100% encontró este documento útil (1 voto)
562 vistas5 páginas

Evaluacion Unidad Textualidad

Este documento presenta la evaluación de unidad sobre textualidad para el curso de séptimo básico del Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II. La evaluación consta de cinco partes que abordan conceptos como texto, párrafo, marcadores textuales, comprensión lectora y reconocimiento de conectores.

Cargado por

rena24igna08
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
562 vistas5 páginas

Evaluacion Unidad Textualidad

Este documento presenta la evaluación de unidad sobre textualidad para el curso de séptimo básico del Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II. La evaluación consta de cinco partes que abordan conceptos como texto, párrafo, marcadores textuales, comprensión lectora y reconocimiento de conectores.

Cargado por

rena24igna08
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Departamento de Lenguaje y Comunicacin

Profesores: Juan Zamora Lisette Castillo Madeleine Arce.


Curso: Sptimos bsicos
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II

EVALUACIN UNIDAD II TEXTUALIDAD


7 AO BSICO
Temas:
Concepto de texto y sus caractersticas
Caractersticas de un prrafo
Marcadores Textuales de cohesin y coherencia
Aprendizajes esperados
Leer comprensivamente un texto narrativo y extraer informacin literal e
inferencial.
Identificar conceptos y caractersticas de un texto
Clasificar textos segn su tipologa textual
Reconocer conectores en oraciones.

Instrucciones
1. Esta prueba est compuesta por preguntas enfocadas a identificar y relacionar
conceptos, comprender un texto en forma literal e inferencial y sintetizar y
ordenar informacin en un mapa conceptual.
2. No se aceptarn consultas durante la evaluacin.
3. Utiliza lpiz pasta azul o negro para responder.

Puntaje ideal

: 33 puntos

Puntaje Obtenido :
Nota

I. Comprensin Lectora: Lea con atencin el siguiente texto y marque la opcin que
presenta la respuesta correcta para cada pregunta.

La laguna del inca


Sobre la superficie de esta laguna, en ciertas noches de luna llena, se oyen
lamentos que turban su quietud. Es un encantamiento el que produce esas
extraas quejas.
Es el nima del inca Illi Yupanqui que regresa a vagar sobre la tumba de agua
en que hizo sepultar a su amada Kora-ll, despeada trgicamente en un
precipicio durante el festn de un nascu o cacera real. El inca, cuyo dolor sacudi
la montaa, crey que ningn sarcfago humano sera comparable a aquella
sepultura. Envuelto en blancos linos, el delicado cuerpo fue descendiendo a la
profundidad azul, ante el dolido squito imperial, y desde entonces el agua se ti
con el matiz de esmeralda de los bellsimos ojos de Kora-ll.
Vaga as en el lugar una brisa de amor y de misterio, que se cubre con el manto
silencioso de la nieve.

1 . Cul es la frecuencia con la cual se escuchan los lamentos en la laguna del


inca?
A) Siempre.
B) A veces.
C) Casi nunca.
D) Generalmente.
2. El ambiente que se crea en el texto es de
A) tristeza.
B) miedo.
C) terror.

D) enigma.

3. Qu cambi en la laguna despus de la muerte de Kora-ll?


A) La profundidad de la laguna.
B) La cacera real.
D) El color del agua.
C) El manto de nieve.
4. Se infiere que el espritu del inca Illi Yupanqui se lamenta
A) por la prdida de su propia vida en la azul laguna.
B) por el dolor que le produjo la muerte de Kora-ll.
C) por la maldicin eterna de la laguna del inca.
D) por el dao a la tradicin de la cacera real.
5. Normalmente la laguna del inca se caracteriza por ser
A) intranquila.
B) desesperante.
C) calmada.

D) impenetrable.

II. Seleccin Mltiple: Lee atentamente cada enunciado y selecciona la alternativa correcta.
6. Cundo hablamos de concepto de texto, a qu se refiere, bsicamente, la unidad del
carcter social del mismo?
A) A que no posee lmites comunicacionales.
B) A la organizacin en prrafos.
C) A la comunicacin verbal.
D) A los significados que poseen las palabras.
7. La unidad semntico- pragmtica de un texto est constituida por
A) la situacin en que se produce.
B) el sentido que le da el
receptor.
C) un textum.
D) contenido y expresin o forma.
8. La palabra estructura de un texto se refiere a
A) la base lingstica que posee.
C) su sentido general.

B) las partes que lo componen.


D) la motivacin del mensaje.

9. Las tres reglas que se deben tener en cuenta para construir textos, en atencin a sus
caractersticas internas, son
A) introduccin, desarrollo, conclusin.

B) intencin, texto, destinatario.

C) contenido, entramado, conclusin.

D) adecuacin, coherencia, cohesin.

10. Cuando un texto determina el registro del habla, segn las caractersticas del
receptor, estamos frente a una caracterstica interna de un texto denominada
A) informacin.
B) contexto.
C) adecuacin.
D) contenido.
11. Si el receptor de un texto le encuentra sentido y descubre su organizacin quiere
decir que ese texto posee
A) introduccin correcta.
B) coherencia.
C) claro desarrollo.
D) conceptos
precisos.
12. Cul o cules de los siguientes elementos puede constituir un prrafo?
I. Frase inicial o entrada.
II. Frase de desarrollo.
III. Marcadores textuales.
IV. Frase de conclusin o cierre.
A) I IV
B) I II IV
C) I III IV
D) I II III - IV
13. Dentro de un prrafo, los marcadores textuales pueden ser
A) conectores, conjunciones.
B) frases importantes.
C) la numeracin.
D) las ideas centrales.
14. Marque la opcin que registra una oracin con conectores causales.
A) No prepar la prueba, por esto, obtuvo nota deficiente.
B) Gan un millonario premio, por lo que regal una casa a su madre.
C) No puedo correr porque me duele el tobillo.
D) Ir a la fiesta si me invitan.
15. Si el conector usado en oraciones gramaticales indica el efecto de una determinada
causa, quiere decir que se trata de un conector
A) causal.
B) consecutivo.
C) condicional.
D) conjuntivo.
III Anlisis textual y aplicacin: Lee los siguientes fragmentos e indica su clasificacin
segn el tipo de texto que corresponda.

Estbamos caminando por la senda, cuando de repente omos algo, era el


galopar de corceles, no sabamos si eran amigos o enemigos, as que nos
refugiamos entre los rboles y nos aprestamos a desenvainar las espadas, y vimos
cmo se detenan ante un claro. Entonces Gunter hablo en voz alta hacia los que
estaban en el claro.
16. A) Texto informativo

B) Texto narrativo

C) Texto expositivo

D) Texto descriptivo

Es una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 Metros, figura esbelta,


cabello largo, quebrado, castao cobrizo.
La cara es afilada, su tez es blanca, ojos grandes y claros de color miel, su mirada
era infantil e ingenua, labios delgados y teidos de rojo brillante.
17. A) Texto narrativo

B) Texto argumentativo

C) Texto informativo

D) Texto descriptivo

El tabaco, como las drogas, crea adiccin. Est compuesto por nicotina. Antes, los
primeros cigarros no tenan tanta adiccin como ahora, puesto que tenan menos
cantidad de nicotina.
En la actualidad casi todas las personas fuman an sabiendo las consecuencias
que trae fumar tanto. Fumar es malo porque si fumas mucho los pulmones se
ponen negros. Las consecuencias son: bronquitis, asma y sobretodo, cncer de
pulmn. En los fumadores los dientes tienden a mancharse gradualmente por la
accin de la nicotina y el alquitrn. El humo de los cigarrillos contienen sustancias
qumicas que se adhieren fuertemente a las superficies dentales. En la boca se
producen tambin varias enfermedades como manchas en los dientes, caries,
disminucin de las sensaciones del gusto y el olfato, halitosis (mal aliento),
enfermedad periodontal, cncer de la cavidad oral o cncer de labio.

18. A) Texto descriptivo

B) Texto argumentativo

C) Texto informativo

D) Texto narrativo

IV. Asociacin: Relaciona los conceptos de la columna A con la definicin de la columna B


segn corresponda.
COLUMNA A
1.- Marcadores Textuales

COLUMNA B
______ Desarrollan, precisan, explican el
tema o idea principal.

2.- Frases de desarrollo

______ Introduce el tema o la idea central.

3.- Frase inicial

______ Recapitula o resume por medio de


una reiteracin algn dato relevante del
texto que interese remarcar.

4.- Frase de conclusin o cierre

______ Organizan las frases de desarrollo,


por medio de conectores, conjunciones, etc.

V. Reconocer y Aplicar: Lee atentamente las siguientes proposiciones y selecciona la


alternativa con el conector ms adecuado para cada una de ellas.
19. La vida de Francisco de Quevedo fue muy libertinafue un hombre honrado y un
buen caballero.
A) ya que
B)en cambio,
C)en efecto,
D)sin embargo,
20. Maana posiblemente lloverpuede que no salgamos a pescar.
A)por consiguiente B)esto es
C)tal como
D)por ejemplo
21.- ..me amaras, yo cambiara el mundo por ti.
A)cuando
B)si
C)luego

D)porque

Escribe el conector que indique causa o consecuencia en cada oracin segn corresponda.
22. Se ocult .. tena miedo.
23. El barco fue torpedeado, ., se hundi.
24. Se abrig, .. pensamos que tena fro.
25. No trates de disculparte, ... no hay excusa posible para lo que has hecho.
26. Se puso el termmetro, . crea tener fiebre.
27. Sofa no me invit a su fiesta, no la invitar a la ma.
28. . haba sido recin operado, no pudo viajar al sur.
29. Tena muy buen pulso, ., no derram ni una gota.

También podría gustarte