0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas8 páginas

La Perspectiva Sociolingüística

La perspectiva sociolingüística estudia los fenómenos lingüísticos en su contexto social, teniendo en cuenta factores como el género, edad, estatus social y nivel educativo. Examina la variabilidad lingüística y se opone a ver la lengua como un sistema aislado, en lugar de eso considera que las lenguas se organizan para cumplir una función comunicativa y social. La sociolingüística y disciplinas afines como la sociología del lenguaje, etnografía de la comunicación y etnometodología comparten
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas8 páginas

La Perspectiva Sociolingüística

La perspectiva sociolingüística estudia los fenómenos lingüísticos en su contexto social, teniendo en cuenta factores como el género, edad, estatus social y nivel educativo. Examina la variabilidad lingüística y se opone a ver la lengua como un sistema aislado, en lugar de eso considera que las lenguas se organizan para cumplir una función comunicativa y social. La sociolingüística y disciplinas afines como la sociología del lenguaje, etnografía de la comunicación y etnometodología comparten
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

La perspectiva sociolingüística

Podríamos definir la sociolingüística como el estudio de aquellos fenómenos


lingüísticos que tienen relación con factores sociales (género o sexo, edad,
status social o poder adquisitivo, nivel de instrucción,...); lo que se ha llamado
el contexto externo en el que ocurren los hechos lingüísticos. Definición amplia
que abarca las preocupaciones tanto de la sociolingüística como de la
sociología del lenguaje.

La sociología es una disciplina independiente, que se desarrolla en EUA y


Canadá a partir de los años 60, que estudia la lengua en su contexto social,
que intenta explicar la variabilidad lingüística.

Labov se ha opuesto al uso del término sociolingüística, ya que implica la


posibilidad de referirse a la lingüística sin referirse a lo social. Si la lengua es un
sistema de comunicación social, la dicotomía lingüística-sociolingüística no
parece justificable.

La mantenemos, sin embargo, para establecer una diferenciación entre


estudios lingüísticos, basados esencialmente en datos tomados de la lengua
escrita; y estudios sociolingüísticos, basados esencialmente en datos obtenidos
a través de grabaciones de interacciones orales, espontáneas, dirigidas o semi-
dirigidas.

La perspectiva sociolingüística se opone, a las posiciones teóricas que


mantienen que el objeto de estudio de la lingüística es la lengua aislada de su
contexto social, que a través del estudio del habla el socio-lingüista puede
descubrir, describir y hacer predicciones sobre el sistema lingüístico que
subyace en el habla.

El propósito de la gramática generativa es la descripción de la competencia


lingüística del hablante-oyente ideal, la sociolingüística se ubica en el plano de
la actuación lingüística, ya que considera que las lenguas se organizan para
cumplir una función comunicativa y social.

El estudio de la lengua como fenómeno social lleva a rechazar el concepto de


homogeneidad de los estructuralistas (Saussure, Bloomfield, Chomsky)y hablar
de un sistema lingüístico heterogéneo, pero estructurado. Además el socio-
lingüista adopta un marco de estudio pancrónico que incluye el tiempo
(histórico, real o aparente.)

La metodología socio-lingüista no acepta las intuiciones de los hablantes como


originadoras de datos (juicios de aceptabilidad o gramaticalidad)

Sociolingüística y sociología del lenguaje

Joshua Fishman establece que la sociología del lenguaje se preocupa de la


interacción entre el uso de una lengua y la organización social del
comportamiento humano.
Las preocupaciones de la sociología del lenguaje interesan y son compartidas
por el sistema educacional y el sistema político: cuestiones relacionadas con la
educación bilingüe y el reconocimiento de una o más lenguas oficiales en un
país o región.

Fishman establece una diferencia entre sociología descriptiva y sociología


dinámica. La sociología descriptiva busca responder la pregunta «¿quién
habla (o escribe)?», qué lengua, a quién, cuándo, y con qué finalidad?»

1964 Goffman arguyó que la “situación” incorpora los factores sociales (edad,
sexo, región de origen, el nivel de escolaridad...)

El conocimiento que tienen los hablantes de lo que constituye uso apropiado de


la lengua en una situación determinada es lo que Fishman denomina
«competencia comunicativa sociolingüística», concepto idéntico al de Hymes.

La tarea de la sociología del lenguaje es la identificación de las características


según las cuales se pueden agrupar o clasificar las situaciones sociales en
conjuntos que tengan correlativos únicos y específicos de conducta lingüística.
Cada conjunto de situaciones sociales constituye un dominio de conducta
sociolingüística: la familia, la calle, los lugares de diversión, el trabajo, la
escuela... También se han considerado diferentes dominios de conducta
sociolingüística los varios niveles de formalidad del intercambio lingüístico:
formal, informal, e íntimo.

La sociología dinámica de la lengua se preocupa de los cambios que


experimenta el repertorio lingüístico de la comunidad, cambios que ocurren en
forma rápida y masiva en situaciones de lenguas en contacto

La diferencia entre sociolingüística y sociología del lenguaje se deriva de la


importancia relativa que se asigna al hecho social y lingüístico; la
sociolingüística estudia fenómenos lingüísticos (fonológicos, sintácticos) en su
contexto social, haciendo aportes a la lingüística; la sociología del lenguaje
estudia los fenómenos sociales que tienen relación con el uso de la lengua. Los
estudios de sociología lingüística que investigan las relaciones entre la
sociedad y el uso de las lenguas, se ha denominado macrolingüística, que se
opone al de microlingüística, que se refiere al tipo de estudios que analizan la
lengua misma en relación a las situaciones sociales en que se usa.

Dentro del rótulo amplio de sociolingüística se incluyen estudios de “etnografía


de la comunicación” y de “etnometodología”. Ambas comparten la
explicación del conocimiento que los individuos tienen de su propia cultura.

La etnometodología procede al estudio de la conversación, cómo interpretan


los participantes lo dicho por su o sus interlocutores. Para descubrir el
significado real de lo que se dice, el etnometodólogo incorpora a su análisis un
estudio de las acciones que acompañan al habla, la conducta total de los
participantes y su conocimiento del trasfondo sociocultural compartido por los
participantes
La etnometodología se aleja de la sociolingüística en que su centro de interés
se ubica en el descubrimiento de las normas sociales que son parte del acto de
comunicación que rigen nuestra percepción de los hechos; la sociolingüística
se concentra en el estudio normas lingüísticas que son parte del acto de
comunicación.

El enfoque etnográfico dice que el habla tiene una forma que va más allá de la
gramática; los miembros de una comunidad comparten tanto normas
lingüísticas como normas sociales que regulan las diferentes formas de hablar.
Mientras el etnometodólogo busca descubrir el significado de una interacción
lingüística a través del conocimiento que adquieren al participar en y observar
directamente la comunidad en estudio.

La sociolingüística, la etnografía y la etnometodología comparten un postulado


básico: todo análisis debe comenzar con los detalles del habla.

Sociolingüística y dialectología

La dialectología es una disciplina con una larga tradición. Con respecto la


sociolingüística, se han considerado hasta como sinónimas: estudian la lengua
hablada, el uso lingüístico y establecen las relaciones que se dan entre ciertos
rasgos lingüísticos y ciertos grupos de individuos. La dialectología como la
sociolingüística reconoce la heterogeneidad lingüística, que se refleja en la
existencia de conceptos como “diasistema”, la coexistencia de sistemas en la
lengua: diatopía ( dimensión geográfica o espacial), diastratía (correlacionada
con factores socioculturales), diafasía (según la situación u ocasión del hablar,
variaciones de modalidad expresiva o de estilo).

La preocupación básica de la dialectología es establecer las fronteras


geográficas de ciertos usos lingüísticos (se centra en sectores rurales) y la de
la sociolingüística es la identificación de procesos de cambio lingüístico
enmarca y por establecer las fronteras sociales de ciertos usos lingüísticos ( se
centra en sectores urbanos)

La sociolingüística ha comprobado la validez de la relatividad lingüística en los


continuos dialectales: un dialecto A no se diferencia de un dialecto B por la
presencia o ausencia de los rasgos X, Y y Z, sino más bien porque estos
rasgos se dan con mayor o menor frecuencia en uno u otro dialecto.

El objeto de estudio de la dialectología don los diversos dialectos de una


lengua. Se evita usar el concepto de dialecto, que tiene connotaciones
peyorativas en el uso popular “forma rústica o inferir de habla” y se utiliza el
término neutral “variedad lingüística”.

Variedades dialectales, las manifestaciones lingüísticas de un número de


características más o menos estables asociadas con diferentes grupos a través
del tiempo y el espacio social y geográfico. Estas variedades dialectales son
continuos que se entrecruzan entre sí, de tal manera que una variedad
diatópico dada incluye variedades diastráticas, estándares y no estándares,
idiolectos ...
Se dice que son dialectos de una misma lengua aquellas variedades que
permiten la intercomprensión, mientras que dos o más variedades constituirían
lenguas diferentes si son ininteligibles entre sí.

Nadie habla el “castellano”, o el “francés”; lo que se habla es una variedad o


dialecto determinado. Por ejemplo “el dialecto de Buenos Aires”. Ahora bien,
existe la tendencia a identificar la variedad estándar con la lengua histórica o
común; es un error ya que los diversos dialectos poseen una variedad estándar
propia que en cada región o país corresponde al ideal normativo que se enseña
en las escuelas, al habla de los grupos sociales de mayor prestigio, a la
variedad que se escribe en documentos oficiales, en diarios, periódicos y otras
publicaciones consideradas “de buena calidad” Real Academia de la Lengua.

No hay un dialecto o acento más correcto que otro, la corrección es una noción
social. Las actitudes subjetivas subyacen a ciertas normas sociales. Por esto
que para ciertos individuos la adopción de un dialecto y acento estándares es
útil por razones socioeconómicas se convierten en hablantes bidialectales, es
decir, aprenden el dialecto estándar, pero mantienen a la vez el vernáculo para
comunicarse con los miembros de su grupo de origen.

El castellano hablado y el escrito no es una dicotonomía sino un continuo.

Las descripciones de las diferentes variedades serían de gran utilidad en un


número de campos, verbigracia en el desarrollo de programas de lectura y
escritura, en crítica literaria, en retórica, en la evaluación de lo que constituye
un hablar “correcto” o “apropiado” en contextos determinados, en la enseñanza
de lenguas extranjeras, en traducción e interpretación, en lingüística
comparada etc.

La sociolingüística se ha construido sobre algunos pilares teóricos y empíricos


de la dialectología. Por otra parte, la dialectología se podría beneficiar
incorporando algunos principios y técnicas propios de la sociolingüística: la
grabación de conversaciones espontáneas, la utilización de métodos
cuantitativos de análisis; el reconocimiento de la homogeneidad lingüística es
un mito; la actitud objetiva y abierta hacia variedades no estándares y/o
diferentes de las del investigador; la consideración de las actitudes subjetivas
hacia las diversas variantes dialectales; las técnicas para la obtención e
identificación de diferentes estilos de lengua y el reconocimiento de que todo
individuo es capaz de comunicarse en más de un estilo, de los cuales el
vernáculo es el más difícil de obtener por el investigador.
MÉTODOS DE ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO

1.Observación de la comunidad e Hipótesis de trabajo

2.Selección de hablantes

Técnicas de muestreo

- Al azar: el investigador asigna un nº a cada individuo y luego selecciona


aquellos cuyo nº aparezca en una tabla especial de nº para muestreo al zar (las
tablas que existen han sido preparadas por especialistas en estadística) o
simplemente uno de cada X número de individuos hasta completar el nº de
individuos q se necesitan. Metodología de “Survey”

- Muestreo intencionado o predeterminado: se establecen las categorías


sociales y el nº total de individuos q se desea incluir en el estudio. El
investigador elige al azar los hablantes necesarios para llenar cada subgrupo
en forma numéricamente equilibrada.

El nº óptimo de individuos es difícil de determinar.

La identificación de las correlaciones sociolingüísticas requiere la existencia


previa de un estudio sociólogo que establezca los estratos sociales de dicha
comunidad (método objetivo) o bien que el investigador sea miembro de la tal
comunidad y tenga conocimiento de los factores sociales que pueden
determinar la variabilidad lingüística ( método subjetivo)

Los sociólogos delimitan los estratos sociales a partir de ciertos factores


socioeconómicos: nivel de ingresos, ocupación, educación, vivienda y barrio.

Una vez que cada individuo es evaluados según unos valores se divide la
población en estratos. Bentivoglio (2 niveles), D'Introno (3 niveles), Labov (4
niveles: C.M.A, C.M.B, C. Obrera, C. Baja) Trudgill (5 niveles: C.M.A, C.M.B,
C.O.Alta, C. Obrera media, COB)

Los hablantes seleccionados pueden constituir un grupo social compacto ya


sea porque viven en la misma manzana o vecindario, ya sea porque tienen un
dominio común (escuela...)

3. Recolección de datos

• La conversación grabada:

Grabación de la conversación más o menos 1 hora «entrevista


sociolingüística», cuyo fin es obtener una muestra de habla, la más cercana al
habla vernácula espontánea de la vida diaria ( la Paradoja del observador:
grabación secreta).

Evitar la identificación de la entrevista como tal porque ocasionará una habla


formal lejana al habla coloquial. Elaboración de una serie de recursos que
hagan olvidar al hablante que es grabado y aleje su atención de los rasgos
formales de su habla.

• El contacto inicial con los hablantes

• Los participantes en la conversación:

El investigador puede ser miembro o extraño a la comunidad de estudio.

Mientras más similares sean las características del investigador y hablante


mayores posibilidades de obtener una habla espontánea y natural.

Según el número de participantes se distingue entre :

• Conversación individual: la responsabilidad de estimular recae


totalmente en el investigador. Ventajas: se obtiene toda la cantidad de
habla del individuo que se quiere, tópicos que propician variables
lingüísticas determinadas y facilita la transcripción de la grabación.

• Conversación en grupo: favorece el uso del habla espontánea.


Desventajas: sobreposición de voces que dificultan la transcripción,
difícil dirigir la atención hacia tópicos determinados, la conversación
puede ser monopolizada sin obtenerse muestras equilibradas de todos
los participantes

• La conversación: tres tipos

 Conversación libre: el investigador no ejerce ningún


control ni sobre los temas, ni sobre el diálogo, ni
sobre el nº de participantes

 Conversación dirigida: sigue un orden y un


contenido planificado. Persigue obtener la mayor
cantidad de datos útiles en el menor tiempo posible.
Modelos:

- Fontanella:La situación del informante, gustos del informante, la travesura,


susto más grande; Labov agrega: lectura de un texto, lectura de listas de
palabras, lectura de pares mínimos. Cedergren: conversación sobre temas de
interés universal o general ( fiestas, costumbres, enfermedades, accidentes),
preguntas sobre cuestiones lingüísticas, lectura de un texto, y formulario
biográfico.

• Conversación semi-dirigida: conversación libre durante el desarrollo de


la cual el investigador introduce tópicos favorables a la aparición de
determinadas variables lingüísticas «módulos temáticos». Modelos:
acercamiento al hablante y grabación: iniciación a partir de temas
universales y neutros, posteriormente introducción del tópico de la
vivienda ¿siempre has vivido en la misma casa? Descripción casa,
personas= conversación libre. Se le pide una dirección y finalmente los
datos biográficos.

• Otras técnicas de recolección de datos:

 Respuesta breve y anónima

 Pruebas formales:

 Repetición

 Tareas de completación y transformación

 Preguntas directas: Juicios de


gramaticalidad y aceptabilidad

 Preguntas indirectas : Estudios de


actitud «apareamiento disfrazado»:

 Preparación texto

 Grabación texto

 Cuestionario

3. Análisis de los datos Sociológicos

El análisis involucra 5 tareas: identificación de las variables, la definición de los


contextos, la codificación, la cuantificación y la interpretación de los resultados.

Dos variables: r y l; contexto : posición final de sílaba y palabra

La codificación: relación de los casos que contengan la variable en


posición final de sílaba o palabra que pueden tener una + o - frecuencia
de correlación con las variables independientes.

Variantes de las variables (dependientes)

 Variante r

 vibrante simple

 variante muy relajada

 variante relajada, sorda

 Variante l

 variante lateral muy relajada


 variante lateral alveolar continua

Variables independientes: clase de palabra, contexto posterior, posición, sexo,


nivel socioeconómico

A Clase de palabra: porque, por, infinitivo, otros

B Contexto posterior; pausa, vocal, l,

C Posición: interior de palabra, final de palabra

D Sexo: hombre / mujer

E Nivel socioeconómico: bajo, medio, alto

Ej.: Partió esta mañana (dicho por una mujer de clase media)

La cuantificación: Si las correlaciones entre las variables independientes


y dependientes son significativas. Se utilizan unos programas especiales:
la tabulación cruzada, conocido como PECS “Paquete Estadístico para
las Ciencias Sociales” y VARBRUL

La tabulación cruzada es un programa que calcula la frecuencia de las


variantes dependientes según cada una de las variables independientes, da el
valor chi que permite establecer si la relación entre 2 variables es sistemática y
significativa. La relación de probabilidad de error es de 5 casos en 100(p<,05)

El programa VARBRUL asigna valores probabilísticos que predicen la


probabilidad de ocurrencia de las variantes. Modificado y perfeccionado por
Cedergren y Sankoff. Convierte las frecuencias reales de ocurrencia de una
variante X según una serie de factores ( V. Independientes) en probabilidades
teóricas y asigna a cada factor un índice probabilístico que refleja el efecto que
este factor tiene sobre la probabilidad de ocurrencia de variante X.

Si el valor de un factor Pi es 0,5 no tendrá efecto alguno sobre la ocurrencia de


la variante; si los valores sobrepasan 0,5 tendrán un efecto positivo y los
inferiores 0,5 un efecto negativo.

También podría gustarte