0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas6 páginas

Terremotos Devastadores en Perú

Terremoto de Áncash de 1970Terremoto de Áncash de 1970Terremoto de Áncash de 1970Terremoto de Áncash de 1970
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas6 páginas

Terremotos Devastadores en Perú

Terremoto de Áncash de 1970Terremoto de Áncash de 1970Terremoto de Áncash de 1970Terremoto de Áncash de 1970
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Terremoto de ncash de 1970

El terremoto y aluvin de ncash de 1970, conocido localmente como el terremoto


del 70, fue un sismo de magnitud 7.9 MWsentido en toda la costa y sierra del departamento
de ncash, seguido de un alud que sepult la ciudad de Yungay el domingo31 de
mayo de 1970, a las 15:23. Fue el sismo ms destructivo de la historia del Per, no solo por
la magnitud sino tambin por la cantidad de prdidas humanas que afect la regin
ancashina y varias provincias de los departamentos de Hunuco, el norte de Lima y La
Libertad, daando una extensa rea de aproximadamente 1.000 km de longitud y 250 km
de ancho de la costa y sierra peruana.A raz de esta catstrofe, en 1972 el gobierno del
Per fund el Instituto Nacional de Defensa Civil, el cual, adems de preparar a la poblacin
acerca del actuar durante un terremoto, conmemora el 31 de mayo con un simulacro de
sismo a nivel nacional.
El terremoto se inici el 31 de mayo de 1970 de 7,9 a las 3:25 p.m. Su epicentro se hall frente a las costas
de las ciudades de Casma yChimbote, en el Ocano Pacfico. Su magnitud fue de 7,8 grados en la escala de
Richter y alcanz una intensidad de hasta X y XI grados en la escala de Mercalli entre Chimbote y Casma.
Produjo adems un violento alud en las ciudades de Yungay y Ranrahirca. Las intensidades evaluadas en
varias ciudades fueron:
Lugar

Intensidad de la zona (M)

Samanco

VIII

Casma

IX-X

Chimbote

VIII

Huallanca, Aija

VII

Huaraz, Carhuaz, Trujillo, Yungay, Huarmey

VII

Chacas, San Luis, Huari

VII

Santiago de Chuco

VII

Cajamarca, Huacho, Hunuco, Bambamarca, Chiclayo V-VI


Huacho, Cerro de Pasco, Tingo Mara

Lima

V-VI

Ica, Chincha Alta, Juanju

IV

Yurimaguas, Huancayo, Iquitos, Tarapoto


III
A raz del terremoto de 1970 que asol varias ciudades del Callejn de Huaylas y que motiv la solidaridad
de diversos pases, Yungay recibi el nombre de "Capital de la Solidaridad Internacional".

Terremoto de Pisco en la regin Ica (2007)


El 15 de Agosto de 2007, la ciudad de Pisco (Ica) fue el epicentro de un
terremoto de 7.9 grados de magnitud en la escala de Ritcher, siendo
uno de los movimientos telricos ms violentos ocurridos en el Per en
los ltimos aos.
El sismo dej 513 muertos, casi 2,291 heridos, 76.000 viviendas
totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas resultaron
afectadas. Las zonas ms afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica,
Chincha, Caete, Yauyos, Huaytar y Castrovirreyna. La magnitud
destructiva del terremoto tambin caus grandes daos a la
infraestructura que proporciona los servicios bsicos a la poblacin, tales como agua y saneamiento,
educacin, salud y comunicaciones.
Tras el terremoto principal, un centenar de rplicas se sucedieron el mismo da 15 de agosto, muchas de las
cuales alcanzaron magnitudes entre 5 y 6 grados. Una rplica de 5,9 grados fue percibida a las 19:19 horas,
otra a las 19:41 a 70 kilmetros al sureste de Huancayo y una tercera se registr a las 20:08 a 146 kilmetros
al suroeste de Lima.
El sismo da as ciudades del departamento de Ica y de la provincia de Caete, especialmente Pisco,
Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de Mora, Ica y San Luis de Caete. As mismo, monumentos histricos
como la Reserva Nacional de Paracas y la iglesia del Seor de Luren registraron serios daos en su
infraestructura.
Las zonas ms afectadas por el movimiento telrico corresponden a las ciudades del departamento de Ica y
de la provincia de Caete, especialmente Pisco, Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de Mora, Ica y San Luis
de Caete. Durante las primeras horas, las informaciones daban cuenta de 16 muertos y ms de 200
heridos,2 pero con el paso de las horas y das, la cifra lleg a un saldo de 510 muertos, 1.500 heridos, 17.000
viviendas destruidas y 85.000 damnificados.3 Tambin fueron afectados varios pequeos poblados de la
sierra sur del departamento de Lima as como del occidente del Huancavelica.
En el distrito chinchano de Tambo de Mora, el violento sismo destruy las casas de adobe, mientras que las
de material noble fueron destruidas por una aparente licuefaccin del suelo, ya que se hundieron 2,1 metros
sobre el nivel del suelo. La Reserva Nacional de Paracas fue seriamente afectada, pereciendo
numerosos lobos marinos y la formacin rocosa conocida como "la Catedral" qued completamente
demolida.
En Ica, parte de la iglesia del Seor de Luren colaps tras el movimiento ssmico4 al igual que el coliseo
deportivo de dicha ciudad. Lo mismo ocurri en la iglesia de San Clemente de Pisco, que se derrumb
mientras se realizaba una misa. Siendo el piano principal el que obstruyo la salida principal al colapsar la
base que lo sostenia en la parte superior de la puerta.
En el mismo Pisco, el movimiento ssmico destruy la Iglesia de la Compaa, antigua iglesia jesuita, ubicada
a una cuadra de la Plaza de Armas y la Iglesia de la Agona en la plazuela Beln; los equipos de rescate
lograron encontrar a dos personas con vida, pero se cree que la mayora de los feligreses muri aplastada
por los escombros. Cerca del 80% de esa ciudad fue arrasada por la catstrofe natural e incluso imgenes
de la televisin mostraron decenas de cadveres en las calles y plazas. 5
A esto se sumaron los derrumbes de la crcel Tambo de Mora, en Chincha, que permiti la fuga de 600
reos.6 En el distrito de San Luis de Caete, el sismo destruy la mayora de las casas, lo mismo ocurri con
su templo colonial, una de los edificaciones ms antiguas del valle.
El suministro elctrico se cort de inmediato en toda la zona del llamado localmente Sur Chico, al igual que
en zonas de parte de la capital como Los Olivos y Villa Mara del Triunfo.

Instituto Nacional de Defensa Civil Compendio Estadstico del SINADECI 2003

SISMOS OCURRIDOS EN EL PER DURANTE EL


AO 2003 CON MAGNITUD MAYOR O IGUAL A 4,5
GRADOS EN LA ESCALA DE
RICHTER SEGN DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO SISMOS
MAGNITUD - ESCALA DE RICHTER
4,5 4,6 4,7 4,8 4,9 5,0 5,1 5,4 5,7 5,8
TOTAL NACIONAL 36 10 8 7 1 5 0 2 1 1 1
AMAZONAS 0
ANCASH 0
APURMAC 0
AREQUIPA 2 1 1
AYACUCHO 0
CAJAMARCA 0
EL CALLAO 3 2 1
CUSCO 4 2 1 1
HUANCAVELICA 0
HUNUCO 2 1 1
ICA 5 1 2 1 1
JUNN 2 1 1
LA LIBERTAD 1 1

LAMBAYEQUE 2 2
LIMA 4 2 1 1
LORETO 0
MADRE DE DIOS 0
MOQUEGUA 4 1 1 1 1
PASCO 0
PIURA 0
PUNO 0
SAN MARTN 0
TACNA 3 1 2
TUMBES 1 1
UCAYALI 2 1 1
BOLIVIA 1/ 1 1
1/ : Sismo sentido en Arequipa.
Fuente : Instituto Geofsico del Per - IGP.
Elaboracin : Oficina de Estadstica y Telemtica del
INDECI.

Terremoto en el ao 1942 en Nasca


En los aos subsiguientes hubo otros terremotos en diversos puntos del Per. El 24 de
agosto de 1942, se produjo un violento sismo en Nasca, en el departamento de Ica, quedando
destruida la ciudad. El 10 de noviembre de 1946 fue Sihuas, en el departamento de Ancash, la
que sufri un terremoto, que se extendi por varias provincias de dicho departamento y el
de La Libertad, con un alto nmero de muertos (aproximadamente 2,500). El 1 de
noviembre de 1947 tuvo lugar otro movimiento ssmico, localizado entre la sierra central y la
selva, con epicentro en Satipo, departamento de Junn.
Se recuerda como catastrfico el terremoto de 1942, ocurrido el 24 de agosto, cuando la ciudad
de Nasca soport un sismo de magnitud 8,2 Mw (IX grados en la escala de Mercalli Modificada),
que dej parcialmente destruida la ciudad y en escombros a los pueblos de Acar y Jaqui.
Las poblaciones del sur de Ica sufren agudas condiciones de pobreza e informalidad,
expresadas en el predominio de la precariedad y/o informalidad de las actividades econmicas,
agrcolas y mineras, la precariedad de viviendas construidas predominantemente en adobe
tanto en las ciudades como en el campo, la informalidad en la posesin de los suelos donde se
levantan las viviendas, particularmente en la provincia de Nasca, dficits inusitados de
infraestructura y servicios bsicos y un dramtico deterioro del medio ambiente. A ello se
agreg aos atrs, el fenmeno de la migracin de la poblacin andina desplazada por la
violencia poltica, con un dbil tejido social y una dbil institucionalidad pblica y comunal.
Segn informaciones oficiales, el sismo caus la prdida de 17 vidas, 1 591 heridos y 92 713
damnificados, ocasionando 5 171 viviendas destruidas, 12 242 viviendas, 441 centros
educativos, 40 centros de salud y 36 locales pblicos afectados, canales de regado y
carreteras daadas por derrumbes. El evento impact los servicios de agua y desage en la
ciudad y los servicios de abastecimiento de agua rurales. En los distritos de Acar, Nasca y
Palpa fueron afectadas 7 000 hectreas de zonas de cultivo. La prdida econmica por daos
directos en el rea de mayor impacto, ascendi segn estimaciones oficiales a US$ 42 847 000.
El movimiento ssmico caus adems el derrumbe de depsitos de relaves en el campamento
minero de Otapara, localizado en el distrito de Acar, provincia de Caravel, causando la
destruccin de cultivos y reas agrcolas ubicadas en las reas ribereas al ro Acar y
principalmente la contaminacin de sus aguas con una serie de sustancias qumicas txicas y
venenosas como cobre, plomo, mercurio, arsnico y cianuro. Las aguas de este ro
transportadas a travs de canales de regado, eran utilizadas para el riego de cultivos, e
inclusive para el consumo directo de poblaciones, como en el caso del centro poblado El Molino.
El derrumbe de los relaves y la contaminacin que produjo caus la muerte de los recursos
ictiolgicos del ro (peces y camarones) y grave impacto en la agricultura, la ganadera, en la
disponibilidad de agua segura para el consumo y en la salud de la poblacin de ese valle.

La destruccin dej sin hogar a miles de


familias tanto en las reas urbanas
como rurales, siendo ms agudo el
problema en la provincia de Nasca y en
los distritos de Acar y Jaqui, de la
provincia de Caravel. En la ciudad de
Nasca el sismo destruy viviendas en el
centro de la ciudad y en los sectores
urbano marginales y revel la generalizada informalidad en la
tenencia de los suelos, con ocupantes que acreditaban posesin pero no exhiban ttulos
legales de propiedad, de otro lado en el centro de Nasca, la mayora de viviendas
era compartida con inquilinos, lo que gener dos sectores de damnificados: inquilinos y
posesionarios de las viviendas destruidas, con demandas diferentes cada uno, ya que los
posesionarios exigan al gobierno apoyo para reconstruir sus viviendas pero no reconocan a los
inquilinos el derecho a quedarse en ellas, lo cual plante tres problemas a resolver: el
saneamiento fsico-legal de los suelos, la relocalizacin de los inquilinos y la reconstruccin de
viviendas.
En las reas rurales se puso de relieve que las familias afectadas no tenan establecido
legalmente un derecho privado con respecto a los terrenos que ocupaban en los poblados
-como rezago de las ex cooperativas se mantenan an como patrimonio comn de los ex
socios-;

También podría gustarte