0% encontró este documento útil (0 votos)
7K vistas10 páginas

Práctica 1 Preparación de Disoluciones

Este documento presenta los procedimientos para preparar diferentes disoluciones como HCl 0.1 M, NaOH 0.1 M y un buffer de ácido acético/acetato de sodio 0.09 M con pH 5. Incluye cálculos para determinar la cantidad de soluto requerida, diagramas de flujo y resultados. El objetivo era aprender a preparar disoluciones a concentraciones específicas y el manejo adecuado de equipo de laboratorio.

Cargado por

Gerardo Diaz
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7K vistas10 páginas

Práctica 1 Preparación de Disoluciones

Este documento presenta los procedimientos para preparar diferentes disoluciones como HCl 0.1 M, NaOH 0.1 M y un buffer de ácido acético/acetato de sodio 0.09 M con pH 5. Incluye cálculos para determinar la cantidad de soluto requerida, diagramas de flujo y resultados. El objetivo era aprender a preparar disoluciones a concentraciones específicas y el manejo adecuado de equipo de laboratorio.

Cargado por

Gerardo Diaz
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Nacional Autónoma de

México
“Facultad de Química”

Laboratorio de Química Analítica I

Alumnos:
 Verónica Rodríguez Muñiz
 Gerardo Díaz González

Grupo: 22
Fecha de entrega: 15/Febrero/2011

Práctica 1 Preparación de Disoluciones


Objetivo

Calcular la cantidad de sustancia que se debe pesar para preparar las disoluciones que se especifican
en el manual, así como llevar a cabo su elaboración.

Introducción

Una disolución es una mezcla homogénea que consta de dos o más componentes: un componente es
el disolvente y el otro es el soluto. El disolvente se encuentra en mayor proporción que el soluto y el
tamaño de partícula del soluto debe ser menor a 1 nm.

Una disolución buffer o amortiguadora es la mezcla de un ácido débil y su base conjugada, cuya
función es mantener estable el pH de una disolución.

Materiales y equipos

 Ácido clorhídrico
 Hidróxido de sodio
 Pipetas
 Matraz aforado
 Vaso de precipitado
 Frasco de vidrio ámbar y de plástico

Diagrama de flujo

Calcular la cantidad de
Colocar el soluto en el
soluto necesario para Pesar el soluto.
matraz y aforar.
preparar la disolución.

Para
dis.
buffer
Preparar aprox. el 80% del Para la disolución de NaOH
NUNCA DAR DE BEBER
volumen final de la utilizar agua destilada,
AL ÁCIDO!!!
disolución. recién hervida y enfriada.

Guardar las disoluciones en


Medir el pH a través de
frascos apropiados. La de
electrodos y adicionar HCl Aforar hasta alcanzar el
NaOH en una de plástico y
o NaOH hasta alcanzar el 100% de la disolución.
la de HCl en frasco de
pH deseado.
vidrio ámbar.

Resultados y análisis de resultados

 Para la preparación de una disolución de HCl 0.1 M


Para realizar una disolución de HCl [0.1 M] hay que revisar y anotar los datos que nos proporciona
el frasco comercial. La densidad y la pureza o concentración a la que se encuentra la disolución. En
este caso anotamos que el frasco tenía una densidad de 1.18g/mL y una concentración del 37%
masa/masa.

Primero hay que calcular la cantidad de moles que se requieren de HCl para la cantidad de
disolución y concentración que queremos, es decir un litro:

moles necesarios de HCl( N )


Concentración [ 0.1 M ] =
volumen de disolución( 1 L)

N= (Volumen )( 0.1 M )=0.1 moles de HCl

Que en gramos son:

gramos de HCl ( m )=N × PM =( 0.1 M ) ( 36.5 g mol−1 ) =3.65 gramos

Una vez calculado cuántos gramos necesitamos, hay que obtenerlos del frasco comercial. Al tener
una concentración masa/masa de 37% podemos interpretar ésto como que por cada 100g de
disolución existen 37 gramos puros de HCl. Así pues calculamos cuantos gramos de disolución en
total necesitaríamos:

100 g de disol
3.65 g de HCl× =9.865 g de disol
37 g de HCl

Este resultado se puede interpretar como que en 9.84g de disolución existen 3.65 gramos puros de
HCl.

Una vez calculado la cantidad de gramos de disolución de HCl que necesitamos, con el dato de la
densidad calculamos cuantos mililitros del frasco necesitamos aforar a un litro para obtener la
cantidad y la concentración que buscamos:

m 9.865 g
v= = =8.36 mL
ρ 1.18 g /mL

Estos 8.36mL de disolución del frasco comercial son los que necesitamos colocar en el matraz
aforado de 1L para obtener la disolución deseada.

Se colocan 8.36 mililitros medidos con un pipeta graduada en un vaso de precipitado pequeño
previamente adicionado con agua destilada. Se disuelven y se agregan al matraz de aforo
previamente lavado y secado. Una vez añadida la disolución del vaso de precipitado, se enjuaga con
agua destilada y se sigue agregando al matraz aforado, esto con el fin de agregar al matraz la mayor
cantidad de HCl medido.

Por último sólo aforamos hasta la marca correspondiente del matraz cuidando que la cuña del líquido
quede al ras de la línea de aforo. Trasladamos la disolución obtenida a un frasco de vidrio ámbar
para evitar que la luz provoque una reacción de descomposición del ácido. Etiquetamos con la fecha
y concentración de la disolución.

 Para la preparación de una disolución de NaOH 0.1M


Calcular los gramos que utilizaremos de sosa en nuestra disolución [0.1M] es más sencillo ya que la
sosa la obtendremos del frasco en sólido directamente, suponiendo una pureza del 100%. Así pues al
igual que la otra disolución:

moles necesarios de NaOH ( N )


Concentración [ 0.1 M ] =
volumen de disolución(1 L)

N= (Volumen )( 0.1 M )=0.1 moles de NaOH

Que en gramos son:

gramos de NaOH ( m )=N × PM =( 0.1 M ) ( 40 g mol−1 )=4 gramos

Primero pesamos por diferencia en una balanza 4 gramos de NaOH; la complejidad de esta
disolución es el tener cuidado a la hora de prepararla, ya que hay que considerar que el hidróxido de
sodio reacciona con el vidrio del vaso de precipitado, donde disolveremos previamente, formando
silicatos. Es por eso que esta disolución hay que almacenarla en recipientes de plástico. Para
disolverla antes de llevar al aforo utilizamos como disolvente agua destilada previamente hervida y
enfriada.

Una vez disuelto el hidróxido, agregamos nuestra disolución en un frasco de plástico de 1L y


aforamos en él. Ya que este recipiente no es un instrumento diseñado para aforar, sabemos que
nuestra concentración no será exacta, sin embargo ese error lo ajustaremos después normalizando la
disolución.

 Para la preparación de 750mL de una disolución buffer [0.09M]de ácido acético/acetato


de sodio con un pH de 5 y pka de 4.7

Utilizando la ecuación de Henderson:

CB
pH= p k a + log
CA

Donde:

CB
5=4.7+ log
CA

Despejando:

CB
1 05−4.7 = (1)
CA

Esta es una ecuación con dos incógnitas, por lo que necesitamos otra ecuación que involucre las
concentraciones de las especies conjugadas ácido-base; sin embargo, sabemos que la concentración
de la disolución buffer debe ser de 0.9M, y esta concentración es la suma de las dos concentraciones
del par ácido-base:

C B +C A=0.09(2)

Así pues, tenemos dos ecuaciones. Despejando de la ecuación (2) C b y sustituyendo en la ecuación
(1), obtenemos lo siguiente:
0.09−C A
1 05−4.7 =
CA

C A ( 10 0.3 )=0.09−C A

C A +C A 1 0 0.3=0.09

C A ( 1+ 10 0.3 )=0.09

0.09
C A= =0.03
1+1 00.3

Sustituyendo en la ecuación (2):

C B=0.09−0.03=0.06

Considerando que un frasco de ácido acético tiene 99.8% de pureza y una densidad de 1.050g/mL;
calcularemos las cantidades exactas para preparar la disolución buffer:

Para el ácido acético:

Con una concentración 0.03M, hay que calcular la cantidad de moles para esa concentración:

N masa
0.03= ;N=
0.75 L Peso M .

Sustituyendo:

masa
0.03=
( 48 gmo l−1 ) ( 0.75 L )

masa= ( 0.03 M ) ( 60 gmol−1 ) ( 0.75 L )=1.35 g

Calculándolo en mililitros:

m
ρ=
v

m 1.35 g
v= = =1.2857 mL
ρ 1.050 gm L−1

Haciendo la corrección de la pureza:

100 mL disol
1.28 mL de ác acét × =1.2883 mL
99.8 mL de ác acét

Para el acetato de sodio:

Con una concentración 0.06M, hay que calcular cuántos moles necesitamos:
N masa
0.06= ;N =
0.75 L Peso M .

Sustituyendo:

masa
0.06=
( 82 gmo l−1 ) ( 0.75 L )

masa= ( 0.06 M ) ( 82 gmol−1 ) ( 0.75 L )=3.69 g

De los cálculos presentados, a la hora de realizar la práctica sólo se prepararon las disoluciones de
HCl y NaOH.

Cabe destacar que las disoluciones que se prepararon podrían no cumplir con la concentración
deseada (0.1 M), ya que pudieron haber diferentes errores, siendo uno de los principales el no haber
medido correctamente la cantidad de soluto necesario.

Conclusiones

Aprendimos a hacer los cálculos necesarios para preparar disoluciones y disoluciones buffer a
diferentes concentraciones y la manera adecuada de elaborarlas (excepto la buffer). Esto involucra
también el uso adecuado de los instrumentos a utilizar como el matraz de aforo, la pipeta, y conocer
que existen distintos tipos de disoluciones con las que hay que tener cuidado al prepararlas, ya que
podrían reaccionar con vidrio o con la luz, como lo son el caso del Hidróxido de sodio y el ácido
clorhídrico respectivamente.

Aunque existen diferentes fuentes de error, posteriormente se realizará la normalización de éstas


para comprobar su concentración exacta.

Reflexiones finales

1. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son falsas?

Los incisos a, c y d.

a) Una disolución molal contiene contienen un mol de soluto en 1000 g de disolución.


b) Una disolución 2N de ácido sulfúrico contiene un mol de H2SO4 en 100cm3 de disolución.
c) En 200 mL de una disolución 10M de ácido sulfúrico hay cinco equivalentes de sulfúrico
d) 20 mL de NaCl 2M contiene igual número de iones cloruro que 20 ml de CaCl2 2M.
c) 20 mL de NaCl 2M contiene igual número de iones cloruro que 20 ml de CACL 2M.
2. ¿Qué volumen de una disolución de etanol C 2H6O, que tiene el 94% de etanol en masa, contiene
0.200 moles de C2H6O? La densidad de la solución es 0.807 g/mL.

( % m/m ) ( ρ )
M= ×10

( 94 % ) ( 0.807 g /mL )
M= × 10=16 . 49 M
46 g/mol
moles
M=
L dis .

moles 0.200 moles


L dis .= = =0 .0121 L
M 16.49 M

3. ¿Cómo varía la concentración de una disolución al añadir agua?

Disminuye, ya que la misma cantidad de moles ahora se distribuyen en un mayor volumen de disolvente.

4. ¿Cómo varía la concentración de una disolución al evaporarla?

Aumenta ya que el volumen de disolvente es cada vez menor. Si evaporamos completamente al final nos
quedará solamente el soluto.

5. Describe los pasos básicos implicados en la dilución de una solución de concentración conocida.

Dependiendo de la nueva concentración a la que se quiere llegar con la dilución, calcular la cantidad de
volumen que se debe tomar de la solución de concentración conocida. Para esto se puede usar la
ecuación:

C 1 V 1=C 2 V 2

Una vez que se ha determinado el volumen, se vacía un poco del contenido de la disolución que se
quiere diluir a un vaso de precipitado y se toma el volumen deseado con ayuda de una pipeta
volumétrica, para después colocar el contenido en un matraz aforado.
Posteriormente se afora con el disolvente deseado y se homogeniza. Finalmente se guarda la
disolución en un recipiente adecuado y etiqueta.

6. Describe cómo se prepara 1.00 L de solución de HCl 0.646 M a partir de una solución 2.00 M.

C 1 V 1=C 2 V 2

( 0.646 M )( 1000 ml )
V 1= =323 mL
( 2.0 M )

En un vaso de precipitado con una capa de agua se colocan 323 mL de la solución de HCl 2 M y
posteriormente se vierten al matraz aforado de 1 L. Una vez añadida la disolución del vaso de
precipitado, se enjuaga con agua destilada y se sigue agregando al matraz aforado, esto con el fin de
agregar la mayor cantidad de HCl medido.
7. Se tienen 505 mL de HCl 0.125 M y se desean diluir a exactamente 0.100 M. ¿Qué cantidad de agua
se debe agregar?

0.505 L−0.125 M
x−0.10 M

Se necesitan 0.404 L, pero como inicialmente ya se tenían 0.505 L se hace la diferencia entre estos dos
volúmenes:
(0.505−0.404) L=0.101 L

Por tanto, el resultado final es 0.101 L de agua.

8. Se desea preparar una disolución en la que la concentración del ion NO 3- sea 0.250M, y se dispone de
500 mL de una disolución de KNO 3 que es 0.200 M. ¿Qué volumen de disolución de Ca(NO 3)2 0.300 M
habría que añadir?

Se necesitan 71.4 mL de Ca(NO3)2 0.300 M.

Ca(NO3)2  Ca2+ + 2NO3-


0.3 M 0.3 M 0.6 M
Moles de NO3- en Ca(NO3)2:

moles=( 0.6 M ) ( 0.0714 L )=0.04284 moles

Moles de NO3- en KNO3:

moles=( 0.2 M )( 0.5 L )=0.1mol

(0.04284+0.1)
M= =0 . 24998 M
( 0.5+0.0714 ) L

Cuestionario

1.- ¿Cómo influye el agua en la hidratación de los sólidos en los cálculos que se llevan a cabo para la
preparación de disoluciones?

Puede presentarnos un error de masa, debido a que al pesar nuestros sólidos, no estaríamos contemplando
de que en él también se encuentra cierta cantidad de humedad, es decir, masa del agua que alterarían los
cálculos al no poner la cantidad de masa exacta que tiene nuestro sólido puro.

2.- ¿Qué consideraciones hay que hacer para preparar disoluciones que tienen solutos líquidos, como los
ácidos clorhídrico, nítrico y sulfúrico?

Que su pureza jamás va a ser al 100%, por lo que hay que ajustar las cantidades a utilizar dependiendo del
grado de pureza o concentración.

3.- ¿Cómo afecta la pureza en que se encuentra el reactivo para la preparación de disoluciones?
Afecta en la cantidad de reactivo que tengo que añadir a mi disolución, entre menos puro es mayor
cantidad de reactivo hay que utilizar para compensar las impurezas presentes.

4.- ¿Para qué son utilizadas las disoluciones? ¿Dónde son utilizadas? Describe un ejemplo de uso en el
laboratorio químico.

Las disoluciones se utilizan para hacer reacciones, ya que la gran mayoría de las reacciones se llevan a
cabo en medio acuoso. Y principalmente son utilizadas en cualquier industria química. En un laboratorio
químico, por ejemplo para efectuar una reacción de neutralización, por ejemplo el HCl + NaOH, ambos
deben de estar en medio acuoso para que se lleve a cabo dicha reacción produciendo agua más el cloruro
de sodio.

5.- ¿Cuál es la razón por la que se recomienda guardar las disoluciones de sosa y de EDTA en envase de
plástico?

Porque como lo habíamos mencionado arriba, la sosa y el EDTA reaccionan con fragmento s de las
paredes de los envases de vidrio, formando en el caso de la sosa silicatos, por lo que se recomiendo no
almacenarlos en vidrio.

6.- ¿Por qué se recomienda conservar las disoluciones de tiosulfato de sodio en un envase de vidrio
ámbar?

Porque estas sustancias son fotosensibles, es decir reaccionan por medio de la luz descomponiéndose,
principalmente.

7.- ¿Por qué una disolución amortiguadora de pH no presenta cambios notables en su valor de pH cuando
se agregan pequeñas cantidades de ácido o bases fuertes?

Porque al tener el ácido con su base conjugada, cada uno de ellos actúa en la disolución dependiendo de
que le agreguemos a ésta, por ejemplo, si agregamos un ácido fuerte a la disolución la base actúa y
controla el pH agregado del ácido, y de igual forma actúa su par ácido cuando se agrega un base fuerte.
Por lo que ambos controlan el pH.

8.- ¿Por qué los bioquímicos y otros científicos de las ciencias de la vida están particularmente
interesados en los amortiguadores?

Porque el mantener el valor del pH da como resultado un óptimo funcionamiento de algunas enzimas y el
balance de la presión osmótica.

9.- Se dice que una disolución amortiguadora de pH está constituida por un ácido y su base conjugada, y
que permite mantener el valor de un pH en un medio de reacción. ¿Las disoluciones de biftalato de
potasio, tetraborato de sodio o de tartrato ácido de potasio pueden emplearse como disoluciones
amortiguadoras de pH? ¿Por qué? El valor de pH de estas disoluciones es prácticamente invariable para
disoluciones moderadas, ¿a qué se debe esto?

Bibliografía
 CHANG, Raymond; Química; Novena Edición; Mc Graw Hill, México, 2007.
 ATKINS, P.W; Química; Tercera Edición; Omega, España, 1998.
 CAÑIZARES, Ma. del Pilar; Fundamentos de Química Analítica; Segunda Edición;
Facultad de Química, UNAM, México, 2009.

También podría gustarte