Facultad de Humanidades y Educación
Introducción a la Educación Parvularia
“AUTORES CLASICOS”
Integrantes: Macarena Pardo
Andrea Tapia
Karina Castro
Gabrielle Gónzalez
Cecilia Zarzar
Profesor : Dra. Denisse Vélasquez
Fecha de Entrega
Abril 26 del 2010
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
Pedagogo Suizo, reformador de la educación del siglo XVIII, nacido en
Zurich en 1746, falleció en Brugg en 1827, admirador de Rousseau,
que fue uno de los mas influyentes seguidores e impulsor de los
sistemas nacionales de escolarización.
Pestalozzi creo un sistema educativo basado en el principio de que la
inteligencia solo es posible mediante la percepción espontánea.
Su idea y práctica ejercieron gran influencia en las escuelas de todo
el continente europeo y han contribuido al desarrollo de la pedagogía
en todo el mundo.
El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de
enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía aprender de sus
propias experiencias. Para lograr este objetivo, consideraba el
desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza,
corazón y manos).
Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo y a
los pobres.
Lo primordial para él era la familia y enseñar al niño desde pequeño
ya que por medio de ella se establece el éxito a futuro.
La educación que se da debe establecer las necesidades primordiales
y resolver las inquietudes y dudas de los educadores y después
entender ellos las ganas de aprender.
Para Pestalozzi la educación empieza en la familia, pensemos que
desde que nacemos la familia es lo primero en estar presente y es la
principal formadora y dependiendo de esa educación el individuo se
desenvuelve en la sociedad.
Para hacer mas sencilla la educación de un niño lo primero es conocer
las capacidades que el tiene para después enseñar de acuerdo a
ellas y así no exigirles que realicen actividades que resulten
complicadas, no hay necesidad de saturarlos con conocimientos que
ni siquiera comprenden.
Según Pestalozzi el conocimiento adquirido es a través de las
observaciones.
FREDERIC FROEBEL
Nacido el 2 de abril de 1782 en Oberweissbach, fue un autodidacta,
pero pudo estudiar durante algún tiempo en las universidades de
Jena, Gotinga y Berlín. Trabajó en diferentes ámbitos, como
selvicultura, topografía o arquitectura antes de descubrir su
verdadera vocación: la enseñanza. Llegó a ser profesor en la Escuela
Modelo de Frankfurt, en Frankfurt del Main, y desde 1806 hasta 1810
trabajó y estudió con el relevante reformador de la educación suiza
Johann Pestalozzi en Yverdon (Suiza). La carrera de profesor de
Froebel se interrumpió de 1813 a 1815 para servir en la Armada
Prusiana y trabajar como asistente en el Museo de Mineralogía de la
Universidad de Berlín.
En 1816 fundó en Griesheim una escuela llamada Instituto Universal
de la Educación Alemana y en 1817 la trasladó a Kelhau, cerca de
Rudolstadt, donde desarrolló ideas para la educación de los niños en
edad preescolar de 3 a 7 años. Estas ideas culminaron cuando
estableció la primera institución dedicada exclusivamente a la
educación de los niños en Blankenberg (Turingia), en 1837; para esta
escuela acuñó el término Kindergarten, que significa 'jardín de niños'.
Froebel es considerado uno de los más grandes innovadores de la
ciencia de la educación en el siglo XIX. La institución del jardín de
infancia sigue vigente en todo el mundo, lo que da muestra de la
validez de sus propuestas. Entre los principales escritos de Froebel
destacan Educación del hombre (1826) y Juego de la madre y
canciones de la institutriz (1843)
Su propuesta pedagógica
La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza
desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más
adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la
sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el
aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y
libertad. Además, para Froebel, la educación tenía la gran tarea de
ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con
Dios. A esto lo denominó educación integral y se basaba en estos
pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería
manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior: su unión con Dios,
también se asienta en la fundamental unidad entre naturaleza,
hombre y Dios que configuran las coordenadas de desarrollo de
especulación teológica-filosófica-educativa.
Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a su propuesta;
fundar los jardines de infancia (kindergarten) , los cuales son
instituciones creadas con una finalidad fija la educación del niño
preescolar. Para Fröebel, el kindergarten debía ser " una extensión
del hogar ", puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que,
la entendía como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley
natural.
Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres
proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de
un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas
ocurrían dentro de la unidad de la familia.
“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa
y clara. Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y
claras, para designar al niño las condiciones de espacio y de tiempo y
de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a
conocer”
En su doctrina filosófico-educativa, Froebel propone el empleo de la
actividad infantil no de modo mecánico, sino espontáneo básica en la
que el niño involucre todo su ser. Además, dicha actividad debe ser
gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego, pero también en
las distintas tareas que se le encomiendan o en aquellas que por su
propia actividad se ve impulsado a realizar. Con esto podemos decir
que Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la
educación para el trabajo, o sea, a través del par juego-trabajo la
educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y
comprometida.
Los medios ideados por Froebel, para sus fines educativos,
comprenden de cinco series:
• Juegos gimnásticos acompañados de cantos
• Cultivo del jardín, cuidado de planas y animales
• Charla, poesía, cuento y dramatización. Canto
• Excursiones
• Juegos y trabajo con los dones y ocupaciones
COMENIO
Jan Amos Comenio (1592-1670), educador checo, nació en Moravia.
Creador de un sistema educacional que hasta hoy no ha sido
superado, fue pionero del ecumenismo. Estudio teología y ocupo la
rectoría de un colegio antes de ordenarse como sacerdote. Victima
de la guerra de los Treinta Años paso gran parte de su vida en el
exilio, primero en Polonia donde fue obispo, mas tarde en Suecia, en
Prucia y en Holando donde falleció.
Las teorías educativas de Comenio sorprenden por su actualidad. En
ellas se defendió una educación que interpretara y prolongara la
experiencia de cada día y utilizara los medios clásicos, como la
enseñanza de la religión y de la ética. El currícula, además de las
materias citadas, incluía música, economía, política, historia y
ciencias. En la práctica de la enseñanza. Comenio fue el pionero en la
aplicación de métodos que despertaran el crecimiento que
despertaran el creciente interés del alumno.
Comenio cree claramente que todos tienen aptitud hacia el
conocimiento y no se debe restringir sólo para las personas de alta
sociedad, debe ser igual para todos es por eso que crea una escuela
popular para que toda le gente tenga acceso.
Su fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación
es el camino rápido para llegar a ella.
Comenio compartió el púlpito y las aulas de clase, enseñando en
estos dos sitios paz y progreso del país. Consideraba la educación
como un factor primordial para desarrollar estos dos factores; pero a
Comenio lo impresionaba que tanto sufrimiento del pueblo fuera
producto del egoísmo de aquellos aristócratas que todo lo tenían así,
desde el púlpito o sus enseñanzas en el aula elevaban los ánimos de
sus compatriotas oprimidos. Comenio definió la educación como el
arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no
por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias,
suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas,
incluso por quién la enseña.
Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del
acto educativo en general es el centro de la atención.
Con el desarrollo de sus obras literarias y los pensamientos
pedagógicos, Comenio logra un sitial importante en la educación
mundial. Es precursor de la educación audiovisual y catalogado padre
de la didáctica.
Su énfasis en el método y en las relaciones significativas tales como
las relaciones entre el hombre y el mundo entre la educación general
y el conocimiento especializado, entre la ciencia y la sociedad, entre
el individuo y la sociedad, etc., plantearon posteriores problemas que
necesitaron solución. Aunque limitado por sus estudios y utópico en
su tiempo, su sistema de una educación comprensiva y como proceso
para toda la vida, su meta de integrar las actividades creativas
humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la
integración de la teoría, la práctica y la crisis, aún dan estímulo al
pensamiento contemporáneo.
Estructuró el mundo armónicamente concebido como totalidad en
tres estratos fundamentales: la naturaleza el hombre y Dios. Estaba
convencido de que cualquier fenómeno del mundo tiene su base
objetiva en la unidad del cosmos creado por el Dios perfecto. A partir
de la armonía del macrocosmos Comenio dedujo que el hombre,
igualmente, debe convertirse en un todo armónico si han de
desarrollarse plenamente todas sus potencialidades y habilidades, y
no simplemente la razón.
Ya que Comenio consideró al hombre como una imagen de Dios,
estaba convencido de que a cada uno se le ha dado una oportunidad
para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad,
para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el
mundo tiene el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto
filosófico, como político y religioso.
Con estas ideas como fondo, Comenio desarrolló sus actividades de
reforma escolar con el objetivo de que todas las escuelas fueran
talleres de humanidad y su concepto de educación permanente para
llegar a una cultura humana universal.
ROUSSEAU
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo.
Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue
criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin
apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un
notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que
acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens,
quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era
calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau
se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período
intenso de estudio autodidacto.
Partió a París donde presentó a la Academia de las ciencias un nuevo
sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba lograr
fama, la que tardo en llegar.
Rousseau intenta hacer que los individuos se integren a la
comunidad.
Pese a lo controvertido de su vida y de su obra, no cabe duda de que
el pensamiento de Rousseau ha sido la gran fuente de inspiración
tanto de la Revolución francesa, como de la comuna de París y de los
movimientos comunistas del siglo XIX, inspirando también a Tomas
Jefferson en su Declaración de independencia de los EE.UU de
América. Además de en cuestiones políticas, Rousseau influyó
enormemente en la literatura, así como en el movimiento romántico,
del que fue un claro precursor.