0% encontró este documento útil (0 votos)
608 vistas4 páginas

Reflexión Enfoque Por Competencias

Este documento presenta una reflexión sobre el enfoque por competencias en la educación básica en México. Argumenta que aunque esta reforma pretende formar estudiantes competentes, solo toma ideas de otros países sin considerar las características de México. También señala que este enfoque es más factible en contextos urbanos que rurales, y que requiere mayores esfuerzos de maestros, escuelas y padres de familia. Finalmente, concluye que los maestros deben evaluar y adaptar su práctica docente a este nuevo enfo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
608 vistas4 páginas

Reflexión Enfoque Por Competencias

Este documento presenta una reflexión sobre el enfoque por competencias en la educación básica en México. Argumenta que aunque esta reforma pretende formar estudiantes competentes, solo toma ideas de otros países sin considerar las características de México. También señala que este enfoque es más factible en contextos urbanos que rurales, y que requiere mayores esfuerzos de maestros, escuelas y padres de familia. Finalmente, concluye que los maestros deben evaluar y adaptar su práctica docente a este nuevo enfo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE

ESPECIALIZACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PEDAGOGIA CONTEMPORANEA
PRIMER CUATRIMESTRE

REFLEXIÓN: ENFOQUE POR COMPETENCIAS

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:
MTRO: ESTEBAN LUNA DE JESÚS

ALUMNA:
PROFRA. ROCIO LETICIA RUIZ PEDRAL

GRUPO: 42 B

Oaxaca, Oaxaca, a., 06 de septiembre de 2010


INTRODUCCIÓN

En la educación son relevantes las metas, pero también el camino y el caminar.

En la educación como lo menciona la frase a la que hice alusión son


importantes las metas pero también el camino y el caminar por lo tanto no
podemos caminar sin rumbo. En la educación no podemos dejar nuestro
resultado a la suerte o la casualidad ya que es un proceso sistemático en el
que los resultados dependen del alumno, maestro, padres de familia y el
contexto en el que estemos inmersos.

Tanto los maestros, alumnos padres de familia y sociedad debemos


estar consientes de los resultados que deseamos con la educación y hacer
todo lo posible por lograrlos.

En respuesta a las exigencias de la sociedad se han propuesto e


implementado diversas reformas, teorías y demás estudios sobre la
educación.Recientemente se ha hecho una adecuación al enfoque de
educación básica en la que se pretende una educación por competencias y en
este texto haré un comentario de lo que a mi parecer trae consigo este
enfoque.
REFLEXIÓN: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

La educación ha sido estudiada, criticada y reformada desde la


antigüedad. En los últimos años se han puesto en vigor algunas reformas con
la supuesta finalidad de mejorar la educación en México y el mundo. Se
pretende la formación de alumnos críticos, analíticos y reflexivos que
respondan alas necesidades de la sociedad actual y sean competentes en ella.

En el caso de México solo retoma las propuestas de otros países más


avanzados y no hemos sido capaces de construir una propuesta basada en las
características de nuestro país y de cada uno de los estados ya que incluso
cada estado y comunidad tienen características y diferentes.

La actual reforma educativa propone en discurso formar alumnos bajo


las ideas de aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir estas ideas
fueron tomadas por México y no una construcción de los Mexicanos. Sin
embargo a pesar de las oposiciones que ha traído consigo su aceptación en
los docentes en la mayoría de los estados de la republica se esta aplicando.
En Oaxaca hay una supuesta resistencia pues sabemos que esta propuesta
nos exige más, aunque no solo depende del maestro, también implica mayores
exigencias para el gobierno y los padres de familia ya que las escuelas deben
estar mejor equipadas y los padres de familia, maestros y alumnos cada vez
más actualizados. Considero que esta propuesta tiene mayor factibilidad en
contextos urbanos y semiurbanos ya que en muchas comunidades no cuentan
siquiera con energía eléctrica. Es acá cuando el docente tiene que hacer uso
de toda su creatividad y disposición al trabajo para diseñar estrategias que le
permitan la sintonía de la comunidad con los adelantos tecnológicos e
informado de los acontecimientos locales, nacionales e internacionales para
que el alumno logre ser una persona competente al salir de su comunidad

Cabe mencionar que a pesar de estar en contra de las propuestas y


reformas que ha hecho el gobierno en la educación como maestros no hemos
podido diseñar una propuesta diferente y por comodidad terminamos
aceptando lo que se nos da ya que la enseñanza como actividad disciplinada y
organizada requiere de un plan que tenga sus metas claras si no estaremos
caminando sin rumbo y el resultado nada exitoso

En este nuevo enfoque por competencias se pretende la formación de


un alumno integral por lo tanto el maestro y su enseñanza deben ser integrales
en ella pondrán en práctica y conjugarán sus conocimientos, habilidades
destrezas, actitudes y valores para ejecutar tareas, resolver problemas
específicos de la vida, sea en los ámbitos personal, laboral o público. Es una
buena propuesta y quien no quisiera una educación integral pero solo unos
cuantos podrían lograrlo ya que es necesario el interés que los niños padres
de familia y maestro demuestren en esta tarea además de las características e
intereses de la comunidad. Cabe mencionar que esta propuesta no esta
exenta de responder a los intereses del gobierno pero en base a las
características de la sociedad actual no podemos seguir con la resistencia y
estancarnos, pues de alguna manera lo que se exige en la actualidad es la
competitividad y es algo que nosotros mismos hemos propiciado.

Por esta razón no podemos dejar a un lado la formación laboral y


profesional de este nuevo enfoque ya que se pretende la inserción de los
estudiantes en el mundo laboral

Como docentes esta propuesta nos exige cambiar la forma de


enseñanza en la que nos hemos encasillado dentro de la práctica y es difícil
hacerlo si muchos hemos sido educados de esa manera pero si de verdad se
quieren cumplir los propósitos debemos hacer el gran esfuerzo e intento por
hacer de la enseñanza una práctica constructiva dejando a un lado lo que
supuestamente nos ha dado resultados durante años.

Debemos hace una verdadera evaluación de nuestra práctica y reflexión


de este enfoque que aunque no nos parezca se debe aceptar ya que
democráticamente el resto del magisterio lo acepto y bueno hacer las
adecuaciones pertinentes para aterrizarlo en nuestra práctica.

También podría gustarte