0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas3 páginas

Rashomón

Este documento resume la película japonesa Rashomon de 1950, dirigida por Akira Kurosawa. Se basa en dos cuentos que exploran la relatividad de la verdad y la corrupción humana a través de versiones contradictorias de un crimen contadas por testigos. La película utiliza técnicas cinematográficas innovadoras como ángulos de cámara múltiples y cambios en las condiciones climáticas para representar emociones. Ganó un premio importante y ayudó a popularizar el cine japonés en
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas3 páginas

Rashomón

Este documento resume la película japonesa Rashomon de 1950, dirigida por Akira Kurosawa. Se basa en dos cuentos que exploran la relatividad de la verdad y la corrupción humana a través de versiones contradictorias de un crimen contadas por testigos. La película utiliza técnicas cinematográficas innovadoras como ángulos de cámara múltiples y cambios en las condiciones climáticas para representar emociones. Ganó un premio importante y ayudó a popularizar el cine japonés en
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad del Claustro de Sor Juana

Colegio de Comunicación
Seminario de Análisis Cinematográfico
Rashomon
Emmanuel Ordóñez Angulo
4 de octubre de 2010

Rashomon es una película japonesa de 1950 dirigida por Akira Kurosawa, fotografiada
por Kazuo Miyagawa y producida por Daiei. La protagonizan Toshirō Mifune,
Masayuki Mori, Machiko Kyō y Takashi Shimura.

Orígenes

El guión Rashomon está basado en dos cuentos cortos de Ryunosuke Akutagawa:


Rashomon y En el bosque; el primero provee el marco en el que se desarrolla la historia
(la historia de los hombres que se guarnecen en la puerta Rashomon) y el segundo
provee su núcleo (la historia del crimen).

Rashomon resulta, por su tema, una ruptura en la carrera de Kurosawa. Sus anteriores
trabajos (El ángel borracho, Perro rabioso, Sin remordimientos de nuestra juventud)
proveían historias de heroísmo y de modelos a seguir para una nación recién arruinada
por la Segunda Guerra Mundial; Rashomon, por otro lado, es el retrato de una visión
pesimista de la naturaleza humana.

Rashomon aborda principalmente dos temas absolutamente relacionados: la relatividad


de la verdad, y la corruptibilidad del ser humano, que es débil y egoísta. El colofón de la
película, sin embargo, concluye con uno diferente: la fe en la bondad del ser humano a
pesar de todo.

Historia

La narración en Rashomon está enmarcada por una historia posterior: la de dos


hombres, un sacerdote y un plebeyo, que se protegen de la lluvia torrencial bajo la
puerta Rashomon, que es la entrada a la capital del Japón del siglo XII: Kyoto. Un
tercero se les une y los escucha hablar de una “terrible historia”, que les pide que le
cuenten.

La “terrible historia” es la muerte de un samurai, precedida por la violación de su


esposa, ambas por parte de un célebre bandido. Los narradores de la historia son
testigos de los testimonios de los tres involucrados frente a un magistrado, y uno de
ellos, el plebeyo, provee un último testimonio como testigo ocular del evento. Ninguna
de las versiones es validada por la película, y de hecho el mismo plebeyo reconoce
haber robado una daga de la escena del crimen para venderla, después de que el que
escuchaba la historia decide robar un kimono que los tres hombres han encontrado junto
a un bebé abandonado en un rincón de la puerta. Al final, el plebeyo se lleva al bebé
para incluirlo en su familia, devolviéndole la fe en la humanidad al desesperanzado
sacerdote.

Esta estructura narrativa basada en los testimonios contradictorios de varios testigos, y


la exploración de la temporalidad, estimularon en Occidente comparaciones con El
ciudadano Kane de Orson Welles.

Recursos estilísticos

Kurosawa tenía la intención expresa de retomar la estética del cine mudo, que admiraba,
en Rashomon; es decir, hacer a la película expresarse por el sólo medio de sus
imágenes. Así, el guión literario resultó muy breve para permitir grandes secuencias de
acción pura, construidas con una fotografía brillante (uso constante de luces y sombras e
imágenes interrumpidas por otros elementos en primer término) y una edición dinámica
y veloz.

También las actuaciones, en particular la del bandido, remiten al cine mudo por sus
gesticulaciones exageradas que compensan la falta de discurso verbal.

La fotografía de Rashomon resultó inventiva por varias razones: las primeras tomas en
la historia directas al sol, la creación de sombras artificiales, el uso de espejos para
reflejar la luz natural en la locación del bosque. La edición no podía más que actuar de
manera correspondiente: cortes constantes para mostrar el mismo evento desde
diferentes ángulos (lo que le valió la comparación con el cubismo pictórico), travellings
largos, la ruptura deliberada de ejes de acción para emular la perdición emocional de los
personajes.

Por último, el estado del tiempo diferente en los diferentes tiempos narrativos (la lluvia
torrencial y luego su cese al principio y al final, respectivamente, de la puerta; el sol que
proyecta las sombras de la vegetación en el bosque) son otro recurso que se modifica de
manera análoga a las emociones de los personajes, y a las del narrador omnisciente,
incluso, que comienza oscuro y termina esperanzador.

Consecuencias

Rashomon ganó el Gran Premio en el Festival de Cine de Venecia en 1951, proyectando


así la carrera de Kurosawa, que había fracasado con su siguiente film, El idiota, y
perdido su contrato con Daiei.

También gracias a su participación en el festival, Rashomon despertó el interés de


Occidente en el cine japonés e inauguró varios recursos visuales que después se
volvieron comunes en el cine internacional.

También podría gustarte