Situación del Sector Agrario
Más de 1’750,000 unidades agrícolas,
ocupando el 32% de la PEA.
Propiedad en extremo atomizada, con 46%
dedicada al autoconsumo.
Gran dispersión sobre una amplia y agreste
geografía y con difícil acceso a los campos
de producción.
Concentración del 76% de la pobreza
extrema nacional.
Enorme atraso tecnológico.
Solo 100.000 Has. con alta tecnología
dedicadas a la exportación.
FUENTE : MINAG -2007
Situación del Sector Agrario
Producto Bruto Interno del Agro (9 %):
US $ 4,800’000,000
Población Económicamente Activa (32%):
3’500.000 personas
Productividad anual por agricultor:
PBI / PEA = US $ 1371,42 / hab./año
Valor de la producción diaria por agricultor:
US $ 1371,42 / 365 días
US $ 3.67 / Día
Fuente: BCR / INEI / Elaboración MINAG
¿COMO DESARROLLAR EL SECTOR AGRARIO?
¿Cómo lograr economía de
escala para competir?
Mediante la unión de los productores en asociaciones
con objetivos empresariales que permitan concentrar la
oferta, mejorar la capacidad de negociación, reducir los
costos de producción, obtener asistencia técnica y
financiamiento e incrementar la productividad,
competitividad y rentabilidad
¿Por qué la unión es importante?
Los productores constituyen el eslabón más
débil de la cadena de valor
Su producción individual es pequeña y
carecen de capacidad de negociación
Están muy lejos del mercado y son los mas
afectados cuando los precios caen.
Constituyen el mayor porcentaje de la
población económicamente activa y su pobreza
crea un problema social
¿Por qué la unión es importante?
Situación Actual
En nuestro medio, el Ministerio de Agricultura, a
través de la Dirección General de Promoción
Agraria, viene fomentando la constitución formal
de las cadenas productivas, así tenemos a las
cadenas: páprika, vitivinícola, avícola-porcino-
maíz amarillo duro y vacunos de leche, como las
más desarrolladas, y a las cadenas de vacunos
carne, alpacas y cuyes en proceso de formación.
Principales Cadenas Productivas
• Vitivinícola
• Textil-camélidos
• Textil-algodón
• Químicos
• Productos Naturales
• Pecuario-porcinos
• Pecuario-lácteos
• Minerales no metálicos
• Metal-mecánica
• Forestal - maderera
• Metales preciosos, joyería y orfebrería
• Espárrago y hortalizas
• Cuero y calzado
• Caucho y derivados
• Acuicultura – trucha, recursos hidrobiológicos
MISION DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA
Promover el desarrollo de los productores agrarios
organizados en cadenas productivas . Como unidad de
gestión de los recursos naturales, para lograr una
agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad
económica, social y ambiental.
D.S. 017-2001-AG
Dirección General de Promoción Agraria
Artículo N°41: La Dirección General de Promoción
Agraria es la encargada de facilitar a los productores
organizados a nivel nacional la convocatoria y
concertación de servicios de organismos públicos,
organismos no gubernamentales y empresas
privadas con la finalidad de contribuir al logro de la
rentabilidad de sus actividades económicas y de la
cadena en la que intervienen
Plan Nacional de
Cadenas Productivas
Objetivo General
Propiciar que los actores involucrados en
la producción, transformación,
distribución y comercialización optimicen
el uso de los recursos, generando
rentabilidad, valor agregado y desarrollo
sostenible.
Plan Nacional de Cadenas Productivas
Objetivos específicos
• Identificación de las trabas/cuellos de botella y
fallas de mercado
• Formular políticas y medidas que contribuyan a la
inversión.
• Mejorar la coordinación entre empresas
productoras y proveedoras
• Promover la calidad a través de la adopción de
normas y certificación
• Facilitar la transferencia de conocimientos y
tecnología.
• Cuidado del Medio ambiente / producción limpia.
Identificación de principales agentes
involucrados
Sector público: A nivel nacional, regionales y locales
Sector privado: Empresas a todo nivel, gremios,
Asociaciones
Comunidad académica y científica: universidades e
institutos de investigación
Otras organizaciones: ONGs, agencias de cooperación
internacional
Qué entendemos por cadenas productivas
Conjunto de actores que participan directamente en la
producción, en la transformación y en el traslado
hacia el mercado de un mismo producto agropecuario
CADENA PRODUCTIVA:
“Una cadena productiva es un sistema constituido por
actores-as interrelacionados y por una sucesión de
operaciones, de producción, transformación,
comercialización de un producto, en un entorno
determinado”.
ACTOR DIRECTO : Es dueño del producto en un momento dado.
ACTOR INDIRECTO: Presta servicios
Porque Cadenas Productivas
Incrementa la rentabilidad y competitividad debido a:
•Permite el manejo de Economías de Escala
•Compra de insumos en paquetes
•Disminución de los costos de producción
•Mejora el poder de negociación de los productores agrarios
•Mejora los procesos de comercialización mediante la agricultura de
contrato.
•Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y
reduciendo los costos.
•Disminución del riesgo.
•Facilidad en el acceso a los insumos.
•Acceso a fuentes de financiamiento y créditos.
•Acceso a información de mercados.
•Mayor acceso a tecnologías de punta.
•Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.
•El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.
Porque Cadenas Productivas
(PRODUCTO FINANCIERO
ESTANDARIZADO)
Proceso de formación de las
cadenas productivas
Para la formación de una cadena productiva se tiene en
consideración las siguientes etapas:
1. Análisis de la cadena, para la integración de los agentes y
hacer frente a los problemas de interés común, se tiene que
realizar los siguientes actividades:
Definición de la estructura de la cadena productiva (Por
ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el
consumidor ).
Definición del funcionamiento, roles de los actores.
Identificación de los principales problemas y cuellos de botella
(Por ejemplo: relaciones entre los productores y los
compradores, entre los industriales y los comerciantes, etc.)
ESTRUCTURAS DE LAS CADENAS
PRODUCTIVAS
CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CONSUMIDO EN EL
MERCADO LOCAL
Fuente: Comercialización de Productos Agropecuarios en el Perú
CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO DE EXPORTACION
Fuente: Comercialización de Mango Fresco en el Mercado Norteamericano
2. Establecer diálogos para la acción.-
Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco y
abierto para establecer la competitividad con equidad a través de
los siguientes pasos:
Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales.
Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones
involucradas.
Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la
suscripción de Acuerdos, Convenios, Contratos, etc. entre las
instituciones involucradas.
¿Qué información debemos tomar
en cuenta y analizar?
Bloque 1 Bloque 2
HISTORIA: ENTORNO:
Bloque 3 Bloque 4
ACTORES RELACIONES
/ORGANIZACIONES
Bloque 5 Bloque 6
MERCADO META ANÁLISIS
ECONÓMICO
/FINANCIERO
En esta parte se presentan los 6 bloques de información que ayudarán
al analista a recolectar, ordenar y sistematizar la información necesaria
para el análisis de la cadena.
Cuál ha sido la historia de la
cadena en la zona de estudio?
A investigar
• Cambios socioeconómicos, políticos, ambientales y
tecnológicos y sus consecuencias,
• Evolución de los actores , más relevantes en la
historia de la cadena
Matriz histórica
Herramientas
Fecha o Hito Hito Hito Hito Impacto en la
periodo Socioeconó político Medio tecnológico situación
mico ambiental actual de la
cadena
Entorno
• El entorno son los procesos y las tendencias externas que
inciden (+/-) en el desarrollo de la cadena
• Se ha priorizado tres dimensiones del entorno a ser
investigadas con mayor detalle
Tres dimensiones del
entorno afectando la
cadena
1. Políticas nacionales e
internacionales
2. Disponibilidad de
infraestructuras
Cadena productiva
3. Condiciones ambientales
¿Qué características tienen los actores
directos a lo largo de la cadena?
• ¿Quiénes son?: (Sexo, Edad, Grupo étnico )
• ¿Cuántos son? (aproximación)
• ¿Qué hacen?:
– Actividades que cumplen y funciones en la cadena de
estudio
– Otras actividades económicas.
– Analizar los servicios que pueden brindar estos actores
directos (prestamos, comercialización de insumos,
asistencia técnica) en el marco de una estrategia global de
su actividad
• ¿Porqué lo hacen?
– Objetivo del actor para realizar la actividad
– Importancia de la actividad para el actor
– Brecha entre los objetivos y situación actual del actor y
percepciones de causas de la brecha.
¿En qué condiciones el actor desarrolla su
actividad Cómo lo hacen?
Disponibilidad y uso de recursos: (Financieros, Tierra, Agua,
Infraestructura, Tecnología ).
Disponibilidad y uso de recursos Humanos: (mano de obra
familiar y externa, capacidades (diferenciar por género y
generación), acceso a la información).
Riesgos: Cuáles son, cómo los percibe y cómo los maneja.
Percepción de sus cuellos de botella
¿Qué características tienen los
actores indirectos?
Producción Transformación Comercialización
Proveedores Universidad Proveedores de
de insumos, tecnológica, materiales de
semillas, proveedores empaque,
fertilizantes, de equipo tecnología,
asistencia Industrial, transporte,
técnica, proveedores información
crédito, de servicios, Envasadoras,
transporte crédito, etc.. empacadoras,
etc... etc...
¿Cuál es el grado de
organización de la cadena?
Organización horizontal:
• Objetivos de la organización
• ¿Desde hace cuanto tiempo existe la organización?
• Qué rol cumplen hombres y mujeres en la organización
• Solidez y sostenibilidad de las organizaciones: soporte técnico,
económico, social.
• Beneficios percibidos por los actores sobre la organización
Organización vertical (alianzas):
• Objetivo de la alianza
• Mecanismos de coordinación de las alianzas
• Beneficios que perciben los actores
• Resultados del funcionamiento de estas alianzas.
¿ Cuáles son las características
de la demanda?
• Caracterización de los demandantes
• Requerimientos o atributos del producto por tipos de
demandante.
• Servicios asociados a la demanda del producto
• Evolución histórica y tendencias de la demanda
(volumen)
• Preferencias por marcas y sellos
¿Cuáles son las características de nuestra
oferta frente a la Competencia?
Calendario de estacionalidad de oferta de espárrago
¿ Existen productos sustitutos y /o complementarios
que afectan la demanda del producto de estudio?
• ¿Existen productos sustitutos? Cuáles son?
• ¿Cómo afectan la demanda?
• ¿Existen productos complementarios? Cuáles son
• ¿Cómo afectan la demanda?
¿Cuáles son los PRECIOS del
producto a lo largo de la cadena?
¿Cuales son los costos en cada etapa y
para cada eslabón de la cadena?
Producción Transformación Comercialización
$
$ Otros Otros
costos costos
Otros transf. Comerc.
Mano Mano Transp.
Obra Obra
Insumos Mat.pri Costo
product
¿Cuáles son los resultados económicos
generados en la cadena?
Producción Transformación Comercialización
$
Margen
Margen
$ Ganancia
Ganancia
Margen
$
Ganancia Otros Otros
costos costos
Otros trans. emp.
Mano Mano Trans.
Obra Obra
Insumos Mat.pri Costo
prod
¿Cómo analizar la información
y arribar a conclusiones?
• Construcción del FODA para toda la
cadena
• Construcción de matrices de áreas
ofensivas y defensivas estratégicas.
Identificación de áreas ofensivas de acción
MATRIZ DE AREAS OFENSIVAS
OPORUNIDADES Explotación Existen Próxima Necesid. Pais Mercados
racional del múltiples implementació de crear fuente bambu
Relación:
bambú como aplicaciones y n de normas trabajo, contra- existentes y en
alta = 5
alternativa a la usos mediante EUREGAP en restar migraci. desarrollo
Media=3
presión sobre generación de plantaciones y pobreza nacional e
Baja=1 FORTALEZAS bosque valor agregado bananeras internacional
Ninguna=0
Guadua 3 5 3 1 5
reconocida por
propiedades
Cómo esta físicas y mecáni
fortaleza como mejores
del mundo.
me ayuda a Volúmenes de 5 0 3 3 3
aprovechar rendimiento
altos y en
esta cortos plazos
oportunidad Creación del 1 1 1 1 3
consejo
consulti. Bambú
Guadua= Bamboo Grande 3 0 3 3 1
disponibilidad
de tierra para la
cultivos de caña
Guadua especie 5 3 3 1 5
endémica que
puede
posicionarse
con ventajas
competitivas en
el exterior
17 9 13 9 17
Identificación de áreas
defensivas de acción
MATRIZ DE AREAS DEFENSIVAS
DEBILIDADES Limitados Falta de No se cuenta Inexistencia o Deficiente
Relación: recursos capacitación a con un deficiente nivel información de
alta = 5 financieros trabajadores de inventario de de mercados
Media=3 fincas y a superf, taxo, organización potenciales y
Baja=1 agricultores etc.. de la cadena oportuni.
AMENAZAS
Ninguna=0
Inestabilidad 5 3 0 3 1
política y
económica ,
insegur.Jurídica
Cómo esta Las tazas e 5 1 1 1 0
amenaza impue.moviliza.
desmotivan al
agudiza mi productor y no
debilidad? Y esta orientado
hacia el sector
me pone en Mercado 3 3 0 5 3
mayor internac.altamen
te competitivo,
riesgo? con tendencia a
baja de precios.
Créditos 5 1 0 1 1
financieros con
altos intereses
No incorporado 1 3 1 1 0
en la normativa
forestal criterios
técnicos y
legales para
aprovechamient
o del bambú.
19 11 2 11 5
Definición de estrategias
concertadas de acción
Ejemplo de matriz del plan de acción
ESTRATEGIA ACCIÓN/ ACTIVIDAD RESPONSABLES LUGAR TIEMPO
Lucha contra Colocación de Organización Todo el Valle Oct - Dic
la mosca de la Trampas de Productores
fruta Sensibilización, ONG´s Todo el Valle Agosto –
Capacitación Septiembre
Evaluación SENASA Todo el Valle Enero
Este trabajo lo hacen los responsables directos de la gestión y
operación
Validación del Plan de Acción y
Establecimiento de Compromisos
• El plan de acción se revisa en una reunión
con participación de los directivos de cada
una de las asociaciones, organizaciones,
empresas, gremios, instituciones, etc., y
es ajustado y aprobado
x
¿Que entiende por cadenas productivas?
¿Porque se deben formar las cadenas productivas?
¿ Cual es su importancia en el Agro?
¿Cuáles son los principales agentes involucrados en
la cadena productiva?
¿Qué ventajas tienen los agricultores que integran
una cadena productiva?
¿Que estructuras presentan las cadenas productivas?