0% encontró este documento útil (0 votos)
8K vistas14 páginas

Traficos Aduaneros

El documento describe los diferentes tipos de tráfico aduanero para introducir o extraer mercancías del territorio nacional, incluyendo tráfico marítimo, terrestre, aéreo, fluvial y postal. También describe las operaciones de tránsito aduanero, que implican el transporte de mercancías entre aduanas bajo control aduanero, y distinguen entre la aduana de partida, paso y destino. Finalmente, explica que las operaciones de tránsito pueden realizarse tanto dentro del país como internacionalmente.

Cargado por

Manuel Rubens
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8K vistas14 páginas

Traficos Aduaneros

El documento describe los diferentes tipos de tráfico aduanero para introducir o extraer mercancías del territorio nacional, incluyendo tráfico marítimo, terrestre, aéreo, fluvial y postal. También describe las operaciones de tránsito aduanero, que implican el transporte de mercancías entre aduanas bajo control aduanero, y distinguen entre la aduana de partida, paso y destino. Finalmente, explica que las operaciones de tránsito pueden realizarse tanto dentro del país como internacionalmente.

Cargado por

Manuel Rubens
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TRAFICOS ADUANEROS

 Las mercancias podran ser introducidas o extraerse de territorio nacional


mediante los siguientes traficos:
 maritimo.
 Terrestre.
 Aereo.
 Fluvial.
 Por via postal.
 Otros medios de conduccion.(tuberia, ductos, cable y satelite).

11. Transito Aduanero
Se entiende por operación de tránsito aduanero el transporte de mercancías desde una
oficinaaduanera de destino partida a una de destino, bajo el régimen de tránsito aduanero.
A estos fines, se entiende por aduana de partida, la oficina aduanera por donde comienza la
operación de tránsito; por aduana de paso, tosa oficina aduanera por donde transiten las
mercancías en el curso de la operación de tránsito aduanero; y por aduana de destino, la
oficina aduanera donde termina la operación de tránsito.
Las operaciones de tránsito aduanero comprenden el territorio nacional e internacional.
Cuando la operación termine en el país, el importador presentará la declaración de aduana
en la oficina aduanera de destino.

17. Trafico tramping "vagabundo"


Se le aplica a los buques que no tienen un tráfico regular, van donde está el negocio. Se trata de
buques que recorren todos los mares del mundo, yendo de puerto en puerto y que no
necesariamente son operados por armadores, sino que generalmente son arrendados o
alquilados a otros armadores o aplicados a la realización de negocios eventuales.
Aproximadamente el 60% del comercio marítimo mundial se ejecuta bajo esta figura.
Trafico Regular
Son denominados tráfico de línea, o sea, tráficos organizados para atender una determinada
área en el transporte de mercancías, en forma periódica, regular, con un número
comprometido de salidas anuales y en condiciones preestablecidas.
La diferencia que existe entre el armador propietario y el armador operador, es que el primero
es el inversionista, él adquiere o construye el buque, corre con mayor riesgofinanciero;
mientras que el segundo es el que explota el buque para realizar uno o más viajes, sin tomar
otros riesgos que los de ese viaje.
Fletamento
Contrato en virtud del cual una persona, llamada flotante o locador, da en arrendamiento a
otra, llamada fletador o locario un buque cualquiera, ya sea sin o con entrega del buque, con el
fin de transportar mercancías. El contrato de fletamento se prueba por escrito y se instrumenta
mediante pólizas de fletamento o charty party. El precio pagado por concepto del
arrendamiento del buque se denomina flete.
Ventajas Y Desventajas De Los Medios De Transporte

Modos de transporte Ventajas Desventajas

Maritimo Capacidad: tienen un alto volumen de Accesibilidad: los buques están solo
carga. disponibles en los puertos, y el
exportador generalmente no está cerca
Competitividad: fletes más bajos por el
de ellos.
alto volumen de carga.
Embalaje: debe ser resistente y
Flexibilidad de carga: existe gran
duradero, los cuales resulta más costoso.
variedad de modalidades disponibles.
Lentitud: la velocidad de los buques es
Continuidad de operaciones: el
muy baja.
exportador tiene seguridad a la hora de
planificar el transporte. Frecuencia: es menor, ya que son lentos
y las cargas son grandes.

Aereo Rapidez: genera un buen servicio en la Limites en su capacidad: capacidad


entrega, oportuno para productos máxima para naves de pasajeros 35 tm.
perecederos. Y cargueros hasta 105 tm.

Embalaje: no tienen que ser Costo unitario: fletes muy costosos.


especializados, y son más livianos.
Artículos peligrosos: tienen gran dificultad
Inventarios bajos: por la alta frecuencia para ser trasladados en este modo de
de los viajes. transporte.

Tránsito Aduanero
El tránsito como operación aduanera se puede definir, en su forma
más genérica, como el régimen consistente en trasladar mercancías
de una aduana a otra bajo control aduanero; de forma más
restringida y quizás más apropiada, es el paso de mercancías
extranjeras por un territorio aduanero, provenientes y destinadas al
extranjero, efectuado bajo control de las autoridades aduaneras del
país donde se verifica el trámite.

Para analizar el tránsito como operación aduanera, debemos hacer previamente una revisión de las
premisas que –a nuestro juicio– son indispensables para que una operación se configure:

a) Tráfico internacional de mercancías;

b) Sujeción legal y voluntaria de las mercancías a control aduanero y satisfacción del régimen legal y
demás requisitos aduaneros;

c) Pago de impuestos aduaneros, cuando proceda;

d) Carácter permanente de los efectos del pronunciamiento aduanero (despacho a libre práctica,
mediante acto administrativo autorizatorio).

Al detallar, sigamos el orden establecido en el enunciado anterior:

a) Por razones constitucionales y/o legales universal y pacíficamente aceptadas, las operaciones
aduaneras penden de la realización de tráfico internacional de mercancías, es decir, de la ejecución
del traslado de mercancías entre distintos países o territorios aduaneros; sin este traslado, no le es
posible a las aduanas intervenir, a menos que sea para impedir la comisión de actos ilícitos, tal como
sucede con el cabotaje y con el contrabando de extracción.

b) Las operaciones aduaneras son voluntarias, es decir, nadie está obligado a realizarlas; mas no por
ello podemos presumir que ellas se realizan de acuerdo a nuestra voluntad, pues es la ley quien las
regula, señala los actos preparatorios del procedimiento administrativo-aduanero y faculta a la
Administración para pronunciarse sobre lo solicitado por el particular. En todos los casos, el
propietario traslada los cargamentos hasta la aduana de manera voluntaria y solicita la iniciación de
un procedimiento que puede terminar concediendo lo solicitado, haciéndolo previa satisfacción de
pena pecuniaria o, en peor de los casos, rechazando la petición y decomisando las mercancías.

c) Por disposición constitucional, la movilización interestatal o intermunicipal de mercancías no puede


estar sujeta a impuestos ni a restricciones, salvo aquellas inherentes a medidas de sanitarias o
similares. Así, el país se presenta como una unidad ante el resto del mundo, con prescindencia de la
división político territorial interna; de allí que las aduanas, como muchas veces hemos repetido,
constituyan herramientas fundamentales para el ejercicio de la soberanía de los países.

d) El acto administrativo mediante el cual la aduana hace entrega de los efectos al consignatario
aceptante o exportador, tiene carácter definitivo, a diferencia de los preparatorios (reconocimiento,
liquidación, etc) que se realizan en el desarrollo del procedimiento administrativo-aduanero de que se
trate. De esta manera, la Administración emite un pronunciamiento contra el cual se pueden ejercer
las impugnaciones administrativas o judiciales autorizadas por la Ley, cuando el administrado
considere que sus derechos han sido vulnerados de alguna manera al no concedérsele exactamente lo
solicitado. El entréguese, llamado también levante en otras latitudes, produce efectos permanentes al
poner los efectos a libre práctica y reponer en su totalidad el disfrute de la propiedad, temporalmente
restringido por razones de orden público.

Por otra parte, debemos considerar que no todos los controles y actuaciones de las aduanas
constituyen operaciones aduaneras. Es preciso diferenciar –sin dejar lugar a dudas– las unas de las
otras, en el entendido que todas son medidas de policía administrativa, limitantes de los derechos de
propiedad y libre tránsito garantizados por la Constitución y, por ende, materias de reserva legal o, en
otras palabras, que únicamente pueden ser establecidas mediante actos dictados por la Asamblea
Nacional como órgano legislador.

Consideramos que la gestión aduanera puede dividirse en tres grandes grupos:


1) De vigilancia;

2) De supervigilancia;

3) De transformación de la nacionalidad de las mercancías.

1) El primero es aquel en el cual el servicio aduanero realiza actividades dirigidas a detectar y


sancionar ilícitos aduaneros; son las llamadas fiscalizaciones o procedimientos de control posterior. Su
característica más relevante es que los bienes se encuentran en manos de sus propietarios, bien por
haber concluido los trámites inherentes a su nacionalización o por no versar sobre ellos operaciones
de exportación (caso del reconocimiento en planta) o tránsito.

2) La supervigilancia se ejerce por encontrarse los cargamentos en lugares sometidos a controles


aduaneros especiales, como es el caso de los almacenes in bond, almacenes generales de depósito,
etc. En este proceso, la aduana limita el uso, usufructo y disposición de los bienes hasta tanto se
cumplan determinados requisitos y/o se satisfagan los créditos fiscales, cuando procedieran. Esta
limitación se expresa fundamentalmente en la retención temporal de los efectos a objeto de realizar
las verificaciones del caso o exigir el cumplimiento de obligaciones preestablecidas.

3) Se transforma la nacionalidad de las mercancías cuando se realiza un procedimiento administrativo


a solicitud de parte interesada, dirigido a eliminar limitaciones a la propiedad establecidas en la ley y,
consecuencialmente, a provocar un acto administrativo autorizatorio que ponga los efectos en libre
práctica, es decir, permita su libre movilización dentro del territorio aduanero o su salida con destino a
otros territorios. Durante estos procesos, la aduana aprehende y retiene las mercaderías, revisa las
declaraciones, determina el régimen legal, liquida las contribuciones, hace las notificaciones del caso y
ordena la salida de la zona primaria con destino al resto del territorio aduanero (importación) o a otros
territorios (exportación).

A la luz de las consideraciones precedentes, el tránsito como operación aduanera exige una pronta y
profunda revisión, bien para reiterar tal condición si nuevos y mejores puntos de vista lo aconsejan o,
por el contrario, para conferirle otra condición más acorde con sus reales características.

Autor: Carlos Asuaje Sequera

http://www.aduanas.com.ve/boletines/boletin_21/transito.htm
ESTATUTO ADUANERO
TITULO VIII

REGIMEN DE TRANSITO ADUANERO, TRANSPORTE MULTIMODAL,


CABOTAJE Y TRANSBORDO

CAPITULO I

TRANSITO ADUANERO

Artículo 353. Definición.

Es la modalidad que permite el transporte terrestre de mercancías nacionales o de procedencia


extranjera, bajo control aduanero, de una Aduana a otra situadas en el territorio aduanero nacional.

Artículo 354. Operaciones permitidas.

La modalidad de tránsito aduanero sólo podrá solicitarse y autorizarse para las mercancías que
estén consignadas o se endosen a la Nación, las entidades territoriales y las entidades
descentralizadas, a un usuario de una Zona Franca, a un titular de un depósito habilitado público o
privado, o cuando las mercancías vayan a ser sometidas a una de las siguientes modalidades de
importación: " MODIFICADO DECRETO 1198/00 art 16°.

a) Importación para transformación o ensamble;

b) Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital;

c) Importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación-Exportación y,

d) Importación temporal para procesamiento industrial.

También procederá la autorización de la modalidad de tránsito aduanero para las unidades


funcionales, para las mercancías consignadas en el documento de transporte a un Usuario
Aduanero Permanente o a un Usuario Altamente Exportador para cualquier modalidad de
importación y en el régimen de exportación de conformidad con lo previsto en el artículo 279º de
este Decreto.

Parágrafo. Para la salida de bienes de las Zonas Francas Industriales de Bienes y de Servicios
con destino al exterior, por una Aduana diferente a aquella que tenga jurisdicción sobre la
respectiva Zona, deberá presentarse una Declaración de Tránsito Aduanero en los términos
previstos en este Capítulo.

Artículo 355. Empresas transportadoras.

Las operaciones de tránsito aduanero se realizarán únicamente en los vehículos de empresas


inscritas y autorizadas previamente por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Excepcionalmente, la Aduana podrá autorizar el tránsito en vehículos pertenecientes a los


declarantes, para lo cual se requiere la constitución de una garantía específica.
Artículo 356. Responsabilidades.

El declarante se hará responsable ante la Aduana por la veracidad de la información consignada


en la Declaración de Tránsito Aduanero y por el pago de los tributos aduaneros correspondientes a
la mercancía sometida al régimen de tránsito, que no llegue a la Aduana de Destino.

La empresa transportadora responderá ante la autoridad aduanera por la finalización del régimen
dentro de los plazos autorizados y por la correcta ejecución de la operación de tránsito aduanero.

Artículo 357. Garantías.

Toda operación de tránsito aduanero deberá estar amparada con las garantías que a continuación
se señalan:

a) Garantía a cargo del declarante, para respaldar el pago de tributos aduaneros y sanciones a que
haya lugar.

Cuando el declarante sea una Sociedad de Intermediación Aduanera, un Usuario Aduanero


Permanente o un Usuario Altamente Exportador, la garantía global constituida con ocasión de su
autorización o reconocimiento e inscripción, respaldará el cumplimiento de sus obligaciones como
declarante en el régimen de tránsito aduanero.

En los demás casos, el declarante deberá otorgar garantía específica equivalente al 40 del valor
FOB de la mercancía.

b) Garantía por la finalización de la modalidad, a cargo del transportador, para respaldar las
obligaciones de finalización del régimen dentro de los plazos autorizados y por la correcta
ejecución de la operación de tránsito aduanero.

Las empresas transportadoras inscritas y autorizadas para realizar tránsitos aduaneros, deberán
garantizar sus operaciones mediante la constitución de una garantía global, bancaria o de
compañía de seguros, equivalente a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Cuando excepcionalmente la operación de tránsito aduanero se realice en medios de transporte


pertenecientes a las empresas declarantes, estas deberán garantizar la finalización de la
modalidad a través de la constitución de una garantía específica, bancaria o de compañía de
seguros, por un valor equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 358. Restricciones a la modalidad de tránsito aduanero.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá prohibir o restringir el régimen de tránsito


aduanero de mercancías, por razones de seguridad pública, sanitaria, zoosanitaria, fitosanitaria o
ambiental, de acuerdo con solicitud que le formulen las autoridades competentes o cuando por
razones propias de control lo considere conveniente.

No podrán autorizarse tránsitos aduaneros de armas, explosivos, productos precursores para la


fabricación de estupefacientes, drogas o estupefacientes no autorizados por el Ministerio de Salud,
residuos nucleares o desechos tóxicos y demás mercancías sobre las cuales exista restricción
legal o administrativa para realizar este tipo de operaciones.

No se autorizará la modalidad de tránsito de una Zona de Régimen Aduanero Especial al resto del
territorio aduanero nacional, o a una Zona Franca, o de ésta hacia una Zona de Régimen Aduanero
Especial.
Adicionalmente, no se autorizará la modalidad de tránsito aduanero para mercancías que sean
movilizadas en medios de transporte o contenidas en unidades de carga que no puedan ser
precintados o sellados en forma tal que se asegure su inviolabilidad, salvo que se adopten las
medidas de que trata el parágrafo del artículo 364° del presente Decreto.

Artículo 359. Oportunidad para solicitar la modalidad de tránsito aduanero.

De conformidad con lo previsto en el artículo 113º del presente Decreto, una vez sea descargada la
mercancía y sin haberla ingresado a depósito, deberá solicitarse y autorizarse la modalidad de
tránsito aduanero, cuando proceda.

Artículo 360. Presentación de la Declaración de Tránsito Aduanero.

La Declaración de Tránsito Aduanero deberá presentarse a la Aduana de Partida, a través del


sistema informático aduanero.

Artículo 361. Causales para no aceptar la Declaración de Tránsito Aduanero.

La Aduana validará la consistencia de los datos de la Declaración antes de aceptarla, e informará


al declarante las discrepancias advertidas que no permitan la aceptación. No se aceptará la
Declaración de Tránsito Aduanero, respecto de la cual se configure alguna de las siguientes
situaciones:

a) Cuando se solicita tránsito aduanero para operación que no se encuentre contemplada en el


artículo 354º del presente Decreto.

b) Cuando la Declaración de Tránsito Aduanero no se encuentre debidamente diligenciada y


soportada en la información contenida en los documentos que a continuación se señalan:
conocimiento de embarque, carta de porte o guía aérea, según corresponda, factura comercial o
proforma que permita identificar el género, la cantidad y el valor de las mercancías que serán
sometidas al régimen de tránsito.

c) Cuando la modalidad de tránsito esté prohibida o restringida o,

d) Cuando la empresa transportadora que vaya a realizar la operación de tránsito aduanero no se


encuentre inscrita ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Parágrafo. Las garantías que deban constituirse con ocasión de la operación de tránsito aduanero,
deberán presentarse, si fuere el caso, ante la autoridad aduanera como requisito para obtener la
autorización del régimen.

Artículo 362. Aceptación de la Declaración de Tránsito Aduanero.

La Declaración de Tránsito Aduanero para los efectos previstos en este Decreto, se entenderá
aceptada cuando el sistema informático aduanero, previa verificación de la información allí
contenida, asigne el número y fecha correspondiente y autorice al declarante la impresión de la
Declaración.

En caso de que no exista conformidad entre la información consignada en la Declaración de


Tránsito Aduanero con la contenida en los documentos señalados en el literal b) del artículo
anterior, el sistema informático aduanero, indicará al declarante los errores encontrados para las
correcciones respectivas.
Artículo 363. Reconocimiento.

El declarante deberá entregar la Declaración de Tránsito Aduanero a la autoridad aduanera,


acompañada de los documentos establecidos en el literal b) del artículo 361º del presente Decreto.
Si existe conformidad entre la documentación entregada y la información consignada en la
Declaración, el funcionario competente dejará constancia del hecho en el sistema informático
aduanero y en la respectiva Declaración.

De no existir conformidad se procederá a notificar al declarante para que adjunte el documento


requerido o presente una nueva declaración subsanando los errores detectados por la autoridad
aduanera.

Efectuada la revisión documental, la Aduana podrá ordenar el reconocimiento externo de la carga


que será sometida al régimen de tránsito aduanero, cuando haya lugar a ello.

Si con ocasión de la diligencia de reconocimiento, la Aduana detecta carga en exceso,


aprehenderá los sobrantes, anulará la aceptación de la Declaración de Tránsito y dispondrá el
envío de la mercancía amparada a un depósito habilitado para que sea sometida a la aplicación de
otro régimen.

Igual procedimiento se aplicará cuando se detecte una de las situaciones previstas en el artículo
361º del presente Decreto.

Artículo 364. Autorización de la modalidad de tránsito e inspección aduanera de las


mercancías sometidas a la modalidad de tránsito y colocación de precintos aduaneros.

La Aduana podrá autorizar el tránsito solicitado, si las unidades de carga se encuentran


debidamente selladas y precintadas desde el país de procedencia, de forma tal que garanticen que
la mercancía no pueda ser extraída de ellas, ni puedan introducirse otras, sin romperse los
precintos colocados en el puerto de embarque.

Para las mercancías sometidas a la modalidad de tránsito aduanero, no habrá inspección aduanera
en la Aduana de Partida, salvo cuando la autoridad aduanera observe que los bultos o las unidades
de carga se encuentren en malas condiciones exteriores, presenten diferencia de peso frente a lo
consignado en el Documento de Transporte, o se observen huellas de violación de los sellos o
precintos de seguridad, en cuyo caso, deberá efectuarse la inspección física correspondiente y se
dejará constancia del resultado de la diligencia.

Cuando las unidades de carga o los medios de transporte no se encuentran precintados, y siempre
que sea posible, la Aduana procederá a colocar precintos dejando constancia de sus números en
la Declaración de Tránsito Aduanero.

Parágrafo. Cuando la unidad de carga no se pueda precintar debido a condiciones de peso,


volumen, características especiales o tamaño de los bultos, se deberán adoptar las siguientes
medidas: reconocimiento físico de la mercancía, descripción de las mercancías en la Declaración
de Tránsito Aduanero y determinación del itinerario y plazos estrictos para la realización de la
modalidad y cuando proceda, colocación de precintos aduaneros en cada uno de los bultos, salvo
en el caso de mercancía a granel.

Artículo 365. Duración de la modalidad.


La autoridad aduanera determinará la duración de la modalidad de tránsito de acuerdo con la
distancia que separe la Aduana de Partida de la de Destino. Dicho término se contará a partir de la
fecha de autorización del régimen y se consignará en la Declaración de Tránsito Aduanero.

Artículo 366. Ejecución de la Operación de Tránsito Aduanero.

Para la ejecución de la Operación de Tránsito Aduanero, los medios de transporte deberán utilizar
las rutas más directas entre la Aduana de Partida y la de Destino.

Los precintos que coloque la autoridad aduanera o los que vengan colocados desde el país de
procedencia, deberán permanecer intactos hasta la finalización de la modalidad y sólo podrán ser
levantados o reemplazados por ésta, cuando por razones de control se detecten señales de
violación de algún precinto, o se haya ordenado la apertura de algún medio de transporte o de una
unidad de carga que se encuentren precintados, en cuyo caso, se dejará constancia de dicha
situación en la Declaración de Tránsito Aduanero, así como de la inspección física de la mercancía
objeto del tránsito.

Artículo 367. Destrucción o pérdida de la mercancía en tránsito.

En caso de producirse la destrucción o pérdida parcial o total de la mercancía sometida a la


modalidad de tránsito, la autoridad aduanera de la jurisdicción donde se produce el hecho realizará
una inspección e inventario de las mercancías, con el fin de determinar el porcentaje de deterioro,
avería o pérdida, dejando constancia de ello en la respectiva Declaración y permitiendo la
continuación del viaje, si fuera el caso.

Las mercancías deterioradas o averiadas podrán ser sometidas a importación ordinaria en el


estado en que se encuentren con el cumplimiento de los requisitos o, podrán ser reembarcadas,
abandonadas voluntariamente o destruidas bajo control de la autoridad aduanera, de manera tal
que carezcan totalmente de valor comercial.

Si en razón de la existencia de un seguro de transporte se configura el salvamento para la


aseguradora, las mercancías deberán ser objeto de importación ordinaria con el pago de los
tributos aduaneros.

Artículo 368. Cambio del medio de transporte o de la unidad de carga. Modificado Art 32
Decreto 1232 de 2001

Se podrá realizar el cambio del medio de transporte o de la unidad de carga, cuando se requiera
por circunstancias de fuerza mayor, o caso fortuito u otras circunstancias imprevisibles, que no
impliquen el cambio de los precintos aduaneros, o la pérdida de la mercancía. En este caso, el
transportador, previo el cambio, deberá comunicarlo por escrito o por fax a la Aduana de partida,
identificando el medio de transporte, o la unidad de carga con la cual ha de finalizar la operación de
transporte, sin que se requiera una nueva Declaración y solamente se dejará constancia en la
copia de la Declaración de Tránsito Aduanero sobre la identificación del nuevo medio de
transporte.

Si el cambio del medio de transporte o de la unidad de carga implica la ruptura de los precintos
aduaneros, el transportador deberá solicitar la presencia de los funcionarios aduaneros de la
jurisdicción más cercana, salvo que por razones de seguridad o de salubridad pública debidamente
justificadas, sea necesario actuar de manera inmediata

Artículo 369. Finalización de la modalidad.

La modalidad de tránsito aduanero finaliza con:


a) La entrega de la carga al depósito o al Usuario Operador de la Zona Franca, según corresponda,
quien recibirá del transportador la Declaración de Tránsito Aduanero, ordenará el descargue y
confrontará la cantidad, el peso y el estado de los bultos con lo consignado en dicho documento. Si
existiere conformidad registrará la información en el sistema informático de la Aduana.

Si se presentan inconsistencias entre los datos consignados en la Declaración de Tránsito


Aduanero y la mercancía recibida, o si se detectan posibles adulteraciones en dicho documento, o
irregularidades en los empaques, embalajes y precintos aduaneros de la mercancía que es objeto
de entrega, o ésta se produce por fuera de los términos autorizados por la Aduana de Partida, el
depósito o el Usuario Operador de la Zona Franca elaborará y remitirá a la Aduana el acta
correspondiente, la cual deberá ser firmada por el transportador e informará de inmediato a las
autoridades aduaneras a través del sistema informático aduanero.

b) La orden de finalización de la modalidad proferida por la Aduana de Paso, por haber encontrado
una situación irregular o indicios graves que pudieran perjudicar el interés fiscal o evadir el
cumplimiento de las obligaciones aduaneras, tales como: inconsistencias en la Declaración de
Tránsito Aduanero, violación de los precintos, violación de las restricciones a la modalidad, pérdida
de mercancías y, en general, cualquier incumplimiento de la modalidad sin perjuicio de la
aprehensión y decomiso de las mercancías, cuando hubiere lugar a ello.

c) La destrucción o pérdida total de la carga de que trata el artículo 367º del presente Decreto.

d) Cuando por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, la Aduana autorice la finalización de la
modalidad de conformidad con el reglamento que para el efecto expida la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales.

Parágrafo. Finalizada la modalidad de tránsito por las causales señaladas en los literales b) y d), la
mercancía deberá someterse inmediatamente a la modalidad de importación que corresponda.

Artículo 370. Tránsito Aduanero Internacional.

Para la realización del tránsito aduanero internacional se aplicará lo previsto en las Decisiones 327
y 399 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena o las normas que las sustituyan, modifiquen o
adicionen y en lo pertinente, lo dispuesto en el presente Capítulo.

CAPITULO II

TRANSPORTE MULTIMODAL

Artículo 371. Operaciones de Transporte Multimodal.

Para movilizar mercancías de procedencia extranjera con suspensión de tributos aduaneros por el
territorio aduanero nacional, al amparo de un documento de transporte multimodal, se requiere que
el Operador de Transporte Multimodal se encuentre debidamente inscrito en el Registro de
Operadores de Transporte Multimodal a cargo del Ministerio de Transporte.

Artículo 372. Responsabilidad del Operador de Transporte Multimodal.

Sin perjuicio de las responsabilidades comerciales, el Operador de Transporte Multimodal será


responsable por el pago de tributos aduaneros en caso de que la mercancía por él transportada se
pierda, o se deteriore durante la vigencia de la operación en el territorio aduanero nacional, sin
perjuicio de la responsabilidad por la no finalización de la operación en el tiempo autorizado por la
Aduana de Ingreso.
Artículo 373. Garantía.

Para responder por el pago de los tributos aduaneros suspendidos y por las sanciones, el
Operador de Transporte Multimodal deberá constituir una garantía global por un valor equivalente a
dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, a favor de la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales. La garantía se hará efectiva total o proporcionalmente por el monto de los
tributos aduaneros suspendidos y las sanciones generadas por el incumplimiento de las
obligaciones contraídas con ocasión de las operaciones de transporte multimodal, en caso de
pérdida de la mercancía, o no finalización de la operación de transporte multimodal.

Artículo 374. Autorización de la Continuación de Viaje.

Para la autorización de la Continuación de Viaje por el territorio aduanero nacional al amparo de un


contrato de transporte multimodal, o cualquier documento que haga sus veces, deberá presentarse
copia del documento de transporte en el que se especifique el destino final de las mercancías.

La ejecución del transporte multimodal deberá realizarse en un medio de transporte perteneciente


a los Operadores de Transporte Multimodal, cuyo control está a cargo del Ministerio de Transporte
o subcontratados con empresas transportadoras legalmente constituidas. La subcontratación que
realice el Operador de Transporte Multimodal para la ejecución de la operación, no lo exonera de
su responsabilidad de finalizar la operación en el término autorizado por la Aduana de Partida y por
el pago de los tributos aduaneros suspendidos en caso de pérdida de la mercancía.

En este caso, la Aduana autorizará la Continuación de Viaje verificando que el Operador de


Transporte Multimodal se encuentre con su inscripción vigente en el respectivo registro de la
Aduana y que la empresa transportadora subcontratada se encuentre inscrita ante la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales para realizar operaciones de tránsito o cabotaje, firmará los
documentos de viaje y establecerá el plazo para la finalización de la operación.

Este procedimiento deberá surtirse dentro del mismo día en que se efectúe la solicitud para la
Continuación de Viaje.

CAPITULO III

CABOTAJE

Artículo 375. Definición. Modificado Art 33 Decreto 1232 de 2001

Es la modalidad del régimen de tránsito aduanero que regula el transporte de mercancías bajo
control aduanero, cuya circulación esté restringida - por agua o por aire - entre dos (2) puertos o
aeropuertos habilitados dentro del territorio aduanero nacional.

Previa autorización del Administrador de la Aduana de partida, cuando se trate de carga


consolidada, podrá presentarse la Declaración de Cabotaje que ampare la totalidad de la carga
consolidada, con base en la información contenida en el documento de transporte consolidador,
siempre y cuando las mercancías lleguen al país debidamente paletizadas o unitarizadas".

Artículo 376. Empresas inscritas para realizar cabotajes.

Las operaciones de cabotaje deberán realizarse por las empresas transportadoras que se
encuentren debidamente inscritas y autorizadas para realizar este tipo de operaciones por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Las naves y aeronaves destinadas por los transportadores debidamente inscritos ante la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales para realizar este tipo de operaciones, deberán tener
autorizada su operación.

Artículo. 377. Término para solicitar el cabotaje.

El cabotaje deberá solicitarse dentro de los términos establecidos en el artículo 113º de este
Decreto.

Artículo 378. Garantía en el Cabotaje. Modificado Art 34 Decreto 1232 de 2001

El transportador deberá constituir una garantía global por un valor equivalente a mil (1.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, que ampare la finalización de la modalidad en el término
autorizado por la Aduana de Partida y los tributos aduaneros suspendidos con ocasión de la
importación de la mercancía extranjera al territorio aduanero nacional. En caso de pérdida o
deterioro de la mercancía, la garantía se hará efectiva total o parcialmente, según corresponda.

El monto de la garantía global a que se refiere el inciso anterior, será equivalente a quinientos
(500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando se trate de empresas de transporte
que pretendan realizar operaciones de cabotaje, exclusivamente con destino a las jurisdicciones
aduaneras de Bucaramanga, Leticia y/o San Andrés.

Artículo 379. Finalización del cabotaje.

El cabotaje finalizará con la entrega de la Declaración de Cabotaje junto con los documentos
soporte en la Aduana de Destino y la entrega de la mercancía al depósito habilitado al cual vaya
consignada o al Usuario Operador de Zona Franca.

Para efectos del traslado de mercancías a un depósito habilitado o a una Zona Franca, el
transportador deberá expedir una planilla de envío que relacione la mercancía transportada que
será objeto de almacenamiento, antes de la salida de la mercancía del lugar de arribo.

El depósito o el Usuario Operador de la Zona Franca, según corresponda, recibirá del


transportador la planilla de envío, ordenará el descargue y confrontará la cantidad, el peso y el
estado de los bultos con lo consignado en dicho documento. Si existiere conformidad registrará la
información en el sistema informático de la Aduana.

Si se presentan inconsistencias entre los datos consignados en la planilla de envío y la mercancía


recibida, o si se detectan posibles adulteraciones en dicho documento, o irregularidades en los
empaques, embalajes y precintos aduaneros de la mercancía que es objeto de entrega, el depósito
o el Usuario Operador de la Zona Franca elaborará y remitirá el acta correspondiente a la Aduana,
la cual deberá ser firmada por el transportador e informará de inmediato a las autoridades
aduaneras a través del sistema informático aduanero.

Artículo 380. Reconocimiento de las mercancías en el Cabotaje.

Las autoridades aduaneras podrán inspeccionar las mercancías sometidas al cabotaje por las
mismas causales establecidas en el artículo 364º de este Decreto.

Artículo 381. Cabotaje por Panamá.


Las mercancías que se transporten bajo la modalidad de cabotaje a bordo de una nave que efectúe
el paso entre los Océanos Pacífico y Atlántico, continuarán bajo esta modalidad siempre y cuando
la mercancía no se descargue en territorio extranjero.

Artículo 382. Aplicación del cabotaje para el Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.

Las mercancías con disposición restringida que se transporten desde el resto del territorio
aduanero nacional hacia el Departamento Archipiélago de San Andrés, así como las que se
transporten desde éste al resto del territorio aduanero nacional deberán someterse a la modalidad
prevista en este capítulo.

Artículo 383. Arribo a puerto o aeropuerto habilitado diferente al de destino.

Siempre que medien motivos justificados, cuando el medio de transporte que traslade mercancías
bajo la modalidad de cabotaje llegue a un puerto o aeropuerto habilitado distinto al de destino, la
mercancía deberá ser presentada a la Aduana para someterla a la modalidad de importación que
corresponda.

Artículo 384. Escala en el extranjero por fuerza mayor o caso fortuito.

Cuando por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, el medio de transporte en que se
realice la operación de cabotaje se vea obligado a realizar una escala fuera del territorio aduanero
nacional, las mercancías que transporte continuarán bajo esta modalidad siempre que sean las
mismas a las cuales se les autorizó.

CAPITULO IV

TRANSBORDO

Artículo 385. Definición.

Es la modalidad del régimen de tránsito que regula el traslado de mercancías del medio de
transporte utilizado para la llegada al territorio aduanero nacional, a otro que efectúa la salida a
país extranjero, dentro de una misma Aduana y bajo su control sin que se causen tributos
aduaneros.

Artículo 386. Autorización y trámite del transbordo.

El transportador o la persona que según el documento de transporte tenga derecho sobre la


mercancía, puede declararla para el transbordo, el cual se autorizará independientemente de su
origen, procedencia o destino. El declarante será responsable ante las autoridades aduaneras del
cumplimiento de las obligaciones que se deriven de esta modalidad.

A la declaración de la mercancía transbordada se adjuntará el respectivo documento de transporte.

Las mercancías en transbordo no serán objeto de reconocimiento, salvo en los casos de bultos en
mal estado.

Artículo 387. Clases de transbordo.

El transbordo puede ser directo si se efectúa sin introducir las mercancías a un depósito habilitado,
o indirecto cuando se realiza a través de éste.
Artículo 388. Destrucción de mercancías en el transbordo.

Las mercancías que en el transbordo se destruyan o se dañen, podrán ser abandonadas a favor de
la Nación o sometidas a otro régimen aduanero.

CAPITULO V

OTRAS DISPOSICIONES

Artículo 389. Aspectos no regulados.

A los aspectos aduaneros no regulados para las operaciones de transporte multimodal y de


cabotaje, les serán aplicables las disposiciones establecidas en este Decreto para el tránsito
aduanero, en cuanto no les sean contrarias.

Artículo 390. Restricciones en el transporte multimodal y el cabotaje.

A las operaciones de cabotaje les serán aplicables todas las restricciones establecidas en el
artículo 358º de este Decreto. A las operaciones de transporte multimodal les serán aplicables las
restricciones previstas en el inciso 2º del mismo artículo.

Artículo 391. Entregas Urgentes y de Socorro.

Las mercancías que ingresen como auxilios para damnificados de catástrofes o siniestros
destinadas a entidades técnicas o de socorro del sistema nacional para prevención y atención de
desastres, que se sometan a una modalidad de tránsito aduanero tendrán un trato preferencial
para su despacho y no deberán constituir garantías por los tributos aduaneros suspendidos. Así
mismo, podrán ser transportadas en cualquier medio de transporte público o perteneciente a estas
entidades.

Clasificación de las aduanas:

Por su Tráfico:

Aduana de Entrada: La oficina aduanera por donde entran al territorio aduanero mercancías en
tránsito aduanero y en la cual son declaradas las mercancías para su nacionalización.
Aduana de Destino: La oficina aduanera donde termina la operación de tránsito aduanero.
Aduana de Paso: Toda oficina aduanera a través de la que transitan las mercancías en el curso de
la operación de tránsito aduanero.
Aduana de Paso de Frontera: La oficina aduanera fronteriza, que no siendo ni la de partida ni la de
destino, interviene en el control de una operación de tránsito aduanero internacional.
1

También podría gustarte