0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas29 páginas

DX y Control Diabetes

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas29 páginas

DX y Control Diabetes

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

EXAMENES PARA EL

DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA
DIABETES

QFB SILVIA FERNÁNDEZ SALINAS


DIABETES

Grupo de enfermedades metabólicas que tienen en


común hiperglicemia debido a defectos en la
secreción y/o acción de la insulina.

¿Qué es la insulina?

De acuerdo a la Asociación Americana de Diabetes


(AMA) esta enfermedad se clasifica en varias
categorías
INSULINA
CLASIFICACION AMA

 Diabetes tipo 1 (Destrucción de la célula beta,


llevando usualmente a deficiencia absoluta de
insulina)
A. Mediada inmunológicamente.
B. Idiopática

Diabetes tipo 2. Caracterizada por deficiencia en la


secreción de insulina y/o resistencia a la insulina.
PREVALENCIA

285 millones de diabéticos en el mundo

Entre 6.5 y 10 millones de diabéticos en México

Prevalencia del 10.1% en personas entre 20 y 79 años


de edad

Primera causa de muerte en México


CLASIFICACIÓN AMA

Otras causas de hiperglicemia:


 Enfermedades del páncreas:
pancreatitis, neoplasias, etc.

Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing,


hipertiroidismo, etc. (adrenalina)

 Medicamentosa o inducida por agentes químicos:


vacor (raticida), ácido nicotínico, glucocorticoides,
tiazidas, alfa interferón, etc.
DIABETES GESTACIONAL

Se presenta durante el embarazo y aunque su


carácter usualmente es transitorio, se ha asociado
con probabilidades aumentadas de desarrollo
posterior de diabetes.

El control de glicemia es importante -----riesgo para


bebé.
CRITERIOS SEGÚN AMA PARA DIAGNÓSTICO DIABETES

Síntomas más glucosa plasmática causal mayor de 200 mg/dL,


entendiendo como casual a cualquier hora, sin considerar el tiempo
transcurrido desde la última comida.
Los síntomas incluyen poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso
inexplicada.

Glucosa plasmática en ayuno mayor a 126 mg/dL. Se define


ayuno como la ausencia de ingesta calórica en por lo menos 8 horas.

Glucosa plasmática postprandial después de 2 horas mayor a 200 mg/dL .


En CTGO la carga de glucosa oral es de 75 g y para embarazadas puede ser
de 50 o 75 gr.

NOTA. Se requieren 2 criterios para diagnóstico


Intolerancia a los carbohidratos

Se considera como normal una glicemia en ayunas


de hasta 110mg/dl y una glucosa postprandial a las 2
horas menor a 140 mg/dl

Se habla intolerancia a los carbohidratos cuando:


La glicemia oscila entre 110 y 126 mg/dl
La glucosa postprandial de 2 horas se ubica entre
140 y 200mg/dl
PRUEBAS PARA DIAGNOSTICO

Glucemia en ayunas

Glucemia postprandial

Curva de tolerancia a la glucosa


CURVA DE TOLERANCIA

Carga: 75 gr de glucosa disueltos en 300ml de agua


que deben ingerirse en un máximo de 5 minutos.

Reflexión:
Superficie de absorción en intestino delgado: 30 m2
Toda la glucosa de la carga se absorbe
Esto puede ser peligroso en un paciente que ya
presente niveles francamente elevados de glucosa.
¿¿¿¿¿¿¿¿ ????????
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA

¿Cuántas tomas?
Diversas opiniones……

Varias tomas permiten registrar una curva más


definida, pero….¿qué utilidad real otorga esto?

¿Cuál es el criterio actual para el diagnóstico de la


diabetes en base a esta prueba?
GLUCOSA POSTPRANDIAL

En este caso el paciente sólo ingiere un desayuno


rico en carbohidratos por lo que el riesgo es menor.

Esta prueba es preferida por muchos endocrinólogos


por tener un carácter más fisiológico.
COMPLICACIONES DE LA DIABETES

Nefropatía: Insuficiencia Renal Crónica

Retinopatía: Ceguera

Daño vascular:
Amputaciones
Infarto al miocardio
Infarto cerebral
PRUEBAS PARA CONTROL

Glicemia en ayunas

Glucosuria y cuerpos cetónicos en orina

Hemoglobina glicosilada HbA1c

Microalbuminuria

Fructosamina
GLICEMIA Y GLUCOSURIA

Solo aporta información sobre la concentración de la


glucosa AL INSTANTE……

……..GRAVE PROBLEMA para el control del


paciente diabético
CUERPOS CETÓNICOS

Los cuerpos cetónicos son producto del catabolismo


aumentado de ácidos grasos

¿Qué pasa con el paciente diabético que no está bien


controlado?
HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
Es el porcentaje de la Hb a la cual se enlaza la
glucosa.

La glucosa no requiere de insulina para atravesar la


membrana celular del eritrocito, por lo que difunde
libremente….

Entre mayor sea la glicemia, más glucosa entra y un


mayor porcentaje de la Hb se glucosila.
HEMOGLOBINA GLUCOSILADA

La unión de la glucosa es IRREVERSIBLE de este


modo, aunque la glicemia bajara, una vez glicosilada,
la Hb permanece glicosilada durante toda la vida del
eritrocito.

Como la vida media del GR es de 120 días, la Hb


glicosilada es reflejo de la concentración de glucosa
de los últimos 2 o 3 meses.
Hemoglobina glicosilada

 Muestra con EDTA

No requiere de ayuno

Sinónimos: Hemoglobina glicosilada


Hemoglobina glucosilada
Hemoglobina glicada
HbA1c
NIVELES DESEADOS DE HbA1c

Un paciente sano presenta niveles de 5 a 6.5%

El valor deseado en el control ideal de un paciente


diabético es de 7% (varía según criterio del médico)

¿Qué ventaja tiene la HbA1c sobre la glicemia para el


control del diabético?
NIVELES DE GLICEMIA ASOCIADOS A LA HbA1c

 12%-----300mg/dl
11%------270mg/dl
10%------240mg/dl
9%-------205mg/dl
8%-------170mg/dl
7%-------150mg/dl
6%-------120mg/dl
5%--------90mg/dl
4%--------65mg/dl
FRUCTOSAMINA
Las proteínas plasmáticas también incorporan
glucosa y en este proceso sufren una transformación
estructural.

La albúmina al glucosilarse forma la fructosamina

La vida media de la albúmina es de 2 semanas, por lo


tanto, los niveles de fructosamina nos reflejan los
niveles promedio de glicemia que se presentaron
durante las últimas 2 semanas.

 Límite máximo aceptable 285 micromoles/litro


MICROALBUMINURIA

Se define como el aumento de los niveles de


albúmina en orina a una concentración entre 30 y
300mg/día.

Una concentración mayor se define como


albuminuria

Estas concentraciones no pueden ser detectadas por


las tiras reactivas comunes, por lo que su medición
requiere técnicas especiales
MICROALBUMINURIA

Su presencia es un signo inicial de


nefropatía diabética

Se le considera un marcador temprano de daño


vascular y se asocia con riesgo cardiovascular
aumentado

Su presencia implica permeabilidad vascular


anormal (filtra albúmina) y presencia de
ateroesclerosis
MICROALBUMINURIA
Se relaciona con tensión arterial elevada, colesterol
total elevado y lipoproteínas de alta densidad bajas

El control de la TA favorece el control de la


microalbuminuria. Se recomienda mantener niveles
inferiores a 130/80 mm de Hg
OBJETIVOS EN EL CONTROL DE LA GLUCOSA

HbA1c menor de 7%
Glucemia en ayunas entre 90 y 130 mg/dl
Triglicéridos menor de 150mg/dl
LDL menor de 100mg/dl
HDL mayor de 40 mg/dl
Tensión arterial menor de 130/80 mm de Hg
POR QUE ES TAN IMPORTANTE

Esta comprobado que un adecuado control de la

glicemia en los pacientes diabéticos REDUCE LA


FRECUENCIA DE COMPLICACIONES asociadas
a la diabetes tales como insuficiencia renal crónica,
retinopatía diabética, amputaciones, etc.
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN

También podría gustarte