0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas22 páginas

Indicadores de Salud

Este documento presenta una introducción a los indicadores de salud. En 3 oraciones resume que los indicadores intentan medir eventos de salud de forma cuantitativa para respaldar políticas y evaluar metas. Describe las principales fuentes de información para calcular indicadores como registros de salud, censos y encuestas. Finalmente, menciona ejemplos de indicadores que miden la política de salud, condiciones socioeconómicas, prestación de servicios de salud y estado de salud de la población.

Cargado por

José Carreño
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas22 páginas

Indicadores de Salud

Este documento presenta una introducción a los indicadores de salud. En 3 oraciones resume que los indicadores intentan medir eventos de salud de forma cuantitativa para respaldar políticas y evaluar metas. Describe las principales fuentes de información para calcular indicadores como registros de salud, censos y encuestas. Finalmente, menciona ejemplos de indicadores que miden la política de salud, condiciones socioeconómicas, prestación de servicios de salud y estado de salud de la población.

Cargado por

José Carreño
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Universidad de Oriente.

Núcleo Bolívar.
Escuela De Ciencias De La Salud.
Cátedra: Epidemiologia y Saneamiento Ambiental.

INDICADORES
EN SALUD

Profesora: Mata Ilén. Bachilleres:


López Erika 18885617
Sección: 3 Maestro Oriana 19662157
Grupo: 3
Martínez Ysailis 18917526
Natera Jesús 19456648
Oliveros Yucelis 20286332
Ortega Lourdes 19438154
Osorio Germán 21577082
Padrón Indira 19782104

Ciudad Bolívar, Junio 2010.


INDICADORES EN SALUD.

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o
cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así,
poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.
La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".

Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder
evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras
situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin
ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar


directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de
una condición. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia
utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la
eficacia y los efectos.

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir


realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por
distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo
indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad (reflejar
sólo cambios ocurridos en una determinada situación).

FUENTES DE INFORMACIÓN.
Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y
rigurosidad técnica en su construcción e interpretación.

Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de


indicadores usados en salud pública son:

1. Registros de sucesos demográficos (registro civil).


2. Censos de población y vivienda (1992, 2002).
3. Registros ordinarios de los servicios de salud.
4. Datos de vigilancia epidemiológica.
5. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).
6. Registros de enfermedades.
7. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar
social).

2
Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de información, vale
decir, aquellas que recogen sistemáticamente información con una finalidad
determinada. Si estos datos no son confiables o simplemente no existen, se pueden
buscar fuentes alternativas que generalmente son estimadores indirectos del valor
real.

Cuando se debe recoger información específica respecto de una situación por no


disponer de información de datos rutinarios, nos referimos al uso de fuentes de
información secundarias.

Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de
mortalidad) o compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores
simples, generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas.

Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se
elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada
rubro:

Indicadores que evalúan:

 La política sanitaria.
 Las condiciones socioeconómicas.
 Las prestaciones de atención de salud.
 El estado de salud.

- Indicadores de Política Sanitaria: ejemplo de éste tipo de indicadores lo constituye


la asignación de recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto
invertido en actividades relacionadas con servicios de salud. La distribución de
recursos con relación a población es otro indicador que puede ser expresado como la
relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el
número de habitantes en distintas regiones del país.

- Indicadores Sociales y económicos: se pueden mencionar la tasa de crecimiento de


la población, su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos,
indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de
alimentos. Las fuentes de información para elaborar estos indicadores suelen estar
disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, políticas económicas y
planificación y demográficas.

- Indicadores de prestación de Salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de


servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de
calidad de la asistencia, indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por

3
subgrupos de población de acuerdo a políticas de focalización de recursos en
determinados grupos. Indicadores de cobertura:la cobertura se refiere al porcentaje de
una población que efectivamente recibe atención en un período definido. Por ejemplo,
la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de
96,1%.

- Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los más usados. Se pueden
distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos:

 Mortalidad: Son tasas de incidencia de las defunciones que ocurren a lo largo


de un periodo de tiempo y área geográfica especificada. Por tanto, relacionan
las defunciones nuevas que acaecen en un área y los habitantes o residentes de
la misma, habitualmente durante un año determinado.Son ampliamente
utilizados ya que la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se
registra habitualmente en forma sistemática.Las tasas de mortalidad se suelen
dividir en tasas generales (o crudas) y tasas específicas (generalmente por
edad y causa).
a) TASA DE MORTALIDAD PERINATAL
Incluye las defunciones en el periodo prenatal y neonatal precoz. Es otro
Importante indicador socio-sanitario que señala de forma bastante específica la
calidad de la asistencia en el embarazo, obstétrica y puerperal.

b) TASA DE MORTALIDAD MATERNA


Valora las defunciones de las mujeres ocurridas en el curso del embarazo, parto y
Puerperio. Es otro claro indicador de las condiciones socioeconómicas de un país o
región y de su atención sanitaria (servicios de asistencia prenatal y obstétrica).

 Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la


capacidad de reproducción de una población. Existe una asociación positiva
entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son
importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la salud
materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que
requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o
defunciones fetales).
 Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad
(carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de
enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse
en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de
morbilidad.
 Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan
objetivar un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad
funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto

4
en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la
"calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad
infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.

MEDIDAS DE FRECUENCIA EPIDEMIOLOGIA.

1) Tasas: las cuales están compuestas por un numerador que expresa la


frecuencia con que ocurre un suceso (por ejemplo, 973 muertes por cáncer de
mama en 1999 en Venezuela) y un denominador, dado por la población que
está expuesta a tal suceso (7.583.443 mujeres). De ésta forma se obtiene un
cociente que representa la probabilidad matemática de ocurrencia de un
suceso en una población y tiempo definido. En el ejemplo, la tasa obtenida
estima el riesgo de cada mujer mayor de 30 años en Venezuela de fallecer de
cáncer de mama en el curso de 1991.

Cuando en el denominador se trata de población general, para fines del cálculo de la


población expuesta, se usa como convención la existente al 30 de junio en ese lugar
durante ese año (mitad de año). Por razones prácticas, el cociente obtenido se
amplifica por algún múltiplo de 10 (ya sea 1.000, 10.000, 100.000). De ésta forma, la
tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres en 1999 fue de 12,8 muertes por
100 mujeres (12,8 muertes por cada 100.000 mujeres).

2) Razones: expresan la relación entre dos sucesos. A diferencia de las tasas el


numerador no está incluido en el denominador y no hacen referencia a una
población expuesta. En éste caso, la interpretación del cociente no alude a una
probabilidad o a un riesgo, como es el caso de la tasa. Un ejemplo es la razón
de masculinidad, que es el cociente entre la población de sexo masculino y la
población de sexo femenino en un lugar y periodo determinado (amplificado
por 100. En Venezuela, el año 2000 la razón de masculinidad fue de 98,1%, es
decir, "por cada 100 mujeres había 98 hombres".
3) Proporciones: Expresan simplemente el peso (frecuencia) relativo que tiene un
suceso respecto a otro que lo incluye (el denominador incluye al numerador).
Por ejemplo, ¿Qué proporción de las muertes ocurridas en Venezuela el año
1999 fue causada por enfermedades cardiovasculares? Esto se calcula
construyendo el cociente entre el número de muertes ocurridas por causa
cardiovascular (22.730) y el número total de muertes ocurridas ese año
(81.984) amplificado por 100 (27.7% de las muertes de 1999 fueron causadas
por enfermedades cardiovasculares). Las proporciones no se interpretan como
una probabilidad ni tampoco otorgan un riesgo puesto que no se calculan con
la población expuesta al riesgo.
4) Índices: Surgen de la comparación de dos tasas o dos razones. Por ejemplo, el
cociente entre la tasa de mortalidad general en varones respecto de las mujeres

5
en 1999. Este indicador da una idea de la existencia de mayor o menor riesgo
de una condición dependiendo si su valor es mayo o menor de 1 (o de 100%).
En este caso, se tiene:

Defunciones Población Tasa x 1000 Índice


Hombres 44.424 7.434.317 5.97
Mujeres 37.560 7.583.443 4.95 1.20 (120%)

5) Cifras absolutas: éstas dan una idea de la magnitud o volumen real de un


suceso. Tienen utilidad para la asignación de recursos (por ejemplo, el numero
mensual de partos en un establecimiento hospitalario da una idea del número
de camas, personal y recursos físicos necesarios para satisfacer esta demanda).
Al efectuar comparaciones, el uso de cifras absolutas tiene limitaciones,
puesto que no aluden a la población de la cual se obtienen (así, 40 defunciones
anuales en una población de 15.000 habitantes, puede ser proporcionalmente
mayor que 50, ocurridas en una población de 20.000 habitantes). Sin
embargo, la comparación de cifras absolutas referidas a la misma población
en periodos cortos de tiempo puede ser un buen estimador de riesgo al
mantenerse constante el denominador.

A continuación se describen en un cuadro resumen, algunos indicadores y su forma


de cálculo:

Indicadores de natalidad Definición/Cálculo Amplificación


N° de recién nacidos vivos / Población
Tasa bruta de natalidad estimada a mitad de periodo
1.000 habitantes
Tasa de Fecundidad N° nacimientos/
N° mujeres en edad fértil (15-49 años)
1.000 mujeres
General
Tasa de Fecundidad por N° nacimientos por grupo de edad/
N° mujeres por grupo de edad 1.000 mujeres
edad
Tasa recién nacidos de bajo Recién nacidos vivos < 2.500 grs/
N° recién nacidos vivos
1.000 nacidos vivos
peso
Indicadores de
Definición/Cálculo Amplificación
mortalidad

6
Total de defunciones /
Tasa de mortalidad general Población total a mitad de periodo 1.000 habitantes

Total defunciones por sexo/


1.000 hombres o
Tasa mortalidad según sexo Pobl.masculina o femenina mitad de
periodo mujeres
Tasa mortalidad por grupo Total defunciones por grupo de edad /
Población del mismo grupo de edad
100.000 personas
de edad
Defunciones de menores de un año/ 1.000 recién
Tasa de mortalidad Infantil Total de recién nacidos vivos nacidos vivos
Tasa de mortalidad Defunciones niños menores de 28 días / 1.000 recién
neonatal Total de recién nacidos vivos nacidos vivos
Tasas de mortalidad Defunciones niños > 28 días > 1 año/ 1.000 recién
infantil tardía Total de recién nacidos vivos nacidos vivos
Número de muertos en las primeas
Mortinatalidad 24 horas 1.000 nacidos

N°de muertes maternas / total de 100.000nacidos


Mortalidad materna
nacidos vivos vivos

Indicadores de
Definición/Cálculo Amplificación
morbilidad
Tasa de morbilidad por N° enfermos por causa /
Población total a mitad de periodo
1.000 habitantes
causa

N° enfermos según edad o sexo/


Tasa de morbilidad
Pobl. total a mitad de periodo según edad o 100.000 habitantes
específica por edad, sexo sexo

N° de casos nuevos de enfermedad/


Tasa de incidencia Población expuesta
Variable

N° casos (nuevos y antiguos)/


Tasa de prevalencia Población total expuesta Variable

N° casos enfermedad transmisible /


Tasa ataque primaria Población expuesta
100 expuestos

N° casos enfermedad transmisible


Tasa de ataque secundario aparecidos después de casos 1arios/ 100 contactos
Población expuesta

7
Tasa de letalidad
N°de muertos por una enfermedad/n° de
enfermos
100

Las poblaciones utilizadas en el cálculo de tasas globales y específicas (subgrupos


poblacionales) suelen referirse a aquellas estimadas a mitad del período de
observación (por ejemplo, a mitad de año calendario). Este acuerdo se establece para
poder neutralizar la posible inestabilidad de los denominadores en cuanto a sucesos
demográficos tales como migraciones, mortalidad y crecimiento poblacional.

La amplificación de las tasas utilizando múltiplos de 10 constituye sólo un artificio


matemático para facilitar su comprensión y comparación.
Las tasas, que matemáticamente corresponden a probabilidades, pueden tener valores
que oscilan entre el valor cero (nula probabilidad de ocurrencia) y uno (certeza
absoluta de ocurrencia).
En ocasiones, sea porque los numeradores son de pequeña magnitud o bien los
denominadores son cuantiosos, se obtienen valores reales de tasas que son difíciles de
interpretar y comparar.

Por ejemplo, si se desea calcular la tasa de mortalidad específica por pericarditis


aguda en 1991 en Venezuela y ver la importancia relativa de ella con respecto al total
de muertes cardiovasculares, obtendríamos lo siguiente:

 Muertes por todas las causas cardiovasculares: 14.628 defunciones


(códigos 140.0- 208.0 de la Clasificación Internacional de Enfermedades,).
 Muertes por pericarditis aguda : 5
(código 420.0 de la misma clasificación)
 Población Venezuela en 1991, ambos sexos: 13.385.817 habitantes.

Tasa de mortalidad específica por pericarditis =

5 casos / 13.385.817 personas = 0,000000373

Tasa de mortalidad específica por enf.cardiovascular =

14.628 defunciones / 13.385.817 personas =0,001093

Numéricamente es complejo evidenciar tan bajos órdenes de magnitud, y más difícil


aun, intentar establecer la importancia relativa de la pericarditis aguda como causa de
muerte en relación al total de muertes cardiovasculares.

8
En este caso, la amplificación por un múltiplo de 10, podría superar esta dificultad en
la interpretación.
El orden de magnitud de dicho múltiplo de 10 dependerá de cuan pequeña es la cifra
obtenida.
En este caso, por la baja frecuencia de sujetos considerados en el numerador,
conviene amplificar por un múltiplo de 10 del orden de 100.000, con lo cual las tasas
obtenidas se transforman en:

Tasa de mortalidad específica por pericarditis =

0,037 muertes por 100.000 habitantes.

Tasa de mortalidad específica por enf.cardiov =

109,3 muertes por 100.000 habitantes

a) Por convención, en la amplificación de tasas brutas, globales o generales se suele


utilizar 1.000 como múltiplo amplificador. En estos casos, dado que se trata de tasas
resúmenes, los numeradores suelen ser importantes en número. Ejemplo, tasa de
mortalidad general (TMG) en Venezuela, 1991:

TMG = 74.682 def. x 10 = 5,58 defunciones por 10 hbts

              13.385.817 personas

La mortalidad infantil y aquellas vinculadas con ella (perinatal, neonatal, infantil


tardía) suelen amplificarse también por 1.000 recién nacidos vivos.

b) En aquellos casos en los cuales se trate de construir tasas específicas por algún
atributo, sea sexo, edad, lugar de residencia, tipo de enfermedad u otro, se suele
amplificar por 100.000 la tasa pues los numeradores habitualmente son ser de menor
magnitud que el caso anterior.
Ejemplo: tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en Venezuela,
1999 (TM Cv).

TM Cv. 1999=

22.730 def . x 100.000 = 151,3 muertes por 100.000 hbts

15.017.760 personas

9
c) Las tasas destinadas a medir hechos vinculados con el ámbito obstétrico, (como
mortalidad materna o mortalidad por aborto), suelen amplificarse por 10.000.

d) Las tasas de letalidad se amplifican por convención por 100 (10 ) puesto que el
máximo daño que una enfermedad puede producir en términos de muerte es en el
peor de los casos de 100%.

CLASIFICACIÓN OPERACIONAL DE LOS INDICADORES.


Los indicadores de salud pueden ser divididos en dos amplias categorías:

 Indicadores epidemiológicos
 Indicadores operacionales

Los indicadores epidemiológicos se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia


de una situación determinada. Siempre deben estar referidos a:

 La población a partir de la cual se calculan,


 El periodo de tiempo que representan,
 El lugar geográfico del cual proviene la información

(variables de persona, de tiempo y de lugar)

Se puede medir el impacto o los efectos de los programas de salud comparando un


mismo indicador epidemiológico antes y después de la ejecución de las actividades de
un programa determinado.

Los indicadores epidemiológicos tienen gran utilidad en la etapa de formulación


diagnóstica y en la de evaluación del programa. La evaluación es, en cierto modo, un
diagnóstico de situación actualizado.

Los indicadores operacionales miden el trabajo realizado, ya sea en función de la


cantidad o de la calidad de él. Miden la cantidad de actividades y procedimientos
realizados, en relación con metas o estándares establecidos previamente.

Como las metas son objetivos cuantitativos, los indicadores dan la medida en que se
ha logrado cumplir dichas metas. El valor de los indicadores depende del criterio con
el cual se establecen las metas: lo ideal es que la meta programada corresponda al
número de acciones que se supone necesario realizar para tener algún impacto sobre
el problema.

10
Cuando las metas se establecen solamente en función de los recursos financieros
disponibles o de la capacidad administrativa para desarrollar acciones de salud en
general, la consecuencia es la obtención de resultados operacionales aparentemente
buenos, pero que pueden tener escaso impacto sobre el problema de salud pública.

Los indicadores operacionales que miden calidad de trabajo pueden ser de tres tipos:
de productividad, de costo promedio y de calidad técnica.

1. Los de productividad relacionan el trabajo con el tiempo de recurso humano


(hora-médico) o material disponible (día-cama), y expresan el promedio de
producción por unidad de tiempo-recurso humano. Ejemplo: promedio de
exámenes realizados por tecnólogo médico por hora, egresos por mes-cama.
2. Los de costo promedio, relacionan el trabajo realizado con sus costos,
expresando el costo requerido en la producción de una unidad de trabajo.
Ejemplo: valor promedio por cada examen realizado por un tecnólogo médico.
Requiere del detalle de costos en cada etapa de un proceso productivo.
3. Los de calidad técnica, relacionan el trabajo realizado con los índices de
eficiencia aceptables o convenidos para dicho trabajo; en general, expresan la
proporción de trabajo realizado dentro de un determinado patrón o estándar.
Ejemplo: proporción de pérdida de exámenes en el procesamiento de ellos;
número de baciloscopías efectuadas en relación al total de consultas médicas.

Tratan de explicar cuáles son los problemas de salud, las causas y emitir un
diagnóstico de salud.

La recogida de datos para obtener diagnósticos de salud son múltiples


procedimientos, los más utilizados son:
A) Encuestas de morbilidad sentida: es decir, preguntando.
B) Técnicas de consenso: informador clave, grupo nominal, Delphi, Brainstorming,
Brainsriting, forma comunitaria e impresiones de la comunidad.
C) Usando indicadores sanitarios.

INDICADORES SANITARIOS.

Vamos a distinguir cuatro tipos de indicadores sanitarios:

A) Indicadores negativos del nivel de salud:


1. - Mortalidad: tasa bruta de mortalidad, índice de Swaroon, tasa de mortalidad
específica 
por causa, tasa de mortalidad proporcional por causa, tasa de letalidad, tasa de

11
mortalidad infantil y tasa de mortalidad materna.
2. - Morbilidad: incidencia y prevalencia. Clasificación de las enfermedades a través
de la CIPSAP -2 definida/Wonca (para atención primaria) y su equivalente CIE -9-
MG (para hospitales)

B) Indicadores de los factores condicionantes del nivel de salud: 


1. De la propia comunidad:
1.1. - Demográficos: pirámides de población, (sundbarg / Burgdafer /Fris), tasas de
natalidad, crecimiento natural o vegetativo, movimiento demográfico, tasas de
fecundidad, índice de fecundidad, relación de masculinidad, tasa de envejecimiento,
razón de dependencia global.
1.2. - Geográficos y físicos.
1.3. - Saneamientos y contaminantes.

2. Del nivel de vida: Estructura económica y social.


2.1. - Situación laboral.
2.2. - Distribución por sectores laborales.
2.3. - Condiciones socioeconómicas.
2.4. - Estado civil.
2.5. - Educación.
2.6. - Vivienda, urbanización y servicios públicos.
2.7. - Organización comunitaria.

C) Encuestas de morbilidad sentida.

Después de obtenido el diagnóstico, se hace una PRIORIZACIÓN: Métodos: Cendes-


Ops, Haulen, Dare, Simplex, Parrilla de análisis y Apanales.

Por último se realiza una valoración en función de factores condicionantes o signos


de riesgos, consecuencia por salud, consecuencias sociosanitarias, actividades
observables de la población.

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA OBTENER INDICADORES.

Para la recogida de información sobre Medio ambiente, utilizaremos como fuente los
Ayuntamientos.
Si la información a obtener es poblacional y demografía, la fuente utilizada será el
censo o padrón municipal.

12
Para la recogida de datos sobre los servicios comunitarios, la información será
obtenida a través de los Ayuntamientos, centros de salud, asociaciones, etc.
Para información sobre el estado de salud de la población: Mortalidad y Natalidad
utilizaremos como fuente de información los Ayuntamientos, registros civiles e INE,
si los datos a obtener son referidos a Morbilidad utilizaremos como fuente las
encuestas hospitalarias, EDO y Registros.

INDICADORES SANITARIOS QUE SE INDICAN EN EL DIAGNÓSTICO DE


SALUD..

MEDIDAS DE MORBILIDAD.

INCIDENCIA:

Se necesita identificar los sujetos de la muestra o población que no presentes la


enfermedad o característica clínica. Se somete a un seguimiento para que aparezcan
los "casos incidentes". Es capaz de medir el riesgo de contraer la enfermedad a través
de la incidencia acumulada pero también es capaz de medir la velocidad de aparición
de nuevos casos con relación al tamaño de la población a través de lo que se llama
"tasa media de incidencia".

PREVALENCIA.

La prevalencia es un concepto estático que mide cantidad de enfermedad. Se usa para


la planificación sanitaria y en aquellos estudios que requieran el conocimiento de
todos los casos presentes de una enfermedad.
La incidencia es un concepto dinámico, indica la probabilidad o el riesgo de contraer
la enfermedad.

FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD DE LA


COMUNIDAD.

MEDIO GEOGRÁFICO Y FÍSICO.

Consiste en ir al ayuntamiento y recoger datos o circunstancias que incidan sobre el


nivel de salud de la población: 

- Superficie
- Límites
- Latitud y longitud

13
- Localización en la zona
- Red fluvial
- Componentes hidrográficos y regadíos
- Orografía
- Altitud
- Clima
- Lluvias
- Sequía
- Estaciones
- Variaciones térmicas
- Temperaturas
- Horas de insolación
- Nieblas

SANEAMIENTO Y CONTAMINANTES.

- Fuentes de abastecimiento
- Estaciones depuradoras.
- Pozos
- Piscinas
- Fuentes públicas
- Tratamientos de cultivos
- Etc.

FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD DEL NIVEL DE


VIDA (ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL)

1. SISTEMA LABORAL DE LA POBLACIÓN:

- Trabajadores
- Parados
- Jubilados
- Amas de casa
- Estudiantes
- Incapacitados
- Subsidio
- Temporeros
- Otros

2. DISTRIBUCIÓN POR SECTORES LABORALES:


- 1º o agrícola

14
- 2º o industrial
- 3º o servicios

3. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS O NIVEL DE OCUPACIÓN.

4. ESTADO CIVIL.

5. EDUCACIÓN:
- Analfabetos: aquel que a los 15 años ni lee ni escribe
- Cuántos leen y escriben
- Estudios primarios, medios o superiores.

6. VIVIENDA:
- Sin agua corriente.
- Sin servicios de higiene.

7. URBANIZACIÓN:
- Hacia dónde crecen
- Suelo no urbanizable.

8. RECURSOS DE SERVICIOS PÚBLICOS:


- Transporte

9. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS:
- Asociaciones culturales
- Grupos políticos
- Peñas
- Clubes
- Asociaciones de mujeres
- Cofradías
- Asociaciones de la 3ª edad
- Secretariados gitanos
- Asociaciones de vecinos
- APAS

RECURSOS PARA LA SALUD.

1. CENTROS DE SALUD: conocerlo, saber los tipos de consulta disponibles


2. CENTROS DE ESPECIALIDADES
3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE AP Y LA HOSPITALARIA.
4. URGENCIAS:
- Demanda

15
- Distribución horaria
- Morbilidad
- Grupos de edad
- Adecuación y justificación de urgencias.
- Índice de resolución en AP.
5. FRECUENTACIÓN O DEMANDA ASISTENCIAL: Consulta por habitante y
año.
6. PRESIÓN ASISTENCIAL: nº de pacientes que cada día va a una consulta de un
profesional sanitario.

ENCUESTAS DE MORBILIDAD SENTIDA.

1. PARO JUVENIL
2. ALCOHOL Y DROGA
3. TRÁFICO
4. TRABAJO EN GENERAL
5. HIGIENE Y SANEAMIENTO
6. SEXUALIDAD Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
7. MATERNIDAD Y PUERICULTURA
8. ENFERMEDADES REUMÁTICAS, CÁNCER, CORAZÓN, ETC…

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.

Se priorizan valorando de 0 a 10 los siguientes 5 factores:

1. Extensión: Número de personas afectadas por la enfermedad.


2. Gravedad: Letalidad, aparición de secuelas, etc.g..
3. Vulnerabilidad: Capacidad técnica para atajar el problema con medidas curativas,
preventivas o rehabilitadoras.
4. Repercusión local: Impacto en la población.
5. Tendencia en el tiempo: Lo que ocurriría si no aplicáramos un programa de salud.

TIPOS DE VARIABLES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA.

Clasificación:
Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas (intervalares) o cualitativas
(categóricas), dependiendo si los valores presentados tienen o no un orden de
magnitud natural (cuantitativas), o simplemente un atributo no sometido a
cuantificación (cualitativa).

16
Una variable es medida utilizando una escala de medición. La elección de la(s)
escala(s) de medición a utilizar depende, en primer lugar, del tipo de variable en
estudio, y, además, del manejo estadístico a la que se someterá la información. En
términos prácticos, existe una correspondencia directa entre el concepto de variable y
escala de medición.

Un atributo corresponde a un valor específico e una variable, como ser el caso de la


variable sexo, la que posee dos atributos: varón o mujer. En variables que exploran el
grado de acuerdo o desacuerdo frente a una afirmación los atributos podrían ser:

1 = muy en desacuerdo
2 = en desacuerdo
3 = indiferente
4 = de acuerdo
5 = muy de acuerdo

Dependiendo de los valores que puede tener una variable cualitativa, ésta puede a su
vez ser dicotómicas (cuando sólo pueden adoptar un sólo valor sin jerarquía entre sí;
hombre - mujer, positivo-negativo, presente-ausente), o bien, poli o multicotómicas,
si existe la posibilidad de que adopten múltiples valores (edad, talla, nivel
socioeconómico, grupos sanguíneos, calificación previsional de usuarios).

1. Las variables cualitativas pueden agruparse en variables nominales u


ordinales. Hablaremos de variable nominal cuando los datos correspondan a
una variable cualitativa que se agrupa sin ninguna jerarquía entre sí, como por
ejemplo: nombres de personas, de establecimientos, raza, grupos sanguíneos,
estado civil. Estas variables no tienen ningún orden inherente a ellas ni un
orden de jerarquía.

Si las categorías o valores que adopte una variable cualitativa poseen un


orden, secuencia o progresión natural esperable, hablaremos de variable
ordinal, como por ejemplo: grados de desnutrición, respuesta a un tratamiento,
nivel socioeconómico, intensidad de consumo de alcohol, días de la semana,
meses del año, escalas de Killip o Apgar. A pesar de este orden jerárquico no
es posible obtener valoración numérica lógica entre dos valores.
2. Las variables de tipo cuantitativo pueden a su vez ser clasificadas como
continuas o discretas. Las escalas cuantitativas son reconocidas también como
escalas intervalares o numéricas.

Si entre dos valores determinados existen infinitas posibilidades de valores,


hablaremos de una variable de tipo continuo. Ejemplos de este tipo de
variables son: el peso, la talla, la presión arterial o el nivel de colesterol sérico.

17
En la práctica, salvo contadas excepciones no se dispone de métodos de
medición sofisticados como para poder medir exactamente los valores, por
ejemplo, de talla. En estricto rigor, la probabilidad que dos individuos tengan
exactamente la misma talla o edad es muy baja.

Si la variable a medir sólo puede adoptar un sólo valor numérico, entero, con
valores intermedios que carecen de sentido, hablaremos de variable
cuantitativa de tipo discreto. Son ejemplos de ellas: el número de hijos, de
unidades vecinales del sector, número de exámenes de laboratorio o de
pacientes atendidos.

Tanto las variables discretas como las continuas pueden agruparse


construyendo intervalos, entre cuyos valores extremos se ubicarán las
diferentes observaciones registradas. Sin embargo, estrictamente hablando,
sólo las variables continuas pueden ser objeto de categorización mediante
intervalos.

Clasificación de variables

Cuantitativas (intervalares)
Discretas
Continuas
Ej. Número de hijos, episodios de
Ej. Presión arterial, peso, edad, talla, IMC
infección urinaria
Categóricas (cualitativas)
Nominales
Ordinales
-Dicotómicas: Ej. Vivo/muerto, sexo
-Policotómicas : Ej. Grupo sanguíneo,
Ej.Etapificación tumores, Apgar, Killip
raza

18
Bibliografía.

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod6.htm.

http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_gest_serv_sanit_3.htm.

http://www.juntadeandalucia/institutodeestadistica/sima/index2.htm

www.who.in www.who.int/reproductivehealth/publications/blications/

19
Para 1999 las tasas en de Venezuela eran:

Población (Estim. 1999)

Cantidad de Habitantes 23.203.466

Tasas (Estim. 1999)

Crecimiento de la Pobl. 1,71 %

Tasa Neta de Migración 0,23/1000

Mortalidad 4,93/1000

20
Nacimientos 22,25/1000

Mortalidad Infantil 26,51/1000

Fertilidad Total 2,61 nac./mujer

Esperanza de Vida al Nacer (Estim. 1999)

Total de la Población 72,95 años

Varones 69,97 años

Mujeres 76,16 años

Estructura de las Edades (Estim. 1999)

De 0 a 14 años 33 %

21
Varones 3.988.499

Mujeres 3.741.568

De 15 a 64 años 62 %

Varones 7.231.546

Mujeres 7.184.769

De 65 años y más 5%

Varones 484.071

Mujeres 573.013

22

También podría gustarte