PARASITOSIS CUTÁNEAS
Falfan Moreno Claudia
Gonzales Martinez Ana Amalia
Ramos Abrego Daniel
Parasitosis cutáneas
• Ectoparasitosis.- Escabiasis,
las pediculosis, la larva
migrans, miasis.
• Parásitos subcutáneos y
profundos.- Leishmaniasis,
amibiasis, oncocerciasis ,
gnatostomiasis o larva
migrans profunda.
Escabiasis
• Sarcoptes scabiei variedad hominis.
• Cualquier persona, edad, hombres y mujeres y cualquier clase
social. Mas frecuente en desaseo y promiscuidad.
• Pequeñas o grandes epidemias.
• Alta transmisibilidad se considera enfermedad familiar, llega a
afectar a 90% de una población.
Etiología
• Parasitosis cutáneas más
comunes en nuestros
países.
• El agente causal es el ácaro
Sarcoptes scabiei var.
hominis.
• La hembra de cuerpo
redondo y mucho más
grande que el macho
• Pone 2 a 3 huevos por día,
migran dando lugar al
característico surco o túnel
• Después de 3 o 4 días
eclosionan dando lugar a las
larvas que maduran en 14 a
17 días.
• La vida media de una hembra
adulta es de
aproximadamente 30 días
Transmisión
• De persona a persona
• Piel a piel
• Ropa de camas, ropa de paciente.
• Larvas permanecen vivas 30 horas fuera del organismo
• Promiscuidad y desaseo favorecen transmisión.
Transmisión
• La hembra del parásito 0.35 mm labra un túnel, deposita entre
15 a 50 huevos y no podrá salir.
• Los huevecillos larvas que
rompen el techo del túnel y se
alojan en los folículos pilosos.
• Ciclo 14 días.
• Enfermedad parasitaria
y reaccional a la vez.
Cuadro clínico
• Cutánea y muy pruriginosa
• En lactantes:
• Líneas de Hebra
• En niños mayores y adultos:
Aspecto de lesión
• Polimorfo; “ como un cielo
estrellado con estrellas de
distinta magnitud”, pápulas,
vesículas, costras hemáticas.
• El túnel difícil de ver.
• Lesiones pueden ser
abundantes y dispersas o
escasas.
Complicaciones
• Rascado complica el cuadro
Impetiginización
pústulas, y costras
melicéricas
• Signo del cirujano sobre
todo en niños
Escabiasis Impetiginizada
• Dermatitis por contacto; más pápulas, más vesículas y mas
costras hemáticas.
• Sarna de los limpios; casi sin lesiones, unas cuantas pápulas,
prurito mínimo y difícil diagnóstico.
• Sarna Noruega.- Inmunodeprimidos, no se respetan las líneas
de hebra, distrofia ungueal y prurito mínimo.
Diagnostico
• Clínico.
• Datos sugestivos: erupción papulosa, costras
hemáticas y muy pruriginosas, datos epidemiológicos
en la familia.
• No laboratorio ni búsqueda de parásito.
Pronostico
• Enfermedad benigna pero muy molesta.
Tratamiento
• Medidas generales:
a) Tratamiento a todos los convivientes
b) Estricta aplicación de medicamentos por dias señalados
c) Evitar cualquier otro medicamento
d) Lavado de ropa interior y cama.
Tratamiento
• Tópico:
a) Benzoato de bencilo al 20% (bálsamo del peru)
b) Crotamitón al 10%
c) Lindano (hexacloruro de gammabenceno) al 1%
d) Disulfuro de dimetil difenileno del 10 al 20%.
• Aplicación: frote 5 – 7 días, especialmente pliegues, durante
10 minutos. Al día siguiente baño y talco
• Butazolidina 600mg / dia.
Pediculosis
• Insectos de l género Pediculus; capitis, vestimenti y pubis.
• personas desaseadas, hacinamiento, la del pubis se
transmite por relaciones sexuales.
• de estas parasitosis en países subdesarrollados.
Pediculosis de Piel cabelluda
• Piojo negro o gris
• Piel cabelluda, barba y bigote
• Cuerpo elongado 3
seggmentos y 3 pares de
patas, ciclo de vida 9 - 30
días.
• 7 a 10 huevos por día que
eclosionan 10 días después
Pediculosis de Piel cabelluda
• Transmisión.
a) Cabello a cabello
b) Fomites; accesorios para
cabello, peines, ropa de
cama.
• Región occipital y sus
movimientos originan
intenso prurito local.
Pediculosis de cuerpo y vestido
• P. vestimenti.
• Piojos llamados blancos.
• Vagabundos, alcoholicos.
• Lesiones: pápulas, costras hemáticas, manchas hipercrómicas
en abdomen, nalgas, muslos y con intenso prurito.
Pediculosis de cuerpo y vestido
• Morfológicamente es idéntico.
• Hembra 30 huevos.
• Huevos eclosionan 7 – 10 dias
• Hembra ciclo de vida de 20 días
• El piojo del cuerpo no vive sobre la piel
Pediculosis del pubis
• P. pubis, (ladilla).
• Parece un cangrejo y tiene 3
pares de patas.
• Puede ser visto sin ayuda de
microscopio.
• La hembra adulta tiene
un ciclo de vida de 3
semanas
• Pone de 30 a 50 huevos
en ese tiempo.
• El piojo del pubis no vive
más de 24 horas fuera
del cuerpo humano.
Pediculosis del pubis
• Común en personas de 15 a 40 años
• Pero también puede ser transmitida por los fomites como
tendidos de cama y toallas.
• Prefiere la zona púbica.
• Lesiones.- costras hemáticas, manchas hemorrágicas,
(manchas cerúleas)
Tratamiento
• Parasitos adultos:
Benzoato de bencilo al 25%
Gamexano
Vaselina con Xilol
• Liendres:
Solución de ácido acético al 25 o 30%
Vinagre blanco en agua
VO – Sulfametoxazol / 3 dias
LARVA MIGRANS
• A. caninum y A. brasiliensis
• Piel
• Deyecciones de perros y gatos
• Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Guerrero
• Caminar descalzos por las playas
• Piel túnel línea
1-2mm vesícula
• 2 o mas trayectos
• Zona eritematosa e
inflamatoria
• Extremidades inferiores y
tronco
• Prurito infección
Diagnostico:
• Clínico
Tratamiento:
• Cloruro de etilo
• Cloroformo
• Nieve carbónica
OTRAS DERMATOZOONOSIS
• Parásitos que penetran y permanecen en piel
(escabiasis y larva migrans)
• Parásitos que permanecen en la superficie
(pediculosis)
Trombidiasis
• Eutrombicula
alfreddugesi: tlazauate.
Vive en aves de corral,
conejos y ratones.
Erupción papulosa en
tronco.
• Euschongastia Nuñezi- Hoffman: vive en aves de
corral. Provoca la dermatitis muloscoide papilas
umbilicadas en el tronco y el extremidades, muy
pruriginosas semejan molusco contagioso.
• Tratamiento: benzoato de bencilo.
Miasis:
• Prasitacion de piel y órganos por larvas.
• Zonas tropicales.
• Calliphora: cavidades naturales y ulceraciones
afectadas
• Dermatobia:
transportadas por
mosquitos, garrapatas
que al picar las
introducen en la piel
produciendo lesiones de
tipo furunculoide, muy
dolorosas debido a la
inflamación que produce
la larva al intentar salir.
• Tratamiento
• Éter o cloroformo
• Butazolidina: 3 grageas adultos y mitad en
niños, por espacio de 8-10 días.
• Ivermectina oral y tópica.
Tunguiasis:
• Niga o Tunga penetrans
• Zonas tropicales
• Bajo las uñas, piel de las plantas de los pies.
• Levantamientos negruzcos, rodeados de un
halo rojizo, doloroso.
• Infección secundaria: edema, ampollas,
pustulas,adenopatias.
• Favorece la infeccion por anaerobios y por C.
tetani
• Tratamiento: extirpación del parasito con
aguja esterilizada.
Garrapatas:
• Animales y hombres “pinolillo” maleza.
• Fiebre de las montañas rocallosas.
• Fijan y laceran tejidos= ulceraciones pequeñas
y dolorosas.
• Inyectan sustancias irritantes= dolor y prurito.
• Conducto auditivo externo.
Tratamiento:
• Adormecería o matarla con una gota de éter.
• Benzoato de bencilo.
LEISHMANIASIS
• Piel, mucosas y vísceras.
• Protozooario Leishmania
L. donovani. L. tropica
• Kalazar • Botón de Oriente
• Lesiones víscerales • Países del Mediterráneo
• Rara en México
L. mexicana:
• Formas localizadas hiperérgicas: ulcera de los
chicleros y leishmaniasis anérgica difusa.
L. Brasiliensis:
• Formas cutáneo mucosas: la espoundida
peruana y el grupo peruviano causante de la
Uta.
• Picadura del mosco
Phlebotomus, Lutzomia,
entre otras.
• México P.
flaviscutellatus
transmisores del sureste
y la Lutzomia olmeca.
• Picadura persona
enferma
amastigote
mosco
leptomona o
promastigote
picadura
en persona sana.
• Zonas selváticas, vegetación
frondosa y alto índice
pluviométrico: Yucatán,
Chiapas, Campeche,
Veracruz, Oaxaca y
Quintana Roo.
• Casos autóctonos: Coahuila, Nuevo León, Jalisco y
Nayarit.
• Trabajadores agrícolas: recolectores de chicle (ulcera
de los chicleros) de hule, de maderas preciosas
• Hombre
• 20-40 años
Cuadro clínico
• Inmunologicamente se comporta como la lepra
• Espectro inmunológico:
• Forma de resistencia: curación espontánea, escasos
parásitos y positividad al antigeno de Montenegro.
• Forma anérgica difusa lepromatoide: abundan
los parásitos y no hay respuesta al antigeno.
• Centro del espectro: casos mucocutáneos
• México: formas de resistencia, la clásica y la
úlcera de los chicleros.
• Forma anérgica difusa y mucocutanea: Costa
Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y
Brasil.
Formas de resistencia:
• Ulceraciones únicas
• Curación espontánea en mejillas, cuello, miembros
superiores a excepción en el pabellón auricular.
• En helix ulceración mutilante, circular u oval, 1-10cm, parte
del pabellón auricular poco excavada, bordes levantados,
color rojo vivo que sangra con facilidad.
• Evolución crónica, pequeño nódulo que se ulcera.
• P.I. 1-6 meses
Forma mucocutánea:
• Espundia de Perú y Bolivia.
• Lesiones nodulares y ulcerosas.
• Alrededor de boca y nariz.
• Labios, encías, faringe y laringe.
• Lesiones destructivas.
• Diferenciarse de paracoccidioidomicosis y procesos
malignos del centro de la cara.
Forma anérgica difusa o lepromatoide:
• Nodulos en cualquier parte del tegumento cutáneo.
• Semejante a lepra lepromatosa nodular.
• L. pifanoi o deficiencia de inmunidad celular frente a estos
parasitos.
• El botón de Oriente:
• Lesiones parecidas a las
formas hiperérgicas: nodulos
aislados, color eritovioláceo
que se ulceran y cubren de
costras sanguíneas,
asintomáticos y con tendencia
a cicatrización.
• Cualquier parte del
tegumento.
Diagnóstico
Improntas:
• Se aplica una laminilla sobre el exudado de la
ulceración y se seca al aire tiñiendo con
Giemsa.
• Biopsia:
• Se toma un fragmento de la ulceración y se fija
con formol.
• El patólogo reportara un granuloma
tuberculoide con células gigantes
multinucleadas, linfocitos e histocitos que
contienen los llamados cuerpos de Leishman.
• Casos hiperergicos: parásitos en lesiones
tempranas.
• Mucocutáneas y anérgicas: parásitos
abundantes.
Pronóstico
• Hiperérgicas: mutaciones
• Mucocutanea y anérgica difusa: comprometen
la vida.
Tratamiento
• Antimoniales (Glucantime, Repodral,
Anthimaline) se usan ampolletas: 3-6 por
semana IM por tiempos variables de 2-3
meses.
• Cloroquinas: 1-2 tabletas por varios meses.
• Metronidazol pocos resultados
• Anfotericina B muy tóxica, útil en lesiones muy
extensas y en forma anérgica difusa.
• Destrucción local con nieve carbónica,
nitrogeno líquido y radioterapia, pueden
quedar secuelas.
• Ketoconazol: 400mg al día 4-6 meses.
AMIBIASIS CUTÁNEA
• Entamoeba histolytica
• Ambos sexos
• Adultos
• Trofozoitos= piel (colon, hígado)
contiguïdad
• Localización: anogenital
AMIBIASIS CUTÁNEA
• Cuadro clínico
• Lesión: ulceración
• 3 zonas:
– Central con tejido de granulación cubierta de
exudado purulento
– Rodeada zona necrosis y borde eritematovioláceo
– Halo eritematoso
AMIBIASIS CUTÁNEA
• Ulceraciones irregulares
• Intenso dolor
• Mujer: vulvitis, vaginitis,
cervicitis, salpingitis,
endometritis.
• Hombre: balanitis, uretritis,
prostatitis. “ulceración
fagedénica” = destruir pene
AMIBIASIS CUTÁNEA
• Síntomas generales: fiebre, astenia, adelgazamiento.
• Dx
• Ulceración necrótica, dolorosa al extremo, rápida evolución.
• Laboratorio:
– trofozoitos- exudado ulceraciones y material necrótico
– Biopsia: granuloma inespecífico y linfocitos
AMIBIASIS CUTÁNEA
• Tx
• Emetina y la dihidroemetina 1mg/kg IM 10 días
• Metronidazol 30mg/kg al día
• Yodoclorohidroxiquinoleína 0.25 mg 3x al día por 2 o 3
semanas
ONCOCERCIASIS
• Filaria Onchocerca volvulus
• Lesiones piel y ojos
• Transmite por insectos simúlidos S. ochraceum=
rodadores, chaquistes, mosca del café
• Depositan huevecillos en agua
ONCOCERCIASIS
• Sangre,
hígado, riñón,
pulmones,
bazo, orina,
LCR
Cuadro clínico
• Lesiones cutáneas: quistes (oncocercomas). Duras o
renitentes, no dolorosos, cualquier sitio tegumento ( piel
cabelluda, extrem inf).
• Manifestaciones agudas:
– “Erisipela de la costa o mal morado”
– Eritema y edema intensos, prurito en cara, cuello, parte
superior del tronco.
– Superficie cutánea áspera, a la palpación endurecida
– Piel flácida sin > secuelas
ONCOCERCIASIS
• Manifestaciones crónicas:
• Piel flácida con acentuación
de pliegues
• Zonas eritematosas,
hiperpigmentadas o color
plomizo facies leonina
de lepra
ONCOCERCIASIS
• Extremidades: aspecto
ictiosiforme, escamoso,
pruriginoso de la piel con
finas pápulas y
liquenificación sarna
oncocercósica
ONCOCERCIASIS
• Lesiones oculares: ceguera
• Lesiones palpebrales
• Conjuntivales: fotofobia, lagrimeo, ardor, escozor,
sensación cuerpo extraño, vascularización, edema.
• Córnea: queratitis puntata (opacidades
subepiteliales)
• Iris: iridociclitis fibrinosa crónica ceguera,
sinequias y atrofia del iris
ONCOCERCIASIS
• Cámara anterior: observar
microfilarias
• Segmento posterior:
coroides y retina pueden
producir atrofia del nervio
óptico.
• Dx
• Biopsia
• BH: eosinofilia
ONCOCERCIASIS
• Tx Qx
• Extirpación quistes
• Tx Médico
• Dietilcarbamazina (Hetrazán) microfilarias 250mg adultos,
100mg niños por 10 días
– Reacción de Mazzotti: fiebre, cefalea, anorexia, adenitis,
dolor abdominal, náuseas, vómito, mialgias, diarrea;
manifestaciones cutáneas: edema eritema con ardor,
prurito en cara y parte superior del tórax
GNATOSTOMIASIS
• Larva migrans profunda larvas gnathostoma spinigerum
• Personas ingieren pescado crudo (ceviche)
• Zonas inflamatorias subcutáneas dolorosas migratorias:
paniculitis migratoria eosinofílica de Ollague en varias partes
del cuerpo: abdomen, muslos, nalgas.
• Lesiones duran 7 a 10 días
GNATOSTOMIASIS
• Biopsia: hipodermitis con intensa eosinofilia al igual
que la BH
• Tx ivermectina 250 microgr por kg peso, es decir 2
tabletas 6mg dosis semanal, se recomiendo una dosis
cada mes, ya que es crónico y recidivante.