0% encontró este documento útil (0 votos)
521 vistas5 páginas

Civilización Micénica: Cultura y Sociedad

La civilización micénica se desarrolló en Grecia entre los siglos XVI-XII a.C. dominada por monarquías que gobernaban desde palacios fortificados. Los micénicos adoptaron la escritura lineal B de los cretenses y se expandieron comercialmente. Sin embargo, hacia el 1200 a.C. los reinos micénicos entraron en declive debido a factores como la destrucción de centros comerciales y los gastos de guerras como la expedición a Troya.

Cargado por

skolar01
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
521 vistas5 páginas

Civilización Micénica: Cultura y Sociedad

La civilización micénica se desarrolló en Grecia entre los siglos XVI-XII a.C. dominada por monarquías que gobernaban desde palacios fortificados. Los micénicos adoptaron la escritura lineal B de los cretenses y se expandieron comercialmente. Sin embargo, hacia el 1200 a.C. los reinos micénicos entraron en declive debido a factores como la destrucción de centros comerciales y los gastos de guerras como la expedición a Troya.

Cargado por

skolar01
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Civilización micénica

Los pueblos indoeuropeos que habían llegado a la península heládica


desarrollaron una elaborada cultura, centrada en torno a las monarquías de
las diversas ciudades. A esta civilización se la llamó Micénica, por la ciudad
de Micenas, situada en el Peloponeso y se extendió desde el 1600 al 1200 a.
C.
Los micénicos representan la primera civilización griega y su dominio se
extendió por el Mediterráneo, gracias al vacío de poder que dejó el declive
de la civilización cretense o minoica. Aprovechando los desastres naturales
que arruinaron la isla de Creta, los aqueos la conquistaron en el siglo XV a.
C., y allí adoptaron el sistema de escritura llamado Lineal B (griego
micénico) así como cierto tipo de cerámica y pintura mural.
Las sociedades aqueas estaban muy jerarquizadas: a la cabeza
seencontraba el rey (wanax), que se apoyaba en una aristocracia belicosa
(basileis) que formaba el grupo privilegiado del cuerpo social. Los
campesinos y los artesanos se incluían en la organización económica y
centralista del palacio real, si bien en las aldeas contaban con cierta
organización autónoma. Los reyes ejercían un poder despótico, vivían en
palacios sólidamente fortificados (frente a los palacios cretenses que no
tenían murallas), como los de Micenas, Tirinto, Pilos o Atenas.
Eran amantes de la guerra y de la caza, usaban armas de bronce y carros
de guerra. Se dedicaban activamente a la piratería y al comercio. La
sociedad que reflejan las pinturas conservadas nos hablan, sin embargo, de
un tipo de vida sofisticado, propio de una civilización que, lejos de luchar
por su supervivencia, dispone de tiempo y riquezas suficientes para
múltiples tareas en que emplear su ocio, como la elaboración de complejos
peinados a los muertos...
Llegaron a expandirse por Rodas, costa de Asia Menor y Chipre,
convirtiéndose así en los dueños de las principales rutas marinas del
Mediterráneo. Después de la toma de Troya por los aqueos, los reinos
micénicos entraron en declive. La uniformidad cultural del Egeo
desapareció, y con ella el poder centralista de los Palacios así como el uso
de la escritura, con lo que los estados micénicos se desintegraron
paulatinamente en pequeñas comunidades independientes. Aunque hoy día
no se conocen a ciencia cierta las causas principales de este colapso, se
manejan como hipótesis las siguientes:
• La destrucción de los principales centros económicos del Mediterráneo por
obra de los llamados Pueblos del Mar, lo que supuso el estancamiento del
comercio aqueo.
• Los enormes gastos de las empresas reales, como la expedición a Troya.
• La sublevación de las poblaciones sometidas a los reyes aqueos.
• La supuesta llegada, en oleadas sucesivas de los dorios, el último de los
pueblos indoeuropeos que llegó a Grecia.

GOBIERNO:
Nombre de la Civilización: Los Micénicos
Sustantivo: micénico
Adjetivo: micénica
Título del Líder: Wanax
Nombre del Líder: Agamemnon (Agamenón)
Sexo del Líder: Varón
Grandes Líderes:Akhilleús (Aquiles),Aías (Áyax) .Iason (Jasón). Pátroklos
(Patroclo). Menelaos(Menelao). DiomedesIdomeneús (Idomeneo de Creta).
Líderes Científicos:Teiresías (Tiresias),Odysseús (Odiseo-
Ulises),Néstor,Boutes (Butes)Argos
Nombres de Ciudad:Mykenai (Micenas),Tírintha (Tirinto),Pylos
(Pilos),Thebai(Tebas),Argos,Orkhomenos(Orcómeno)Iolkos(Yolcos),Glas(Gla),
Pheraí(Feras),Kórinthoorinto),Athenai (Atenas),Midea,Krisa (Crisa),Aptawra
(Abdera),Knossós
(Cnosos),Leuktron,Phaistós(Festos),Siphai,Amnisós,Lató,Kydonía(Cidonia),A
márynthos,Lásynthos,SylmosTylisós,Teikhos Dymaion (Fuerte
Dimeo),Wínatos,Milatos (¿Mileto?),Knidos(¿Cnido?),Aulís(Áulide), Asine
Lilaza.
Gobierno favorito: Monarquía
Gobierno rechazado: Comunismo
Nivel de Agresión: 3
Grupo cultural: Mediterráneo
Bonificaciones: Militarista e Industriosa
Tecnologías gratuitas: Código del guerrero y Mampostería
Órdenes gobernador: Administrar ciudadanos; Administrar producción;
Construir a menudo Unidades terrestres de ataque, unidades navales,
Comercio y Exploración.
Unidad Única: Heketas ó Hekwetas (Guerrero en carro)

LA RELIGION
El hecho religioso es bastante difícil de identificar en la civilización micénica,
en particular cuando se trata de yacimientos arqueológicos, donde resulta
complicado identificar con seguridad un lugar de culto. En cuanto a los
textos, sólo las listas de ofrendas dan los nombres de los dioses, pero no
nos enseñan nada sobre las prácticas religiosas.
El panteón micénico ya muestra numerosas divinidades que se encuentran
más tarde en laGrecia clásica. Poseidón parece ocupar un lugar privilegiado,
sobre todo en los textos de Cnosos. En esta época se trata probablemente
de una divinidad ctónica, asociada a losterremotos. También se encuentran
una serie de «Damas» o «Madonas» (Potnia), asociadas a los lugares de
culto, como una «Dama del Laberinto» en Creta —que recuerda el mito del
laberinto minoico, al igual que la presencia de un dios llamado Dédalo.
También se encuentra una «Diosa Madre» llamada Diwia. Otras divinidades
identificadas que se encuentran durante épocas posteriores son la pareja
Zeus-Hera, Ares, Hermes, Atenea,Artemisa, Dioniso, Erinia, etc. Es de notar
la ausencia de Apolo, Afrodita, Deméter(divinidades de origen oriental) y de
Hefesto.
Ningún gran templo de época micénica ha podido ser identificado. Algunos
edificios encontrados en las ciudadelas y que constan de una habitación
central de forma oblonga rodeada de pequeñas habitaciones podrían haber
servido de lugar de culto.
Se puede además suponer que existió un culto doméstico. Algunos
santuarios han podido ser recuperados, como el de Filakopi, donde se ha
encontrado una importante cantidad de estatuas que sin duda formaban
parte de ofrendas, y se cree que lugares como Delfos, Dodona,Delos o
Eleusis eran ya santuarios importantes. Pero esto resulta difícil de probar de
forma evidente.

SOCIEDAD
La sociedad micénica parece estar dividida en dos grupos de hombres
libres: el entorno del rey (wa-na-ka), que se ocupa de la administración del
palacio y el pueblo, el da-mo (demos), que vive a nivel local. Como se ha
visto anteriormente, este último está gobernado por agentes reales; debe
cumplir con trabajos comunales y pagar impuestos al palacio.
En cuanto a aquellos que evolucionan en el palacio, nos encontramos con
altos funcionarios acomodados, aquellos que probablemente habitan en las
grandes casas que se encuentran en las proximidades de los palacios
micénicos, pero también con otras personas ligadas por su trabajo al
palacio, aunque no necesariamente más adinerados que los miembros del
da-mo: artesanos, agricultores, quizásmercaderes.
En lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavos, do-e-ro
(masculino) y do-e-ra (femenino) (compárese con el griego δούλος /doúlos).
Solo existen testimonios sobre aquellos que trabajaban para el palacio.

ARTE
CerámiCA
Jarrón micénico exportado a Ugarit, siglos XIV al XIII a. C., museo del Louvre
La arqueología ha encontrado gran cantidad de cerámica de época
micénica, de estilos muy diversos: jarras, cántaros, cráteras, jarrones
llamados de «copa de cava» por su forma, etc. La talla de las jarras es muy
variable. Los modelos son muy homogéneos en todo el espacio micénico
durante el HR III B, donde la producción aumenta considerablemente en
cantidad, sobre todo en la Argólida, de donde provienen gran cantidad de
jarras exportadas fuera de Grecia. La producción destinada a la exportación
era en general más lujosa y disponía de decoración pintada muy trabajada,
utilizando motivos mitológicos, guerreros o animales.
Otro tipo de vajilla, de metal (principalmente de bronce) se ha encontrado
en cantidades importantes en los yacimientos micénicos. Las formas en este
caso son más bien los trípodes, barreños o lámparas.
Se han encontrado algunos ejemplos de jarras de loza o de marfil.
Escultura
Cabeza de mujer, uno de los raros ejemplos de plástica monumental
micénica, Museo nacional de arqueología de Atenas.
El periodo micénico no produjo estatuas de gran tamaño. La mayor parte de
la escultura del periodo consiste en estatuillas finas de tierra cocida,
encontradas sobre todo en el yacimiento de Filacopi, pero también en
Micenas, Tirinto o Asine. La mayoría de las estatuillas representa figuras
antropomórficas (aunque también las hay zoomorfas), masculinas o
femeninas. Las figuras están en diferentes posturas: brazos extendidos,
elevados hacia el cielo; brazos plegados sobre las caderas; sentados. Están
pintadas, monocromas o polícromas. Su sentido no está claro, pero parece
probable que se trate de objetos votivos, encontrados en contextos que
parecen ser de lugares de culto.
La figura más representativa es la llamada Triada Divina, que representa a
dos diosas y a un niño, quizás precedentes de Deméter, Perséfone y
Triptólemo, divinidades vinculadas a la fertilidad de los campos. También
destaca una imagen de la diosa madre con su hijo en el regazo.
También son corrientes los ídolos en psi, en fi o en tau, así llamados por su
semejanza a éstas letras del alfabeto griego. Se encuentra principalmente
en tumbas y en santuarios.

Pintura
Fresco de Micenas representando un escudo, símbolo de la diosa de la
guerra, Museo nacional de arqueología de Atenas.
La pintura micénica está muy influenciada por la minoica. Se han
encontrado algunos frescos murales en los palacios micénicos. Los temas
representados son varios: caza (incluyendo tauromaquias), combates,
procesiones, relatos mitológicos. Otros frescos están formados por motivos
geométricos. Una parte de la cerámica estaba pintada con temas idénticos
(véase más arriba).

Armas
Elementos militares han sido encontrados entre los tesoros del periodo
micénico. El hallazgo más impresionante es el de la armadura de Dendra, el
equipamiento completo de un guerrero. La coraza que lleva está compuesta
de placas de bronce cosidas sobre un vestido de cuero. El peso de la
armadura debía impedir la movilidad del guerrero, por lo que se creía que
se trataba de un combatiente sobre carro. Sin embargo diferentes
experimentos han demostrado que también se podía usar de pie.
El armamento defensivo encontrado en los yacimientos micénicos está
formado por algunos cascos, a destacar un modelo en forma de cabeza de
jabalí, que está ausente de los últimos niveles del Heládico reciente. Se
empleaban dos tipos de escudos: un modelo en forma de 8 (Los escudos en
ocho) (llamado de «perfil pinzado», véase imagen a la derecha) y otro
modelo rectangular, redondeado arriba. Estaban realizados en cuero.
Las armas ofensivas son sobre todo en bronce. Se han encontrado lanzas y
jabalinas, además de un conjunto de espadas de diferentes tallas, hechas
para golpear con el filo como de estoque. El resto del armamento
encontrado para este periodo se compone de puñales y flechas,
demostrando la existencia de arqueros.

ECONOMIA
La organización económica de los reinos micénicos conocida por los textos
parece ser bipolar: un grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras que
un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta. Esto se refleja
en la organización social vista más arriba. Pero nada impide que las
personas que trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus
propios asuntos personales.
La economía está controlada por los escribas que anotan las entradas y
salidas de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribución
de las raciones. El du-ma-te parece ser un tipo de intendente que supervisa
un dominio de la economía.
=== Agricultura =inio comunal, cultivado por aquellos a los que los textos
llaman ka-ma-na-e-we, sin duda el da-mo. Las tierras del palacio son
atestiguadas por los textos. Una parte componía el te-me-no del wa-ka-na y
del ra-wa-ge-ta, como se ha visto más arriba. La otra se entrega para su
explotación (o-na-te-re) a los miembros de la administración del palacio.
Estos pueden explotarla con esclavos o por hombres libres, en régimen de
arrendamiento.
La producción agrícola de estos reinos sigue la tradicional «tríada
mediterránea»: cereales, olivos y viña. Los cereales cultivados son el trigoy
la cebada. También hay plantaciones de olivos para la producción de aceite
de oliva, que no se emplea necesariamente en la alimentación, sino para los
cuidados corporales y los perfumes. Con la vid se realizan diversos vinos.
Además se cultiva el lino para la vestimenta, elsésamo para el aceite y
árboles como la higuera.
La ganadería está dominada por los ovinos y los caprinos. Las vacas y los
cerdos son más raros. Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar de
los carros de guerra.

También podría gustarte