FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS
DEPARTAMENTO ACADMICO DE METODOLOGA DE LA
INVESTIGACIN
DISEO
IMPLEMENTACIN
DE
UNA
RED
DE
DATOS
EN
INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C., DEL DISTRITO DE SANTA,
PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH, EN EL AO
2012.
Informe de tesis para optar al Ttulo de Ingeniero de Sistemas
Presentado por:
BACH. ARIEL JOS GIARDINA
Asesorado por:
DR. JOS ELAS PLASENCIA LATOUR
NUEVO CHIMBOTE - PERU
DICIEMBRE DE 2012
HOJA DE FIRMA DE JURADO Y ASESOR
DISEO
IMPLEMENTACIN
DE
UNA
RED
DE
DATOS
EN
INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C., DEL DISTRITO DE SANTA,
PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH, EN EL AO
2012
AUTOR: BACH. ARIEL JOS GIARDINA
ASESOR DE TESIS:
--------------------------------------------------------DR. JOS ELAS PLASENCIA LATOUR
JURADO:
------------------------------------------DR. JOS SALDAA TIRADO
Presidente
------------------------------------------------------DR. JORGE GUTIERREZ GUTIERREZ
Secretario
-----------------------------------------------MG. ANDRES EPIFANIA HUERTA
Miembro
ii
DEDICATORIA
A Dios por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compaa durante
todo el periodo de estudio.
A mis padres Jos y Graciela por haberme apoyado en todo momento, por
sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que me ha permitido
ser una persona de bien, pero ms que nada, por su amor. Por los ejemplos
de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me ha infundado
siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
A mi hermana Paola por el apoyo emocional brindado y por tantos aos
juntos de cario; a mis tos Roberto y Adriana por el afecto y cario
incondicional y por tanto apoyo brindado en estos aos.
A mi novia Cecilia por el amor brindado durante este proyecto y a lo largo del
tiempo que nos encontramos juntos.
A mis profesores por su gran apoyo y motivacin para la culminacin de mis
estudios profesionales y para la elaboracin de esta tesis.
A mis amigos por todos estos aos a mi lado brindndome su afecto
incondicional y predisposicin ante cualquier necesidad de m parte.
iii
AGRADECIMIENTOS
Al Ingeniero Jos Plascencia, mi asesor, por su paciencia, ayuda y constante
dedicacin hacia mi persona y a la Universidad Catlica Los ngeles de
Chimbote por su apoyo absoluto.
Al Ingeniero Jorge Gutirrez por sus importantes consejos a lo largo de mi
carrera y por el apoyo en las diferentes etapas de este proyecto.
Al Ingeniero Julio Nez Cheng por su constante preocupacin y motivacin
para la realizacin de mi Proyecto de Tesis.
Quiero agradecer tambin a las secretarias de la ULADECH por su buena
predisposicin para solucionar algunos contratiempos que uno tiene a la hora
de realizar alguna gestin.
Agradezco a mis amigos de la Universidad que aportaron con un granito de
arena para la realizacin de este Proyecto de Tesis.
Finalmente, agradezco a todos los Profesores que me han aportado sus
conocimientos para poder ser un buen Ingeniero de Sistemas.
iv
RESUMEN
La presente investigacin estuvo centrada en el diseo e implementacin de
la red de datos corporativa de la Empresa Inversiones Frigorficas PRC
S.A.C. para su nueva planta de congelado de la ciudad de Santa Ancash.
El trabajo se realiz con los ltimos equipos y tendencias en redes para
optimizar el trfico de datos y la calidad de servicio.
Uno de los puntos importantes que se tomaron en cuenta para el siguiente
trabajo fue que se deba contar con una cobertura del 100% en la planta, as
como asegurar una conexin continua y estable en los puntos ms alejados
donde se conectaran de manera inalmbrica. Tambin una de las cosas en
las que se debi pensar y resolver fue en la escalabilidad futura de la red por
lo que se sobredimensiono adecuadamente el proyecto.
Los datos fueron tomados de forma directa de la realidad circundante, a lo
largo del proyecto en sus diferentes etapas, adems de realizarse la
evaluacin de los resultados y el impacto de estos en la organizacin.
Se utiliz un software de simulacin Network Notepad para el diseo de la
red de datos esto fue vital para asegurarse el perfecto funcionamiento final
del proyecto.
Los resultados obtenidos de este proyecto se enmarcan dentro de los
estndares de hoy en da y cubriendo la totalidad de la empresa con
excelentes resultados de velocidad, estabilidad y confianza.
Por otro lado es importante resaltar la posibilidad de ampliacin de esta red y
escalabilidad.
Palabras claves: redes, trfico de datos, calidad de servicio, proyecto,
Network Notepad, escalabilidad, estabilidad.
ABSTRACT
This study focused on the design and implementation of the corporate data
network of the Company INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C. for its
new plant in frozen in the city of Santa - Ancash.
The work was carried out with the latest equipment and trends in networks to
optimize the data traffic and the quality of service. One of the important points
that were taken into account for the next job was that there should be a 100%
coverage in the plant, as well as to ensure a continuous connection and
stable in the furthermost points where they will be connected wirelessly.
Also one of the things I think was due and was resolved in the future
scalability of the network so that the project is properly overstated.
Data were taken directly from the surrounding reality, throughout the project
in its different stages, in addition to the evaluation of the results and the
impact of these on the organization.
We used a simulation software Network Notepad for the design of the data
network this was vital to ensure the perfect final operation of the project. The
results of this project is part of the standards of today and covering the whole
of the company with excellent results of speed, stability and confidence. On
the other hand, it is important to highlight the possibility of expansion of this
network and scalability.
Keywords: networks, data traffic, quality of service, project, Network
Notepad, scalability, stability.
vi
INDICE DE CONTENIDO
Pag.
Ttulo de la tesis
Hoja de firma del jurado y asesor
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimientos
iv
Resumen
Abstract
vi
ndice de Contenido
vii
ndice de Figuras
ix
ndice de Tablas
xiii
I.
Introduccin
Planteamiento del problema
Objetivos
Justificacin
II.
Revisin de Literatura
2.1
Antecedentes
2.2
Bases tericas
10
2.3
Hiptesis
68
III.
Metodologa
70
3.1
Diseo de la investigacin
70
3.2
Poblacin y muestra
70
3.3
Tcnicas e instrumentos
71
3.3.1
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
71
3.3.2
Procedimientos de recoleccin de datos
71
3.3.3
Definicin y operacionalizacin de variables
71
3.3.4
Plan de anlisis
71
IV.
Resultados
73
vii
4.1
Resultados
73
4.2
Anlisis de resultados
129
V.
Conclusiones
142
VI.
Recomendaciones
143
Aspectos complementarios
144
VII.
161
Referencias bibliogrficas
Anexos
166
viii
ndice de Figuras
Pg.
Figura N 1
Topologa de bus
11
Figura N 2
Topologa en anillo
12
Figura N 3
Topologa en estrella
13
Figura N 4
Topologa en malla completa
14
Figura N 5
Topologa en rbol
15
Figura N 6
TCP/IP vs OSI
18
Figura N 7
Capas del modelo OSI
19
Figura N 8
Protocolo TCP/IP
23
Figura N 9
Clases de IP
26
Figura N 10
Rangos de IP
26
Figura N 11
Esquema de Fitzgerald
44
Figura N 12
Servidor
51
Figura N 13
Analizador de redes WiFi
52
Figura N 14
Certificador de red
53
Figura N 15
Punto de acceso
54
Figura N 16
Tarjeta inalmbrica
54
Figura N 17
Switch de 48 puertos
55
Figura N 18
Antena para enlace inalmbrico
56
Figura N 19
Cable UTP de 8 hilos
57
Figura N 20
Conector RJ45
58
Figura N 21
Patch cord
59
Figura N 22
Jack de red
60
Figura N 23
Diferentes tipos de canaleta PVC
61
Figura N 24
Interior de caja adosable
62
Figura N 25
Diferentes tipos de placas de pared
62
Figura N 26
Rack de pared cerrado con ventilacin
63
ix
Figura N 27
Pinza crimpadora para conector RJ45
64
Figura N 28
Impactador para jack de red
65
Figura N 29
Diagrama de instalacin SITRAD
67
Figura N 30
Funcionamiento del mdulo local SITRAD
68
Figura N 31
Esquema de Fitzgerald
72
Figura N 32
Diagrama de red a implementar
77
Figura N 33
Grfico de trfico (envio)
81
Figura N 34
Grfico de trfico (recibido)
82
Figura N 35
Diagrama de conectividad por rea
83
Figura N 36
Ubicacin de antenas en plano
87
Figura N 37
Ubicacin de equipos en datacenter
88
Figura N 38
Ubicacin de equipos en techo1
89
Figura N 39
Ubicacin de equipos en techo2
90
Figura N 40
Ubicacin de equipos en techo3
91
Figura N 41
Ubicacin de equipos en pasillo inferior
91
Figura N 42
Ubicacin de equipos en gerencia
92
Figura N 43
Ubicacin de equipos en ventas y contabilidad
93
Figura N 44
Ubicacin de equipos en mantenimiento
94
Figura N 45
Ubicacin de equipos en recursos humanos
95
Figura N 46
Ubicacin de equipos en almacn
96
Figura N 47
Ubicacin de equipos en calidad
97
Figura N 48
Ubicacin de equipos en produccin
98
Figura N 49
Ubicacin de equipos en seguridad
99
Figura N 50
Instalando el switch en el rack de pared
100
Figura N 51
Visualizacin del SITRAD
101
Figura N 52
Observando la antena techo1
101
Figura N 53
Antena con AP techo1
102
Figura N 54
Enlace de antena techo2
103
Figura N 55
Antena techo2 sobre domo de cmara de congelado 103
Figura N 56
La antena techo3 est cerca de motores y tanques
104
Figura N 57
Enlace entre antena techo3 y RR. HH.
105
Figura N 58
Ubicacin del AP pasillo inferior
106
Figura N 59
Vista general del pasillo inferior
106
Figura N 60
AP de gerencia con 2 antenas de 8 dBi
107
Figura N 61
Ubicacin de AP de gerencia
108
Figura N 62
AP de ventas y contabilidad
108
Figura N 63
Ubicacin dentro del ambiente del AP
109
Figura N 64
Ubicacin del rea de mantenimiento
110
Figura N 65
Personal de mantenimiento usando la red
110
Figura N 66
Antena panel de RR. HH.
111
Figura N 67
Enlace de RR. HH.
112
Figura N 68
Ubicacin de antena almacn
112
Figura N 69
Enlace de antena almacn
113
Figura N 70
AP de calidad
114
Figura N 71
Ubicacin del AP de calidad
114
Figura N 72
AP de produccin
115
Figura N 73
Impresora lser multifuncin en rea de produccin 116
Figura N 74
rea de seguridad
116
Figura N 75
Antena de seguridad
117
Figura N 76
Analizando potencia de Modem
120
Figura N 77
Analizando potencia de AP techo1
121
Figura N 78
Analizando potencia de AP techo2
122
Figura N 79
Analizando potencia de AP techo3
122
Figura N 80
Analizando potencia de AP pasillo inferior
123
Figura N 81
Analizando potencia de AP pasillo gerencia
124
Figura N 82
Analizando potencia de AP pasillo superior
124
Figura N 83
Analizando potencia de AP mantenimiento
125
Figura N 84
Analizando potencia de AP RR. HH.
126
Figura N 85
Analizando potencia de AP almacn
126
Figura N 86
Analizando potencia de AP calidad
127
xi
Figura N 87
Analizando potencia de AP produccin
128
Figura N 88
Analizando potencia de AP seguridad
128
Figura N 89
Diagrama del rea datacenter
130
Figura N 90
Diagrama del rea techo1
131
Figura N 91
Diagrama del rea techo2
131
Figura N 92
Diagrama del rea techo3
132
Figura N 93
Diagrama del rea pasillo inferior
133
Figura N 94
Diagrama del rea gerencia
133
Figura N 95
Diagrama del rea ventas y contabilidad
134
Figura N 96
Diagrama del rea mantenimiento
135
Figura N 97
Diagrama del rea recursos humanos
136
Figura N 98
Diagrama del rea almacn
136
Figura N 99
Diagrama del rea calidad
137
Figura N 100
Diagrama del rea produccin
138
Figura N 101
Diagrama del rea seguridad
138
Figura N 102
Entorno de red
141
xii
ndice de Tablas
Pg.
Tabla N 1
Detalle de trfico (envio)
81
Tabla N 2
Detalle de trfico (recibido)
82
Tabla N 3
Resumen de conectividad
84
Tabla N 4
Costos de implementacin
117
Tabla N 5
Descripcin de potencia WiFi
120
Tabla N 6
Comparativa antes y despus de implementacin
139
Tabla N 7
Comparativa Copeinca e IFPRC
139
Tabla N 8
Escala de seal WiFi
140
xiii
I.
Introduccin
En un mundo tan cambiante y competitivo como en el que vivimos en estos
tiempos, las organizaciones as como las personas que laboran en ellas,
deben avanzar, adaptarse a esos cambios, perseguir las mejoras en sus
sistemas, es decir, buscar el desarrollo que vaya a la par con los grandes
competidores del mercado. Teniendo en cuenta que las redes de datos e
Internet ofrecen soporte a la red humana al proporcionar una comunicacin
continua entre las personas, adems de una gran variedad de servicios e
informacin que pueden ser manejados a travs de un nico dispositivo. Las
redes de comunicacin han llegado a ser un componente esencial para toda
organizacin que busque ampliar sus ventajas y la de sus empleados; para
as lograr mantenerse vigente a travs del tiempo y con una posicin
destacada frente al mercado en el que se desenvuelve(1).
Por lo anteriormente expuesto, La Empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS
PRC S.A.C. tiene entre sus necesidades crear una red de datos para una
mejor administracin de sus recursos humanos y financieros, entre otros. Lo
que es fundamental que la empresa cuente con una tecnologa en
telecomunicaciones que apoye y facilite sus actividades de manera
confiable, segura y eficaz.
Actualmente La Empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
cuenta con una moderna planta de congelado ubicada en la Panamericana
Norte S/N en la localidad de Santa Provincia de Ancash, aproximadamente a
15 km al norte de la ciudad de Chimbote. Es necesario para satisfacer el
proyecto utilizar materiales 100% homologados y herramientas de ltima
generacin con esto lograremos la necesidad que nos plantea la empresa.
La Empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C. se encuentra
ubicada en un rea rural y brinda servicios de proceso y almacenamiento de
productos hidrobiolgicos y congelado. Para realizar estas labores necesita
de un amplio personal y tambin de varias oficinas dentro de su planta
separadas por especialidad. Un proceso es una serie de pasos para lograr
un objetivo por lo cual al procesar pescado se necesita varios pasos para
terminar el producto, por lo cual es necesario coordinar a un grupo de
personas a fin de obtener un producto eficiente, fresco y competitivo.
La interconexin dentro de una red LAN hace posible que personas que
laboran en la empresa puedan obtener datos de forma segura y veloz,
imprimir documentos de forma centralizada sin necesidad de moverse de su
rea, comunicarse de forma eficiente a travs de chat va LAN local, etc.
La velocidad de conexin del servicio esta provista por el tipo de red a
implementar, en este caso por requerimientos de la empresa INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C es de 100 Megabits por segundos (Mbps), lo
cual es una velocidad aceptable para sus requerimientos pero algo baja
comparado con las nuevas tecnologas LAN que llegan a 1000 Megabits y
10000 Megabits(2).
En las oficinas que estn lejos de la central administrativa se utilizaran
enlaces por medio de antenas para lograr una conexin inalmbrica esto
har que sea necesario realizar mediciones de seal (dBi) para garantizar
una conexin estable y rpida.
Se puede afirmar que entre los problemas que traen a la empresa
INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C no contar con una red de datos
son los siguientes:
1. Prdida de tiempo de los empleados de la empresa solicitando
informacin a las distintas reas.
2. Congestionamiento de la impresora al momento de realizar informes o
impresiones tcnicas por la cantidad de hojas a imprimir.
3. Baja produccin del rea de gestin.
4. Inexactitud en cuanto a los procesos realizados.
5. No contar con registros actualizados de pedidos de almacn o faltantes
del mismo.
6. Incomunicacin entre las reas.
7. No brindar a los clientes que visitan las instalaciones de la empresa una
conexin inalmbrica a internet.
Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario el estudio del diseo e
implementacin completa de la red LAN corporativa, cuya implementacin
permitir mejorar y eliminar las causas especificas a la problemtica
existente, para posteriormente brindar a la empresa un paquete de
soluciones que la red cumplir con los requerimientos tecnolgicos y del
negocio, proporcionando de esta manera una solucin ptima a travs de
tecnologas, herramientas y metodologas de calidad.
Debido a sta situacin problemtica, se plante la siguiente pregunta:
Cmo disear e implementar una red de datos en la empresa
INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C de la ciudad de Santa, Provincia
de Santa, Departamento de Ancash, en el ao 2012?
Se logr cumplir con el objetivo general planteado:
Disear e implementar la red de datos corporativa de la Empresa
INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C. en la ciudad de Santa que
optimizar el desempeo de las comunicaciones y brindara mejoras
sustanciales en todas las actividades administrativas, comerciales y de
cualquier ndole dentro de la empresa.
Para ello, se plantearon y cumplieron los siguientes objetivos especficos:
Estudiar los requerimientos de negocio y visin tecnolgica de la
empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
Disear e implementar la arquitectura fsica y lgica de la red para el
beneficio de las comunicaciones.
Analizar y desarrollar la red LAN en el marco del modelo OSI para la
planta de congelado de la ciudad de Santa.
Implementar soluciones trmicas en el DATACENTER.
Implementar un sistema de monitoreo de temperatura en las cmaras
de congelado.
Realizar pruebas de conectividad, verificacin y fallos; luego de
implementar el diseo a la red(2).
Compartir recursos (impresoras, escneres, etc.).
A modo de justificacin, se puede afirmar que el desarrollo de nuevas
tecnologas en los ltimos aos ha crecido vertiginosamente, as como, la
manera de enviar y recibir informacin. Siendo que hasta hace una dcada
las personas en las organizaciones solo se limitaban al intercambio a travs
de las computadoras de simples documentos de texto. Hoy en da con la
evolucin, desarrollo y proliferacin de diferentes medios de comunicacin
por computadora, es comn que dos personas que se encuentren en lugares
remotos, realicen una video conferencia o compartan una simulacin con
grficos de alta calidad acerca de un proceso de su organizacin.
El estudio de la red LAN corporativa ofrecer un conocimiento completo con
respecto a los problemas al implementar dicha red de datos.
La observacin directa del sistema de telecomunicaciones permitir definir
los problemas en su desempeo, tener una visin global de la
infraestructura, caractersticas de sus equipos y configuracin. Para as,
desarrollar una propuesta de un modelo que se adapte a los requerimientos
y demanda actual de intercambio de informacin; provea mayor rapidez en el
intercambio de informacin entre los usuarios, comunicacin constante y
mayor capacidad de transferencia. Donde finalmente se logren soluciones y
mejoras que ofrezcan beneficios y facilidades para las actividades diarias de
los usuarios de la Empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
Desde el aspecto acadmico, se pudo utilizar los conocimientos adquiridos a
travs de todos los aos de estudio en la UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE, lo cual nos servir para evaluar el escenario
planteado por la empresa y realizar la implementacin adecuada de la red de
datos acorde a los estndares actuales.
Si tomamos en cuenta la parte operativa, esta investigacin permitir:
Armar una red de computadoras facilita a varias computadoras
trabajar compartiendo archivos y recursos. Esto logra una mayor
productividad.
Mejorar la administracin de la empresa, pues, se podr llevar un
mejor control de todas las actividades.
Brindar a la empresa herramientas tecnolgicas para posicionarse en
el mercado.
Utilizar un sistema integrado total para la empresa.
Desde el punto de vista econmico, se puede afirmar que:
Una red LAN ahorra tiempo y dinero, al reducir costos y tiempo en los
procesos de generacin y al compartir recursos como las impresoras
bajan los costos en equipos.
Informatizar el rea administrativa hace a las personas del sector ms
productivo y a realizar su trabajo en menos tiempo.
Tecnolgicamente esta investigacin:
Proporcionar a la empresa un soporte de informacin adecuado
para el manejo de sus procesos actuales.
Permitir optimizar recursos de la empresa para un mayor desempeo
de sus trabajadores.
Permitir administracin remota de cualquier sistema que implemente
la empresa.
Desde
el
punto
de
vista
institucional
la
empresa
INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C. necesita aumentar la eficiencia y control de sus
reas, para lograr la competitividad y estar a la vanguardia de las dems
empresas del sector. Lo cual redundar en beneficio de la empresa y los
trabajadores.
El presente trabajo ser desarrollado en la ciudad de Santa provincia de
Ancash perteneciente a la Empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC
S.A.C., siendo estas: las Oficinas Administrativas, Oficina de Calidad, Oficina
de Mantenimiento, Oficina de Produccin, Oficina de R.R. H.H., Almacn y
Garita de Seguridad. Abarcar el estudio de los materiales y elementos a
implementar en su infraestructura de red LAN de datos, los dispositivos
fsicos y la tecnologa actual. Adems del diseo del modelo, los
requerimientos de la red y la configuracin e instalacin de los equipos bajo
estndares actuales homologados, as como, la evaluacin de los resultados
a corto plazo del proyecto. Se tendr beneficios directos e inmediatos en el
manejo de la informacin.
II.
2.1.
Revisin de literatura
Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales
Pasquel, M., en el ao 2008, realizo su Tesis de Grado "Anlisis y diseo de
la red de datos para la implementacin del sistema de pensiones del IESS
va Web" del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Quito, Ecuador . El
trabajo se enfoc en las soluciones de red LAN y red WAN, en la cual se
describe las arquitecturas de red, los protocolos y estndares con los cuales
se construyen las redes y las especificaciones tcnicas que son parte de la
solucin. Este trabajo de investigacin aport informacin importante acerca
del anlisis de la seguridad para los activos de informacin e identificacin
de las vulnerabilidades de la red. Siendo de gran importancia que a la hora
de implantar cualquier cambio en el sistema este no afecte los niveles de
seguridad ni produzca puntos vulnerables para las amenazas externas (3).
Pereira, A., en el ao 2008, realizo su Tesis de Grado titulada "Diseo de
una arquitectura de interconexin entre los campus Guaritos - Juanico de la
Universidad de Oriente Ncleo Monagas", de la Universidad de Oriente
Ncleo Monagas de Maturn, Venezuela. El proyecto se bas en el diseo de
una solucin para el mejorar del rendimiento, la confiabilidad y aumentar el
nivel de seguridad en las comunicaciones de la institucin, debido a que la
infraestructura de red no posea las caractersticas necesarias para la
implantacin de nuevas tecnologas. Entre los aportes de este trabajo de
investigacin estn: El uso de la metodologa para el diseo de redes de
James McCabe (1998) para este tipo de proyectos y el uso de la matriz
F.O.D.A (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) para la
recoleccin de informacin y anlisis de alternativas de solucin(4).
Zavala, A., en el ao 2010, realizo su Tesis de Grado "Estudio de QoS sobre
WLAN utilizando el estndar 802.11e aplicado a transmisiones de sistemas
multimediales en tiempo real" de la Escuela superior politcnica de
Chimborazo de Riobamba, Ecuador. Este trabajo se enfoc en QoS sobre
una red WLAN para esto se utilizaron equipos de control Cisco Wireless Lan
Controller 4402(5).
2.1.2. Antecedentes nacionales
Hernndez Correa, L., en el ao 2011, realizo una tesis de grado titulada
Estudio del impacto de IEEE 802.11N sobre las redes wireless en el Per
de la Pontificia Universidad Catlica del Per de Lima. En esta tesis se
estudia la tecnologa 802.11n, detallando las modificaciones realizadas en la
capa MAC y Fsica respecto de las tecnologas legadas. As mismo, cules
sern los resultados como solucin de acceso en redes de rea local y como
podra influir esta tecnologa como solucin de enlaces punto a punto y punto
multipunto de banda ancha en zonas no urbanas(6).
Molina Ruiz, J., en el ao 2012, realizo una tesis de grado titulada Propuesta
de segmentacin con redes virtuales y priorizacin del ancho de banda con
QoS para la mejora del rendimiento y seguridad de la red LAN en la Empresa
Editora El Comercio Planta Norte de la Universidad Catlica Santo Toribio
de mogrovejo de Chiclayo. Esta investigacin plantea una propuesta de
segmentacin con redes de reas locales virtuales (VLAN) y priorizacin del
ancho de banda con calidad de servicio (QoS) para la mejora del rendimiento
y seguridad de la red de rea local (LAN) (7).
Liza Hernndez, I., en el ao 2007, realizo su tesis de grado titulada Diseo
de una red local inalmbrica utilizando un sistema de seguridad basado en
los protocolos wpa y 802.1x para un complejo hotelero de la Pontificia
Universidad Catlica del Per de Lima, analiza el diseo de una Red
Inalmbrica de rea Local para un Complejo Hotelero, el cual cuenta con una
Red Inalmbrica ya instalada, la cual no logra brindar cobertura a todas las
instalaciones del Hotel y no cuenta con ningn nivel de seguridad de red. Por
lo cual se propone un diseo para la ampliacin de la Red Inalmbrica y una
solucin segura para la red, en base de un protocolo de encriptacin de
informacin y un mtodo de autenticacin de usuarios, de esta forma solo las
personas autorizadas podrn tener acceso a la Red Inalmbrica y su
informacin se ver protegida de posibles intrusos(8).
2.1.3.
Antecedentes regionales
Antunez, D. y Gilio, C., en el ao 2008 realizo su proyecto de investigacin
Diseo e implementacin de una red de datos inalmbrica mediante un
servidor proxy con software libre para la empresa Copeinca S.A.C. sede
Huarmey. de la Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote de
Chimbote. Explica como la el uso tecnologas inalmbricas combinadas con
la seguridad que brinda montar un proxy bajo entorno Linux hace estable y
segura una red WLAN(9).
Flores Huerta, J. y Gonzles Morillo W., en el ao 2007 realizo su proyecto
de investigacin Implementacin de una red inalmbrica para la ampliacin
de cobertura de la red de datos en la institucin educativa inmaculada de la
merced. de la Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote de Chimbote.
Explica como la el uso tecnologas inalmbricas pueden ser aplicadas en el
mbito educativo para lograr resultados favorables y estables. Se hace muy
importante en todo proyecto inalmbrico que trabaje con accesos o enlaces
las medidas de seguridad e encriptacin con las que se trabaje para evitar
ataques o intromisiones(10).
Cotrina Llovera, A. y Philipps Ramrez, J. en el ao 2012 realizo una tesis de
grado titulada Red WiFi basada en la metodologa top-down de cisco para
mejorar comunicacin de datos en la direccin sub regional de comercio
exterior y turismo red pacifico norte Chimbote de la Universidad Cesar
Vallejo de Chimbote. Desarrolla una metodologa para realizar una red eficiente en la
cual los usuarios tanto fijos como mviles tengan un acceso estable y confiable sin
interrupciones, para esto diagramando en packet tracer de cisco desarrollan un plan de
trabajo y verifican cual son los equipos ms adecuados para lograr el objetivo
planteado(11).
2.2.
Bases tericas
2.2.1. Redes de computadoras
Una red de computadoras es un conjunto de computadoras autnomas
interconectadas(12). Se dice que dos computadoras estn interconectadas si
pueden intercambiar informacin. No es necesario que la conexin se realice
mediante cable de cobre; tambin se puede utilizar las fibras pticas,
microondas, los rayos infrarrojos y los satlites de comunicaciones.
2.2.1.1. Topologa de las redes
Las redes de computadoras surgieron como una necesidad de interconectar
los diferentes host de una empresa o institucin para poder as compartir
recursos y equipos especficos(13). Pero los diferentes componentes que van
a formar parte de una red se pueden interconectar o unir de diferentes
formas, siendo la forma elegida un factor fundamental que va a determinar el
rendimiento y la funcionalidad de la red. La disposicin de los diferentes
componentes de una red se conoce con el nombre de topologa de la red. La
10
topologa idnea para una red concreta va a depender de: el nmero de
mquinas a interconectar y el tipo de acceso al medio fsico que deseemos.
Las principales topologas son:
a. Topologa de bus:
La topologa de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un
enlace y no tiene ninguna otra conexin entre nodos. Fsicamente cada host
est conectado a un cable comn, por lo que se pueden comunicar
directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden
desconectados(13).
La topologa de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan ver
todas las seales de todos los dems dispositivos, lo que puede ser
ventajoso si desea que todos los dispositivos obtengan esta informacin. Sin
embargo, puede representar una desventaja, ya que es comn que se
produzcan problemas de trfico y colisiones, inconvenientes que se
solucionan segmentando la red en varias partes. Es la topologa ms comn
en pequeas LAN, con hub o switch final en uno de los extremos.
Figura N 1
Topologa de bus
Fuente: Skynet. Topologa de redes
11
b. Topologa de anillo:
Una topologa de anillo se compone de un solo anillo cerrado formado por
nodos y enlaces, en el que cada nodo est conectado solamente con los dos
nodos adyacentes. Los dispositivos se conectan directamente entre s por
medio de cables en lo que se denomina una cadena margarita. Para que la
informacin pueda circular, cada estacin debe transferir la informacin a la
estacin adyacente(13).
Figura N 2
Topologa en anillo
Fuente: Skynet. Topologa de redes
c. Topologa en estrella:
La topologa en estrella tiene un nodo central desde el que se irradian todos
los enlaces hacia los dems nodos. Por el nodo central, generalmente
12
ocupado por un entre s de manera conveniente. La desventaja principal es
que si el nodo central falla, toda la red se desconecta (13).
Figura N3
Topologa en estrella
Fuente: Skynet. Topologa de redes
d. Topologa de malla:
La Red en malla es una topologa de red en la que cada nodo est
conectado a uno o ms de los otros nodos. De esta manera es posible llevar
los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Las redes en malla
son aquellas en las cuales todos los nodos estn conectados de forma que
no existe una preeminencia de un nodo sobre otros, en cuanto a la
concentracin del trfico de comunicaciones. Estas redes permiten en caso
de una iteracin entre dos nodos o equipos terminales de red, mantener el
enlace usando otro camino con lo cual aumenta significativamente la
disponibilidad de los enlaces(13).
13
Figura N4
Topologa en malla completa
Fuente: Skynet. Topologa de redes
Ventajas
a. Caminos alternativos para la transmisin de datos y en consecuencia
aumento de la confiabilidad de la red.
b. Como cada estacin est unida a todas las dems existe
independencia respecto de la anterior.
c. Privacidad o la Seguridad. Cuando un mensaje viaja a travs de una
lnea dedicada, solamente lo ve el receptor adecuado.
Desventajas
a. Poco econmica debido a la abundancia de cableado.
b. Baja eficiencia de las conexiones o enlaces, debido a la existencia de
enlaces redundantes.
14
e.
Topologa en rbol:
La topologa en rbol es una variante de la de estrella. Como en la estrella,
los nodos del rbol estn conectados a un concentrador central que controla
el trfico de la red. Sin embargo, no todos los dispositivos se conectan
directamente al concentrador central. La mayora de los dispositivos se
conectan a un concentrador secundario que, a su vez, se conecta al
concentrador central(13).
Figura N5
Topologa en rbol
Fuente: Skynet. Topologa de redes
Ventajas
a.
Cableado punto a punto para segmentos individuales.
b.
Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
Desventajas
a.
Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene
abajo con l.
15
b.
Es ms difcil su configuracin.
2.2.1.2. Tipos de redes
Actualmente existe una gran variedad de redes no slo por el nmero sino
tambin por la diversidad de protocolos que ellas utilizan. Las redes de
acuerdo a la cobertura geogrfica pueden ser clasificadas en LAN, MAN,
WAN.
2.2.1.2.1.
LAN (Local Area Network) Redes de area local
Es un sistema de comunicacin entre computadoras que permite compartir
informacin, con la caracterstica de que la distancia entre las computadoras
debe ser pequea(12). Estas redes son usadas para la interconexin de
computadores personales y estaciones de trabajo. Se caracterizan por:
tamao restringido, tecnologa de transmisin (por lo general broadcast), alta
velocidad y topologa. Son redes con velocidades entre 10,1000, 10000
Mbps. tiene baja latencia y baja tasa de errores. Cuando se utiliza un medio
compartido es necesario un mecanismo de arbitraje para resolver conflictos.
2.2.1.2.2.
MAN (Metropolitan Area Network) Redes de rea
metropolitana
Es una versin de mayor tamao de la red local. Puede ser pblica o
privada. Una MAN puede soportar tanto voz como datos. La razn principal
para distinguirla de otro tipo de redes, es que para las MAN's se ha adoptado
un estndar llamado DQDB (Distributed Queue Dual Bus) o IEEE 802.6.
Utiliza medios de difusin al igual que las Redes de rea Local(12).
2.2.1.2.3.
WAN (Wide Area Network) Redes de amplia cobertura
16
Son redes que cubren una amplia regin geogrfica, a menudo un pas o un
continente. Este tipo de redes contiene mquinas que ejecutan programas
de usuario llamadas hosts o sistemas finales (End system). En la mayora de
las redes de amplia cobertura se pueden distinguir dos componentes: Las
lneas de transmisin y los elementos de intercambio (conmutacin). Las
lneas de transmisin se conocen como circuitos, canales o troncales. Los
elementos de intercambio son computadores especializados utilizados para
conectar dos o ms lneas de transmisin(12).
2.2.2. Protocolos de comunicacin
Las reglas que regulan la comunicacin se llaman protocolos. Un protocolo
de comunicaciones es el conjunto de reglas normalizadas para la
representacin, sealizacin, autenticacin y deteccin de errores necesario
para enviar informacin a travs de un canal de comunicacin. Los
protocolos de comunicacin para la comunicacin digital por redes de
computadoras tienen caractersticas destinadas a asegurar un intercambio
de datos fiable a travs de un canal de comunicacin imperfecto. Los
protocolos de comunicacin siguen ciertas reglas para que el sistema
funcione apropiadamente.
2.2.2.1. Arquitectura por capas: Pila de protocolos
A fin de minimizar la complejidad de su diseo, la mayora de redes estn
organizadas por niveles o capas, cada una construida en base a la inmediata
inferior. El propsito de cada capa es ofrecer ciertos servicios a las capas
superiores. La comunicacin entre capas correspondientes de mquinas
diferentes sigue un conjunto de reglas y convenciones conocidas como
protocolo. As, la lista de protocolos utilizados por un sistema se conoce
17
como pila de protocolos. Al conjunto de capas y protocolos se los denomina
arquitectura de red.
Las dos arquitecturas de red ms importantes son OSI y TCP/IP(14). Los dos
modelos
de
referencia
mencionados
son
muy
similares,
difiriendo
principalmente en el nmero de capas y en el hecho que OSI fue concebido
antes de la existencia de los protocolos, mientras TCP/IP, se considera como
una descripcin de los ya existentes.
Figura N6
TCP/IP vs OSI
Fuente: TextoCientificos.com. El modelo de referencia OSI
2.2.2.2. Modelo de referencia OSI
El modelo de referencia OSI es un modelo de red descriptivo, es decir, un
marco de referencia para la definicin de arquitecturas de interconexin de
sistemas de comunicacin. En este modelo, las funciones de comunicacin
se distribuyen en un conjunto jerrquico por capas y cada capa realiza un
18
conjunto de tareas relacionadas entre s y que son necesarias para llegar a
comunicarse con otros sistemas(14).
Cada capa del modelo se sustenta en la capa inferior, la cual realiza
funciones ms primitivas ocultando los detalles a las capas superiores;
asimismo una capa proporciona servicios a la capa superior. Esta divisin
por capas permite que un problema general pueda descomponerse en varios
subproblemas. El modelo est constituido por siete (07) capas, cada una con
una serie de servicios y funciones agrupadas de manera conceptualmente
prximas.
Figura N 7
Capas del modelo OSI
Fuente: R&T. Las 7 capas del modelo OSI
2.2.2.2.1.
Capa fsica:
Define el medio de comunicacin utilizado para la transferencia de
informacin, disponiendo del control de este medio, es decir, se encarga de
la interfaz fsica entre los dispositivos, definiendo las reglas que rigen en la
transmisin de bits. Esta capa est relacionada con ciertas caractersticas, a
saber:
1.
Mecnicas: Se refieren a las propiedades fsicas de la interfaz con el
medio de transmisin.
19
2.
Elctricas: Se refieren a como se representan los bits y su velocidad de
transmisin.
3.
Funcionales: Se refieren a las funciones que realizan cada uno de los
circuitos de la interfaz fsica entre el sistema y el medio de transmisin.
4.
De procedimiento: Se refieren a la secuencia de eventos que se llevan
a cabo en el intercambio del flujo de bits a travs del medio fsico.
2.2.2.2.2.
Capa de enlace de datos:
Proporciona facilidades para la transmisin de bloques de datos a travs de
un enlace fsico y llevando a cabo la sincronizacin, el control de errores y el
flujo. Esta capa es la que se encarga de que el enlace sea fiable, facilitando
los medios para activar, mantener y desactivar el mismo. En resumen, la
capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento fsico, de la
topologa de la red, del acceso a la red, de la notificacin de errores, de la
distribucin ordenada de tramas y del control del flujo.
2.2.2.2.3.
Capa de red:
Define el enrutamiento y el envo de paquetes entre redes, realizando la
transferencia de informacin entre sistemas finales a travs de algn tipo de
red de comunicacin; libera a las capas superiores de la necesidad de tener
conocimiento acerca de la transmisin de datos subyacente y las tecnologas
de conmutacin utilizadas para conectar los sistemas. En esta capa, el
conmutador establece un dialogo con la red para especificar la direccin de
destino y solicitar servicios, llevando un control de la congestin de red, y
evitando que sta deje de funcionar.
2.2.2.2.4.
Capa de transporte:
20
Esta capa acta como un puente entre las tres (03) capas inferiores
totalmente orientadas a las comunicaciones y las tres (03) capas superiores
totalmente orientadas al procesamiento, y garantiza una entrega confiable de
la informacin. El servicio de transporte orientado a conexin asegura que
los datos se entregan libres de errores, en orden y sin prdidas ni
duplicaciones. Esta capa, tambin puede estar involucrada en la
optimizacin del uso de los servicios de la red y en proporcionar la calidad
del servicio solicitado.
2.2.2.2.5.
Capa de sesin:
Provee los servicios utilizados, la sincronizacin del dilogo entre
usuarios y el manejo e intercambio de datos, en otras palabras, proporciona
mecanismos para controlar el dialogo entre las aplicaciones de los sistemas
finales; los servicios de esta capa son parcial o totalmente prescindibles,
pero en algunas aplicaciones su utilizacin es necesaria. Esta capa controla
la comunicacin entre las aplicaciones; establece, gestiona, y cierra las
conexiones. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad
de asegurar que, dada una sesin establecida entre dos mquinas, en la
misma se puedan efectuar operaciones definidas de principio a fin.
Reanudndolas en caso de interrupcin o manteniendo el enlace durante
una trasmisin de archivos.
2.2.2.2.6.
Capa de presentacin:
Proporciona a los procesos de aplicacin independencia respecto a las
diferencias en la representacin de los datos, traduciendo el formato y
asignando una sintaxis a los mismos para su transmisin en la red.
Igualmente, esta capa ofrece a los programas de aplicacin un conjunto de
21
servicios de transformacin de datos, as como tambin, los medios para
seleccionar y modificar la representacin.
2.2.2.2.7.
Capa de aplicacin:
Proporciona a los programas de aplicacin un medio para que accedan al
entorno OSI. A esta etapa pertenecen las funciones de administracin y los
mecanismos genricos necesarios para la implementacin de aplicaciones
distribuidas. Adems, en esta capa tambin residen las aplicaciones de uso
general como, la transferencia de archivo. El correo electrnico, el acceso
desde terminales a computadores remotos, entre otras. Cabe aclarar que el
usuario normalmente no interacta directamente con el nivel de aplicacin.
Suele interactuar con programas que a su vez interactan con el nivel de
aplicacin pero ocultando la complejidad subyacente.
2.2.2.3. Protocolo TCP/IP
TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) es un protocolo
utilizado por los ordenadores conectados a una red pequea, mediana o
Internet (red de redes), para comunicarse e intercambiar datos, video o voz
entre s. Estos ordenadores pueden estar ubicados en cualquier lugar, correr
distintas plataformas y tener diferente hardware, aunque sean incompatibles.
El protocolo TCP/IP emplea la arquitectura de red TCP/IP(14).
22
Figura N 8
Protocolo TCP/IP
Fuente: CodeProject.com. TCP/IP
2.2.2.3.1.
Nivel de aplicacin:
Constituye el nivel ms alto de la torre TCP/IP. A diferencia del modelo OSI,
se trata de un nivel simple en el que se encuentran las aplicaciones que
acceden a servicios disponibles a travs de Internet. Estos servicios estn
sustentados por una serie de protocolos que los proporcionan. Por ejemplo,
tenemos el protocolo FTP (File Transfer Protocol), servicio, sin el cual no se
concibe Internet, es el de correo electrnico, sustentado por el protocolo
SMTP (Simple Mail Transfer Protocol).
2.2.2.3.2.
Nivel de transporte:
Este nivel proporciona una comunicacin extremo a extremo entre
programas de aplicacin. La mquina remota recibe exactamente lo mismo
que le envi la maquina origen. En este nivel el emisor divide la informacin
que recibe del nivel de aplicacin en paquetes, le aade los datos
necesarios para el control de flujo y control de errores, y se los pasa al nivel
23
de red junto con la direccin de destino. En el receptor este nivel se encarga
de ordenar y unir las tramas para generar de nuevo la informacin original.
Para implementar el nivel de transporte se utilizan dos protocolos:
2.2.2.3.3.
UDP:
Proporciona un nivel de transporte no fiable de datagramas, ya que apenas
aade informacin al paquete que enva al nivel inferior, solo la necesaria
para la comunicacin extrema a extremo. Lo utilizan aplicaciones como NFS
y RPC, pero sobre todo se emplea en tareas de control.
2.2.2.3.4.
TCP (Transport Control Protocolo):
Es el protocolo que proporciona un transporte fiable de flujo de bits entre
aplicaciones(14). Est pensado para poder enviar grandes cantidades de
informacin de forma fiable, liberando al programador de aplicaciones de la
dificultad de gestionar la fiabilidad de la conexin (retransmisiones, perdidas
de paquete, orden en que llegan los paquetes, duplicados de paquetes...)
que gestiona el propio protocolo. Pero la complejidad de la gestin de la
fiabilidad tiene un coste en eficiencia, ya que para llevar acabo las gestiones
anteriores se tiene que aadir bastante informacin a los paquetes a enviar.
Debido a que los paquetes a enviar tienen un tamao mximo, como ms
informacin aada el protocolo para su gestin, menos informacin que
proviene de la aplicacin podr contener ese paquete. Por eso, cuando es
ms importante la velocidad que la fiabilidad, se utiliza UDP, en cambio TCP
asegura la recepcin en destino de la informacin a transmitir.
2.2.2.3.4.1. Nivel de red:
24
Tambin recibe el nombre de nivel Internet. Coloca la informacin que le
pasa el nivel de transporte en datagramas IP, le aade cabeceras necesaria
para su nivel y lo enva al nivel inferior. Es en este nivel donde se emplea el
algoritmo de encaminamiento, al recibir un datagrama del nivel inferior
decide, en funcin de su direccin, si debe procesarlo y pasarlo al nivel
superior, o bien encaminarlo hacia otra mquina.
2.2.2.3.4.2. Nivel de enlace:
Este nivel se limita a recibir datagramas del nivel superior (nivel de red) y
transmitirlo al hardware de la red. Pueden usarse diversos protocolos: DLC
(IEEE 802.2), Frame Relay, X.25, etc.
2.2.2.4.
Direccionamiento IP Versin 4 (IPV4)
Son identificadores nicos de cada ordenador o equipo conectado a la red
que les permite recibir y enviar informacin. Estas direcciones pueden ser
asignadas de forma esttica (manualmente), o dinmica (utilizando el
protocolo DHCP(14)). Para el protocolo IP, las direcciones constan de un
nmero entero de 32 bits que codifican el nmero de la red, a la que se
conecta el ordenador, y el nmero nico del ordenador dentro de la red.
Dichas direcciones son representadas en notacin decimal punto (desde 0 a
255), divididos en cuatro (4) octetos. Se pueden distinguir cinco clases de
direcciones: A, B, C, D y E.
25
Figura N 9
Clases de IP
Fuente: Pilcrow. Tabla de clases
De las clases de direcciones mostradas en la figura, las empleadas son las
denominadas A, B y C para direccionamiento IP(14), mientras que las clases
D y E son experimentales o estn reservadas para usos futuros y propsitos
especficos. Se puede distinguir la clase a la que pertenece una direccin
analizando su primer octeto.
Figura N 10
Rangos de IP
Fuente: UsuarioDebian.com. Direccin IP Clases
26
2.2.3. Medios de transmisin
En los sistemas de transmisin de datos, el medio de transmisin es el
camino fsico entre el transmisor y el receptor. Los medios de transmisin se
clasifican en guiados y no guiados. En ambos casos, la comunicacin se
lleva a cabo con ondas electromagnticas. En los medios guiados las ondas
se confinan en un medio slido, como, por ejemplo, el par trenzado de cobre,
el cable de cobre coaxial o la fibra ptica(14).
La atmsfera o el espacio exterior son ejemplos de medios no guiados, que
proporcionan un medio de transmisin de las seales pero sin confinarlas;
esto se denomina transmisin inalmbrica. Las caractersticas y calidad de la
transmisin estn determinadas tanto por el tipo de seal, como por las
caractersticas del medio. En el caso de los medios guiados, el medio en s
mismo es lo ms importante en la determinacin de las limitaciones de
transmisin.
En medios no guiados, el ancho de banda de la seal emitida por la antena
es ms importante que el propio medio a la hora de determinar las
caractersticas de la transmisin. Una propiedad fundamental de las seales
transmitidas mediante antenas es la directividad. En general, a frecuencias
bajas las seales son omnidireccionales; es decir, la seal desde la antena
se emite y propaga en todas direcciones.
A frecuencias ms altas, es posible concentrar la seal en un haz
direccional. En el diseo de sistemas de transmisin es deseable que tanto
la distancia como la velocidad de transmisin sean lo ms grandes posibles.
Hay una serie de factores relacionados con el medio de transmisin y con la
seal que determinan tanto la distancia como la velocidad de transmisin:
2.2.3.1.
El ancho de banda:
27
Si todos los otros factores se mantienen constantes, al aumentar el ancho de
banda de la seal, la velocidad de transmisin se puede incrementar.
Dificultades en la transmisin: las dificultades, como, por ejemplo, la
atenuacin, limitan la distancia. En los medios guiados, el par trenzado sufre
de mayores adversidades que el cable coaxial, que a su vez, es ms
vulnerable que la fibra ptica. Interferencias: las interferencias resultantes de
la presencia de seales en bandas de frecuencias prximas pueden
distorsionar o destruir completamente la seal.
Las interferencias son especialmente relevantes en los medios no guiados,
pero a la vez son un problema a considerar en los medios guiados. Por
ejemplo, frecuentemente mltiples cables de pares trenzados se embuten
dentro de una misma cubierta, provocando posibles interferencias, no
obstante, este problema se puede reducir utilizando un blindaje adecuado.
2.2.3.2.
Nmero de receptores:
Un medio guiado se puede usar tanto para un enlace punto a punto como
para un enlace compartido, mediante el uso de mltiples conectores. En este
ltimo caso, cada uno de los conectores utilizados puede atenuar y
distorsionar la seal, por lo que la distancia y/o la velocidad de transmisin
disminuir.
La naturaleza del medio junto con la de la seal que se transmite a travs de
l constituyen los factores determinantes de las caractersticas y la calidad
de la transmisin. En el caso de medios guiados es el propio medio el que
determina el que determina principalmente las limitaciones de la transmisin:
velocidad de transmisin de los datos, ancho de banda que puede soportar y
espaciado entre repetidores. Sin embargo, al utilizar medios no guiados
resulta ms determinante en la transmisin el espectro de frecuencia de la
seal producida por la antena que el propio medio de transmisin.
28
2.2.3.3.
Tipos de medios de transmisin
2.2.3.3.1.
Medios almbricos o cableados
2.2.3.3.1.1. Par trenzado
El par trenzado consiste en dos de cables de cobre embutidos en un
aislante, entrecruzados en forma de espiral. Cada par de cables constituye
slo un enlace de comunicacin. Normalmente, se utilizan haces en los que
se encapsulan varios pares mediante una envoltura protectora. En
aplicaciones de larga distancia, la envoltura puede contener cientos de
pares(14).
El uso del trenzado tiende a reducir las interferencias electromagnticas
(diafona) entre los pares adyacentes dentro de una misma envoltura. Para
este fin, los pares adyacentes dentro de una misma envoltura protectora se
trenzan con pasos de torsin diferentes. Para enlaces de larga distancia, la
longitud del trenzado vara entre 5 y 15 cm. Los conductores que forman el
par tienen un grosor que vara entre 0,4 y 0,9 mm(14).
Tanto para seales analgicas como para seales digitales, el par trenzado
es con diferencia el medio de transmisin ms usado. Por supuesto es el
medio ms usado en las redes de telefona, igualmente su uso es bsico en
el tendido de redes de comunicacin dentro de edificios.
En telefona, el terminal de abonado se conecta a la central local, tambin
denominada central final, mediante cable de par trenzado, denominado bucle
de abonado. Igualmente, dentro de los edificios de oficinas, cada telfono se
conecta a la central privada mediante un par trenzado. Estas instalaciones
basadas en pares trenzados, se disearon para transportar trfico de voz
mediante sealizacin analgica. No obstante, con el uso de los mdems,
esta infraestructura puede utilizarse para transportar trfico digital a
velocidades de transmisin reducidas.
29
En sealizacin digital, el par trenzado es igualmente el ms utilizado.
Generalmente, los pares trenzados se utilizan para las conexiones al
conmutador digital, con velocidades de 64 kbps. El par trenzado se utiliza
tambin en redes de rea local dentro de edificios para la conexin de
computadores personales. La velocidad tpica en esta configuracin est en
torno a los 10 Mbps.
No obstante, recientemente se han desarrollado redes de rea local con
velocidades entre 100 Mbps y 10 Gbps mediante pares trenzados, aunque
estas configuraciones estn bastante limitadas por el nmero de posibles
dispositivos conectados y extensin geogrfica de la red. Para aplicaciones
de larga distancia, el par trenzado se puede utilizar a velocidades de 4 Mbps
o incluso mayores.
2.2.3.3.1.2. Cable coaxial
El cable coaxial, al igual que el par trenzado, tiene dos conductores pero
est construido de forma diferente para que pueda operar sobre un rango
mayor de frecuencias(14). Consiste en un conductor cilndrico externo que
rodea a un cable conductor. El conductor interior se mantiene a lo largo del
eje axial mediante una serie de anillos aislantes regularmente espaciados o
bien mediante un material slido dielctrico. El conductor exterior se cubre
con una cubierta o funda protectora. El cable coaxial tiene un dimetro
aproximado entre 1 y 2,5 cm. Debido al tipo de blindaje realizado, es decir, a
la disposicin concntrica de los dos conductores, el cable coaxial es mucho
menos susceptible a interferencias y diafonas que el par trenzado.
Comparado con ste, el cable coaxial se puede usar para cubrir mayores
distancias, as como para conectar un nmero mayor de estaciones en una
lnea compartida.
30
El cable coaxial es quizs el medio de transmisin ms verstil, por lo que
cada vez ms se est utilizado en una gran variedad de aplicaciones. Las
ms importantes son:
1.
Distribucin de televisin.
2.
Telefona a larga distancia.
3.
Conexin con perifricos a corta distancia.
4.
Redes de rea local.
El cable coaxial se emplea para la distribucin de TV por cable hasta el
domicilio de los usuarios. Diseado inicialmente para proporcionar servicio
de acceso a reas remotas (CATV, Community Antenna Televisin), la TV
por cable llega probablemente a casi tantos hogares y oficinas como el
actual sistema telefnico. El sistema de TV por cable puede transportar
docenas e incluso cientos de canales a decenas de kilmetros.
El cable coaxial tambin se usa con frecuencia para conexiones entre
perifricos a corta distancias. Con sealizacin digital, el coaxial se puede
usar como medio de transmisin en canales de entrada/ salida (E/S) de alta
velocidad en computadores.
2.2.3.3.1.3. Fibra ptica
La fibra ptica es un medio flexible y fino capaz de confinar un haz de
naturaleza ptica. Para construir la fibra se pueden usar distintos tipos de
cristales (compuestos de cristales naturales) y plsticos (cristales artificiales)
del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones)(14). Las perdidas menores
se han conseguido con la utilizacin de fibras de silicio fundido ultra-puro.
Las fibras ultra-puras son muy difciles de fabricar; las fibras de cristal
multicomponente
son
ms
econmicas,
prestaciones suficientes.
31
aunque
proporcionan
unas
La fibra de plstico tiene un costo menor y se pueden utilizar para enlaces
de distancias cortas. Llevan mensajes en forma de haces de luz que
realmente pasan a travs de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el
filamento vaya sin interrupcin. Las fibras pticas pueden ahora usarse
como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeos ambientes
autnomos, como en grandes redes geogrficas (como los sistemas de
largas lneas urbanas mantenidos por compaas telefnicas).
2.2.3.3.2.
Medios inalmbricos
En medios no guiados, tanto la transmisin como la recepcin se llevan a
cabo mediante antenas. Bsicamente hay dos tipos de configuraciones para
las transmisiones inalmbricas: direccional y omnidireccional. En la primera,
la antena de transmisin emite la energa electromagntica concentrndolas
en un haz; por tanto la antena de emisin y recepcin deben estar
perfectamente alineadas. En el caso omnidireccional, el diagrama de
radiacin de la antena es disperso, emitiendo en ondas direcciones,
pudiendo la seal ser recibida por varias antenas.
2.2.4. Redes inalmbricas
Una de las tecnologas ms prometedoras es la de poder comunicar
computadoras mediante la conexin mediante ondas de radio o luz infrarroja.
Las redes inalmbricas no vienen a reemplazar a las redes cableadas, sino
que se convierten en una tecnologa para resolver problemas de movilidad y
accesibilidad de las estaciones. Ya que las redes cableadas ofrecen
velocidades de transmisin mayores que las logradas con la tecnologa
inalmbrica. Mientras que las redes inalmbricas actuales ofrecen
velocidades ideales de 300 Mbps. las redes cableadas ofrecen velocidades
desde 100 Mbps hasta 10 Gbps.
32
Sin embargo se pueden fusionar las redes cableadas y las inalmbricas, y
de esta manera generar una "Red Hbrida" y poder resolver los ltimos
metros hacia la estacin. Se puede considerar que el sistema cableado sea
la parte principal y la inalmbrica le proporcione movilidad adicional al equipo
y el operador se pueda desplazar con facilidad dentro de una institucin o
una oficina.
Existen dos amplias categoras de Redes Inalmbricas:
a.
De larga distancia:
Estas son utilizadas para transmitir la informacin en espacios que pueden
variar desde una misma ciudad o hasta varios pases circunvecinos (mejor
conocido como Redes de rea Extensa WAN).
b.
De corta distancia:
Estas son utilizadas principalmente en redes corporativas cuyas oficinas se
encuentran en uno o varios edificios que no se encuentran muy retirados
entre s.
2.2.4.1.
Requisitos de una red inalmbrica
A parte de los requisitos normales que debe tener cualquier red como la alta
capacidad,
cobertura,
conectividad
total
de
todas
las
estaciones
pertenecientes a la misma y capacidad de difusin; para las redes
inalmbricas existen un conjunto de necesidades especficas, como:
a.
Rendimiento.
b.
Nmero de nodos.
c.
Conexin a una red troncal.
d.
rea de servicio.
33
e.
Consumo de energa.
f.
Robustez en la transmisin y seguridad.
g.
Funcionamiento de redes adyacentes.
h.
Funcionamiento sin licencia.
i.
Traspasos (Handoff) / Itinerancias (Roaming).
j.
Configuracin dinmica.
2.2.4.2.
Radioenlaces
Se denomina radio enlace a cualquier interconexin entre los terminales de
telecomunicaciones efectuados por ondas electromagnticas (14). Si los
terminales son fijos, el servicio se lo denomina como tal y si algn terminal
es mvil, se lo denomina dentro de los servicios de esas caractersticas. Se
puede definir al radio enlace del servicio fijo, como sistemas de
comunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que
proporcionan una capacidad de informacin, con caractersticas de calidad y
disponibilidad determinadas. Tpicamente estos enlaces se explotan entre
los 800 MHz y 42 GHz.
Los radio enlaces, establecen un concepto de comunicacin del tipo dplex,
de donde se deben transmitir dos portadoras moduladas: una para la
transmisin y otra para la recepcin. Al par de frecuencias asignadas para la
transmisin y recepcin de las seales, se lo denomina radio canal. Los
enlaces se hacen bsicamente entre puntos visibles, es decir, puntos altos
de la topografa.
Cualquiera que sea la magnitud del sistema de microondas, para un correcto
funcionamiento es necesario que los recorridos entre enlaces tengan una
altura libre adecuada para la propagacin en toda poca del ao, tomando
en cuenta las variaciones de las condiciones atmosfricas de la regin. Para
poder calcular las alturas libres debe conocerse la topografa del terreno, as
34
como la altura y ubicacin de los obstculos que puedan existir en el
trayecto.
2.2.4.2.1.
Radiofrecuencia
El trmino radiofrecuencia, tambin denominado espectro de radiofrecuencia
o RF, se aplica a la porcin menos energtica del espectro electromagntico,
situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. El Hertz es la unidad de medida de
la frecuencia de las ondas radioelctricas, y corresponde a un ciclo por
segundo. Las ondas electromagnticas de esta regin del espectro se
pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a
una antena.
2.2.4.2.2.
Antenas
Una antena es un dispositivo diseado con el objetivo de emitir o recibir
ondas electromagnticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora
transforma voltajes en ondas electromagnticas, y una receptora realiza la
funcin inversa(14).
Las antenas deben de dotar a la onda radiada con un aspecto de direccin.
Es decir, deben acentuar un solo aspecto de direccin y anular o mermar los
dems. Esto es necesario ya que solo nos interesa radiar hacia una
direccin determinada. Las antenas tambin deben dotar a la onda radiada
de una polarizacin. La polarizacin de una onda es la figura geomtrica
descrita, al transcurrir el tiempo, por el extremo del vector del campo
elctrico en un punto fijo del espacio en el plano perpendicular a la direccin
de propagacin.
Para todas las ondas, esa figura es normalmente una elipse, pero hay dos
casos particulares de inters y son cuando la figura trazada es un segmento,
denominndose linealmente polarizada, y cuando la figura trazada es un
35
crculo, denominndose circularmente polarizada. Una onda est polarizada
circularmente o elpticamente a derechas si un observador viese a esa onda
alejarse, y adems viese girar al campo en el sentido de las agujas de un
reloj. Lgicamente, si lo viese girar en sentido contrario, sera una onda
polarizada circularmente o elpticamente
a izquierdas.
La eleccin de la antena a instalar en una situacin determinada depende de
un gran nmero de factores. Desde un simple alambre extendido entre las
azoteas dos edificios vecinos hasta complejas estructuras sobre una torre
giratoria, las configuraciones posibles son muy numerosas, y el diseador
debe escoger la que ms se acomode a sus posibilidades y necesidades.
2.2.4.2.3.
Ganancia
La ganancia de una antena se define como la relacin entre la densidad de
potencia radiada en una direccin, a una distancia y la densidad de potencia
que radiara a la misma distancia una antena isotrpica con la misma
potencia entregada(14).
2.2.4.2.4.
Polarizacin
Las antenas crean campos electromagnticos radiados. Se define la
polarizacin electromagntica en una determinada direccin, como la figura
geomtrica que traza el extremo del vector campo elctrico a una cierta
distancia de la antena, al variar el tiempo. La polarizacin puede ser lineal,
circular y elptica. La polarizacin lineal puede tomar distintas orientaciones
(horizontal, vertical, +45, -45). Las polarizaciones circular o elptica pueden
ser a derechas o izquierdas (dextrgiras o levgiras), segn el sentido de
giro del campo (observado alejndose desde la antena) (14).
36
2.2.4.2.5.
Umbral de recepcin
El umbral de recepcin es la mnima seal requerida para que el
demodulador trabaje a una especfica tasa de error. Dos umbrales son
normalmente definidos para recepcin digital, uno a un BER de 10-6 y otro a
un BER de 10-3. El umbral de recepcin es dependiente de la mnima S/N
(Relacin seal a ruido) requerida a la entrada del receptor, la figura de ruido
a la entrada del receptor y el ruido trmico de fondo(11).
2.2.5. Seguridad de redes
Hace algn tiempo cuando las redes de datos slo eran usadas para
transmitir correo electrnico y otras transacciones poco riesgosas, no se
prestaba atencin al tema de seguridad. Actualmente, las redes son usadas
para transferir dinero de cuentas bancarias, realizar compras en lnea, pagar
impuestos y ms actividades que exigen un alto nivel de seguridad.
Se han definido seis propiedades necesarias para especificar y garantizar la
seguridad de la red: confidencialidad, autenticacin, integridad, no repudio,
disponibilidad y control de acceso(14).
a.
Confidencialidad:
El mensaje enviado solamente tiene que ser legible por su destinatario y su
emisor, por lo que debe ser transmitido en un lenguaje que, nicamente, los
dos entiendan (empleando criptografa, por ejemplo).
b.
Autenticacin:
37
Se encarga de comprobar si un usuario es quien dice ser para evitar accesos
no autorizados. Esto puede hacerse utilizando un nombre de usuario y clave,
con certificados digitales, etc.
c.
Integridad:
Aunque ya se haya comprobado la identidad del emisor se debe garantizar
que el mensaje llego a su destino final sin alteraciones durante la
transmisin, ya sea premeditada o accidentalmente. Para lograr dicho
objetivo, puede utilizarse una suma de verificacin, por ejemplo.
d.
No repudio:
Maneja el concepto de firmas digitales para evitar la negacin de una
transaccin realizada.
e.
Disponibilidad:
Como su palabra lo indica, asegura que un servicio est disponible al
momento de solicitarlo. ltimamente se han efectuado varios ataques de
negacin de servicio (DoS: Denial of Service(14)) por parte de usuarios no
autorizados contra sitios web, dejndolos fuera de operacin. Para resolver
este tipo de problema se debe contar con servidores de backup, los cuales
entren en funcionamiento si el principal llega a fallar.
f.
Control de acceso:
Comprobado que un usuario es quien dice ser, se debe establecer a que
recursos este deber acceder y a cules no.
38
Las cuatro caractersticas que se han considerado componentes claves para
una comunicacin segura son confidencialidad, autenticacin, integridad y
no repudio; mientras que, la disponibilidad y el control de acceso se han
incorporado tomando en cuenta la realidad actual.
2.2.5.1.
Amenazas y tipos de ataques
2.2.5.1.1.
Amenazas
Se entiende por amenaza una situacin que podra violar alguno o varios de
los componentes claves de una comunicacin segura. Se tiene cuatro
categoras
de
amenazas:
interrupcin,
intercepcin,
modificacin
fabricacin(14).
a.
Interrupcin:
Se produce cuando un sistema sale de funcionamiento. Tiene relacin con la
negacin de servicio.
b.
Intercepcin:
Quebranta la confidencialidad de un mensaje.
c.
Modificacin:
El mensaje es interceptado, modificado y reenviado a su destino original.
Esto atenta contra la integridad.
d.
Fabricacin:
39
Creacin de mensajes con informacin errnea para luego ser enviados a la
red. Los mensajes originales son desechados.
2.2.5.1.2.
Ataques
Los ataques se clasifican en activos y pasivos: en los ataques activos el
intruso altera los mensajes que circulan a travs de la red y en los ataques
pasivos el intruso simplemente escucha los canales de datos para obtener
informacin que puede utilizar para otros ataques. Los ataques activos y
pasivos pueden ser realizados de manera externa (usuario ajeno a la red) o
interna (usuario perteneciente a la red).
2.2.5.2. Polticas de seguridad
Se trata de establecer normas que se apliquen a todas las reas de una
organizacin respecto al manejo de computadoras, elementos de red e
informacin(14). Primeramente, se deber identificar los activos de la
organizacin, los cuales abarcan equipos de hardware, software y datos
importantes de la empresa. Posteriormente, se definen los riesgos
relacionados con dichos activos y se establecen responsabilidades sobre los
mismos.
Se debe precisar claramente las sanciones que se aplicarn en caso del
incumplimiento de las polticas de seguridad, incluyendo adems, los
permisos de utilizacin de recursos. Estas polticas deben difundirse a todo
el personal de la organizacin, creando conciencia de los resultados
desastrosos que provocaran la ejecucin de acciones contrarias a las
mismas.
2.2.5.5.
Encriptacin
40
2.2.5.5.1.
WEP
WEP (Wired Equivalent Privacy o Privacidad Equivalente a Cableado) es un
tipo de cifrado, implementado en el protocolo de conexin Wifi 802.11, que
se encarga de cifrar la informacin que vamos a transmitir entre dos puntos
de forma que solo la sea posible tener acceso a ellos e interpretarlos a
aquellos puntos que tengan la misma clave. En general, un router Wifi o un
Access Point solo va a permitir el acceso a aquellos terminales que tengan la
misma clave de encriptacin WEP(14).
Esta clave puede ser de tres tipos:
Clave WEP de 64 bits, 5 Caracteres o 10 dgitos hexadecimales ("0 a 9" "A a
F", precedidos por la cadena "Ox").
Clave WEP de 128 bits, 13 Caracteres o 26 dgitos hexadecimales ("0 a 9"
"A a F". precedidos por la cadena "Ox").
Clave WEP de 256 bits, 29 Caracteres o 58 dgitos hexadecimales ("0 a 9"
"A a F". precedidos por la cadena "Ox").
La que ms se suele usar es la de 128 bits, que ofrece un bien nivel de
proteccin sin ser excesivamente larga y complicada. La encriptacin WEP
de 256 bits no es soportada por muchos dispositivos. Evidentemente, cuanto
mayor sea el nivel de encriptacin y ms complicada sea la clave ms difcil
va a ser de descifrar.
2.2.5.5.2.
WPA (Wi-Fi Protected Access)
Este es un nuevo estndar, que aunque no pertenece al 802.11, est
basado en dicho estndar para cubrir las deficiencias que se tienen con
WEP.
41
WPA se deriva del estndar 802.11i, por lo que ser compatible con los
productos certificados para este estndar(14).
Una de las ventajas de WPA es que consiste en una actualizacin del
software, en contraste con el 802.11i que requiere de nuevo hardware.
Mejora las caractersticas de encriptacin de la informacin y de
autenticacin existentes en WEP.
Adems, WPA cuenta con el apoyo de la Alianza Wi-Fi, quienes ya
certifican productos que utilizan WPA. De acuerdo a su especificacin, WPA
cubre todas las vulnerabilidades conocidas en WEP, convirtindolo en una
gran mejora en seguridad para las redes 802.11. De igual forma que el
802.11i, WPA utiliza TKIP para la generacin de claves temporales. Como
mtodo de autenticacin utiliza el 802.1X junto con el Protocolo de
Autenticacin Extensible (EAP).
Utiliza en conjunto estos mtodos con los que se logran crear niveles, como
una jerarqua de seguridad, a la que se le aade una comprobacin de los
mensajes (MIC) para evitar la falsificacin de los paquetes.
2.2.5.5.3.
WPA2
Tambin utiliza TKIP, 802.1X y EAP, de la misma forma en que son utilizados
en WPA. Sin embargo, se aade un nuevo esquema de encriptacin de
datos (AES). Este esquema permite que exista seguridad entre los clientes
que se encuentren en una topologa ad hoc. Utiliza un algoritmo de
autenticacin mutuo, en el que ambas partes que desean realizar una
conexin deben autenticarse mutuamente, para que cada una de ellas est
segura de que est estableciendo la comunicacin con la estacin correcta.
Est diseado para mejorar la seguridad de los dispositivos 802.11 y sus
variantes, hacindolo compatible con los productos existentes.
Debido a que se deriva de la versin original de WPA, WPA2 permite que la
transicin de la versin 1 a la 2 sea sencilla. Tambin permite trabajar en
42
modo mixto, esto significa que puede configurarse para utilizar cualquiera de
las dos versiones, dependiendo de las caractersticas requeridas. Se asegura
que con esta seleccin de versiones no se comprometer la seguridad de la
red.
2.2.5.6. Buenas prcticas de seguridad en redes inalmbricas
Los siguientes son algunos de los puntos que deben considerarse para
tener los aspectos bsicos de seguridad al utilizar una red inalmbrica:
Habilitar todos los mtodos de seguridad para redes inalmbricas
posibles.
Apagar los Access Point cuando no se encuentren en uso.
Ajustar el poder de las salidas de los Access Point.
Deshabilitar cualquier SSID nulo.
Utilizar filtrado de MAC.
Utilizar el mtodo WPA/WPA2 para encriptar datos.
Actualizacin continua de dispositivos, mtodos de seguridad o
software.
Utilizar mtodos de seguridad fsicos o en otra capa (como los
firewalls).
Especificar a los usuarios de estas redes cules son las
vulnerabilidades que poseen, mostrando las posibles amenazas.
Informar a los usuarios sobre la mejor forma de crear passwords para
que stos sean ms difciles de encontrar.
Crear una conciencia sobre los usuarios acerca de la importancia de la
informacin de autenticacin, y sobre no compartir dicha
informacin con otras personas.
Utilizar herramientas de administracin para monitorear la red.
Planear efectivamente la colocacin del equipo wireless.
43
2.2.6.
Metodologa de Fitzgerald
Metodologa Fitzgerald(15)
Figura N 11
Esquema de Fitzgerald
Estudio de factibilidad del proyecto
Elaboracin del plan de desarrollo
Comprensin del sistema existente
Conocimiento real del sistema
Factores crticos
Diseo de la red
Alcance geogrfico
Calculo de trafico/carga
Anlisis
Elaboracin de la matriz de control
Requerimiento de software
Configuracin
Requerimiento de Hardware
Costo de la red
Fuente: Jerry Fitzgerald. Esquema Fitzgerald
2.2.6.1.
a.
Etapas de la metodologa:
Estudio de factibilidad
44
Este estudio nos ayuda a evaluar globalmente a la organizacin, es decir,
esto obliga a identificar todos los problemas que pueden indicar la necesidad
de una red de datos.
Lo fundamental para comenzar con el estudio de factibilidad es:
-
Definir claramente el problema y plantearlo por escrito, esto obliga
identificar todos los problemas que pueden indicar la necesidad de una
red de datos.
Identificar las metas y objetivos de la nueva red de comunicacin de
datos.
Establecer el alcance y las fronteras que abarcara el sistema.
Identificar si es posible dar algunas magnitudes preliminares de costo.
En el estudio de factibilidad se consideran los siguientes factores:
-
Factibilidad tcnica.
Factibilidad operativa.
Factividad econmica.
b.
Elaboracin de una plan de desarrollo
Comprende la definicin de las metas y objetivos de la red, que se dividen en
tres metas diferentes:
1.
La meta primordial: que es la razn por la cual se est construyendo
la red de datos. El objetivo es que la red cumpla tales metas y objetivos.
Las metas primordiales son obligatorias. Ejemplo: Contar con la
totalidad de computadoras con acceso a internet y red local.
2.
Las metas intermedias: que es la ganancia que el sistema pudo
obtener muestras se cumpla la meta primordial. Estas metas son
aconsejables. Ejemplo: Permitir el intercambio de datos y archivos e
imprimir desde cualquier punto.
45
3.
Las metas menores: Que son las funciones de una red de
comunicacin, junto con las aplicaciones de procesamiento de datos,
puede realizar para la organizacin pero para las cuales no se
encuentra suficientemente preparada. Estas metas pertenecen a la lista
de deseos. Ejemplo: Controlar el sistema de monitoreo de temperatura
desde fuera de la planta.
Es necesario establecer algunos criterios de evaluacin con la finalidad de
tener al final del estudio un parmetro para medir el xito de la red de
comunicacin de datos. Entre los criterios de evaluacin que deben
considerarse tenemos: tiempo, costo, calidad, eficiencia, productividad,
flexibilidad, exactitud, confiabilidad, aceptacin, controles, documentacin,
capacitacin y duracin del sistema.
c.
Comprensin del sistema existente
Tiene como objetivo comprender por completo las operaciones (sistema de
aplicacin, mensajes) y cualquier red que se encuentre en funcionamiento. Al
final se obtiene:
-
Un patrn contra el cual es posible comparar los requisitos del diseo
futuro.
Una panormica completa de la secuencia existente de operaciones,
tiempos de procesamiento, volmenes de trabajo, sistemas existentes
de
comunicacin,
costos
existentes
necesidades
de
usuarios/administracin.
Entre los puntos que se deben seguir para tener xito en este paso tenemos:
-
Identificar las aplicaciones especficas que utilizan la red de
comunicacin de datos, as como las aplicaciones para el futuro.
Determinar si existe o no requisitos legales que pudiesen afectar a la
red.
46
Considerar a los diferentes departamentos que sern afectados por el
sistema.
d.
Factores crticos
Implementar una red no es tarea fcil y ms cuando estamos hablando de un
desarrollo desde cero. Hemos de tener en cuenta varios factores que en su
cumplimiento o no, llevarn al xito o al fracaso del proyecto.
En este punto trataremos los factores criticos ms comunes y posteriormente
se analizarn.
e.
Diseo de la red
Elaborar un listado de los requisitos generales de las aplicaciones, que
consisten en ensamblar una revisin de las funciones que deber
ejecutar la red propuesta.
Jerarquizar los requisitos generales del sistema, es decir, deben
dividirse en requisitos obligatorios del sistema, requisitos aconsejables
del sistema y requisitos de la lista de deseos.
Pensar en futuras ampliaciones de la red ya que uno en este punto
debe expandirse siempre, utilizando la escalabilidad del modelo
propuesto y de esta manera asegurndose una amortizacin de la
inversin.
f.
Identificacin del alcance geogrfico
En este paso se identifica el alcance de los sistemas de aplicacin que debe
incluirse en la red, una red de comunicacin de datos cuenta con cuatro
niveles bsicos de alcance geogrfico:
-
Internacional (Red mundial).
47
Nacional (Dentro de las fronteras y leyes de un pas).
Departamental (Dentro de las fronteras de una ciudad, provincia o de la
jurisdiccin gubernamental local).
Local (Dentro de un edificio especfico o confinado a una serie de
construcciones ubicadas en la misma propiedad adyacente).
Al trmino de este paso existen localidades tentativas para terminales
individuales y trayectorias de circuito para las necesidades de la instalacin
local.
g.
Calculo de trafico/carga del circuito
En este paso se empieza a calcular las capacidades del circuito necesarias
para manejar el trfico. Dichas capacidades estn basadas en el nmero de
caracteres por mensajes y el nmero de mensajes transmitidos por hora o
por da, para esto es importante considerar:
-
Volver a los diagramas grficos, para ver si siguen siendo apropiados a
la luz de la gran cantidad de informacin extra que se ha reunido
durante el anlisis de mensajes.
Revisar todos los enlaces de la red por lo que se desplazan los datos.
Si el nmero total de caracteres transmitidos en un solo da por solo un
enlace es igual a 330.000 Kbps o 405.000 Kbps entonces el enlace de
la red debe operar a velocidades que permitan la transmisin de dichos
caracteres durante las horas laborales normales.
h.
Elaboracin de una matriz de control
Se deben considerar todos los mecanismos de seguridad y control que debe
incluirse en la red de datos. La red de comunicacin se debe proteger de
amenazas como errores y omisiones, perdida o alteraciones, desastres e
48
interrupciones violaciones a la privacidad, seguridad contra robos, no
confiabilidad, recuperacin/arranque incorrectos, deficiente manejo de
errores y carencia de validacin de datos. Se elabora la matriz bsica en
blanco, escribiendo solamente las amenazas y los componentes. A medida
que continan las actividades del diseo se identifican los controles y se
relacionan con sus amenazas y componentes, ubicndolos en la celda
correspondiente de la matriz.
i.
Requerimiento de software
El software determina la metodologa de control de lnea/modo de operacin
y adems de protocolos/software, es necesario considerar otras arquitecturas
de software de redes que residen en la computadora principal, el software de
seguridad, el sistema operativo principal, el software del sistema de
monitores de temperatura, etc. En general, cualquier software localizado en
la red se debe revisar. Se debe elegir un protocolo que pueda crecer, que
sea compatible con una norma reconocida y que no deba ser cambiado por
lo menos en cinco o diez aos.
Es necesario diagnosticar problemas de software y que tan rpido pueden
resolverlos.
j.
Requerimientos de hardware
Terminales/microcomputadoras.
Servidores.
Conversores de temperatura USB.
Mdems.
Switch.
Access Point.
Dispositivos de puerto compartido
49
Equipos de prueba.
Con lo anterior se utiliza representaciones de las piezas de hardware y
remueve sobre diversos mapas y diagramas de la red. El resultado de todo
esto debe ser una red de costo mnimo que satisfaga los requisitos de
comunicacin de datos de la organizacin.
k.
Configuracin de la red
El objetivo de este paso es configurar las trayectorias circuitales entre los
usuarios y los diferentes componentes de la red. La decisin implica
desplazar las estaciones/nodos y nacer juicios con respecto al software y el
hardware. Para esto es importante realizar:
-
Revisin de los diagramas en los que se observan los enlaces entre las
estaciones/nodos.
Considerar los controles de lnea y los nodos de operacin.
Chequear que todos los recursos que se encuentran en la red puedan
compartirse.
l.
Costo de la red
Los costos deben relacionarse con las configuraciones de diseo
alcanzables para ellos las tareas a realizar son:
-
Identificar las configuraciones alcanzables/trabajables.
Identificar los costos de tales alternativas.
2.2.7 Equipos
Los equipos que se van a utilizar para realizar el diseo de la red de datos
son: un servidor, un modem-router ADSL, switch, tarjetas de red
inalmbricas, antenas inalmbricas, racks, cable utp, etc.
50
2.2.7.1.
Servidor
La funcin principal del servidor que se va a implementar es la monitoreo
del sistema de temperatura SITRAD(16). Para ello debe tener un CPU capaz
de soportar el procesamiento de las mediciones constantes de temperatura
en cmara y capacidad de conectarse a la red de datos. Dimensionar
exactamente un hardware para un servidor es una tarea complicada, sin
embargo se tienen en cuenta algunos criterios para la eleccin y se siguen
recomendaciones dadas por expertos para luego poner a prueba el sistema y
verificar su correcto funcionamiento.
El parmetro ms importante para la eleccin del hardware del servidor es el
nmero mximo de tareas simultneas concurrentes que se puede dar en el
sistema.
Figura N 12
Servidor
Fuente: Culturacion.com. Como hacer mantenimiento preventivo al servidor
Sin embargo existen otros criterios que se tienen en cuenta al momento de
realizar la eleccin del hardware para el servidor, algunos de ellos son:
- Porcentaje del procesador que requiere el proceso a realizar/monitorear en
este caso SITRAD.
- Complejidad del Sistema a implementar.
51
- Otros procesos que se ejecuten en el sistema
- Distribucin de Sistema Operativo Server que se utiliza.
Por lo tanto para implementar el servidor se deber definir los siguientes
componentes:
Velocidad del procesador
Cantidad de memoria RAM
Capacidad del disco duro
Tarjeta de interfaz de red
Como se mencion anteriormente estos elementos se seleccionarn de
acuerdo a recomendaciones de expertos y luego sern sometidos a pruebas
para verificar que cumplen con los requerimientos del diseo.
2.2.7.2.
Analizador para redes inalmbricas
Figura N 13
Analizador de redes WiFi
Fuente: Irene Onate. Analizador de redes Gigabit
Es un dispositivo que nos permite saber con qu intensidad esta la seal Wi
Fi en cada uno de los ambientes que queremos consultar. Es muy til
52
cuando se trabaja con Access Point. Tambin indica si la seal es norma a,
b, g o n y si tiene seguridad(14).
2.2.7.3
Certificador de cable de red/gestin de redes
Figura N 14
Certificador de red
Fuente: Asis Rodriguez. Certificadores de cableado
Son dispositivos para certificar el cableado CAT5, CAT5E, CAT6 y CAT6E
para normas IEEE hasta velocidad de 10 gigabit(17).
Entre sus funciones se destacan:
Prueba de interconexin estndar TIA 568/570
Prueba de cables coaxiales, telefnicos, sonido y seguridad.
Crea e imprime informes de trabajo y etiquetas de cables
Mapeo de sistemas de cableado nuevos o existentes
Cualifica lneas de VoIP
Capacidades de red activa para pruebas, enlaces e identificacin.
2.2.7.4.
Access point
53
Figura N 15
Punto de acceso
Fuente: D-Link. Puntos de acceso DAP-1360
Los access points, tambin llamados APs, son equipos hardware
configurados en redes WiFi y que hacen de intermediario entre el ordenador
y la red externa (local o internet). El access point o punto de acceso, hace de
transmisor central y receptor de las seales de radio en una red Wireless (18).
2.2.7.5.
Tarjeta de red inalmbrica
Figura N 16
Tarjeta inalmbrica
Fuente: D-Link. Productos Tarjeta wireless
54
Tambin son NIC las tarjetas inalmbricas o wireless, las cuales vienen en
diferentes variedades dependiendo de la norma a la cual se ajusten,
usualmente son 802.11a, 802.11b, 802.11g y 802.11n. Las ms populares
son las 802.11g que transmite a 54 Mbps (6,75 MB/s)(14).
La velocidad real de transferencia que llega a alcanzar una tarjeta WiFi con
protocolo 11.b es de unos 4Mbps (0,5 MB/s) y las de protocolo 11.g llegan
como mximo a unos 20Mbps (2,6 MB/s).
2.2.7.6.
Switch vlan
Figura N 17
Switch de 48 puertos
Fuente: Hp Per. Productos networking
El switch es un dispositivo que permite la interconexin de redes slo cuando
esta conexin es necesaria. Para entender mejor que es lo que realiza,
pensemos que la red est dividida en segmentos por lo que, cuando alguien
enva un mensaje desde un segmento hacia otro segmento determinado, el
switch se encargar de hacer que ese mensaje llegue nica y
exclusivamente al segmento requerido. Las VLAN permiten segmentar la red,
reagrupando los usuarios en funcin de sus necesidades de intercambio de
55
datos o trfico para un uso ptimo del ancho de banda disponible esto
generalmente se utiliza para la implementacin de voz(14).
2.2.7.7.
Antena wireless
Figura N 18
Antena para enlace inalmbrico
Fuente: Hyperlink. Productos Antena WiFi
Sirve para captar la seal inalmbrica provista por el Access point o modem
inalmbrico. Actualmente esta desplazando al cable de red para un uso
comercial y hogareo por su versatilidad y fcil instalacin(14).
56
2.2.8. Componentes de instalacin de red
2.2.8.1.
Cable solido utp cat. 5e de 350 mhz
Figura N 19
Cable UTP de 8 hilos
Fuente: Satra. Productos Cable UTP
Los cables UTP slido Cat 5E, cumplen con la norma TIA/EIA 568B.2 (17). El
cable contiene 4 pares de cobre trenzado de 24AWG. Tiene una chaqueta de
PVC, tipo CMR (evita la propagacin del fuego). Posee una cuerda de
rasgadura debajo de la chaqueta de PVC. La caja contiene 1000 pies/305
mts. de cable, trabajan a un ancho de banda de 350Mhz.
57
2.2.8.2.
Conector rj-45 cat. 5e
Figura N 20
Conector RJ45
Fuente: Satra. Productos Conector RJ45
El conector RJ-45, consiste en 2 secciones modulares; la de insercin y la
externa; lo cual permite mantener los pares trenzados ms cerca de la
terminacin, incrementando su desempeo frente a la contaminacin o
ruido(17).
58
2.2.8.3.
Patch cord cat. 5e
Figura N 21
Patch cord
Fuente: Satra. Productos Patch cord
Son cables hechos con conectores RJ-45 y capuchas de Plstico que los
protegen. Tienen un alto desempeo porque cumplen con la norma TIA/EIA
568-B.2(17).
59
2.2.8.4.
Jack modular rj-45 cat 5e
Figura N 22
Jack de red
Fuente: Satra. Productos Jack RJ45
Son unos conectores que sirven de intermediario entre el Patch Cord que
conecta una PC al cable que llega a las placas de pared. El doble cdigo de
configuracin permite que el Jack Modular sea cableado segn la
configuracin T568A o T568B(17).
60
2.2.8.5.
Canaletas planas
Figura N 23
Diferente tipos de canaletas PVC
Fuente: Satra. Productos Canaletas PVC
Canaletas construidas de PC rgido con caractersticas de aislamiento
excelente y auto extinguibles, dan una apariencia limpia y ordenada.
Su acoplamiento ajustado ofrece un cierre hermtico que protege del polvo y
roedores(17).
61
2.2.8.6.
Cajas adosables
Figura N 24
Interior de caja adosable
Fuente:Satra. Productos Cajas adosables
Las cajas estn diseadas para ser adosadas o montadas sobre la pared,
piso, muebles modulares o cualquier superficie plana(17).
2.2.8.7.
Placas de pared (face plate)
Figura N 25
Diferentes tipos de placas de pared
Fuente: Satra. Productos Placas Pared
62
Las Placas de pared de medidas estndares vienen en 1, 2, 3, 4 6
puertos para sujetar los Jacks(17).
2.2.8.8.
Racks
Figura N 26
Rack de pared cerrado con ventilacin
Fuente: Satra. Productos Rack de pared
Los racks han sido diseados pensando en la arquitectura abierta de las
oficinas modernas. Sirven para ordenar dentro del mismo switch, kvm
(dispositivos para administrar varias computadoras desde un solo punto),
monitores, etc. Disponibles en dos tipos: De piso y de pared (17).
63
2.2.8.9.
Crimpeador
Figura N 27
Pinza crimpadora para conector RJ45
Fuente: Satra. Productos Crimpeador
Esta pinza sirve para ajustar el conector RJ-45 con los filamentos del cable
UTP(17). Para eso es necesario antes definir qu tipo de norma vamos a
utilizar para acomodar los cables de una manera u otra. Un buen crimpeado
har que nuestra red sea confiable por lo que hay que tratar de realizar con
la mayor prolijidad y experiencia posible, dejando siempre un poco de cable
pvc dentro del conector para evitar que pierda conectividad a futuro.
64
2.2.8.10.
Impactador
Figura N 28
Impactador para Jack de red
Fuente:Satra. Productos Impactador
Es la herramienta que me permite hacer la conexin de los hilos del cable
UTP a los Jacks que luego colocaremos en las placas de pared(17).
2.2.8.11
SITRAD
Este software permite el monitoreo de temperatura en diferentes puntos de
un establecimiento, lo hace mediante sensores trmicos y equipos de
medicin(19).
Algunas de sus funciones son:
Permitir la alteracin de los parmetros de control de los instrumentos,
tales como limites mximo y mnimo de temperatura y voltaje, tiempo
de proceso, entre otros;
Evala, controla y almacena datos de temperatura, humedad, tiempo,
presin y voltaje;
65
Realiza anlisis del histrico a travs de grficos e informes, creados a
partir de los datos almacenados;
Enva mensajes de alerta para celulares y e-mails registrados, caso
los parmetros salgan de los limites deseados y pre-establecidos
como estndar;
Posee conexin
cliente/servidor (de Sitrad para Sitrad), que
proporciona seguridad en la administracin de datos, o sea, si ud, esta
registrado, puede conectarse al software desde su casa y administrar
las informaciones;
Establece niveles de jerarqua, librando funciones de acuerdo con los
perfiles de usuario, usted puede determinar quien puede alterar
parmetros o slo monitorear el funcionamiento;
Es de fcil manoseo e instalacin, sin necesidad de conocimientos
profundos en informtica;
a.
Contribuye para el uso racional de los recursos de energa;
Es totalmente gratuito.
Requisitos
Los requisitos mnimos del sistema son:
Pentium II 400 MHz o superior
10 MB de HD
128 MB de RAM (recomendable 256 MB)
Windows NT/XP/2000/2003/2008/Vista/7
Para el Sitrad Remote es necesaria la conexin con internet o intranet.
Diagrama de instalacin
66
Figura N 29
Diagrama de instalacin del SITRAD
Fuente: Full Gauge Controlls. Diagrama SITRAD
b.
b.1.
Instalacin fsica
Instalacin va CD-ROM
Coloque el CD de instalacin del Sitrad en el lector de CD-ROM y el
instalador
del
Sitrad
inicializar
automticamente.
Caso el instalador no abra automticamente clic en iniciar, despus en
ejecutar y digite D:Sitradinstaller.exe, donde D: es la letra de su lector de
CD-ROM.
b.2.
Instalacin va internet
Realice
el
download
de
la
instalacin
en
el
site
del
Sitrad.
Ejecute el archivo y siga las instrucciones de la pantalla de instalacin.
b.3.
Instalacin de la interface serial
La interface de comunicacin CONV256 o CONV 32 debe ser instalada
segn el diagrama presentado a seguir:
67
Figura N 30
Funcionamiento del mdulo local del SITRAD
Fuente: Full Gauge Controlls. Modulo local del SITRAD
1) Para utilizar la comunicacin serial, conecte una de las extremidades del
cale DB9 a la puerta de comunicacin del PC (COM1, COM2, etc.) y la otra a
la entrada RS232 de la interface. Para utilizar la comunicacin USB, conecte
la extremidad ms chata del cable USB a una puerta USB del PC y la otra a
la entrada UBS de la interface. Si es la primera vez que utiliza la conexin
USB de la interface en el PC el Windows ir solicitar la instalacin del driver
de comunicacin. Use el manual de la interface y el CD de instalacin del
Sitrad para configurar el driver USB.
2) Conecte el cable de la red de datos a una de las lneas RS485 del CONV
identificando
los
cables
A,
M.
3) La otra extremidad del cable de la red de datos debe ser conectada al 1
distribuidor.
4) Conecte
el
controlador
ese
distribuidor.
5) Siga conectando los otros distribuidores/controladores hasta que todos
estn interconectados.
6) Conecte el cable de alimentacin a la red elctrica. Observe la tensin de
la
red
antes
de
hacer
7) Altere la direccin de los instrumentos.
2.2.
Hiptesis
2.3.1. Hiptesis general
68
esta
conexin.
Si se disea e implementa una red de datos en la empresa INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C. de la ciudad de Santa, provincia de Santa,
departamento de Ancash, se optimizara su eficiencia en comunicaciones y
produccin.
2.3.2. Hiptesis especficas
1. Si se disea e implementa una red de datos en la empresa INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C. mejorar su eficiencia para coordinar el
movimiento al procesar productos hidrobiolgicos.
2. Al implementar la red de datos se ahorra tiempo y se ganar eficiencia en
la produccin.
69
III.
Metodologa
3.1.
Diseo de la investigacin
Diseo no experimental, de tipo descriptivo, de corte transversal.
Se considera no experimental porque la variable es estudiada en su estado
natural, sin realizar ningn tipo de manipulacin. De tipo descriptivo porque
su finalidad es describir el proceso de diseo e implementacin de la red de
datos. De corte transversal porque los datos son tomados en una sola
unidad de tiempo.
Donde:
M= Muestra
O= Observacin
M => O
3.2.
Poblacin y muestra
La unidad de anlisis es la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC
S.A.C., ubicada en la ciudad de Santa.
Existen 30 trabajadores que utilizan PC, de las cuales se tomar como
muestra para este trabajo de investigacin 20 trabajadores, ya que estos son
los ms adecuados para aplicar las entrevistas porque es el personal que
ms tiempo pasa con una computadora ya que su trabajo depende
directamente de la manipulacin de un equipo de cmputo.
Observamos de este grupo elegido que por lo menos una vez al da enva un
reporte va correo electrnico, imprime un informe diario y maneja algn
procesador de texto o planilla de clculo.
70
3.3
Tcnicas e instrumentos
3.3.1. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Observacin directa: Con esta tcnica se pudo tener una percepcin ms
clara del problema planteado, pudiendo observar la situacin desde el
enfoque de los usuarios como de los integrantes de la directiva. Se obtuvo un
mejor entendimiento acerca de los problemas actuales y de la accin que se
debe tomar para solucionar estos.
Entrevista no Estructurada: La aplicacin de entrevistas permiti indagar
de manera ms profunda sobre los detalles de la situacin planteada, para
efectos del diagrama de la red, efectivizar los inconvenientes que tendremos
al implementar la red y dems.
3.3.2. Procedimiento de recoleccin de datos
Charla informativa con los jefes de cada rea de la empresa INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C. de la ciudad de Santa, provincia de Santa,
departamento de Ancash, aplicando los cuestionarios y/o encuestas
respectivas.
Visitas a las diferentes reas correspondientes, para aplicar los cuestionarios
y/o encuestas respectivas.
3.3.3. Definicin y operacionalizacin de variables
El diseo y la implementacin de una red de datos.
3.3.4.
Plan de anlisis de datos
71
Para el anlisis y entendimiento de los datos, y considerando la magnitud de
la red a disear se trat de buscar un enfoque metodolgico para cubrir los
requerimientos de la misma.
Objetivamente nos centramos en la metodologa de Jerry Fitzgerald, utilizada
para disear e implementar la red de datos en la empresa INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
Metodologa Fitzgerald
Figura N 31
Esquema de Fitzgerald
Estudio de factibilidad del proyecto
Elaboracin del plan de desarrollo
Comprensin del sistema existente
Conocimiento real del sistema
Factores crticos
Diseo de la red
Alcance geogrfico
Calculo de trafico/carga
Anlisis
Elaboracin de la matriz de control
Requerimiento de software
Configuracin
Costo de la red
Fuente: Jerry Fitzgerald
72
Requerimiento de Hardware
IV.
Resultados
4.1.
Resultados
4.1.1. Resultados de Fitzgerald
a.
Estudio de factibilidad
Actualmente la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C., cuenta
con reas, ubicadas dentro del permetro de la empresa. Estos ambientes
cuentan con computadora, algunos con sus respectivas impresoras las
cuales trabajan independientemente y sin coordinacin con los dems, esto
genera que el establecimiento en la realizacin de sus actividades diarias
(administrativo y produccin) sea de poca calidad.
Al no existir una comunicacin integrada por todos los ambientes genera
retraso
de
informacin,
duplicidad
el
ms
importante
para
el
establecimiento la toma de decisiones inexacta al no contar con informacin
en el momento oportuno. Conociendo esta realidad de informacin existen
los siguientes problemas:
1.
Prdida de tiempo al generar duplicidad de informacin en reas
distintas.
2.
Retraso de compartir informacin por falta de un sistema integrado que
permita almacenar informaciones comunes de las reas.
3.
No se da un buen uso para la magnitud de inversin de hardware y
software ya que estos funcionan independientemente.
4.
El intercambio de informacin es muy lenta y burocrtica debido a
normal internas generando que se tomen las decisiones inadecuadas
para el proceso continuo de la institucin.
5.
Falta de equipamiento informtico de acuerdo al avance tecnolgico sin
posibilidades de mantener comunicacin oportuna en tiempo real.
73
Factibilidad tcnica de la red
En la actualidad si existe la tecnologa que se requiere para implementar la
red en la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C. sede Santa.
Factibilidad operacional
Se cuenta con personal disponible para capacitarlo en la administracin de la
red de datos.
Factibilidad econmica
La institucin cuenta con recursos necesarios para disear e implementar el
cableado estructurado e inalmbrico.
b.
Elaboracin del plan de desarrollo
Meta primordial
Diseo e implementacin de una red de datos en INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C., del distrito de santa, provincia de santa,
departamento de Ancash, que permita compartir informacin y recursos, lo
cual brinde un buen servicio en forma personalizada y tomar decisiones en
forma oportuna y precisa.
Meta intermedia
Comunicacin integrada a travs de todas las reas para brindar y obtener
informacin oportuna para realizar las operaciones, metas y objetivos de la
empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
74
Metas menores
Permitir una mayor agilidad en el procesamiento de informacin, as evitar los
trmites internos que se ocasionan para obtener informacin de otros
servicios y permitir impresin desde cualquier punto de la empresa.
c.
Comprensin del sistema existente
La situacin real de la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.,
del distrito de santa, provincia de santa, departamento de Ancash con
respecto a los equipos informticos y cableado estructurado es la siguiente:
No cuenta con equipos informticos en todas las reas de su empresa,
tampoco con una red de datos, ni servidor, ni sistema de monitoreo.
Las reas que se vern involucradas con la realizacin del presente proyecto
en la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C. son:
d.
rea de Datacenter
rea de pasillo inferior
rea de Gerencia
rea de Ventas y Contabilidad
rea de Mantenimiento
rea de Recursos Humanos
rea de Almacn
rea de Calidad
rea de Produccin
rea de Seguridad
Conociendo el estado real del sistema
75
Cada una de estas reas descritas, cuentan con los siguientes equipos de
cmputo:
N DE COMPUTADORAS
UBICACIN
rea de Datacenter
rea de pasillo inferior
rea de Gerencia
rea de Ventas y Contabilidad
rea de Mantenimiento
rea de Recursos Humanos
rea de Almacn
rea de Calidad
rea de Produccin
rea de Seguridad
e.
Factores crticos
Luego de observar el lugar donde hay que implementar la red WLAN
observamos lo siguiente:
-
Existe un obstculo (Domo de congelado) entre la antena principal
que ira ubicada en el techo y el rea de Almacn.
Existe un obstculo (Motores y tanques de agua) entre la antena
principal y el rea de RR. HH.
En el rea del DATACENTER la temperatura medida excede la
recomendada.
Como hay trabajadores (contratados por service) y clientes que van a
las oficinas hay que tener en cuenta utilizar medidas de seguridad
para que no haya intromisin.
76
Para lograr una cobertura del 100% se necesitara utilizar equipos AP
potentes y de norma N.
f.
Diseo de la red
En la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C. se utiliz una
topologa estrella mixta porque fue necesario tanto lo que es dispositivos
cableados como inalmbricos para poder cubrir un 100% de la planta.
El siguiente diagrama muestra el modelo implementado con todos los
componentes e IP asignados a los mismos:
Figura N 32
Diagrama de red a implementar
Fuente: Elaboracin propia utilizando Network Notepad
Requisitos generales de las aplicaciones
La red deber proveer una cobertura estable en el 100% de las
instalaciones de la empresa.
77
Existe necesidad de compartir 2 impresoras en red que sern ubicadas
estratgicamente.
Monitoreo de temperatura en cmara de congelado.
Necesidad de estar comunicadas todas las reas de la empresa.
Requisitos obligatorios del sistema
Contar con un desarrollo de red integrado en la empresa, cubriendo el 100%
de las reas implicadas en el proyecto.
Requisitos aconsejables del sistema
Desarrollar enlaces de datos con coberturas estables y PING menores a
250ms.
Requisitos de la lista de deseos
Permitir la instalacin de un software de comunicacin constante.
Ampliaciones de la red
Para lograr una red ampliable y escalable es necesario cubrir siempre un
porcentaje adicional proyectndose en el tiempo y asegurndose que por lo
menos por 5 aos nuestro proyecto estar vigente.
Por este motivo se utilizara un Switch de 48 puertos que nos permitir cubrir
este tema.
g.
Identificacin del alcance geogrfico
78
La red ser una local (LAN) ubicada dentro de una misma empresa y a travs
de sus diferentes departamentos, sobre un terreno aproximado de 50 mil
metros cuadrados.
h.
Calculo de trafico/carga del circuito
Se realiza un informe que se basa en los resultados obtenidos durante una
medicin en tiempo real del trfico de la red. Se obtiene informacin sobre el
trfico total (expresado tanto en bytes como en paquetes), las terminales
activas (cuales son, cuantos bytes envan, cuantos bytes reciben), los
enlaces ms activos (terminales que ms bytes envan o reciben entre s),
protocolos utilizados durante la medicin y estadsticas generales de la
misma.
Toda esta informacin se presenta en forma detallada y simple, a fin de
facilitar su compresin.
Qu beneficios se obtienen?
Una medicin peridica del trfico de su red le brinda los siguientes
beneficios:
Minimizar sus costos, incrementando la productividad de su red.
Resolver problemas rpidamente.
Determinar cul es la utilizacin pico y promedio de su red.
Identificar en los momentos de trfico pico, los componentes lentos que
causan congestionamiento en la red.
Anticipar cambios en su red, y verificar si los mismos tuvieron el
impacto deseado.
Saber si es necesario cambiar a una tecnologa de redes que ofrezca
una mayor capacidad y velocidad.
79
MEDICION DE TRAFICO DE RED LOCAL LAN
Empresa: INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
Lugar de realizacin de la medicin: INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC
S.A.C., ciudad de Santa.
Fecha de realizacin de la medicin: 05/11/2012
Realizada por: Ariel Jos Giardina
Descripcin de la red: Topologa Estrella LAN y WLAN, 1 Servidor con
Windows Server 2008 y 30 Terminales con Windows 7, Switch 48 puertos y
12 Acess Point. Todas las computadoras poseen tarjetas de red inalmbricas
PCI-X 1X.
Observaciones: 7 Maquinas funcionando al momento de la medicin
(Server + 6 Terminales).
SINTESIS DE LA MEDICION
Fecha de realizacin de la medicin: 05/11/2012
Hora de inicio de la medicin: 11:42:58 a.m.
Hora de fin de la medicin: 12:45:21 p.m.
Tiempo de medicin: 01:02:23
CAPACIDAD DEL ENLACE
Disponible: 100,00 MBits/s
Utilizacin Pico: 11,00%
Utilizacin Promedio: 1,15%
TRAFICO
Total Bytes: 51.491.618 bytes. (49,11 MB)
80
Total Paquetes: 135.725
Velocidad promedio: 13,43 KB/s
Las siguientes pginas contienen informacin detallada de la medicin:
mquinas que ms bytes enviaron, mquinas que ms bytes recibieron,
enlaces ms activos (mquinas con mayor trfico entre s) y resumen de
protocolos utilizados.
ENVIOS
Terminales que ms bytes enviaron en el perodo medido.
Figura N 33
Grfico de trfico (envio)
Trafico (Bytes)
20000000
18000000
16000000
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
Trafico (Bytes)
Fuente: Propia
Tabla N 1
Detalle de trfico (envio)
IP de dispositivo
192.168.1.20
192.168.1.21
Trafico (Bytes)
40064069
4271118
81
192.168.1.22
192.168.1.23
192.168.1.24
192.168.1.25
192.168.1.26
3670318
2160755
1076265
155775
92435
Fuente: Propia
RECIBIDOS
Terminales que ms bytes recibieron en el periodo medido.
Figura N 34
Grfico de trfico (recibido)
Trafico
20000000
18000000
16000000
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
Trafico (Bytes)
Fuente: Propia
Tabla N 2
Detalle de trfico (recibido)
IP de dispositivo
192.168.1.20
192.168.1.21
192.168.1.22
192.168.1.23
192.168.1.24
Trafico (Bytes)
18235064
17374762
10224323
4470355
617313
82
192.168.1.25
192.168.1.26
335542
156303
Fuente: Propia
Por lo que el uso de ancha de banda es mnimo, solamente en el servidor y
jefe de mantenimiento se har monitoreo del sistema SITRAD va LAN.
Utilizando el diagrama simulado en el software Network Notepad observamos
lo siguiente:
Diagrama de conectividad por reas
Figura N 35
Diagrama de conectividad por rea
Fuente: Elaboracin propia utilizando Network Notepad
Respuesta a velocidad de enlaces por medio de testeo PING
Todas las pruebas de PING de IP se realizaron desde el servidor
(192.168.1.10) de la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
Tomamos los siguientes parmetros para clasificar los tipos de PING en los
diferentes IP de los dispositivos evaluados:
83
Tabla N 3
Resumen de conectividad
Descripcin
MODEM/ROUTER
ACCESS POINT TECHO1
ACCESS POINT TECHO 2
ACCESS POINT TECHO 3
ACCESS POINT PASILLO INFERIOR
ACCESS POINT PASILLO GERENCIA
ACCESS POINT PASILLO SUPERIOR
ACCESS POINT MANTENIMIENTO
ACCESS POINT RR. HH.
ACCESS POINT ALMACEN
ACCESS POINT CALIDAD
ACCESS POINT PRODUCCION
ACCESS POINT SEGURIDAD
SERVIDOR
IMPRESORA 1
IMPRESORA 2
PC JEFE DE SISTEMAS
PC JEFE DE CALIDAD
PC TAC 1
PC TAC 2
PC JEFE DE SEGURIDAD
PC SEGURIDAD
PC GERENTE
PC SUB GERENTE
PC ASISTENTE DE GERENCIA
PC JEFE DE RR. HH.
PC ASISTENTE DE RR. HH.
PC ALMACEN
PC JEFE DE MANTENIMIENTO
PC ASISTENTE DE MANTENIMIENTO
PC JEFE DE PRODUCCION
PC ASISTENTE DE PRODUCCION
PC JEFE DE PRODUCTO TERMINADO
PC SUPERVISOR DE PRODUCTO TERM.
Asignacin de
IP
192.168.1.1
192.168.1.100
192.168.1.101
192.168.1.102
192.168.1.103
192.168.1.104
192.168.1.105
192.168.1.106
192.168.1.107
192.168.1.108
192.168.1.109
192.168.1.110
192.168.1.111
192.168.1.10
192.168.1.200
192.168.1.201
192.168.1.20
192.168.1.21
192.168.1.22
192.168.1.23
192.168.1.24
192.168.1.25
192.168.1.26
192.168.1.27
192.168.1.28
192.168.1.29
192.168.1.30
192.168.1.31
192.168.1.32
192.168.1.33
192.168.1.34
192.168.1.35
192.168.1.36
192.168.1.37
84
PING
promedio (ms)
27
54
58
62
86
81
72
93
109
140
62
70
113
5
62
105
54
117
124
124
156
156
86
89
66
136
148
180
74
86
70
81
93
93
Categora
Excelente
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
Excelente
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
Aceptable
Aceptable
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
Aceptable
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
PC VENTAS1
PC VENTAS2
PC VENTAS3
PC SUPERVISOR DE VENTAS
PC SECRETARIA1
PC SECRETARIA2
PC CAJA
PC CONTADOR
PC ASISTENTE CONTADOR
192.168.1.38
192.168.1.39
192.168.1.40
192.168.1.41
192.168.1.42
192.168.1.43
192.168.1.44
192.168.1.45
192.168.1.46
74
79
83
86
85
88
78
93
93
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
ptimo
PROMEDIO PING
90.49
ptimo
Fuente: Propia
i.
Elaboracin de una matriz de control
En la red de datos de la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC
S.A.C. es importante tomar medidas de seguridad porque ser una red
inalmbrica lo que facilita la intromisin indeseada de personas ajenas a la
empresa por lo que se utilizara un tipo de seguridad con encriptacin WPA2
la cual brinda uno de los estndares ms altos en el momento.
Las MAC de todos los equipos de la empresa son filtradas desde el Router
por lo que de esta manera tambin se evita el ingreso de personas no
deseadas, robos de datos y ataques.
j.
Requerimiento de software
En cuanto a la implementacin de software utilizaremos diferentes tipos para
lograr resultados esperados, tanto para la administracin, como monitoreo,
trabajo y seguridad.
Podemos clasificarlos en los siguientes tipos:
-
Sistemas operativos: Utilizando Windows 2008 Server en el servidor y
Windows 7 en los terminales de las diferentes reas.
85
Software ofimtico: Implementando Office 2010 Profesional para que
los usuarios dispongan de todas las herramientas necesarias y
corporativas.
Sistema de monitoreo: Este software denominado SITRAD permite el
monitoreo y control de temperatura en tiempo real y es administrado
por el servidor de la empresa.
Antivirus: Necesario para una red de datos y sus constantes
interacciones entre los usuarios al ingresar USB y descargar archivos
de internet.
Software de Diseo/Grafico: Personal de la planta tambin utiliza
Autocad
para
ir
desarrollando
ampliaciones
futuras
de
las
instalaciones de la empresa.
k.
Requerimientos de hardware
En cuanto al hardware necesario para nuestra topologa de red estrella
tenemos que tener en cuenta que habr equipos que concentren nuestra red
en un punto y otros que la expandan mediante inalmbrico, para ellos
utilizaremos los siguientes equipos:
-
Modem TP-LINK TD-W8901G (1)
Access Point D-LINK DAP-1360 (12)
Servidor HP PROLIANT ML150 G6 (1)
Computadoras INTEL DUAL CORE (27)
Impresoras HP LASERJET PRO 1212 (2)
Switch HP V1905-48 (1)
Conversor USB SITRAD (1)
Para realizar las pruebas respectivas luego de implementar la red se utilizara:
Analizador de redes wifi
Certificador de red
86
l.
Configuracin de la red
La instalacin en los diferentes ambientes de la planta ser de la siguiente manera:
Posicin de antenas omnidireccionales y panel
Figura N 36
Ubicacin de antenas en plano
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
Observamos en el plano general de la empresa los diferentes enlaces que se
dan en la misma. Estos enlaces proveen red de datos e internet a los
87
diferentes puntos descriptos con anterioridad (con color rojo ANTENA
TECHO1-SEGURIDAD, con color verde ANTENA TECHO2-ALMACEN y con
color azul ANTENA TECHO3-RR.HH.)
Posicin de equipos en los diferentes ambientes de la empresa
rea datacenter
Figura N 37
Ubicacin de equipos en datacenter
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
88
En el rea del datacenter est ubicado el switch 48 puertos, modem/router,
servidor con SITRAD e impresora de red LAN. Todos estos dispositivos se
encuentran conectados a travs del cable UTP y concentrados al switch.
En el caso del SITRAD este dispositivo USB CONVERSOR tambin es
alimentando por el cable de 4 filamentos que contiene informacin de
temperatura que llega de las diferentes cmaras de congelado.
rea techo 1
Figura N 38
Ubicacin de equipos en techo1
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
Vemos que en el techo del rea del datacenter denominado AREA TECHO1
se encuentra ubicada una antena de 15 dBi conectada por medio de un cable
LMR400 y un conector RP-SMA para evitar perdida de potencia. Con estos
dispositivos generaremos un enlace al rea de SEGURIDAD.
89
El Access Point est configurado como punto de acceso.
rea de techo 2
Figura N 39
Ubicacin de equipos en techo2
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
Observamos que en el AREA TECHO2 se encuentra ubicada una antena de
15 dBi conectada por medio de un cable LMR400 y un conector RP-SMA
para evitar perdida de potencia. Con estos dispositivos generaremos un
enlace al rea de ALMACEN.
El Access Point est configurado como punto de acceso.
90
rea de techo 3
Figura N 40
Ubicacin de equipos en techo3
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
Vemos que en el AREA TECHO3 se encuentra ubicada una antena de 15
dBi conectada por medio de un cable LMR400 y un conector RP-SMA para
evitar perdida de potencia. Con estos dispositivos generaremos un enlace al
rea de RR. HH.
El Access Point est configurado como punto de acceso.
rea de pasillo inferior
Figura N 41
Ubicacin de equipos en pasillo inferior
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
91
En esta rea se ha ubicado un Access point configurado como punto de
acceso con sus respectivas medidas de seguridad WPA2.
rea de gerencia
Figura N 42
Ubicacin de equipos en gerencia
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
Observamos
que
en
rea
de
gerencia
el
Access
point
ubicado
estratgicamente alimenta a 3 computadoras en los diferentes ambientes del
mismo. Esto es posible porque est configurado como punto de acceso.
92
rea de departamentos ventas y contabilidad
Figura N 43
Ubicacin de equipos en ventas y contabilidad
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
Observamos que toda el rea de ventas y contabilidad est conectada va
WiFi al Access Point y este configurado como punto de acceso. Como en
este ambiente no observamos ningn obstculo fsico podemos asegurar que
la conectividad ser estable.
93
rea de departamento de mantenimiento
Figura N 44
Ubicacin de equipos en mantenimiento
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
94
En el rea de mantenimiento vemos que el Access point configurado como
punto de acceso est conectando 2 equipos de cmputo.
rea de departamento de recursos humanos
Figura N 45
Ubicacin de equipos en recursos humanos
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
En el rea de recursos humanos vemos que se instal un AP conectado a
una antena panel de 14 dBi la cual captura seal WiFi configurado su AP
como repeater (repetidor), el cual permite a 2 computadoras del rea tener
acceso a la red de datos e internet.
95
rea de almacn
Figura N 46
Ubicacin de equipos en almacn
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
Como observamos en el rea de almacn se instal una antena de 14 dBi
potenciada por un AP el cual est configurado como repeater (repetidor) para
conectar a la nica computadora de esta rea a la red de datos e internet.
96
rea departamento de calidad
Figura N 47
Ubicacin de equipos en calidad
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
En el rea de calidad vemos que el Access point configurado como punto de
acceso provee de red e internet a 3 computadoras.
97
rea de departamento de produccin
Figura N 48
Ubicacin de equipos en produccin
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
98
Como podemos observar en el rea de produccin existe un Access point
configurado como punto de acceso que provee inalmbricamente red e
internet a 4 computadoras. Tambin vemos que la impresora lser
multifuncin est conectada a un punto de red para que de esta manera se
pueda compartir en forma segura y estable a todos los usuarios que la
necesiten.
rea de seguridad
Figura N 49
Ubicacin de equipos en seguridad
Fuente: Elaboracin propia utilizando AutoCAD 2011
99
Como podemos ver en el rea de seguridad contamos con una antena panel
de 14 dBi conectada a un AP el cual esta enlazado con la antena techo1 y
configurado como repeater para proveer red e internet a las 2 computadoras
del rea.
Instalando y configurando equipos
rea datacenter
Figura N 50
Instalando el switch en el rack de pared
Fuente: Propia
As se empez la instalacin del switch con los diferentes cables de red que
llegan a los AP tanto de los ambientes como de los 3 que hay en el techo.
Todos los cables en el extremo que van conectados al switch fueron rotulado
porque es importante individualizarlos ante cualquier incidente.
Es importante dejar los cables ordenados para un fcil mantenimiento del
datacenter.
100
Figura N 51
Visualizacin del SITRAD
Fuente: Propia
Este software fue instalado en el servidor que es el encargado de monitorear
la temperatura en las cmaras de congelado que posee la empresa. Ante
cualquier problema de temperatura el software enva una alarma va LAN,
internet o celular.
rea techo 1
Figura N 52
Observando la antena TECHO1
Fuente: Propia
101
Observamos como quedo instalado el AP TECHO1 con su respectiva antena
omnidireccional el cual mantiene un enlace con el puesto de seguridad y
control de ingreso de la empresa.
Es importante que en la lnea recta que forma el enlace no haya ningn
obstculo ya que esto significara perdida de seal y problemas de
comunicacin.
Figura N 53
Antena con AP TECHO1
Fuente: Propia
Muy importante es dejar bien protegido el AP y lograr una buena altura con
un mstil no menor a 2 metros. En el caso de la empresa INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C. el mstil fue pintado de color claro para que se
disimule con la fachada del edificio.
102
rea de techo 2
Figura N 54
Enlace de antena TECHO2
Fuente: Propia
Como se observa en la foto se logr un buen enlace recto y de altura entre
los dos puntos de acceso (almacen-techo2).
La distancia aproximada del enlace es de unos 45 metros.
Figura N 55
Antena TECHO2 sobre domo de cmara de congelado
Fuente: Propia
103
Todo trabajo que se realice a una altura superior a los 3 metros es
importante contar con todas las medidas de seguridad del caso, en este caso
se utiliz un arns de 4 puntos con lnea de vida. Este dispositivo de
seguridad tiene que ser tomado en cuenta como lo nico que evitara un
accidente fatal ante cualquier cada desde altura.
rea de techo 3
Figura N 56
La antena TECHO3 est cerca de motores y tanques
Fuente: Propia
Se tuvo que instalar esta antena y AP porque como se observa atrs
tenamos obstculos (tanques de agua, motores y escaleras) en lnea recta
con la parte de RR HH.
104
Figura N 57
Enlace entre antena TECHO3 y RR.HH.
Fuente: Propia
Se logr un enlace estable por la poca distancia (como se observa en la foto)
y potencia de los equipos.
Fue vital para esta instalacin lograr altura porque como se ve en la foto
camiones llegan de frente a descargar producto (pescado) y estos demoran a
veces hasta 1 hora o ms y poseen una altura de 2.5 metros o superior por lo
que fue vital que el enlace supere esa altura y no se generen cortes.
105
rea de pasillo inferior
Figura N 58
Ubicacin del AP pasillo inferior
Fuente: Propia
El equipo quedo a una altura prudencial y tambin protegido de la
manipulacin de personas ociosas.
Cubre toda el rea del pasillo.
Figura N 59
Vista general del pasillo inferior
Fuente: Propia
106
Se encuentra ubicado a una altura de 2.50 metros aproximadamente por lo
que se utiliz una escalera de tipo tijera para su instalacin.
En esta zona muy cercana a las cmaras de congelado fue necesario medir
la temperatura ambiente para verificar el correcto funcionamiento del equipo
con los datos que provey el fabricante.
rea de gerencia
Figura N 60
AP de gerencia con 2 antenas de 8 dBi
Fuente: Propia
Se puso el AP en una posicin estratgica para que se lograra con esta una
cobertura total del rea de Gerencia, para lograr extender un poco ms el
alcance del equipo fue necesario remplazar sus 2 antenas de 2dBi por unas
de 8dBi.
107
Figura N 61
Ubicacin de AP de gerencia
Fuente: Propia
Vemos que el AP de Gerencia quedo en forma armoniosa con el entorno del
rea.
rea de departamentos ventas y contabilidad
Figura N 62
AP de ventas y contabilidad
Fuente: Propia
108
Se tiene la facilidad de que el rea donde tiene que ir ubicado este
dispositivo es amplia y prcticamente sin obstculos, lo que facilita la
cobertura del mismo.
Figura N 63
Ubicacin dentro del ambiente del AP
Fuente: Propia
Se pens al momento de definir los equipos en norma 802.11n porque es la
ms rpida y con mayor cobertura, actualmente esta norma trabaja hasta
300 Mbps pero llegara hasta los 600 Mbps.
En los equipos implementados se eligi velocidades de 150 Mbps por la
relacin costo/beneficio.
109
rea de departamento de mantenimiento
Figura N 64
Ubicacin del rea de mantenimiento
Fuente: Propia
En esta parte de la empresa fue necesaria la instalacin de un AP ya que por
el tipo de construccin y muros de ms de 30 cm de concreto la seal
provista por el AP vecino del rea de produccin era muy pobre o nula.
Figura N 65
Personal de mantenimiento usando la red
Fuente: Propia
110
El sistema SITRAD fue instalado para ser administrado remotamente por el
jefe de mantenimiento.
rea de departamento de recursos humanos
Figura N 66
Antena panel de RR. HH.
Fuente: Propia
Las antenas panel de 14 dBi que se utilizaron fueron escogidas porque
tenan que cubrir enlaces de distancias inferiores a los 50 metros en lnea
recta y sin obstculos.
111
Figura N 67
Enlace de RR. HH.
Fuente: Propia
Se observa que el enlace se realiz sin problemas porque la distancia era
pequea.
rea de almacn
Figura N 68
Ubicacin de antena almacn
Fuente: Propia
112
El rea del almacn fue el punto ms alejado de la empresa INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
Figura N 69
Enlace de antena almacn
Fuente: Propia
El enlace realizado fue el ms difcil por la altura en donde se encuentra la
antena TECHO2 y por la dificultad de acceso al techo del almacn.
En ambos casos se utiliz equipo de seguridad para evitar cualquier
accidente.
113
rea departamento de calidad
Figura N 70
AP de calidad
Fuente: Propia
Este AP proveer de red a 3 computadoras pero el ambiente es libre y sin
obstculos por lo que realmente la cobertura del mismo es excelente para los
dispositivos que se conectan a l.
Figura N 71
Ubicacin del AP de calidad
Fuente: Propia
114
La temperatura medida en 3 oportunidades por da en momentos aleatorios
por una semana fue de un promedio de 15 grados Celsius.
rea de departamento de produccin
Figura N 72
AP de produccin
Fuente: Propia
Como observamos en la foto en este ambiente se necesit de 2 puntos de
red pero se han pasado 4, siempre es bueno pensar en la escalabilidad de
un proyecto LAN por eso mismo fue que se pensaron siempre como mnimo
en 2 puntos adicionales por ambiente.
115
Figura N 73
Impresora lser multifuncin en rea de produccin
Fuente: Propia
Esta impresora lser se utiliza conectada a un puerto Ethernet LAN para
evitar que dependa de una computadora su funcionamiento.
En empresas del tamao de INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C. es
importante siempre buscar un equipo de impresin confiable y rpido para
que no se haga un cuello de botella.
rea de seguridad
Figura N 74
rea de seguridad
Fuente: Propia
116
En esta rea de la empresa se utilizan 2 equipos por lo que es necesaria la
instalacin de una antena panel de 14 dBi y un AP en el techo de la misma
para que tengan un acceso rpido y seguro a la red.
Figura N 75
Antena de seguridad
Fuente: Propia
Al instalar el AP con la antena en el techo de la garita de seguridad fue
necesario utilizar una escalera tijera de 2 metros. La alineacin con la antena
TECHO1 fue perfecta debido a que se encuentra en lnea recta y sin
obstculos. La distancia del enlace es de aproximadamente unos 45 metros
en lnea recta.
m.
Costo de la red
Tabla N 4
Costos de implementacin
Descripcin
HARDWARE
Modem TP-LINK TD-W8901G
AP D-LINK DAP-1360
Servidor HP PROLIANT ML150 G6
Computadora INTEL DUAL CORE
Impresora HP LASERJET PRO 1212
117
Cantidad
Precio
Unidad
(S/.)
1
12
1
27
2
180
210
2975
1350
855
Precio
Total
(S/.)
45233
180
2520
2975
36450
1710
Switch HP V1905-48
Conversor USB SITRAD
SOFTWARE
Windows Server 2008 R2 Standart
Windows 7 Profesional 64 bits
Office 2010 Profesional 64 bits
Panda Antivirus 2012
SITRAD Software
MATERIALES
Antena TP-LINK TL-ANT2415D 15 dBi
Antena TP-LINK TL-ANT2408CL 8dBi
Antena PANEL CASERA 14 dBi
Rollo cable UTP SATRA Cat. 5e
Conectores RJ-45 SATRA
Capuchas RJ-45 SATRA
Rack de pared SATRA
Cajas de pared SATRA
Soporte para antena OMNI de 2 mts.
Soporte para antena PANEL de 1 mts.
Cajas Externas para AP
1
1
1193
205
1
27
27
28
1
2350
285
895
75
0
3
2
3
2
42
42
1
15
3
3
3
155
55
35
245
0.5
0.5
112
9
75
40
13
TOTAL
(S/.)
1193
205
36310
2350
7695
24165
2100
0
1843
465
110
105
490
21
21
112
135
225
120
39
83386
Fuente: Propia
En cuanto a los requerimientos del negocio y visin tecnolgica de la
empresa podemos afirmar que luego de realizar la implementacin de la red
lo siguientes objetivos planteados serian enfrentados con los siguientes
resultados:
Al disear e implementar la arquitectura fsica y lgica de la red
para el beneficio de las comunicaciones, se lograra una arquitectura
de red que cumplira con las expectativas planteadas en este proyecto,
logrando una cobertura del 100% de la empresa y con una potencia
muy buena.
Al analizar y desarrollar la red LAN en el marco del modelo OSI
para la planta de congelado de la ciudad de Santa, esto sera
118
necesario para su correcto funcionamiento y su futura ampliacin
pensando en voz sobre IP.
-
Al implementar soluciones trmicas en el DATACENTER, sera
necesario instalar en el servidor un sistema de disipacin pasiva con
heat-peaper el cual nos asegura que no depender el servidor de un
ventilador para su correcto funcionamiento. Aparte de esto en el lugar
se instalara un aire acondicionado de 2000 frigoras para mantener una
temperatura correcta de funcionamiento.
Al implementar un sistema de monitoreo de temperatura en las
cmaras de congelado, el cual se instalara mediante (SITRAD), y
quedara funcional para el monitoreo de todas las cmaras de
congelado, aparte de esto se comparti el software dando la posibilidad
de monitoreo va LAN.
Al realizar pruebas de conectividad, verificacin y fallos; luego de
implementar el diseo a la red, se observara que en todos los
ambientes y departamentos donde se encuentran los equipos de
cmputos respectivos del personal de la empresa hay conectividad
estable y segura a la red LAN e internet.
Al Compartir recursos (impresoras, escneres, etc.), se lograria una
situacin mucho ms dinmica en la empresa, ya que el personal desde
cualquier punto de la misma puede enviar a imprimir y compartir sus
archivos con quien desee.
Pruebas de seal inalmbrica
Para evaluar los resultados obtenidos en cada ambiente de los dispositivos
que emiten seal wifi se ha utilizado un analizador de redes wifi que identifica
la misma y muestra la potencia.
119
Se analizaron los equipos individualmente aislando cada uno por el nmero
de MAC(11).
Estos resultados fueron clasificados segn la siguiente escala:
Tabla N 5
Descripcin de potencia WiFi
Fuerza Seal
Tipo
(dBm)
0 a -40
Excelente
de -41 a -50
Muy Buena
de -51 a -65
Buena
de -66 a -75
Aceptable
de -76 a -99
Regular/Mala
Fuente: Propia
a.
Modem (192.168.1.1/MAC 20-5E-AE-EB-64-37)
Figura N 76
Analizando potencia de Modem
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
120
Datos obtenidos en el DATACENTER. Como observamos en el grafico
dentro del ambiente hay una muy buena seal wifi lo que nos dara una
conexin de red LAN estable y veloz.
b.
AP techo1 (192.168.1.100/MAC 2D-13-A2-42-F1-62)
Figura N 77
Analizando potencia de AP techo1
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
Datos obtenidos desde el techo a una distancia aproximada de 20 metros del
AP TECHO1. Como observamos en el grafico hay una muy buena seal wifi
(considerando que nos encontramos alejado del AP) lo que nos dara una
conexin de red LAN estable y veloz.
121
c.
AP techo2 (192.168.1.101/MAC 8E-68-26-9E-AD-20)
Figura N 78
Analizando potencia de AP techo2
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
Datos obtenidos desde el techo a una distancia aproximada de 3 metros del
AP TECHO2. Como observamos en el grafico hay una excelente seal wifi lo
que nos dara una conexin de red LAN estable y veloz.
d.
AP techo3 (192.168.1.102/MAC D5-C4-1C-84-63-11)
Figura N 79
Analizando potencia de AP techo3
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
122
Datos obtenidos desde abajo del techo a una distancia aproximada de 5
metros del AP TECHO3. Como observamos en el grafico hay una muy buena
seal wifi (considerando que nos encontramos a una distancia prudencial del
AP) lo que nos dara una conexin de red LAN estable y veloz.
e.
AP pasillo inferior (192.168.1.103/MAC 0D-D5-C4-1C-84-63)
Figura N 80
Analizando potencia de AP pasillo inferior
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
Datos obtenidos en el PASILLO INFERIOR frente al AP. Como observamos
en el grafico dentro del ambiente hay una buena seal wifi lo que nos dara
una conexin de red LAN estable y veloz.
123
f.
AP pasillo gerencia (192.168.1.104/MAC 0D-47-35-8C-AE-37)
Figura N 81
Analizando potencia de AP pasillo gerencia
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
Datos obtenidos en el PASILLO GERENCIA frente al AP. Como observamos
en el grafico dentro del ambiente hay una excelente seal wifi lo que nos
dara una conexin de red LAN estable y veloz.
g.
AP pasillo superior (192.168.1.105/MAC 0D-47-35-8C-AE-39)
Figura N 82
Analizando potencia de AP pasillo superior
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
124
Datos obtenidos en el PASILLO SUPERIOR frente al AP. Como observamos
en el grafico dentro del ambiente hay una muy buena seal wifi lo que nos
dara una conexin de red LAN estable y veloz.
h.
AP mantenimiento (192.168.1.106/MAC 0D-47-35-8C-AE-40)
Figura N 83
Analizando potencia de AP mantenimiento
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
Datos obtenidos en el rea de MANTENIMIENTO frente al AP. Como
observamos en el grafico dentro del ambiente hay una muy buena seal wifi
lo que nos dara una conexin de red LAN estable y veloz.
125
i.
AP RR. HH. (192.168.1.107/MAC 0D-47-35-8C-AE-33)
Figura N 84
Analizando potencia de AP RR. HH.
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
Datos obtenidos en el rea de RR. HH. debajo al AP. Como observamos en
el grafico dentro del ambiente hay una buena seal wifi lo que nos dara una
conexin de red LAN estable y veloz.
j.
AP almacn (192.168.1.108/MAC 0D-47-35-8C-AE-45)
Figura N 85
Analizando potencia de AP almacn
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
126
Datos obtenidos en el rea de ALMACEN debajo al AP. Como observamos
en el grafico dentro del ambiente hay una muy buena seal wifi lo que nos
dara una conexin de red LAN estable y veloz.
k.
AP calidad (192.168.1.109/MAC 0E-8A-03-A4-79-BE)
Figura N 86
Analizando potencia de AP calidad
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
Datos obtenidos en el rea de CALIDAD frente al AP. Como observamos en
el grafico dentro del ambiente hay una excelente seal wifi lo que nos dara
una conexin de red LAN estable y veloz.
127
l.
AP produccin (192.168.1.110/MAC 01-6F-54-05-14-CE)
Figura N 87
Analizando potencia de AP produccin
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
Datos obtenidos en el rea de PRODUCCION frente al AP. Como
observamos en el grafico dentro del ambiente hay una excelente seal wifi lo
que nos dara una conexin de red LAN estable y veloz.
m.
AP seguridad (192.168.1.111/MAC C0-6E-ED-15-73-01)
Figura N 88
Analizando potencia de AP seguridad
Fuente: Elaboracin propia utilizando WiFi Analyzer.
128
Datos obtenidos en el rea de SEGURIDAD debajo al AP. Como observamos
en el grafico dentro del ambiente hay una buena seal wifi lo que nos dara
una conexin de red LAN estable y veloz.
4.2
Anlisis de resultados
Luego de la implementacin de la red WLAN en la empresa INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C. observamos lo siguiente por rea:
a.
Detalle por rea
Para una comprensin mejor del diagrama planteado y para una exitosa
implementacin fue necesario dividir nuestro proyecto LAN en 13 reas para
de esta manera implementar los dispositivos ms acordes segn los
requerimientos de la parte gerencial y administrativa de la empresa.
El siguiente se detalla aqu:
b.
rea datacenter
Observamos que aqu llega la lnea de telfono e internet la misma que se
conecta al modem ADSL TP-LINK TD-W8901G este mediante un cable de
red se conecta al SWITCH HP V1905-48 de 48 puertos que va a distribuir
toda la red tanto cableado como inalmbrica(20)(21).
En este ambiente se posee tambin un SERVIDOR HP PROLIANT ML150
G6 el cual sirve para monitorear mediante un dispositivo USB SITRAD la
temperatura en cmara de congelado y de esta manera mantener el producto
a una temperatura ptima(16)(19).
Tambin hay una computadora INTEL DUAL CORE conectada en red que se
utiliza para cualquier trabajo de mantenimiento de equipos del rea de
129
DATACENTER y una impresora HP LASERJET PRO 1212 con tarjeta de red
Ethernet para imprimir cualquier clase de informe o reporte(22)(23)(24).
Figura N 89
Diagrama del rea del DATACENTER
Fuente: Propia
c.
rea techo 1
En este espacio se coloc un mstil de aproximadamente 2 metros de altura
en el cual se instal un ACCESS POINT D-LINK DAP-1360 con una antena
OMINIDIRECCIONAL TP-LINK TL-ANT2415D de 15 dBi, al cual llega un
cable de red UTP (conectado al switch principal ubicado en el
DATACENTER) y un punto de electricidad para su alimentacin. El AP fue
protegido de los agentes externos como clima, sol, humedad, etc., con una
caja solera lo que permitir un correcto funcionamiento del dispositivo en
condiciones adversas de uso(13)(23)(25).
El objetivo de este AP TECHO1 es que brinde un enlace con el AP de
SEGURIDAD, formando de esta manera una conexin segura y estable con
este ltimo.
130
Para lograr esto se ha configurado el AP TECHO1 como Punto de Acceso y
el AP de SEGURIDAD como Repetidor.
Figura N 90
Diagrama del rea TECHO1
Fuente: Propia
d.
rea de techo 2
En este espacio se coloc un mstil de aproximadamente 2 metros de altura
en el cual se instal un ACCESS POINT D-LINK DAP-1360 con una antena
OMINIDIRECCIONAL TP-LINK TL-ANT2415D de 15 dBi, al cual llega un
cable de red UTP (conectado al switch principal ubicado en el
DATACENTER) y un punto de electricidad para su alimentacin. El AP fue
protegido de los agentes externos como clima, sol, humedad, etc., con una
caja solera lo que permitir un correcto funcionamiento del dispositivo en
condiciones adversas de uso.
El objetivo de este AP TECHO2 es que brinde un enlace con el AP de
ALMACEN, formando de esta manera una conexin segura y estable con
este ltimo.
Para lograr esto se ha configurado el AP TECHO2 como Punto de Acceso y
el AP de ALMACEN como Repetidor.
igura N 91
Diagrama del rea TECHO2
Fuente: Propia
131
e.
rea de techo 3
En este espacio se coloc un mstil de aproximadamente 2 metros de altura
en el cual se instal un ACCESS POINT D-LINK DAP-1360 con una antena
OMINIDIRECCIONAL TP-LINK TL-ANT2415D de 15 dBi, al cual llega un
cable de red UTP (conectado al switch principal ubicado en el
DATACENTER) y un punto de electricidad para su alimentacin. El AP fue
protegido de los agentes externos como clima, sol, humedad, etc., con una
caja solera lo que permitir un correcto funcionamiento del dispositivo en
condiciones adversas de uso.
El objetivo de este AP TECHO3 es que brinde un enlace con el AP de RR.
HH., formando de esta manera una conexin segura y estable con este
ltimo.
Para lograr esto se ha configurado el AP TECHO3 como Punto de Acceso y
el AP de RR. HH. como Repetidor.
Figura N 92
Diagrama del rea TECHO3
Fuente: Propia
f.
rea de pasillo inferior
El rea de pasillo inferior es el que comunica la parte exterior del edificio
administrativo con la zona de calidad y zona de trabajo para limpieza del
producto. Esta zona es considerada un rea tambin de break para personal
de la empresa por lo que se decidi instalar un ACCESS POINT D-LINK
DAP-1360 (al cual llega un punto de red por el cual se conecta directamente
al switch principal del datacenter) para que los jefes de las diferentes reas
132
puedan tener acceso a internet desde sus dispositivos mviles, porttiles y
tablets. La ubicacin del AP fue un poco ms alta de lo normal para evitar
que cualquier persona pueda manipular o desconectar el mismo.
Figura N 93
Diagrama del rea pasillo inferior
Fuente: Propia
g.
rea de gerencia
Esta rea fue la que ms exigencias se present por parte de la empresa en
cuanto a estabilidad de cobertura inalmbrica ya que es usada por la cabeza
de la empresa. Para lograr este objetivo fue necesario ubicar un ACCESS
POINT D-LINK DAP-1360 (al cual llega un punto de red por el cual se
conecta directamente al switch principal del datacenter) en forma estratgica
y potenciarlo con antenas de TP-LINK TL-ANT2408CL(26) de 8dBi.
En esta zona observamos 3 computadoras INTEL DUAL CORE de escritorio
pero tambin es comn que el Gerente y Sub Gerente de la empresa lleven
sus porttiles.
Figura N 94
Diagrama del rea gerencia
Fuente: Propia
133
h.
rea de departamentos ventas y contabilidad
Esta zona es considerada el motor de la empresa ya que es el rea
responsable de ofrecer, vender, administrar y cobrar por servicios y
productos.
Se instal un ACCESS POINT D-LINK DAP-1360 (al cual llega un punto de
red por el cual se conecta directamente al switch principal del datacenter)
solamente ya que el rea es despejada y no presenta obstculos logrndose
de esta manera una excelente cobertura y estabilidad en forma inalmbrica.
En esta parte de la empresa se cuenta con un total de 9 computadoras
INTEL DUAL CORE todas conectadas en red y utilizando la impresora HP
LASERJET PRO 1212NF del DATACENTER.
Figura N 95
Diagrama del rea ventas y contabilidad
Fuente: Propia
i.
rea de departamento de mantenimiento
Esta rea de la empresa tiene que estar pendiente de todos los incidentes
que presentan las maquinarias y dispositivos elctricos de la misma. Por lo
134
que se decidi instalar un ACCESS POINT D-LINK DAP-1360 (al cual llega
un punto de red por el cual se conecta directamente al switch principal del
datacenter) para lograr de esta manera una eficiente conectividad a la red de
la empresa e internet.
Existen 2 computadoras INTEL DUAL CORE en esta rea ambas con
conectividad por red al sistema SITRAD.
Figura N 96
Diagrama del rea mantenimiento
Fuente: Propia
j.
rea de departamento de recursos humanos
En esta rea de la empresa fue necesaria utilizar un ACCESS POINT D-LINK
DAP-1360
con un mstil de 1 metro para que capture y repita la seal
inalmbrica de red provista por la antena nmero 3 del techo. De esta
manera se logr una conectividad estable y con baja latencia asegurando un
QoS ptimo.
Recursos Humanos cuenta con 2 computadoras INTEL DUAL CORE.
135
Figura 97
Diagrama del rea recursos humanos
Fuente: Propia
k.
rea de almacn
En la zona de almacn fue necesario utilizar un ACCESS POINT D-LINK
DAP-1360 con un mstil de 1 metro para que capture y repita la seal
inalmbrica de red provista por la antena nmero 2 del techo. De esta
manera se observ una conexin estable y con buena cobertura.
Existe 1 computadora INTEL DUAL CORE en esta rea.
Figura N 98
Diagrama del rea almacn
Fuente: Propia
l.
rea departamento de calidad
En este lugar se coloc un ACCESS POINT D-LINK DAP-1360 (al cual llega
un punto de red por el cual se conecta directamente al switch principal del
datacenter) para brindar en el rea que est a cargo de la calidad de la
136
empresa una buena conectividad a la red local y de esta manera brindar una
solucin estable.
Se posee un total de 3 computadoras INTEL DUAL CORE en el rea de
calidad.
Figura N 99
Diagrama del rea calidad
Fuente: Propia
m.
rea de departamento de produccin
En el rea de Produccin se coloc un ACCESS POINT D-LINK DAP-1360
(al cual llega un punto de red por el cual se conecta directamente al switch
principal del datacenter) para acceso a la red LAN y todas las computadoras
INTEL DUAL CORE (un total de 4 en este departamento) se conectan de
forma inalmbrica.
Por otro lado existe una impresora HP LASERJET PRO 1212NF que se
conecta a la red local por medio de un punto de red cableado (conectado
directamente al switch principal del datacenter) esta impresora esta
compartida en red por lo que generalmente se usa por el rea de Calidad,
Mantenimiento y Produccin.
137
Figura N 100
Diagrama del rea produccin
Fuente: Propia
n.
rea de seguridad
Se encuentra a la entrada de la empresa y es la responsable del control y
entrada y salida de todo el personal de la empresa. En esta rea se instal
un ACCESS POINT D-LINK DAP-1360 con un mstil de 1 metro que se
enlaza a la antena N 1 del techo para lograr conectividad a la red e internet.
Se utilizan 2 computadoras INTEL DUAL CORE en esta rea que se
conectan en forma inalmbrica a la misma.
Figura N 101
Diagrama del rea seguridad
Fuente: Propia
4.2.1.
Diseo de la constratacin
4.2.2.
Matriz de comparacin
138
a.
En la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C. antes y
despus
Tabla N 6
Comparativa antes y despus de implementacin
INTERCAMBIO DE ARCHIVOS
IMPRESIN
SEGURIDAD DE RED
CONEXIN A INTERNET
MONITOREO DE
TEMPERATURA
COMPARTIR RECURSOS
COBERTURA DE RED
CHAT POR RED
SOLUCIONES TERMICAS
ANTES DE IMPLEMENTAR
USB/CD/DVD
MANUAL INSITU
INEXISTENTE
MODEM USB
LUEGO DE IMPLEMENTAR
POR LAN
POR LAN
WPA2
INALAMBRICA NORMA N
INEXISTENTE
INEXISTENTE
NULA
INEXISTENTE
INEXISTENTE
EXISTENTE/LAN
EXISTENTE
TOTAL AL 100%
EXISTENTE CHAT IP
EXISTENTE HEAT PEAPE
Fuente: Propia
b.
Comparacin con antecedentes Copeinca S.A.C.
Tabla N 7
Comparativa Copeinca e IFPRC
SERVIDOR
TIPO DE CONEXIN Y NORMA
SEGURIDAD DE RED
CONEXIN A INTERNET
MONITOREO DE TEMPERATURA
COMPARTIR RECURSOS
COBERTURA DE RED
CHAT POR RED
SOLUCIONES TERMICAS
NUMERO DE COMPUTADORAS
SISTEMA OPERATIVO
AREA APROXIMADA DE PROYECTO
UBICACION DEL PROYECTO
GIRO DE LA EMPRESA
COPEINCA S.A.C.
SI
INALAMBRICO/NORMA G
WPA
MEDIANTE MODEM/ROUTER PROVEEDOR
INEXISTENTE
EXISTENTE
APROXIMADAMENTE UN 75%
EXISTENTE CHAT IP
INEXISTENTE
23
WINDOWS XP/LINUX CENTOS
15000 METROS CUADRADOS
HUARMEY
PESQUERA/PROCESOS DERIVADOS
Fuente: Propia
139
INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
SI
INALAMBRICO/NORMA N
WPA2
MEDIANTE MODEM/ROUTER TP LINK
EXISTENTE/LAN
EXISTENTE
TOTAL AL 100%
EXISTENTE CHAT IP
EXISTENTE HEAT PEAPE
30
WINDOWS 7/ WINDOWS SERVER 2008
50000 METROS CUADRADOS
SANTA
CONGELADO/PRODUCTOS HIDROBIOLOG.
4.2.3.
Anlisis de cobertura WiFi
Para evaluar los resultados obtenidos en cada ambiente de los dispositivos
que emiten seal wifi se ha utilizado un analizador de redes wifi que identifica
la misma y muestra la potencia.
Se analizaron los equipos individualmente aislando cada uno por el nmero
de MAC(13).
Estos resultados fueron clasificados segn la siguiente escala:
Tabla N 8
Escala de seal WiFi
Fuerza Seal
(dBm)
0 a -40
de -41 a -50
de -51 a -65
de -66 a -75
de -76 a -99
Tipo
Excelente
Muy Buena
Buena
Aceptable
Regular/Mala
Fuente: Propia
Los resultados obtenidos promedio arrojaron que hay una cobertura MUY
BUENA en la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
140
4.2.4.
Anlisis de entorno de red
Figura N 102
Entorno de red
Fuente: Propia
141
V.
Conclusiones
Para el diseo e implementacin de la red de datos inalmbrica, se
aplic la metodologa Fitzgerald, porque es la ms estandarizada en
implementacin.
Un factor importante al realizar el diseo de una red inalmbrica de rea
local es la prdida de potencia de la seal de radiofrecuencia al
encontrar obstculos como vidrio, ladrillo, madera, etc.
El ancho de banda que posea un usuario haciendo uso de la red
inalmbrica est directamente relacionado con la cantidad de potencia
que reciba del punto de acceso. Se podr mejorar la potencia
instalando ms puntos de acceso, por lo cual se tendr que hacer un
balance entre velocidad y cobertura y costo.
El
estandart
802.11n
provey
la
empresa
INVERSIONES
FRIGORIFICAS PRC S.A.C. una cobertura y seal MUY BUENA.
La seguridad es un factor importante al disear una red inalmbrica por
eso el la red inalmbrica permitir el acceso de personas solamente
autorizadas mediante seguridad WPA2.
Este diseo contribuye a mejorar el sistema de comunicacin en la
empresa, de esta manera se benefician los trabajadores, socios de
negocios y la empresa.
La configuracin de seguridad para acceso a la red inalmbrica, en
conjunto con la asignacin de VLAN en el switch y las listas de control
de acceso en el Reuter, conforman un robusto sistema de seguridad.
El software Packet Tracer y Network Notepad son herramientas
prcticas para la simulacin y diseo de redes LAN Y WLAN se ha
seleccionado, configurado y simulado los equipos de comunicacin,
esto para comprobar el correcto funcionamiento de las conexiones
inalmbricas de la empresa y su interaccin con redes LAN.
142
VI.
Recomendaciones
Al disear una red inalmbrica, se debe tener especial cuidado con la
eleccin de canales de radio para la formacin de celdas de cobertura, pues
de ello depende la posible interferencia en la red inalmbrica.
Para redes de mayor complejidad y que necesiten mtodos de seguridad
ms robustos, se puede plantear la eleccin de puntos de acceso que
cumplan con el estndar 802,11n y el trabajo con los protocolos WPA-2 con
cifrado AES
El diseo de la red inalmbrica debe estar pensado para la posibilidad de un
mejoramiento o la implementacin de nuevas tecnologas, como por ejemplo
la tecnologa de Voz sobre IP inalmbrico.
Para redes inalmbricas de mayor capacidad, por ejemplo de ms de 100
usuarios, se recomienda el uso de un directorio de tipo LDAP para la
organizacin de los distintos sectores de la entidad o empresa.
Establecer la lnea de base de red, que es la documentacin de tablas de
configuracin y diagramas topolgicos que tiene que conocer el ingeniero de
red para administrar y diagnosticar problemas.
Realizar un Plan de Contingencias, que contenga los procedimientos
necesarios que se deben tomar cuando exista alguna falla en la red
inalmbrica.
Dar a los usuarios empresariales capacitacin sobre el uso de la tecnologa
inalmbrica Wi-Fi para crear una cultura tecnologa; de tal forma que se
fomente su uso y aprovechar la tecnologa para beneficio de las actividades
laborales.
Implementar un sistema de procedimientos estandarizados y documentar la
configuracin de los puntos de acceso, router, switch y dems dispositivos
instalados.
Solicitar que se difunda las polticas de seguridad establecidas.
143
Aspectos complementarios
a.
Instalacin de Windows 2008 server
Requerimientos de Hardware y Software
Segn la herramienta que se vaya a instalar se deben tener en cuenta los
requerimientos mnimos de cada una de estas para evitar problemas al
momento de la instalacin y ejecucin de la misma.
Windows Server 2008 R2 (x64) System Requirements
Componente
Requerimiento
Procesador
Mnimo: 1.4 GHz (x64)
Memoria
Minima: 512 MB RAM
Mximo: 8 GB (Foundation) o 32 GB (Standard) o 2 TB
(Enterprise, Datacenter, y Itanium-Based Systems)
Espacio en Disco Mnimo: 32 GB o superior
Pantalla
Sper VGA (800 600) o monitor con resolucin
superior
Otros
Unidad DVD, Teclado, dispositivo apuntador, conexin
a internet.
Windows Server 2008 R2 Standard es el
sistema operativo de Windows Server ms
robusto hasta la fecha. Con capacidades de
virtualizacin
Web
mejoradas
incorporadas, est diseado para incrementar
144
la
confiabilidad
flexibilidad
de
su
infraestructura de servidor al tanto que ayuda
a ahorrar tiempo y reducir costos. Las
poderosas herramientas le ofrecen un mayor
control sobre sus servidores y agilizan las
tareas de configuracin y administracin.
Adems, las caractersticas de seguridad
mejoradas
funcionan
para
fortalecer
el
sistema operativo para ayudarle a proteger
sus datos y redes y ofrecer una base slida y
altamente confiable para su empresa.
145
Proceso de Instalacin
Lo primero que hay que hacer es disponer de una copia original del sistema
operativo en cuestin, insertarlo en la unidad de CD y arrancar la mquina
virtual, el servidor o lo que vosotros queris.
Seleccionar en el campo Time and currency format: Spanish (Peru,
International Sort) y pulsar sobre Next.
146
Pulsar sobre Install Now.
Seleccionar la versin del sistema operativo que queris y pulsar sobre Next.
En mi caso voy a instalar la versin Standard en versin Full Installation,
147
NO en versin Core ya que necesito de un entorno grfico para poderlo
administrar de la forma que lo quiero hacer en esta ocasin.
Marcar I accpet the license terms y pulsar sobre Next.
148
Pulsar sobre Custom (advanced)
Seleccionar el disco donde lo quieres instalar y pulsar sobre Next.
Tras finalizar la instalacin
149
Pulsar sobre OK para crear la password del usuario administrador local.
(Recordar que debe ser una contrasea segura, ya sabes, nmeros, letras,
smbolos, maysculas, minsculas)
Escribir la password y pulsad sobre
150
Pulsar sobre OK.
Al arrancar Windows Server 2008 siempre a no ser que marque la opcin do
not show this window at logon les aparecer esta pantalla de bienvenida
que por cierto es muy til.
151
b.
Instalacin de Windows 7
Primero de todo insertamos el DVD original y arrancamos la computadora.
Pulsamos sobre Siguiente.
152
Pulsamos sobre Instalar ahora.
Marcamos Acepto los trminos de licencia y pulsamos Siguiente.
153
Como la instalacin que hacemos es limpia escogemos la segunda opcin
Personalizada (avanzada).
Escogemos el disco donde lo vamos a instalar y pulsamos sobre Siguiente.
En el caso que vuestro disco no os aparezca en este listado podis cargar el
154
controlador pulsando sobre Cargar controlador para que os pueda detectar
el disco (Esto pasaba en placas base antiguas que no soportaban los nuevos
discos en su momento SATA, o en unidades SCSI, RAIDs etc).
Empieza la instalacin.
Se reiniciar el equipo modificando la resolucin de la pantalla por una ms a
tono con vuestro monitor automticamente.
155
Lo reiniciar una ltima vez y les aparecer la siguiente pantalla.
Escribir vuestro nombre de usuario y el nombre que le pondran a su PC.
156
Escribir una contrasea en los 2 campos y en el ltimo escribir algo que les
ayude a recordarla fcilmente, (Esto se usar en el caso que no la
recordemos y esta frase se nos mostrar en pantalla como ayuda).
157
Marcar la primera opcin Usar la configuracin recomendada esto nos
facilitar la vida a la hora de instalar actualizaciones crticas y recomendadas
y nos ayudar a configurar el explorer de una forma ms fcil y rpida.
Seleccionad nuestra zona horaria, comprobad que la hora del sistema es la
actual y pulsad sobre Siguiente.
158
El tipo de ubicacin de red es una opcin que permite a Windows 7 ajustar
automticamente la seguridad y otras opciones en funcin del tipo de red al
que est conectado el equipo.
Seleccionar la que mejor se adapte a vuestra conexin. Nosotros
seleccionaremos Red de trabajo por estar en una misma red y con equipos
confiables.
Y finalmente ya tenemos nuestro Windows 7 instalado.
159
160
VII. Referencias bibliogrficas
1.
Wikipedia. Internet. [Monografa en internet]. EE. UU.: Wikipedia
Foundation Inc.; 2007 [citada 2012 noviembre 4]. Disponible desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Internet
2.
Ferrer, R. Diseo de redes LAN. [En internet]. [Citada 2012 noviembre].
Disponible
desde:
http://www.sisteseg.com/files/Microsoft_Word_-
_RED_LAN_Y_SU_TECNOLOGIA.pdf
3.
Cali Nieto, F. y Pasquel Martinez, M. Anlisis y diseo de la red de
datos, para la implementacin del sistema de pensiones del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), va Web. Tesis para optar al
titulo profesional de Ingeniero de Sistemas. Ecuador, Quito: Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); Junio 2008. Disponible desde:
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/661
4.
Pereira A. Diseo de una arquitectura de interconexin entre los
campus Guaritos - Juanico de la Universidad de Oriente Ncleo
Monagas. Tesis para optar al ttulo profesional de Ingeniero de
Sistemas.
Venezuela,
Monagas;
Maturn:
Septiembre
Universidad
2008.
de
Oriente
Disponible
Ncleo
desde:
http://www.seminariodesistemas.aprenderapensar.net/.../EjemploProyecto-3.doc
5.
Zavala, A. Estudio de QoS sobre WLAN utilizando el estndar 802.11e
aplicado a transmisiones de sistemas multimediales en tiempo real.
Tesis para optar al ttulo profesional de Ingeniero de Sistemas. Ecuador,
Riobamba: Escuela superior politcnica de Chimborazo; Agosto 2010.
Disponible desde:
161
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/328/1/18T00409.pdf
6.
Hernandez, L. Estudio del impacto de IEEE 802.11n sobre las redes
wireless en el Per. Tesis para optar al ttulo profesional de Ingeniero
de Sistemas. Per, Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per;
Septiembre 2011. Disponible desde:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/210?show=full
7.
Molina Ruiz, J. Propuesta de segmentacin con redes virtuales y
priorizacin del ancho de banda con QoS para la mejora del
rendimiento y seguridad de la red LAN en la Empresa Editora El
Comercio Planta Norte. Tesis para optar al ttulo profesional de
Ingeniero de Sistemas Per, Chiclayo. Universidad Catlica Santo
Toribio;
Junio
2012.
Disponible
desde:
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/77/1/TL_Molina_Ruiz
_Julio.pdf
8.
Liza Hernndez, I. Diseo de una red local inalmbrica utilizando un
sistema de seguridad basado en los protocolos wpa y 802.1x para un
complejo hotelero. Tesis para optar al ttulo profesional de Ingeniero en
Electrnica. Per, Lima; Universidad Catlica del Per; Agosto 2007.
Disponible
desde:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/219/LIZ
A_HERNANDEZ_ILICH_DISE%C3%91O_RED_LOCAL_PROTOCOLO
S_WPA_802.1X.pdf?sequence=1
9.
Antunez, D. y Gilio, C. Diseo e implementacin de una red de datos
inalmbrica mediante un servidor proxy con software libre para la
empresa Copeinca S.A.C. sede Huarmey. Tesis para optar al ttulo
162
profesional de Ingeniero de Sistemas. Per, Chimbote: Universidad
Catlica Los ngeles de Chimbote; Marzo 2008.
10. Flores Huerta, J. y Gonzales Morillo, W. Implementacin de una red
inalmbrica para la ampliacin de cobertura de la red de datos en la
institucin educativa inmaculada de la merced. Tesis para optar al ttulo
profesional de Ingeniero en Electrnica. Per, Chimbote; Universidad
Catlica Los ngeles de Chimbote; Agosto 2007. Disponible desde:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Seguridad-En-RedesInalambricas/586025.html
11. Cotrina Llovera, A. y Philipps Ramrez, J. Red WiFi basada en la
metodologa top-down de cisco para mejorar comunicacin de datos en
la direccin sub regional de comercio exterior y turismo red pacifico
norte Chimbote. Tesis para optar al ttulo profesional de Ingeniero de
Sistemas. Per, Chimbote; Universidad Cesar Vallejo; abril 2012.
Disponible desde: http://www.slideshare.net/ldsgary/sustent-tesis-ucv14493221#btnNext
12. Wikipedia. Redes de datos. [Monografa en internet]. EE. UU.:
Wikipedia Foundation Inc.; 2007 [citada 2012 noviembre 4]. Disponible
desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Redes
13. Vergara, K. Redes y Comunicaciones. [En internet]. [citada 2012
noviembre
6].
Disponible
desde:
http://www.bloginformatico.com/topologia-de-red.php
14. Tenembaum, A. Redes de Computadoras, Cuarta Edicin. Editorial
Pearson Educacin de Mxico. Ao 2003.
163
15. Fitzgerald, J. Business Data Communications and Networking, Decima
Edicin. Editorial John Wiley & Sons de EE. UU.. Ao 2009.
16. Hp. Servidores. [En internet]. Per.: Hewlett-Packard Development
Company.; 2012. Disponible desde:
http://www.hp.com/latam/catalogo/pe/ml100_smb/in/466132-001.html
17. Satra. Productos de Red. [En internet]. Per.: Satra Communications
Products.; 2005.Disponible desde:
http://www.satranet.com/satra/index.php?option=com_content&task=sec
tion&id=1&Itemid=74
18. Dlink. Access Point. [En internet]. Per.: D-Link Corporation/D-Link
Systems, Inc.; 2012. Disponible desde: http://www.dlinkla.com/dap-1360
19. Sitrad. Productos Full Gauge. [En internet]. Brasil.: Full Gauge
Controls.; 2012. Disponible desde:
http://www.sitrad.com/es/produtos.asp?link=produtos&prod=off
20. Tp-Link. ADSL. [En internet]. Per.: TP-LINK Technologies Co.;
2012.Disponible desde:
http://www.tp-link.com/pe/products/details/?model=TD-W8901G
21. Hp. Switches. [En internet]. Per.: Hewlett-Packard Development
Company.; 2012. Disponible desde:
http://h10010.www1.hp.com/wwpc/pe/es/sm/WF06b/12883-128834172267-4172281-4172281-4218285-4177619.html?dnr=1
22. Intel. Procesadores Intel Pentium. [En internet]. EE. UU.: Intel
Corporations.; 2012. Disponible desde:
164
http://www.intel.la/content/www/xl/es/processors/pentium/pentiumprocessor.html
23. Wikipedia. Centro de procesamiento de datos. [Monografa en internet].
EE. UU.: Wikipedia Foundation Inc.; 2007 [citada 2012 noviembre 13].
Disponible
desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_procesamiento_de_datos
24. Hp. Impresoras Multifuncin. [En internet]. Per.: Hewlett-Packard
Development Company.; 2012. Disponible desde:
http://www8.hp.com/es/es/products/printers/productdetail.html?oid=3965850
25. Tp-Link. Lan inalambricas. [En internet]. Per.: TP-LINK Technologies
Co.; 2012.Disponible desde:
http://www.tp-link.com/pe/products/details/?model=TL-ANT2415D
26. Tp-Link. Lan inalmbricas. [En internet]. Per.: TP-LINK Technologies
Co.; 2012.Disponible desde:
http://www.tp-link.com/pe/products/details/?model=TL-ANT2408CL
165
ANEXOS
Anexo01:
Glosario.
Anexo02:
Tipos de antena.
Anexo03:
Plano del primer piso de la empresa.
Anexo04:
Plano del segundo piso de la empresa.
Anexo05:
Diagrama de red implementado.
Anexo06:
Ubicacin de equipos
Anexo07:
Equipos y materiales utilizados.
Anexo08:
Configuracin de equipos.
Anexo09:
Pruebas del sistema.
166
ANEXO01
GLOSARIO DE TERMINOS
AB (Bandwidth), Ancho de Banda
AES (Advanced Encryption Standard), Estndar de Encriptacin Avanzado
AP (Access Point), Punto de Acceso.
AP LWAPP (Access Point LWAPP), Puntos de Acceso con soporte de
LWAPP
BER (Bits Error Rate), Tasa de Errores de Bits
CCNA (Cisco Certified Network Associate), Certificacin de redes por Cisco
CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Access / Collision Avoidance), Acceso
Mltiple con Deteccin de Portadora con Prevencin de Colisiones.
CP (Contention Period), Perodo de Contienda
DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol), Protocolo de Configuracin de
Hosts Dinmicos
DNS (Domain Name Server), Servidor de Nombres de Dominio
167
EAP (Extensible Authentication Protocol), Protocolo de Autenticacin
Extensible
ERP (Extended Rate PHY), Capa Fsica de Velocidad Extendida
FTP (File Transfer Protocol), Protocolo de Transferencia de Archivos
HTTP (Hypertext Transfer Protocol), Protocolo de Transferencia de pginas
de
Hipertexto
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), Instituto de Ingenieros
elctricos y electrnicos
IP (Internet Protocol), Protocolo de Internet
ISP (Internet Service Provider), Proveedor de Servicio de Internet
LAN (Local Area Network), Red de rea Local
LWAPP (Lightweight Access Points Protocol), Protocolo de Ligero para
Puntos de Acceso.
168
MAC (Medium Access Control), Capa de Control de Acceso al Medio
MIMO (Multiple Inputs / Multiple Outputs), Mltiples Entradas / Mltiples
Salidas
NAT (Network Address Traslation), Translacin de Direcciones de Red
OSI (Open Systems Interconnection), Interconexin de Sistemas Abiertos
PAN (Personal Area Network), Red de rea Personal
PBX (Private Branch Exchange), Seccin Privada de Central Telefnica
PC (Personal Computer), Computador Personal
PDA (Personal Digital Assistant), Asistente Personal Digital
QoS (Quality of Service), Calidad de Servicio
RIP (Protocol de Informacin de Ruta), protocolo enrutamiento por vector
distancia.
169
SSID (Service Set Identify), Identificador de Conjunto de Servicios
TCP/IP (Transport Control Protocol/Internet Protocol), Protocolo de Control
de Transporte/Protocolo de Internet
TKIP (Temporary Key Integrity Protocol), Protocolo de Integridad de Claves
Temporales
VLAN (Virtual LAN), Redes LAN Virtuales
VoIP (Voice over IP), Voz sobre IP
WAN (Wide Area Network), Red de rea Extendida
WEP (Wired Equivalent Privacy), Privacidad Equivalente Cableada
Wi-Fi (Wireless Fidelity), Fidelidad Inalmbrica
WLAN (Wireless Local Area Network), Redes Inalmbricas de rea Local
WMAN (Wireless Metropolitan Area Network), Redes Inalmbricas de rea
Metropolitana.
WPA (Wi-Fi Protected Access), Acceso protegido Wi-Fi
WWAN (Wireless Wide Area Network), Redes Inalmbricas de rea
Extendida
WWW o WEB (World Wide Web), Red Extendida a nivel Mundial
170
ANEXO 02
TIPOS DE ANTENAS
El tipo de la antena determina su patrn de radiacin puede ser
omnidireccional, bidireccional, o unidireccional.
Las antenas Omnidireccionales son buenas para cubrir reas grandes,
la cual la radiacin trata de ser pareja para todos lados es decir cubre
360.
Las antenas Direccionales son las mejores en una conexin Punto-aPunto, acoplamientos entre los edificios, o para los Clientes de una
antena omnidireccional.
Antena Omnidireccional.
Monopolo Vertical
Es una antena
constituida de un
solo brazo
rectilneo
irradiante en
posicin vertical.
Podemos ver una
antena vertical
con Ganancias de 3 dBi hasta 17 dBi.
o
El uso en VHF es principalmente para las aplicaciones de radio
mvil en vehculos.
En Monopolos de de onda: la impedancia de la antena es de
36 ohmios
171
Dipolo
o
Usada en frecuencias arriba de 2MHz
Ganancia baja: 2.2 dBi
Angulo de radiacin ancho
En el espacio ideal, la impedancia del dipolo simple es de 73
Ohm.
Antenas Direccionales
Yagi
Antena
constituida por
varios elementos
paralelos y
coplanarios,
directores, activos y reflectores.
o
Utilizada ampliamente en la recepcin de seales televisivas,
comnmente en frecuencias de 30Mhz y 3Ghz, (canal 2 al
canal 6 de 50MHz a 86 MHz).
Ganancia elevada: 8-15 dBi
Para el servicio 802.11 pueden tener ganancias entre el dBi 12
y 18. Manejan una impedancia de 50 a 75 Ohms
172
Desventajas: Direccionarlas en la posicin correcta no son tan
difcil como una antena parablica, pero aun as puede llegar a
ser difcil.
Parablica
Antena provista
de un reflector
metlico, de
forma parablica,
esfrica o de
bocina, que limita
las radiaciones a
un cierto espacio, concentrando la potencia de las ondas.
o
Se utiliza especialmente para la transmisin y recepcin va
satlite.
Ganancia alta: 12-25 dBi
Directividad alta
ngulo de radiacin bajo
173
ANEXO 03
PLANO DE 1ER PISO SEDE ADMINISTRATIVA
174
ANEXO 04
PLANO DE 2DO PISO SEDE ADMINISTRATIVA
175
ANEXO 05
DIAGRAMA DE RED IMPLEMENTADO
En la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C. se utiliz una
topologa estrella mixta porque fue necesario tanto lo que es dispositivos
cableados como inalmbricos para poder cubrir un 100% de la planta.
El siguiente diagrama muestra el modelo implementado con todos los
componentes e IP asignados a los mismos:
176
ANEXO 06
UBICACIN DE EQUIPOS
Planos de ubicacin de equipos
Plano general de la empresa
177
ANEXO 07
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS
Modem/Router TP-LINK TD-W8901G
Este Modem/Router Inalmbrico ADSL2+ de 54Mbps TD-W8901GB fue
utilizado remplazando al modem provisto por la empresa MOVISTAR
PERU(19). Es un equipo excelente fiabilidad y muy utilizado en pequeas y
medianas empresas.
Posee 4 puertos 10/100 Mbps y un NAT inalmbrico punto G de acceso.
Para este proyecto se utiliz 1 (una) unidad de este producto.
178
Access point D-Link DAP-1360
El Access Point DAP-1360 de D-Link es un dispositivo compatible con el
estndar ms reciente 802.11n, que ofrece hasta 14 veces ms de velocidad
y 6 veces mayor cobertura que 802.11g mientras permanece compatible con
dispositivos 802.11g y 802.11b(26) (11).
Para este proyecto se utiliz 12 (doce) unidades de este producto.
Computadora intel dual core
Una computadora es una mquina electrnica usada para procesar todo tipo
de informacin(11). Podemos hacer trabajos de oficina con ella, guardar datos,
179
imgenes, escribir cartas, leer el peridico, comunicarnos con familiares o
amigos a travs de correos electrnicos, ver videos, dibujar, hacer informes,
crear programas de computadoras que llevan a cabo diversas funciones.
CARACTERISTICAS DE HARDWARE:
DESCRIPCION
DETALLES
INTEL DUAL CORE 2.6
PROCESADOR
GHZ
MAINBOARD
GIGABYTE H61M
MEMORIA
4GB DDR3 1333MHZ
DISCO DURO
500GB SATA3
ETHERNET
100/1000 Mbps
USB Norma N 150
WIRELESS
Mbps
DVD-RW
SAMSUNG 24X
MONITOR
HP 20 LCD
Para este proyecto se utiliz 27 (veintisiete) unidades de este producto.
180
Impresora HP LaserJet 1212NF
La impresora HP LaserJet Multifuncin es rpida y de excelente calidad de
impresin. Se eligi este modelo porque permite realizar copias, escaneos y
lo ms importante es que posee una conexin de red Ethernet.
Se instal este equipo en puntos estratgicos de la empresa, ubicndose una
en cada piso de la misma.
Para este proyecto se utiliz 2 (dos) unidades de este producto.
Servidor HP ProLiant serie ML150 G6
181
El servidor HP ProLiant ML150 G6 es una solucin completa y asequible
para la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C., posee una
fuente de alimentacin redundante y mltiples ampliaciones a futuro para que
este mismo vaya escalando a medida que la empresa lo necesite (21).
Este tipo de equipo se instal para administrar el software de control de
temperatura y monitoreo de cmara de congelado SITRAD. El mismo se
instala localmente y permite el monitoreo en toda la red LAN y por internet.
Para este proyecto se utiliz 1 (una) unidad de este producto.
Switch HP V1905-48
El switch HP V1905-48 est ideado para las pequeas y medianas empresas
que buscan una solucin de red de bajo costo y fcil de gestionar (20).
Posee 48 puertos de 100 Mbps y son administrables. Lo que permite tambin
montar con eficiencia cualquier tipo de red balanceada o la introduccin de
voz sobre IP.
Este elemento es vital en el tipo de topologa de red que se eligi (estrella) ya
que es el corazn de la misma.
Para este proyecto se utiliz 1 (una) unidad de este producto.
182
Conversor USB SITRAD
Este dispositivo SITRAD es utilizado para la conexin de los instrumentos de
medicin con entrada a un servidor o computadora. Su funcin es realizar la
comunicacin entre los controladores y el servidor a travs de la conversin
de la seal estndar RS-485 de los controladores para el USB de la
computadora(22).
Para este proyecto se utiliz 1 (una) unidad de este producto.
Antenas omni-direccional TP-LINK TL-ANT2415D 15 dBi
183
La antena omnidireccional para exteriores TP-LINK TL-ANT2415D opera en
la banda de 2.4 GHz y proporciona 15dBi omnidireccional operacin, el cual
extiende en gran medida el alcance inalmbrico y ofrece un rendimiento
inalmbrico mucho mejor(27). La antena ofrece el conector N hembra para
garantizar una mayor compatibilidad con la mayora de los equipos
inalmbricos. Adems, el diseo a prueba del clima asegura que se puede
trabajar normalmente para las diferentes soluciones exigentes de los
exteriores.
La antena omnidireccional para exteriores emite una poderosa seal
amplificada en un radio de 360 grados, entregando una seal fuerte
multidireccional de un punto de acceso o un puente.
Para este proyecto se utiliz 3 (tres) unidades de este producto.
Antenas omni-direccional TP-LINK TL-ANT2408CL 8 dBi
Esta antena de omnidireccional para interioresTL-ANT2408CL opera en la
banda de 2.4 GHz y proporciona 8 dBi omnidireccional de la operacin, que
en gran medida ampla la cobertura inalmbrica y ofrece un rendimiento
inalmbrico mucho mejor(28). La antena ofrece el conector macho RP-SMA
184
(Plug) para garantizar una mayor compatibilidad con la mayora de los
equipos inalmbricos.
Para este proyecto se utiliz 3 (tres) unidades de este producto.
Antenas panel caseras 14 dBi
La antena direccional de panel 14dbi con 1 metro de cable de baja prdida
terminado en conector RP-SMA(11).
Posee
una
apertura
de
30
30
para
una
fcil
orientacin.
Est diseada para establecer enlaces punto a punto o funcionar como
antena cliente.
Para este proyecto se utiliz 3 (tres) unidades de este producto.
185
Cable de red UTP
El cable UTP (Unshielded Twisted Pair), es un tipo de cableado
utilizado principalmente para comunicaciones este cable de red puede variar
de categora, la ms utilizadas son 5e, 6 y la nueva 6e(11).
El cable CAT 5 tiene cuatro pares de alambres cruzados con un total de ocho
alambres individualmente aislados. Cada par es codificado con colores con
un alambre que tiene un color slido (azul, anaranjado, verde, o castao)
enroscado alrededor de un segundo alambre blanco con una raya del mismo
color. Los colores slidos pueden tener una raya blanca en algunos cables.
Se describen los colores del cable normalmente usando el color del fondo
seguido por el color de la raya; por ejemplo, el blanco-naranja es un cable
con un fondo blanco y una raya anaranjada. y con conectores RJ-45.
Tambin en las categoras estn las resistencia del cable no es lo mismo el
cable UTP que conecta tu pc con el cable para exteriores este es ms
resistente ya que su nombre lo dice es para exteriores
Para este proyecto se utiliz 2 (dos) rollos de este producto.
186
Conectores Rj-45
Es un conector de forma especial con 8 terminales, que se utilizan para
interconectar computadoras y generar redes de datos de rea local (LAN)
Este RJ45 puede ser crimpado con 2 tipos de normas, TIA/EIA-568-A o
TIA/EIA-568-B(11).
En este proyecto se utiliz la norma TIA/EIA-568-B ya permite la transmisin
de voz y a futuro la empresa piensa proyectarse con Voz sobre IP.
Para este proyecto se utiliz 42 (cuarenta y dos) unidades de este producto.
Capuchas
187
La capucha rj45 sirve para proteger el terminal rj45 del polvo y oxido,
tambin para darle una terminacin esttica al mismo cable.
Para este proyecto se utiliz 42 (cuarenta y dos) unidades de este producto.
Rack de pared
El rack de pared es muy usado en cualquier proyecto de telecomunicaciones,
sobre todo se ubican en datacenter donde estn los dems equipos.
Este permite la instalacin de mdems, patch panel, switch, routers, etc. Para
este proyecto se utiliz 1 (una) unidad de este producto.
188
Cajas externas para AP
Este tipo de caja se utiliza para proteger los Access Point de la accin del
clima y sol sobre el dispositivo. Es un mtodo tambin de utilizar AP internos
como externos ya que estos primeros son mucho ms econmicos.
Para este proyecto se utiliz 6 (seis) unidades de este producto.
Soporte para antena omnidireccional
Este tipo de soporte se usa para antenas grandes de cobertura en 360 a
distancias importantes.
189
Aqu mismo se monta el AP externo o con caja solera. Es muy importante
que la antena quede estable y fija sin que el viento la mueva y este soporte
proporciona eso.
Para este proyecto se utiliz 3 (tres) unidades de este producto.
Soporte para antena panel
Este tipo de soporte es pequeo y slido. Sirve para sujetar antenas panel de
hasta 19 dBi y sus respectivos AP.
Para este proyecto se utiliz 3 (tres) unidades de este producto.
190
ANEXO 08
CONFIGURACION DE EQUIPOS
Asignacin de IP
Asignacin
Descripcin
de
IP
MODEM/ROUTER
192.168.1.1
ACCESS POINT TECHO1
192.168.1.100
ACCESS POINT TECHO 2
192.168.1.101
ACCESS POINT TECHO 3
192.168.1.102
ACCESS POINT PASILLO
INFERIOR
192.168.1.103
ACCESS POINT PASILLO
GERENCIA
192.168.1.104
ACCESS POINT PASILLO
SUPERIOR
192.168.1.105
ACCESS POINT
MANTENIMIENTO
192.168.1.106
ACCESS POINT RR. HH.
192.168.1.107
ACCESS POINT ALMACEN
192.168.1.108
ACCESS POINT CALIDAD
192.168.1.109
ACCESS POINT
PRODUCCION
192.168.1.110
ACCESS POINT SEGURIDAD
192.168.1.111
SERVIDOR
192.168.1.10
IMPRESORA 1
192.168.1.200
IMPRESORA 2
192.168.1.201
191
PC JEFE DE SISTEMAS
192.168.1.20
PC JEFE DE CALIDAD
192.168.1.21
PC TAC 1
192.168.1.22
PC TAC 2
192.168.1.23
PC JEFE DE SEGURIDAD
192.168.1.24
PC SEGURIDAD
192.168.1.25
PC GERENTE
192.168.1.26
PC SUB GERENTE
192.168.1.27
PC ASISTENTE DE
GERENCIA
192.168.1.28
PC JEFE DE RR. HH.
192.168.1.29
PC ASISTENTE DE RR. HH.
192.168.1.30
PC ALMACEN
192.168.1.31
PC JEFE DE
MANTENIMIENTO
192.168.1.32
PC ASISTENTE DE
MANTENIMIENTO
192.168.1.33
PC JEFE DE PRODUCCION
192.168.1.34
PC ASISTENTE DE
PRODUCCION
192.168.1.35
PC JEFE DE PRODUCTO
TERMINADO
192.168.1.36
PC SUPERVISOR DE
PRODUCTO TERM.
192.168.1.37
PC VENTAS1
192.168.1.38
PC VENTAS2
192.168.1.39
PC VENTAS3
192.168.1.40
PC SUPERVISOR DE VENTAS
192.168.1.41
PC SECRETARIA1
192.168.1.42
192
PC SECRETARIA2
192.168.1.43
PC CAJA
192.168.1.44
PC CONTADOR
192.168.1.45
PC ASISTENTE CONTADOR
192.168.1.46
Configurando dispositivos
Configurando modem
MAC:
20-5E-AE-EB-64-37
IP:
192.168.1.1
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
ACCESS POINT
Configurando AP techo1
MAC:
2D-13-A2-42-F1-62
IP:
192.168.1.100
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
ACCESS POINT
Configurando AP techo2
MAC:
8E-68-26-9E-AD-20
IP:
192.168.1.101
SSID:
IFPRC
193
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
ACCESS POINT
Configurando AP techo3
MAC:
D5-C4-1C-84-63-11
IP:
192.168.1.102
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
ACCESS POINT
Configurando AP pasillo inferior
MAC:
0D-D5-C4-1C-84-63
IP:
192.168.1.103
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
ACCESS POINT
Configurando AP pasillo gerencia
MAC:
0D-47-35-8C-AE-37
IP:
192.168.1.104
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
ACCESS POINT
194
Configurando AP pasillo superior
MAC:
0D-47-35-8C-AE-39
IP:
192.168.1.105
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
ACCESS POINT
Configurando AP mantenimiento
MAC:
0D-47-35-8C-AE-40
IP:
192.168.1.106
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
ACCESS POINT
Configurando AP RR. HH.
MAC:
0D-47-35-8C-AE-33
IP:
192.168.1.107
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
REPEATER
195
Configurando AP almacn
MAC:
0D-47-35-8C-AE-45
IP:
192.168.1.108
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
REPEATER
Configurando AP calidad
MAC:
0E-8A-03-A4-79-BE
IP:
192.168.1.109
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
IFPRC
Configurando AP produccin
MAC:
01-6F-54-05-14-CE
IP:
192.168.1.110
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
ACCESS POINT
Configurando AP seguridad
MAC:
C0-6E-ED-15-73-01
196
IP:
192.168.1.111
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
MODO DE TRABAJO:
REPEATER
Configurando servidor
MAC:
FC-F2-38-F1-CD-22
IP:
192.168.1.10
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
TIPO DE CONEXION:
Cable UTP Par Derecho
Configurando impresora1
MAC:
D9-8D-3C-0E-27-5D
IP:
192.168.1.200
TIPO DE CONEXION:
Cable UTP Par Derecho
Configurando impresora2
MAC:
2C-9A-F7-F9-40-7D
IP:
192.168.1.201
TIPO DE CONEXION:
Cable UTP Par Derecho
197
Configurando pc jefe de sistemas
MAC:
CC-CF-BB-2E-03-36
IP:
192.168.1.20
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc jefe de calidad
MAC:
C9-39-B6-A3-B0-0A
IP:
192.168.1.21
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
198
Configurando pc tac1
MAC:
01-AC-FD-3A-9D-CA
IP:
192.168.1.22
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc tac2
MAC:
5C-76-57-99-85-7F
IP:
192.168.1.23
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
199
Configurando pc jefe de seguridad
MAC:
F6-B1-1A-EE-AA-5A
IP:
192.168.1.24
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc seguridad
MAC:
6C-77-2A-27-A6-2D
IP:
192.168.1.25
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
200
Configurando pc gerente
MAC:
5D-6F-66-14-13-16
IP:
192.168.1.26
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc sub gerente
MAC:
1F-15-C3-1C-4F-60
IP:
192.168.1.27
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
201
Configurando pc asistente de gerencia
MAC:
E6-AC-D7-3E-45-5C
IP:
192.168.1.28
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc jefe de RR. HH.
MAC:
BE-3B-0E-D9-2A-B9
IP:
192.168.1.29
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
202
Configurando pc asistente de RR. HH.
MAC:
34-96-31-5E-BE-D7
IP:
192.168.1.30
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc almacn
MAC:
8C-1C-47-F3-30-5A
IP:
192.168.1.31
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
203
Configurando pc jefe de mantenimiento
MAC:
0A-4F-6F-CD-6C-BE
IP:
192.168.1.32
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc asistente de mantenimiento
MAC:
2E-53-6A-05-92-AF
IP:
192.168.1.33
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
204
Configurando pc jefe de produccin
MAC:
62-50-EB-70-2A-16
IP:
192.168.1.34
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc asistente de produccin
MAC:
2A-5E-AD-5B-BD-6B
IP:
192.168.1.35
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
205
Configurando pc jefe de producto terminado
MAC:
32-49-87-79-3D-B8
IP:
192.168.1.36
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc supervisor de producto terminado
MAC:
D4-47-07-43-15-74
IP:
192.168.1.37
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
206
Configurando pc ventas1
MAC:
02-43-C7-6D-49-59
IP:
192.168.1.38
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc ventas2
MAC:
1D-AB-AA-08-1C-D4
IP:
192.168.1.39
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
207
Configurando pc ventas3
MAC:
1F-47-33-CC-A2-F0
IP:
192.168.1.40
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc supervisor de ventas
MAC:
37-D5-3A-BE-4F-77
IP:
192.168.1.41
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
208
Configurando pc secretaria1
MAC:
76-23-BF-7E-67-D4
IP:
192.168.1.42
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc secretaria2
MAC:
F3-6A-18-BA-D7-61
IP:
192.168.1.43
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
209
Configurando pc caja
MAC:
13-F4-0D-BE-FD-2A
IP:
192.168.1.44
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
Configurando pc contador
MAC:
93-1C-71-C6-E8-14
IP:
192.168.1.45
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
210
Configurando pc asistente de contador
MAC:
B7-1F-E9-F1-DE-39
IP:
192.168.1.46
MASCARA DE SUBRED:
255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE:
192.168.1.1
DNS PRIMARIOS:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIOS:
200.48.225.146
GRUPO DE TRABAJO:
IFPRCSAC
SSID:
IFPRC
TIPO DE SEGURIDAD:
WPA2
CONTRASEA:
procesoshidrobiologicos2012
TIPO DE CONEXION:
Inalmbrica
211
ANEXO 09
PRUEBAS DEL SISTEMA
Tiempos totales de Implementacin
Para realizar completamente la instalacin de todos los equipos de la
empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C., configurarlos y
revisarlos fue necesario un periodo de 25 das ya que la cantidad de equipos
fue numeroso y como todo proyecto que uno inicia salen contratiempos y
modificaciones de ltima hora que uno a veces no puede planificar en un
diagrama de implementacin.
Pruebas de IP
Todas las pruebas de PING de IP se realizaron desde el servidor
(192.168.1.10) de la empresa INVERSIONES FRIGORIFICAS PRC S.A.C.
Tomamos los siguientes parmetros para clasificar los tipos de PING en los
diferentes IP de los dispositivos evaluados:
Valor
Tipo
(en ms)
0-50
Excelente
51-150
Optimo
151-250
Aceptable
251-350
Regular
351 a
mas
Bajo
212
PING a modem (192.168.1.1)
PING a AP techo1 (192.168.1.100)
PING a AP techo2 (192.168.1.101)
213
PING a AP techo3 (192.168.1.102)
PING a AP pasillo inferior (192.168.1.103)
PING a AP pasillo gerencia (192.168.1.104)
214
PING a AP pasillo superior (192.168.1.105)
PING a AP mantenimiento (192.168.1.106)
PING a AP RR. HH. (192.168.1.107)
215
PING a AP almacn (192.168.1.108)
PING a AP calidad (192.168.1.109)
PING a AP produccin (192.168.1.110)
216
PING a AP seguridad (192.168.1.111)
PING a servidor (192.168.1.10)
PING a impresora1 (192.168.1.200)
217
PING a impresora2 (192.168.1.201)
PING a pc jefe de sistemas (192.168.1.20)
PING a pc jefe de calidad (192.168.1.21)
218
PING a pc tac1 (192.168.1.22)
PING a pc tac2 (192.168.1.23)
PING a pc jefe de seguridad (192.168.1.24)
219
PING a pc seguridad (192.168.1.25)
PING a pc gerente (192.168.1.26)
PING a pc subgerente (192.168.1.27)
220
PING a pc asistente de gerencia (192.168.1.28)
PING a pc jefe de RR. HH. (192.168.1.29)
PING A pc asistente de RR. HH. (192.168.1.30)
221
PING a pc almacn (192.168.1.31)
PING a pc jefe de mantenimiento (192.168.1.32)
PING a pc asistente de mantenimiento (192.168.1.33)
222
PING A pc jefe de produccin (192.168.1.34)
PING a pc asistente de produccin (192.168.1.35)
223
PING a pc jefe de producto terminado (192.168.1.36)
PING a pc supervisor de producto terminado (192.168.1.37)
PING a pc ventas1 (192.168.1.38)
224
PING a pc ventas2 (192.168.1.39)
PING a pc ventas3 (192.168.1.40)
PING a pc supervisor de ventas (192.168.1.41)
225
PING a pc secretaria1 (192.168.1.42)
PING a pc secretaria2 (192.168.1.43)
PING a pc caja (192.168.1.44)
226
PING a pc contador (192.168.1.45)
PING a pc asistente de contador (192.168.1.46)
Asignacin de nombres en entorno de red
Asignacin
Descripcin
de
Grupo de
ID
IP
trabajo
de red
SERVIDOR
192.168.1.10
IFPRCSAC
servidor
PC JEFE DE SISTEMAS
192.168.1.20
IFPRCSAC
jefesist
PC JEFE DE CALIDAD
192.168.1.21
IFPRCSAC
jefecali
PC TAC 1
192.168.1.22
IFPRCSAC
tac1
227
PC TAC 2
192.168.1.23
IFPRCSAC
tac2
PC JEFE DE SEGURIDAD
192.168.1.24
IFPRCSAC
jefesegu
PC SEGURIDAD
192.168.1.25
IFPRCSAC
seguridad
PC GERENTE
192.168.1.26
IFPRCSAC
gerente
PC SUB GERENTE
192.168.1.27
IFPRCSAC
subgerente
GERENCIA
192.168.1.28
IFPRCSAC
asistgere
PC JEFE DE RR. HH.
192.168.1.29
IFPRCSAC
jeferrhh
HH.
192.168.1.30
IFPRCSAC
asistrrhh
PC ALMACEN
192.168.1.31
IFPRCSAC
almacen
192.168.1.32
IFPRCSAC
jefemant
192.168.1.33
IFPRCSAC
asistmant
192.168.1.34
IFPRCSAC
jefeprod
192.168.1.35
IFPRCSAC
asistprod
192.168.1.36
IFPRCSAC
jefeprodterm
PRODUCTO TERM.
192.168.1.37
IFPRCSAC
supprodterm
PC VENTAS1
192.168.1.38
IFPRCSAC
ventas1
PC VENTAS2
192.168.1.39
IFPRCSAC
ventas2
PC VENTAS3
192.168.1.40
IFPRCSAC
ventas3
VENTAS
192.168.1.41
IFPRCSAC
supventas
PC SECRETARIA1
192.168.1.42
IFPRCSAC
secretaria1
PC ASISTENTE DE
PC ASISTENTE DE RR.
PC JEFE DE
MANTENIMIENTO
PC ASISTENTE DE
MANTENIMIENTO
PC JEFE DE
PRODUCCION
PC ASISTENTE DE
PRODUCCION
PC JEFE DE PRODUCTO
TERMINADO
PC SUPERVISOR DE
PC SUPERVISOR DE
228
PC SECRETARIA2
192.168.1.43
IFPRCSAC
secretaria2
PC CAJA
192.168.1.44
IFPRCSAC
caja
PC CONTADOR
192.168.1.45
IFPRCSAC
contador
192.168.1.46
IFPRCSAC
asistcont
PC ASISTENTE
CONTADOR
Pruebas de Internet
Para realizar las pruebas de conexin a internet se ha hecho ping a los DNS
primarios y secundarios de la empresa proveedora en este caso MOVISTAR
PERU, los mismos son los siguientes:
DNS PRIMARIO:
200.48.225.130
DNS SECUNDARIO:
200.48.225.146
PING a DNS desde pc servidor (192.168.1.10)
229
PING a DNS desde pc jefe de sistemas (192.168.1.20)
PING a DNS desde pc jefe de calidad (192.168.1.21)
230
PING a DNS desde pc tac1 (192.168.1.22)
PING a DNS desde pc tac2 (192.168.1.23)
231
PING a DNS desde pc jefe de seguridad (192.168.1.24)
PING a DNS desde pc seguridad (192.168.1.25)
232
PING a DNS desde pc gerente (192.168.1.26)
PING a DNS desde pc subgerente (192.168.1.27)
233
PING a DNS desde pc asistente de gerencia (192.168.1.28)
PING a DNS desde pc jefe de RR. HH. (192.168.1.29)
234
PING a DNS desde pc asistente de RR. HH. (192.168.1.30)
PING a DNS desde pc almacn (192.168.1.31)
235
PING a DNS desde pc jefe de mantenimiento (192.168.1.32)
PING a DNS desde pc asistente de mantenimiento (192.168.1.33)
236
PING a DNS desde pc jefe de produccin (192.168.1.34)
PING a DNS desde pc asistente de produccin (192.168.1.35)
237
PING a DNS desde pc jefe de producto terminado (192.168.1.36)
PING a DNS desde pc supervisor de producto terminado (192.168.1.37)
238
PING a DNS desde pc ventas1 (192.168.1.38)
PING a DNS desde pc ventas2 (192.168.1.39)
239
PING a DNS desde pc ventas3 (192.168.1.40)
PING a DNS desde pc supervisor de ventas (192.168.1.41)
240
PING a DNS desde pc secretaria1 (192.168.1.42)
PING a DNS desde pc secretaria2 (192.168.1.43)
241
PING a DNS desde pc caja (192.168.1.44)
PING a DNS desde pc contador (192.168.1.45)
242
PING a DNS desde pc asistente de contador (192.168.1.46)
243
Pruebas de intercambio de archivos
Para esta prueba lo que haremos es tomar 2 computadoras al azar y realizar
un intercambio de archivo pesado (ms de 1GB).
Como observamos anteriormente todas las pcs estas interconectadas,
realizando ping y se ven en red, as que lo que haremos es pasar un archivo
de la computadora SEGURIDAD a la del JEFE DE MANTENIMIENTO.
Obteniendo el siguiente resultado:
244