COLORES Y SEALES DE SEGURIDAD
FUNCION:
La funcin de los colores y las seales de seguridad es atraer la atencin sobre lugares,
objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, as como
indicar la ubicacin de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de
vista de la seguridad. La normalizacin de seales y colores de seguridad sirve para evitar,
en la medida de lo posible, el uso de palabras en la sealizacin de seguridad. Estos es
necesario debido al comercio internacional as como a la aparicin de grupos de trabajo que
no tienen un lenguaje en comn o que se trasladan de un establecimiento a otro.
Definiciones generales
Color de seguridad:
A los fines de la seguridad color de caractersticas especficas al que se le asigna un
significado definido.
Smbolo de seguridad:
Representacin grfica que se utiliza en las seales de seguridad.
Seal de seguridad:
Aquella que, mediante la combinacin de una forma geomtrica, de un color y de un
smbolo, da una indicacin concreta relacionada con la seguridad. La seal de seguridad
puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y
alcance.
Seal suplementaria:
Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la
informacin suministrada por una seal de seguridad.
Color:
Corresponde a cierta caracterstica de la luz, distinta a de los de espacio y tiempo, que son:
el flujo luminoso o capacidad de provocar la sensacin de brillo, la longitud de onda
dominante que produce el matiz y la pureza, que corresponde a la saturacin ( Comit de
colorimetra de la Optical Society of Amrica).
Color de contraste:
Color neutral, blanco o negro, usado como contraste en combinacin con los colores de
seguridad.
Colorimetra:
Medida de intensidad de la coloracin de las superficies difusas, los lquidos y los cristales
coloreados.
Materiales de alto peligro inherente:
Fluidos potencialmente peligrosos para la vida humana o la propiedad.
Materiales da bajo peligro inherente:
Fluido que no son de naturaleza peligrosa para la vida o la propiedad. Estn cercanos a
temperaturas y presiones ambientales por lo que las personas que trabajan en sistemas de
tuberas que conducen estos materiales corren poco riesgo aun cuando el sistema no haya
sido vaciado.
Materiales y equipos de proteccin contra incendios:
Fluidos para la proteccin contra el fuego y combate de incendios. Se incluyen: agua,
anhdrido carbnico, espuma qumica, etc.
Riesgo primario:
Es el riesgo asociado a un cilindro de gas comprimido, y se refiere al estallido de
recipiente, por aumento de la presin interior.
COLORES ASIGNADOS A LA SEGURIDAD
ROJO
NARANJA
AMARILLO
VERDE
AZUL
PURPURA
BLANCO
NEGRO
Los colores de seguridad debern ser establecidos e incorporados durante la etapa de diseo
en el proyecto de plantas e instalaciones y, tambin, cada vez que exista una ausencia o
falta de soluciones en este aspecto.
COLORES DE CONTRASTE
Cuando se desee aplicar color de contraste, se utilizar los que se muestran a continuacin:
ROJO
BLANCO
NARANJA
NEGRO
AMARILLO
NEGRO
VERDE
BLANCO
AZUL
BLANCO
PURPURA
BLANCO
BLANCO
NEGRO
NEGRO
BLANCO
SIGNIFICADO Y APLICACIN DE LOS COLORES DE SEGURIDAD
COLOR ROJO
SIGNIFICADO
EJEMPLO DE APLICACION
a) Peligro
-Receptculos de sustancias inflamables.
-Barricadas
- Luces rojas en barreras ( obstrucciones temporales)
b) Equipos y aparatos contra -Extintores
incendio
-Rociados automticos
- Caja de alarma
c) Detencin
- Seales en el trnsito de vehculo (Pare).
- Barras de parada de emergencia en Mquinas
- Seales en cruces peligrosos
- Botones de deteccin en interruptores elctricos.
Nota: Como normativa para casos especficos, el rojo se combinar con amarillo.
El color rojo denota parada o prohibicin e identifica adems los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos
relacionados con la seguridad cuyo uso est prohibido en circunstancias normales, por
ejemplo.
Botones de alarma.
Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores,
inyeccin de gas extintor, etc.).
Tambin se usa para sealar la ubicacin de equipos contra incendio como por ejemplo:
Matafuegos.
Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
Cajas de frazadas.
COLOR NARANJO
SIGNIFICADO
EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para
designar PARTES PELIGROSAS
DE MAQUINAS o equipos
mecnicos que puedan cortar,
aplastar, causar shock elctrico o
lesionar en cualquier forma; y
para hacer resaltar tales riesgos
cuando las puertas de los
resguardos estn abiertas o
hubieran sido retiradas las
defensas de engranajes, correas u
otro equipo en movimiento.
- Interior de resguardo de engranajes, poleas,
cadenas,
etc.
- Elementos que cuelgan estticos o se desplazan
(vigas, barras, etc.)
- Aristas de partes expuestas de poleas,
engranajes, rodillos, dispositivos de corte, piezas
cortantes
o
punzantes,
etc.
- Equipos de construccin en zonas nevadas y
desrticas.
- Interior de tapas de cajas de fusibles,
interruptores, vlvulas de seguridad, lquidos
inflamables, corrosivos, etc.
Tambin, este color es usado en
equipos de construccin y de
transportes empleados en zonas
nevadas y en desiertos.
COLOR
AMARILLO
Es el color de ms alta visibilidad
SIGNIFICADO
EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para - Equipo y maquinaria (bulldozer, tractores, palas
indicar ATENCION y peligros mecnicas, retroexcavadoras, etc..
fsicos tales como: cadas, golpes
contra tropezones, cogido entre. - Equipo de transporte de materiales (gras,
montacargas, camiones).
Pueden usarse las siguientes
alternativas, de acuerdo con la - Talleres, plantas e instalaciones (barandas,
situacin particular: amarillo solo, pasamanos, objetos salientes, transportadores
amarillo con franjas negras, mviles, etc.).
amarillo con cuadros negros.
- Almacenamiento de explosivos.
Se usar solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45
respecto de la horizontal para indicar precaucin o advertir sobre riesgos en:
Partes de mquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o daar de cualquier otro
modo; adems se usar para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o
tapas y tambin para indicar los lmites de carrera de partes mviles.
Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por
ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones elctricas, contacto del marco de
las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecmara del ascensor contra
incendio), de tapas de piso o de inspeccin.
Desniveles que puedan originar cadas, por ejemplo: primer y ltimo tramo de escalera,
bordes de plataformas, fosas, etc..
Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto
que se prolonguen dentro de las reas de pasajes normales y que puedan ser chocados o
golpeados.
Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes,
plumas), de topadoras, tractores, gras, zorras autoelevadores, etc.).
Alternativas de uso del color amarillo.
Amarillo con franjas negras de 10 cms en ngulo de 45
Amarillo
negros
con
cuadros
Se utilizan para indicar el riesgo de cadas, atropellamiento, cortadura, golpes o choque
contra objetos y obstculos.
COLOR VERDE
SIGNIFICADO
EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para
indicar SEGURIDAD y la
ubicacin del equipo de primeros
auxilios.
- Tableros y vitrinas de seguridad
-Refugios de seguridad
- Botiquines de primeros auxilios
- Lugares donde se guardan las mscaras de
emergencia y equipos de rescate en general.
- Duchas y lavaojos de emergencia
Este color se utiliza tambin como demarcacin de pisos y pavimentos en reas de
almacenamiento.
El color verde denota condicin segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto
incendio, por ejemplo en:
Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
Puertas o salidas de emergencia.
Botiquines.
Armarios con elementos de seguridad.
Armarios con elementos de proteccin personal.
Camillas.
Duchas de seguridad.
Lavaojos, etc.
COLOR AZUL
SIGNIFICADO
EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para
designar ADVERTENCIA y para
llamar la atencin contra el
arranque, uso o el movimiento de
equipo en reparacin o en el cual
se est trabajando.
- Tarjetas candados, puerta de salas de fuerza
motriz.
- Elementos elctricos como interruptores,
termostatos, transformadores, etc.
- Calderas
- Vlvulas
- Andamios, ascensores
El color azul denota obligacin. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remocin
o accionamiento implique la obligacin de proceder con precaucin, por ejemplo:
Tapas de tableros elctricos.
Tapas de cajas de engranajes.
Cajas de comando de aparejos y mquinas.
Utilizacin de equipos de proteccin personal, etc.
Este color se utiliza para advertir el uso obligatorio de equipo de proteccin personal.
COLOR PURPURA
SIGNIFICADO
EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para
indicar riesgos producidos por
radiaciones ionizantes. Deber
usarse el color amarillo en
combinacin con el prpura para
las etiquetas, membretes, seales
e indicadores en el piso.
- Recintos de almacenamientos de
materiales
radioactivos.
Receptculo
de
desperdicios
contaminados.
- Luces de seales que indican que las
mquinas productoras de radiacin
estn operando.
COLOR BLANCO Y NEGRO CON BLANCO
El color blanco destaca preferentemente la condicin de limpieza.
SIGNIFICADO
EJEMPLO DE APLICACION
El blanco se usa como color para
indicar va libre o una sola
direccin; se le aplica asimismo
en bidones, recipientes de basura
o partes del suelo que deben ser
mantenidas en buen estado de
limpieza. Con franjas negras
diagonales sirve como control de
circulacin en accesos, pasillos,
vas de trnsito, etc.
- Trnsito (trmino de pasillos, localizacin y
borde de pasillos, limite de bordes de escaleras,
etc.).
- Orden y limpieza (ubicacin de tarros de
desperdicios, de bebederos, reas de pisos libres).
El color blanco se utiliza para limitar reas interiores de trnsito o circulacin de personas
y de equipos, mediante franjas de 5 a 12 cms.
OTROS COLORES:
COLOR ALUMINIO
Si bien este color no es reconocido por el Per como un color de seguridad, se le ha
incorporado como un color de control de riesgos debido a su gran capacidad para reflejar la
luz incidente y su escaza capacidad para absorber la luz o calor.
Se debera aplicar en todos aquellos estanques que contengan combustibles o liquidos
inflamables de bajo punto de inflamacin.
COLOR GRIS
Se utiliza para identificar tableros de herramientas y tableros elctricos.
ADVERTENCIA
Los colores de seguridad no eliminan por s mismo los riesgos y no pueden sustituir las
medidas de prevencin de accidentes.
Un color mal aplicado puede crear una condicin de riesgo al trabajador.
El color se utiliza para advertir a las personas, por lo tanto, su aplicacin
Debe hacerse cumpliendo estrictamente con lo indicado es esta norma.
Se recomienda el uso de tonos mates o semimates. Cuando la reflexin no dificulte la
visin puede usarse tonos brillantes. Cuando se requiera utilizar seales retroreflectoras, en
cuyo caso las lminas reflectoras deben cumplir con todas las normas especificadas.
LA SEALIZACION
La sealizacin, al igual que las Normas de Seguridad, son tcnicas de apoyo, pero
NUNCA sustitutivas de las medidas de prevencin o de proteccin.
Objetivo de las seales de la prevencin de riesgos
a) atraer la atencin de los trabajadores a los que est destinado el mensaje especfico.
b) conducir a una sola interpretacin.
c) ser claras para facilitar su interpretacin.
d) informar sobre la accin especfica a seguir en cada caso.
e) ser factible de cumplirse en la prctica.
Forma geomtrica de las seales de seguridad
Seales de prohibicin
La forma de las seales de prohibicin es la indicada en la figura 1. El color del fondo debe
ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El smbolo de seguridad debe ser
negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. El color
rojo debe cubrir, como mnimo, el 35 % del rea de la seal.
Seales de advertencia
La forma de las seales de advertencia es la indicada en la figura 2. El color del fondo debe
ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El smbolo de seguridad debe ser negro y
estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mnimo el 50 % del rea de
la seal.
Seales de obligatoriedad
La forma de las seales de obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo
debe ser azul. El smbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color
azul debe cubrir, como mnimo, el 50 % del rea de la seal.
Seales informativas
Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc. La forma de las seales
informativas deben ser rectangulares (fig. 4), segn convenga a la ubicacin del smbolo de
seguridad o el texto. El smbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser
verde. El color verde debe cubrir como mnimo, el 50 % del rea de la seal.
Seales suplementarias
La forma geomtrica de la seal suplementaria debe ser rectangular o cuadrada. En las
seales suplementarias el fondo ser blanco con el texto negro o bien el color de fondo
corresponde debe corresponder al color de la seal de seguridad con el texto en el color de
contraste correspondiente.
Medidas de las seales
Las seales deben ser tan grandes como sea posible y su tamao deber se congruente con el
ligar en que se colocan o el tamao de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales
fija. En todos los casos el smbolo debe ser identificado desde una distancia segura.
Ejemplo de utilizacin de seales de seguridad
Seales de prohibicin
Prohibido fumar y
encender fuego
Prohibido fumar
Agua no potable
Prohibido pasar a los
peatones
Prohibido apagar con agua
Entrada prohibida a personas no
autorizadas
No tocar
Prohibido a los vehiculos de
manutencin
Seales de advertencia
Materiales inflamables Materiales explosivos Materias txicas Materias corrosivas
Materias radiactivas
Riesgo elctrico
Cargas suspendidas
Peligro en general
Vehiculos de manutencin
Radiacin lser
Materias comburentes
Radiaciones no ionizantes
Cada a distinto nivel
Riesgo de tropezar
Campo magntico intenso
Riesgo biolgico
Baja temperatura
Materias nocivas
o irritantes
Seales de obligatoriedad
Proteccin obligatoria de la
vista
Proteccin obligatoria de la
cabeza
Proteccin obligatoria de las vas
respiratorias
Proteccin obligatoria
del cuerpo
Va obligatoria para
peatones
Seales informativas
Proteccin obligatoria
de los pies
Proteccin obligatoria
de la cara
Proteccin obligatoria del
oido
Proteccin obligatoria de
las manos
Proteccin individual obligatoria
contra cadas
Obligacin general (acompaada, si procede, de una seal
adicional)
Va / Salida de socorro
Direccin que debe seguirse. (Seal indicativa adicional a las siguientes)
Primeros auxilios
Camilla
Ducha de seguridad
Telfonos de salvamento
Lavado de ojos
SEALES REGLAMENTARIAS
Indican prohibicin, reglas y/o normas que deben acatarse para evitar situaciones de riesgo.
SEALES PREVENTIVAS
Estas seales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que tienen altas probabilidades de
muerte y/o lesiones serias.
SEALES PREVENTIVAS
Estas seales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, con algunas robabilidad de muerte
y/o lesiones serias.
SEALES PREVENTIVAS
Estas seales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que podran en daos menores o
moderados.
SEALES DE EMERGENCIA
Estas seales son utilizadas para demarcas el lugar de elementos necesarioas para ayudar a enfrentar una emergencia.
Tambin son utilizadas para indicar salidas de emergencias y rutas de evacuacin.
Las seales son diseadas de acuerdo a sus necesidades, implementando todas las normas internacionales y nacionales
vigentes en su pas
SEALES INFORMATIVAS Y EDUCATIVAS
Estas seales son utilizadas para notificar polticas de seguridad, higiene, orden y condiciones de trabajo de la compaa.
No estn asociadas con situaciones riesgosas y no son remplazo de sealizaciones preventivas
SEALES CONTRA INCENDIOS
Estas seales son utilizadas para comunicar claramente la ubicacin de elementos para el control de incendios, tambin
son utilizadas para identificar instructivos para el correcto uso y manejo de los extintores.
SEALES DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL
Este tipo de sealizacin significa voz de mando, es decir obligatoriedad para utilizar los elementos de proteccin
personal en la realizacin de determinados trabajos y/o para el ingreso a ciertas areas.
SISTEMA ESTANDAR NFPA PARA LA IDENTIFICACIN
DE RIESGOS
Es un sistema estndar para la identificacin de riesgos en cuanto a la salud, inflamabilidad, reactividad y riesgos
especiales de las diferentes sustancias y/o materiales que se puedan manejar en el desarrollo de sus actividades. Este
sistema fue diseado por la NFPA (National Fire Protection Agency)
RIESGO A LA SALUD
4. EXTREMA:
Extremadamente Txico.
Puede ser
fatal a una corta exposicin.
3. SERIO: Toxico. Evite la
inhalacin o el contacto
con la piel.
RIESGO DE
INFLAMABILIDAD
4. EXTREMA: Materiales
Extremadamente
inflamables
que rpidamente se
evaporan y se inflaman a
temperatura ambiente.
3. SERIO: Materiales que
2. MODERADO:
encienden o arden a
Moderadamente toxico. Puede temperatura ambiente.
ser
peligroso si es inhalado o
2. MODERADO: Materiales
ingerido
que deben ser expuestos
a temperatura ms alta que
1. LIGERO: Ligeramente
la del ambiente para
toxico. Puede causar una
que puedan arder.
ligera irritacin.
1. LIGERO: Materiales que
0. MINIMO: Todos los
deben ser precalentados
qumicos tienen algn grado para arder o quemarse.
toxico.
0. MINIMO: Materiales que
no se queman.
RIESGO DE
REACTIVIDAD
4. EXTREMA: Capaces de
detonar o reaccionar por
si solos a temperatura y
presin normales.
3. SERIO: Capaces de detonar
mediante golpes o
calentamiento.
2. MODERADO: Materiales
RIESGO ESPECIFICO
NO APAGAR CON
AGUA ACIDO
OXIDO
ALKALINO
RADIOACTIVO
con posibles cambios
qumicos (inestables), pero no
son detonantes.
1. LIGERO: Materiales
estables que pueden ser
inestables a temperatura y
presin elevadas o
pueden reaccionar con agua.
0. MINIMO: Materiales
estables normalmente
INSTRUCTIVOS Y PLANOS DE EVACUACIN
Este tipo de seales es utilizado para proporcionar instrucciones e informacin vital para el acceso a cualquier rea y/o
identificacin de rutas de evacuacin, salidas de emergencia, Ubicacin de elementos para enfrentar emergencias, entre
otros.
IDENTIFICACIN DE TUBERIAS
Este tipo de sealizacin identifica las tuberas de acuerdo a la Norma internacional ANSI A13.1 - 1981, por donde
circulan diferentes materiales o sustancias que conviene resaltar con el fin de prevenir accidentes en procesos industriales.
SEALIZACIN TEMPORAL
Este tipo de seales esta diseado para la identificacin de reas con limitaciones de algn tipo, en donde es necesario
advertir a los vehculos o transentes las precauciones que deben tomar. Estas seales se arman en el sitio y son
completamente porttiles, fciles de manipular y transportar de un sitio a otro.
Este tipo de seales esta diseado para limitacin de reas en donde es necesario advertir a los transentes las condiciones
con las que se pueden encontrar. Estas seales son tipo tijera, completamente porttiles, fciles de manipular y transportar
de un sitio a otro.
ROTULO DE PRODUCTOS QUIMICOS
Esta sealizacin es necesaria para el manejo, almacenamiento y transporte seguro de productos qumicos de acuerdo a
las Normas NTC 1692 (para Colombia), las recomendaciones de las Naciones Unidas y el Sistema de Identificacin de
Riesgos de la NFPA.
SEALIZACION PARA ENTIDADES DE SALUD
(Resolucin No. 04445 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1996).
DEMARCACIN VEHICULAR
DEFINICION:
La demarcacin vehicular reflectiva se utiliza como protocolo estndar de seguridad vial en empresas del sector Minero.
Son ideales para visibilidad diurna y nocturna. esta es realizada con cinta reflectiva Grado Diamante de 3M en diversos
colores. Los nmeros son estampados con tinta serie 800 de 3M.