Central Nervous System
Infections : Meningitis
and Brain Abscess.
Rómulo Avilez.
Estudiante 5 año
Medicina y Cirugía
Meningitis.
Definición.
Presencia de inflamación
de las meninges con
cambios característicos
del fluido
cerebroespinal.
Meningitis bacteriana
Puede ser dividida en meningitis adquirida en la
comunidad e infecciones nosocomiales.
Adquirida en la comunidad a disminuido gracias a
las vacunas.
En adultos incidencia de 3 a 6 casos por 100.000
personas..
Agentes mas importantes en la etiología de
meningitis en EU y Europa son
Streptococcus pneumonie 47% - 51 % de casos.
Neiseria meningitidis. 25% - 37%
Listeria monocitogenes 4%- 8%
Meningitis por s.pneumonie
Mortalidad de 20%- 30%
40% complicaciones intracraneanas.
Es la mayor causa de meningitis en adultos
saludables.
Serotipos B,C y Y son los mas prevalentes en US.
Pacientes con asplenia o deficiencia del
complemento predispuestos.
Listeria monocytogenes .
Bacilo gran positivo, se encuentra en el suelo y la
flora fecal.
El inoculo puede causar gastroenteritis, bacteriemia
y ,meningitis sobre todo en pacientes por encima de
los 50 anos o en inmunosuprimidos.
Raramente causa meningitis en individuos jóvenes
saludables.
Con frecuencia en individuos VIH positivos.
Hemofilus influenza causa meningitis con asplenia
o en inmunocomprometidos.
Streptococus piogenes secundario a otitis media.
Streptococus agalactie en paciente s mayores de
65 anos o con diabetes mellitus.
Otros.
Capnocytofaga canimorsus.
Riketsias.
Ehrlichiosis.
Leptospirosis.
Aseptica.
Meningitis nosocomial. Mas frecuente
Streptococus pneumonie.
Stafilococus spp aislado en neurocirugía 37%
Bacilos gram negativos = Enterobacter 33% de
nosocomial.
Meningitis viral.
Enterovirus, Vía fecal oral
En adultos:
Coxsakievirus.
Echovirus.
Herpes virus.
Encefalitis = HSV-1 incidencia anual de 1 caso por
250.000. en USA.
Usualmente en pacientes jóvenes 20 anos o viejos
mayores de 50.
HSV-2 17% de meningitis aséptica.
Puede ocurrir independiente de lesiones genitales.
VZV incidencia de 8%.
ARBOVIRUS
Grupo virus de la encefalitis de california, virus de
la encefalitis de st Luis,
Virus del oriente del Nilo WNV.
WNV hace diez años causa de meningoencefalitis en
USA.
Signos y síntomas en pacientes con
meningitis bacteria
signos y Frecuencia
síntomas relativa.
Cefalea ≥90
Fiebre ≥90
Meningismo ≥85
Alteración del ≥80
sensorio
Vomito ~ 35
Convulsiones ~ 30
Hallazgos 10 ~ 20
neurológicos
focales
Papiledema. <5
Casos severos.
Coma
Signo kernig, signo de
Convulsiones brudzinsky, rigidez nucal.
Déficits neurológicos
focales.
Factores del hospedero :
Edad. Anormalidades Examen físico:
anatómicas, Enf . Cabeza, cuello, oídos,
concurrentes, función nariz, orofaringe.
inmune, patógeno.
Diagnostico.
Presión en LCR
Elevada en meningitis bacterial.
criptococo > 250 mm Hg pobre
pronostico
Pleocitosis.
100 cells/ mm³ - 10.000 cells/mm³
Neutrofilos predominante.
Linfocitos predominantes en M.
viral. Fungica, tuberculosis.
Química.
Incremento de proteínas
Disminucion de la glucosa ≤ 40 mg /
dl
Elevacion del lactato o procalcitonina
Gram.
Alta sensibilidad 60% al 90 %.
PCR
Alta sensibilidad 90%.
Gold estándar para el reconocimiento de meningitis
viral.
Aglutinación en látex.
Excelente sensibilidad y especificidad en dx de
meningitis por criptococo 100% y 98%
Serología.
Anti-WNV IgM.
Retraso del tratamiento antimicrobial.
TAC cerebral antes de la PL.
Remisión de pacientes a otro hospital.
Altamente relacionado con complicaciones.
Inicio de tratamiento entre 1- 5 horas mas efectivo.
Retardo del tratamiento > a 6 horas incrementa
mortalidad y secuelas neurológicas.
Esta recomendado la primera dosis de tratamiento
junto con el TAC cerebral.
Terapia antimicrobial.
Terapia empírica basada en factores.
Epidemiologia del patógeno, edad, estado inmune
del paciente, estado nutricional, historia de fractura
de base de cráneo o trauma penetrante.
Penetración del medicamento al SNC.
Disminución de la Barrera hematoencefalica en
meningitis facilita la entrada del medicamento.
La terapia debe ser objetiva contra el patógeno.
Cefalosporina de tercera generación.
Ceftriaxona y cefotaxime.
Infecciones por S. Neumonía y N Meningitidis 80%.
Meningitis causada por S. Neumonie resistente a
penicilina asociada con alta mortalidad.
Vancomicina y cefalosporinas de tercera o cuarta
generación en resistencia a penicilina.
Listeria monocitogenes. Resistente a cefalosporinas.
Ampicilina + gentaminina.
HSV = aciclovir.
Cuidados de soporte.
Esencial una apropiada circulación.
Reduce complicaciones s neurológicas.
Evaluación periódica a del estado mental.
Alteración del estado de conciencia:
Exacerbación de la inflamación meníngea
Abscesos con edema cerebral.
Fiebre.
Hiponatremia = SIADH
Toxicidad = altas dosis de antimicrobianos.
Bectalactamicos o carbapenem.
Terapia adyuvante
Corticoesteroides.
Dexametaxona.
Disminución de la mortalidad y reducción de la
incidencia de secuelas neurológicas por la
disminución de respuesta inflamatoria .
Pueden ser administrados conjuntamente con la
terapia antimicrobiana.
No reducen la concentración de ceftriaxona o
vancomicina
Manejo de las complicaciones
Si después de 24 a 48 horas no hay respuesta a la
terapia se considera tratamiento fallido.
Se considera repetir al punción lumbar para evaluar la
respuesta adecuada a los antimicrobianos.
Resolución de la hiponatremia y la reducción de los
niveles de lactato en el LCR indican mejoría.
Las complicaciones mas comunes son:
Hiponatremia debida a:
Perdida de sal, SIADH, hidratación agresiva,
insuficiencia adrenal.
Convulsiones:
Ocurre en el 13 - 15%.
Hidrocefalia aguda:
Ocurre en el 3 - 8%
Resulta de interferencia en el fluido cerebroespinal a
través del sistema ventricular.
La presión intracraneal aumentada es común en le 50
% de criptoccocosis.
Absceso cerebral
Propagación de infección de orofaringe, oído medio y senos
paranasales.
Etiopatogenia no completamente comprendida.
Venas sin válvulas emisarias permiten el flujo de
microorganismos a estos sitios.
Trauma craneal por contigüidad.
2-14% por trauma penetrante o neurocirugía.
Propagación desde focos distantes:
Enf pulmonar piógena crónica.
Endocarditis.
Absceso intrabdominal
Infecciones del trato genitourinario.
Estreptococo spp.
Causa mas común por estar presente en nasofaringe y
orofaringe.
Bacterias anaeróbicas:
Otras causas.
Bacteroides spp, prevotella spp, peptoestreptococos,
fusarium spp, actinomices spp.
En inmunosuprimidos.
Nocardias spp.
M. tuberculosis.
Micoplasma no tuberculosa.
L. monocitogenes.
Cándidas spp.
criptococos.
Histoplasma spp.
Coccidioides spp.
Blastomices spp.
Aspergillus spp.
Rhizopus.
Zigomicosis – diabetes pobremente controlada.
Parásitos:
Toxoplasma.
Neurocistecercosis = larva de tenia solium.
Manifestaciones clínicas
signos y síntomas Frecuencia relativa.%
Cefalea 70
Cambios del estado mental. 70
Déficit neurológico focal. ≥60
Fiebre 45 - 50
Alteración del sensorio ≥80
Nauseas y Vomito 25~ 50
Convulsiones 25~ 35
Rigidez nucal ~ 25
Papiledema. ~ 25
Diagnostico.
TAC cerebral contrastado.
MRI con gadolinio mas sensible y especifico.
Biopsia por aspiración guiado por TAC para
diagnostico o tratamiento.
Cultivo del microorganismo.
Tratamiento.
Cefalosporinas de tercera
generacion+Metronidazol+Vancomicina.
Carbapenems + Cafalosporina de tercera + Metronidazol .
Después dela identificación del patógeno terapia
objetiva.
La duración de la terapia esta determinada por la
reducción del tamaño del absceso.
La nocardiosis y la actinomicosis puede requerir curso
prolongado > 12 meses de terapia.
La duración del tratamiento debe individualizarse
Terapia quirúrgica.
Si el absceso es > de 2.5 cm se recomienda
craneotomía abierta o aspiración estereotactica por la
pobre respuesta a la terapia antimicrobiana sola.
Craneotomía de fosa posterior es recomendada en
absceso cerebelar o tronco cerebral por potencial
herniación.
Craneotomía en absceso peri ventricular por riesgo
de ruptura interventricular.
Terapias adyuvantes
Dexametasona
Reduce hipertensión intracraneana.
No esta claro el uso de esta.
El uso indiscriminado puede causar efectos adversos
numerosos.
Anticonvulsivantes
no afecta mortalidad
Pueden inhibir convulsiones tempranas.
Empiema subdural
Definición.
Infección purulenta del espacio entre la duramadre y la
aracnoides.
Es una emergencia quirúrgica
Mortalidad del 10% al 13%
Patogénesis y microbiología es similar al de el
absceso cerebral.
El microorganismo puede atravesar la barrera
hematoencefalica.
Síntomas
Cefalea, alteración del estado de conciencia, signos
focales.
El estado de conciencia se puede deteriorar por
acumulación rápida de pus.
Dx.
TAC, MRI mas sensible.
Tratamiento.
Terapia antimicrobial, adecuada irrigación quirúrgica
del espacio subdural o craneotomía.