonscientemente ercica frente a lot dos
progenies, Es que, en st realdad, estas personas parental
{ont los garantes de st cohesi6n naivsistien,referenciados en
citiempo nn esens primaria, yen eh expicio mu rlacion
fetus! de dependencia a su respeto, para sobrevivir. Su deseo
CetructuranteIncestuso (incenscenic, por supucst0), homose
Sal y/o heteroseual, ext y debe por tanto segur comprome
{ido especto de su padre y au made. Por consiglente, ls emo-
cionesSeectaas ens stuacon erérica sca en tance de
‘volun hacia a instalation el montae) completa del Epo ®
Sobre los padre, no pucden set transferidne sobre el psleoana
ist sin peligro pare a cohesion narcisitea del nifor no mls
{qe sobre stsigecr otra persona femnina o maseatina Bl pe
prose devia del riesgo’ de que el nifo no" paceatanaftir
proyectivamente mas que jas emoclones no ‘estrada, no sim
Eotdados,lgadas a pulsiones arcaicas:y este riesgo se incre
ments si como sual acontecet. os propos padres fepesan,
10. Véase A Jeu de dsr, Panis, Ea da, Soul 196, Le complexe
{tine te taper srularanin et leurs Seiden
on
causa del tratamiento de su hijo, a posiciones libidinales igual.
Srente arcalcas, por ejemplo, mediante une actitud de contian
Zn incondicional 0 de desconfianza ieracional hacia el analista
de at hijo, El nif queda entonces comprometido en una situs
Son sin salida, donde tiene que hacer frente a comportamien
fos inconscientes arcaicos, efotlzados y erotizantes, de sus Pa
Gres, Estos, aunque siempre fesponsables de su educacién, no
pueden seguit representando el Yo Ideal en masculino y et
Eemenino, desde el momento en que comportamientos corres
pondientes una libido arcaiea se ponen a dominar sobre su
Comportamiento de adulto animades, uno respecto del otro, por
ef deseo. genital
‘Cuando un nif se encuentra en tratamiento, més aiin que
para cualguicr nigo en trance de evolucion en familia hacia
BM Ealpo y hacia la castracidn del deseo incestuoso genital, es
importante que los padres asuman sa puesto de responsables
Gel nifio y de su eastracién, afirmando'su. deseo autonome de
fdultos, con su confianaa en s{mismos tal como se slenten,adul-
fos eatre los adultos de st edad; en sintesis, ese narcisismo que
Nenen que conservan
La regresion posible de los adultos tutelares, padres, como
cualquier adulto, ante los deseos arcaicos del niio, explica por
‘Que es impensable formar psicoanalistas que sean dinicamente
Doicoaatistas de nitios, Un anatisia de ninos debe ser obligato
Framente primero) tambien gin psicoanalista de adultos.
(De ahi Ia necesidad para nosotros, analistas, de asumir en
ciertos casos In escucha del discurso (o del silencio) de un
‘Usterminado nifo y el trabajo de la sesién en presencia de uno
tie sus padres, mientras el nino tenga deseo de una presencia
protectora en relacion con Ia persona adulta que somos. Dado
foe acepta acudir a la consulta del analista y permanecer en
Scsion, quiere clertamente ser ayudado, pero to en detrimento
fe su relacion con sus padres, mientras no aleance una abso
lta seguridad respecto de nosotros; es decir, mientras no esté
seguro de que respetamos en al al hijo de sus padres ya través
Ge di, a e808 padres que son los suyos, tal como son, sin la me
hor pretensign de separerlo de ellos cuando a ellos esté jad,
i de modiicar sus comportamientos respecto de él
ta necesidad de ser psicoanaliste de adultos se impone en
relacion con la. decisién' de tomar 0 no en tatamiento a un
hifo que es traido por sinfomas que inguletan a su médico, a
sus padres o educadares, siendo que él mismo todavia no sure
personalmente de nada, gracias, precisamente, no cabe duda,
{estos sinfomas, Las sesiones preliminares con los padres, jam:
tos.o separados, sin la preseneia del nifo, por si mismas pueden
mejorar considerablemente el estado dal nifo, Yo cual Heva a
Comprender que son los padres, en su elacién reefproca, o uno
{otro de ellos, angustiado por una neurosis personal, quienes
2»provocaban, al no hablar de estas angustias, el sindrome reac.
tivo del nifio. Ocho veces sobre diez, el suelo a tratar no eS
el nifo sino una de las personas, hermano mayor o padre, de
Su enlorno, del que el nino es, ignorindola unos y ol, el
sreactivos que ha alertado a a fori,
En el caso de un nifo electivamente afectado en su persona
por trastornos jrreversibles y que le causan sufrimiento Lo ln
portante es que sus padres sigan siendo sus educadores, anima
‘dos dia tras dia por un proyecto pedagégico y por un deseo de
Sireccion a su respecto. El papel del psicoanalista es completa
mente diferente: 1 no se ocupa directamente de la realidad,
Sino solo de lo que el mio pereibe de ella, actuslmente rete.
ido a toda su historia pasada libidinal.
BI interés de descifrar la imagen dei cuerpo a través de las
itustraciones grificas y-pldsticas que de ella proporciona el
nfo, radiea en comprender de qué manera puede entrar en
Comunicacion de lengusje, expresarse de verdad con un adulo,
Sin por ello hablarle, En los encuentros en que el nifio no
hhabla, el adulto suele reaccionar con un: Has perdido Ia
lengua?s, sin comprender que precisamente este nif no pu:
de stomars* Ia lengua con él o con ella. Aun sin desconfianea
(Gi los padres no la experimentan), aqui el mito no se encuen-
‘ua todavia seguro con um adullo de quien ignora cémo canoce
© desconoce, respeta o no, el libre juego tanto de las relaciones
fentre sus padres como de sus propias relaciones con estos.
‘Una persona que le exige hablar, siendo que tno In canoce
Yy que atin estd sumido en la primacia de su relacién con sus
padres, esta persona es sentida como violadora, raptors, Yes:
pecto del deseo del nino y de palabras que éste no tiene para
Garle. Lo seria mis aun si, por seduccién, quisiera «jugar» con
fl nif o si, sin que él sea consciente del vofieloy del adulto
‘2 quien sus padres To conducen, se comportara como poreyem
do derechos Sobre su persona: con el pretexto de que sts pa.
les tienen el deseo. de que él entre en relaciéa con ells, que
aiin lees desconocida y de la que noha comprendido como
ni con qué fundamento esta al servicio de su propia persona,
‘nance pet cuERPO
Pra un ser bumano, la imagen del euerpo es a eada instan-
te la representacion inmanente Inconsciente donde se origins
su deseo. Siguiendo a Freud, pienso que lee pulsiones tenden-
tes al cumplimiento del deseo som de vida y de muerte. Las pul
slones de ‘vida, siempre ligadas a una representaciin, pueden
+ somars i lengust tomars ta plabes, (8
0
‘Pass demure carci por cee ere
Meera ta a pds San ee
seem ett Weal tn Sle
Bee Ect Ste mel el a
ice ne teas te Sa
SET oe Ri Waa alas
SPD Ai inn iin, pga ee She
Saas ae Se Pe alte
12 rel earoo sempre ima ur cme
3entonees, con esta ilusién, no se siente ya solo, sine por y con
aay idn del do del chiquillo se adecua a su imagen
dct cuctpo tual ydepende de Gra. At pes, ser por medi
‘Koo de esta imagen del cuerpo como podremor entrar en cot
facto con €
‘ese sl momento de acer, los contactos percibids por eh
cuerpo del io ya han estado acompafiados Ge Palabras 9 [o-
et, Caspr, con as cals pensamos, Teron th
Prineio plas grupos de palabras que acmpataron
ls imigees el eto, en conto con st cue deo.
has palsy sidney ¥ commendns por a 4
lina manera que ifersd seg el estadio que haye aleanzado,
Es-necetario, por tanto, que nosoiros,polcospalitas, 10. com
prendamos, que las palabras empleadas con los ios seam Pe
fabras que correspondan a una experiencn sensorial ya simbo-
Tada olen wins deseo. Es evidente que la plabra camar> no
{xpress fa nsina cose en un aio de asi meses, qe se ence.
{een la etapa oval, en un aul gue he Hegalo @ ih eae
ial El no cava imagen del cuerpo es la del estadio or
So'comprende mie gue fav palabras de placer de boce ye
SNerpo tameortdo, ele que reflren al loariento
$s ks erotica orl, pars un casrpo cuyo eoqueme corpora
© i nif de eneo 0 seis ais legn a consulta; hace dos
ats que no toma nade son tie manor: pslsioncs de mucre
parcsles hen usentizado 1a imagen dei cuerpo funcional de
Sep miembros superiors, Chao se prs eee
iega sus dedon en a mano, su mano en el atebrazD, el ante
fad on'el trax de'maners gue ss manos no toque et ob
to acercado, Esta nia come de los iismos plats, cuando ve
tin alimonto que le usta, Yo is tendo pasta para modelan,
Sltndoler sPaedes tomaria con tw boca de mano» Toned:
‘ents in asia para moder es rapeeda por la mano: de la
mney Headn' Brboc, lapse semprende a bos de
tee porque se tal de paar aod con wean ol
Siyo Ie tendo la pasta para modelar, ella no rescsiona, NO
habla reaechonado #130 fublese dicho! «Toma te past en 1a
Ianoe, © sModla algor, porgue éstas son palabras que implt
hen del Coo tel estado tl, gue Iai he
Derde.Estar alr, no slendo yu para ea portadoras
Ube referencia Je Tn ingen sel eUerpo al esquem corpora
brian quad vacis Ge sentido. En certo mod, To ave hice
fur prostrate la medic Tatasmtiads den boca, 208
tropenaconsernda par tagar sobrviir, Jp half Perm
fio‘ uso del brazo, Mientras ge no Tenia manos sino ea 3
bees sfvindome dela plsra Te pun hoe et en,
eodluyendale un brazo gue reenlambe su mano de brnzoboce
2
4 sa bocasmanas de rostro, tambign perdido. Su esquema cor
poral y su imagen del cuerpo hablan padecido: cng Secesgn
fe cuanto a tomar (pero no para scaminars), en unis Speen
«eu gue ain no se habian entreertzado en et nivel del seruasr ack
Inacer, que pertenecen a la erdtica anal, Su etica st bosaha oe
conibte/no comible,continente/contenido, agradableraereeee
able, bueno/malo, La nocioa de forma palpable estaba see
nada por el aspecto ttl, labial, audtivo, visual, ellativor per
tepeton del estadio oral; la pereepeiin de volumen aomrece en
s6lo con el estadio anal
La imagen del cuerpo es aquetlo en lo cual se inseriben las
experiencias relacionales de Ia necesidad y del deseo, sake
antes y/o desvalorizantes, es decir, natvisizantes y/o desanreh
sizantes. Estas sensaciones valorizantes 0 desvalorizantes oe oy
niffestan como una simbolizacién de las variaciones de percencuen
dll esquema corporal, y més particlarmente de aquellay que
‘nducen los encuentros interhumanos, entre las cusles el cone
facto y los decires de la madre son predominates
a imagen del cuerpo y el Etto
Debemos subrayarlo: la imagen del cuerpo estd del lado dét
deseo, no ha de ser referida ala mera necesided. tn iatagen
GET cuerpo, que puede preexistir pero que es coeristente » toda
expresién del sujeto, da testimonlo de la fala en ser que el de
20 apunta colar, alli donde la necesilad apunta 4 corusar
lina falta en tener ( hacer) del esquema corporal, El estudio
de ta imagen del cuerpo, en cuarto que es substrata sinbolicg,
podria contribuir a esciarecer al tdrmino de Ellon. & coma,
lin de afiadir que se trata de un «Ellor siempre en relacioa,'y
ante todo en relaciin con un objeto parcial necestrio para ia
ssupervivencia del cuerpo, en relacién ssociativa com tnd, rece:
dente relacidn con un objeto total, relacion que ha side tease,
ferida de este objeto a otro, parcial 6 total La imagen del
uerpo es un «Ello» ya velacional, un sEllox ‘no feral sive
fomado ya en un ciierpo situado ei el espacio, autonomizado
2 cuanto masa espacial, un +Ellow del cual una parte covets
tuye un pre-Yor el de un allio capaz de sobrevivir tempers!
‘mente separado del cuerpo del otro. Las pulsiones, que eimavan
del substrato bioldgico estructurada en forma de esauene coe
poral no pueden, en efecto, pasar a Ia expresién en el fantas
‘ma, como en ta Felacién transferencia, sino por intermedia de
1 imagen det cuerpo. Si el lugar, fuente de las pulsiones, es
1 ame sabe totale» un servo en au ener tbl sim
bletg total, por To cust et soto bucde' ent en fences madonna
on dicho fet toa
3ct esquema corporal, el lugar de su representacién es fa ina:
fen del cuerpo. No obstante, la claboracién de esta imagen del
Euecpo puede ser estudiads tan solo en el nifo, en el curso de
[a estructuracidn de st esquema corporal, en relacién con el
fdulto edueador: porque fo que lamamos ingen def cuerpo
queda despuss reprimida, en particular por el descubriniento
fe ia imagen esedpiea del cxterpo, y luego por la castracion
tdipica, En el iho, durante Ios t8es (0 cuatro) primeros afos,
El se constituye en relerencia a las experiencia olfativas, vi
Shales, auditivas, téetiles, que poseen valor de comunicacion
Gistancla, sin contacto Ge everpo a cuerpo, con Tos otros: 1a
fatire, primeramente, pero tambign las otras presencias del
entorno, Cuando no hay nadie, cuando hay wna experiencia
Sensorial nueva en susencia de iestigo hmumano, se trata, te6ri-
Sctmente, del esquema corporal solo, Pero en la prictica, esta
Sxpeviencia sensorial ests, para cl propio sujeto, recubierts por
fh recuerdo de una relacion simbdiica ya conocide.
Fantasma, deseo, Realided, necesidad
Por ejemplo, un nifio que se golpea contra Ia mess cree que
sta cs ml 9 espera que lamest lo consolaré del dao que
Gs ecto conte els. Proyecta sobre el mucble wna. imagen
det cuerpo, Solo por la palabra de la madre legaré 2 scrim
Sar ns cosas de ln personas. Hasta ag las personas son pars
Elimases contra las cuales puede golpeatse, pero que enfonces
to consuelan un mucble co una masa contra la que se golpen
pero que no lo consuela, que no reacionn, ungue eels
Zé guipes encima, En cambio, tan pronto como hay un testgo
umdgo! eal o memorizado, el equema corporal, ugar de la
fevesidad que el cucrpo en #4 wtalidad organiea constiuye, se
Chtrceruza tom la imagen del cuerpo, higar del deseo. Y sera
SNe‘jido de reaciones el que permitird al nif estrctararse
Stoo humano. Mas adelante aw relaclonesIumanos ast into-
Seetades postbilitarén la telacign nareisista consigo mismo (nar
Uisimo.seeundari)
‘Retomando el ejemplo precedente, cuando con posterior
dad al ito se golpea contra ua mucble, se toca y se acarieia
Son su propia mano, él mismo presta cuidados a su cuerpo do-
forido; bane presupone en Tee cosas comportamientos inten
Gonates Inroyecta ia experiencia de la diferencia entre una
fina'y un cuerpo vivo, en este cago el suyo; fa Coss, el cur
Geta madre 9 el objeto mesa. He transferido a st mano Ta
GSpitidad de accbn stlvadora y Feconfortante que solo su. ma-
Gi podia realizar para el cuando era pequefo J se hacia dafo
ST'uopezar con las cosss. Esta introyeccon le permite stoma
u
Por lo mismo que la imagen del cuerpo se estructura en Ia
relacion intersubjetiva, cualquier Interrupeidn de esta relaciéa,
fe esta comunicacion, puede tener efectos draméticos. El Inc
fante que espera s una Mama que se ha marehado dos semanas
tre, 1a espera tal cual [8 dejd, Cuando elia vuelve, quince dias
despues, la ve distinta, y él tambien es distinto, en st realidad,
‘Aqui es cuando puede inetalarse el sutismo, porque el niflo no
feencuentra con el olro la sensacion de él de hace quince dias,
hho reencuentra en su madre ni ala misma madre de antes ni
‘al mismo al, Este cambio puede ser también raumatico a Ia
Wista de la mama que wielve de Ia maternidad con un bebé;
{yu no tiene al bebé dentro de sti vientre, como cuando parti;
pues bien, esto es To que el mayorcito espera, sin saber que lo
Espera: no espera Verla con un bebé. Sabiendo por las palabras
pronunciadss que ha nacido un hermanito o usa hermanita, es
pera que la madre wuelva con un nino de su eded.
‘Su fantasma de lo que espera no es To que sucede en la rea
lidad, El efecto a veces patogeno de esta discordancia entre 10
raginarioy la realidad es aquello sobre lo cual opera el psico-
fnilisis, Todo nifo debe ajustar constantemente el Fantasma,
‘que deriva de sus relaciones pasadas, 2 Ia experiencia imprevi
Sible de la realidad actusl, la Cual dfiee en todo o en parte del
fantasia. Este ajuste permanesite acompana al crecimiento
continuo del esquema corporal del nifo frente a la realidad de
Jos adultos en su forma, que le parece perfecta, inmutable (eval,
‘quiet cambio en ella es insGlit)y deseable. Se trata, en la ima
fen del cuerpo, como hemos dicho, de deseo y no solamente de
pecesidad
Ta repeticién permanente de tas modalidades de la neces
dad, soguida por'el olvido casi total de las tensiones que la
fcompaiaban, subraya el lecho de que el ser humano vive
Imucho mas nafcisistamente Tas emociones de deseo, asociadas
f'su imagen del cuerpo, que Ias sensaciones de placer y de su
{rimiento, ligadas a las excitaciones de su esquema corporal
(Calvo, es verdad, en los casos limites en que su vida esta en.
peligro © cuando, en el nifo, Ia region cuestionada por la ten
Sion es narcisisticamente sobrelnvestida por fantasmas comps
fidas con el adulto tutelar, sobre todo si permanecen inexpre-
sados de una parte y de otra),
'No hay como el deseo para buscar satisfacerse, sin saciarse
Jamas, en Ins expreslones tedricamente sin limites que permiten
Ia palabra, las imigenes y los fantasmas. Le necesidad puede
ser slergiversadar por In palabra solo momenténeamente, tiene
‘Que ser satisfecha en el cuerpo. Con placer 9 no, ha de ser obli-
gatoria y electivamente sociada para que la vida del cuerpo
pueda continuar. Shel esquema corporal y la imagen del cuer-
po se hallan en relacién, es solo por los dos procesos que son ten
lanes de dolor o de placer en el cuerpo, por una parte, ¥ pala-
35bras venidas de otro para humanizar estas percepetones, por
jeotre
Tealfcada en la relacién de orden lnglistco con el tro, Ia
imagen del cuerpo constitaye el medio, el puente de 10 co-
Tnuneacion inerbumana, Ello expla, Ia inversa, que el ve
‘ir con un exqueta corporal sin agen del cuerpo sea un vivie
Tnudo, solr, silencibso, narcisisticamenteinsensible, ray
{p con el desamnparo humane: cl sujeto autista 0 psicoto per
fmanece cautivo de una imagen incomunicable, imagen animal,
‘eget, o imagen de cosa, donde no puede mhaniestarse mas
Due un seranime, un seregeal © un serosa, respirante y pu
‘Sita, Sin pincer ni sultimiento, Se observa exio en mios que,
fmutdos sobre si mismos, pareelendo ignarar sus sensaciones y
is ponsamlentos, no pueden expresarse mis que prestando st
Yor una murlea, on gato, una marioneta”
“Sit porta polabra descos preteitos han podido organiza.
se en inngen dl cuerpo, slo por Ta palabra recuerdos pasados
ian podido afectar zones del eemiema corpora, convertilas pot
{hte echo en sonae erdgenas, stm cuando el objeto del deseo
Sito este, Inssto en et hecho de que, sno ha hebido palabras,
Ie fnagen del cuerpo no estructura el simbolsiro del sueto,
fino que hace de cste un dgbi ideativo retactona.
ie este caso hay no ostonte algo den imagen del cuerpo,
lero tan areal, imagen sensorial fags, imprecisa y carente de
Delabras gue la representen, que n0 existe posbilidad de come
Ficacion con una persons. Esta clase de sjetos esta la espera
Ge simboliacion, Nada, puede el expresat de st imagen” del
Gherpo, mala pucde smimicar» de ells. No puede expresar mas
{que tna estupctaclon tonta en alert, a ln espera de sentido
Ei sentido eo dado por el lenguaje, que recubre la comunidad
fie cmoclones entre’ dos setor. de los cuales al’ menos uno
Isbl'de las que sien, os Sina persona, Estos dos sujetos se
Eomunican por sus imagenes del everpo, gue guardan una rear
Sion complementaria, St esto falta, sea cual fuere In razon de
Gata fatty el sueto sigue endo co aperiencia un débil men
{2h porque su imagen del cuerpo earece de mediacion fundada
cn'd lengua.
La debitidad mental en euestion
Ui expuiofrenta en euestion
Es posible que sea decir demasiado hablar de debitidad
imental, poraie no estamos seguros de que esta debilidad efec-
tive exista. Lo que existe es Is interrupelén de la comunicacion
13, ease «Care peychnalytique 8 Taide de la poupeseurs, Av je
xn op.
36
por razones que, en cada historia, quedan por descifrer. Incluso
Qtando hay palabras, sonidos... si para el sujetonifo no signi:
fiean In comuniceeion de una persona con su persona, puede
haber una suerte de brecha en la simbolizacién, que puede cul:
iminar en la esquizotreni
En el caso de los debiles mentales de apariencia clinica, la
potencialidad de simbolizar Ia Imagen del exerpo se encuentra
Edormecida, En el caso de los esquizofrénicos, esta potenciall-
{ad de simbolizar la imagen del cuerpo qued6 interrumpida en
Geterminada época, y como no ha habido palabras. proceden.
tes de la persona con quien la Yelacin era estructurante, en Ia
Telacion de amor, el nito simboliza por si mismo todo fo que
vive, mediante un eddigo que deja de ser comunicable. Y ello
Serva de que jamas se hablo a su persona, o bien de que se le
Gijeron, 0-61 096, palabras no sentidas, quiero decir no confor
fer con las emociones que supuestamente expresaban,. pala
‘ras-uidos, sin valor emotional veridico, no humanamente car.
fdas de una intencién eapaz de comunicar la vida y el amor
{Gal odio) det sujeto que hablaba al nifo y a quien el nso ba-
baba. Todas Ins otras percepciones, sean de palabras, de ejem
plos, de comunicacion, al no provenir del objeto complice es
Perado, son sentidas como ruidos de palabras, como percepclo-
hes sensoriaes desprovisias de sentido para su imagen’ del
cuerpo, ¥ nuevamente ef nifo queda reducido, como antes de
odo conocimiento, a un esquema corporal, el del momento en
que se vuelve ecquizofrénico, Este esquema corporal, separado
ddela imagen del cuerpo, crea una suerte de ruptura del espacio,
Yy del tiempo, una Talla, 3 podria decir, donde ef nito se vuelea
Alo imaginario de un deseo disociado de su posible realizacion.
‘Ya no hay para su deseo una representacidn de mira confor:
tants, ereble para el narcisismo de un sujeto en comunicacion
con otro sujeto,
‘AS, un ruldo del exterior Je parece una respuesta a una «ex:
perientia» actual de su cuerpo, el mundo entero de las cosas
Se encuentra en conversacion con él, pero no el de los seres hus
‘manos, porque la relacién con el oiro se ha convertide en un
peligro debide a que el otro o él, @ los dos, ha soltado prenda
Gel otro.0 de a, pero, zcusl de ellos empez6?; el nil se ha per
ido a sf mismo, y tampoco se entiende. Se retira en si mismo
y establece consigo mismo un cédigo de lenguaje delirante para
fosotros mientras que, para él, este cédigo presta sentido a 10
‘ue él vive; 0 bien sdeshabla», emitiendo fanemas que no son
Feuniones sensatas de palabras.
Comprendemos asi por qué razén una compaaia de mimos
que actué en un hospital psiquistrico, ante un piiblico compues-
to en parte por psiedticos, se sintié mejor comprendida. que
por un publico habitual
37La imagen det cuerpo y la inteligencia
det Tonguaje de tos gestos, de las palabras
EI mimo que mediatiza imdgenes del cuerpo es inmediata-
mente inteligible para el psicdtico, para el esquizotrénico, pre
clsamente. porque éste no descittaliglisicamente et espec-
taeula del mimo, no pone, como el pibico habitual, palabras
fen lo que ve. El espectdculo del mimo habla directamente a sa
Imagen det cuerpo."
‘De una mancra general, la comprensién de una palabra de
penide a a ver del esquema corporal de cada uno y de la cons
Etucién desu imagen det cuerpo, ligada a los intercambios
‘ivientes que secundaron, para él, la integraci6n, la adquisicion
fe esta misma palabra. La palabra tiene, ciertamente, un senti
0 simbdlico en si misma, es decir que reine, més ailé del es
facto y del tiempo, en una comunieacion por ef Ienguaje habla-
Ag, regstrado, excrito, a seres humanos que, aun sin experiencia
fadquirida en comin, pueden transmitirse, si se tienen confign
Zn los frutos con base en el lengtnje adquiridos por ellos en el
Eruzamiento de sw imagen del cuerpo con st esquema corporal
Pero aquel que no tiene, bien sea la imagen del cuerpo, bien sea
fl esquema corporal correspondiente a la palabra emitids, oye
Ta pelabra sin comprenderia, por carecer de la relacién corpo
fal'(imagen sobre exquema) que permite darle un sentido
Un'ciego de nacimiento puede, por ejemplo, hablar de los
colores, promunciar las palabras azule, «rojo, «verde»; pale
bras que formarin imagen, que cobrarén sentido para un Inter
Tooutor vidente (porque, en él, las, sensaciones escopicas hai
fontribuido a la constituelén de Ia imagen del cuerpo); ello 0
Impide que el eigga de nacimiento ignore el sentido de sus pa
labras; mis exactamente, los significantes de los colores no pue-
Gen reunir para él tna imagen del cuerpo de vidente 2 un o5-
‘guema corporal que es no vidente. Cada uno de nosotros, 3
decir verdad, tiene ast una relacion narcisizada (atravesada por
el nazeisiema) con los elementos sensoriales que estén en reso-
hnanela con los términos del vocabulario.”
1, Obsereiar gatos ios no somo Snrean 2 le flan
‘mlnados Ye lo payaso ae. vinculan con Imdecnes del euotpg scaly
SIS’ sues: misstse que los compartamsenton mimo de osm
Bevuns ics huang Catrada anal y genital, er deck. Teaconada ton
tha fragen dl cargo, posteinic ean tna’ cca -acotde con Ta moral
‘tba le ret on pate eran ens tat
TE hat puode comprendere tacit del aalizante gue resco &
38
Nadie puede saber, aun entre los videntes, cuendo alguien
habla de azul, de Qué seul estd hablando. Solo cuando dos fater-
focitores buscan, entre varios azules, el azul del que habla cada
tino de ellos, pueden comprobar si estin o-no hablando de un
aval diferente
En cuanto al clego de nacimiento, él no tiene imagen det
cuerpo por fo gue respecta a sis ojos, tiene el esquesna corpo-
Fats of sabe que tiene unos ojosérganos, pero no tiene imagen
‘elacional por la vista. Lo cual ng le impide hablar sirviendose
Ge los significantes de la vision, He tenido en analisis clegos de
teste genero que @ cada rato decian: «Lo he vsto..», «No lo he
Vistas: «¢Oué quiere usted decir con “haberlo visto"? —Si
tea persons vino a casa. —Pero usted la oy6. -Por qué dice “La
fe visto"? —Pues, porgua todo el mundo to dices. Aunque no
pueds Tepresentarse un color, el clego ha oldo a la gente hablar
fe los colores, de colores frios y célidos, dela intensidad, de la
belles, In tristeza 0 Ia alegria que los videntes asocian a su vi
sn de los colores; el ciego se forma una representacién audh
tiva y emocional de los colores en su relacion con los otras. Au
fitiva ¥ tambien tet, calories
[Lo mismo sucede on el mio, que dird, refiriéndose a su
imaestra«iNo es buena, es verde! Los deal. lado. tienen
luna maestra azul, yo quisiera estar con ellos!» (isiendo que am
thas macstras uisten uns bata blancal).
TEI caso del clego de nacimiento nos permite entender ind
rectamente lo que sucede con sin nifio qui, por cavna de uh e=
‘quema corporal todavia inmaduro, no ha pacido registrar, me
ante el encuentro de percepciones efectivas con su imagen
del cuerpo, Ia experiencia sensorial subyacente a cierias pall
‘bras prontinciadas por los adultos. El oye estas. palabras, @
invitacion de los adultos, las repite, Apariencia de adulto en Su
lenguaje, el nino no posce, como éste, respecto de lo que dice,
luna imagen ‘del cuerpo fanlasmatizads, remanencia de expe.
Fivneias personalmente vidas, correspondiente al sentido que
tienen las palabras para el adulto.
‘Las palabras, para cobrar seniido, ante todo deben tomar
cuerpo, ser al menos metabolzadas en sna iinagen del cuerpo
Felacional. Esto sucede con el adulto, quien, por haber pasada
igh» ingens carp gue dps, bern, ig
leecrension gue toe rteroncls eis, Yio cso sf anal h
{is lor terminoe gas Ja he emplcado @ andleante porave tas tin
‘oz no raeuran los mimes aiculades mentee tletvor ue en el
‘Shatits Eatoes'a yess causa de una ropa brorea de Ie rescind
{anaferenias recuperate la teacén alten que impose el ay
‘io de anata,
8cn principio por Ia castracién edipica genital, habla desde un
Campo de experiencia Felacionado con su cuerpo, sexualmente
fdulto, con sh esquema corporal y con las pereepciones interne
Tacionales tales como el las eonoce: todo esto atin incognoscible
para el nif, Cuando éste retoma en st lengua las palabras de
[Adulto que oye, para él son representativas de otras erogene!-
Gades, distintas de aquellas alas que el adulto podia hacer
alusién.
Imagen del cuerpo y eas0 particular det nombre
De totos los fonemas, de todas las palabras ofdas por el
nfo, hay una que ostentaré una importancia primordial, ase
urando la cohesion narcisstica del sujeto- su nombre. Ya al
Facer, el nombre ~ligada al cuerpo ya la presencia del pré
Jimo- contribuye de manera decisiva a Ia estructuracién de las
Imagenes del cuerpo, Ineluidas las mas arcaieas. El nombre es
elo los fonemals) que acompaian al sensorio del nino, prime-
ro.en su Telacion con sis padres y luego con ct otro, desde el
hnacimiento hasta la muerte, La. pronunclacion de su nombre
puede despertar al sujeto aun en estado de suefo profundo, Si
Se encuentra en coma y le aman por su nombre, abre los ojos,
‘Su nombre es el primero y ultimo fonema en relacion con st
vida para él y con otro, y cl que la sostiene, porque fue asimis-
tno, desde su nacimienta, el significante de su relacién con st.
‘madre, A condicion, claro esta, de que sta no le haya llamado
Sempiternamente ssepollitos, . Percibi entonces en si mirada
tuna excepeional intensidad. El sujeto Armando, desnombrado,
hnabia podido reenlazar su imagen del cuerpo con la de Fede.
rico, el mismo sujeto que recibiers este nombre 4 los once
meses. Habia tenido lugar un proceso enteramente inconscien-
te: fl necesitaba oir este nombre prominciado no con une vor
normal, Ia mia, aquella que et me conecia, que se ditigia ¢ él
fen su cuerpo, és, el de hoy, en el espacio de la realidad actual,
sino pronunclado con una vor sin lugar, por una var de false,
4“por tna vor off, como shora se dice, Haméndolo sin direccin
Brecisa Eva la clase de voz de las maternantes desconocidas
Que el habia oldo cuando hablsban de él o cuando lo llamaban,
Gh guarderia de los nifios a adoptar. Este reencuentro en 1a
transferencia sobre mi, su psicoanalista, de una identidad area
a, perdida desde Ia edad de once meses, le permitié superar,
En los quince dias siguientes, sus difcultades para Teer y es
cri
Esta pregnancia de los fonemas més arvaicos, de los que et
nombre es al ejemplo tipo, demuestra que fa bnagen del cuerpo
5 fe hella estructural de fa historia emocional de un ser fie
‘mano Elta es ef liger énconsciete (ey presente dnde?) en ef
ual se elabora toda expresion det sujeto: tugar de emisién » de
jecepcion de las emociones intertumanas jundadas er el tere
faje lla extrae lo duradero de su cohesi6n de Ia atencién y
eGo de amor prodigados al nifo. Es obvio, por consiguien-
fe, que depende del comercio afectivo con la madre y los fam
lisres, Es una estructura que emana de un proceso intuitivo
fle onganizacién de los fantasmas, de las relaciones afectivas y
(rotices pregenitales, Agu fantasma significa memorizaci6n 0!
fativa, auditiva, gustativa, visual, tet, barestésica y cenesté-
Hea de percepciones sutlles, debiles 0 intensas, experimentadas
Como Tenguaje de deseo del sujeto en relacion con otro, percep
Clones que han secundado la variacion de las tensiones substan-
Chles experimentadas en el cuerpo, y especialmente, entre estas
Sllimas, ls sensaciones de aplacamiento y de tension nacidas
fe Ins necesidades vitals.
Los TRES ASPECTOS DIKAMICOS OE UNK MIWA
Puesto que Ia imagen del cuerpo no es un dato anatémico
natural como puede sero ol esqucta corporal, sino qu se le
ora, por el eontrari, en la historia misma del sujeto, «8 pre-
Cho gue estudionos de gué manera se coustrine y se modifica
Ob largo del deserroto del nifo. Lo cual nos conducité a die
finguir tres, modalidedes. de una misma imagen del cuerpo:
Imagen de base, onagen funcional e images erdgana, consti
endo y asegurando todas ellas juntas, fe imagen del cuerpo
Mivonte y el nares det sujeto en cada estedio de su eval
{Gdn Estas imagenes se allan igadas entre sen todo momen-
{o, por algo que las mantiene cohesives y que Hlamaremos fo
fEenfo mejor dicho: subsraio) dindmica, designando con ello
pclafora subjetive de las pulsiones de vida” que, originadas
16, Actives ypasias
2
cn el ser biolégice, son continuamente sustentadas por el deseo
el sujeto de comuiniesrse con fro sujeto, con ayeda de um
fobjeto parcial sensorialmente significado,
Imagen de base
a. primera components de a nen del cuerpo sn
gen de base. La imagen de base es lo que permite al 3iR0 ex
Fimentarse en una snismidad de ser», es deci, en una contin
dad narcisista 0 en continaidad espaciotemporal que permanece
fe unde a partir de su nacimleno, 8 pesar de las mutaciones
‘be su vida ye los desplaramientos fmpuestos as cuerpo, ¥ 4
despecho dels dfs pruebas que tondrd que stravesa” Aa ex
Som vo defina ef narcissmo: cowo fi miswidad de ser, con
day reconocida, ue wedeviene para cada eval segin Ta'indole
De esta milsmidad, extremada o ligeramente perenne, pro
cede In nocion de exisienca. Elsentimienta de exstir den sor
iumano, que amarra st cicrpo a =u narciismo, sentiento
gue es cvidenteprocede de esta conviceén, a no dadeto Te.
Soria, de continaldad. A ello tambien se debe cl que, a in
‘ers, los ellpss de narcsfomo sean Ia puerta a cantiades de
Sberraciones para el equlfio de un ser humano. Agu! ses
{an los desdrdenes, los desarreylos funcionals, que cabe It
Terpretar como autnticas scadass 0 fllas de narssismo, sts
Cepies 8 provacr, por” pulsones de tuete fsa en
feplones del cuerpo, sdbltos ataques orgénicos, como el infarto
Ue lcres wat de choguer cectonales,
Pero si bien cl narcisismo es continiidad, ello no impide
que tenga uns historia y no por ello es menos susceptible de
Shoalcaciones lo cusl oblia'adistinguis en ol diferentes mo-
tmentos. ¥, puesto que estoy Pablando de le imagen de base,
obo afiadie que ella esd Rundamentabmente oreferida ao, que
ts fundamentalmente sconstittis. de, To que denomino war
Gizmo primordial. Designo con ello el narcsiino del sujeto
en cuanto sujeto det deseo de vivir, presistente a sconce
‘hin. Es lo que anima la llamada al vivir en wns étcn que soe
tiene al sufeto en el deseo, aqullo por lo cual el nibo es here
dero simbdlico del deseo e Tos gentores que lo concibieron
Eta erica, tal feto est artculada al goce de aumentar da
Fiamente #4 masa’ carnal, es na dice adicional vampirien, Una
ttica del cacumutar, del stomars; y por lo mismo que se trata
fe'la sangre placentvia, esta ica equiva, » posteriori, en el
Seeterdo fantasmatizado, ‘un periodo vampleea.™
17, Yampirco de un preunto otto, del que ol eto seria parisito
nora Msn Ia plseats or saya caberade por el propio" nuovo fe
%Este narcisismo primordial constituye en certo mado una
Insulin wide dl teen afmundo para un tadiiduo de la es
reece ects, desprnvisto de tooo medio expres, como 10
Wetn'et nine in moro Este signicant eset que proporeons
sentido de a Mentidad soca, simbica. Agu! resilen, como
ffeton setlado, et valor la Importoncia del nombre Que, en
ET'momento del paso del feto a Tactante, es recbido por cl
Shjeto de as instanelas tutelares, Iigado asu cuerpo visible
passa cue, y certs par eh en la realidad, su perennidad
MMtenclaprusbe, cuando él se reconace els fonemas de
SNe de te damnacin te mes pulsones de vida sobre
Ss putsiones de tere
mogen de base no puede ser afecada, no puede ser alte
sad a'Sce sarjan de inmeio un representacin, un fam
Taswia gud amenazan la vida misma. Este fantasia no ee
fire producto de las pusiones de muerte, porgue éstas son
Pade il y sobre todo earecen de veprecentacion, Cuando
1RSfnagen dbase se ve amenazada aparece tn esindo (Obie,
Tredloenpecfco, de defensa contra un peligro sentido como
Tee tansy ta propa epresentaion, de esta persecaeion
Pemsemstincad ext ignda si sone erogena seialmente pre
Gominante paral sujeto. Asi pues, cote reecionaré ante aque.
Tera B8en peligro sa imagen de base mediante un fonts.
se ae Pome Sin acral umbiliel, respiatoria, ol, eal
we estar ewalar tambien, sgn el momento traumstico ex
perimentade en primer hugat en su historia,
crises deci gue cada estado viene a mover los
repratentgiones gue el nite puede toner desu imagen de base
aeerercigora, hy ana imagen de bose propa de cada e
TayMpzeece de’ este modo, despues dsl nacimient, primero
ate, agen de bese respiratoriootfattoauditva (ca 9 16
1s PRM imera imagen aes de base. Le sigue toe gen
TEESE Grd que comprcnde no solamente ia primers, rap
fronoolfaveauaitiva, sino igualmente a toda Ta zona, Ducal,
EEvingoteringeas que, cama ya tora Jes aseld fa agen
Case represents To leo 9 vaso del ee
sep Ugue dene humo est sacindo), Te cual puede halase
mee aes cis ton las sesaciones fetalos de hambre y de reple-
on estomacal
Te etete imagen de bose, que es le tmagen de base anal
ance ts phimeras af fncionaento de retencén 0 de
Sia acta fare infertor del tao digestivo, aie
Gado, nal como tas envelturas amattes. Lat expresions Vingisticas
ate Sore part alr de um evade bihead, o” ersimismst
Some recooret Tae paclficacom costs, son reereasas ieanoren
Pa Space
“
nismo la masa circundante constituida por la pelvis, con sna
Vepresentacton téctil de las heces 9 del perineo.
‘Mas adelante tendremos que volver sobre esta auténtica ar.
quitectura relscional, pero que lo es snicamente si, mientras
Bresta sus cuidados al'nino, la madre nutricia habla: arquitec:
fura eentrada por los lugares erdgenos de placer (en particular
fos agujeros del cuerpo, pero no solamente ellos), los cuales
Sempre estin articulndos 4 un lugar funcional donde la percep.
Sion es esperada, s veces convocada mediante gritos, espera
Satisfecha 0 rehusada por la madre nutri
En ninguna parte mejor que en el nivel de la imagen de base
y del narcisismo primordial puede captarse cl conilicto que
pone entre sf pulsiones de vida y pulsiones de muerte," pu
flendo ‘las ltimas seguir predominando largo tiempo en un
tebe cuando la madre (0 el entorno) trata al lactante como st
fuera un paquete, come un objeto de cuidados, sin hablar a sit
persons,
‘Quisiera itustrar lo que precede con un ejemplo,
I caso de Gills, et inestable
Se trata de un vardn de ocho aos, Gilles, aldo 8 causa de
tuna enuresis y ewyo sietoma principales su extremada ines
bilidad, su imposibilided: para permanecer en un mismo sito.
Tolerado con mucha dificultad por su familia yen la escuca,
Novcs un nino malo. No tene amigos, pero tarnpoco enemigos.
Amoncstaclones,eastigos, todo parece fesbalar sobre é.
Gasnda se encuentra en sein, no cesa de mirar por todos
Jos rincanes) Sus ojo inquictos apenas. paran, silo’ mientras
“ula y, em cusnto-se mueve, wiclve a mirario todo a's slr
Sedor: Como el tratamiento To ha mejorado mucho y ss ene
So ha cesado, 'y yo acordemos poner termina a mi psicatera.
pia. Pues bien, en la sesion que se habia previnto seria la ulti
Ia, ms dice’ cAhora, ya. puedo dec donde esta el peligro
‘ePorgue te marchas? St pas
Rina ara on ha $Tununan precaamente ey tueiro dorm
See op
45Acudiendo a sus dibujos me explica entonces que los dnge
tos salientes y los angulos entrantes, los angulos de las paredes
Y¥ de los mucbles, eran fanlasmatizndos por él come lanzando
Htechas. Las bisectrices de los angulos eran portadoras de fechas,
y-el problema estaba en que, si el legaba a hallarse en el eruce
fe tres fechas, en su interseccidn, corria el riesgo de ser atra
Yyesado y de morir ahi mismo, Antes del tratamiento, este pei
{ro se hallaba por todas partes. Después, s6lo en el despacho
fe Ta analists
Pudimos comprender ulteriormente, pues decidié conmigo
continuar algunas sesiones mas, que esia obsesion de los angu-
lor mortiferor estaba enlazada’ al significante singlés» *. Este
rifle parisiense tenia. tres afios cuando se produj la evacua:
cidn de 100. En esta ocasion —primera difcultad real por la
‘que habia de pasar su esquema corporal— se accident con su
familia en el coche conducido por spade, quien se dri
‘con los suyos al Mediodia en busca de refugio. Y poco despus
{stuvo a punto de ahogarse, cuando hallindose a ofillas del mar
feseapé de su padre que intentaba ensefarle a nada (fue reank
‘mado con respiracion artificial), Ast pues, el psicoanalisis del
nif volvia'a hacer presentes unos sucesos olvidados por todos
pero cuya exactitud los padres, asombrados de su memoria,
Iban a confirmar, A partir de estos sucesos, Gilles ya no soports
ninguna separacién con su madre, estaba siempre =pegado» a
lla, constantemente metido en sus faldas. Asi se bellaba real
mente, em el interior de una cabina telefénica, durante una con
Yersacién felefOnics mantenida por la madre con un hermano
fe esta, dramaties conversacion en que el hermano, a raiz del
Liamaniiento del 18 de junio, dijo que se marchaba a Thglate
ra para unitse en Londfes a'De Gaulle Para la madre fue una
‘experiencia emotiva» cargada de angustia; quer mucho s su
hermano y éste estaba corriendo graves riesgos, Pero ademss
in azalté el temor de que su hij, que tal vez habia ofdo la con
‘ersacidn, fuera capaz de repetit su contenido, pues el trabajo
{el padre imponia a este y a su familia Tetornar a la zona oct
pada, De hecho, 4 partir de este instante, todo lo callado por la
familia y Ins preocapaciones de los padres giraron, para el nif,
en torn les palabras inglés», «Inglaterra» (angletaire *):
paligro de muerte si los alemancs, que ocupaban dos habita
Clones de ta cass, se enleraban: yet nif los encontraba con
frecuencia
ue, por tanto, en Ia sesién prevista por ambos como lait
‘ma cuando todos estos elementos, jgnorados por mi y totalmen
te olvidados por los padres, pudieron surgi; y ast quedd al
+n francés, anglais Pare mejor comprepsion de Jo que sigue $2
acim gue sunpioy er angle, eloglteay, Angleterre. (T1
SE ister, inplares’ Suone igual “aoe angle) lngulo-ce
sen TF
46
acscubierto la manera en que Le imagen del cuerpo de base de
GES Nino tan fobico y angustiado, habia sido erotizads hasta
Gna olfaccion, bajo las faldas de su madte, de su olor a angus
fia, mienteas ella hablaba con su padsing, @ quien él adoraba;
ET pereibie la etocion gue esta separacion caussba s su madre,
¥ dia, al salir de la cabina teleCOniea,erey preferible no. deci
Jina palabra a st hijo de evanto fabian hablado ella y su ber
nano, esperando que este nino de tres afios no hubiese com
prendide nada.
Este episodio habia dejado en él las palabras «ingléss, «ln
alaterras, como significantes de grandes emociones y de peligro,
fanto para el cuerpo como para elo dicho que se debe callare
Signineantes de peligro en una época en que, a causa de los
Aloe ineidentes suceslvos con el. padre (accidente de coche y
fiesgo de ahogamiento}, el Yo Tdeal habia efectuado una regre
Son hacia stu madre, tiniea Imagen adulta de seguridad pro.
teetora, y hacia una pérdida secundaria de continencia esfnte
lana, Este intenso momento en la historia de un pio en vias
tle organizacion edipiea, smenazado por los dos hombres de
Su madre, el padre y el tlo materno, habia quedado enquistado,
Gon la forma de la amenaza procedente de las bisectrices de
Tos ngulos, los ctiales estaban armados con Mlechas vectoras
(imagen de’ zona sexual anal y uretral), perseguidoras tantas-
‘naticas para la imagen del cuerpo de base del mifo. Su cuerpo,
fr sa masa espacial, mediante su inestabilidad motriz (Imagen
‘lel cuerpo funcional anal), iatentaba dominay la fobia. debida
f las pulsiones sewuales, a Ia par que la 20m erSgena retro:
final quedaba represenstada en el espacio por los ingleses y sus
Supuettasflechas, en vez de estarlo priméro en el lugar del ano
¥ despuics en el del pene, amo de la continencia del chorro uh
fario y cuyas erecciones hablan quedado prohibidas por el he-
tho de que anidarse en su madre era su unico refugio, al me-
‘nos imaginariamente (en fantasmas casi alucinatorios de vivir
fen ef interior de la tierra y drmiendo asi en un pais Hamada
por él ela Lifes.
Imagen funcional
La segunda componente de Ia imagen del cuerpo, después
de la imagen de base, es Ia imagen funciona
Micneras que la imagen de base tiene una dimension estd
fica, la tinagen fuuicional es imagen esteniea de tin sujeto que
Hiende af cumplimtento de su desco. Aquello que pasa por la
‘mediacién de uns demenda localizada, dentro del esquema com
poral, en wn lugar erdgeno donde se hace sentir Ia falta espe-
Giles, es lo gue provoca el deseo. Gracias a la imagen Tumclo
hal las pulsiones de vids pueden apuntar, tras haberse sub-
a{etivado en el deseo, manifestarse para obtener placer, a ob-
Jetivarse en la relactén con el mundo y con el ott
{Asi In imagen funcional anal del eterpo de un nifo es pri
rmeramente un imagen de emisiéa expulsiva, ens origen
relacionada con Is necesidad defecatoria que l padece, que
experimenta pasivamente y que cobra 0 no sentide de lengua-
Jevcon la madre; luego, en segundo termino, cobra la forma de
‘una imagen que expresa la expulsién esténica agradable de un
objeto parcial no siempre substancial, y que puede ser trans.
feride, por desplazamiento, sobre un objeto parcial stil del
fuerpa propio. Por ejemplo, Ia expulsion para el placer de Ia
Column de aire pulmonar, modificand In forma de apertura ¥ Ia
fmisién de sonides, 1o que permite la sublimacion de la anal
ded en el decir palabras y en la modulacién de la voz cantada,
Dede comprenderse que [a elaboracién de fa imagen funcional
‘entra, en relacion on la mera respuesta en juego de las 20-
has erogenas, un enriquecimiento de Ios posibiligades relacio:
ales con el otro. La mano, por ejemplo, que primeramente es
zona erdgena prensiva oral, ¥ luego expulsante anal, iene que
Integrarse en ‘una imagen Funcional braquial, proporcionando
al nifo la libertad esqueletomuscular que le permite aleanzar
‘sus fines, y posibilitando la satisfaccidn de sus necesidades y la
fexpresion de sus deseor a través del juego. Ala inversn, cit
{do la imagen funcional es total o parcialmente denegada, por
ejemplo si se produce una intervenciOn fsicamente represiva
6 verbalmente éastradora que se opone al actuar del nino («NO
toquess), este puede clegir como desenlace un funelonamiento
fe repliegue, para que Ia zona erdgena no entre en contacto
ton el objeto prohibide, ebjeto peligroso, ni su deseo en con
Alcto con el deseo del adulto tutelar
Posemos referienos al ejemplo de esa nia fébiea al toca:
rmiento que pudo recabrar el uso de la presién evando le dife
“Toma con fw boca de mano». Con esta palabra, fue como sh
{yo hubiese sengafiados Ja imagen téctil; la niha tomé el obje
fo, lo rapt e inmediatamente se lo lleva la boca, con un
Drazo que, en vez de quedar replegado sobre el cuerpo, pudo
extenderse pormitir que la mano tomara, cosa que no sabia
hacer desde Hacla meses, como si ella ignorara que tenia me
nos. Yo le devol la posiblidad de una imagen funcional ora.
anal, ¢ interés oral por las cosas anales, que es la posiblidad
el Cuerpo de un ino de veinte meses. Ahora bien, esta nia
tenia casi tes aflos y medio y, segin afirmaban quienes la co.
nocian, hasta los. dos ‘fis y" medio habia sido na chiguilla,
traviesa y comunicativa, y é8te fue un periodo en el que tuvo
aque vivir una serie de traumatismos peiquicos desrealizantes
4
Imagen erdgena
La tercera componente de la imagen del cuerpo es In ima-
gen erdgena,
Para limitarme a presentarla, diné que esta asociada a de-
terminada imagen funcional del everpo, el ljgar donde se face
Iizan placer o displacer erético en la relacion con el otro. Su
representacién esta referida a circulos, ovalos, concavidades,
bolas, palpos, rayas y agujeros, imaginados como dotados de
Jntenciones efnisivas activas 0 receptivas pasivas, de finalidad
fgradable o desagradable,
Lo importante es describir el modo en que estas tres com:
ponentes de la imagen del euerpo se metabolizan, se transfor
fan ¥ se reorganizan, habida cuenta de las pruebas que el
Sujeto afronta y de lav limitaciones que encuentra, en particu
iar bajo la foima de las castraciones simboligenas ” que le
son impuestas; describit, pues, cl modo en que las vicisitudes
desu historia permiten, en el mejor de Tos casos, que su ima:
gen de base garantice st cohesion natcisistiea, Para ello es
fecesario: 1. que Ta imagen funcional permita tina utilizacién
‘Adaptada del esquema corporal; 2. que la imagen erdgena abra
al sujet Ia via de un placer compertido, humanizante por 10
{gue tiene de valor simbslico y que puede hallar expresion no
{blo en Ia mimica y Ia aecidn sino con palabras dichas por otto,
memoriztdas en situacion por el nino, quien se servira de llas
on. discernimiento cuando hable.
‘Como precedentemente hemos indicado, fa imagen del cuerpo
es lasintesis viva, en constante devenir, de estas tres intdgen!
de base, fimcional y erdgena, enlazadas entre st por las pulsiow
hes de vida, las cuales se actualizan para el sujeto en fo que
30 denomino imagen dindmica
a imagen dinémiea
La imagen dintmica gorresponde sl «deseo de ser» y de
perseverar en un advenié. Este deseo, en cuanto fundamental
‘mente sellado por la falta, esta siempre abierio a lo descono-
ido, Ast pues, la imagen dingmica no tiene representacién que
fe sea propia, ella es tension de infencidn; su representacion
no seria sino Ia palabra «deseo, conjugada como un verbo 2c:
tivo, participante y presente para el suelo, en cuanto encar
facisn del verbo ff, en el rentido de un yendo deseante, enlaza
ova cada una de ias tres imdgenes en comunicacién actual 0
1B. Véase et captlo siguiente, pis «8
4”potencial con tas otras dos. La imagen dindmica expresa en
fada uo de nosotros el Sizndo, Hamado al Advenirs el sjet0
con derecho a dasear, xen deseancian,diria yo de buen grado.
‘Si quisiéramos descifrar una. esquematizacion representa
va de esta imagen dinimica, dariamos con la forma viral de
tna tinea punteada que, partiendo del sujeto, por mediacion
de una zona erégena de ‘su cuerpo, fusra facia et objeto; pero
festa representacion es muy aprosimmativa, La Imagen dindmica
corresponde 2 una intensidad de espera del aleance del objeto
Yy aparece indirectamente en Ins imagenes balisticas que los
hifgs representan con fusiles cannes, indicando. que, det
fuasil ode los cafiones, parten unos puntitos que deberan alcan-
zar of objeto del blanco. Es el trayecto del deseo dotado de
Sentldo, «yendo hacia» wn fin
‘También se presenta bajo una diferente forma virtual, y
cello en una fase muy preco? del desarrollo de los mifios (neve
8 diez meses): cuando una imagen les interesa, hacen un po
uefa remoliuo (que més adelante llamaran caracol), sobre to
as las partes de la representacion grafica que les interesan,
‘espués vuelven la pégina y buscan otra cosa. Esta no es sino
ta imagen del sujeto siniizndose dinamizado, a2 decir, sintiendo
se en estado deseante. Estos trazos gratcos puntsan st ritmo.
Se la encuentre bajo una w otra de estas dos formas grt
cas, ella no impide que la imagen dindmica como tal no tenga
Tepresentacién y sea, por ello, inaccesible a cualquier aconte-
imiento eastrador. Unicamente puede ser sustraida al. sujeto
por tn estado f6bico, vinlendo entonces el objeto f0bico a
Cortar el paso a In imagen dindmica en su trayeclo deseante,
famenazindolo en su derecho al ser
‘Se puede hablar de wna imagen dindmica oral que, con res.
pecto a Ia necesidad, es centripeta y, con respecto al deseo,
fla ver centripeta y centrifuga. Se puede hablar de una ta
igen dindmica anal que es, con respecto a Ia necesidad, centr.
fuga y, con respecto al deseo, centrifuga o centripeta (siendo
este ultimo caro el de Ia sodomia ejercida sobre otro 0 pade-
ida de otro en los homosexuales)
La imagen dindmica genital es, en 1a mujer, una imagen
‘centripeta, respecto del objeto parcial peniano ¥, en el hombre,
tuna imagen dindmica centrifuga, En el parto, hay una imagen
‘indmica centrifuga expulsiva, con respecto al nifio que es st
jeto, y por tanto abjeto total, sungue este cuerpo de Teto por
hnacer sea objeto parcial para Jas vias genitales de la parturienta,
‘mujer y muy pronto con respecto del sujeto, madre, aceptante
o.rechazante para et nif tal como es al hacer.
Precisemos lo que queremos significar retomando el caso de
Ja imagen dingmies orslanal, Esta imagen completa del cust
po digestivo deberia ser, conforme al esquema corporal, una
Imagen siempre centripeta, en el sentido del recor
50
tiltico que va de la boea al ano, Cuando ty inversién del
Tistaltisma caso del vémito-, Ta imagen eral (y no. ara) cc
hin invertido, ex dest gue es «analinndas, que opera un Techy
2 del objeto parcial ngerid, Se ha fnvertido en la elaclon
Con el otro, pefsona presents, imaginarin 0 Fel, 0 con respec
{oa un objeto experimeniada como peligroso en el extOmago>™
fh ejemplo revel Ta vitalidad ela imagen dindmica. que,
tigada at deseo, puede Hogar a inverts ol trayesta del objeto
real de ln necesidad. Anadameosle un caso de afectacion Te
sive de sina imagen dindmiea genital. Se trata. de un ado
{Escente que, sinticndose Impotente, incapar.de_relacionarse
on las chicis, se wisive masturbador obscsivo. En lugar del
Geseo del objeto, ee el susteuto de este desco en una resre
Sina a imagen del cuerpo Tunciona (la mano masturbando
upene) lo que ahora le basta para imapinar el antasma de un
Sbjcto deseauo, el cual ya no tiene nada que ver con una rea
{ind de persona enstente Y entra enfonces en una especie
Ge nutismo relacivo a la relacion genital, gue, en ln realidad,
fo wuclve cada ver més inhibido 9 Tobico frente alos encuen:
thos que justamente lo sacarian de su aslamento. La imagen
Ainamica er siempre la de-un deseo en busea de un nuewo ob-
jeto. Por eso es enteraments opuesta al stoctotisio, et cal
ho sobreviene sino para paliar Ta ausencia de objeto rel ade-
ado al deseo.
Es Io mismo que se observa, en wn nivel diferente, en los
comiensos del chupamicnto del pulgar, que sobrevene a les
tres meses en un nino a quien despus del biberon sno se le
da conversacions, Porgae se le abla despacs de la mamada,
poniendo objetos en punta de sis manos y nombrandole
Todos Toe abjetos que tellewa a la boca, si ls madre, objeto
toi, le nombra todas sus sensacones tdctiles,bucales y vi
Stsls de las cosas que clnifo toca y toma, y desputs arto
lio siente un real placer, compartdo con st madre, y hie
0, cansado, se derma, Después de algunos biberoncs, deja de
Enuparse el pulgars El pulgar no era mds que el sustitute tie
A der pecha, representate parla de Ta madre, objeto total
fon el que el nfo descaria comunkar el deseo que tiene de
ia. Si fa madre desaparece demasiado pronto como objeto de
tesco tas la satisiation de lz neceldad, y- por tani0 st el
pecho deja de exstir, el nfo, dcbido.a que el desarrollo de ss
Exquema ‘corporal ahora le. permite ponerse ln mano” ch Ia
tote, y 8 que cuenta con nunerosas potencltidades diniicas
de pulaionesIbidnaes, en busca de un enciento del ot
por qulen él se siente ser adveni, tener y hacer, la salsace
fe esta manera iusoria y masturbatoria als mamar st ded.
2, «El ito “me vomits su bierdne, «"Me" deve td Jo que le
oye (palabrat de madres) Un expecaelo que "te" dav nies
stAnulado el lugar de Ja falta y de su-expresién-por el grito, el
pio deja de aletlar # st madre con sus llsmadas y, poco &
poco, acaba no esperando ya nada de la presencia del otro.
Cada vez que experimenta un empuje libidinal en ausencia del
objeto, se contenta con esta transferencia, llamada justamente
suloerdtica, sobre un objeto parcial, su puto, su pulgar, reme-
ordel pesto, de la teta; una parte de su cuerpo pasa a ser el
oporte ilsorio de Ia ilusién del otro, Se sume ast en un si
fama campulsivo de estilo obsesivo, en que su deseo se sirve
de Ta Imagen del cuerpo, funciona por Tuncionar. Es la repet
cidn de una misma sensacién corporal siempre acompattada de
Fantasmas diferentes, pera no hay contactos relacionales entre
Stsjetos mediante ting Felacign sensorial de objetos parcisles di
ferentes en la realidad, y menos alin relaciones emocionales
Interrelacionales y-de lenguaje, cada dia nucvas y por descubrir,
2
2. LAS IMAGENES DEL CUERPO Y SU DESTINO:
TAS CASTRACIONES.
Lo evolucin de las imagenes del euerpo
Se puede decir que las difcultades que encuentra la evolu
ign de las imsgenes del cuerpo son siempre reduetibles. a un
‘mismo argumento. EI deseo, obrando en la tmagen dindmica,
Dprocura ctmplirse gracias a la imagen funcional y a ia imager
frogena, donde se focaliza para alcanzar un placer por capta-
cidn de su objeto. Pero, en su busqueda, el deseo encuentra
fbstaculos para sit reaizacion: bien sea porque el sujelo no
tiene un deseo suficente, bien porque el objeto esta ausente, ©
‘sun porgue esta profibide.
‘Sin embargo, preciso es decir que es ante todo ef juego
presenciaausencia del objeto de satisfaccian del deseo, que B0
Sstaba agotado, el que instituyé a tal cual zona como crc
De hecho, como el deseo desborda siempre a la necesidad,
los lugares de percepeiones sutiles del cavum, del oido, de la
vista, ¥ més tarde del ano, de la vagina, del pene, se convier~
ten en zonas erégenas debido, por una parte, a su contacto con
tn objeto parcia) de apaciguamiento en relacién con la madre
(posteriormente un compaiero sexual), y por ot, a In ausencia
mediatizada por el lenguaje, cuando el objeto parcial falta, De~
aht a importancia primordial, eminente, de la madre, objeto
Total y sujeto que se expresa mediante un lenguaje gestual, mie
‘mico, auditive y verbal, en intercomunicacion con su hijo
Gaientras que te labora sus imagenes de base, funcional
ferogena). La mace es quien, por medio’ de la palabra, habla
dole a'su hijo de lo que éste’querria pero que ella no Te da, le
‘mediatiza la’ ausencia de un objeto o la no satisfaccion de tina
3demanda de placer percial, al tiempo que valoriza, por el hecho
mismo de heblar de ello, y por tanto de reconocerlo como vali-
do, este deseo cuya satisfaceion es denegada, situacion que ella
lamenta. La zona erdgena no puede ser introcucida al lengua
je de Ia palabra sino tras haber sido privada totalmente del
‘objeto specifica mediante el cual habia sido iniciada en la
‘comunieacién erética. Y esto no es posible més que si el mis-
‘mo objeto total (la madre) voesliea los fonemas de palabras
que ‘espocifican esta zona erbgena" «Ahor® tienes prohibido
el pecho de tu madres, «No, se acabé, basta de mamar». Pala-
bras que permiten que ta boca y 1s Tengua recobren su valor
fe deseo. YY ello, porque cl objeto parcial crotico es evocada
por ef objeto total (madre) que priva al nito del pecho que el
esea, pero un nife cuya hambre y cuya sed ya han sido apla
feados por otro medio, un niflo que ya no tlone snocesidads
ae
1 palabra, a causa de Ia funcién simbelica, trae aparele
do una mutacién de nivel del deseo: Ge In satistzecin erdtiea
parcial 2 Is relacidn de amor que es comuicacion de sijelo
2 dujet0, o mejor dicho'del pre-sujcto (lactante) al sujeto que
fs la made, objeto total para sua chiguito, a quien ella sive de
referencia con el mundo y con él mismo.
TEs decir, que en un” proceso normal de elaboracién sub-
Jetiva de Ins imgenes del cuerpo, hay intercambio de palabras;
testo es lo que permite la simbolizaciin de los objetos de goce
pasado,
De ello resulta que Jos fonemas transicionsles prelingtist
08 verbales tienen algo de paranormal. Porque el objeto par
tial transicional, cualquiera que sea, substancial o sutil, es ala
vez cosa perenne y lenguaje confuso de la relaciOn nifiomadre
© nifo-padre: Lenguaje materializado, espectro de palabras im
‘ecibles, conjugadss incanscientemente ‘con un tener” senso
al que parece responder de un siendo ep estado pasivo que
ondiciria pasivamente al ser set
De las palabras euyo vocabulario el nifo no posee, el obje-
to transicional es tal vex el léxico, no descifrable, promovida a
upresentar Ia enteridad del sujeto que se intuye en su rele
ign de objeto-uerpo potencialmente erdgeno y en st relacion
funcional todavia ‘usional econ ela madres (el adult del que
Aepende In supervivencia del ifio}
‘Los nifos que tienen bastantes palabras de amor y de li
bertades Idices motrces, no necesitan objetos transicionaes,
‘Sea cual fuere su deseo de asegurarse, poseen la sufciente in
ventividad movriz ssoeiada a su madve y bastantes palabras
fon In madre, ésta se halla lo suficentemente presente, como
para que renseven st estock» de palabras vocalizadas, objetos
Eransielonales sonoros quiz, antes de que se articulen a situa
tones y actos para devenir auténticas palsbras que ellos com
st
servan en su memoria durante sus momentos de soledad y
Cuando se estén durmicndo,
El objeto transicional es un objeto que articula a tos nifos
con las imagenes téctles de Ins 2onas de base, funcional y erd:
fena, oral y olfativa; y con las imagenes manipuladoras fun
Eronsles anales de la epoca en que, antes de. ser autenomos
para la marcha, son sdeambuladoss por el adullo. Sobre los
bjetos transicionales, ellos desplazan la relacion pasada de [os
‘adultos con ellos cvando, de estos adultos, se sentian objetos
pateiales.
Los objetos transicionales les son necesarios sii un peligro
amensza separatios del lugar de seguridad materma, y cuando
pilerden st imagen funcional anal, y por tanto Is motricidad
la deambulaciin, es decir cuando se'los mete en Is cama (3
Yeces también cuando cambian de lugar)
Tienen entonces necesidad de este objeto amado transi-
cional, uno entre verios, que representa la relacién rememo-
ada de si mismos siesdo pequenos eon el adulto ssegurador:
fdulto de quien poseen su ominipotencia potencial frente a esa
(cosa gue es el objeto transiciona, fetiche antipeligro. Fetiche
para el stjeto, de st comunicacién con el otro asegurador en
Er cspacio, durante el tiempo necesario para la Hegada del sue
fo profundo en que el deseo de comunicarse se desvanece, mo-
fento en el cual las pulsiones de muerte toman el relevo de
las pulsiones det deseo,
igamos de una mancra muy general que si la madre asiste
fa sw hijo, la angustia de éste queda humanizada por percep
Eiones suliles y por palabras, Este intereamblo asegurador con
fa madre, con st madre, es para él In prueba de una relacién,
Inumana duradera, mis ailé de la herida'de la imagen funcional
Ode la amenasa de atague a la imagen de base, o incluso més
faila-de la sensacién de desordenes en los intercambios al ser
Vicio de las nesesidades substanciales cuando, perturbado, el
hf se slente senfermos, Reeneuentra con este objeto peter
he su imagen del cuerpo olfative, Wet ete, oral y anal: reen-
centro de tin congcimiento de sf misino, parcisstico prior
ial, que es Ia base misma de su salud, Ei «vaso comunicante»
Jmaginario con la madre genitora y nutricia se resiablece, aso
‘odo .a los fantasmas remanentes de la simbiosis primers: Yo-
inimamielLmundo recobrado.
Ta imagen del cuerpo del nif, restablecida asi en su
gridad, conserva, del sufrimienta pasado, una experiencia sin
Bolizada de sus pulsiones de vide de sujeto coexistencial con
Su cuerpo, las cuales han conseguido prevalecer sobre las pul-
Siones de muerte (adormecimlento, enfermedad), Eni, como
fasistido por su madre, debido a que se siente objeto elegido en
lungs brazos que ha vuelto a encontrar tras ta dificil prueba,
Se vacuna contra la angustia que, en la préxima prueba, To hae
5sard mejor armado que el ebé a quien hasta entonces ningxin
incidente ha venido a perturbar. La medicina tome en cons
deracién tos desérdenes orginicos del nif y permite evaluar
las condiciones materisles e higiénicas de xn buen funcione
Iicnto fisoldgico, vigentes para todo ingividua humnano (pue
vicultura, pediatria). EL psleoandlisis permitis.descubric que
son los inercambjos, sutiles soportes del narcisismo indispen-
sable para ef reencuentro de la salud afectiva, los que funda.
‘mentan el prondstico psicosocial de futuro de un nif deterint-
nado, nacido de determinados padres y a salvo de peligros lish
0s, Como puede observarse, el natclsismo, que al comienzo
de Ia vida parece estar Iigado a la euforia de tna buena salud,
fen realidad se encuentra, desde el nacimlento, entreeruzado
fon la relaciin sutil de lenguale, creadora de sentido humano,
originado en la madre y mantenido por ella —relacion cys
prolongada interrupeién, en el inicio de la vida, no deja de
Entrabar peligros.
caso de Agnes
‘Asi sucedié con esta chiquilla alimentada al pecho desde
hacia cinco dias y cuya madre debié ser hospitalizada a Yale
dle un grave incidente febril que exigid una intervencion gine.
coldgiea. En los dias que sucedieron, fa criaturs no acepl fade
de lo que su padre, ahora solo, o-su tia, presente et la casa
@esde su nacimiento, le daban: mi agua can euchata ni biberon,
rechazo (otal de alimento, Segiin el consejo del pedistra, inet
‘me ante esta situacion y que me conocia, el padre me (ele
foned. Debo aclarar que todo esto sucedia’ durante le quests,
en provincias, y que traerme a a nifa era por ello misino im
ppensable. Al alarmado padre le respond, simplemente: Vaya al
hospital, taign el camisén que usa su mujer procurando. que
conserve todo su olor. Péngalo alrededor del cullo de lo nha
¥ preséntele el biberéns. (El biberén fue ingeride inmediat
‘Lo que me permitié concebir y sugerir esta solucién fue el
‘abajo sobre Ia nocién de imagen del cuerpo. Qué le fallaba
8 este bebé, a causa de la ausencia de su madre, para poder
(agar? La nina no estaba enferma pero percia peso, tena nat
bre. Puesto que habia mamado tres 0 custro dias, lo-que Te
faltaba sélo podia ser fa imagen olfativa de la mare, subite
‘mente ausente. El nareisismo fundamental del sujeto (que pet
mite al cuerpo vivir) echa rafces en las primetas,relaciones
epetitivas que acompaftan a Ia ver la respiracion, la satisfac.
cidn de las necesidades nutritivas y la satisfaccion de deseos
pparciales, olfativos, auditivos, visuales, tictiles, que Ilustran,
ppodriamos decir, Ia comunicacién de psiquismo a psiquismo
el sujetobebé con el sujetosumadre,
56
Sobre el fondo de esta indiferencactén de zonas corporsles
en ese lugar real que e4 el cuerpo del mito, certos fuleiona
tienlos corporates son elegidos por la repeticin de las ena
Glones que Te. procuran, y estor lugares sirven. Gs centro. al
hereisismo primario. Son aquellos higres desu cuerpo ef los
fue el nido reconoce dla tras dia, de tensidn privacin en Tel
jcinesatistaccion, por el hambresed Sepuldo. de saciedad, a
rmismidad sentida como reeneuentro de ser de funciona, Pero
i mismo tiempo que existen estos funcionamientos substan
Siales, estas sportacones ¥ recogidas substanciales en zone
Stogenas corporales de dominante. cardiorrespirtori, oral y
Siscerouroanal, al mismo tiempo la audicwn, el olfto, Ta tac
Ulkdad'y fa vision acompafan, en el espacio y en el tempo, a
las satisfacclones que el nino’ experimenta en estas 2onas ero
sense, y tojen sa narcisimo. Cuando entre el nina y su madre
fatriia adviene tna seperacion, el desco se Trusira, pero el
milo sélo se percata dello al reaparecer la necesdad que Va
Linda al deseo, y entonces la necesidad es satisfecha por cual
ier persona, con lo que el deseo no pusde reconocer Ia a
icin, la visi, In olfcion de In persona que antes venka en:
lasada’a'cstassatiafaceiones. El hugor donde as tonsiones del
deseo y de la necesidad se confungen ha pasado a ser Iigar de
ffoce prometido,experado, sasfecho ona. Y este hugar em gue
In falta se expérimenta, este higar de busqueda no solo subs
tancial (sosten del visit para el eerpo, o sea de fa necesidad),
Sino tambien sutl (busqueda de corauin a. corazdn, del ot70
Hi'mistmo en cl amor, ex deci del denen), este Iogar sittado
fn el cuerpo es zona erdgena. Pero en el espacio, aque lugar
fondo, en él tempo, se repte cl encuentro que Fesponde a nece
Saces'y deseos, deviene espacio de seguridad para et nito. Por
jemplo, el mito oye # may distancia de In gue ve. St espacio
Ge seguridad aucltivo es més grande que su espacio de sea
‘ad visual. Y su espacio de seguridad etl cy am mds red
Cid. ges espacio” de seguridad vu Et conjntocreado
or este Inger de seguridad constituye el espacio en el cual
EP vinento con su madre es potencalmente recabrable. Se com-
prende que cl pecho y cl pezon, conjuntados en el olor de Ia
‘madre con la boea sudcionante del bebe y consti mucosa pits
{arial tismo tiempo que el miso se arrebuje. en el Mieco
421 brazo contra el fanso de su madre, todo esto forma un
Patern del deseo confwndide, en este cumplimiento ata ver de
Decesidad ye desco, con el placer de ser la satisfacclon de
‘vir y amar. A cada separacion le sigve el Suefo, y 8 cada ac
eso de hambre del mio le sigue un reencienro, que Te hace
Continuar experimentanda como erdgeno cl lugar yet conjun
{Ode lugares que Io enlezan's su madre. Lar pulslones par
tials del deseo contindan focaliindose en Ia boca y ef el
cavum et bebe, micntras espera estos reencuentros, Cada vez
ca{que el lactante experimenta una tensién, sea cual fuere ol mo-
tivo, deseo o necesidad, busea ‘cémo acceder a esa meta que
es el Nirvana de la presencia materna y de la seguridad anid
4a en su regazo. La privacién por algtin tiempo, cuando el bebe
Se halla bajo tensidn, suseita todas las potenclalidades sus
tutivas de que él es capaz, asociadas a Ia sensorialidad subs
fancial del objeto parcial, el pecho, para un encuentro con el
foro que él fantasmatiza’ con cualquier sensorialidad liminar
asociada a los encuentros pasados, y quizés esto sea tna prome:
sa del otro. Asimismo, Ia’ sonoridad de la vor materna’a dis
Tancia es promesa de’ un encuentro que él espera, con sna
lensidn hacia st goce que le hace desatrollar el reconocimien
to auditive de esta vor
Ast pues, podemos decir que, més allé de la distancia det
cuerpo a cuerpo entre el bebé'y su madre nutricia cuando ésta,
hh salido de su campo visual, Ins percepciones stiles de sit
‘lor y de su vor sigwen constituyenda para el miflo el lugar
en el espacio que lo rodea— en que él acecha el retorno de
ssw madre, es decir, el lugar desu vinculo.nareisizante con
ella, y la continuacién de esa sensacidn de vivir en seguridad
{que con ella experimenta. Asimismo, Ia defecaeién en sts pa-
ales le aporta, con el olor excremencial, In tactilidad de los
contactos de asco con st mace, 7 as sts excrementos presen
tes en sit trasero son para el una promesa de que ella volvers
pronto; de ahi el sentido de Ia encopresis posterior: ésta cs,
fn situacian de angustia, [a manera inconseiente con que un
fifo grande puede intentar el reencuentro de un espacio de
Seguridad materna. Las nuevas vias de relacién humana” del
bebe, vias sutiles a través del tiempo, mas allé de la distance,
¥ no ya relaciones substanciales de un cuerpo a cuerpo, debe
inser preservades, para_que el nareisismo del sujeto no
fexperimente demasiadas fracturas; esto es, para. sostener Ta
Segurided de su mismidad, conocida y reconocida por estar en
‘elacién con ese primer otro, el objeto total conocido, st. ta
dre nutvieia, que le permite Feconoserse human y amarse vio,
En la primera infaneia es indispensable, a no dudarlo, para
que ta imagen del cuerpo se organice, que haya un continua
fe pereepciones repetidas y reconocidas sobre el cual se alter
hen percepciones, sucesivamente susentes y presentes, y otras
Aesconocidas y nuevas que el nino descubre y que lo cuestio
nan. Algunas fas reeonoce, otras lo sorprenden. Ante estas otras
‘que lo sorprenden, color, forma, percepcion, persona, espacio
dlesconocidos, es necesario que el adulto testigo le dé, median
te sonoridades, respuesta @ su sorpresa. De esta manera, el
campo de variacién de las percepeiones sutiles toleradas, viv
fdas en seguridad, puede ampliarse. Percepciones insoitas ‘pr
‘mero, pero asoeladas a la presencia de Ia madre que conseris
su habitus conocido y nombra las cosas, habla, ¥' despues Ia
5
experiencia de to ausencia de la. madre, seguida de su regreso,
‘ermiten ai nifo la memorizecion del vinculo que, ntezrado x
Rfveensorio, fo une a ella. Cuando ella no est, por su media
isa todo aguelo que 1o rodes y que ela ha humanizado con
Sirpscsenca: on Sus palabras, com su motrieidad, con sui ma
Sipbiscin, con su, deambulaci, da testimonio en el espacio
Jeo que co seguridad exisencial para el ni, ems Ser, Us
fantasinas, su aetusn, a traves de su confianza en et relOrno
prosimo de aquella que lovama y a quien él ama
TEI nino ee por este hecho tado en su pre-persona en vias
de eaructaracion, lar de este vincuio relatona, de este incl
{Siincrrumpido y recobnado, La persona primera y él mismo se
Tecneventren a veces un poco diferentes, pero ella siempre
is‘reconoce, aun si el niso\pone en ello cierto tempo, y 1uego
SS vineulo ae recupera, Pur esto ex por lo que hablo’ de obje
fos" tmamalzadosn, es dovir, ujetoe. que hacen surgir en el
Mior"por asociacién de ontaamas, la presencia aseguradora
MomoResda de su madre, Fave ellos cabe contar tos objetos
{ousles del marco espacial habitval del nit, tos juguetes gue
{i madre le nombre, los animles domestics, y sobre todo las
personas det crtorno, con las cuales la madre se comunica me
Biante el lenguaje y que, por este Becho, se especiican para
STi como ottos sees Humanos de ese primer otro clegido
{que es la madre. El nfo, gracias a este vinculo introyectado,
Simbolo de su narclsismo fundamental, es entonces, en todo
thomento, en st cuerpo integro, scobesador
‘Su limagen del cuerpo, unida’ por la relacén simbdlica con
tinan, asumne pescepctones que, si esta Telacion no existiera
Ologara'a fallor por demasindo Viempo, serlan despedazantes
poral El despedazamienta fantasmatico de st mismo y del
Trundo ambiente emana de la imagen (metafora) del. func
‘mento alimentary exeremencial manda y ano) gue
Glewquema corporal humane condiciona; este condicionamfen:
fo ce origen de la dscriminacion entre necesidady deseo, ba
Sido la referencia comin de In tlacion de comusicacion con
is madre, comunicaciin & psiguismo a psiguismo, contamina
da por las porcepciones de comunieacion substancial de obje-
to parcial oral y de objeto parcial exeremencial, placeres de
{ceara, que scompaftan los contactor de cuerpo a cuerpo dv
fante Ie asistencla ala necesided, cambio de pafales, aliments
fon y asco. Cuanto ms continnamente vive es la relacion con
Tmadre en relaciones sits voelizadss, vsuates,olfatvas
Inimicas,festivas y hideas fuera de los momentos de rank
pulacion para ln atistencia al cuerpo del nifo, menos se esta
Elecen y perdursn los fantasmas de despedazainiento
Ta cheunstancia de-que el nerssismo asegure la continu
dad dal sor de tn ingividuo humono, ne significa que el nar
Sismo no tenga que teorganizerse en uneion de Tas duras
9prucbas con las que tropleza el deseo del nifo. Estas pruebas,
las eastraciones, como las lamamos, van 2 posibilitar Ia. sim
bolizacion y al mismo tiempo contribuirén 2 modelar Ia it
en del cuerpo en la historia de sus yeelaboraciones sucesivas
‘Si se parte de la iden (que seguidamente precisaremos me
Jor) de que la castracion es In. prohibiclén radical opuesta a
luna satisfaccion buseada y antertormente conocida, de ello se
flesprende que la imagen del everpo se estructura gracias a las
femociones dolorosse articuladas al deseo erstico, deseo prob
‘ido después de que el goce y el placer de éstc han sido cond.
cides y repetitivamente gustados. El camino queda un dia def
hitivamente inteteeplado en la prosecucion de un scada vez
mise del placer que procura Ia Satisfaccién directa ¢ inmedie-
{ conocida en el cuerpo a cuerpo con Ia madre y en el aple-
Ccamicnta de Ia necesidad substancial, El eoviente de esta Ope
acién de ruptura es la posibilidad, para el nifo, de recoger a
posteriori lo que podemos lamar sinitos dein castracion»
"Explicitando lo que queremos decir con ello, daremos una
primera idea de las castraciones sucesivas antes de volver a
(xaminarlas en sus pormenores,
Et sfruto» de tas castraciones.
‘Sus efectos hmumanizantes
El fruto de Ia castracién oral (privacién det cuerpo a cuer
to nutricio), es In posibilidad para cl nino de scceder 8 un [en-
uaje que no sea Comprensible tinicamente por Ia madre: [o
‘ual le permitira no seguir dependiendo exclusivamente de ell,
El fruto de la castraciom anal (0 ruptura del cuerpo 8 cuerpo
tutelar madre+ijo) priva al nino del placer manipulatorio com
partido con Ia madre, Aunque ya no tenga necesidad del adul
to para lavarse, vestirse, comer, limpiarse, deambular, su deseo
fisfre por In privacién del relomno a intimidades compartidas
fen contacios corporales de placer. Gracias ya al lenguaje ver-
bal, fruto del destete —-si la castracién respective ha sido s0-
portada—, el desarrollo del esquema corporal ha permitido su
thar el lenguaje mimico y gestual a Ia destreza fisica, acrobsties
Yy manual. La eastracién anal, una vez brindada por la madre
4 Su hijo, su asistencia verbal, tecnolégicn, sin angustia, da
Seguridad al nifo listo para asumirse en el espacio tutelar, para
realizar sus propias experiencias, para adquirir una autonomia
expresiva, motriz, en Io tocante a sus necesidades ya mchos
de! sus deseos,
Para muchos nits, el que Ia madre los deje mis sueltos
constituye una prueba insoportable (iy qué decir de esta pruc-
tba para ciertas madres!) Sin embargo, tanlo como el destete
“prohibicién del mamar, de mucosa a mucosa, de la coopers:
«
cién Bebé bocamadre alimento, en sintesis, prohibicién del pla-
‘cer_de captacicn canital—, la separacién fisies, In prohibicion
{del placer det euerpo del nino al placer del cuerpo de la madre,
festa castraeion llamada anal es Is condicion de Ia humanizacion
{de la socializacion del nino de veinticustra a veintiocho meses.
1a privacion total de la asistencia fisica materna es también
racin total de la ats
ara el nifio, con respecto a 1o
{que era una tuiela, donde él dependia de los solos deseos de
‘Sormaure, que primabe sobre todas sus otras relaciones, Esta
mioeion -y preparada por la madre
‘on la entrega al nido de los medios (éenicos necesarios para
el euidado de sa everpo, el uso pridente de sa libertad de mo
Wimientos, sui iniciacion progresiva con respuestas veridicas
{odo aquello que lo cuestiona, esta decision —digamos— abre
1 nitio la comunicacion con todos los nifios de su edad y con
‘ialguier préjimo, en intercambios de. palabras, manipulacio-
nes hidicas o ulilitarias compartidas con su entorna familiar
¥ social préximo euyo auniliar se siente promacionado a. ser
TE fruto de la castracion anal, que pone fin ala dependencia
perasitaria respecto de la madre, es también el descubrimiento
fle una zelacion viva con el padte, con las otras mujeres, con
los compatieros preferidos; ¢5 entrar en el actuar y cl hacer
de vardn o nif en sociedad, saber controlar sus actos, diser
minar ef decir del hacer, lo posible de lo imposible, No ceder
al placer de actos que podrfan daiarlo a él mismo y « quienes
eam.
Gracias a esta autonomia conquistada por obra de la castra-
ida anal, autonomia del nito respecto de su madre, pero sobre
todo de su madre a st respecto, el nifo, chica 0 chica, siente
hhumano y puede, como se dice, «colocarse en el lugar de otros,
sobre todo’ de los nifios 0 animales, o de un débil en relacién
fon los fuertes, y de este mado desarrollar los basamentos de
tana ética humena: «No hacerle yo a otto lo que no querria que
me hiciese él a mfs, con, desgraciadamente, tambien este (re:
fuente corolario infantil impulsivo: la. venganzs
‘Sélo el Ienguaje permite lo que ya no es un sadiestramien:
to»: térming que deberia ser destertado cuando se trata de tn
ser humana, uyo aprendizaje, desde Iss primeras horas de
su ecrianzay, es ya edueacion
EI nifio no puede obrar de otra manera que imitando lo
que percibe, y luego Identificandose con fos seres humanos que
To rodean. A estas personas modelo, de las que él depende para
sobrevivit, el nino las inviste con el derecho de limitar su agre
‘vidad o St pasividad en beneficio de su pertenencia al grupo
{familiar y social: in cultural, utiitario,lidico, al que él concu:
tre con seres semejantes, 0 blen con seres diferentes de él. Al
hnsblar con su entorno de sus observaciones, de sus deseos,
recibe respuestas, aprobaciones, dencgaciones, juicios. Es com
a‘ecasién de estos intercambios de palabras con el padre, Ia ma:
fre, 1os familiares, cuando el nino aye decir y repetir las pro
hbiciones. La castracion simboligena es cada as! nucvamente,
de un modo 9 de olr0, por alguien en quien el nifo tiene com
Sanaa por causa de su pertenencia al grupo, Con st acepta
cid de estas prohibiciones, el nino cobra valor de elemento
vivo del grupo
En este preciso momento se torna irsemplazable para el
nifo la frecwentacisn det mundo extrafamilias; singe, pot
esio, quede arraneado de este grupo y sobre todo de st! madre,
4que es [a garantia de su continuidad viviente. Sobre todo en
aso de un hij tnico, slo la recuentacion de otros niios post
Diltard una sana entrada en el Edipo, con el conocimiento. por
el nio de su sexo, masculino 0 femenino, sept In. compara:
idn que pod realizar mediante la observacion de otros mos
fe ambos sexos, Tiene entonces necesidad de respucstes justas
referidae a su observacidn, tanto de las diferencias settles
como de las diferencias raciales 0 sociales, asi como de las
pariencias y comportamientos de los varones, de las chicas,
elos hombres y las majeres a quienes trecuenta
El nifio desarrolls tina identifieacion con los hermanos ma
yyores de su mismo sexo, y la experiencia demuestra que cuando
tos, ash como los adultos a quienes frecuenta, han recibido
igualmente 1a eastracién de sus pulsiones arcaicss, el nia se
desarrolla sanamente hacia un Edipo acorde con la moral vi
gente en st dmbito cultural, Presenta, por el contrari, signos
{nmediatos de angustia ante adultos y hermanos mayores. cu
yas pulsiones areaieas estin mal castradas, y por tanto” mal
Sublimadas, y que, por este hecho, sienten atraccién por los
nfs, porque no ‘han scabado const propia Infancia, Los
placeret que esperan del trato con los pequcfios v que éton,
embaueadas, les dejan tomar o intercambiar con ellos, n0 s6I0
Do aportan luna educacion a los ninos, en el sentido de una in
iain en la sublimacin de fas pulsiones orientada a Ta. crea
tividad adults, sino que «seducent a tor nifos en el sentido de
tun blogueo repetitive del placer narcisistico, que no desembc
2 en la Iey de la buena accién, y ello no sélo para el individeo
sino también para el grupo social que éste integra. Muchas
neurosis infantiles provienen del hecho de que estos silos. no
Son informados a tiempo de 10s derechos limitados que ss
Tespecto tienen todos los adultos, inehuldos ss. padres, fam
lisres, edcadores y la sociedad! en general. Tado es distinto
para el nifo si pice hablar con confines y ser informsdo de
fue ba habido una transgresion de sus derechos, v que el cul
pable ha sido un adulto. Esta sola afirmacion basta para ponet
Rdisposielén del nino el orden natural de wna ética humans,
fs decir, munca detenida por si misma en In bisqueds de Is
repeticidn de placeres conocidos. La ética humana es une Ost
@
auca constante de superacién, Por ello, as in castiaciin
Soa, ef mio abietto fe fecuontackn ge lo nated eae
famiit, que ha entrada ta amacion ds Ss en
Bando on los hermanos mayores, ansis con tenor ee dee
thos yplaceres del adulio, padre (0 edncador) esa seaa ae
fre o padre, co telacion'con su bjetopretrcocaly ecg
brogenitor (el ser amado’ del educa)
‘Ea verbalizacion de la prohibeion ee incest, alto exfan
personas distintas de mis padres, proton Ge weeny
Sexusles edltosnitos), peo tami’ sobre Tous fe aon
Bildad real experimentada de Tograr tito con aus iceees
setecoras spect el pogo de oto sib, ue tan
rene al adult rival Romonenal,handhe cl ibe ele ie
tesiraién edipin. 1 feuto de esta catacion au nae
sion a todas Ts stuaciones da sciedd, i aon, a aban
tes ots, ales, urerales, que yn fueron casteadse cn Seeks
pa del desiete'y despues en tase la autonomia cetcusrpas Se
$ metafriarse en la manipulacion de es ubjcte salle see
fon las palabras, la sintans ns reals de todos los eos Ne
tal no ignifca ue et nile cepts perder conus Wat ge
9 intente hacer trampa), Por ultimo, fs signos iepresenate
Yor defor foneinas ia exerts hat ci eee
FSpresentan los nimeros, son sublimacionss, clock tue
4: Totas las. castaciones anteriores y que aiguices a
ldo en ia ientacisn del van ein hacia un ds
fenitalfutira,esperada como una promesa ypieparade nora
Placer de adkjurir conocimientos y podervs, Wenicas, chrse
Skades y placeres. al inal del Baipoet nino vive o'sa pase
omplacer a papd‘0 a mats, sin pata sf miso 9 pare
ompatros y amigos
Después del Edipo
Entra el nif en et perioda de latenca, con todas las pro
mesas de futuro para ln dpoca en que arvibara, eon lv pubes
ted, Ia maduacion genital. Uma eastrsion que cusnit con to
sas posibilidades de exit (en'ln simboltacion de las pe
siones astradas que de ella fsuttara) ela auc sea a ie
0, ni demasiado temprana ai dentasiado tate por parte de
tin adulto'© hermano mayor a quien el io cxigee Pah Ao
ima y Jo repeta no sl en su persona sino ee tal mane Gee
4 tuavés de él elnino slente-que son respetadus sus geniuonee
‘Admisamos que un nie haya relbido ttiemps cau noe
de las castraciones, a traves dle un comportamiento casio, por
arte de alguien cuyas probibiciones aon ereltles pore echo
Inismo de que la condicta de este hombre ode eae ake
prohibidores concuerda con Jo. que dicen
3Fruto de Ia recepeidn del decir castrador, al principio siem-
pre penosa de aceptar, es, tras la difiel prueba, el renuncia:
Iniento 2 los sctos prohibidos mediante los cuales el nite qu:
Siera procurarse un placer aun mayor que aquel que ya habia
fustado, asf fuese solo con la imaginacién, en ss proyectos,
Es el duclo en la fealidad de suefos de piaceres que el nino
econoce como irrealizables, para él que ama al sdulto intr
flictor y que desea identificarse con él Es el renunciamiento a
fas pulsjones canibalisticas, perversas, asesinas, vandilicas, et.
‘Si procurara resumir, en tana o dos frases, lo que denomino
stnutos de la eastracidn> dirin que son la suerte reservada a
faguellas pulsiones que no pueden satisfacerse directamente en
ia'satisfaccion del contacto corporal, 0 en Ia salistaccién del
cuerpo con abjetos eroticos ineestuosos. Estas pulsiones si
guen estando prohibidas —y hay aqui un hecho de realidad
Promocionante— por el modelo que ha diciado el dicho de la
Prokibicion, con fespeto por la humanizacién det niio. Riva
Fzando con ln manera en que las emplean otros que son vale
dderos en In sociedad, estas pulsiones entran, tras um periodo
Inds 0 menos prolongado de silencio, de represin, en los deno-
Iminados procesos de sublimacioa, es decir, en la cultura, Para
fl cuerpo propio, se trala de la soltura, la gracia, la destrez,
fa habiliad deportiva y Ia autonome total, para lo. mental
de ta comunicaeion con base en el lenguaje y de la inteligencia
fe las cosas de la vida, Para las cosas del sexo, independiente
Imente del interés por el placer de los lugares erOgenos sexu
ies y de las attacciones sentimentalsexuales, a las tres aos,
CL orgullo que inspira al milo st apellido, su sexo, su pertenen-
fia al grupo familiar portader, cl placer de unirse a los nites
‘de su edad, son signo de que ha habido una buens castracion
oral y anal
La sublimacion de las pulsiones genitales cumplida después
de la eastracign edipica recibida entre los seis) nueve aos
(esto a lo sumo), va a desarrollarse durante la fase de latem
Cia, de los ochoriueve a lor dace-trece als, sobre abjetos es
frafamiligres, para relaciones sociales de intercambios segin
la Ley, y cn el esfuerzo del nifio por promocionarse con vistas
a uma pubertad que abriré la via de la adolescencia: la cual re
frganiza, todos los conllicos de las castraciones al conse
fuidas del sujeto y de sus modelos arcaicos, hermanos mayo:
Fes y padres. Liego, tas este periodo de la adolescencia en
‘gue todas las castraciones deben ser consideradas y aceptadas,
porque son ef precio a pagar por la eclosion de las potencial-
Eades sensuales y creadoras,, sin descompensaciones. paldge
fs, los adolescentes, ahora responsables de su palabra simbd
fica, de su persona, de sus actos, plenamence asumidos en su
‘ida amorosa y socinl, se convierien en adultos, en Tos iguales
Ge sus genitores, estén entrando éstos en la vejez 0 no, y ello
6
a. yece sreamente pt otras can una decrepit qe rogue
Esta presentacion, esta suerte de panorama que acabamos
fae trazat respecto de las castraciones humanizadoras.suces\
Yas, permite sin duda comprender mejor que hablésemos de
Casiraciones ssimboligenase. Sobre esta novion —eapital— di
Figiremos shora nuestra atencién,
[Lt Noctox me easrmicton sibspoLscnxA,
Sobre la palabra esimboligeno»
‘Me parece importante afadir el adjetivo simboligena al tr
nino clstracion. Proporciona a ste el sentido que posce ch
Palcoandlisis. En efecto, la palabra scastracion-sighlica, cn
Franeds ta mutacin de las gléndulas seruales, 0 sea un ata
aque fisico que deja ieeversiblemente stéril al individuo cas
trado. Aor bien, en. psicoandiss, Ia palabra castracln da
uenta det proceso que se cumple en wm ser hnmano cuando
‘tro sev humano le signifea que el camplimiento de su deseo
fon la forma que el querria darle, exta prohibido por la Ley
Esta signiicacn pasa por st Tena, bien seo. get mi
a reeepeién de esta probibicin al actuar, que el sujeto
aahiclaba, proven eo quien Ta teebe un ecto de chogue, et
Feforzamiento desu deseo ante sl abst. a veces la rebel
dla, pues slente su deseo amenazado de anulacion ante la total
inuilidad de perseguir su objeto,
"Experimenta sccundatiamente una inhlbicn de efecto de
presvo. Es el trabajo de la represidn elas pulsiones en ued
tia tension represora que, Superande el renunciamiento al eb
Jeto det desco ya las modalidader de su satislaction, aleanaa
al valor de este mismo deseo, pudiendo scarrear una mutlar
Gidn definitiva (de orden psiquig) de sis fucntes pulsionales,
Debe hablarse entonces' ce invaldacion traumsticn, de mut.
loci histériea y no de eastacién en el sentido Psgoanaltice
UE confusion en que ineurre el sajeto entre la dura pracha
avsutrir'y este riesgo imaginario de milan, para su cher
bo. pata ln zona erdgoa afin por Ta prohibcion. nos
neta & conservar para este complejo el nombre de. compte
jo de castracion “ ™
Para ilstrari, se podria comparar al indivduo con una
planta que, muy joven, deja brotar su primera flor creyendo
fue es Ta nica gue habra de tener. Entonces, cl jardinety se
Ia'corta. Nosotros sabemos que ls flor es cl Srgaio sexual de
4a planta, Si la planca pudiers pensar, creeria por tanto estar
sultiendo una mulilacign de su desting reproductive, En rea
+ Yen casteano, (F]
65lidad, si el jardinero ha cortado esta primera Mor es poraue
sabe; al hacerlo, que la fuerza de las raices dard. mis brios al
Crecimiento de ia planta; y que, en cambio, si deja la rama ya
florecida empobrecerd su vitalidad, La educacién por los hums
hos de un ser humano, nil en trance de desarrollo, correspon
dea lo que tealza el jardinero, que sabe lo que esta haciendo
yque somete a la planta, suponiendo que ésia se pusicra a
pensar, al trance de la nolidad de la gloria Tigada a esta pri
neta floracion, que ella imaginaba ser promesa de su unica
oportunidad de fecundidad, Al igual que con la Mor, en el ser
Inumano la castracién es algo siempre por recomenzar. Cuando
las condiciones de Ia relacién emocional entre un nif y un
Adulto estén plenas de resiproca confianza, un sentido huma-
hizador sale en ellas a la luz, mediante el ejemplo y las verba-
Tizaciones. El nifi a imitacida del adulto que Fepresenta para
lls imagen actbada de su persona fulura, acepia de el To. que
fste le impone, porque desea, para adguieir mis valor, acce
der al ejemplo gue Tecibe de gulen le parece ereible o de quien
fgobiema su formacién y que, ademas, tiene por virtud de la
{ey derechos sobre el, La verbalizacién de la prohibicién im
putsta a determinada mira de at deseo, a condicidn de que el
Mito sepa a ciencia cierta que el adalte estd tan mareado como
4 por esta profibicidn, lo ayuda a soportar ln prueba, y sigue
hhabiendo confisnza en el sujeto, dado su derecho a imaginar
Ta finalidad de este desea que cl adulto ha protibido. Ast pues,
fl sujeto deseante es infeiado, por prohibicion, en la potencia
fe su deseo, que es un valor, al mismo tiempo que se inicia
también en is Ley, Ia cual le ofrece otras vias para la ident
ficacion de los olros humans, marcados también ellos por
ele.
TEsto da lugar a un proceso que podemos denominar de
‘mutacion para el sujeto, y de reforzamiento pera el deseo. La
Ley de que se trata no es tnicamente una Ley represiva. Se
trata de tna Ley que, atinque parezca momentineamente repre
Siva del sctuar, e= en realidad una Ley que. promociona al
Sujeto para su actuaein en Ia comunidad de los seres huma
nos, Nunea puede ser Ia Ley de un adulto determinado que
Ir profiere eh su provecho en contra del nlfio. Es la Ley a la
que este adulto esta sometido, él tanto como el nfo
[Las pulstones asi reprimidas experimentan una reestructt-
racign dindmien, y el dese0, cuyo fi inicial ha sido prohibido,
ford su realizaciOn por medios nuevos, sublimaciones: me-
ios que exigen, para su satisfaccién, un’ proceso de elabora-
tidn que no exigia el objeto. primitivamente tenido en. vista
Solo este ltime proceso Meva cl nombre de simbolizacion,
femanado de una castracion entendida en el sentido psicoans:
Iitiea
Ello no implica decir que castracion es igual a sublimacion
6
tna casracin puede conducir a ta sublinacién, pero también
fade desensbocar en se perversién, 0 ne represn de de.
Fentace netstio. ”
ie pervetsin es una slmbolizcion, pero una simbolizacién
aque no corresponle Ta Ley para todos” ey de la progresion
ie, de eastracion en eastacidn, conduce a aguel y aguella que
Pcoperimentan ana homanleacion tanto en un sentido de
Grestvidad como de fica, Puede haber un desvio de las pu
Slones hacia une satistacciéa que’ no introduce la progresion
Gat sujeto hacia Ja asuncién de la Ley. Por ejemplo, cuando
in castcion condice al indvidvo a la negacin oe los proce-
Se itales, como se observa en cl masoquismo!
‘Supongimmos el caro de una chiguila que rescciona ante
tn agesion sutra por parte de un compafierto iberanco sus
fuldones agresivas por medio del grto. Sls madre Intervene
fara desbaratar esta manifestacion oral de las pulsiones agres
fae de su hija, burléndose de ella, como sise hciera complice
{cl chico, lami, cuyo modelo es Ia madre, puede llegar 0:
sneterse a la apresidn como aquello que su madre desea efect
amente para ella. Es decir, gorar de un sufrimiento fsico
Sipucstanente sprobado por la imagen acabada de sla misina
Ge el adulto representa
TES de este modo como el Supery6 se toma perverso, maso-
culsta,bipocondriaco (esando esta intoyectads) ©. masoguie
tien ia elec con el otto, o autodestructor (aceidenes Te
Petldos), © desprovisto de defensa humoral ante agresiones
Datogenss (La castracion es comprencidn veces —egun el
Sutto que la'da,sogin ef nife que la recibe, sobre ‘odo segin
la" pareja. parental, ejemplo de vida reibido en eso preciso
tomnento y promesa de futuro como Ia prohibicion de todo
deseo que tenge por fn el placer, como una denegacion de ia
juste intuiion experimentada por el nino en lo tocante ‘10
{gue es gosar de su destrvollo sic, afeetvoy mental, Hay
Siqut un efecto simboligeno perverso ce las castrciones. A me
Inido enteramente Inconecente en los padres 0 educadores Que
Te han dado origen. Una custrcion que induce of deseo dese
tisfcerse con et sufrimiento, en lugar de saisjacerse con el
placer ex una perversion. Otro caso es cuando hay efecto ho
Imosewualizante de Ia probibicin relative al cumplitnento Ine
estuoso del deseo genital La prohibicion de ta mujer que es
sbjeto del sujeto hijo vatGn, o sea su madre (0 sus hermanas),
puede serie verbalanda y ser ofa por é1 como la prohbilon
4e toda mujer, siendo toda mujer propiedad Ue st padre. Los
omportamientos y los enunclados de ta pare le prohiben ex
tonces tatar de aiaer la atencion de mujer alguna en ct medio
familiar y sosial de su enorme. De este modo, la castracion
1, ease el caso de Leda, cap. 3, pg. 29.
orfque ef padre impone a su deseo conduce sl varén a orientar
Ths pulsiones centrifugas falleas que se manifestarin en él
hacia la busqueda de un hombre y no de una mujer.
‘Lo tepetimos, castracign no es exactastente sindnimo de sie
blinacton. Si hay sublimacion, es no obstante porque ha ha
bdo ta castracién, que ha sostentdo Ia simbolizacion de las
pulsiones en el sentido del lenguaje, hacia Ta busqueda de nue.
Nos objetos, de una manera conforme con las leyes del grupo
Testringido familiar y del grapo social, y porque el sujeto ho
encontrado un placer més grande en el juego y en el cumplic
mniento de sus pulsiones evitando el sector de realizacién ve
9 por la prokibieion. El que haya habido castracion dada y
reeibida no asegura que el Proceso culminard en In simboliw
Clon seugénica», fuente de nuevas simbolizaciones, excluyente
fle una simbolizacion que acabar bloqueada ya la que se
debe llamar xpatégenas. Una. simbolizacion patdgena, suscita
lina digeaeion perversa on cl cumplimiento del deseo. El sujeto
puede caer enfonces en el engafe del placer que ha descubier
fo, por ejemplo, en un objeto de Hjacion que aporta un placer
inienso y repetitive, donde el narcisismo quedaré entrampado
porque la busqueda de st deseo esta detenida en el cuerpo,
_ Ingar parcial 9 total del gozar, pero objeto para la muerte
‘Toda mi indagacion concerniente a los trastornos precoces
del ser humano se splics a descirar las condiciones necesarias
para que las castraciones dadas al nifio en el curso de su desa-
Frollo le permitan el seceso a las sublimaciones yal orden
Simbolico ‘de la Ley humana. Este orden simbolico es el que
promueve a determinado espécimen humano, nacido de_ hom
Brey de mujer, datada de un cuerpo masclino © femenino,
2 devenir sujeto vesponsable dentro de una etnia dada, al mis
mmo Tiempo que testigo de su cultura y actor del desarrollo de
‘sta cultura en un lugar y tiempo dados. A to largo de ln evo-
lueion de un ser bumano, Ia funcién simbslies, Ia castracion
Yyrla imagen del cuerpo estan estrechamente ligadas. La fun
én simboliea, de la que esta dotado todo ser humano al na-
ter, permite a un recign nacido diferenciarse, en cuanto sujeto
Geceante y prenombrado, de un representante andnimo de 1a
fspecie humana fal que no obstante se reduce en cl suet pro
fundo, en et momento en que el sujeto del desco no se halla
fen elacion con un ebjeto en la realidad).
Gracias a la castracion, In comuniescion suti, 2 distancia de
los cuerpos, deviene ereadora, de sujeto a sujeto, por medio
de la comsnicacién, @ través de Ta imagen del eaerpo actual
y del lenguaje, en’ el curso de cada estadio evolutivo de la
ibid
‘La castracién es generadora de una manera de ser nueva
frente a umn deseo que se torna imposible de satisfacer en Ta
forma con que hasta entonces se satisfacia. Las castraciones
o
en el sentido pricoanaliico— son dlficiles prucbas de parte
Sign simbolica, Son in decir on scluar signifcante,irtever
Sibte y que cousttuye Icy, que por tanto ene un efecto ope
fativo en la realidad, siempre penoso de admit en sl momen:
{olen gue dicha castacion es daa Peso son tan necesarias
pare el desarrollo de la individvacién dal nibo en relncion con
Ritmmadre, y después con sti padre ¥ con sus allegados, como
para el désavollo dl lenge
EI destete, por ejemplo, separa al nit de su madre como
atimeoto substancalseparando Ia boca del io del. pocho
facilfero. Pero el destet primera castracion oral, no apunta
mas que a una modalied Ge satisaccion cel desc, en evanto
puree La tactlidad ef olor el contacto euerpo a cuerpo, el Bt
Efron o la alimentacion por ehsrilay Ia bebida en vaso, sub-
Ssten; la madre sigue sendo objeto Total de la relacion que el
ho ticne cou ella, Clertamente, este pecho materno, 2n el mo
mento en quel ni lo mata por ultima ves, este pecho que es
tip objeto parcial de su deseo (al sis tiempo que un media
doy de su hecesidad), este pecho que forma parte de In mae,
ts aprehendido por el nifo como si le perenecira a a. Queda
fen cnt separado de una parte de él mismo, leiamente
Hlusoria, pero si bace esta experiencia es porque sobrevive
In prueba, y tal experiencia es simboligens.segin la manera
tn que la madre de'l destete promocionante en su relation de
{Enguaje, de ternura y de Intercompreasion.
Enionces, el wccuo corton del deseo de mucosa a muco
sa, dz in bora al pecho, se transforma, sobre un fondo de ter
Sin, suftimiento, malestar o falta, en cieuito largo decom
pieaciin, de. psiguismo 2 psguismo; comunicacion mas ex
Tendida en el espacio yen of tempo, y mas sulle to que era
in comunicacion repettiva en el contacto corporal de Ins nece
Sidades asociadas al deseo, Se ple decir que el fo priv
do del pecho, del momar (vaso comunicante, antropafagia
fantasmética), efogenizn tanto mis 10 sul que perefbe dc st
tnadre. La crogentzacion de To siti lft, audicin, vista, es
Jevun slinboligono mie de lenguaje que In de lo sudstancal,
ie teche deglutida, el placer de la suecién; porque lo substan
ial ests ligado ala necesidad repetiiva en sus modalidades de
facet sin Sorpresa- En lo sutly el cruce de la vor de la madre
fon la vor de ottas personas introduce al nifo en relaciones
fruevas; mientras que, en la relaciin boca pecho, nadie’ se
Tnmiscuye. Gracias las separaciones de efecto simbollgen0 de
fate tipo que son las castracionessucesivas, las zonas erogenas
Tigedas o fa tactlidad, antes do la separacion de los euctpos,
podran forarse lugares de deseo y de plcer, tanto recbido
Somo dada a otro, signa de alianza
Ti placer dado se experimenta desde exe momento como undescubrimiento, como una invencién, una creacién de dos, por
luna conjugacion a través dal cuerpo de los psiguismos de
la madre y de su bebé. El goce pasa a ser, simbolicamente,
ffuto de un encuentro a Ia ver imaginario y Teal, en el tiempo
yen el espacio, asdciado al cuerpo del nino en’ sus sensacio
hes parclales, pero también al cuerpo en su totalidad, gracias
fla presencia sutil y expresiva de la madre: presencia cuyas
Imodalidades de pereepelon permanecen en la memoris, sin
tliminarse, como sucede con lo substancial,
‘Se trata de tina modificacion con valor simbélieo, nueva to
‘dos los dia, de la presencia materna, v no de una desapariciin
el objetomadre. De un afinamiento del conocimiento que el
nfo tiene de ella y de si,en el placer de acordarse de ella, de
esperaria y teencontrarla, similar y sorprendente, en algo dite.
frente, En cambio, sie] objeto desaparece para siempre, la cas-
tracién ya ‘no es ni valorizaciOn def deseo, ni portadora de vida
onocida, ni apertura a una llamada de Comunicacion interh:
mana. Fs, ras un cierto tiempo de espera, un agotamiento del
deseo y tina detencion de In dindmies det ‘deseo, la mutilacion
fe fa imagen del cuerpo que se habia desarrollado en la rola
‘ion del lactante con su madre; sucede a ello una imposibi
{dad de simbolizacion de tun vinculo dessperccido, y por tanto
‘dela sublimaciin en relaciones sutles, fundadas en et lengua
‘que otras personas podrian oir, Por mediacidn de To cual, estas
Pulsiones Gesligadas bruscamente de la relacion con fa dnies
petsona por la cual cl nifo se sabe existr, retornan al cuerpo
{el nifo ahora andnimo en relacién con su’ deseo. El nino cum
ple una regresién como wuno anterior a sa nacimientos, sin
oseer ya las referencias anteriores al nacimiento.
‘Es cl autismo,
Mediante la eastracién simboligena, por et contraro, la ma:
dre, que ha destetado a su hijo y comprobado, por sus gritos,
simalestar para vivir y aceplar esta diffel prasba, se ingenia
para consolarlo. Ms atin cuando, menudo, también clla su
Tre por este cambio de relacion con st euerpo propio y con su
bebe. Ensefa al nifo a sentirse tan cercano ella y aln mas
gratamente que antes de la privacion, en su reefproco Inter
cambio hinmano, Le enseNa a. encontrar, en una comunicacion
‘con base en lengusje, una introduecién a la atencién de otro:
el padre, los hermanos y hermmamas, consoladores © interlocuto-
fes de reemplazo, allados de In madre, que Vienen a revelar al
bebe el mundo social, Cuando un niio se sonrie, tlende los
bbrazos y hay alli otra persona que dice: «Qué majo es su bedé,
cémo se sonries, esta persona lo introduce a una distinta dé
Sumadre; y, de inos brazos en otfos, de persona en petsona que
Jo reconoce como alguien que se comunica, el entra en com
nicacign con Ia sociedad, Por eso justamente el destete, esta
Castracién oral, es simboligeno.
0
‘La anustia del octavo mes
Ello explica, por ejemplo, que la lamada sangustia del oc
tavo mess, observada y descrita por clertos psicoanalistas, no
sen un pasaje fatal ni necesario sino que-a veces se debe a que
Cl nifo no es suffelentemente Hevado hacia aguello que. le
trae, hacia lo que desea tocar (por el hecho de que su deseo
de motricidad es imaginarlamente mis precoz que la capact
ad real de su esquema corporal). La angustia del octavo mes
procede de que el adulto no mediatiza en el espacio los obje-
{os que el nifo ve y a los que, viéndolos, desea acceder con
Su cterpo 0 st facto, on st prensidn. Se trata de un sent
‘miento de impotencia que proviene de la falta de mediatiza
ion por parte de la madre; falta la socalizacion que en este
‘momento el Bebé habria necesitado; entonces se aburre, algo
2 debilita por no ejercitarse, algo de su lenguaje de deseo no
= comprendido.
Aprovechemos para observar que para que las castraciones
adquieran su valor simbotigeno, es necesatio que el. esquema
Corporal del nifo esté en condiciones de soportarias, Nactmicn
to, destete, separacicn de Ia instancia tutelar bicefala —feme-
rina y masculina formada por ambos padres, ete. deben res.
petar la integridad més tenue, original, que especifica el cor
nyo narcisistico de la imagen del cuerpo del sujeto,
Un nifio que no ha alcanzado los siete meses de vida fetal
ro es capar de soportar el nacimiento sin especiales cuidados,
i de simbolizar con los intercambios respiratorios Ia castra
idn umbilical. Un nifio que atin no ha estado lo suficiente con
el cuerpo de su madre no es capaz de soportar el destete sin
Sfectuar una regresion a lor estadios mas precoces de los pri
‘eros dias de su vids, Hay un momento preciso para aportar
ada castracion; este momento es aquel en que ya las pulsio-
des, aquellas que estin en curso, han aportado cierto desarro-
Ig del esauema corporal que hee al nino cape de obtener pla
cer de otra manera que en la satisfaccién del contacto cuerpo
‘cuerpo, ef cual ha dejado de ser absolutamente necesario a
ste espécimen de la especie humana que representa el orga
rismo cuerpo, para que sobreviva en clianto ser de necesidad
Hay que afadir que a este organismo que hace al nifio un ser
de nevesidad le esté seociado tin sujeto de deseo,
El sujeto que, a no dudarlo, se halla presente ya desde la
fecundacién, no se manifesta més que a través de deseos. Es.
tos deseos no pueden separarse de'uns manera Inmediata de
Su conjuncion con las necesidades. EI lenguaje, en el sentido
Amplio del término, y en el més preciso de palabras, constituye
Ja mediacién de esas evoluciones que son las castraciones ste
peradas
Por ejemplo, un nifie que ha alcanzado la motricidad, la
neambulacién dentro del marco de su familia, cerca de su
padre y de sit madre, si conoce a I persona con la que cambia
fe marco. puete continuar desarrollando su motrieided y su
falegria de vivir: gracias a esta persona mediadora entre el es-
pacio anterior y el espacio nuevo, el nifo esté ain imaginaria
Imente con sus padres, sobre todo si aquidlia le habla de estos,
Pero si se To transports bruscamente a oto lugar y quien Io
hnace e algiien que no conoce a los padres, que no habla al
nia de Io-que ests prsando y del sentido de este cambio, que
zo fo reenlaza a lor Feeuerdos anteriores, 1o que el nino vive es
tin trauma priquice, Detiene si desarrollo motor y” solo se in
corpora al nuevo medio nutricio tutelar cumpliendo wna regre.
Sin, perdiendo sus adquisiciones, restableciendo una relacion
freaica con el marco nuevo. La separacion, castracion de un
deseo hasta entonces embareado en el amor de Tas personas del
medio anterior, no ha sido simboligena, la separacion ha sido
‘aumética, Hay regresién, y la simbolizcion se reanadaré mis
tarde. Pero, por el momento, es un trauma?
Existe atta condicién necesaria para asogurar Ia dimensién
simboligena del proceso de castracton. Reside en las cualida
‘des del sdulto colocado en posicidn de tener que dar la castra.
tion. Un nifio acepta una limitacién y una temporizacion pars
Ja citlsfaccign de sus descas, c incluso una prohibicién de sa:
tisfacerlos alguna vez, sila persona que se lbs prohibe es una
persona mada, & euyo poder y saber sabe que tiene derecho
A acceder, Este alguien, este adulto, solo permite al nino el
‘acceso a la simbolizacion de sus pulsiones s}, al mismo tlempo
{que Ta eastraciin gue le da, siente respeto y amor casto por
2 hifo.a quien propone limitseiones momenténcas 0 probibi-
tones defnitivas respecto de determinado goce parcial que el
bifio buscaba. Aun es preciso que este adulto sea, para nifio,
tl ejemplo de un éxito humeno y de la promesa de que estas
‘mismas pulsones podrén ser satisfechas mediante la ebtencion
fe un placer mucho mayor, 2 imagen de equel que Je habla y
‘gue lo dirige. ste es entonces un modelo que el nino puede
seguir, escuchar, #1 quiere al mismo tiempo desarrollsrse, estar
fen el camino de acceso al falo simbolico, y tener la eerteza de
que su deseo es valorizado, de que el placer es accesible y bien
Visto por el adulto. Aiin no sabe cémo haré para encontrar el
‘camino; pero, dado que este guia ya lo ha encontrado, ¢por
‘qué razén €l mismo, escuchandolo, prestandle confianza’ (no
Sumision) no habria de hallarlo?
De este modo, una castracién padecida conduce al individuo
‘una mayor confanza en si mismo y a una comunieacion cada
vye2'mas diferenciada con el offo, ¥ ello tanto mediante una
nad sie nin mca I tage ce
n
destreancreciete en el manejo det yocabultio y en general
de lenguaje, como por la desteca maual que pezmite ornie
ma setvided Industross, un saber acer ate a cea ee
apaz de inercarmbios con los ots, puede Ser apreeians pot
tos otros y abandonar, de estrata en strate, Bi deca,
respecto de Ios adultos tutelaresfomiires, Progeser de ae
acinar es ‘el meio por tbaodon a compar
tamlento de impotencia puetl para pasar al te precisa
en is acco a fodon se dretos a coil, eion de
Fechos, de pagarios con Ta aceplaion de las ley uc gene
‘quello en cu escuela el nifo sea ntegrado per ae ed
dice sus padres, sus educadores, asi como sus" compattres
de edad y sus eompateros mayores Este sentimienta de pre
tpotin le permite dear dette a el porar de a pret
fancia, para acceder a un govar mas grande, un govar de mas
edad que él Exste en Tos sftos asturatmente este deseo ee
Ger, projeio incuido en se ofpanismo co crecimiento. Bas
esperanza de no seguir slendo pequenos sostiene at carafe
ante muchas contraridades debides's su impotencia en in tes
lida, comparada con sus iniciativas ceadoras, Por deagracis
uchos adultos siguen am ahi y Teprochan, © més bien sop
fan de'mancra peyoativan un nite su descootento, deaale
zando su valor de sujto en nombre de su cuerpa lo tual co
‘eitorio para dl, Es bien comprensble que el Riko’ que esta
teciendo experimente a veee ei peligro e reiormar aa ante
fastracion, puesto que al mismo ‘eto perder Ins edge
Giones que, gracias esta castracion, bn pedi obtenen hates
ds ser absolutamente asegurado respecto de las mucvas’ moss
Uidades cultural adquriaa, es pellgroso pars un tie irae
para aris eIdentfarse con el que era l'mismo antado,
‘A ello corresponden ls acttudes fobieas de Pegueton que,
© snihae, acompanades dl
Sombre con el gue los padres lo sigaiican” desde ahora, Este
Sombre, y esta califcacion, la califcacin de su sexo, son la
{os por vores animadas’ por Ia alegrin © por la yeicencia,
Expresando la salisincién ono del entorn, ¥ cada dia dese
irimos hasta-qué punta lor Tactantes conservan, sengramedase
omo cintas magnticas en algin punto de su ctex, cas pot
fReras signifeaciones de alegra parcisfante, ya desde. entor-
tes, 0 de rellcenci,cyando 00 de pesagumbre, ye angustia
pa ellos desnarcistnte, ya Gesde entonces
“st pues, es el longuaje el que simbotza a castracion det
racinignto gue Hamamos castacion umbilical, este Tengua}e
ulpeardrepettvamente el oldo del bebé como el efecto de
fi'ter en el impacto emocional de sus padres, l capricho de
tus slabas sonoas, de las modulacionesy-afecto que cl perclbe
de manera tntuliva, sip que sepamos exactamente cdma Te es
posible percibinlos. Es como s todos estor afector, acompa
fados por fonemas, encarnaran un modo. de ser narcisistco
Pets silabas primeras que nos han significado son para cada
‘uno de nosotros cl mensaje sucitive simbolo de nucttro nach
Inlento, sindnimo del presente en el doble sentido. de. actual
Y de don que es el vr efectivo para este nifo que, de imagh
hario. que era. para los padres, pasa @ ser realidad, Realidad
ITreveribie, femenino o matcuifo, ast cs él y asl sa, como
fe presents ate todos, ante sus padres J ante los represchtan
ics de la sociedad que lo acogieran. Como varén 0: nia, con
nombre de vardn 0 de i, es dado por su padre 2 au madre
Teclbido por su padre de st made, eibiéndoio ambos no slo
luna del otro sino de Ine generaciones anteriores que Tost:
jeron a ellos mismos al mundo y también dl destine que leva
2°50, para ello, el nombre de Dios, pero que, de cuslauier ma
‘era, a signad esta exstencia Es inexorable, el babe es nda
o'vardn, ast son las cosas, un hecho ajeno al podsr de los pa
dies, Con Io cal, en este ssunto, ambice tos sufren una
Castracin, La castracion de ellos es In Insripetn del nito ef
cl Registro civil, que signa su estatuto de civeadano, suceda 9
Sus padres Jo que suceda. Lo protejan 0 no puedan protegero,
Ge ahora en adelante sl est @ su cargo, si pueden seul
pero no lee pertencce enteramente, pues cs un sujeto legal de
Eoctedad Sobre’ el cual sus derechor son Timitades. 1Y Su
Aber, limiada!
‘os proyectos fantasmaticos de nombre y de sexo se acsban
conf fjacion de esta iserpcion en el Registro ell, inctuda
is pertenencia a quien lo reconoce legal o-adulterino, © @ quien
se nega a reconoeerlalegaimente o, nds ain, afetivamenta. Ya
10 hay fantasmas posible, una vee cuplido este acto en el
1Registro; el nifo ha ingresado en una realidad de la cual no
podré desprenderse, salvo obedeciendo # la Ley. La simboliza
Edn, para el vecién nacido tanto como para sus padres, de esta
‘asttacion dal feto y con él de los padres, con el haclmiento
¥y la inseripeidn en el Registro civil, es su adopeion plena y en
tera, afectiva y social, 9 su adopeidn reticente, significada por
Ja manera en que su'genitores han decidido inscribirl. Esta
eseritura cuya huella et dejada en el Regist civil unida aun
patronimico, le procura pata toda su vida ef signiicante may
Yor de si ser en el mundo, aquel que sk everpo llevar consigo
hasta a muerte,
TBs realmente sorprendente pero es asi: el impacto produel-
do sobre un recién nacido por la escucha y las percepciones
‘gue dl tiene del surgimiento de alegria, corazon « corazsn, de
Sus padres 0, por el contrario, de la depresion en la que su
nacimiento —-porgue es de tal sexo 0 presenla tal 0 cal a
pecto— a sumido a uno de los padres! a ambos, reaparecen
Sempre en los psicoandlisis. Sea Ia que fuere esta simbolizacion
de la castracién umbilical, ahora tenemos las pruebas formales
{de que puede procura al nino una potencia simbslics més 0
menos grande, segin la manera en que Ia madre ha vivido, en
el plano fisiolégico, su slumbramiento, es decir, la expulsion
ela placenta una ‘media hora después de nacer el nino, y en
‘gue la pareja conjunta del padre y la madre ha vivido la
promess, cumplida a sus ojos por Ta reslidad, en Io concer
niente a sos fantasmas de genitud fecunda y visble en cl bebe,
nia o varén, Peden sentirse colmados; pero el bebe puede
fo concordat con lo que en sus fantasmas ellos bablan espe-
ado,
Ast pues, hay dos fuentes de vitaidad sivbollgena que pro
imueve la castracin umbilical: uta se debe al inpacto orgdnico
‘el racimionto en el equilibrio de ia salud psicosomatien ve fa
‘madre, y con ello de la pareja de eényuges en su relacién ge
ital te otra es el impacto afectivo que le viablidad del nito
aporia, en nds narcisismo en mens narcisismo, a cada wo
de los dos genitores, quienes, por ello, van s adoptatlo can Ine
‘ceracterfticas de su emocién del momento, y a introducirlo
fen su vida como el portador del sentido que en ese raomento
ha tenido para ellos.
[Estas dos fuentes de potencia simboligena,resultantes de la
castracian umbilical del milo y de la castracién imagivaria de
Ios padres, on bien vsibles cuando una a otra de ellas ha sido
agotada en el momento del nacimiento. La muerte o morbidez
de Ia madre marea de manera indeleble on una culpabiidad
inconsciente para vivir a todo nifio que, por cl hecho de su
racimiento, parecié ante su padre haber sido responsable de un
efecto patégeno o mortifero sobre su genitora. Asimismo, evan
fo el sexo ¥ Ia apariencia del nino hen decepeionade profum
8
damente, 4 a vez consciente e inconscientemente, a uno w oxo
{de sus padres, més atin si fue a ambos, para este nito el vivir
festh ligado fundamentalmente, con sw nombre, a ‘na culpa:
bilidad: Ienguaje inculeado al sujeto relativo al vivir de ou
deseo en su cuerpo. Esto se nos aparece cn los casos de pst
tosis precoces que tenemos que atender, donde el deteriora
fe los medios de comunicacién del deseo es, camo observamos,
ft de un orden simblico precozmente perturbado,
CContrariamente a lo. que se podria pensar, 0 es el hecho
de Ia muerte 0 de la hemorragia. posnatal de ta madre, por
ejemplo, el que, habiendo producido un impacto indelebie so-
bre Ia orgunicidad del nino, la provocado el estado psicdtico,
Porque el hecho es lo que se pudo constatar en el plano de la
realidad; y lo que el tratamiento psicoanalitice prueba es que
fue el elemento psicégeno el que actud sobre Ia prohibicién
de desarvallarse, El anilisis de este nacimiento, y Ia. reviven
tia de este trance con palabras justas, dichas tanto por los pa
fires como por el nino, dentro del andlisis, son precisamente
qa que lo Iibera defnitivamente de las Yedes' que lo vetenian en
1a prohibicién de vivir por su propia cuenta,
El precoelsime trastorno de mal. desarrollo somatopsiquieo
en el nifo psicdtico era imputado a um nacimiento catastraico;
yy 8 veces se invocaba una encefalitis que habria pasado dese
pereibida. No obstante, el hecho de que el andlisis pueda Iibrar
Al no de la psicosis ‘prueba que los trastornos no provienen
fe heridas fisieas de trastornos funcionales 0 lesionales sh:
08 precaces que hubiesen informado et cuerpo del recién ne
ido, Las difcultades de desarrollo han sido expresién de emo-
Sones precaces y de alector compartides con el entorno que
fo pucicron ser signifiados con palabras dichas al ni.
tiempo, asf_se tratara de palabras invalidantes del devecho
Ja vida simbalica del nif,
Es, por tanto, desde Ia castracién umbilical que la angus-
tia o ia alegea, en la triangulacion padreshijo por donde cies
la Ia vitaidad dindmica ‘del inconseiente, marcan de. manera
simboligena o no el psiquismo de un ser humano, independien-
femente de su organicidad. Se trate de una puesta en marcha
de Ia fuente dindmica inconsciente que va a sostener, de ma
nera rica 0 empobrecida, el desarrollo del nino. Esta potencia
fs procirada al suelo con generosidad © mezquindad, segin
fl narcisismo pacifcado conflict de los padres; y lla 10
Sostiene o lo perturba en la superacién de la dificiles pruebas
‘que son Ia matacign del nacimiento y los primeras dias de adap
facign a Ta vida aérea.
Por las aberturas, por los orificios del rostro abiertos a las
‘comunicaciones sutiles, centradas y convergentes hacia el ca
‘umn —ventanas de la nariz, orejas, asocladas las percepcio-
vres dpticas— son posibles estos encuentros, y simbélicas de
Su ser en el muda,
Con esta simbolizacién fundadora del ser en masculino 0 en
femenino que sigue al nacimiento y a la nominacién del nif,
ste ingresa en el periodo oral. Entonces, aquellos que han
sido heridos en su Vida simbdlica presentan precoces'trastor
‘os relacionados con estos mismios agujetos que se han abler
to a los intercambios substanclales con ef mwindo exterior en
fl momento de nncer, 0 sea: Is entrada del tubo digestivo,
ligado en la cabeza al cavum, y, en la pelvis, la salida del tubo
digestivo, donde los excrementos, en sus dos formas, iquldo
¥y ssolido, estin estrechamente ligados por contiglidad {ict
I dessrvollo de las sensaciones geniales,
‘St permanecomos en el terveno de In realidad clinica debe-
‘mos aadir que el efecto del nacimiento de un nifo, con sus
Caracteristicas sobre los hermanos mayores, tanto por lo que
Jmplicé en la salud de In madre coma por la slegris 0 Ia tris
teza que ol Sexo del nifio ha supuesto para el hogar, hacen
también que este nifio hays aportado trastorno o alepria @ sus
hhermanos.y hermanas mayores, y que, como contrapartida,
reciba de étos una potenela © un empobrecimiento de st desea
de vivir. Sabemos hasta qué punto la desilusién provocada por
fl sexo de tn hermanite 0 ‘hermanits. puede implicar doses
‘ructuracion de Ia confianza de un primogénito en sus padres,
cuando atin no ha alcanzado la edad de comprender que estos
tho son omnipotentes hasta el punto de poder dominar la res
Tiescisn de st deseo en cuanto’ al sexo del hijo que han traido
‘al mundo!
‘Sahemos también en qué grado Ia rivalidad fraterna puede
invalidar I potencia simbslica de un bebé, a causa de las pul
siones de un hermano mayor que se niega a admitir en cl hogar
Ip existencia del menor. En Jo tocante al mayor, el drama que
vive con ocasion del nacimiento del menor debe ser considera
doen relacién con su situacién edipica, El sexo del recién
nacido pone en juego lo que le falta a cl, falta de la que a
Inace responsable, capable, al recién nacido, la nifa @ varon. El
nacimiento den bebé en una familia despierta las castra
iones de los hijes mayores.
‘Separacion de Ia placenta, momento simboligeno del nack
‘mento, importante para todos los seres humanos. Esto, hasta
ahora, habia pasado desapercibido; pero ahora que la medi
tina es capsz. de salvar a muchos veelgn nacidos, observamos
tcuin importantes son el momento de Ia acogida’social y sus
odalidades, tal como se los vive, para el futuro del desarrollo
Somitico y emocional?+
4 Veaze a emo de Pedro, pe. 186
4 Ue'Gisecnnca as In catacombs) parece hoy en dis mejor
commprtndlin, ys gue fos estulos sob el aumbramieno aos. Se
Po
Asi, los peligros reales que ha corrido un bebé a causa de
tuna infeccidn del cordén, del ombligo, 0 de la angustin del pat
tero por una ligadura demasiado corta del cordon y el temor
2 und hemorragia en cl recién nacido, deja huellas indclebles
fn el psiquismo del bebé y propensién a la angustia, aun cusm
do s6lo se tatara de temores antieipados ¥ningiin siceso
hhaya venido s confirmar en la realidad na inquictud que se
prolongs por varios dias. Todo lo que se relaciona con Ia mor
Eider psicogena, podriamos deci, ariginada en sngustlas eo-
natales, se manifiesia en los nilos —y-a veces en los adultos—
por et hecho de que cualquier angustia que experimenten pro-
oca alrededor de In marie y de In boca tina paler subita, sl
Inismo tiempo que un temblor visceral, parece ser, secundado
menudo por un acceso de fiebre emocional. Fiebre emocio
fal porque se presenta sin ninguna razon en estos pacientes,
hifos o adultos, y desaparece cuando, mediante el aniisis, se
ha podido poner palabras en la angustia umbilical vivida duran
te los primeros diss, los primeros quince diss de vida, antes
dle que’ la caida correcta del ‘cordén tranguilizara al partero
ya la familia, y por lo tanto al propio nino,
La cAStRACION ORAL
‘Segundo de los grandes renunciamientos tipicos impuestos
al nino, la castracion oral significa la. privacion impucsta al
Bebé de’ lo que constituye para él el canibalismo respecto de Su
smadre: es deci, ef destete, y tambien cl impedimento de com
Sumir lo que seria veneno ‘mortifero para su cuerpo, 0 sea la
prohibicign de comer aquello que no es allmentario y que serfa
peligroso para la salud 0 la vida. Esta castracion (destete),
Suando es Juiclosamente dada, eulmina en el deseo y en la
posibilidad ‘de hablar, y por tanto en el descubrimiento de
uevos medios de comunteacion, en placeres diferentes, con
objetos cuya incorporacién no es o ha dejado de ser posible
Todos estos objetos son soportes de transforencia del pecho
lactifero 0 de ls leche aspirada (mamada al pecho o de la tetina
del bibersa} par un placer ain mayor, compartido con In. po-
fencia tutelar, con la’ madre, el padre, los pavientes cercanbs.
EL destete. esa castracion del bebé, implica que ta madre
ioe madres hap lewd invstgar sobre el prta sin vilencia, La via
las: cogustis ‘exlstenciaies que coocen le mayorse de\los demas reien
IcosAetutmente en todos los poles se han a cabo aston estan,
By Franca el pionerg ei ivestigacion sobre et parte sin vllencia Y
fobre ls ites de los sects 2 argo plano de este esto de ali
‘ramienta an tosis, fue Frere Lebover, (Veanseambign tos 6
tudioe publicadas en" Csers da nowvenand, edo! Stock)
attambién acepta ta ruptura del cuerpo a everpo en que el nie
se hallaba, ¥ que habla pasado del seno interno s los senos
Tnctiferos y ‘al regazo, en absoluta dependencia dest propia,
presencia lisica. Esta eastracion oral de la madre implica que
flla misma es capaz de comuinicarse con su hijo de otra ma
hera que dindole de comer, tomandole sus excrementos y devo.
Findolo con besas y caricias: en palabras yen gestos, que son
Tenguaje. La eastraciin oral tanta del nifo, del bebe destetado,
‘como de Is madre, tambien ella privada de su relacién erética,
donante, con la boca del nif, como igualmente de su relacién
‘rstica téctl y prensiva con cl trasero de éste, se prueba. par
fl hecho de que'la madre misma sleanza un placer aiin mayor
hhabldndole a su hij, gulando sus fonemas hasta que se hacen
porfectos en la Jenga materna, tanto come st motricidad en
fo que respecta a tomar y arrojar los abjetos que ella entresa
Y recoge, en un comicnzo de lenguaje motor. Si el aifo puede
ntonces simbolizar Ins pulsiones orales y"anales en un’ con
portamiento con base de lenguaje, es porque ss madre distr
{a vidndolo capaz de comunicarse con ely con otras; €l per
ibe el placer que ella experimenta asistiendo a st alegria de
ldentiicrse con lla, en sus intercambios lidicos, con base
ten el lenguaje, con otras personas. Lo que esta castracion ha
ppromovido en el inconsciente y en el psiquismo de su hijo son
Postbilidades de relacign simbolica
No se debe olvidar que el cuerpo a cuerpo de una madre
con su bebé es erotizante. Por otra parte, asi debe ser: esto for
mma parte de la relacion madrehijo. Pero et destete ha de venir
4 imprimir aqui una etapa diferente, de mitacién, de. comtt
hicacion para el placer, @ distancia del euerpo a cuerpo: una
comunicacién gestual que ya no es posesion el nina, y que
To deja identifearse con st madre en sa relacién con los dems
¥ con el mecio circundante
‘Ast pues, lo importante es que ella permita a su hijo ser
tan feliz en los brazos de otro como en os suyos, que le per-
‘ita entrar en la sonrisa y en la expresion de lengtnje (ens
yes fonemticos) con otros diferentes de lla
Desde un punto de vista pulsional, objetal, Ia castraciéa
oral es para el nifo la separacion respecto de una parte de ol
mismo que se hallaba en el cuerpo de la madre: la leche que
Gl el mino, habia hecho brotar de sus pechos. El se separa
4 este objeto parcial, et pecho de In madre, pera tambien de
teste primer allmenio’ Meteo, para abrirse e iniearse en. un
slimento varlado y sélido, Renuncia a la ilvsién del canibalis
Imo respecto de ese objeto parcial que es el pecho de la madre,
Traslada por un tiempo, si la madre no esth atenta, ss pul
siones canibalisticas @ sus propias manos, chupandose el_ pul
aro el pufo, con la iusign de que asi continia estando al
echo de su madre. Hay un destetefallida, al menos en parte,
8
en elnino. que sigue Ilusionéndose con wna relacién con ta
madre mediante Ia instauracion ‘de wna relacion sutoerdtiea
tntre st boca y sus manos, Preciso es comprender que Is leche
(% primeramente 1a leche del nifo, con la cual él se halla en
comunicacién, 2 la par que la hace brotar del cuerpo de Ta
madre con su succién.
Cusndo se lo desteia, se Io priva del slimento que él mismo
‘habia hecho elaborar en la madre y que era suo, al mismo
tiempo que st boca se ve privada’de Ia relacion tcl con
el pezin y con el pecho, objeto parcial de la madre pero que
1 Grela suyo. Yel nie lena el agujero ablerto que crea [a
fausencia del pecho en su boca, poniendo en él su pulear. Al
canza con ello un placer desprovisto de alimento, que es tam
Dien placer de asegurarse que su boca misma no se ha mar
chado.
Esto es precisamente lo que invito a examinar a los nifos
‘ya mayoreitos chupadores de_pulger que quieren scurarser; les
pide que rellexionen: «Chipate el pulgar prestando mucha
Atencion a lo que sientes. ¢Es tu boca la que necesita deta
pulgar? Es ta boca la que esté mis contenta de tener el pul
bar, 0 es tu pulgar ef que quiere refugiarse en tu boca?» Es
extraordinario ver como se coneentran en sus sensaciones ¥
Fellesionan. Comprenden que se trata del pulgar y no de Ia
‘boca, o de Ia boca y no del pulgars y aqui se les puede hablar,
precisamente, de cOmo este pulgar he reemplazado al pecho
Imaterno, v de c6mo ellos no aceptaron, cuando eran pequos,
Ta privacldn de mamar a mama, mientras que no obstante eran
bastante grandes para, en ese momento, hablar y" poner en
ss bocas todo cuanto se hallaba a st disposicién, pero vamos,
‘mamé no pensé que eran bastante grandes para conocerlo tod
Y¥ no solamente para compartir con ella el placer de estar al
pecho, y esta ilusién ha hecho durar lo que ahora los irrta,
pero a To que no pileden Fenunciar en los momentos de cant
Saneio o inguietu.
‘En cambio, la separacién del destete es progresiva y la ma:
dre distribuye el placer parcial que liga la’ boca al pecho en
el conoclmiento sucesivo de la tactilidad de otros abjetos que
fl nif se mete en la boca, estos abjetos que ella nombra 10
Jntroducen ‘en el Tenguaje, y- asistimos entonces al hecho de
que el nfo se cjercta, cuando esta solo y despierto en su cana,
en shablarses asi mismo, con lalaciones primero y luego en
Tmodulaciones de sonoridad, como oyé 2 su madre hacerlo con
Ly con otros.
En este punto se ve obrar a Ia simbolizacién: si la madre
‘esta atenta a poner en I boca del nino, ya desde ese mismo
‘momento (hacia los tres meses), durante los minutos que. si
guen a la mamada y que preceden al suefio, cualquiey cosa
‘que sus manos puedan coger y que él se pone en In boca, en
8ugar det pecho, Si fe procura las palabras que siznifican lo
{que de este modo él experimenta con Ia tactlidad, por ejem
plo: «Esto es el sonajero, es Trio, es metal, es hues6, es 18 Os
fo de peluche, es tela, e6 tr puto, et el dedo de apd, es la
Jana de tu jersey», todas estas palabras, cuando ells. no est,
hhacen que él la rememore y bisque repetir los sonidos que
Ja acompafiaban, y que pueda probar a actuar como ella lo hace
con los pequetios abjetos de su vida comtin, a celebrar con fo-
fhemas, gritos, gestos y sonrisas jubilosas, la Megada dol padre
y de jos familiares del entorno, sin provocar con ello en la
fare un sentimiento de eelos ¢ de absndono. Es asi como el
Tenguaje para a ser simbolico de In relacion cuerpo a ctctD0,
circuito corto del nifo a In madre, mutandose en circuito lar
4, por lo sutil de las voealizaciones y del sentido de estas
palsbras que recubren percepciones sengoriales diferentes, pero
fodas smamaizadas» por Ia vor de la madre, la misma que
ccmando él estaba al pecho,
‘Asi pues, ef efecto simboligeno de la eastracién oral es la
introduecion del nif, en cuanto separado de la presencia ab
solutamente necesaria de su madre, a la Yelacién con otro: el
no ha aceedido a modalidades de’ comportamiento, fundadas
fn Ienguaje, que le hacen aceptar la asistencia de cualquier
persona con Ia cual la madre se eneuentre en buenos términos,
on la cual él mismo desarrolle posibilidades de comunicacion,
esbozadas con sti madre 0 su padre y desarrolladas con otros,
Debetnos subrayarlo: s6lo despues del destete propiamente
dicho —privaciin del contacto cuerpo con exerpo-— comienza
fv efectusrse In asimilacion de In lengua materna, por grupos
de fonemas secundando sensaciones y emociones, ls sensacio
bes tletiles procuradas por el cuerpo proximo de Ia madre,
las emociones ante su acercamiento 0 st alejamiento,
Es In epoca imprecisa del lenguaje, euyo fruto el nino no
puede manifestar simultineamente. Solo mis adelante sora ca
az de ello, cuando descubra el placer de dominar el objeto
Primordial anal, es decir los exerementos, jugando con. sis
Esfinteres uretial y anal, jugando a conservar Ins materias 0
fs expulsaelas, sobre todo si es a peticion de la madre, y a pro-
fucir sonidos 0 no, tambien en este caso sobre toda a peticion
fe Ia madre, en sts juegos cara a cara, y despues a nombrar
con fonemas'a sus padres, Mego sus excrementos, con freeuen:
la antes de nombrar el alimento.
Primeras palabras repetitivas de dos silabas que correspon
den al sentimiento de existir del nif, cusndo esté unido as
madre como un semejante y doble de su sensacién, en lo cual
se inicia el primer lenguaje! Ma... ma... ca... ca..7 ¢8 siempre
1 ~2l otf, semejante rasemejado»— el que provaca el comien-
20 del hablar en estas dos silsbas semejantes repettivas, Los
bebés comienzan casi siempre a hablar por ahi
a
Creo que, precisamente, este doble que es él de In madre,
y esta simbiosis seguida de disda, con los ritmos preterencis
les de dos tiempos, todo ello hace’ de esta época una época de
remo de dos’ tempos. Evidentemente, esto. procede del cor
zn y sts latides, pero sobre todo del hecho de que es pre
so ser doble, desdablarse com displacer cuando In madre se
‘a, reunifcarse con placer cuando vuelve a hallarse uno dable,
y volver a desdoblarse de repente para que Io simbélico alcan-
fe'Ta nocién de sentimiento diferente de las sensaciones con
la madre y-sin ella; sensaeiones acompafadas por el placer
residual de la sustraccion de una de las sensaciones, mientras
aque la: mati se Tleva la otra, y del reencuentro secundado por
Cina alegria aditiva, de ser también expresada por la-tmadve.
El conjunto de esta metaforizacion de las presencias de obje
fos parciales redoblados por la preseneia-susencia de la nia.
tre, me parece expliear In silsbizacion doble que va a cons
tituir los’ primeros signifcantes entre los ninos y el ser que
los aliments
Ello explica que el papel de la madre como iniciadora en el
Ienguaje sea primordial, punto no. sulicentemente conocido
por Ins modes y las nodrizas, Es importante que tras cada
famada, en cl momento en que el nifo, muy animado antes
de dormirse, gusta de entablar ya una conversacién —Io cus),
para él, es manipulacion de objetos, y espejismo de mirarse
fn el rostro de i madre, la madre le nombre todos los
fbjetar que él se pone en la bocs, qui indique st nombre, st
fqusto, su tactilidad, sa colot. El nif aprende a dar estos ob-
Jetos a su madre, como le dar(a una cucharada de comida, Y Ie
ratte, al procurarselgs, se divierte con el juego que a veces
consisie en, de golpe, tar el objeto por la borda: exactamente
gual a como en su’ boca, tras un rato de manipulacion, de
rasticacién por las mandibulas y la lengua, hay desaparicion
por deglucisn del objeto en el estémago; aqui la metafora del
{stémago es el desplazamiento del Uirar por la borda, del hacer
esaparecer de la cuna. EL nifio se lena de jubilo si la madre
Fecoge entonces las cosas arrojadas, justamente porque se tra
{8 de cosas y no de objetos parciaies de consumicion. No es
{amos aqui eh el orden anal del arzojar; esto puede surgir, pero
el arrojar comienza bajo el modo de la deglucion, del hacer
tragar por el espacio.
‘Asistimos ast'en ei niflo destetado dos o tres semanas atrés
tiene entre seis y ocho meses, empiezan a salirle los dientes—
1 advenimiento. de los frutos simbdlicos de uns castracion
tral que ha tenida lugar en buen entendimiento con la madre,
Es el lengunje mimico, expresivo, modulado de msners variable
segin las personas del entorno, y segii Ins sensaciones.y los
Sentimientos del nif; asistimos en el nifo al advenimiento de
tan lenguaje modulado, no gramatical todvia, que alcanza $1
85mayor intensidad hacia los dieclocho meses. De este modo el
nifo pasa a ser capaz de manipular a las personas de su entor-
no a distancia. Su boca ha heredado st Gestreza mania, que
los padres habian valorizado; su lengua manipula fonemas que
son, para los padres, para el entorno, otros tantos signos de
los sentimientos, sensaciones y deseos que él les. quicre co
‘muniear, Es muy interesante fo que sucede entonces entre las
diversas zonas erdgenas. El primer lenguaje en ct que las po
labras ain no son reconocibles pero donde el entorno reco:
noce la inteneién y la intensidad del deseo, promueve en el
no, si mo esta todo el tlempo con sus padves, una manipula
cidn inventiva a distancia, y a veces tna maniptlacion de los
‘objetos préximos pars atraerios hacia si, Sabe perfeciamente,
or ejemplo, cuando se aburre por la ausencia' de la madte,
que si echa a rodar objetes, si hace ruido 0 grita, esto hard
volver al adulto. °Y el nifo fo hace igual que fira vino de una
ccuerda ‘para que suene una campanillal Para el, esto es lem
uae.
‘Sila madre practica intercambios mimicos y verbales con
su hijo, # distancia ef nifio goza auténticamente y aplaude eon
las manos: bien sea aplicando una contra la otfa, cuando se
Te ensefa a hacerlo, ¢ mejor atin tomando objefos con sus
manos y golpedndolés alegremente, de arriba slbajo, sobre un
Soporte fijo como la mesa. Lanza entonees gritos de contento,
¥ se siente de lo mas feliz sila madre afiade una cancion para
‘modular con él Ia alegria que experiments y que ot manifesta
golpeando aquello que manipula sogun un fimo que le es
propio. Golpes segin su ritmo, que la mamé juegs a secundat
oniéndole palabras, a veces modulindolas, y esta pasa a ser
tuna caneidn: es fantastico, todo cobra sentido
He aqui de lo que es capaz un nifo gue atin no camine
pero que jamés se desespera porque su madre (a una persons
Amiga qué la sustituye) este presente 0 no, siempre que no se
encuentre demasiado lejos, al alcance de la vor. El nif no se
aburre, porque los frutos’simbélicos de In eastracién oral ya
hhan hecho de él un individuo amano, que posee une vida
interior relacionada con las alegrias de suv madre, asociadas
8 sus propins alegrias; alegrias de su madre que tambien son
para dl In certeza de que sti padre y los adultos del entorno de
Su madre estin orgullosos de cl; y, si tiene hermanos. may
res, de que estd astendiendo los peldafios que lo hardin fgsial &
clos.
Gividaria un elemento que puede desempefar a veces un
papel capital sino mencionase aqui el aspecto olfativa de todo
To que interviene en torno a la castracién oral. Porque, al mis
‘mo tiempo que la mamada, cumplimiento. de la necesidad, el
nlf experimentaba una salisfaccién erétics, a Ia ver olfativa
y seudocanibalistica, por obra de la prension ‘lel pean entre
a
sus mandfbulas, Fl nino, que ya no dispone del pecho y se
alimenta con biberdn, se ve sometido a In ausencia de agielia
erotica olfativa que aeompafiaba a su canibalismo imaginario,
fun cuando la prensién y la succién, en el momento del destete
¥ dol paso al Biberén, sigan aportandole la satisfaccion que ya
fates conocia. El eaviim la boca del nido van a servit, claro
ces que de manera inconsciente, pata [a comunicacion Sutil
‘con In. madre, a distancia del cuerpo cuerpo, es decir, con
la madre como persona total y no ya como objeto parcial
substencial
Es clectivamente por el olfato como la madre puede, de un
‘objeto parcial mamario, Hegar a ser singularizada como’ objeto
total: porque, precisamente, et olfato no forma parle de’ wn
lugar preciso. para el nifo, La sutilided del olor’ se expande
por el espacio que To rodea, ef nfio se impregna de él en la
Necindad de su madre. El olor ya no es asignado a tal o cual
parte del cuerpo materno ¥, asociada siempre la zona erdgena,
pituitaria @ una inspiracion asa, ese olor dejado por la madre
ho puiede axisentarse del nino mis que si éste se hall. afccts
do de anosmia, Es importante comprender que, como la nece
Sidad de respirar no esta sometida a temporizacion, Ia. olfac
ign va a acompafiar a cada inspiracion nasal. Asi pues, el
Seseo y Ia diseriminacion del placer debido a la presencia’ de
la madre tienen lugar por mediacion del olfsto, mientras. que
Ja necesidad de respirar se satisface con cualquier aire, Neg
ddo por la boca como por la nari, y cualquiera que sea su olor
El destete puede constieuir un scontecimiento euforizante
para el bebé y'para Ia madre si, sobre un fondo conocido de
Comunicacion substancial —es deci, ahora Ia mamada del be
bern y de imagen funcional de succién —deglucién de leche
Yy de alimentos liquides 0 semiliquides antes de que sean sélt
os, todos de un gusto diferente al de la leche materna—, el
dio y la madre conservan juntos lo que sigue siendo espect
feo de su vinculo psiquico, manifestado por su presencia con
jugada, Es Inz0 sensorlopsiguieo para el bebé el olor del caer.
po de Ia madre présima, su voz, su vista, su mirada, sus rit.
os, todo lo que se desprende de ella para él cuando lo tiene
fen sus brazos y que €l puede percibir en el contacto cuerpo a
‘cuerpo, al mismo tiempo, para la madre nada ha cambiada en
su bebé, que ya-no toma el pecho pero cuya gracia y desarro
Ig lin admira todos los dias
Inversamente, preciso es decirlo, una madre que no. habla
a su hijo mientras le da de mamar acariciindolo constantemen-
te, 0 que, mientras le presta cuidados, por depresian, se mies
tra totalmente indiferente, no promueve en el nino tn destete
favorable a la socializacion ulterior, « una expresion verbal y
tuna motriedad correetas
‘Mens atin una madre que, tras haber destetsdo su hijo,
"