0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas9 páginas

Día de Muertos: Tradición y Fusión

El documento describe la tradición mexicana del Día de Muertos, específicamente las ofrendas que se preparan para las almas de los difuntos. Las ofrendas son una fusión de las cosmovisiones indígenas y católicas, y contienen varios elementos simbólicos como flores, comida, fotos y velas para guiar a las almas de regreso. Las ofrendas varían en complejidad pero comparten el propósito de honrar a los muertos durante su visita anual.

Cargado por

Lunetita Mejía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas9 páginas

Día de Muertos: Tradición y Fusión

El documento describe la tradición mexicana del Día de Muertos, específicamente las ofrendas que se preparan para las almas de los difuntos. Las ofrendas son una fusión de las cosmovisiones indígenas y católicas, y contienen varios elementos simbólicos como flores, comida, fotos y velas para guiar a las almas de regreso. Las ofrendas varían en complejidad pero comparten el propósito de honrar a los muertos durante su visita anual.

Cargado por

Lunetita Mejía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

La fiesta de los difuntos:

El choque intercultural de dos tradiciones


Mxico es un pas que naci del choque cultural entre hispanos e
indgenas, es por ello que se encuentran una multiplicidad de
tradiciones y festividades en las cuales ambas visiones se hacen
presentes. Un ejemplo es la fiesta del da de muertos, celebrada
desde los ltimos das de octubre y principios de noviembre; en
dicho festejo la cosmovisin indgena y la catlica, trada por los
espaoles, se han entrelazado para dar como resultado una
expresin colorida y multifactica.
Ofrenda del Da de Muertos
Durante la fiesta del da de muertos, las manifestaciones artsticas
llenan la atmosfera con tintes carnavalescos, pues entre liricas,
poesas y comidas, los mexicanos creamos una fiesta alrededor
de la muerte.
La Ofrenda como Manifestacin efmera
Es en la festividad del da de muertos, cuando los altares se
levantan dentro del hogar; a lo largo y ancho de todo el pas se
puede encontrar el colorido y el aroma de las flores, las deliciosas
viandas que se componen de los platillos tradicionales, el pan de
muerto y las bebidas que entre pulque y tequila se convierten en
los principales elementos culinarios de una ofrenda.
Orgenes de la Ofrenda del da de Muertos
La ofrenda es muestra latente de la fusin de las cosmovisiones
e ideologas indgenas y espaolas.
Epoca precolombina
La ofrenda era conocida como TZOMPANTLI, usualmente
dirigida a la Diosa Coatlicue, madre de todos los Dioses. La
Diosa que todo lo hace y lo deshace.
Transicin de la poca de profunda escasez hacia un
periodo de abundancia: Las culturas en Mesoamrica,
idealizaban a la muerte como un don, como el inicio de un

viaje al reino de los muertos o Mictlan. Una vez al ao,


hacan ofrecimientos a Mictlantecutli. para ayudar a sus
difuntos en el recorrido al reino de los muertos; tambin
representaba una transicin de la poca de profunda
escasez hacia un periodo de abundancia, en donde la
cosecha del maz y el montaje de la ofrenda, se convertan
en un signo donde los primeros frutos eran compartidos con
las almas de los difuntos, simbolizando el ciclo de
produccin de los alimentos comparndolo con la vida y la
muerte.
Espaoles:
La poca de recoleccin para los mexicas era entre los
meses gregorianos octubre y noviembre, coincidente con la
conmemoracin que los espaoles ofrecan a todos los
Santos, fiesta dedicada a los creyentes que haban muerto
en los primeros tiempos del cristianismo. Dicha celebracin
se constituy el da 1 de Noviembre a partir del siglo XIII por
la iglesia romana. La celebracin de los fieles difuntos, del
da 2 de noviembre, se constituy en el siglo XIV, a partir de
la mortandad ocasionada por las epidemias que asolaron
Europa en ese entonces.
Caractersticas del Montaje de la Ofrenda del Da de Muertos.
Como eje central de la celebracin, se tiene la creencia que las
animas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los
platillos y las flores que sus parientes colocan en las ofrendas, por
lo cual su constitucin es un rito plagado de simbolismos.
Las ofrendas se pueden clasificar, de acuerdo a algunas circunstancias
y caractersticas particulares:
Por participacin: caractersticas de la ofrenda y el tipo de culto
que puede ser personal, familiar o social.
Especializada: tiene correspondencia con su motivacin y
dedicacin, ofrendas para nios, adultos, padres, abuelos, hijos
mayores, hijos menores, hijas, hijos, tos, compadres, entre otros.
Niveles de la Ofrenda

La ofrenda de nueve niveles, representa segn el Cdice Vaticano


escrito por sahugun, los lugares por los que pasara el individuo para
llegar al Mictln eran: la tierra, el pasadero de agua, el lugar en donde
se encuentran los cerros, el cerro de obsidiana, lugar del viento de
obsidiana, lugar donde tremolan las banderas, lugar en donde es
flechada la gente, lugar donde se comen los corazones; lugar de la
obsidiana de los muertos y el Mictln o sitio sin orificio para el humo.
Esta idea de nueve lugares o escaos nos ha llevado a plantear una
hiptesis que trata de responder al porqu de concebir nueve pasos al
inframundo. Pensamos que esto se relaciona con el conocimiento
fisiolgico del embarazo y el parto.

La ofrenda con siete niveles, representa las siete etapas por


las que tiene que pasar el alma de un difunto para poder
descansar. Como parte de sus elementos caractersticos y por
nivel se tiene:
Primer escaln se pone la foto del santo o virgen de la
devocin.
Segundo escaln es para las nimas del purgatorio.
En el tercero se pone la sal para los nios del purgatorio.
En el cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", que
es adornado con azcar roja que simula la sangre.
Quinto, se pone la comida y la fruta que fueron los
preferidos por el difunto.
Sexto, se coloca la foto del difunto a quien se dedica el
altar.
ltimo, la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.
La ofrenda con dos niveles representaba el cielo y la tierra,
mientras que la de tres niveles inclua tambin al purgatorio.
En la parte alta se representa el cielo; en esta parte se
colocan las imgenes de los Santos.

En el segundo piso, se encuentra el purgatorio y ah va la


foto de los muertitos que se supone, estn pagando
algunos pecadillos.
En el tercer piso se representa la tierra, ah se colocan
todas las cosas como comida, dulces, agua, entre otros
elementos, as como un petate que sirve de rea de
descanso para las almas de los fieles difuntos.
De forma general, los altares dedicados a las almas de los
niitos muertos deben incluir juguetes, dulces y alguna que otra
golosina de azcar.
Elementos de la ofrenda

Flores blancas o nubes que representan el cielo (pureza


y ternura); flores amarillas o anaranjadas como el
cempaschil, que representa la tierra, la luz del sol y la
vida misma; las flores moradas o terciopelo que
simbolizan el luto; la cresta de gallo en color rojo expresa
la sangre de Cristo y la resurreccin por la que se
aguarda. Las flores adornan y aromatizan el ambienten
del lugar durante la estancia del alma de los difuntos y con
lo cual se marcharan contentas.
Camino de ptalos: se elabora con la flor de veinte ptalos
o cempaschil, trazando caminos que dirigen a las almas
de la entra del hogar hacia la ofrenda, pues con su color
y olor encendido actan como el sol para iluminar y
orientar el alma del muerto, para que ste no se extrave.
Arcos de flores: representa la puerta que da la bienvenida
a los fieles difuntos.
Papel picado: representa al aire, uno de los 4 elementos
omnipresentes en la ofrenda, es adems un smbolo de la
alegra de vivir, sus diseos son artesanales, tienen
estampados emotivos relacionados con la muerte. Se
usan como cortinas o carpetas, para adornar las paredes,

los techos o el mismo altar. Sus colores denotan un


significado: el morado o rosa obscuro simboliza el duelo
o luto cristiano; el color naranja representa el luto azteca;
el color negro hace referencia al sitio de los muertos
Mictln.
Agua: se colocan vasos de agua para la sed de las almas
viajeras y como representacin de uno de los 4 elementos
de la naturaleza; simboliza tambin la pureza del alma. .
Retrato del difunto: se colocan en conmemoracin del
anima que se ha ido y como identificacin para que sta
no se pierda o se equivoque de ofrenda.
Copal: representa al aire y gua olfativamente a los
difuntos que visitan la ofrenda, es una fragancia de
reverencia y se dice que ayuda a limpiar el lugar de los
malos espritus y as, el alma del familiar llegara con bien
a su destino.
Veladoras: representan la luz y son uno de los 4
elementos, ayuda en alumbrar el camino del difunto hacia
el ms all. Antiguamente se utilizaban rajas de ocote
encendidas, sin embargo evoluciono al uso de velas,
veladoras o ceras; en algunas regiones se forma una cruz
con las candelas que simbolizan los cuatro puntos
cardinales y que ayudan a las almas a orientarse hasta
encontrar su camino.
Imgenes religiosas: al instituirse la religin catlica y en
la homologacin de las tradiciones y cosmovisiones, se
colocaran en los altares santos de la devocin del difunto,
con la creencia de que servirn de medio de interrelacin
entre muertos y vivos.
El petate: sirve de mesa para colocar los alimentos a nivel
de piso o como cama o espacio de descanso para las
almas. Dentro de las costumbres aztecas, al fallecer la

persona le doblaban las piernas en actitud de sentado,


juntaban sus brazos y piernas y los ataban firmemente,
colocaban su cuerpo en un petate. As preparaban al
difunto para su viaje al Mictlan.
Cruz de cal: se dice que esta se coloca en el altar para
que el espritu pueda dejar sus ltimas culpas.
Entierritos o figuras con la forma de un esqueleto: son
figuritas que representan humanitos, atades o
esqueletitos de varias formas ambientadas de acuerdo a
diversas profesiones u oficios. Actualmente se realizan
como una manualidad chusca que acompaa la ofrenda,
algunas pueden ser hechas de migajn o incluso ser
comestibles de pepita o azcar.
Elementos gastronmicos:
El platillo o la comida favorita: el objetivo de la buena
comida es deleitar el nima que nos visita, denotan
aromas, y son parte del banquete de la cocina en honor
al ser recordado. Platillos tradicionales como el mole con
pollo, gallina o guajolote. Cazuelas de arroz, frijoles,
chiquihuites repletos de tortillas. Estos elementos son
caractersticos de muchas regiones, usados para
diversas festividades, el mole lo encontramos en
celebraciones religiosas ligadas a la vida y a la muerte; y
en la ofrenda se utiliza como signo festivo y de aoranza.
La sal: sirve como purificador, este elemento impide que
el espritu que visita la ofrenda se corrompa en su viaje de
ida y vuelta, y as pueda volver el ao siguiente.
Calaveritas de azcar, chocolate o amaranto: en un inicio,
las calaveras utilizadas para colocar en una ofrenda eran
crneos de verdad, las cuales eran un recordatorio de la
muerte como parte de un proceso de vivir y no como un
simbolismo de terror o temor, sino mas bien de reverencia

y respeto. Las primeras calaveras simuladas fueron


hechas de amaranto, con el paso del tiempo, y a la llegada
del azcar se crearon figurillas dulces que representaran
a los difuntos a quienes se dedicaba la ofrenda;
actualmente tambin hayamos trabajos realizados en
chocolate que denotan el mismo significado
Pan de muerto: existen variedades antropomorfas
(representan la figura humana); zoomorfas (que tienen la
forma de algn animal); y las mitomorfas (representan a
seres fantsticos). De manera particular la hojaldra
representa en su forma circular el ciclo de la vida, de sus
elementos la bolita del centro simboliza un crneo, las
canillas o piezas largas representan los huesos de las
extremidades y el sabor de azahar es por el recuerdo a
los ya fallecidos. De igual forma, cuentan los relatos que
de los sacrificios humanos, donde una princesa era
ofrecida a los dioses, y habindole sacado el corazn, aun
latente se introduca en amaranto para despus ser
consumido en seal de agradecimiento por una buena
cosecha o por haber vencido a algn enemigo; al ver tales
actos, los espaoles elaboraron un pan de trigo en forma
de corazn baado en azcar pintada de rojo que
simulara la sangre de la doncella, y que propondran
como nuevo tributo para que dichas prcticas dejaran de
realizarse vertiendo sangre humana.
Bebidas como el chocolate, el atole y el caf: Son parte
de las bebidas tradicionales que los vivos acostumbran
tomar en esos das, especialmente el chocolate ya sea de
agua o de leche; con lo cual se convida a los difuntos a
deleitarse de estas bebidas y con mayor razn si en vida
ellos tambin gozaban de su sabor. La tradicin
prehispnica dice que los invitados tomaban chocolate

preparado con el agua que usaba el difunto para baarse,


de manera que los visitantes se impregnaban de la
esencia del difunto.
El licor y los cigarros: Es para que las nimas que en vida
gustaron de las bebidas espirituosas y/o de los
cigarrillos recuerde los grandes acontecimientos
agradables durante su vida. Hacen la funcin de saciar la
sed del muerto y darle tambin el gusto de tomarse un
buen trago. Algunas personas acostumbran poner la
botella del licor preferido, otras sirven una copita y as la
dejan en el altar, dependiendo de la bebida que sea la
acompaan con un salero, y con un platito con limn
partido. En cuanto a los cigarros: El fumar es considerado
como un acto placentero, adems de que el humo serva
como orculo para conectar al cielo con la tierra.
Las frutas naturales y las frutas en dulce: Son la ofrenda
que nos brinda la naturaleza. Generalmente son frutas de
la temporada que varan de acuerdo a las regiones. Son
una manera de enriquecer el disfrute de las nimas que
vienen a saborear de los olores de las mismas. Porque
se dice que es a travs de los aromas que despiden tanto
las frutas como la dems comida que ellas se alimentan.
Por otro lado las frutas en conserva o en dulce tienen la
funcin de endulzar el paladar de las nimas y son un
elemento para aumentar su disfrute.
Elementos no muy comunes pero que tambin sirven para
recibir a nuestro difunto:
Juguetes y dulces: En el altar de los difuntitos se
acostumbra poner juguetes, que en algunos lugares an
son de barro; para que estas almitas tengan con que jugar
y divertirse ms durante el tiempo que van a acompaar
a sus vivos.

En algunos lugares se acostumbra poner en el ltimo nivel


ropa limpia para recibir a las nimas, para que se cambien
y se quiten del polvo del camino, y se encuentren ms
cmodas durante su estancia entre sus familiares.

También podría gustarte