INFORME DE ENTERNADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
REALIZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL
NORTE PNP – CHICLAYO PARA OBTENER GRADO DE
BACHILLER.
AUTOR(A):
MÍREZ GUEVARA ELENA DEL ROSARIO
COORDINADOR:
Cmdt. MÈDICO. PNP. LUIS CHACALIAZA DONAYRE
CHICLAYO, ABRIL DEL 2011
DEDICATORIA
A DIOS nuestro Padre y creador, a nuestra Madre
la virgen María y a Jesucristo su único hijo por
derramar su bendición y gracia en nuestra vida.
A mis padres quienes con su amor y confianza me motivan a seguir
superándome para hacer posible la culminación de mi carrera
profesional..
A mis familiares que estuvieron conmigo apoyándome
en los primeros años de mi carrera, de esta manera
incentivándome desinteresadamente a la culminación
de la misma
AGRADECIMIENTO
Al Director Hospital Regional del Norte PNP – Chiclayo, Dr. Juan Incio
Nazario, a la jefa de enfermeras Cmdt. Miriam Cabrera, y jefas de
diferentes servicios y programas por darme la oportunidad de realizar
mi internado hospitalario, así de esta manera poner en práctica mis
conocimientos y desarrollar mis habilidades.
A Nuestro coordinador, y al personal administrativo, por su
amabilidad apoyo y colaboración incondicional, que nos han
guiado e involucrado en las actividades como parte del
personal de Enfermería.
Al personal de salud Médicos, Enfermeras y Técnicos
del HRN PNP.CHICLAYO quienes con sus
conocimientos y experiencias me enseñaron a ser mejor
cada día en la realización de mi carrera profesional.
INFORME DE ENTERNADO
INDICE
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
I. FINALIDAD
II. PROPÓSITO
III. OBJETIVOS:
1.1. Objetivos Generales
1.2. Objetivos Específicos
IV. ACTIVIDADES INTERNADO HOSPITALARIO – COMUNITARIO
4.1. Descripción de Sede Hospitalaria
Ubicación de Sede Hospitalaria
Superficie Geográfica
Reseña Histórica
Infraestructura Hospitalaria
Recursos Humanos
Horario de Atención
4.2. Actividades Realizadas Durante el Internado Hospitalario –
Comunitario
Área Asistencial (PAE)
Área Administrativa (revisión y actualización de manuales y protocolos)
Área Docente (programas de educación, cursos organizados).
Área investigativa (artículos científicos realizados publicados, trabajos de
investigación)
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
VI. ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Durante nuestra formación como profesionales de enfermería, realizamos
nuestras prácticas pre profesionales que consta del Internado hospitalario, que
es una etapa de transición entre la vida como estudiante y como profesional; y
está orientada a la Integración, profundización y aplicación de los
conocimientos técnicos científicos y habilidades adquiridas y enfocado los
aspectos éticos en el cuidado brindado a las personas con una visión holística
siendo enfermera: “El arte del cuidado que abarca más allá de la enfermedad
enfocado al ser humano como un ser holístico, actuando a nivel de prevención
y no solamente en la enfermedad y comprende la aplicación del proceso de
atención de enfermería en la promoción y recuperación de la salud”.
Este presente informe da a conocer todas las actividades realizadas en
nuestro internado H.R.P.N.P. y como coordinador Dr. Luis Chacaliaza
Donayre.
LA AUTORA
INFORME DE ENTERNADO
PRESENTACIÓN
El presente informe menciona las actividades realizadas durante nuestra
formación como profesionales de enfermería, en las Prácticas Pre - Profesionales
denominado Internado de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la UNIVERSIDAD DE CHICLAYO, de acuerdo a lo
establecido en el plan de estudios contemplado en el currículo vigente de dicha
universidad.
Las practicas Pre - Profesionales fueron desarrolladas en el HOSPITAL
REGIONAL DEL NORTE PNP, Ubicado en la provincia de Chiclayo departamento
de Lambayeque, llevadas a cabo desde el 19 de abril del 2009 hasta el 20 de abril
del 2010, teniendo como coordinador: Cmdt. MÈDICO. PNP. LUIS CHACALIAZA
DONAYRE y tutora: Cmdt. Enf. PNP. Miriam B. Cabrera Villafuerte. Las practicas
pre – profesionales que consta del internado hospitalario y comunitario que es una
etapa de transición entre la vida como estudiante y como profesional y la cual está
orientada a la integración, profundización y aplicación de los conocimientos
técnicos científicos y habilidades adquiridas.
El presente informe contiene las actividades realizadas en funciones a la
profesional asistencial, administrativa, docente y de investigación, los cuales
complementaron y favorecieron el cumplimiento de los objetivos trazados con la
especialidad. Asumiendo responsabilidades en el cuidado integral de los
pacientes y así mismo brindar una atención con calidad y calidez durante su
rehabilitación tanto del paciente y su familia. Experiencias con equipo de salud,
que servirán de experiencia en mi desarrollo profesional como enfermera
competente.
LA AUTORA
I. FINALIDAD
La reafirmación de nuestros conocimientos teóricos – prácticos con los casos
generales, básicos y de carrera, para así llegar a consolidarnos en nuestra
preparación profesional , logrando la capacidad , el aplomo , destreza y criterio
clínico y amplio para realizar un diagnóstico correcto , así como plantear
alternativas de tratamiento en beneficio del paciente.
INFORME DE ENTERNADO
II. PROPOSITO
Complementar el entrenamiento y preparación teórico – práctico, mediante el
cumplimiento de las diferentes actividades programadas durante el desarrollo de
las mismas, de acuerdo al reglamento de internado.
III.- OBJETIVOS
3.1.-Objetivos Generales:
Complementar la preparación teórica, científica, humanística y proyección
comunitaria, mediante el desarrollo de actividades prácticas de acuerdo a las
necesidades de salud de la región y nuestro país ; desarrollando las actividades
integrales de salud para lograr un profesionalismo científico competitivo y
humano.
3.2.-Objetivos Específicos:
Proceder profesionalmente con conocimiento científico, responsabilidad,
compromiso, ética, respetando y defendiendo la vida, la dignidad de las
personas y otros principios contemplados en el código de ética y
deontología.
Significar en la administración de los servicios de enfermería, con decisiones
con capacidad crítica, reflexiva y responsable en las diferentes funciones y
actividades que desempeñe.
Participar en el desarrollo de programas de educación sanitaria, para la
comunidad.
Adquirir destrezas y habilidades de acuerdo a los protocolos y guías de
procedimientos para brindar cuidado integral.
Ejecutar proyectos o trabajos de investigación
INFORME DE ENTERNADO
Desarrollar la capacidad para logar un trabajo en equipo, teniendo criterio
para la toma de decisiones y estrategias satisfaciendo las necesidades del
cliente, familia y comunidad.
Participar en el desarrollo de programas de educación para el personal
profesional y no profesional.
Participar en la actividades de enfermería intra y extra mural del hospital.
IV. - ACTIVIDADES INTERNADO HOSPITALARIO – COMUNITARIO
4.1.- DESCRIPCIÓN DE SEDE HOSPITALARIA - COMUNITARIA:
4.1.1.- DESCRIPCIÓN DE SEDE HOSPITALARIA - COMINUTARIA:
Ubicación Geográfica:
La provincia de Chiclayo está ubicada en la parte Norte del Perú, en el
departamento de Lambayeque.
El Hospital Regional del Norte PNP- Chiclayo, se encuentra ubicado en la zona
central de la ciudad de Chiclayo, en la calle Federico Villarreal Nº 245, en la
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, el mismo que fue creado el
12 de Agosto de 1929.
Superficie y División Política:
La Provincia de Chiclayo cuenta con una extensión territorial de 3.288,07 km² y
una altitud de 27 m.s.n.m .Se encuentra dividida en 20 distritos: Chiclayo,
Chongoyape, Etén, Puerto Etén, José Leonardo Ortíz, La Victoria, Lagunas,
Monsefù, Nueva Arica, Oyotún, Picsi, Pimentel, Reque, Santa Rosa, Zaña,
Cayalti, Patapo, Pomalca, Pucalá, Tumán
1.- La Provincia de Chiclayo limita:
Por el Norte: con las provincias de Lambayeque y
Ferreñafe.
Por el Sur: con la provincia de Chepén. (Dpto. de La
Libertad).
Por el Este: con las provincias de San Miguel, Santa Cruz y
Chota, del Dpto. de Cajamarca).
Por el Oeste: con el Océano Pacífico.
2.- El Hospital Regional del Norte PNP - Chiclayo” limita:
Por el Norte: con la calle Federico Villareal.
Por el Sur: con la calle Juan Manuel Iturregui.
Por el Este: con la calle Manuel Maria Izaga
Por el Oeste: con la calle Elvira García García.
Hemos desarrollado uno a uno los momentos de la planificación estratégica,
estableciendo nuestra misión y visión, analizando nuestro entorno determinando
nuestras oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades estableciendo
nuestros objetivos y diseñando planes de actividades estratégicas para alcanzar
el liderazgo en el ámbito de la provincia de Chiclayo. Desarrollados a través de
órganos estructurales
INFORME DE ENTERNADO
CLIMA
CHICLAYO, se ubica en el km. 765 de la Panamericana Norte y se caracteriza por
tener un clima soleado y cálido durante todo el año, con una temperatura
promedio de 24º
Su verano es muy caluroso, gracias a lo cual la playa como Pimentel se han
convertido en lugares permanentes de residencia para muchos chiclayanos.
POBLACIÓN
Según últimos estimados del INEI, la población de la provincia de Chiclayo es de
776256 habitantes y el distrito de Chiclayo es de 276,5 12 habitantes.
INFLUENCIA
La influencia del HR- CH - PNP, en avenida Federico Villareal Nº 245 en el
departamento de Lambayeque, es geográficamente estratégica en la macro
región norte del país.
Por su fácil y rápido acceso geográfico nuestro hospital se constituye el más
importante centro de referencia, al cual acuden pacientes de las diferentes zonas
del departamento de Lambayeque. Cajamarca, Amazonas, San Martín, Tumbes,
Piura. La ciudad de Chiclayo tiene una elevada actividad comercial y de
realización de eventos artísticos, culturales y deportivos. Es el punto de tránsito
de turistas para dirigirse a conocer los museos y centros arqueológicos del
departamento de Lambayeque.
RESEÑA HISTÓRICA:
Antecedentes Históricos de la Localidad
La Provincia de Chiclayo fue creada por la gestión decidida de José Leonardo
Ortiz, quien representaba y resumía los intereses de la colectividad lambayecana
en los primeros años de la vida republicana.
Este buen chiclayano no dudó en comprometer su fortuna y su seguridad personal
para brindar pleno apoyo al coronel Felipe Santiago Salaverry, en su
levantamiento contra Gamarra.
Es así que el 18 de abril de 1835 el coronel Felipe Santiago Salaverry crea la
provincia de Chiclayo, elevando a la villa de Chiclayo a la categoría de ciudad
confiriéndole el título de "Ciudad Heroica" que ostenta hasta hoy, en
reconocimiento al coraje de los chiclayanos y de su líder don José Leonardo Ortiz
"Prócer de Chiclayo".
José Balta proclamado Presidente de la República, el 2 de agosto de 1868 halaga
a Chiclayo, apoyando la construcción de la Iglesia Catedral, hoy el monumento
más representativo de la ciudad.
ORÍGENES:
Fundación Española
Conocida también como "Ciudad de la Amistad", por la amabilidad y calidez de su
gente, Chiclayo se encuentra en una región donde se desarrollaron importantes
INFORME DE ENTERNADO
culturas prehispánicas como la Mochica (I-VII dc.) y Lambayeque (VII-X dc.),
cuyos restos, hallados en diferentes épocas y circunstancias, continúan
sorprendiendo al mundo.
La fundación de Chiclayo no figura en los relatos españoles. Nació en la segunda
mitad del siglo XVI como un pueblo indígena, lugar de paso y descanso de
comerciantes que transportaban mercancías en la zona. Bautizada como Santa
María en los Valles de Chiclayo, el monasterio de los padres franciscanos, el
primero de esta orden y construido durante el virreinato, guarda la memoria de tal
acontecimiento.
Actualmente, Chiclayo es una ciudad que bulle. A su rico pasado se suma la vida
de un pueblo vigoroso y en constante actividad.
HEROICA CIUDAD DE CHICLAYO
La cuidad de Chiclayo fue creado durante la gestión del alcalde José Leonardo
Ortiz, quien lideraba los intereses de los pobladores del lugar durante los inicios
de la era republicana. Comprometiendo su apoyo al coronel Felipe Salaverry en
sus levantamientos contra Gamarra.
En homenaje al carácter luchador de los chiclayanos le concedió el título de “”,
aun pequeño pueblo pero que avizoraba ser la gran ciudad del departamento.
Siendo el 18 de abril de 1835, creada la provincia de Chiclayo.
Otro decreto, ignorando el ya dado, crea la provincia de Chiclayo con 11 distritos,
entre los que destacamos: Chiclayo, Picsi, Eten, Zaña, Pueblo Nuevo, entre otros.
INFORME DE ENTERNADO
RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL REGIONAL
DEL NORTE - CHICLAYO:
La sanidad de la Policía fue creada el 12 de agosto de 1929 con el nombre de
Sanidad de Gobierno y Policía, empieza a funcionar como jefatura en el año 1964
en el puesto central ex guardia civil, ubicada en la calle Manco Cápac, en julio de
1978 adquirió un local propio denominado Hospital Regional del Norte ” CAP.
FAP. José Quiñónez Gonzáles “ como importante centro de salud que daría
cobertura de atención a los departamentos de Lambayeque, Cajamarca, Bagua,
Condorcanqui, uctubamba, brindando apoyo a los evacuados para su respectivo
internado, a través de los años el hospital ha ido implementándose en los
servicios básicos, generales e intermedios.
Actualmente su ámbito de jurisdicción abarca las provincias de Chiclayo,
Lambayeque, Ferreña fe y algunos sanitarios.
A partir de diciembre de 1969 y en cumplimiento de lo dispuesto en la ley 18072
La Sanidad solo presta servicios al personal policial y a sus familiares con
derecho, sin embargo considerando el ámbito geográfico donde presta servicios
las fuerzas policiales y por donde existía la SFP, a través de un convenio con el
Ministerio de Salud, cuya cobertura asistencial no alcanza a cubrir
geográficamente todo el país nuestra institución ha extendido su misión a prestar
servicios de salud al medio comunitario.
La sanidad realiza permanentemente control médico periódico, asistencia médica
ambulatoria y con hospitalización, campañas sanitarias de salud, educación
sanitaria y de perfeccionamiento medico, hace realidad nuestro lema”
instrucción, prevención, conservación, recuperación e investigación
médica”.
INFORME DE ENTERNADO
VISION
La división de Sanidad PNP-Chiclayo , será en el año 2011, una Institución
moderna , disciplinada y eficiente que brinde atención Integral de Salud
,respetando los Derechos y la Dignidad del Personal Policial , Familia y
Comunidad en general, a quienes se les brindara un cuidado personalizado
guiados por principios éticos y valores , que permitan fortalecer actividades de
Prevención y Promoción de la Salud mediante la implementación de un Sistema
de atención por redes ,basadas en una Gestión Estratégica, Eficiente, Efectiva y
Participativa.
MISION
Bridar una atención Integral de Salud mediante Recursos Humanos calificados en
Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación del personal Policial, familia
y con proyección a la comunidad, favoreciendo así el desarrollo Regional y
Nacional.
INFORME DE ENTERNADO
INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA:
a. Ambientes:
El hospital cuenta con los siguientes servicios generales, intermedios y finales,
tiene una capacidad arquitectónica de 47 camas.
Cuenta con un local propio de dos pisos, cuya construcción es de material noble.
b. Nivel de Implementación:
Debidamente equipados.
Central de Esterilización.
Sala de Operaciones.
Cirugía Menor
Cirugía Mayor
Sala de Partos.
Un Tópico.
Ambiente de Emergencia
Unidad de Cuidados Post-anestésicos.
Hospitalización.
Ginecología.
Obstetricia.
Pediatría.
Neonatología.
Urología
Cirugía.
Medicina.
Medicina Física y Rehabilitación.
Rayos X
Laboratorio.
Consultorios externos
Ginecología.
Obstetricia.
Pediatría.
Otorrinolaringología.
Cirugía.
Medicina General.
Cardiología.
Gastroenterología.
Neurología.
Servicio Social.
Odontología.
Nutrición.
Medicina Preventiva.
Programa de CRED.
Programa de PAI.
Psicología.
PROCITSS / VIH / SIDA.
Programa de Planificación Familiar.
INFORME DE ENTERNADO
Programa de Obesidad
Programa de Hipertensión.
Programa del adulto mayor.
Programa de Tuberculosis
Farmacia FOSPOLI.
Oficinas de Administración.
Dirección.
Admisión.
Saneamiento ambiental.
Mantenimiento.
Motores.
Lavandería.
Cocina.
Transporte.
DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS
El servicio de emergencia es el encargado de proporcionar atención médica,
eficiente y de calidad durante las 24 horas del día a toda persona que se
encuentra en una situación de emergencia o de urgencia.
SERVICIO DE EMERGENCIA
Definición
Es aquella situación que se presenta en forma imprevista; violenta y súbita que
puede poner en peligro inminente la por lo tanto exige atención médica y
tratamiento inmediato.
Infraestructura
Tiene los siguientes servicios'
Consultorio de medicina
Ambiente de observación de emergencia
Tópico de emergencia
SERVICIO DE CIRUGÍA
Definición
Es el servicio encargado de brindar atención integral a los pacientes con
diversas patologías quirúrgicas y no quirúrgicas tanto en el Pre operatorio
INFORME DE ENTERNADO
como en el Post operatorio inmediato y mediato aplicado técnicas y
procedimientos científicos valorando al paciente.
Atención que brinda
La asistencia de enfermería abarca distintas actividades dirigidas al
paciente sometido a la cirugía, preparación, traslado del paciente al
quirófano, durante el período operatorio, en la unidad de asistencia
anestésico y regreso la unidad, el cual requiere prestación especializada
debido a la mayor dependencia del paciente.
Infraestructura
Cuenta con ambientes:
Star de enfermería
Servicio de cirugía
SERVICIO DE MEDICINA
Definición
Este servicio de medicina brinda atención directa al paciente con el objetivo
de elevar la calidad de vida proporcionando atención de enfermería de más
alta calidad técnica, científica y humanística promoviendo la salud y el
bienestar del paciente, familia y comunidad.
Atención que brinda
Brinda atención integral desde el momento el ingreso del paciente al
servicio; se establece su DX. En forma precoz ofreciendo el tratamiento
oportuno, atención de enfermería inmediata, facilitando con ello la
recuperación y rehabilitación del paciente hasta integrarse a su familia y
sociedad.
Infraestructura Cuenta con ambientes:
Ambiente de Hospitalización de Mujeres y Hombres
Star de enfermería.
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
Definición
El servicio de Neonatología es el encargado de brindar atención integral en
los cuidados especiales al Recién Nacido a término o prematuro que
presenta patologías y además tiene el riesgo más alto de padecer
enfermedades graves que pueden fallecer.
Infraestructura
Cuenta con 02 ambientes:
Ambiente para Recién Nacidos a término
Ambiente para Naonatos pre- termino (incubadoras)
SEVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA
Definición
El servicio de Gineco - Obstetricia brinda atención integral y especializado
de tipo médico, enfermería, a la mujer en edad reproductiva y con
patologías ginecológicas, problemas durante el embarazo, con el objetivo
de determinar el grado de riesgo obstétrico y reducir cualquier eventualidad
INFORME DE ENTERNADO
oportunamente y obtener un recién en óptimas condiciones favoreciendo
así la protección.
Prevención y la conservación de la salud.
Atención que brinda
Brinda atención de alojamiento conjunto a recién nacidos, después de las
02 horas post - parto, el neonato debidamente vestido debe pasar con su
madre a la sala de Gineco-Obstetricia, la atención de enfermería es
constante durante las primeras 6 horas para asegurar el bienestar de
recién nacido durante el período de transición.
Tipo de atención
Brinda atención de enfermería a la mujer y al binomio madre - recién
nacido según sus necesidades de salud hasta lograr su completo bienestar,
Mantiene un ambiente térmico adecuado para ambos.
Las enfermaras incentivan y apoyan el inicio y el mantenimiento de la
lactancia materna exclusiva, enseñando a la madre la técnica adecuada de
amamantamiento siendo este el alimento perfecto para el crecimiento y
desarrollo saludable del recién nacido.
Infraestructura
Cuenta con:
Servicio de ginecología
Alojamiento conjunto
Puerperio
Sala de partos
SALA DE PARTOS
Los primeros minutos de vida de un neonato son críticos si este periodo de
transición entre la vida fetal Intrauterina y la vida neonatal no se manejan
adecuadamente las consecuencias afectarán la calidad de vida, todo
neonato tiene derecho a ser atendido por un equipo capacitado y contar
con:
Ambiente térmico
Vía aérea libre
Respiración adecuada
Circulación favorable
El personal de enfermería está altamente capacitado para brindar la
atención inicial del recién nacido en sala de partos y favorecer el contacto
inmediato piel a piel e Informar a la madre el estado de salud y las
condiciones generales del recién nacido.
SERVICIO DE PEDIATRÍA
Definición
INFORME DE ENTERNADO
El servicio de Pediatría es el encargado de brindar atención integral al
lactante pre- escolar que presenta patología de diversas índoles, con la
finalidad de realizar pruebas, análisis y seguir un tratamiento adecuado que
contribuya a la recuperación y rehabilitación de la salud.
Tipo de atención
Brinda atención integral mediante el cuidado especializado de enfermería
que promueve su recuperación física psicológica, porque los niños de hoy
se enfrentan a futuros desafiantes por o cual debemos cuidarlos con amor
y cariño.
Infraestructura
Star de enfermería
01 ambiente hospitalario lactante, pre-escolares y escolares
RECURSOS HUMANOS:
El Hospital Regional Del Norte PNP - Chiclayo cuenta con el siguiente
personal.
Personal asistencial
10 médicos 06 Obstetras
07 Enfermeras
05 Odontólogos
01 Biólogo
03 Auxiliar en Nutrición
01 Nutricionista
30 Técnicos de enfermería
Personal Administrativo
05 Administrativos
04 secretarias
Personal de Mantenimiento
05 Choferes
06 Trabajadores de Mantenimiento
Unidad de estadística
05 técnicos de estadística
Horario de Atención
Emergencia : Durante las 24 horas del día
Consultorios : 8:00 am – 1:00 pm
Administrativos : 7:30 am – 1:45 pm
INFORME DE ENTERNADO
ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL REGIONAL DE LA POLICIÁ
NACIONAL DEL PERÚ – CHICLAYO
DIVSAL – II DTP-CH
DIRECCIÓN
SECRETARIA OFAD Of. Intelig. San. Of. de calidad en
salud
UNID.RE.HUM UNID.ESTADÍS
Oficina de
UNIDAD ECON UNID.EPIDEM Planeamiento
Administrativo
UNIDAD LOGIS
Of.Reg.Med.y OFIN Of. Instruc Of. Seguridad
Asistencia Soc.
Unid.Admisión –
H.C.
Unid. Asistencia
Soc.
División de División de División de División de División de División de División de División de División de
Medicina Cirugía Pediatría Odontoesto. Gimeco-obst. Apoyo Diag.Tr Enfermería Emergencia Rec. Médico
Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Ev.
Med. Interna Cirug. Gral. Med. Pediatr. Carie y Endo. Ginecología Patología Cli. Atenc.Amb. Med. Pol.
Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Ev.
Cardiología Neurocirug. Neonatología Rehab.Oral Obstetricia Diag.Imag. Atenc.Hosp. Med.Lic.Con
Dpto. de Dpto. de Dpto. de Met. Dpto. de Dpto. de Ev.
Gastroenter. Traumatolog. Estom Psicología Med. Postul.
Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de
Dermatolog. Urología Periodoncia Nutrición Dopaje Etíl.
Dpto. de Dpto. de Dpto. de
Salud Mental Otorrinolar. Farmacia
Dpto. de Dpto. de
Anet.C.Quir. Med.Rehabil.
Dpto. de
Prev. Prom.
4.1.2.- DESCRIPCIÓN DE SEDE COMUNITARIA:
El internado comunitario se realizó en el Hospital regional del Norte
PNP Chiclayo, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de
Chiclayo, en la calle Federico Villarreal Nº 245, en la provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque.
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL INTERNADO HOSPITALARIO
COMUNITARIO
ROTACION
Mese 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1
s 3
Ener Hospital
o izaciòn
Febre Hospital
ro izaciòn
Marz Emerg
o encia.
Abril Neonat
ología.
Mayo Sala
de
operac
iones.
Junio Sala de
recupe
racíon.
Julio HTA/DI
ABETE
S
/OBESI
DAD
Agos Progra
to ma de
Epidem
iologia.
Setie Progra
mbre ma de
CRED/
inmuni
zación
Octu Prog
bre rama
INFORME DE ENTERNADO
de
Adul
to
May
or.
Novie Prog
mbre rama
Adul
to
may
or.
Dicie Pro
mbre gram
a de
TBC
Prog
Ener rama
o de
TBC
4.2.- ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL INTERNADO
HOSPITALARIO – COMUNITARIO.
La realización del internado hospitalario y comunitario ha permitido
obtener la práctica y adquisición de nuevos conocimientos al realizar las
diferentes actividades de acuerdo a la rotación asignada para poder
desempeñarse en la áreas Asistencial, Administrativa, Docente y de
Investigación, las cuales se fueron llevando a cabo mediante la
supervisión de las enfermeras jefas y asistenciales de cada servicio.
El desarrollo de funciones como profesional de enfermería fueron
llevados a cabo en los siguientes cuatro campos ó áreas de acción :
Área Asistencial
Área Administrativa
Área Docente
Área Investigativa
ÁREA ASISTENCIAL
La función asistencial directa al paciente es responsabilidad de
la enfermera general. Esta representa más del 60% de los recursos
humanos en la atención al paciente.
Es un elemento decisivo en el logro de los objetivos del
departamento de enfermería. Y toma de su base en satisfacción de
las necesidades del paciente.
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL INTERNADO HOSPITALARIO:
El internado en el campo hospitalario tuvo una duración de 06
meses, logrando rotar por los servicios de:
o Hospitalización (Medicina, Cirugía, Ginecología, Pediatría)
o Unidad de Cuidados Post-anestésicos, Neonatología
o Sala de Operaciones y Sala de Partos
o Emergencia
1.1.- SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN: (Medicina, Cirugía, Pediatría
y Ginecología)
INFORME DE ENTERNADO
Actividades
a) Asistenciales:
o Realizar lavado de manos antes de proceder a manipular al
paciente (Medidas de Bioseguridad).
o Brindar al paciente atención integral de acuerdo a sus
necesidades aplicando el proceso de atención de Enfermería.
o Controlar las funciones vitales P.A., F.C., F.R y Tº.
o Realizar cambio de ropa de cama con ayuda del personal
técnico.
o Realizar los cambios de posición y masajes de acuerdo a la
necesidad del paciente así como la colocación de cojines
para evitar las ulceras por decúbito en pacientes con déficit
motor.
o Realizando canalización de la vía endovenosa.
o Administración de medicamentos vía oral, EV, IM, SC, SL etc.,
teniendo en cuenta los cinco correctos.
o Colocación y cuidados de la Sonda Nasogástrica para
alimentación y administración de tratamiento.
o Realizar aspiración de secreciones Orofaríngeas.
o Colocación de sonda Vesical y rectal.
o Realizar nebulizaciones, administración de oxigenoterapia y
fisioterapia respiratoria.
o Colocación y control de transfusiones sanguíneas, plasma,
etc.
o Realizar curación de heridas, así como el cambio de apósito,
cambio de frasco de drenaje pleural. etc.
o Emplear técnicas asépticas en los procedimientos invasivos
control y permeabilidad del tuvo endotraqueal.
o Colaborar en el examen físico completo
o Vigilar los signos de alarmas.
o Realización del Balance Hídrico Estricto.
o Brindar atención en pacientes Agónicos y Post- Mortem.
o Brindar apoyo psicológico al paciente y familiares.
b) Administrativa:
o Recepcionar y entregar el turno.
o Realizar reporte de enfermería.
o Manejo de la historia clínica.
o Registrar a los ingresos en el libro de Registro de pacientes de
los servicios de Medicina y Cirugía.
o Tramitar el ingreso, alta.
o Tramitar lo exámenes de laboratorio.
o Tramitar tomografías, radiografías, etc.
o Tramitar interconsultas.
o Tramitar derivaciones a otros servicios.
o Llenado y manejo de la hoja de Kardex.
o Elaboración de Notas de Evolución de Enfermería.
INFORME DE ENTERNADO
o Coordinar con el equipo multidisciplinario en aspectos
relacionados con la atención del paciente, interconsultas,
análisis, procedimientos, etc.
o Cumplir con las normas y políticas del servicio y la institución,
informar horarios de visita a familiares, visita médica, etc.
c) Docencia:
o Identificar problemas de ansiedad, tensión, depresión del
paciente y familia brindando apoyo psicológico y espiritual
que propicie el desarrollo de seguridad y auto estima.
o Brindar orientación y educación al paciente y familia para
mejor su calidad de vida y asi ayudar a prolongar su salud y
vida utilizando sus propios recursos naturales.
o Estableciendo intercambio de conocimientos y capacitación a
estudiantes de enfermería y personal técnico de este servicio.
d) Investigación:
Elaboración y sustentación, así como la aplicación del proceso
de atención de enfermería……………………... (VER ANEXO)
1.2.- UNIDAD DE CUIDADOS POST-ANESTÉSICOS, NEONATOLOGÍA
Actividades
a) Asistenciales:
Unidad de Cuidados Post-anestésicos.
o Realizar arreglo de cama post anestésica con ayuda de
personal técnico.
o Controlar las funciones vitales P.A., F.C., F.R, SO2 y Tº.
o Realizar lavado de manos antes de proceder a manipular al
paciente (Medidas de Bioseguridad).
o Administración de medicamentos vía oral, EV, IM, SC, SL etc.,
teniendo en cuenta los cinco correctos.
o Colocación y cuidados de la Sonda Nasogástrica para
alimentación y administración de tratamiento.
o Realizar aspiración de secreciones Orofaríngeas.
o Colocación y retiro de sonda Vesical y rectal.
o Realizar nebulizaciones, administración de oxigenoterapia y
fisioterapia respiratoria.
o Obtención de muestras para laboratorio.
o Brindar asistencia de enfermería para la toma de
electrocardiogramas (EKG.)
o Emplear técnicas asépticas en los procedimientos invasivos
control y permeabilidad del tuvo endotraqueal.
o Colaborar en el examen físico completo
o Vigilar los signos de alarmas.
o Realización del Balance Hídrico Estricto.
o Brindar apoyo psicológico al paciente y familiares.
Neonatología.
INFORME DE ENTERNADO
o Brindar atención inmediata al Recién Nacido.
o Realizar la valoración de los signos vitales del Recién Nacido.
o Controlar las funciones vitales Tº, F.C., y F.R. al ingreso y
luego c/ 2h, además controlar la temperatura de la incubadora.
o Valorar los signos de alarma como hipoglucemia, hipotermia e
Ictericia.
o Realizar el control del peso diario.
o canalización y cuidado de la vía endovenosa.
o Realizar lavado de manos antes de proceder a manipular al
Recién Nacido, además el uso de barreras de protección
(mandilón, etc.).
o Realizar curación del muñón umbilical.
o Manejo del recién nacido en incubadora: alimentación y
administración de medicamentos teniendo en cuanta la
asepsia.
o Vigilar los signos de alarmas.
o Realizar cuidados de enfermería a R.N. sometidos a
fototerapia: protección oculogenital, control de la temperatura y
valoración de la hidratación, etc.
o Realización del Balance Hídrico Estricto
o Realizar evaluación permanente del Recién Nacido.
o Administración de formula láctea mediante succión, SOG,
SNG y jeringa.
o Brindar apoyo psicológico a la madre y familiares del R.N.
hospitalizado.
o Educar a la madre para mejorar la lactancia materna directa,
verificando el pezón de la madre, la técnica adecuada de
amamantamiento, la higiene personal y del Recién Nacido
b) Administrativa:
o Recepcionar y entregar el turno.
o Realizar reporte de enfermería.
o Registrar a los Recién Nacidos en el libro de alojamiento
conjunto y R.N. con patología en el libro de Neonatología.
o Manejo de la historia clínica
o Tramitar el ingreso, alta y referencias de los pacientes.
o tramitar lo exámenes de laboratorio.
o Llenado y manejo de la hoja de kardex.
o Elaboración de Notas de Evolución de Enfermería.
c) Docencia:
o Identificar problemas de ansiedad, tensión, depresión del
paciente y familia brindando apoyo psicológico y espiritual
que propicie el desarrollo de seguridad y auto estima.
o Proporcionar orientación y educación a la familia para
aumentar la cultura, evitar los patrones dañinos a la salud,
utilizando recursos y medidas preventivas.
INFORME DE ENTERNADO
o Orientación a la madre en lavado de manos, pezones y
colocación de mandilón antes de darle de lactar al R.N.
hospitalizado.
o Orientar a los padres sobre el vínculo afectivo hacia el R.N.
o Consejería en cuidados del R.N. después del alta.
o Orientar a la madre sobre la importancia del control de
crecimiento y desarrollo e inmunizaciones.
o Estableciendo intercambio de conocimientos y capacitación a
los estudiantes de enfermería y personal técnico.
1.3.- SALA DE OPERACIONES Y SALA DE PARTOS
Actividades
Asistenciales:
Sala de Operaciones
o Preparación e identificación del paciente en el preoperatorio
inmediato.
o Recepcionar a los pacientes de diferentes programaciones
operatorias que se van a ser intervenidos quirúrgicamente.
o Revisión de historia clínica completa y de medicamentos
solicitados.
o Traslado e instalación del paciente en el quirófano.
o Canalización de la vía endovenosa.
o Colocación de pulsoximetro, tensiómetro, e
o Valoración de las funciones vitales (F.C., F.R., P/A, Tº) antes,
durante y después del transoperatorio.
o Apoyar al anestesista para la colación de anestesia
administración de medicamentos.
o Lavado de manos quirúrgico.
o Mantener la asepsia en el vestido y calzado de los guantes.
o Se mantendrá asepsia en la apertura de los paquetes
estériles.
o Realizar vestimenta de la mesa de mayo y mesa adicional.
o Se realiza el lavado de la zona operatoria.
o Participar en la colocación de campos estériles.
o Participación como primer ayudante.
o Colocación adecuada de apósito en zona operatoria.
o Monitorizando al paciente en el postoperatorio inmediato en
Sala de Recuperación.
o Trasladar al paciente a su servicio de destino.
o Brindar cuidados inmediatos del Recién Nacido por Cesárea
Sala de Partos:
o Preparación del material para la atención del Recién Nacido.
o Brindar atención inmediata al Recién Nacido.
o Aplicación del TEST de APGAR al 1’,5’ y 10’.
INFORME DE ENTERNADO
o Realizar examen físico completo, antropometría, toma de
huellas plantares, colación de identificación de acuerdo al
sexo, etc.
o Realizar aspiración de secreciones con bombilla, sonda
nasogástrica y administración de oxigeno si fuese necesario.
o Realizar reanimación neonatal en el Recién Nacido con
problemas de nacimiento: prematuros, Asfixia, Sufrimiento
fetal, etc.
o Realizar profilaxis oftálmica.
o Administrar vitamina K 0.01 cc IM. en el Recién Nacido.
o Realizar la evaluación de la edad gestacional mediante el Test
de Capurro.
Central de Esterilización:
o Preparación de paquetes estériles, material quirúrgico, etc de
acuerdo a las operaciones programadas.
o Preparación de material fungible y no fungible.
o Esterilización en autoclave.
Administrativa:
o Control y registro de las actividades diarias .
o Manejo de registros de pacientes intervenidos
quirúrgicamente.
o Tramite del seguro integral de salud.
Docencia:
o Realizar intercambio de conocimientos con el personal que
labora en este servicio.
o Brindar a poyo psicológico al paciente y familiares sobre el
cuidado y salud del paciente.
o orientación y capacitación al estudiante de enfermería y
técnicos de enfermería.
1.4.- SERVICIO DE EMERGENCIA
Actividades
a) Asistenciales:
o Recepción del paciente.
o Realizar la valoraron de las funciones vitales
o Identificar la necesidad o el problema para la intervención
oportuna e inmediata de enfermería.
o Realizar lavado de manos antes y después de manipular al
paciente.
o Realizar canalización de vía endovenosa
o Administración de medicamentos vía IM., E.V., V.O., .
o Administrar oxígeno, realización de nebulizaciones.
o Realización de curación de heridas abiertas y cerradas,
suturas y asistencia de enfermería en debridaciones.
o Apoyar en la asistencia de cauterización de vasos
sanguíneos.
o Colocación de sonda naso gástrica.
INFORME DE ENTERNADO
o Realizar lavado gástrico con S.F. y/o agua hervida fría.
o Realizar suturaciones y extracción de puntos.
o Preparación del paciente preoperatorio inmediato.
o Manejo del paciente poli traumatizado.
b) Administrativa:
o Recepcionar y entregar el turno.
o Realizar el trámite de ingreso, alta y referencia del paciente.
o Realización del trámite para exámenes auxiliares.
o Realizar tramite del seguro integral de salud.
o Manejo de la hoja de ingreso.
o Coordinar con la enfermera de piso de turno para la
recepcionar y hospitalizar al paciente de acuerdo al servicio
de destino.
o Manejo del registro de pacientes, tópico.
c) Docencia:
o Brindar educación al paciente y familia sobre los cuidados y
el plan de tratamiento de acuerdo a la patología.
o Estableciendo intercambio de conocimientos y capacitación a
los estudiantes de enfermería y personal técnico de este
servicio.
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL INTERNADO
COMUNITARIO:
El internado Comunitario tuvo una duración de 6 meses, logrando
rotar por los Programas de:
o Programa de CRED- PAI.
o Programa de Tuberculosis.
o Programa de Obesidad, hipertensión.
o Programa del Adulto Mayor.
o Programa de Discapacitados.
o Programa de ITS /VIH
2.1.- .- PROGRAMA DE OBESIDAD, HIPERTENSIÓN
Actividades
Asistenciales:
o Valorar el control de las funciones vitales (FC, FR, Tº, P/A).
o Valorar las necesidad y/o problema del paciente
o Realizar Diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
o Derivar al paciente a los consultorios externos.
o Control de peso y talla.
b) Administrativa:
o Manejo de la historia clínica.
o Llenado del registro de atención diario y HIS.
o Llenado de las hojas de tamizaje.
o Registro de las fichas médicas.
c) Docencia:
INFORME DE ENTERNADO
o Orientar sobre los cambios físicos y psicológicos de esta
etapa.
o Promocionando y orientando sobre los estilos de vida
saludables.
o Brindando educación a cerca de la prevención de
enfermedades como: HTA, Artritis, Gastritis, Infecciones
respiratorias, entra otras.
o Brindando charlas educativas al personal policial que asiste al
programa.
o Brindando charlas educativas al personal policial en las
diferentes comisarías.
o Realización de charla educativa sobre diabetes , hipertensión,
obesidad , en auditórium de HRPNP.CH al personal que pasa
ficha médica en programa de diabetes , hipertensión, obesidad
2.2.- PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR – PROGRAMA DEL
DISCAPACITADOS
Actividades
a) Asistenciales:
o Valorar el control de las funciones vitales (FC, FR, Tº, P/A).
o Valorar las necesidad y/o problema del paciente
o Realizar Diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
o Derivar al paciente a los consultorios externos.
o Realizar actividades recreativas.
o Realizar Charlas educativas.
o Coordinar con el equipo multidisciplinario para la debida
atención que se debe brindar la paciente.
o Realización de Visitas Domiciliarias.
b) Administrativa:
o Realizar registro de control de asistencia en las tarjetas.
o Manejo del registro diario de atención y otras actividades
(HIS).
o Coordinar con la nutricionista y psicóloga par la orientación del
paciente.
c) Docencia:
o Proporcionando y orientando sobre los estilos de vida
saludable: Higiene, alimentación, ejercicios, prevención de
accidentes, actividades recreativas.
o Realizando consejería en Salud integral del adulto mayor.
o Realizar charlas educativas sobre cuidado integral la
discapacitado.
o Orientar sobre los cambios físicos y psicológicos de esta
etapa.
o Brindando educación a cerca de la prevención de
enfermedades como: HTA, Artritis, Gastritis, Infecciones
Respiratorias, entra otras.
INFORME DE ENTERNADO
2.3.-PROGRAMA DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO E
INMUNIZACIONES
Actividades
a) Asistenciales:
o Control de peso, talla, PC,PT, PA.
o Realizar examen físico completo.
o Detectar signos de alarma
o Evaluará el desarrollo psicomotor aplicando el test
establecido de acuerdo a la edad del niño (EEDP, TEPSI).
o Coordinar con la nutricionista para iniciar la alimentación
complementaria a partir de los 6 meses.
o Verificar diariamente el buen funcionamiento de la cadena de
frío.
o Aplicación de las vacunas según esquema de vacunación.
o Brindar citas de acuerdo a cronograma establecido tanto en
CRED como en Inmunizaciones.
o Participación activa en las campañas de vacunación de SPR,
Antiamarilica y semana de vacunación de las América.
o Realizando seguimientos y visitas domiciliarias.
o Realizar vacunación de DT a mujeres en edad fértil y/o
gestantes.
o Participación en campaña de vacunación sobre Influenza y
DPT.
b) Administrativa:
o Manejo de la historia clínica y llenado de las fichas de
evaluación de EEDP y TEPSI de atención integral del niño.
o Realizar registro de fechas en las tarjetas tanto para CRED
como de PAI.
o Manejo del registro diario de atenciones.
o Manejo de del registro del sistema de vigilancia alimentaría
nutricional en niños menores de 5 años.
o Manejo del registro diario de atención y otras actividades
(HIS).
o Realizar el llenado de formatos del SIS para la atención
integral del niño.
o manejo del registro diario de vacunación y registro de
vacunación del Recién Nacido.
o Realizar informe analítico mensual de PAI – CRED.
o Realización del censo y monitoreo rápido de coberturas de
vacunación de SPR.
c) Docencia:
o Brindar educación a las madres sobre inmunizaciones,
crecimiento y desarrollo, Lactancia Materna Exclusiva, como
cuidar al bebe Recién Nacido, Estimulación Temprana,
Nutrición, Infecciones Respiratorias, Enfermedad Diarreica
Aguda mediante Charlas Educativas.
INFORME DE ENTERNADO
o Educar a la madre sobre las reacciones de la vacunación.
2.4.- PROGRAMA DE ITS/ VIH
Actividades
a) Asistenciales:
o Identificación de pacientes con esta enfermedad
o Emplear las medidas adecuadas de bioseguridad.
o Recepcionar y tramitar las toma de muestras de sangre
o Vigilancia y supervisión de tratamiento indicado Intra y Extra
Hospitalario.
o Coordinar y supervisión al personal asistencial
multidisciplinario para la debida atención que se debe brindar
la paciente.
b) Administrativa:
o Recolección de datos estadísticos en hojas HIS .
o Realizar llenado adecuado de registro
o Realizar informe analítico semanal.
o Documentar la Minsa los caso confirmados
c) Docencia:
o Educar al cliente sobre los cuidados u debe de tener y como
prevenirlas y tratarlas.
o Brindar constante educación sanitaria al paciente y familia.
o Brindar charlas educativas intra mural diariamente sobre
enfermedades transmisibles e infectocontagiosas.
2.5.- PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS Y
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Actividades
a) Asistenciales:
o Admisión del paciente previa indicación médica.
o Administración del tratamiento Antituberculoso, etc. según el
esquema indicado.
o Emplear las medidas adecuadas de bioseguridad.
o Recepcionar y tramitar las toma de muestras de BK, Jugo
Gástrico, Rx. de tórax, gota gruesa, parasitológico, etc.
o Captación de pacientes sintomáticos respiratorios.
o Vigilancia y supervisión de tratamiento indicado Intra y Extra
Hospitalario.
o Coordinar con el equipo multidisciplinario para la debida
atención que se debe brindar la paciente.
b) Administrativa:
o Realizar registro diario de las tarjetas de control de asistencia
y administración de medicamentos.
o Realizar llenado adecuado de solicitud para la investigación
bacteriológica, parasicológica, etc.
o Manejo del Registro de Asintomático respiratorios, Registro de
muestras para investigación bacteriológica en TBC, libros de
seguimiento.
o Realizar informe analítico semanal y mensual.
INFORME DE ENTERNADO
o Realizar llenado adecuado del consentimiento informado de
aceptación al tratamiento de Quimioprofilaxis, TBC.
c) Docencia:
o Educar a la familia sobre lo que son esta enfermedades como
prevenirla y tratarla.
o Brindar constante educación sanitaria al paciente y familia.
o Informar a la familia y al paciente sobre las normas de dicho
programa.
o Educar al paciente sobre la Nutrición adecuada que debe
tener durante el tratamiento.
o Brindando charlas educativas intra y extra mural.
o Realizando visitas domiciliaria pacientes captados.
ÁREA ADMINISTRATIVA
La enfermera constituye el alcance entre paciente y el sistema
de salud pues ella: Programa, Organiza, Coordina y administra la
atención de enfermería de la siguiente manera.
o Actualización de la historia clínica mediante los registros de
enfermería como :
Anotaciones de enfermería.
Actualización de la hoja de Kardex de enfermería
Actualización de la hoja gráfica: signos vitales,
transfusión sanguínea, etc.
Actualización de la hoja de Balance hídrico.
o Realizar las estadísticas de cada servicio: ingreso, egresos,
instalación de vías, colocación de SNG, administración de
medicamentos, transfusiones, etc., y actualización de dichos
registros.
o Realizar derivación y transferencias a pacientes a los
diversos programas de salud e instituciones privadas de salud
en convenio con la institución.
o Llenado del parte diario de dietas de acuerdo al servicio.
o Rotular los formatos para la elaboración de la historia clínica.
o coordinar con la asistenta social en caso de pacientes
indigentes.
o Elaborar y actualizar el periódico mural en cada uno de los
servicios.
C.- ÁREA DOCENTE
o Realización de charla educativa de Inmunizaciones en niños
menores de 5 años.
o Realización de charla educativa sobre las “Infecciones
Respiratorias Agudas” - (IRA) dirigida a los padres.
o Realización de charla educativa a cerca de las “Enfermedad
Diarreica Aguda” - (EDA) dirigida a los padres.
o Realización de charlas educativas sobre diabetes e
hipertensión al personal policial de las diferentes comisarías
INFORME DE ENTERNADO
asignadas dirigida al personal policial en la comisaría del
Norte
o Brindar charla educativa intra y extra mural sobre prevención la
influenza.
o Realización de charla educativa sobre diabetes , hipertensión,
obesidad , en auditórium de HRPNP.CH al personal que pasa
ficha médica en programa de diabetes , hipertensión, obesidad
o Promocionando y orientando sobre los estilos de vida
saludables.
o Realización de charla educativa sobre las “Hipertensión
Arterial” dirigida a los Personal Policial asignada en el proceso
de enfermería
o Participación activa en la elaboración Plan De Capacitación:
Curso “Manejo de Infecciones Intrahospitalarias”, dirigido al
personal profesional y Técnico de Enfermería. (Ver Anexo)
o Se brindó permanente a la madre de familia sobre las
vacunas, su importancia y reacciones.
o Se orientó al personal técnico en la ejecución de algunos
procedimientos, según necesidades de cada servicio.
o Se brindó orientación sanitaria a las madres de familia
durante el desarrollo del examen físico de su niño y el
resultado de la evaluación de conductas psicomotoras.
D.- ÁREA INVESTIGATIVA
o Elaboración y sustentación de Procesos de Atención de
Enfermería, aplicados a pacientes por cada rotación.
o Participación en las actividades extramurales organizadas por
la institución.
o Se participó en los diversos temas de capacitación y charlas
educativas programadas en el servicio, colegios y capacitación
a todo el personal de la institución a través del curso taller
titulado Proceso de atención de enfermería.
o Elaboración del proyecto de investigación: “Conocimientos del
Personal Profesional y Técnico de Enfermería Relacionado
con las INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS en el Servicio
de Hospitalización del Hospital Regional PNP - Chiclayo,
Febrero - Marzo 2010 (Ver Anexo)
V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. Se apoderó del compromiso responsable de actualización continua,
aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de
acuerdo a su competencia profesional procurando que el entorno
laboral sea seguro tanto para las personas sujeto de la atención de
INFORME DE ENTERNADO
enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud evitando
la competencia desleal, compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la
comunidad.
2. Se logró cumplir con las expectativas y metas trazadas tanto en el
área hospitalaria como comunitaria, brindándonos estas prácticas no
solo experiencias enriquecedoras para nuestra formación profesional,
sino que ha permitido crear buenas relaciones interpersonales con
los miembros del equipo de salud y administrativo aún más con los
pacientes allí hospitalizados; lo cual logro aún más concretar y/o
confirmar nuestra vocación.
3. La realización de las prácticas de las Practicas Pre Profesionales:
Hospitalario – Comunitario en esta institución, me ha permitido poner
en práctica mis conocimientos y adquirir habilidades y destrezas que
sirvan en mucho para mi desenvolvimiento como futura profesional.
4. Se observó la gran vocación docente por parte del profesional de
enfermería y de otros profesionales permitiéndonos disipar nuestras
dudas e inquietudes.
5. Se logró interactuar con los profesionales de la salud de este
hospital, desarrollando el trabajo en equipo y fomentando las
relaciones interpersonales
RECOMENDACIONES
1. Brindar capacitación permanente al personal, con temas de liderazgo,
trabajo en equipo, relaciones interpersonales, relaciones personales,
bioseguridad, calidad de servicios, relaciones terapéuticas, y sobre el
cuidado humano: permitiendo así un equipo de salud competente y
humanitaria para brindar los cuidados necesarios.
2. Que la Enfermera Jefa, haga de conocimiento al personal técnico las
funciones de las internas de enfermería dentro de cada servicio.
3. Investigar en la realización de diseños de proyectos de enfermería
centrados en mejorar el cuidado.
4. Que se considere como norma general que al inicio de cada
rotación se brinde una orientación clara sobre las actividades y
funcionamiento de cada servicio.
5. Que el personal Profesional de Enfermería delegue a las internas de
enfermería las actividades de su servicio en forma progresiva
permitiendo una adecuada adaptación considerando las
competencias y características de cada una.
6. Diseñar nuevas políticas de salud que tengan en cuenta la
biodiversidad y diversidad cultural énfasis en la promoción y
prevención de la salud.
7. Debería incentivar de manera eficaz a su personal para que mantenga
la calidad y calidez al momento de brindar un servicio que el paciente
anisadamente espera y necesita.
8. Seguir brindando campo clínico a los estudiantes egresados de
ciencias de la salud, ya que constituye un recurso humano importante
en el cuidado integral del paciente y realza la imagen de la institución
INFORME DE ENTERNADO
Anexos
ÁREA
ASISTENCIAL
(PROCESO DE ATENCIÓN
DE ENFERMERÍA-HOSPITALARIO –
COMUNITARIO 2010)
INFORME DE ENTERNADO
UNIVERSIDAD PARTICULAR
DE CHICLAYO
PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA APLICADO
A UNA ADULTA MAYOR EN EL SERVCIO DE MEDICINA
COORDINADOR :
CMDT. MÈDICO PNP.LUIS CHACALIAZA DONAYRE
RESPONSABLE:
CMDTE. ENF. PNP. MYRIAM CABRERA DE OSORIO.
RESPONSABLE :
INT. ENF.MIREZ GUEVARA ELENA DEL ROSARIO
CHICLAYO – 2011
ÍNDICE
INTRODUCCION
I. VALORACIÓN
I.1 SITUACIÓN PROBLEMA
I.2 RECOLECCIÓN DE DATOS
I.3 VALORACIÓN DE PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
a. PATRÓN DE PERCEPCIÓN DE SALUD-CONTROL DE SALUD.
b. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICA
c. PATRÒN DE ELIMINACIÓN
d. PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
e. PATRÓN DE REPOSO Y SUEÑO
f. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO
g. PATRÓN DE ROL DE RELACIONES
h. PATRÓN DE VALORES Y CREENCIAS
I.EXAMEN FÍSICO.
I.4 DATOS DE RELACIÓN
A. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
I.5 ANÁLISIS DE LABORATORIO
II. DIAGNÒSTICO DE ENFERMERÍA
II.1 CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA
III .PLANIFICACIÓN
IV.EJECUCIÓN
V.EVALUACIÓN
VI.BIBLIOGRAFÍA
VII.ANEXOS
INFORME DE ENTERNADO
INTRODUCCIÓN
El proceso de atención de enfermería es el sustento único y la base del
ejercicio profesional del enfermero, por ello los profesionales de enfermería
tenemos el compromiso de aplicarlo en la atención que se le brinda al
cliente y esta aplicación, su vez implica estar en constante innovación
sobre todo, porque el nuevo milenio nos ofrece grandes avances científicos
y tecnológicos
El proceso de atención de enfermería es el método científico humanístico
de la atención que se aplica a la práctica con una base teórica con la
finalidad de resolver los problemas que requieren una serie de capacidades
cognitivas, técnicas, que están dirigidas a la satisfacción de las
necesidades del paciente.
El proceso de enfermería es la sucesión de pasos ordenados
sistematizados y relacionados entre sí para desempeñar la labor de
enfermería, proporcionando calidad y cuidados de enfermería para lograr
la recuperación del paciente además para desarrollar el Proceso de
Atención de Enfermería se tiene en cuenta su organización en cinco fases
que son: Valoración Diagnostico de Enfermería, Planificación Ejecución y
Evaluación, donde cada fase tiene normas.
Este presente informe se realiza en el servicio de hospitalización de cirugía
del HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP. Chiclayo, dicho proceso
trata de reconocer sus necesidades, pues no solo abarca la persona
enferma, sino también a su familia y al entorno que se desarrolla, con la
finalidad de recuperar su bienestar físico, psíquico, moral y emocional.
INFORME DE ENTERNADO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
I VALORACIÓN
1.1. SITUACIÓN PROBLEMA:
Adulta mayor, de iniciales DEC, de 70 años de edad, de sexo femenino
procedente de Pomalca, se encuentra Hospitalizada en el Servicio de Medicina
Interna del HR PNP-Chiclayo.
Paciente, se encuentra despierta, orientada parcialmente, en AREG, reposo en
cama, se observa en posición semifauler, ventilando espontáneamente, con piel y
mucosas ictéricas; Con catéter venoso periférico, permeable en miembro superior
derecho perfundiendo Dextrosa al 5% más agregados a 14 gts x´.
Se observa abdomen blando depresible, globuloso, ascítico en regular estado
nutricional; micción espontanea (orina colúrica), con presencia de edema
progresivo en miembros inferiores.
A la entrevista familiar refiere preocupación y también manifiesta que paciente no
tiene apetito cuando le servían los alimentos.
SIGNOS VITALES
o PA: 110/70 mmhg
o FC: 70 x´
o FR: 20 x´
o T°:: 36.8°C
1.2. RECOLECION DE DATOS:
a) NOMBRE: Delia Espino Carrasco
b) GRADO: ESP-SOPNO(R)
c) FECHA DE NACIMIENTO: 11-02-1941
d) EDAD: 70 años
e) SEXO: Femenino
f) DIRECCIÓN: Caserío Pacherres s/n Distrito de Pomalca.
g) PROCEDENCIA: Pomalca.
h) PESO: 63 kg.
i) TALLA: 1.54 cm
j) FUENTE DE INFORMACIÓN: Familiar /KARDEX
k) SIGNOS VITALES PA: 110/70 mmhg FC: 70 x´ FR: 20 x´ T°: 36.8°C
2 EXAMEN GENERAL:
2.1.- ESTADO GENERAL: Paciente en Aparente Regular Estado General
(AREG).
o CONCIENCIA: Orientada parcialmente en el tiempo.
o ESTADO MENTAL: Despierta parcialmente. Actitud y respuestas
apropiadas; habla con dificultad para expresar palabras.
INFORME DE ENTERNADO
o FASCIE: Ictérica.
o NUTRICIONAL: En regular estado de nutrición.
o HIGIENE: En regular estado de higiene arreglo personal y
vestimenta inadecuada.
o SIGNOS VITALES
PA: 110/70 mmhg
FC: 70 x´
FR: 20 x´
T°: 36.8°C
1.2.2.- DATOS GENERALES DE HISTORIA CLÍNICA:
A. ANTECEDENTES PERSONALES:
NOMBRE: Delia Espino Carrasco
GRADO: ESP-SOPNO(R)
FECHA DE NACIMIENTO: 11-02-1941
EDAD: 70 años
SEXO: Femenino
DIRECCIÓN: Caserío Pacherres s/n Distrito de Pomalca.
PROCEDENCIA: Pomalca.
PESO: 63 kg.
TALLA: 1.54 cm
FUENTE DE INFORMACIÓN: Familiar /KARDEX
SIGNOS VITALES
PA: 110/70 mmhg FC: 70 x´ FR: 20 x´ T°: 36.8°C
B. ANTECEDENTES FISIOLÓGICAS:
Nacida de parto normal eutócico, fue atendido por empírica,
ocupación ama de casa, instrucción superior, tiene cuatro hijos
mayores pero vive con el mayor de sus hijos, poco consumo de
bebidas alcohólicas, con hospitalización recurrentes, manifiesta
dolor abdominal, con diagnóstico de Cirrosis Hepática, deambula y
su alimentación es blanda hiposódica.
C. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
Niega antecedentes patológicos en la familia.
D. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS.
Vivienda de material: Noble(propia)
Número de habitaciones: 04
Número de Personas:02
Servicios básicos: Cuenta con agua, luz y desagüe.
1.2.3.- SISTEMA TEGUMENTARIO:
PIEL Y ANEXOS :
Color : ictericia , piel con moretones y áspera
Sudor : normal
Uñas: forma de en ángulo de 180 °, color pálido, textura
muy finas, de regular tamaño.
Temperatura : dentro de los límites normales (36.5)
INFORME DE ENTERNADO
Textura: áspera, piel seca.
Edema : en partes distales (miembros inferiores y
superiores )
Lesiones : no presenta
Cabellos: Color negro cenizo, lacio, textura maltratada
deshidratada de poca consistencia cuero cabelludo de color
uniforme, con presencia de caspa.
EXAMEN REGIONAL:-
1.2.3.- Cabeza:
Forma de cráneo: cráneo grande, de forma ovalada,
uniformemente distribuido, cabello fino, presenta poco cabello.
Posición : vertical y móvil
Ojos: color negro, agudeza visual presenta visión disminuida,
movimiento extra oculares ojos hundidos.
Cejas : pobladas
Pestañas: pequeñas y onduladas.
Oídos: audición disminuida, pabellón auricular ambos se
encuentra al mismo nivel, presenta cerumen, no presencia de
lesiones.
Nariz : de forma lisa, tamaño normal ,color normal,
permeables; no
Presenta inflación o deformidad.
Boca : tamaño pequeño , color sonrosado textura lisa,
Mucosa oral: semi-húmedas, encías rosadas, dientes
incompletos, con caries dental.
Lengua: color natural, semi-húmeda, movimientos normales
glándulas salivales en regular cantidad.
Cuello: movimientos normales, sin dolor, no presenta ganglios
linfáticos.
1.2.4.- TÓRAX:
Tórax anterior y posterior se observa manchas de color marrón.
Respiración Normal, murmullo vesicular, moviliza secreciones con tos.
Cardiovascular: ritmo cardiaco regular.
1.2.5.-ABDOMEN:
Abdomen distendido, globuloso, presenta manchas moreteadas.
Auscultación : ruidos hidro aéreos RHA (+) presentes.
Persecución : timpánica.
Palpación : blando depresible, no doloroso a la palpación.
Inspección : masa preumbilical.
1.2.6.- SISTEMA MUSCULAR ESQUÉLETICO:
Músculos :
Movimientos suaves, lentos, pero no tiene coordinación.
Huesos :
Deformidad de los huesos en miembros inferiores.
Sensación de dolor articular en dichos miembros.
1.2.6.- SISTEMA GENITO-URINARIO:
Se evidencia orina colúrica oscura.
1.2.7.- SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO:
Presión arterial normal 110/70 mmhg. Pulso radial 70 X´
INFORME DE ENTERNADO
A) DATOS SUBJETIVOS :
El dolor de estómago no me deja hacer nada, piel y escleras ictéricas,
confusión mental, con orina oscura colúrica.
Apetito conservado, deposiciones una vez al día.
Al examen físico : T° 36.8 °C P: 72 X´ P.A. . 110/70 mmhg. R: 20 X´ ,
peso 63 kg.
Talla 1.54 cm.
Al examen general en aparente regular estado general, en regular estado de
higiene.
En regular estado nutricional, despierta, orientada parcialmente.
Abdomen blando depresible, globuloso timpánico, con matidez desplazable.
En aparentemente tranquila, en reposo, en evolución favorable, recibiendo
tratamiento indicado.
B) EXAMENES AUXILIARES :
Imagenología : radiografía de abdomen simple y ecografía abdominal
Exámenes de laboratorio.
EXAMENES DE LABORATORIOS
Examen solicitado Valores alterados Valores normales
Bilirrubina totales 6.3 mg /dl 1.0 mg /dl
Bilirrubina directa 0.5 mg /dl 0.4 mg /dl
Bilirrubina indirecta 0.8 mg /dl 0.8 mg /dl
Hemoglobina 10.60 mg /dl 13-17 mg /dl
Hematocrito 33.0 mg / dl 13-17 mg /dl
Eritrocitos 3.5 4.5 – 5.5
Leucocitos 7,200.00 ml mm3 5,000 – 10,000
Recuentro 230,000 ml mm3
de plaquetas
Glucosa 110 mg / dl 70 – 110 mg/dl
Urea 31 mg / dl 20 – 40 mg / dl
Creatinina 10 mg / dl 0.5 – 1.5 mg / dl
Grupo sanguineo : "O” RH (+)
Examen de orina : leucocitos –1 - 3 x C hematíes (-)
Células epiteliales : regular cantidad
Bacterias : escasas
Cristales : (-)
Cilindros : (-)
A. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS:
Cirrosis Hepática :
La paciente DEC, se produce la cirrosis hepática por causas importantes:
Por deficiencia de vitaminas, proteínas y alcohol moderado por lo que su
alimentación no era adecuada, ni balanceada, solo se limitaba a ingerir
alimentos que a ella lo agradaba logrando así que la estructura y
funcionamiento del hígado se encuentra alterado por el edema, ascitis,
pérdida de peso, malestar general, dolor abdominal. Por la cual conllevó con
el diagnóstico.
INFORME DE ENTERNADO
Alcoholismo
La paciente DEC, el alcoholismo se podría tomar como unas de las causas
principales de su enfermedad por la cual tubo gastritis aguda que
posteriormente terminó con el diagnóstico de cirrosis hepática. También se
puede observar alteraciones nutricionales y de metabolismo; debido a la
pérdida de peso y trastornos neurológicos.
Ulcera Gástrica
Es una de la causa de la cirrosis hepática por la cual la paciente no
presentaba esta enfermedad se vio afectada el sistema neurovegetativo
cuya función es digerir la irrigación sanguínea del estómago por que la
señora presentaba un color ligeramente pálido en piel , y manos frías,
originado por la deficiencia de aporte calórico, eructos ácidos, refería sentir
presión a nivel de la mucosa gástrica después de las comidas y a veces
vómitos limitados, a petito disminuido, en las deposiciones se observa
indicios de sangre.
Edema
La señora DEC; tenía retención de líquidos por la complicación de la
enfermedad que producía la cirrosis hepática; este edema se manifiesta
en miembros inferiores, los cuales pueden complicarse con ulceras de
presión por el hecho de permanecer mucho tiempo en cama, lo cual
provocaba fricción de la piel, e insuficiencia de circulación vascular.
B CONFRONTACIÓN Y ANALISIS CON LA LITERATURA
Como podemos darnos cuenta la paciente DEC con diagnóstico de
cirrosis hepática presenta anomalías leves por presentar degeneración del
hígado, que se detectó mediante ecografía.
Se observó falta de apetito para ingerir su dieta ya que el Hígado es un
órgano muy importante en nuestro organismo que está situado en el
Lado derecho superior del abdomen, debajo del pulmón. Cuyas diferentes
funciones son esenciales para la vida. El hígado fabrica proteínas, remueve
y neutraliza sustancias tóxicas de la sangre, produce colesterol, almacena y
libera glucosa como fuente de energía y produce bilis que ayuda a la
absorción de grasas y vitaminas liposolubles.
INFORME DE ENTERNADO
La Cirrosis Hepática
Es una enfermedad degenerativa crónica del hígado en donde los lóbulos
están cubiertos por tejidos fibrosos, el parénquima ha degenerado y los
lobulillos están infiltrados por grasa. Se altera la glucogénesis, el metabolismo
de fármacos y alcohol, bilirrubinas, la absorción de vitaminas, la función
gastrointestinal el metabolismo hormonal y otras funciones hepáticas .
La paciente recibía tratamiento farmacológico Ranitidina en tableta que es un
inhibidor específico de la ATP bloqueando la secreción del ácido
clorhídrico evitando la mucosa gástrica.
Vitamina k la cual permitía mantenerse en regular estado general ya que las
vitaminas se absorben en el hígado permitiendo una buena función
gastrointestinal.
El consumo de alcohol de la paciente era en poca cantidad y en frecuencia la
cual produce alteración del proceso hepático
Causas
La literatura nos dice que el alcoholismo crónico, la hepatitis viral B y C,
enfermedades auto inmunológicas, hepatitis no alcohólica, exposición
prolongada de drogas y toxinas, obstrucción del flujo de salida de sangre del
hígado
Sintomatología
La Cirrosis Hepática puede o no tener síntomas en estados iniciales de la
enfermedad. Al parecer los primeros síntomas suelen ser leves e inespecíficos,
falta de apetito, fatiga, malestar general, pérdida de peso, nauseas,
flatulencia, dolor abdominal.
Todos estos síntomas la paciente presentaba con más frecuencia era el dolor
abdominal, fatiga, falta de apetito.
Complicaciones
Edema o ascitis: retención de líquidos en las piernas y abdomen, ictericia de
piel y mucosas, defectos de la coagulación: tendencia al sangrado espontáneo
o con facilidad, cambios de la función mental que van desde las alteraciones de
la conducta hasta el coma, sangrado de varices esofágicas y gástricas.
La paciente presentaba dichas complicaciones como edema en miembros
inferiores, ascitis en gran proporción, abdomen distendido y globuloso con dolor
abdominal, estaba desorientada parcialmente e ictericia en piel y escleras.
Tratamiento:
La Cirrosis Hepática es una enfermedad progresiva e irreversible. Es por esto
el tratamiento está basado en la prevención y el manejo adecuado de las
complicaciones, que suelen demorar o detener un mayor daño hepático.
Paciente recibe tratamiento farmacológico evitando consumo de sustancias
toxicas, mantiene una dieta estricta blanda hiperproteica.
VALORACIÒN DE PATRONES FUNCIONALES:
A. PATRÓN DE PERCEPCIÓN DE SALUD-CONTROL DE SALUD.
Este patrón describe la percepción que tiene la persona respecto a su
salud, incluye importancia de mantener las actividades de promoción y
INFORME DE ENTERNADO
cuidado de la salud, así como el tratamiento que utiliza en caso de
requerirlo.
B. Patrón de actividad – ejercicio
Describe el patrón ejercicio-actividad, tiempo libre y de recreo, incluye los
requerimientos de consumos de energía de las actividades de la vida
diaria, como higiene, cocinar, comprar, comer, trabajar y mantenimiento del
hogar. También están incluidos el tiempo, cantidad y calidad del ejercicio,
incluyendo los deportes, lo cual describe el patrón típico.
C. Patrón de descanso y sueño
La paciente mantenía el patrón de sueño conservado por las noches lo
cual conciliaba el sueño. Se encontraba en reposo absoluto debido a su
complicación de la enfermedad.
D. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO:
Adulta mayor se encuentra orientada parcialmente en el tiempo, espacio
persona, por lo que siempre tiene que estar en compañía de su hijo mayor.
E. PATRÓN DE ROL RELACIONES:
El cliente es relativamente una persona dependiente por el mismo estado
de salud, ella vive con su hijo.
F. PATRÓN DE VALORES Y CREENCIAS:
Paciente profesa religión católica, familiar manifiesta que hiervas medicinal
como boldo, hojas de flor de overo, etc.
1.3. DATOS DE RELACIÓN :
A) RELACIÓN INTERNA-PACIENTE
La relación que se tiene con el paciente DEC de 70 años fue regular pero
no se entablo comunicación Directa por su estado de conciencia en que se
encontró. La atención que se le brindo fue constante en la satisfacción de
sus necesidades biológicas, fisiológicas como patológicas.
B) RELACIÓN (INTERNA-FAMILIAR)
Se realizó una interacción con una familiar (hijo) durante todo el tiempo de
hospitalización, mostro colaboración y preocupación por el estado de su
familiar.
C) RELACIÓN ENFERMERA-EQUIPO DE SALUD
El equipo de salud del HRPNP. Chiclayo me proporciono el apoyo necesario
para la realización de este proceso, desde el personal técnico hasta el jefe
de enfermeras y médicos que me permitió y aclaro algunas dudas que tenía
durante el desarrollo enfermedad.
INFORME DE ENTERNADO
DIAGNÒSTICOS DE ENFERMERÌA
1. ALTERACIÒN DEL PATRON NUTRICIONAL POR DEFECTO R/C
DEFICIT EN LA SINTESIS DE PROTEINAS Y VITAMINAS S/A DAÑO
HEPATICO M/P DISMINUCION DEL APETITO, PALIDEZ Y PIEL SECA.
2. ALTERACION DEL BIENESTAR Y CONFORT: DOLOR R/C ADDOMEN
DISTENDIDO GLOBULOSO M/P CANSANCIO Y FATIGA.
3. ALTERACION DE LA MOVILIDAD FISICA R/C PROCESO DE LA
ENFERMEDAD M/P HIPOACTIVIDAD.
4. ALTERACION DE LOS PROCESOS FAMILIARES R/C CRISIS
SITUACIONAL S/A ENFERMEDAD Y HOSPITALIZACION DEL
PACIENTE M/P ANSIEDAD Y PREOCUPACION DE LOS HERMANOS.
III.PLANIFICACION
1.- DX: Alteración del patrón nutricional por defecto r / c déficit en la síntesis de
proteínas y vitaminas S/a daño hepático m / p disminución del apetito, palidez,
piel seca
OBJETIVO:
Mejorar el estado nutricional del paciente.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
El cliente mejorará el patrón nutricional progresivamente, posterior a
educación y tratamiento adecuado.
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO
1. Valorar su estado nutricional del 1. La nutrición es importante ya
cliente. que es el alimento básico de
todos los aspectos de salud.
Realizando la antropometría
(Peso, talla).
2. Revisión de historia clínica para 2.Limite de ingesta para
observar las indicaciones de la utilizar una dieta adecuada,
dieta, hipo sódica, blanda, ayudando a individualizar la
hipograsa dieta .
Ofrecer una dieta rica en Favorecer al sitema
proteínas. inmune.
INFORME DE ENTERNADO
3. Colocarlos en posición adecuada 3. La posición adecuada facilita el
(Semifawler). paso de los alimentos y evita las
Para facilitar la expansión complicaciones por aspiración.
pulmonar.
Reduce la demanda de
alimentos
4. Manteniendo al paciente en 4. El reposo evita el gasto de
reposo. energía.
5. Ofrecerle comidas pequeñas y 5. Brindando alimentos en forma
fraccionadas dentro de la dieta fraccionada, evita la digestión de
prescrita. los alimentos
6. Motivar a la persona a que se 6. La higiene bucal estimula el
realice la higiene bucal apetito, reduce la halitosis y
frecuentemente. aumenta la producción salival.
2.-DX: Alteración del bienestar y confort: dolor r/c abdomen distendido -
globuloso m/p Cansancio y fatiga.
OBJETIVO:
Mantener la comodidad del paciente posterior a cuidados de enfermería.
CRITERIO DE RESULTADO:
La paciente muestra menor sensibilidad al dolor posterior al cuidado de
enfermería.
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO
1. Valorar el estado de la comodidad 1. la valoración permite observar el
de confort de la paciente a través de la grado de incomodidad y la situación del
observación, examen físico paciente para que posteriormente se
elaboren y ejecuten medidas adecuadas.
2.- control de los signos vitales cada 6 2. los signos vitales son parámetros
horas. fisiológicos que reflejan los procesos
corporales claves del organismo y la
respiración a agresiones físicas,
ambientales. Psicológicos. Estos revelan
cambios súbitos del estado de la persona
así como alteraciones que se producen
de forma progresiva.
3. Valorar la intensidad de dolor 3. El uso de farmacoterapia facilitará a la
mediante la escala visual numérica: 0 al curación progresiva de la infección no
permitiendo que signos y síntomas
aparezcan alterando el bienestar, el
confort del cliente
Panadol : es un analgésico , antipirético
que actua inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas, desencadenas los
procesos de fiebre y dolor.
.
3.- DX: Alteración de la movilidad física r / c proceso de la enfermedad m / p
Hipoactividad.
OBJETIVO:
Evitar posibles complicaciones por hipoactividad mostrará forma de
adaptación
CRITERIO DE RESULTADO
Paciente recuperará progresivamente la fuerza muscular.
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO
1. Valorar patrones causales de 1. Nos permite encaminar nuestras
inmovilidad. acciones y proporcionarle el cuidado optimo
INFORME DE ENTERNADO
dentro de sus limitaciones físicas, sensorio
motor, etc.
2. Realizar ejercicios de movilización 2. El ejercicio suele producir sensaciones de
según situaciones que presente, con bienestar del organismo, estimula la
previa prescripción. actividad de órganos vitales, mejora el tono
muscular, previene contracturas musculares
y articulares.
3. Valorar frecuentemente la piel y 3. la integridad de la piel es la primera línea
prominencias óseas para evitar signos de de defensa del organismo, contra las
presión. ulceras de presión es una inflamación que
se debe a la hipoxia isquémica de los
tejidos a consecuencia de presión
prolongada en zona de apoyo.
4.- cambios de posición cada dos horas. 4. evita la formación de zonas de presión
(posición semisentado) debido al exceso de circulación en zonas
vascularizadas.
- la posición semisentado favorece la
respiración permitiendo una mejor
expansión pulmonar.
5- los signos vitales son parámetros que
5.- Control de las funciones vitales. Cada
nos permiten valorar el estado general de
4 hs.
las personas.
4.-DX: Alteración de los procesos familiares r / c crisis situacional s / a
Enfermedad y hospitalización del cliente.
OBJETIVOS:
- La familia se adaptará posteriormente al trastorno
- Reducir los temores y ansiedad.
CRITERIO DE RESULTADO:
Los familiares se muestran menos ansiosos y refieren estar más tranquilos.
Acción de Enfermería Fundamento Científico
1. Escuchar y proporcionar apoyo a 1. Nos permite que estas supertensiones
los padres y familiares. se adapten de forma óptima al problema.
2. Entablar relación con los padres y 2. La relación terapéutica es una técnica
familiares. muy importante en relación Enfermera –
familia contribuyendo a la confianza
mutua.
3.- Explicarles sobre los procedimientos a 3. la educación es una herramienta
realizar. poderosa que permite a la familia reconocer
su fuerza y apoyo, el conocimiento acerca
del proceso de la enfermedad y lo que
puede, servirá para dar apoyo.
4.-Brindando apoyo emocional 4.- el apoyo emocional brinda fortaleza
expresando Empatía. psicológica y disminuye la sensación de
desamparo que pueda tener.
5- La hospitalización es un techo
5.- Animarlos a hablar sobre su inesperado y estresante por lo que la familia
experiencia de la Hospitalización. no está preparado emocionalmente.
IV.EJECUCION
Para el desarrollo y elaboración del proceso de atención de enfermería se
siguieron las fases del proceso en forma ordenada.
Preparación de la Ejecución se dio de acuerdo a la realidad del paciente
y su entorno del ambiente hospitalario y las actividades del personal sobre
todo de enfermería que tiene como base científica realizándola en forma
oportuna desde la primera interrelación con el paciente.
INFORME DE ENTERNADO
Ejecución de la Intervención: se ha realizado teniendo en cuenta con las
facilidades que brinda el hospital, se ejecutan las acciones de enfermería
cumpliendo con los criterios propuestos en los planes del cuidado en el
transcurso de las prácticas realizadas en el servicio de cirugía.
Ejecución de Documentación: si realizan anotaciones de enfermería
teniendo en cuenta la fecha y hora datos. Subjetivo valoración,
planificando.
Kardex: se utilizo para administración y verificación
EVALUACIÓN:
1. VALORACIÓN
La situación problema se logró mediante la observación inicial y a través del
examen físico donde se recolecta signos y síntomas característicos de su
enfermedad, la recolección de datos con la ayuda de la historia clínica y entrevista
con familiar quien se mostró colaboradora y comunicativa.
El equipo de salud facilito la labor proporcionándome información y la
coordinadora apoyo en todo momento.
2. DIAGNOSTICO DE ENFERMERA:
Es la segunda fase del proceso de atención de enfermería en el que se
identifica las necesidades del paciente que se realiza un análisis e interpretación
de datos donde se confronta con la literatura con los problemas identificados
priorizando las necesidades del paciente.
3. PLANIFICACIÒN:
Es la tercera fase del proceso de atención de enfermería en el que se da objetivo
y criterio de resultado, para de esta manera actuar con fundamento científico
teniendo en cuenta las acciones que se va realizar de manera oportuna y eficaz.
4. EJECUCIÒN:
Es la cuarta fase del proceso de atención se ejecuto con ayuda del equipo de
salud así mismo se realizó anotaciones de enfermería para realizar intervenciones
que se realiza al paciente así mismo se tubo en cuenta el kardex para cumplir con
tratamiento farmacológico la aplicación del cuidado se hizo diariamente durante
la estancia hospitalaria revisando el plan de tal manera que se pueda aplicar el
cuidado que se requiere en conclusión podría decir que el proceso de atención de
enfermería fue aplicado siguiendo los pasos ordenados y sistematizados y se
pudieran cumplir con las acciones establecidas en el plan de cuidados en un
90%es por diversos motivos como es poco tiempo además no es un contacto
directo con el paciente asimismo que requiere de nuestro cuidado .
5. EVALUACIÒN
Es el paso final del proceso de atención de enfermería esto nos permite
determinar el progreso del cliente hacia el logro de los
BIBLIOGRAFIA
INFORME DE ENTERNADO
DEITRA LEONARD. Lowdermick, RNC; PHD, Shannor E. Perry, RN, AHP,
FANN, Irene M. Bobak, RN, PHD, FANN Editorial, Harcolirt- Oceano- 2003.
MANUAL DE ENFERMERIA. Oceano/ centrum appendices.
Diagnosticos de enfermería ( NANDA),Gladis Medellin calderón y Esther
Alia Toscón.
MANUAL DE CUIDADOS DE GERIATRIA. Primera edición torno 1 y 11
por Calderon y Esther Celia Tascon EE.UU. Editorial Guadalupe.
MANUAL DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.
LINCOGRAFIA
WWW. ENFERMERIA.BIZ.
WWW.GOOGLE.COM.
WWW.MINSA.PE.
UNIVERSIDAD PARTICULAR
DE CHICLAYO
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO
AUN ADULTO JOVEN EN EL PROGRAMA DE
“TUBERCULOSIS “
COORDINADOR :
CMDT. MÈDICO PNP.LUIS CHACALIAZA DONAYRE
RESPONSABLE :
CMDT. MIRIAM CABRERA
RESPONSABLE :
INT. ENF. MIREZ GUEVARA ELENA DEL ROSARIO.
INFORME DE ENTERNADO
ÍNDICE
INTRODUCCION
III. VALORACIÓN
III.1 RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA FAMILIA
III.2 ESTRUCTURA FAMILIAR
III.3 DATOS SOBRE LA VIVIENDA
III.4 DINAMICA FAMILIAR
III.5 PRÀCTICA DE SALUD FAMILIAR
III.6 EXAMEN FISICO DE LA PERSONA
III.7 VALORACIÓN DE PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
i. PATRÓN DE PERCEPCIÓN DE SALUD-CONTROL DE SALUD.
j. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICA
k. PATRÒN DE ELIMINACIÓN
l. PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
m. PATRÓN DE REPOSO Y SUEÑO
n. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO
o. PATRÓN DE ROL DE RELACIONES
p. PATRÓN DE VALORES Y CREENCIAS
III.8 SITUACIÒN PROBLEMA
B. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
C. ANÁLISIS DE LABORATORIO
IV. DIAGNÒSTICO DE ENFERMERÍA
2. CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA
III PLANIFICACIÒN
IV EJECUCIÒN
V EVALUACIÒN
VI BIBLIOGRAFIA
VII ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El proceso de atención de enfermería es la aplicación del método
científico al estudio de las necesidades básicas del paciente familia y
comunidad, sana o enferma, es un sistema de planificación partiendo de
una realidad observada.
El proceso de de atención de enfermería es de validez universal por lo
cual se puede promover la salud, prevenir enfermedades o rehabilitar a
los enfermos es importante para enfermería ya que estimula la
creatividad y la capacidad de solución de los problemas
El proceso es la sucesión de pasos ordenados sistematizados y
relacionados entre sí para desempeñar la labor de enfermería, en la
atención de Enfermería se tiene en cuenta su organización en cinco
fases que son: Valoración Diagnostico de Enfermería, Planificación
Ejecución y Evaluación, donde cada fase tiene normas.
Este presente informe se realiza en el área comunitaria en el programa
de tuberculosis de cirugía del HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE
PNP. Chiclayo, dicho proceso trata de reconocer sus necesidades,
pues no solo abarca la persona enferma, sino también a su familia y al
entorno que se desarrolla, con la finalidad de recuperar su bienestar
físico, psíquico, moral y emocional.
INFORME DE ENTERNADO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
VALORACIÓN
1.1 RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA FAMILIA
1.1.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Provincia : Pimentel
Distrito : Chiclayo
Dirección : MZ A LOTE 17
Apellido de la familia: Aguirre Estela
Religión : NINGUNA
Número de miembros de la familia:06
Ingreso mensual de la familia:1800
Diagnóstico Médico : Tuberculosis Pulmonar
1.2 ESTRUCTURA FAMILIAR
N APELLIDOSY NOMBRES EDAD SEGURO ROL OCUPACIÒN EST
HOGAR ADO
ESTELA VASQUEZ LUCIA 52 SI MADRE ASISTENTA C
01
JURÌDICA
AGRUIRRE GONZALES 66 SI PADRE OFICIAL C
02
CESAR RETIRADO
AGUIRRE ESTELA ERICK 22 SI HIJO OFICIAL S
03
AGUIRRE ESTELA JULIO 20 SI HIJO CHEFF S
04
AGUIRRE ESTELA 15 SI HIJO ESTUDIA S
05
BRAYAN
AGUIRRE ESTELA LUCIA 10 SI HIJA ESTUDIA S
06
1.3DATOS SOBRE LA VIVIENDA
a) Pertenencia : Propia
b) Material de construcción : Noble
c) Piso de la vivienda : 01
d) Disposición de basura : Camión de la basura
e) Numero de ambientes : 06
f) Número de dormitorios : 03
g) Número de ventanas : 03
h) Fuente de abastecimiento de agua: Intradomiciliaria
i) Conservación y manipulación de alimentos: Frigider
j) Eliminación de excretas : Desagüe
1.4 DINAMICA FAMILIAR
¿Cómo es la relación entre los miembros de la familia?
INFORME DE ENTERNADO
Es regular pero con la que más me llevo es con mi mamá
¿Cuándo hay que tomar una decisión importante se reúnen todos los
miembros de la familia? ¿Quién toma las decisiones dentro del hogar?
No siempre nos reunimos todos pero quien toma la decisión es mi mamá.
¿Tienen reglas dentro del hogar? ¿Cuáles son?
Si
o El uso de la computadora por horas.
o Nada de amanecidas.
o Realizar la limpieza de acuerdo como nos corresponde
¿Qué valores practican la familia?
o Respeto.
o Honradez.
o Solidaridad
¿Usan plantas medicinales? ¿Cuáles son que beneficios tienen?
o Boldo para la inflamación.
o Hoja ja de overo.
¿Cómo se dividen el trabajo dentro de la casa?
El trabajo nos dividimos todo por igual
¿Cómo es la comunicación con tus padres?
Con mi mamá es normal puedo hablar de todos los temas pero con mi papá
solo de trabajo o algo que nos interese en común pues a veces no se puede
contar todo a los padres
¿Cómo es la relación con su esposo?
Como toda pareja con problemas pero que se pueden solucionar o sobre
llevar.
¿Cómo es la relación entre hermanos?
La relación es que nos llevamos bien aunque a veces peleamos por la
computadora
¿Qué hacen ustedes por mantener un hogar feliz?
Tratamos de salir en los tiempos libres juntos
1.5 PRÀCTICA DE SALUD FAMILIAR
¿A dónde acuden cuando están enfermos?
En la sanidad y en el Almanzor
ADOLESCENTE:
¿Cómo es la relación con su hijo?
Me llevo bien con mi hijo aunque a veces por el trabajo y la falta de tiempo
no podemos conversar mucho
¿Sabe si su hijo ingiere bebidas alcohólicas o fuma?
Bueno bebidas alcohólicas en algunas reuniones y no fuma
PREGUNTA PARA TODA LA FAMILIA:
HIGIENE
¿En qué momentos se lavan las manos?
Antes y después que realizamos actividad
¿Qué usan para lavarse las manos?
Agua y jabón
NUTRICIÓN
¿Cuáles son los hábitos alimenticios para la familia?
INFORME DE ENTERNADO
Lo que más consumimos sosa las frutas, verduras, carne de pollo pescado
a veces
1.6 EXÀMEN FÌSICO DE LA PERSONA
A.GENERAL
CABEZA :No se evidencia anormalidades
CABELLO : Pelo negro oleado y corto
CARA : forma alargada, simetría a la normalidad de la cara
Reflejando preocupación
OREJAS : Pabellón auricular bien implantado en relación al ángulo
Anterior del ojo
NARIZ :Pequeña simétrica fosas nasales permeables
BOCA :Labios gruesos sonrosados mucosa oral húmeda,
Paladar completo.
B. CUELLO : simétrico, cilíndrico no presenta tumoraciones
C.TORAX : simétrico sin adenopatías
D.ABDOMEN : blando depresible no dolor a la palpación
E.MIEMBROS INFERIORES: simétricos, desarrollo normal al resto del
cuerpo sin adenopatías
1.7 VALORACIÓN DE PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
a. PATRÓN DE PERCEPCIÓN DE SALUD-CONTROL DE SALUD
TIEMPO DE ENFERMEDAD: 15 días
Paciente ingresa al programa de TBC en compañía de su papá con
dificultad respiratoria, tos persistente con expectoración con una
radiografía de tórax que indica proceso inflamatorio parénquima en
pulmón derecho .se le explica e indicar la prueba da bacilos copia que
se va a realizar para certificar la enfermedad y de esta manera empezar
tratamiento.
Antecedentes prenatales:
Se realizó 4 controles y el peso del niño al nacer fue de 3650kg
Intervención quirúrgica: Ninguna
b. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICA:
Paciente se le observa con piel normo térmica, normo crómica
adelgazado con peso menor a los parámetros normales apetito
disminuido
c. PATRÒN DE ELIMINACIÓN
El cliente se moviliza para realizar sus necesidades fisiológicas
normalmente, no presenta alteraciones como estreñimiento Con hábitos
de eliminación normal
d. PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO:
Cliente deambula solo sin necesidad de apoyo alguno. Si puede
movilizarse normalmente y realiza ejercicios correctamente.
e. PATRÓN DE REPOSO Y SUEÑO:
INFORME DE ENTERNADO
Cliente conciliar el sueño con dificultad por el problema de salud en el
cual tiene que adoptar un posición semifawler, que es una posición
incómoda para conciliar el sueño que no puede dormir bien por el dolor.
f. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO:
Paciente orientado en tiempo espacio y persona
g. PATRÓN DE ROL DE RELACIONES:
A) RELACIÓN INTERNA-PACIENTE
La relación que se tiene con el paciente E.A.E de 22 años fue buena
puesto que se entablo comunicación Directa por su estado de
conciencia en que se encuentra. La atención que se le brindo fue
constante en la satisfacción de sus necesidades, fisiológicas como
patológicas y emocionales
B) RELACIÓN (INTERNA-FAMILIAR)
Se realizó una interacción con su familiar (madre) durante el tiempo de
acudir al programa y la visita realizada, mostro colaboración y
preocupación por el estado de su hijo.
C) RELACIÓN ENFERMERA-EQUIPO DE SALUD
El equipo de salud del HRPNP. Chiclayo me proporciono el apoyo
necesario para la realización de este proceso, desde el personal técnico
hasta el jefe de enfermeras y médicos que me permitió y aclare algunas
dudas que tenía durante el desarrollo enfermedad.
5.1. SITUACIÓN PROBLEMA:
Adulto joven, E.A.G, de 22 años de edad, de sexo masculino procedente de
Pimentel, ingresa al programa de tuberculosis del HR PNP-Chiclayo en
compañía de familiar
Paciente, LOTEP, con fascie de dolor con presencia de tos con expectoración
persistente. REN, se le observa, quejumbroso, adelgazado, con cambios de
ánimo durante la evaluación por el estado de salud en el que se encuentra
Paciente refiere que hace 20 días que esta con tos y que ha disminuido su
apetito y tiene dolor en la espalda que le impide trabajar y no puedo descansar.
A la visita domiciliaria a la familia Aguirre estela se encontró con la madre
domiciliada en Mz A Lote 17 urb.7 agosto Pimentel. La misma que está
conformada por 6 integrantes a la entrevista la madre refiere que ella lo apoya
a su hijo en todo y que se va recuperar pronto con el tratamiento que está
recibiendo y la alimentación que va a tener.
A. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. Es los medicamentos del esquema uno
de tratamiento específico de TBC que dura 6 meses en dos fases
La primera fase dura 50 días de lunes a sábado frecuencia diaria excepto
domingos y feriados.
I FASE
DURACIÒN: 2 MESES
INFORME DE ENTERNADO
MEDICAMENTOS DOSIS VIA FRECUENCIA
RIFAMPICINA 300 _2 CAP VO
100 _3TABL VO LUNES A
ISONIACIDA
VO SABADO
PIRAZINAMIDA 500 _3TABL
EXEPTO
400 _3TABL VO
ETHAMBUTOL DOMINGOS Y
FERIADOS
Este es el tratamiento que se le brinda al paciente desde el momento en que al
prueba esputo sale positivo y la radiología asido tomada
indicando signos de proceso inflamatorio parenquimal en
pulmón derecho
Aparte la alimentación tiene que ser balanceada
II FASE
MEDICAMENTO DOSIS VIA FRECUENCIA
300-2TAB VO 3 VECES A LA
RIMACTAN SEMANA
100_8TAB VO 3 VECES ALA
ISONIAZIDA SEMANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÌA
2.1. CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA.
DATOS CONFRONTACION CON LA ANÀLISIS DE DATOS
LITERATURA
La tuberculosis es una Cliente ingresa al
enfermedad infecto-contagiosa programa de tuberculosis
producida por el bacilo de Koch con una radiografía de
“Dolor en la (Mycobacterium tuberculosis) que tórax además se le
espalda cuando ataca con frecuencia a los enseña cómo se debe
tose” pulmones, pero puede realizar prueba de
comprometer cualquier otra parte esputo, lo cual sale
del cuerpo. positivo mas la
radiografía y consulta
SINTOMAS anteriormente con el
“fascie médico se empieza el
quejumbrosa” Tos y expectoración por tratamiento de TBC el
más de 15 días primer esquema refiere
Debilidad y cansancio que hace 20 días
constante presenta tos con
“tos con Pérdida de peso secreciones y no puede
secreciones” Fiebre dormir porque le duele la
Sudores nocturnos espalda siente que se
Dolor en el pecho ahoga además el apetito
Tos con sangre le ha disminuido y está
Pérdida de apetito bajando de peso de 78 a
“Dificultad para 69kg , clínicamente esto
descansar” TRATAMIENTO LA son uno de los síntomas
TUBERCULOSIS más comunes para dar
El tratamiento es GRATUITO, su un pronóstico de que los
administración es supervisada y pacientes tienen esta
en forma ambulatoria. El enfermedad y pueden
tratamiento farmacológico de la comprometer esto los
tuberculosis contiene una distintos órganos de
asociación de medicamentos de cuerpo puesto que este
Se le observa alta eficacia, con el menor número tratamiento es gratuito
adelgazado de tomas, con reacciones debe cumplirse con todo
adversas mínimas y al ser para mejorar pronto
administrado bajo supervisión.
DOLOR: El dolor es una
sensación penosa como resultado DX DE ENFERMERIA
INFORME DE ENTERNADO
de la estimulación de las
terminaciones nerviosas en los ALTERACIÒN DEL
órganos o un nervio del SNC PATRÒN DE
existen 3 tipos de dolor. BIENESTAR :DOLOR
SOMÁTICOS O R/C PROCESO DE
NOCICEPTIVOS: Esta ENFERMEDAD E/P
relación de con el exceso FASCIE
de estímulos de las fibras QUEJUMBROSA M/P
sensitivas con el exceso de “DOLOR EN LA
estimulaciones de las fibras ESPALDA CUANDO
sensitivas somáticas y TOSO”
viscerales situadas en la
piel, articulaciones musculo
y tejidos. ALTERACIÓN DEL
NEUROPATICO: Esta PATRÓN
relaciona con las lesiones RESPIRATORIO R/C
de un nervio periféricos o
DIFICULTAD
compromiso del SNC.
PSICOGÉNICO: Se RESPIRATORIA S/A
produce en la ausencia de TUBERCULOSIS E/P
lesión orgánica suficiente TOS PERSISTENTE
para explicar el dolor, en CON EXPECTORACIÓN
ocasiones si asocian con
depresión.
NUTRICIÒN
Es el pilar fundamental para la Adulto joven con peso
regeneración de los tejidos, bajo de los valores
recuperar energía y mejorar el normales esto se debe
crecimiento. Por lo cual la por la falta de
dieta debe ser rica en hierro requerimientos
debido a la pérdida de sangre, nutricionales puesto que
rica en grasas y proteínas para las frutas verduras no
la salud. han sido consumidas con
frecuencia últimamente
por el tiempo en el
trabajo sabiendo que el
tener equilibrio nutricional
el hacinamiento influyen
y ponen inmune al
organismo a diferentes
enfermedades es que se
presenta esta
enfermedad en el cliente
ALTERACIÒN
DELPATRÒN
NUTRICIONAL:EN
DEFICIT R/C PERDIDA
DE APETITO S/A FALTA
DE CONOCIMIENTO
SOBRE SU
IMPORTANCIA E/P
ADELGAZADO
ALTERACIÒN
DELPATRÒN DEL
SUEÑO:INSOMNIO
INICIAL R/C PROCESO
DE LA ENFERMEDAD
M/P “NO PUEDO
DESCANSAR
DATOS CONFRONTACION CON LA ANÀLISIS DE DATOS
LITERATURA
INFORME DE ENTERNADO
Paciente refiere que se
LA AUTOESTIMA es el
siente triste por todo lo que
sentimiento valorativo de
está pasando además el
nuestro ser, de nuestra manera
no se explicaba cómo le
de ser, de quienes somos
ha dado esta enfermedad
nosotros, del conjunto de
pero con la charla que se
rasgos corporales, mentales y
le ha brindado lo relaciona
espirituales que configuran
Cambios de que pudo ser un contagio
nuestra personalidad. Esta se
ánimo además por la
aprende, cambia y la podemos
alimentación mala que a
mejorar.
Durante la estado llevando porque en
evaluación Según como se encuentre el trabajo no dispone de
nuestra autoestima, ésta es mucho tiempo como para
responsable de muchos alimentarse mejor aunque
fracasos y éxitos, ya que una está un poco preocupado
autoestima adecuada, porque en el trabajo
vinculada a un concepto tendría que decir su
Impide trabajar positivo de mí mismo, enfermedad para justificar
potenciara la capacidad de las la usencia
personas para desarrollar sus La conversación con la
habilidades y aumentará el familia es muy poca ya
nivel de seguridad personal, que ambos trabajan y si
mientras que una autoestima conversan es solo asuntos
baja enfocará a la persona de trabajan además el
hacia la derrota y el fracaso. padre tiene un
compromiso con otra
persona y mayormente los
AFECTO es una función de la problemas son
familia hacer relación de económicos la que toma
sentimientos la afectividad decisiones en casa es su
hace igualmente la relación de mamá quien también
cómo se ejerce el poder, veces trabaja y con ella tiene
La madre refiere que la falta de cariño hace que uno más confianza pero
ella lo apoya a su hijo en tome medidas inadecuadas también la veo muy poco
todo y que se va
recuperar pronto con el PREOCUPACIÓN ha sido
tratamiento que está considerada durante mucho
recibiendo y la tiempo como un componente
alimentación que va a más de la ansiedad estado de
tener. inquietud y temor producido por
una situación problemática
La preocupación aparece, en
general y sin que se pueda
considerar patológica, como un
intento de resolver un problema DX DE ENFERMERÌA
que amenaza fijando un curso
de acción adecuado y se BAJA AUTOESTIMA
convertirá en problemática SITUACIONAL R/C
cuando no llegue a buen VERBALIZACIÒN DE
término su función. Cuando SENTMIENTOS
detectamos la presencia de un NEGATIVOS DE SI
problema, comenzamos de MISMO
inmediato su afrontamiento. Si M/P ME SIENTO TRISTE
las circunstancias lo permiten,
nos ayudamos del lenguaje
interno (pensamiento) para
resolverlo. Nuestro lenguaje
nos sirve para simular nuestro ALTERACIÒN DEL
comportamiento futuro y prever PROCESO AFECTIVO
el contexto de la toma de R/C CARENCIA
decisiones y la resolución de EMOCIONAL E/P
problemas CAMBIOS DE ESTADO
DE ÀNIMO DURANTE LA
EVALUACIÒN
AISLAMIENTO SOCIAL
R/C FALTA DE
CONOCIMIENTOS
SOBRE LA
ENFERMEDAD M/P YA
TODOS SABEN QUE
TENGO TBC
ALTERACIÒN DE LAS
FUNCIONES DE LA
FAMILIA R/C
DEFICIENTE
COMUNICACIÒN
DIAGNÒSTICOS DE ENFERMERÌA
INFORME DE ENTERNADO
1. ALTERACIÒN DEL PATRÒN DE BIENESTAR: DOLOR R/CPROCESO
DE ENFERMEDAD E/P FASCIE QUEJUMBROSA M/P “DOLOR EN LA
ESPALDA CUANDO TOSO”
2. ALTERACIÓN DEL PATRÓN RESPIRATORIO R/C DIFICULTAD
RESPIRATORIA S/A TUBERCULOSIS E/P TOS PERSISTENTE CON
EXPECTORACIÓN
3. BAJA AUTOESTIMA SITUACIONALR/C VERBALIZACIÒN DE
SENTMIENTOS NEGATIVOS DE SI MISMO M/P ME SIENTO TRISTE
4. ALTERACIÒN DEL PROCESO AFECTIVO R/C CARENCIA
EMOCIONAL E/P CAMBIOS DE ESTADO DE ÀNIMO DURANTE LA
EVALUACIÒN
5. ALTERACIÒN DELPATRÒN NUTRICIONAL: EN DEFICIT R/C PERDIDA
DE APETITO S/A FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE SU
IMPORTANCIA E/P ADELGAZADO
6. ALTERACIÒN DELPATRÒN DEL SUEÑO:INSOMNIO INICIAL R/C
PROCESO DE LA ENFERMEDAD M/P “NO PUEDO DESCANSAR
7. ALTERACIÒN DE LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA R/C DEFICIENTE
COMUNICACIÒN
8. AISLAMIENTO SOCIAL R/C FALTA DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA
ENFERMEDAD M/P YA TODOS SABEN QUE TENGO TBC
III PLANIFICACIÒN
1. ALTERACIÒN DEL PATRÒN DE BIENESTAR: DOLOR R/CPROCESO
DE ENFERMEDAD E/P FASCIE QUEJUMBROSA M/P “DOLOR EN LA
ESPALDA CUANDO TOSO.
OBJETIVO: Mejorar el estado de bienestar del cliente
CRITERIO DE RESULTADO:
Cliente mejora el dolor con el Tratamiento indicado
Cliente presenta fascie de alivio
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO
INFORME DE ENTERNADO
Valorar el umbral del dolor y El umbral del dolor mide la
sus características intensidad de esta molestia y
dirige nuestros cuidados. El
aumento de dolor puede
ocasionar shock neurogènico
Control de funciones vitales Las funciones vitales son las
especiales Frecuencia manifestaciones externas de
respiratoria las cuales se afectan por la
presencia de anomalías
Explicarle como se va realizar Esta prueba consiste en tener
la prueba de bacilos copia muestra de esputo para
obtener cuantos BAAR tiene e
identificar si es positivo o
negativo
Empezar con el tratamiento de El enfermo en tratamiento, al
esquema uno tomar sus medicinas en forma
regular, dejará de contagiar y
podrá convivir con la familia los
medicamentos del esquema
uno de tratamiento específico
de TBC que dura 6 meses en
dos fases La primera fase dura
50 días de lunes a sábado
frecuencia diaria excepto
domingos y feriados y los
medicamentos son la
pirazinamida ethambutol
rifampicina pirazinamida
Entablar una relación La relación terapéutica basada
terapéutica en confianza y el respeto
incentiva al paciente a
expresar sin molestias. Para
mejorar el estado de salud
Brindar medios de relajación Las medidas de relajación fijan
INFORME DE ENTERNADO
(respiración profunda, masajes la atención de la persona en
de meditación) estos mecanismos y no en el
dolor .la respiración profunda
mejora la oxigenación y relaja
los músculos
2. ALTERACIÓN DEL PATRÓN RESPIRATORIO R/C DIFICULTAD
RESPIRATORIA S/A TUBERCULOSIS E/P TOS PERSISTENTE CON
EXPECTORACIÓN
OBJETIVO: cliente será capaz de mejorar el patrón respiratorio
CRITERIO DE RESULTADO: Cliente respira sin dificultad
ACCIONES DE ENFERMERÌA FUNDAMENTO CIENTÌFICO
Valorara la frecuencia La frecuencia respiratoria indica
respiratoria (características la suficiencia del intercambio
intensidad profundidad) gaseoso
La posición semifowler consiste
Explicar al paciente la posición en colocar al cliente en posición
semifowler y la adopte según semis sentada facilita la
tolere contracción diafragmática ,sirve
para aumentar la respiración
,relaja los músculos abdominales
y permite la expansión pulmonar
Concientizar al paciente sobre Sensibilizar al paciente de
el tratamiento cumplir con el tratamiento
indicado permite que la
enfermedad este controlada y de
eta manera mejora la salud y
disminuye el contagio con las
INFORME DE ENTERNADO
demás personas
Enseñar al cliente ejercicios de Corrige las deficiencias y
relajación aumenta la eficacia de esta
función
Enseñar al paciente el método La tos ineficaz causa
de toser adecuadamente agotamiento y retención de
secreciones cada vez que hay
expectoración es necesario que
lo ponga en el papel higiénico y
colocarlo en una bolsa y luego
será quemada
2. BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL R/C VERBALIZACIÒN DE
SENTMIENTOS NEGATIVOS DE SI MISMO M/P ME SIENTO TRISTE
OBJETIVO: Mejorar la autoestima del cliente
CRITERIO DE RESULTADO: Cliente mejorara su estado emocional
ACCIONES DE ENFERMERÌA FUNDAMENTO CIENTÌFICO
Entablar la comunicación Comunicación terapéutica es una
terapéutica para que exprese lo nueva aproximación ha la terapia
sentido y al desarrollo humano, que pone
énfasis en el rol determinante de
cada uno de nosotros tanto en la
salud como en la enfermedad
La melancolía es signos de estar
Explicarle que no es bueno que deprimido por una situación
este triste problemática
La familia es el núcleo
Implicar a la familia para que fundamental y es esencial para
muestre mayor afecto y que ayude a mejorar el estado
aceptación al cliente. del cliente.
Las terapias ayudan a que el
Incentivar al paciente que cliente se relaje ,se distraiga y
participe en terapias de aumente la capacidad de
relajación integración sin sentirse
INFORME DE ENTERNADO
discriminado
4. ALTERACIÒN DEL PROCESO AFECTIVO R/C CARENCIA EMOCIONAL
E/P CAMBIOS DE ESTADO DE ÀNIMO DURANTE LA EVALUACIÒN
OBJETIVO: Mantener un equilibrio emocional estable al cliente
CRITERIO DE RESULTADO: Paciente mantendrá un equilibrio emocional
ACCIONES DE ENFERMERÌA FUNDAMENTO CIENTÍFICO
Entablar relación terapéutica del Las relaciones terapéuticas son
paciente unilaterales debido a que se
centran en el clienten.la
interacción entre terapeuta y
cliente están dirigidas ayudar al
cliente a resolver ciertos
problemas y alcanzar ciertas
metas
Proporcionarle apoyo emocional. Su principal objetivo es
acompañar las personas a
encontrar a herramientas en
que sea el mismo el que pueda
superar las diversas dificultades
que se presentan en la vida
:situaciones de estrés y
ansiedad, falta de autoestima
Implicar al familiar a permanecer La familia es importante para
más cerca del cliente que el cliente mejore este
proceso de aceptación de la
enfermedad saber que cuenta
con su familia para mejorar sus
estado de salud
INFORME DE ENTERNADO
5. ALTERACIÒN DEL PATRÒN NUTRICIONAL: EN DEFICIT R/C
PERDIDA DE APETITO S/A FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE
SU IMPORTANCIA E/P ADELGAZADO M/P EN ELTRABAJO NO
TENGO TIEMPO
OBJETIVO: Mejorar el estado nutricional del cliente
CRITERIO DE RESULTADO: Cliente consumirá dieta balanceada
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO
Valorar el nivel de nutricional del Son indicadores fundamentales del
cliente (implantación del cabello, estado nutricional que son indicios de
estado de la piel, conjuntiva.) desnutrición que guía nuestras
acciones
Educarle sobre la importancia de Una nutrición balanceada mejora los
una buena nutrición tejidos.los repara brinda energía una
alimentación rica en proteínas ayuda a
la cicatrización de heridas y en hierro
mejora la oxigenación
Mantener las medidas higiénicas: Lavarse las manos con agua y jabón
antes y después de ingerir alimentos.
Los utensilios deberán ser lavados
utilizando gotitas de lejía.
Brindar utensilios para que el La higiene bucal mejora
paciente realice higiene bucal temporalmente la sensibilidad del
antes de los alimentos cliente al sabor y además a eliminar
los producto de desecho
El peso es un indicador de masa
Control de peso corporal que indica el aumento o
disminución de acuerdo los
requerimientos nutricionales
INFORME DE ENTERNADO
6. ALTERACIÒN DELPATRÒN DEL SUEÑO: INSOMNIO INICIAL R/C
PROCESO DE LA ENFERMEDAD M/P “NO PUEDO DESCANSAR
OBJETIVO: cliente podrá conciliar el sueño
CRITERIO DE RESULTADO: cliente manifiesta poder dormir
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO
Referir al medico la dificultad El médico indicara
del paciente para conciliar el medicamentos que permitan
sueño mejorar su salud además de
esta manera pueda disminuir
los episodios de tos y podrá
descansar
Enseñarle la posición La posición semifowler permite
semifowler la expansión pulmonar
disminuyendo el aumento de
tos y la aspiración Para
eliminar el moco y la flema del
enfermo, debemos
depositarlos en una bolsa
plástica, para luego ser
quemada
se despierte plácidamente La
Brindarle un ambiente habitación donde duerme el
cómodo ventilado durante el enfermo deberá ser ventilada,
sueño iluminada, limpia. se despierte
plácidamente
7. ALTERACIÒN DE LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA R/C DEFICIENTE
COMUNICACIÒN
OBJETIVO: familia mejorará comunicación con el cliente
CRITERIO DE RESULTADO: Cliente mejora comunicación con
ayuda de los miembros y la confianza que se tienen
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO
INFORME DE ENTERNADO
Crear un ambiente cálido y Es la exposición en forma
de confianza con la familia sencilla de un tema de salud en
este caso de tuberculosis que es
un tema de importancia
Concientizar y sensibilizar a Explicarle a la familia que su
la familia sobre la apoyo y comprensión mejora
enfermedad además ya que Una vez que
reciba el tratamiento la persona
ya no podrá contagiar y así
podrá convivir normalmente con
la familia
Brindar charla sobre la
importancia de la familia en La charla es un instrumento que
el proceso de la enfermedad permite llegar la familia con un
lenguaje claro a objetivo,
sabiendo que la familia es la
base de todo sistema y que
tiene diversas funciones entre
una de ellas la comunicación
Conocer los aspectos que que ayuda con solo hablar a
se evalúan en la resolver diversos problemas que
comunicación suceden.
La comunicación evalúa el
contenido (tipo de mensajes),
frecuente (análisis) claridad
(mensajes claros) congruencias
(acuerdo) ,forma (intervención
de los miembros)
8. AISLAMIENTO SOCIAL R/C FALTA DE CONOCIMIENTOS SOBRE
LA ENFERMEDAD M/P YA TODOS SABEN QUE TENGO TBC
OBJETIVO: Cliente será capaz de entablar comunicación con amigos
y familiares sin temor a contagiar
CRITERIO DE RESULTADO: Cliente manifestara que entabla
comunicación
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO
Brindar charla educativa Es la exposición en forma
sobre la tuberculosis y su sencilla de un tema de salud
medios de transmisión en este caso de tuberculosis
INFORME DE ENTERNADO
que es un tema de
importancia
Concientizar para que no Una vez que reciba el
abandone el tratamiento tratamiento la persona ya no
podrá contagiar y así podrá
convivir normalmente con la
familia
Crear un ambiente seguro El ambiente es importante
favorable para iniciar la para iniciar la comunicación
comunicación
Hacerle entender que la La comunicación permite
comunicación disminuye la dar a conocer a las demás
timidez la depresión personas nuestros
pensamientos y para que
eso suceda se necesita de
un emisor y receptor
mensaje y canal si uno de
estos falla se dice que a
producido una interferencia
y no podrá haber
comunicación
EJECUCIÓN
Las acciones planteadas fueron realizadas en un 90 % por lo que en la visita
realizada solo ese pudo conversar con la mamá y por lo que se pudo ver es
que hay cierta distancia con el padre por tener otro compromiso. La Teoría
que se utilizo es del cuidado humano de JEAN WATSON esta teoría se basa
en que la enfermera debe reconocer la influencia que tienen los factores
internos, externos y socioculturales en este caso se tienen lo que es el confort,
intimidad y seguridad que se le brinda la paciente durante su tiempo en el
programa
Otra teoría es de las relaciones interpersonales de HILDEGARD PEPLAU cuyo
objetivo es comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a identificar
sus dificultades en este proceso se dio uso a esta teoría la al relacionarse con
la familia del paciente asimismo con el equipo de salud para buscar soluciones
a los problemas pues la enfermera cumple el proceso interpersonal y
terapéutico
INFORME DE ENTERNADO
Preparación de la Ejecución se dio de acuerdo a la realidad del
paciente las actividades del personal sobre todo de enfermería que
tiene como base científica realizándola en forma oportuna desde la
primera interrelación con el paciente.
Ejecución de la Intervención: se ha realizado teniendo en cuenta con
las facilidades que brinda el hospital, se ejecutan las acciones de
enfermería cumpliendo con los criterios propuestos en los planes del
cuidado en el transcurso de las prácticas realizadas en el programa de
tuberculosis se ejecuta una visita domiciliaria.
Ejecución de Documentación: se realizan anotaciones de enfermería
teniendo en cuenta la fecha y hora datos. Subjetivo valoración,
planificando.
EVALUACIÓN:
6. VALORACIÓN
La situación problema se logro mediante la observación inicial y a través
del examen físico donde se logro recolectar signos y síntomas
característicos de su enfermedad, la recolección de datos con la ayuda
de la historia clínica y entrevista con familiar quien se mostro
colaboradora y comunicativa.
2. DIAGNOSTICO DE ENFERMERA: Es la segunda fase del proceso de
atención de enfermería en el que se identifica las necesidades del
paciente que se realiza un análisis e interpretación de datos donde se
confronta con la literatura con los problemas identificados priorizando las
necesidades del paciente.
3. PLANIFICACIÒN: Es la tercera fase del proceso de atención de
enfermería en el que se da objetivo y criterio de resultado, para de esta
manera actuar con fundamento científico teniendo en cuenta las
acciones que se va realizar de manera oportuna y eficaz.
4. EJECUCIÒN: Es la cuarta fase del proceso de atención se ejecuto con
ayuda del equipo de salud así mismo se realizó anotaciones de
enfermería para realizar intervenciones que se realiza al paciente así
mismo se tuvo en cuenta los esquemas que siguen los clientes con esta
enfermedad farmacológico la aplicación del cuidado se hizo diariamente
durante la estancia hospitalaria revisando el plan de tal manera que se
pueda aplicar el cuidado que se requiere en conclusión podría decir que
el proceso de atención de enfermería fue aplicado siguiendo los pasos
ordenados y sistematizados y se pudieran cumplir con las acciones
establecidas en el plan de cuidados en un 90%es por diversos motivos
como es poco tiempo además no es un contacto directo con el paciente
asimismo que requiere de nuestro cuidado .
INFORME DE ENTERNADO
5. EVALUACIÒN Es el paso final del proceso de atención de enfermería
esto nos permite más determinar el progreso del cliente hacia el logro de
los resultados esperados y el cuidado de enfermería 90%
____________________ _________________
La isoniazida se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis y debido a su
eficacia y bajo coste se la considera como un fármaco de primera elección. La
isoniazida es más eficaz y menos tóxica que otros fármacos antituberculosos
INFORME DE ENTERNADO
incluyendo el ácido p-aminosalícilico, la capreomicina, cicloserina, etionamida y
kanamicina.
Mecanismo de acción:
La isoniazida inhibe una serie de enzimas que las micobacterias necesitan para
sintetizar el ácido micólico impidiendo la formación de la pared bacteriana. Sin
embargo, se desconoce el mecanismo exacto de su acción. La isonizida inhibe
la monoaminooxidasa del plasma, pero no la MAO mitocondrial. También actúa
sobre la monoaminooxidasa y diamino oxidasa bacteriana, interfiendo con el
metabolismo de la tiramina y de la histamina.
La isoniazida es bactericida o bacteriostática dependiendo de la concentración
del fármaco en el lugar infectado y de la susceptibilidad del microorganismo. La
isonizida es bactericida frente a microorganismos en fase de división rápida
como los que se encuentran extracelularmente en las lesiones cavitarias y
bacteriostático frente a los que se encuentran en fase de división lenta como
los que se encuentran en los macrófagos. Frente a estos, la rifampina o la
pirazinamida son más efectivos.
CONTRAINDICACIONES
Se han observado aumentos transitorios de las transaminasas durante el
tratamiento con isoniazida y en raras ocasiones se han comunicado casos de
hiperbilirrubinuria, ictericia y hepatitis. Por lo tanto la isoniazida está
contraindicada en pacientes con enfermedad hepática aguda y deberá
administrarse con precaución a pacientes con alguna enfermedad hepática
crónica (alcoholismo, cirrosis o hepatitis crónica). Los pacientes de más de 50
años de edad son más propensos a desarrollar hepatitis, y el riesgo de padecer
esta reacción adversa es
cuatro veces mayor los
pacientes
Se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis, siendo considerada como
fármaco de primera elección.
Mecanismo de acción: la rifampina se une a la subunidad beta de la DNA-
polimeradasa RNA-dependiente, impidiendo que esta enzima se una al DNA,
bloqueando la transcripción del RNA. La rifampina no se une a las polimerasas
de las células eucarióticas de tal manera que la síntesis del RNA humano no es
afectada. La rifampina es bacteriostática o bactericida según las
concentraciones que alcance en su lugar de acción y de la susceptibilidad del
microorganismo. La rifampina se metaboliza en el hígado a desacetil-rifampina,
un metabolito que también posee actividad antibacteriana. La rifampi
experimenta una circulación enterohepática con una reabsorción significativa.
Su semi-vida plasmática es de 3-5 horas pero aumenta cuando se utiliza
repetidamente debido a un aumento de su excreción biliar. En su mayoría, la
rifampina y su metabolito desacetilado son eliminados en las heces (60%)
siendo un 30% aproximadamente eliminado en la orina.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
La rifampina se debe utilizar con precaución en pacientes que padezcan alguna
enfermedad hepática o que se encuentren bajo tratamiento con algún fármaco
hepatotóxico que pueda potenciar los efectos intrínsecos de este antibiótico. Se
han observado elevaciones de las transaminasas, fostasa alcalina y bilirrubina,
así como ictericia durante los tratamientos con rifampina. El consumo regular
de alcohol aumenta el riesgo de una hepatitis inducida por rifampina. Se
recomienda monitorizar la función hepática en todos estos pacientes,
discontinuando el tratamiento si se detectaran síntomas de hepatotoxicidad. La
rifampina no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad conocida al
fármaco o a otras rifamicinas (incluída la rifabutina) ya que es posible
reacciones de hipersensibilidad cruzada.. La Academia Americana de Pediatría
considera la rifampina compatible con la lactancia.
INFORME DE ENTERNADO
Es un antibiótico que mata o detiene el crecimiento de ciertas bacterias que
provocan la tuberculosis. Se usa en combinación con otros medicamentos
como la isoniacida, rifampicina, etambutol y otros.
Mecanismo de acción: La pirazinamida exhibe una acción bacterióstatica o
bactericida según las concentraciones que alcance en el lugar infectado y de la
susceptibilidad del microorganismo. Sus efectos más significativos tienen lugar
cuando el gérmen crece lentamente como, por ejemplo, dentro de los
macrófagos. La experiencia acumulada indica que la pirazinamida es más
eficaz en los primeros estadíos de la enfermedad, probablemente debido al
menor número de macrófagos existentes en estos momentos. La
Mycobacterium tuberculosis es el único microorganismo susceptible a la
pirazinamida.Adicionalmente a sus efectos antituberculosos, la pirazinamida
inhibe la secreción tubular de ácido úrico
CONTRAINDICACIONES La pirazinamida ha sido asociada a ictericia,
hepatitis, hepatomegalia y esplenomegalia. En algunas raras ocasiones se han
comunicado atrofia hepática y muerte. Antes y a intervalos de 2 a 4 semanas
se deben realizar pruebas de la función hepática durante un tratamiento con
pirazinamida. La pirazinamida está contraindicada en los pacientes con
hepatitis grave debido al riesgo de un aumento de su toxicidad. Los alcohólicos
tienen un mayor riesgo de desarrollar una cirrosis cuando se tratan con
pirazinamida. La pirazinamida puede ocasionar hiperuricemia al reducir la
excreción urinaria de los uratos. Aproximadamente un 40% de los pacientes
tratados con pirazimida desarrollan poliartralgia no gotosa. La pirazimida está
contraindicada en pacientes con gota aguda y debe ser discontinuada si se
desarrolla una artritis gotosa. En todos los pacientes con historia de gota, se
deben monitorizar los niveles de ácido úrico.
El Etambutol es un fármaco
utilizado en el tratamiento de las infecciones por micobacterias, incluyendo la
tuberculosis y las infecciones atípicas por micobacterias.
Mecanismo de acción: el etambutol es bacteriostático, aunque también
muestra efectos bactericidas si las concentraciones son lo suficientemente
elevadas. Se desconoce cual es el mecanismo exacto de sus efectos
bactericidas, si bien parece actuar inhibiendo la síntesis del RNA lo que impide
su multiplicación. El etambutol solo es efectivo frente a microorganismos en
fase de división activa.
CONTRAINDICACIONES
Debido a que el etambutol se elimina por via renal, se deberá administrar con
precaución en pacientes con insuficiencia renal. Pueden ser necesarios
reajustes en las dosis. El etambutol ha sido asociado con neuritis óptica
caracterizada por escotomas centrales y periféricos, disminución de la agudeza
y del campo visuales. Durante un tratamiento con este fármaco, se vigilará
cualquier sintoma de pérdida de agudeza visual en particular cuando las dosis
superan los mg/kg/día. Los niños de menos de 12 años de edad son
considerados demasiado jóvenes para obtener unos resultados fiables en las
pruebas de agudeza visual por lo que no se debe utilizar en ellos el etambutol
El etambutol puede causar hiperuricemia: los niveles de ácido úrico deberán
ser frecuentemente monitoridos durante una tratamiento con etambutol
La autoestima es el sentimiento valorativo de
nuestro ser, de nuestra manera de ser, de
quienes somos nosotros, del conjunto de
INFORME DE ENTERNADO
rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
personalidad. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es
responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada,
vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las
personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad
personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la
derrota y el fracaso. En Psicología, la autoestima, también denominada amor
propio o auto apreciación, es la percepción emocional profunda que las
personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno
mismo. El término suele confundirse con el narcisismo o el coloquial ego
(egocentrismo), que referencia en realidad una actitud ostensible que
demuestra un individuo acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera
actitud u opinión emocional que este tiene de sí. Es un aspecto básico de la
inteligencia emocional.
La percepción emocional puede fácilmente llegar a sobrepasar en sus causas a
la racionalización y la lógica del individuo. Por ello, tener una buena autoestima
implica ser conscientes de las virtudes y defectos propios (autoconcepto) así
como de lo que los demás realmente dicen de uno (heteroconcepto) y sienten
hacia uno (heteroestima), aceptando todo ello en su justa medida, sin
amplificarlo ni reducirlo, sabiendo y afirmando que en cualquier caso uno es
valioso y digno. Implica, por lo tanto, el respeto hacia uno mismo y
consecuentemente hacia los demás. La autoestima es el requisito
indispensable para las relaciones interpersonales y humanas sanas. El amarse
así mismo permite que puedas amar y respetar a los demás.
INFORME DE ENTERNADO
ÁREA
ADMINISTRATIVA
ÁREA
DOCENTE
INFORME DE ENTERNADO
“MANEJO DE LAS
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS”
OBJETIVOS
Dar a conocer al profesional de salud medidas preventivas para
minimizar las Infecciones Intrahospitalarias.
Lograr que los profesionales de la salud adopten prácticas saludables
evitando las Infecciones Intrahospitalarias.
Lograr que los profesionales de la salud trabajen con calidad, eficiencia
en la aplicación de las Medidas de Bioseguridad.
INFORME DE ENTERNADO
INTRODUCCIÓN
El presente curso está dirigido al profesional de la salud así como a todas
aquellas personas que están involucradas en la prestación de servicios de de
la salud con la finalidad de orientar, facilitar y mejorar la calidad, eficiencia la
prevención de las Infecciones Intrahospitalarias
Esta capacitación recoge el aporte del personal de salud en un esfuerzo por
integrar las diversas acciones de salud dentro del ámbito hospitalario.
JUSTIFICACIÓN
El Curso: “MANEJO DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS” se ha
elaborado en base a la recolección de datos brindados por las distintos criterios
de salud, tomando como eje central las necesidades de salud de las personas
en el contexto de la familia y comunidad, con la finalidad de mejorar el estado
de salud para el desarrollo sostenible para la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud.
PLAN DE CAPACITACIÓN
DATOS GENERALES:
1. 1.1Dirección Regional de Salud:
HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP - CHICLAYO.
2. Nombre de la Actividad Educativa:
CURSO “MANEJO DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA”
3. Periodo de Ejecución: 7, 8, 9 de Abril 2010
4. Total de Horas Académicas: 15 horas.
5. Total de Créditos: 1 créditos
Responsables:.
Int. Enf. Acosta Siesquen Rosa
Int. Enf. Ballona Mendoza Ana Isabel.del milagro
Int. Enf.Bocanegra Cusma Celita.
Int. Enf.Bravo Granados Ivonne.
Int. Enf.Chavesta Caraza Cinthia Gasdaly.
Int. Enf. Diaz Gomez Cleotilde.
Int. Enf. Espinoza Cabrera Jessica.
Int. Enf. Mires Guevara Elena.
Int. Enf. Suarez Vásquez María.
Int. Enf. Varillas Zuloeta Carmen.
Int. Enf. Zurita de la Cruz Cynthia
6. Personal Invitados:
Enf.. MARIA SALES MUNDACA
Enf. ISABEL ROMERO SIPION
INFORME DE ENTERNADO
Enf. ANA ECHENIQUE
Enf. MARIA SAITUQUE VALDERRAMA
Enf. YOLI FERNANDEZ
1.7 Facilitadores:
Dr. Luis Chacaliaza Donaire.
Dr. Juan Incio Nazario.
Enf. Mirian Cabrera Villafuerte.
PROBLEMA PRIORIZADO: El problema priorizado se ha tomado en cuenta
con los datos obtenidos en las encuestas realizadas para la elaboración de
un proyecto de investigación realizado en el mismo hospital, por lo tanto se
obtuvo como resultado que el personal de salud necesitaba mejorar sus
conocimientos en el manejo de las Infecciones Intrahospitalarias.
CARACTERÍSTICAS DEL PÚBLICO OBJETIVO:
Profesionales de la salud: - Médicos
- Enfermeras
- Técnicos de enfermería
- Obstetras
ACTIVIDAD EDUCATIVA Y MODALIDAD EDUCATIVA:
1. Actividad Educativa: CURSO “MANEJO DE LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIA”, En el cual se han creído conveniente brindar lo
siguientes puntos para dicha actividad:
1.-Introducción a las Infecciones Intrahospitalarias.
2.- Definición de Infecciones Intrahospitalarias.
3.- Principios básicos de Bioseguridad
3.1.- Universalidad
3.2.- Uso de Barreras Protectoras
3.3.- Medios de eliminación de material contaminado.
4.-Precauciones Estándares de la Bioseguridad.
4.1.- Lavado de manos.
4.2.- Uso de los guantes
4.3.- Uso de mascarillas.
4.4.- Protección ocular.
4.5.- Protección corporal.
4.6.- Manejo de la Ropa Sucia.
5.- Precauciones durante procedimientos invasivos
6.- Limpieza y Desinfección de Materiales y Equipos
7.- Manejo y Eliminación segura de residuos y de sus recipientes.
8.- Tratamiento de Residuos Hospitalarios.
9.- Exposición ocupacional.
10.- El personal de salud y la bioseguridad.
11.- Conclusiones y Recomendaciones
2. Modalidad Educativa: Capacitación de Corto Plazo: CURSO
COMPETENCIA A FORTALECER:
1. Resultado de Proceso:
Orientar a los profesionales de la salud en el proceso enseñanza
- aprendizaje sobre las medidas preventivas de las
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, para que logren obtener
los conocimientos necesarios para que lo enfoquen en práctica
diaria de cada profesional.
Guiar a los profesionales de la salud para que mejoren el
enfoque de la calidad en la prestación de servicios que se brinda
a los pacientes.
2. Resultado Final:
Logra que los profesionales de la salud adopten estilos de vida
saludables para enfrentar el proceso salud enfermedad logrando
INFORME DE ENTERNADO
el bienestar integral para contribuir activamente el desarrollo
sostenible de la población con mejores procesos de atención de
salud para prevenir INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
empleando adecuadamente las normas de Bioseguridad.
CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA A NIVEL ESPECIFICO:
1. Duración de la Actividad Educativa y Modalidad Educativa:
CURSO que va a ser de una sesión de 5 horas académicas (45 minutos
c/hora) por cada día.
2. Fecha y Horario:
2.1. Fecha: Dado el dia 7, 8, 9 Abril 2010.
2.2. Hora:
4:00 – 7:00 pm
3. Valor Curricular:
ITEM VALOR
01 hora académica 45 minutos
1 créditos (horas teóricas o presénciales) 15 horas
ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS:
Las estrategias utilizadas en el proceso Enseñanza - Aprendizajes empleados
para la capacitación de los profesionales de la salud son los siguientes:
Exposición – Dialogo por parte del facilitador.
Charlas y discusión en grupo tanto como los participantes y el
facilitador.
Mediante lluvia de ideas, estudio o análisis de caso, dinámicas de
grupo, haciendo que el rol del facilitador y el participante sea
motivadora.
RECURSOS DE CAPACITACIÓN:
1. Recursos Humanos:
1.1. Responsables de la Capacitación:
Int. Enf. Acosta Siesquen Rosa
Int. Enf. Ballona Mendoza Ana Isabel del milagro .
Int. Enf. Bocanegra Cusma Celita.
Int. Enf. Bravo Granados Ivonne.
Int. Enf. Chavesta Caraza Cinthia Gasdaly.
Int. Enf. Diaz Gomez Cleotilde.
Int. Enf. Espinoza Cabrera Jessica.
Int. Enf. Mirez Guevara Elena.
Int. Enf. Suarez Vásquez María.
Int. Enf. Varillas Zuloeta Carmen.
Int. Enf. Zurita de la Cruz Cynthia.
1.2. Participantes de la Capacitación:
Profesionales de la salud: - Médicos
- Enfermeras
- Técnicos de enfermería
- Obstetras
2. Recursos Materiales
2.1. Material Didáctico
Separatas
CDs
Papelotes
Videos.
7.2.2. Material de Escritura:
Papelería
Fólderes
INFORME DE ENTERNADO
Lapiceros
Fichas de Registro
7.2.3. Equipos
01 Computadora
Mesas
Sillas
Equipo multimedia
Equipos de audio.
7.2.4. Alimentación (Break)
Gaseosas
bocaditos
Vasos
Servilletas.
7.3. Recursos Financieros (Cuadro)
Egresos:
Pago a Facilitadores: S/. 20
Material Didáctico: S/. 50
Transporte: S/. 20
Costos de alimentación (Break): S/. 60
S/. 150
Estos recursos son auspiciados por el Hospital Regional del Norte PNP -
Chiclayo”
Ingresos: Por parte del pago de los participantes (50 participantes): S/. 250
Total del Costo de la Capacitación:
Ingresos: S/. 250
Egresos: S/. 150
S/. 100
8. PROGRAMA DIARIO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA:
8.2. DIA 07 de abril 2010:
Horario Contenidos
Específicos De La Metodología Materiales Responsables
Día Hora Actividad Educativa y equipos
4 : 00 Inauguración Exposición Internas de
– Dialogo Folletos enfermería
5: 00
pm
5:00
pm B R E A K
-
5:30
7 de
abril
de Enf. Ana
5:30 1.-Introducción a las Exposición Multimedia
2010 Echenique
pm Infecciones Dialogo (video) Oblitas
6:15 Intrahospitalarias.
pm
6:15 2.- Definición de las Exposición Multimedia
Infecciones Dialogo (video) Enf. Maria
A
7:00 Intrahospitalarias. Sales
pm
Mundaca
8.3. Día 08 de Abril 2010
Horario Contenidos
INFORME DE ENTERNADO
Específicos De La Metodología Materiales Responsables
Día Hora Actividad Educativa y equipos
3.- Principios básicos
4 : 00 de bioseguridad: Exposición -
Enf. Isabel
– 3.1.- Universalidad Dialogo Multimedia
(video) Romero
5: 00 3.2.- Uso de Barreras
pm Protectoras Sipion.
3.3.- Medios de Charla
Lluvia de
eliminación de ideas
material
contaminado.
5:00
pm B R E A K
-
8 de 5:30
abril 4.-Precauciones L
de
2010 Estándares de la
Bioseguridad.
4.1.- Lavado de Enf. María
Exposición Multimedia
manos. Saituque
6:00 Dialogo (video)
4.2.- Uso de los Valderrama
pm –
7: 00 guantes
4.3.- Uso de
pm
mascarillas.
4.4.- Protección
ocular.
4.5.- Protección
corporal.
4.6.- Manejo de la
Ropa Sucia.
8.4. Día 9 de Abril 2010:
Horario Contenidos
Específicos De La Metodología Materiales Responsables
Día Hora Actividad Educativa y equipos
5.-Precauciones durante
procedimientos invasivos Enf. Yoli
4 : 00
6.-Limpieza y Exposición – Multimedia
– Fernández
Desinfección de Dialogo (video)
5: 00 Materiales y Equipos Fernández.
pm 7.- Manejo y Eliminación Lluvia de ideas
segura de residuos y de
sus recipientes.
9 de
abril 8.- Tratamiento de
de Residuos Hospitalarios.
2010 5:00
pm B R E A K
-
5:30
CIERRE DE INTERNADO Y ENTREGA DE CERTIFICADOS
9. EJECUCIÓN DEL PLAN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA
INFORME DE ENTERNADO
El curso ha sido elaborado en base a la priorización de las necesidades de los
profesionales de la salud obtenidos en la recolección de datos, por tal motivo
se llego a:
La realización de la convocatoria de los profesionales de la salud del
Hospital Regional Del Norte PNP - Chiclayo.
Elaboración del material didácticos, la metodología para realizar el
plan de capacitación enfocándolo de manera motivadora para los
participantes ; Mediante:
o Exposición – Dialogo.
o Charlas y Discusión en grupo.
o Lluvia de ideas.
o Análisis de casos.
Para ello se nesecitó: Equipo multimedia, separatas, CDS, videos, así como
material de escritura, equipos y costos de alimentación (Break).
La ejecución de las sesiones están ejecutadas en base a la planificación de las
actividades diarias las cuales se supervisan la concluir cada tema realizado
para verificar así las técnicas de aprendizaje planificadas, acertaron de manera
positiva en le proceso enseñanza aprendizaje.
10. EVALUACIÓN DEL PLAN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA
El plan de capacitación: CURSO “MANEJO DE LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS” ha siso elaborado para reforzar y mejorar el
entendimiento de este en los profesionales de la salud.
La evaluación se realizo de manera sistemática y planificada para valorar el
grado y el nivel de de conocimientos de cada uno de los profesionales para
logra el cumplimiento del proceso enseñanza – aprendizaje a cerca del tema
planteado.
En la evaluación se considero que se debía evaluar con un PRE - test de
entrada las preguntas son de complementación, al final de la capacitación
cada una de las duda serán aclaradas por los facilitadotes al elaborar las
conclusiones y las recomendaciones sobre el tema.
11. CERTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
La certificación que se les da a los profesionales de la salud por asistir a la
capacitación es:
“CERTIFICADO” al profesional en la cual se especifica que tiene un valor de 1
créditos académicos.
INFORME DE ENTERNADO
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ENCUESTA DE NECESIDAD DE CAPACIACIÓN
OBJETIVO: Identificar y Priorizar la necesidad de Capacitación del personal
que labora en el HRN PNP – CH.
Cuadro 1º: AREA DONDE LABORAN
ITEM Nº %
Hospitalización 07 35
UCPA y Área Critica 04 20
Centro Quirúrgico 02 10
Emergencia 05 25
Programas 02 10
TOTAL 20 100%
Fuente: ”Encuesta realizadas el día 20 de Marzo 2010 por la internas de
Enfermería al personal de Enfermería que labora en el HRN PNP”.
Del total de encuestados el 35% pertenece al área de Hospitalización,
mientras que el 10% a Centro Quirúrgico y Programas.
CUADRO Nº 2: HA RECIBIDO CAPACITACIÓN DESDE EL 2005 HASTA LA
FECHA.
ITEM Nº %
Si 20 100
No 0 0
Total 20 100%
FUENTE:”Encuesta realizadas el día 10 de septiembre del 2007 por la
internas de Enfermería al personal de Enfermería que labora en el HRN PNP”.
El presente cuadro nos refleja que el 100% del personal ha recibido
capacitación desde el 2005 hasta la fecha.
CUADRO Nº 3: CUÁL ES EL TEMA QUE LE INTERESARÍA RECIBIR EN
UNA CAPACITACIÓN
ITEM Nº %
Asistencial: 7 35
Gestión: 4 20
Investigación 4 20
Docencia: 5 25
TOTAL 20 100
FUENTE: ” Encuesta realizadas el día 20 de Marzo 2010 por la internas de
Enfermería al personal de Enfermería que labora en el HRN PNP”.
El presente cuadro refleja los temas que les interesaría recibir en una
capacitación obteniendo un 20% en Gestión y Investigación, y 35% en
Asistencial.
CUADRO N º4: EN QUE HORARIO PREFERIRÍA RECIBIR LA
CAPACITACIÓN
ITEM Nº %
10:00 a.m. -12:00 p.m. 2 10
10:00 a.m. – 2.00 p.m. 12 60
12:00 p.m. -2:00 p.m 6 30
Total 20 100%
FUENTE:”Encuesta realizadas el día 20 de Marzo 2010 por la internas de
Enfermería al personal de Enfermería que labora en el HRN PNP”.
CUADRO Nº 5: TEMA LE GUSTARÍA SER CAPACITADO
ITEM Nº %
Ética y Valores. 3 15
Manejo de Infecciones 12 60
INFORME DE ENTERNADO
Intarhospitalarias.
Epidemiología. 5 25
Total 20 100
FUENTE Nº 5: ”Encuesta realizadas el día 20 de Marzo 2010 por la internas
de Enfermería al personal de Enfermería que labora en el HRN PNP”.
Del 100% de encuestados al 60% le gustaría recibir capacitación en Manejo de
Infecciones Intrahospitalarias, mientras que el 15 % le gustaría recibir
capacitación en Epidemiología.
CUADRO Nº 6: TIENE FACILIDADES PARA ACCEDER A UNA
CAPACITACIÓN
ITEM Nº %
Si 14 70
No 6 30
Total 20 100
FUENTE:”Encuesta realizadas el día 20 de Marzo 2010 por la internas de
Enfermería al personal de Enfermería que labora en el HRN PNP”.
Del 100% de encuestados el 70% considera que Si tiene facilidades para
acceder a una capacitación, mientras el 30% de los encuestados no tiene
facilidades para acceder a una capacitación.
CUADRO Nº 7: LAS CAPACITACIONES RECIBIDAS HAN CUBIERTO SUS
EXPECTATIVAS
ITEM Nº %
Si 13 65
No 7 35
Total 20 100
FUENTE: ”Encuesta realizadas el día 20 de Marzo 2010 por la Internas de
Enfermería al personal de Enfermería que labora en el HRN PNP”.
Del 100% de encuestados el 65% considera que las capacitaciones recibidas
Si han cubierto sus expectativas, mientras el 35% de los encuestados
considera que las capacitaciones recibidas No han cubierto sus expectativas.
CUADRO Nº 8: CONSIDERA IMPORTANTE UNA CAPACITACIÓN
CONTINUA PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD
ITEM Nº %
Si 18 90
No 2 10
Total 20 100
FUENTE: ”Encuesta realizadas el día 20 de Marzo 2010 por la internas de
Enfermería al personal de Enfermería que labora en el HRN PNP”.
Del 100% de encuestados el 90% considera que Si es importante una
capacitación continua para brindar una atención de calidad, mientras el 10%
de los encuestados considera que No es importante una capacitación continua
para brindar una atención de calidad
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PRE- TEST
INSTRUCTIVO: Responda a las siguientes interrogantes
1. ¿Qué entiende por Infecciones Intrahospitalarias?
INFORME DE ENTERNADO
2. ¿Cuál cree Ud. Que es el procedimiento mas simple para evitar las Infecciones
Intrahospitalarias?
3. ¿Qué precaución debe tener durante los procedimientos invasivos?
4. ¿Qué Precauciones Estándar conoce?
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
POS- TEST
INSTRUCTIVO: Responda a las siguientes interrogantes
1. ¿crees ud. Que es necesario prevenir las Infecciones Intrahospitalarias ¿Por qué??
2. ¿Cuáles son los principios de Bioseguridad?
3. ¿Cómo evitaría una infección hospitalaria?
4. ¿Cuál es la principal vía de transmisión de agentes patógenos?
Gracias
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ENCUESTA DE NECESIDAD DE CAPACITACIÓN
OBJETIVO: Identificar y Priorizar la necesidad de Capacitación del personal
que labora en el HRNPNP - CHICLAYO.
Instrucciones: Lea cuidadosamente y responda las siguientes preguntas.
I. Datos Generales:
Edad: _________
Sexo: F M
INFORME DE ENTERNADO
Área donde labora: ______________________
Cargo: ________________________________
II. Preguntas :
1. ¿Ha recibido capacitación desde el 2005 hasta la fecha?
Si No
Especifique: ______________________________
2. ¿Cuál es el tema que le interesaría recibir en una capacitación?
a) Asistencial:
b) Gestión:
c) Investigación
d) Docencia:
3. ¿En que horario preferiría recibir la capacitación?
a) 10:00 a.m. -12:00 p.m.
b) 10:00 a.m. – 2.00 p.m.
c) 4: 00 p.m. -6:00 p.m.
4. ¿En que tema le gustaría ser capacitado?
a) Ética y Valores.
b) Manejo de Infecciones Intarhospitalarias.
c) Epidemiología.
5. ¿Tiene facilidades para acceder a una capacitación?
Si No
6. ¿Las capacitaciones recibidas han cubierto sus expectativas?
Si No
Especifique: _____________________________________
7. ¿Considera importante una capacitación continua para brindar
una atención de calidad?
Si No
Porque: _________________________________________
Gracias.
PROGRAMA
EDUCATIVO
“MANEJO DE LAS
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS”
FECHA:
PONENTES: 7, 8, 9 de Abril 2010
Enf.. MARIA SALES MUNDACA
Enf. ISABEL ROMERO SIPION HORA: 4:00 – 7: 00 pm
Enf. ANA ECHENIQUE
TEMAS:
LUGAR: Auditórium del HRNPNP
Infecciones
VALOR: 1 crédito Intrahospitalarias.
COSTO: s/3.00 Principios básicos de
bioseguridad
DIRIGIDO A: Precauciones Estándares de la
Médicos, Int. de Medicina Bioseguridad.
Limpieza y Desinfección de
Enfermeras, Estudiantes de Enf. Materiales y Equipos
Técnicos, Otros Profesionales Manejo y Eliminación segura de
residuos.
Tratamiento de Residuos
Hospitalarios.
Exposición ocupacional.
INSCRIPSIONES: Hospital Regional Del Norte – PNP Chiclayo.
ORGANIZA: Escuela Profesional de Enfermería – UDCH
Se entregarán Certificados y CD’s con resúmenes de
los temas.
INFORME DE ENTERNADO
Integrantes: INVITACIÓN
- ACOSTA SIESQUEN ROSA.
- BALLONA MENDOZA ANA.
Señor(a): ______________________________
- BOCANEGRA CUSMA CELITA.
- BRAVO GRANADOS IVONE. Las internas del X Ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud,
- CHAVESTA CARAZA CINTHYA.. Escuela Profesional de Enfermería – UDCH tienen el agrado de
- DIAZ GOMEZ CLEOTILDE. invitar a Usted a participar del Programa Educativo denominado
- ESPINOZA CABRERA JESSICA. “Manejo de las Infecciones Intrahospitalarias” que se llevará a
- MIREZ GUEAVARA ELENA. cabo los días 7, 8, 9 de Abril del presente año a horas 4:00 p.m.
- SUAREZ VASQUEZ MARIA. en el Auditorio del Hospital Regional de Norte PNP.
- VARILLAS ZULOETA CARMEN.
Agradecemos su gentil asistencia a este evento significativo.
- ZURITA DE LA CRUZ CINTHIA.
Internas de Enfermería
Personal Invitados: Chiclayo, abril 2010
Enf.. MARIA SALES MUNDACA
Enf. ISABEL ROMERO SIPION
Programa
Enf. ANA ECHENIQUE
Enf. MARIA SAITUQUE VALDERRAMA
Día 7 de Abril
Infecciones Intrahospitalarias
Día 8 de Abril
Principios Básicos De Bioseguidad
Programa Educativo Día 9 de Abril
“MANEJO DE LAS INFECCONES Desinfección en equipo de material
INTRAHOSPITALARIAS”
Chiclayo - 2010
ÁREA
INVESTIGATIVA
INFORME DE ENTERNADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. ASPECTO INFORMATIVO:
1. Título:
“Conocimientos del Personal Profesional y Técnico de Enfermería
Relacionado con lo Calidad de Atención al Paciente Hospitalizado
en el HRPNP. Chiclayo, Febrero - Marzo 2010”.
2. Personal Investigador
Autoras:
Int. Enf. Acosta Siesquen Rosa.
Int. Enf. Ballona Mendoza Ana Isabel del milagro.
Int. Enf.Bocanegra Cusma Celita.
Int. Enf.Bravo Granados Ivonne.
Int. Enf.Chavesta Caraza Cinthia Gasdaly.
Int. Enf. Diaz Gomez Cleotilde.
Int. Enf. Espinoza Cabrera Jessica.
Int. Enf. Mirez Guevara Elena.
Int. Enf. Suarez Vasquez Maria.
Int. Enf. Varillas Suloeta Carmen.
Int. Enf. Zurita de la Cruz Cynthia.
2.2. Asesora: Cmte. Enf. Cabrera Villafuerte, Miriam.
3. Centro o Instituto de Investigación
HOSPITAL REGIONAL PNP - CHICLAYO
4. Área de Investigación
Servicio de Hospitalización, Emergencia, Sala de Operaciones,
Unidad de Cuidados Post-Anestésicos.
5. Lugar de Ejecución
HOSPITAL REGIONAL PNP - CHICLAYO
6. Duración Estimada
02 meses
7. Fecha de Inicio
01 de Febrero del 2010
8. Fecha de Termino
30 de Marzo del 2010
II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Marco Teórico
1.1. RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general
Determinar los Conocimientos que tiene el Personal Profesional y
Técnico de Enfermería relacionado con calidad de atención en el
paciente hospitalizado en el Hospital Regional del Norte PNP- Chiclayo
febrero – marzo 2010, teniendo en cuenta los factores que se
consideran actualmente como más importantes en la calidad de
atención.
Durante el trabajo profesional en el Hospital Regional Del Norte PNP -
Chiclayo se observó que era necesario brindar un curso de
capacitación mencionado anteriormente para reforzar algunas
debilidades observadas en el personal de salud de dicho hospital.
Se utilizó el método cuantitativo Básico en una población total de 120
profesionales en salud de ambos sexos. La técnica utilizada para la
recolección de datos fue la encuesta, con el instrumento: cuestionario;
para su análisis e interpretación se empleó el marco teórico en un
contexto general.
Los resultados de la investigación con respecto a la relación que existe
entre el nivel de conocimientos del profesional y técnico de enfermería
hacia sobre las infecciones Intrahospitalarias no es significativa según el
análisis y validación de la prueba de Chi cuadrada, p>0.05 con un g.l.=2
INFORME DE ENTERNADO
lo que significa que para lograr una ACTITUD FAVORABLE además de
poseer los conocimientos indispensables es urgente realizar una
profunda reflexión y revisión de nuestra práctica para corregir o mejorar
las condiciones en las que se cumplen las funciones, también es
necesario motivar e incentivar al cumplimiento de las medidas de
bioseguridad y crear consciencia y responsabilidad sobre el alcance que
tiene el personal de salud en la prevención de las Infecciones
Intrahospitalarias. Palabras claves: “Conocimientos, Profesionales y
Técnicos de Enfermería, Infecciones Intrahospitalarias”.
1.2. INTRODUCCIÓN
Las infecciones Intrahospitalarias (IIH) son un conjunto heterogéneo de
enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber sido
adquiridas en un hospital. Son causadas por gérmenes hospitalarios,
adquiridas por los pacientes después de las primeras 48 horas de ser
hospitalizados y que pueden iniciar sus manifestaciones clínicas hasta
30 días después del alta hospitalaria. La infección no está presente ni
incubándose al momento del ingreso del paciente al hospital.
Desde hace siglos ha existido un gran interés por el tema de las
Infecciones Intrahospitalarias; pero es hasta hace pocas décadas que el
campo de las Infecciones Intrahospitalarias ha obtenido aceptación
general. Como parte de la nueva cultura de los hospitales se requiere
abordar el tema de la vigilancia, la prevención y el control de las
Infecciones Intrahospitalaria como el pilar primordial de la calidad de los
servicios de salud que brinda el hospital, cuyo objetivo fundamental es el
de garantizar la calidad de la atención médica, con un mínimo de riesgo
para pacientes y personal hospitalario.
El desafío para los servicios de salud es organizar las nuevas tareas
para implantar un sistema de control de la calidad, lo que constituye la
epidemiología del hospital. La prevención y control de las Infecciones
Intrahospitalarias se basa en estrategias ligadas principalmente a las
buenas prácticas de atención. Sin embargo, diversas características de
la prestación de atención de salud, entre las que destacan los métodos
invasivos de exploración, los procedimientos quirúrgicos, la cirugía en
personas mayores, se plantean hoy día nuevos retos, uno de los cuales
es disminuir la incidencia de Infecciones Intrahospitalarias.
Establecer un sistema de control de infecciones basados en evidencias
científicas; conduce a ahorros de recursos para los servicios de salud,
para sus pacientes y reducen la morbilidad y la mortalidad secundaria a
estas infecciones, particularmente en áreas de alto riesgo como; el
centro quirúrgico, unidad de cuidados post anestésicos, donde los
pacientes que generalmente están severamente comprometidos, son
sometidos a intervenciones muy agresivas que las exponen al riesgo de
adquirir infecciones.
La mayoría de las acciones ejecutadas por el personal profesional y
técnico de enfermería en la atención de los pacientes requieren la
utilización de los elementos de esterilización y desinfección. El
aislamiento de pacientes, es una de las principales medidas de
prevención que tiene como objetivo cortar la cadena de transmisión de
patógenos productores de Infecciones Intrahospitalarias. La prevención
y el control de las infecciones representan en la práctica una tarea
amplia y compleja para la cual resulta indispensable la información
epidemiológica y microbiológica, la existencia de una eficiente
administración hospitalaria y el involucramiento del personal de salud en
las acciones de prevención y control, asumiendo cada grupo
ocupacional las responsabilidades que le competen; tal es la relevancia
de las Infecciones Intrahospitalarias que este estudio pretende abordar
el conocimiento del personal profesional y técnico de enfermería sobre
las infecciones hospitalarias.
1.3. Situación Problemática:
1.1.1. Antecedentes
INFORME DE ENTERNADO
- En el Ámbito Internacional.
Dr. Rafael Nodarse Hernández, Visión actualizada de las
Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Militar Central “Dr. Luís
Díaz Soto”, Ciudad de la Habana, jul.-sep. 2002. Se hizo una revisión
sobre el tema de las Infecciones Intrahospitalarias que incluyó la historia
de esas infecciones desde sus orígenes, las grandes figuras de la
medicina relacionadas con ellas y sus aportes, hasta los esfuerzos que
en la actualidad se llevan a cabo en la prevención y el control de ese
azote de los hospitales. Se brindaron datos que muestran el impacto
negativo que sobre la salud, la economía y la sociedad tienen las
infecciones nosocomiales. Se enunciaron los enfoques más modernos
sobre el concepto y los factores que originan estas infecciones, así como
sus actuales agentes causales. Todo lo anterior visto desde una óptica
que abarca, no solo la realidad nacional sino también la internacional y
concretamente en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”.
- En el Ámbito Nacional.
Samanes J., Carvajal R., Infecciones Intrahospitalarias en cirugía
general, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 1994. Las
infecciones intrahospitalarias son un problema de preocupación en el
mundo; dado que contamos con poca información en muestro medio se
realiza un estudio descriptivo para determinar las características de los
pacientes hospitalizados asociados a la presencia de Infecciones
Intrahospitalarias, para ello se toma en cuenta todos los pacientes
reportados como infectados en el año de 1994 en el servicio de cirugía
513 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. De un total de
1102 egresos del año se reportó como infectados 113 pacientes,
detectando 114 infecciones; dando una tasa global de pacientes
infectados 10.25 con una mortalidad de 7.07%, la mayoría de las heridas
fueron catalogadas como limpia contaminada (40.3%) y contaminada
(30.2%), a las heridas limpias se infectaron en 4.2%. La localización más
frecuente fue la herida operativa (61.8%) seguida el tracto respiratorio
inferior (15.97%). La mayoría de las infecciones se presentaron en
pacientes sin antecedentes de riesgo (51.4%); más frecuente de
apendicetomías (34%), las infecciones se asocian a la presencia de
caracteres como la SNG, sonda vesical, se evidencia un incremento en
el número de antibióticos usados posteriormente al hallazgo de
infección, las infecciones se encuentran con motivo de la prolongación
de un programa de vigilancia activa de Infecciones Intrahospitalarias
para la reducción de esta problemática.
*Luis Cuéllar P.; Rosa Rosales y Florentino Aquiño; Eficacia de un
programa educativo para la prevención y el control de infecciones
intrahospitalarias en el Instituto Especializado de Enfermedades
Neoplásicas, Lima, Perú. Es te trabajo tiene como objetivo es evaluar
la eficacia de una intervención educativa para la prevención y el control
de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) en el personal de salud del
Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Lima,
Perú. Es un estudio cuasiexperimental. Antes y después de la
implementación de un programa educativo de medidas generales para la
prevención y el control de las IIH, se evaluaron los conocimientos,
actitudes y prácticas de 378 (45,6%) trabajadores de salud
seleccionados en forma aleatoria y estratificada (por profesión) de la
población de trabajadores del INEN los resultados que obtibimos
después de la intervención, la proporción de trabajadores (total) con bajo
conocimiento se redujo de 53,2% a 39,7% y la actitud positiva frente al
curso y programas para el control y prevención de las IIH aumentó de
87,8% a 99,2%. También hubo un incremento en el cumplimiento de las
buenas prácticas: de 5,6% a 37,0% para el lavado de manos, de 33,9%
a 53,2% para la técnica adecuada del lavado de manos, de 33,3% a
49,2% para la técnica adecuada de asepsia y de 37,0 a 59,0% para la
técnica de aislamiento. Las tendencias fueron similares en todas las
profesiones. Llegando a la conclusión que la aplicación de un programa
educativo ha logrado incrementar tanto los conocimientos y actitudes
positivas, como los índices de cumplimiento de las medidas generales
de prevención y el control de las Infecciones Intrahospitalarias en los
trabajadores de salud del INEN.
- En el Ámbito Local.
INFORME DE ENTERNADO
*Acuña Núñez Yanet Milady, Salazar Zuloeta Jaime Ysrael. Asociación
Entre El Nivel De Conocimientos Sobre Infecciones Intrahospitalarias Y
Las Actitudes Del Personal Asistencial Del Hospital Santa Rosa De
Lima- Perú Nov 2004 – Febrero 2005. Las Infecciones Intrahospitalarias
representan uno de los mayores problemas sanitarios que enfrentan las
instituciones prestadoras de servicios de Salud e implican elevados
costes económicosque tiene como objetivo; Determinar la asociación
entre el Nivel de conocimientos sobre Infecciones Intrahospitalarias y las
Actitudes del personal asistencial del Hospital Santa Rosa de Lima- Perú
entre los meses de noviembre del 2004 y Febrero del 2005. Se realizó
un estudio descriptivo de corte transversal aplicándose una encuesta
tipo cuestionario que constó de 30 items de conocimientos y 17 de
actitudes en relación a Infecciones Intrahospitalarias. La muestra incluyó
a 170 trabajadores de salud con función asistencial, incluyendo a
médicos, internos de medicina, enfermeras, obstétricas y técnicos de
enfermería. Dentro de los resultados: Se encontró que el 50.6% del
personal asistencial tiene un nivel de conocimiento medio sobre
Infecciones Intrahospitalarias. El 95% tiene actitud favorable frente a las
Infecciones Intrahospitalarias. Se halló asociación significativa entre el
nivel de conocimiento sobre Infecciones Intrahospitalarias y las actitudes
del personal asistencial, aplicando regresión lineal se aprecia que por
cada conocimiento adquirido se incrementa o mejora la actitud en 0.931.
El personal asistencial con conocimiento alto tiene un 100% de actitud
favorable. No se encontró asociación entre la edad y el nivel actitudinal.
Llegando a la conclusión que existe asociación estadísticamente
significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes en relación a
Infecciones Intrahospitalarias en el personal asistencial del Hospital
Santa Rosa de Lima.
1.1.2. Base Teórica
A. GENERALIDADES SOBRE LOS CONOCIMIENTOS.
1.-El Conocimiento: Es un producto de la práctica del hombre sobre la
naturaleza y de la acción recíproca del hombre sobre el hombre. Desde
su origen el ser humano se le enfrentó mediante el trabajo, a la
naturaleza para servirse de sus recursos y transformarlos de acuerdo a
sus necesidades concretas. El conocimiento consiste en la asimilación
espiritual de la realidad indispensable para la práctica en el proceso del
cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de
manera creadora, racional y activa; los fenómenos las propiedades y las
leyes del mundo objetivo y tienen una existencia real en forma del
sistema lingüístico.
La teoría del conocimiento es el resultado de la investigación, acerca de
la relación que existe entre el sujeto y el objeto, es el estudio sobre la
posibilidad al origen y la esencia del conocimiento, es la identificación de
los elementos interactuantes, es el desarrollo histórico del pensamiento.
2.-La teoría del conocimiento: Propuesta por Ernest Reinold.Apareció
en 1832. La base de la Teoría Marxista es el reconocimiento del mundo
objetivo, en calidad de nuestro saber.
Lenin expresó brillantemente las bases sobre la Teoría del conocimiento
que se formulan de la siguiente manera:
Existen cosas que no dependen de nuestra conciencia, de nuestras
sensaciones.
No existen absolutamente ninguna diferencia entre el fenómeno y la
cosa en sí, lo que realmente existen las diferencias entre lo que es conocido y
lo que aún se desconoce.
En Teoría del conocimiento hay que razonar didácticamente es decir, no
considerar que nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino que está en
constante movimiento: de la ignorancia al saber, de lo incompleto a lo
completo, de lo inexacto a lo exacto.
3.-Las formas del conocimiento: Entre ellos tenemos:
a).El Conocimiento Empírico: Espontáneo; son Aquellos
conocimientos que en la actividad práctica humana resultaron
necesarios para ejecutar exitosamente las múltiples acciones requeridas
para el trabajo. Fueron reafirmándose y transmitiéndose de generación
INFORME DE ENTERNADO
como un nuevo acervo cognoscitivo derivado de la actividad cotidiana
del hombre. Por ello, los conocimientos en este proceso, aparecen en
forma de diversas indicaciones descriptivas, en las cuales se recoge la
experiencia de las generaciones anteriores.
b).El Conocimiento Científico: es un producto de la investigación
científica en cuya adquisición intervienen la actividad conjunta de los
órganos sensoriales y del pensamiento del sujeto cognoscente
apoyados por la teoría científica, guiador por el método científico y con
ayuda de medios técnicos, de esta manera trasciende el conocimiento
empírico espontáneo, es decir mas allá de la apariencia y capta la
esencia de los objetos y fenómenos elaborando así principios, hipótesis
y leyes científicas, con lo cual se explica de forma objetiva la realidad.
En una palabra el conocimiento científico es una de las formas de
apropiación espiritual de la realidad.
4.-El Proceso Del Conocimiento:
En el proceso que describe Lenin; los teóricos distinguen tres
momentos:
El primer momento; la observación viva, consiste en la exposición de
los órganos sensoriales al mundo externo para obtener sensaciones y
percepciones.
El segundo momento; en el proceso de abstracción se ordenan los
datos obtenidos; organizándose en base a experiencias, se realizan en el
pensamiento, en donde se analizan y sintetizan a través de un proceso de
abstracción.
El tercer momento; la práctica científica implica la confrontación del
pensamiento abstracto con la realidad a través de la práctica científica, para
enriquecer que si es preciso cambiar el conocimiento de acuerdo con la
realidad concreta.
Elementos del conocimiento científico: Entre los elementos más importantes del
conocimiento tenemos: Los hechos, las categorías, la ley, la teoría, el supuesto
y el postulado, los modelos.
El conocimiento teórico y la práctica deben formar una sólida unidad. La teoría
sólo puede extraerse de la práctica de la generalización de la experiencia
práctica y debe entonces ayudar a su vez a transformar la práctica es el
objetivo final de todo conocimiento. Se considera como práctica científica al
conjunto de actividades manuales y técnicos disponibles.
5.-Desde El Punto De Vista Pedagógico: El conocimiento es una
experiencia que incluye la representación vivida de un hecho; es la
facultad que es del propio pensamiento y de percepción, incluyendo el
entendimiento y la razón (1).
6.-Desde El Punto De Vista Filosófico: Salazar Bondy, lo define como
acto y contenido. Dice que el conocimiento como acto es la aprehensión
de una cosa, una propiedad, un hecho; entendiéndose como
aprehensión al proceso mental y no físico. Del conocimiento como
contenido asume que aquel se adquiere gracias a los actos de conocer,
al producto de la operación mental de conocer, este conocimiento se
puede adquirir, acumular, transmitir y derivar de unos a otros como:
conocimiento vulgar, conocimiento científico y conocimiento filosófico.
Mario Bunge define al conocimiento como el conjunto de ideas,
conceptos, enunciados que pueden ser claras, precisos, ordenados e
inexactos, en base a ello se tipifica al conocimiento en: Conocimiento
científico y conocimiento vulgar. El primero lo identifica como
conocimiento racional, analítico, objetivo y sistemático y verificable a
través de la experiencia y el conocimiento vulgar, como un conocimiento
vago, inexacto limitado a la observación.
7.-Desde El Punto De Vista Psicológico: Se distingue dos formas bien
diferenciadas de conocimiento teniendo en cuento los procesos o
propiedades psíquicas que predominan en su adquisición ellas son; el
conocimiento senso-perceptual (2) y el conocimiento racional. El primero
se caracteriza por su inmediatez, por el hecho de que el reflejo se
produce a partir de la influencia directa del objeto del conocimiento sobre
los órganos de los sentidos, así por ejemplo, conocemos los colores de
INFORME DE ENTERNADO
los cuerpos, los olores de los perfumes, tenemos idea de la forma y
dimensiones de los objetos que observamos, detectamos la temperatura
o la dureza de un cuerpo, etc. La segunda se distingue por ser un
conocimiento mediato, abstracto y sintético al cual se llega después de
determinada elaboración mental de la información recibida, donde el
proceso de razonamiento tiene un papel de primera importancia. Así se
ha llegado a conocer la estructura interna de las sustancias y de las
partículas que la componen, el mecanismo de transmisión de las
características hereditarias por medio de los genes, las propiedades de
los campos Físicos, etc.
El Conocimiento Sensoperceptual: Está relacionado
fundamentalmente con los hechos o fenómenos, con las características
externas de los objetos y procesos.
El Conocimiento Racional tiene que ver con la esencia, con
aquello que se esconde detrás de la apariencia. Ambas formas de
conocimiento son importantes y cada una juega su papel, las dos están
entrelazadas a través de múltiples y variadas relaciones y ninguna de
ellas, en el caso de los humanos, existe de forma "pura"
independientemente de que en algunos casos una se manifieste más
que la otra.
8. Formas de adquirir el Conocimiento:
Las actividades irán cambiando a medida que aumente los
conocimientos, estos cambios pueden observarse en la conducta del
individuo y actitudes frente a situaciones de la vida diaria, esto unido a la
importancia que se dé a lo aprendido, se lleva a cabo básicamente a
través de 2 formas:
- Lo Informal: Mediante las actividades ordinarias de la vida, es por éste
sistema que las personas aprenden sobre el proceso salud - enfermedad
y se completa el conocimiento con otros medios de información.
- Lo Formal: Es aquello que se imparte en las escuelas e instituciones
formadoras donde se organizan los conocimientos científicos mediante
un plan curricular.
B. ASPECTOS CONCEPTUALES REFERIDOS A LA INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS:
1. Las Infecciones Intrahospitalarias:
Son infecciones contraídas durante una estadía en el hospital que no se
habían manifestado ni estaban en período de incubación en el momento
del internado del paciente. Las infecciones que ocurren más de 48 horas
después del internamiento suelen considerarse nosocomiales. (3)
Muchos factores propician la infección en los pacientes hospitalizados; la
reducción de la inmunidad de los pacientes; la variedad de
procedimientos médicos y técnicas invasivas utilizadas, que crean
posibles vías de infección; y la transmisión de bacterias fármacos
resistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las
prácticas deficientes de control de infecciones pueden facilitar la
transmisión. (4)
1.1. Los principales factores que condicionan la aparición de las
infecciones intrahospitalaria y deben ser tomados en cuentan para
una efectiva prevención y control:
a) Factores dependientes del paciente
b) Factores dependientes del ambiente
c) Factores dependientes de las prácticas de la atención
a).-Los Factores Del Paciente O Huésped: Son factores muy
importantes, pero poco modificables, difícil de intervenir, tales como: la
edad, el estado de inmunidad, enfermedades subyacente y las
intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Estos factores suele
disminuir la resistencia a la infección, aumenta la vulnerabilidad a las
infecciones por agentes patógenos oportunistas, agreden los
mecanismos naturales de la defensa. Muchos procedimientos
diagnósticos y terapéuticos modernos, como biopsias, exámenes
endoscópicos, cateterización, intubación, respiración mecánica y
procedimientos quirúrgicos y de succión aumentan el riesgo de
infección. (5)
INFORME DE ENTERNADO
b).-Los Factores Del Ambiente Físico: son poco importantes pero muy
modificables, estos factores facilitan y/o dificultan las prácticas de
prevención y control de las Infecciones Intrahospitalarias, como
iluminación, acceso de lavamanos, aislamientos, ventilación(6).Para
reducir al mínimo la transmisión de microorganismos por el medio
ambiente, es preciso establecer métodos adecuados de limpieza,
desinfección y esterilización. En cada establecimiento se necesita tener
normas y procedimientos por escrito, actualizados a intervalos regulares.
La limpieza del entorno hospitalario de forma regular es necesaria para
asegurarse de que el ambiente del hospital esté visiblemente limpio y sin
polvo ni suciedad, en total un 99% de los microorganismos se
encuentran en un ambiente donde hay “suciedad visible” y la finalidad de
la limpieza regular es eliminar esa suciedad. La desinfección del equipo
empleado para el paciente, retira los microorganismos preveniendo su
transmisión de un paciente a otro. Los procedimientos de desinfección
deben: cumplir con los criterios establecidos para la eliminación de
microorganismos, tener un efecto detergente, obrar independientemente
del número de bacterias existentes, el grado de dureza del agua o la
presencia de jabón y proteínas. Las zonas de alto riesgo del hospital
(quirófanos, neonatología, unidades de cuidados intensivos) deben tener
una corriente de aire con un mínimo de contaminación bacteriana.
Las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua
empleada en las instituciones de atención de salud deben ceñirse al
reglamento local, y la Institución se encarga de la calidad del agua una
vez que entre a la edificación, debe tratarse a menudo para ciertas
formas de uso médico (tratamiento físico o químico). Por lo común, los
criterios de pureza del agua potable no son adecuados para el agua de
uso médico.
El asislamiento hospitalario, es la separación de personas infectadas de
los huéspedes susceptibles durante el período de transmisibilidad de la
enfermedad,en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la
transmisión del agenteinfeccioso. .
c).- Factores De La Atención Hospitalaria: son los factores más
importante, son modificables, y pueden ser intervenidas, tales como
lavado de manos, técnicas asépticas, limpieza y desinfección,
cumplimiento de precauciones universales, esto estarán en relación al
tipo de vigilancia y programa de prevención y control de las infecciones
intrahospitalarias.
2. Principios de Bioseguridad.
El Manual de Bioseguridad de la Salud Pública, considera 3 principios
básicos:
“Universalidad”: Las medidas deben involucrar a todos los
pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no
su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares
rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas
mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes,
estando o no previsto al contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para
TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.
Uso de Barreras Protectoras: Comprende medidas para evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. Consiste en colocar una “barrera
físico, mecánica o química entre personas y objetos”.
Medios de eliminación de material contaminado: Comprende
el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención del paciente, son
depositados y eliminados sin riesgo”.
3. Medidas Preventivas o Precauciones Universales.
Constituye un conjunto de medidas que deben ser aplicados
sistemáticamente por el personal de salud, hacia todos los pacientes sin
distinción, con o sin diagnóstico de infección y/o durante el contacto con
sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones tengan o no
sangre visible, con la finalidad de prevenir y disminuir el riesgo del
personal de adquirir infecciones clínicas o inaparentes transmitidos por
sangre y fluidos corporales; por lo tanto la implementación de estas
INFORME DE ENTERNADO
precauciones es la estrategias primaria para el control de infecciones
nosocomiales.(7)
A continuación se señalan las siguientes medidas de protección
efectivas:
3.1. Lavado de Manos.
Es la medida más importante para evitar la transmisión de
enfermedades.
- Debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto:
o Entre pacientes.
o Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente.
o Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que
hayan tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.
o Luego de retirarse los guantes
o Desde el trabajador al paciente.
- El lavado de manos debe ser realizado:
o Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se hallan
usado o no guantes.
o Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con
pacientes.
o Entre diferentes tareas y procedimientos.
- Para el lavado de manos se deben usar:
o Jabón común neutro, de preferencia líquido.
o Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en
situaciones específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos
invasivos, unidades de alto riesgo).
- Técnica del Lavado de Manos.
La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:
o Subirse la manga hasta el codo.
o Retirar alhajas y relojes.
o Mojarse las manos con agua corriente.
o Aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido.
o Friccionar las superficies de la palma de las manos y puño durante
10 ó 15 segundos.
o Enjuagar en agua corriente para favorecer el arrastre mecánico de
los microorganismos.
o Secar con toalla de papel.
o Cerrar el caño con la toalla de papel.
3.2. Uso del Uniforme y Equipos de Protección Adecuada.
Estos elementos son empleados por el personal como técnicas de
barrera para evitar el contacto de piel y mucosas con sangre, tejidos y
otros fluidos corporales del paciente así como al manipular dispositivos,
objetos y desechos provenientes del paciente. (8)
- Uso de los Guantes.
Indicaciones.
o Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto
con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y
materiales contaminados.
o Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de látex,
estériles y luego descartarlos.
o Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el
o mismo paciente, luego del contacto con materiales que puedan
contener alta concentración de microorganismos.
o En caso de que el trabajador de la salud tenga lesiones o heridas en
la piel la utilización de los guantes debe ser especialmente
jerarquizada.
- Retirar los guantes:
o Luego del uso.
o Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.
o Antes de atender a otros pacientes.
INFORME DE ENTERNADO
Nota: Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de
retirados los guantes para eliminar la contaminación de las mismas que
sucede aún con el uso de los guantes.
- Protección Ocular y Tapaboca.
La protección ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo
proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante
procedimiento y cuidados de pacientes con actividades que puedan
generar aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales,
secreciones, excreciones. (Ejm. Cambio de drenajes, enemas,
punciones arteriales o de vía venosa central, etc.).
El tapaboca debe de ser de material impermeable frente a aerosoles
o salpicaduras, por lo que debe ser amplio cubriendo nariz y toda la
mucosa bucal.
Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se
mantenga limpio y no deformado. Esto dependerá del tiempo de uso
y cuidados que reciba.
Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir
eficazmente con la protección.
- Uso de los Zapatos o Botas.
Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la
suciedad de la ropa durante procedimientos en actividades de
cuidados de pacientes que puedan generar salpicaduras y aerosoles
de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones.
Quitarse las botas o zapatones y colocarlos en un lugar adecuado
para su posterior procedimiento.
Lavar las manos después de quitarse las botas o zapatones.
- Protección Corporal.
La utilización de túnicas o batas es una exigencia multifactorial en la
atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud.
La sobretúnica se deberá incorporar para todos los procedimientos
invasivos y todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras
y/o aerosoles.
Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de
la pierna.
Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación de la
sobretúnica luego de su uso.
Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma
sea correctamente depositada para su limpieza.
3.3. Precauciones Durante Procedimientos Invasivos:
Se entiende como invasivo a todos los procedimientos que irrumpen la
barrera tegumentaria o mucosa del paciente, se señala las siguientes
precauciones:
- Uso de guantes y tapa boca.
- Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar
salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos óseos).
- Las sobre túnicas se usan para protección durante el procedimiento
invasivo con riesgo de salpicaduras.
- Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse
las manos con agua y detergente y colocarse otros nuevos.
- Todo material cortopunzante usado durante el procedimiento invasivo
deberá ser desechado en recipientes descartables adecuados.
- Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a los
lugares de procesamiento.
- La ropa contaminada será depositada en bolsas plásticas y
transportada para el procesamiento.
3.4. Glosario de Términos:
- ANTISEPSIA.- Procedimiento aplicado al tejido vivo que admite la
presencia de algunos agentes biológicos, fundamentalmente de la flora
normal residente. Los agentes antisépticos son productos químicos, en
muchas ocasiones coincide el principio activo con el desinfectante
idéntico pero los diferencia el índice terapéutico. Es muy poca la
variedad de antisépticos preconizada en la prevención de las infecciones
hospitalarias. No se incluyen las de uso indicado por el médico en el
tratamiento específico de afecciones de la piel u otras.
INFORME DE ENTERNADO
- ASEPSIA.- Procedimiento que pretende la ausencia de agentes
biológicos vivos convencionalmente considerados patógenos.
- DESCONTAMINACIÓN.- Es la eliminación o inhibición mediante
agentes físicos o químicos de agentes biológicos infectantes presentes
en el material. Se realizará en todo material que esté contaminado con
agentes biológicos patógenos antes de la limpieza, el objetivo
fundamental de la misma es no diseminar la contaminación.
Observación: El hipoclorito Na y las cloradas orgánicas pierden su
acción como desinfectante, por acción de altas temperaturas, en
presencia de materia orgánica, jabones y detergentes comunes; es
inestable y altamente corrosivo por lo que debe manejarse con
precaución.
Desinfección de bajo nivel.- Pueden inhibir o destruir (en la mayoría de
los casos) a las bacterias en estado vegetativo, algunos hongos y virus,
menos las microbacterias, microorganismos resistentes y esporas
bacterianas. Ejm. Amonio cuaternario. Este procedimiento es poco
confiable si se desconoce la biocarga, el riesgo es de consideración.
Los tipos de desinfección son:
Desinfección concurrente.- Es la aplicación de procedimientos
desinfectante lo más pronto posible después de la expulsión de los
materiales infecciosos del paciente infectado o se hayan contaminados
los objetos con éstos.
Desinfección terminal.- Es la aplicación del procedimiento
desinfectante después de desalojar al paciente del área, ya sea por
egreso, defunción, traslado o haberse suspendido el aislamiento.
También se aplicará a objetos que se retiren definitivamente del
paciente.
- ESTERILIZACIÓN.- Procedimiento que no admite la presencia de
agentes biológicos vivos, es decir, capaces de reproducirse. Esta
pretensión de negación absoluta está sujeta a la cinética del proceso y
depende del control estricto del agente estirilizante, del tiempo de
acción, de la biocarga presente y de sustancias o eventos que pueden
interferir con la acción. El control estricto de estos parámetros, así como
las condiciones de la envoltura y almacenamiento del material estéril
garantizan la eficiencia real del proceso. Los agentes esterilizantes
pueden ser físicos o químicos.
Siempre que se pueda se utilizarán altas temperaturas húmedas como
agentes de elección.
3.5. Limpieza y Desinfección de Materiales y Equipos: Para lograr
una limpieza y desinfección adecuada, se deberá clasificar los
materiales según el área de exposición:
Material Crítico.- Son los materiales e instrumentos expuestos a áreas
estériles del cuerpo, los que deben de esterilizarse para su uso. Ejm.
Instrumental quirúrgico y/o de curación.
Material Semi Crítico: Son los materiales e instrumentos que entran en
contacto con membranas mucosas, los que requieren esterilizarse o
desinfectarse con desinfectantes de alto nivel (Glutaraldehído 2% en un
tiempo mínimo de 20 minutos). Ejm. Equipo de terapia ventilatoria,
endoscopias, cánulas endotraqueales, espéculos vaginales de metal.
Material No Crítico: Son los materiales o instrumentos que entran en
contacto con la piel íntegra, los que deben de limpiarse con agua y jabón
y desinfectarse con un desinfectante de nivel intermedio o de bajo nivel.
Ejm. Esfingomanómetro, vajilla, chatas y violines, muebles, ropas.
- Procesamiento del Equipo:
Los artículos críticos, semicríticos y no críticos deben ser limpiados
mediante acción mecánica utilizando agua y un detergente neutro o
enzimático logrando limpieza y desinfecciones simultáneas.
El personal usará equipo de protección individual (guantes,
mascarilla, mandilón).
Todos los materiales, luego de ser usados deberán:
1. Ser colocados según el tipo de material en inmersión, en un
detergente enzimático o neutro, durante un mínimo de 5 minutos.
2. Posteriormente cepillados y enjuagados en agua potable corriente con
la finalidad de retirar todo resto de materia orgánica presente.
3. Luego secados y según la categorización del material deberán ser
esterilizados o desinfectados.
- Recomendaciones Prácticas para desarrollar actividades
relacionadas a la asistencia de pacientes:
INFORME DE ENTERNADO
Aguja y Jeringa: Se deberán usar materiales descartables, y
desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estéril en
los descartadores. Los utensilios usados en la alimentación del paciente
pueden ser descartables o reutilizables.
Chatas y Violines: Su uso debe ser exclusivamente individual para
cada paciente que lo necesita durante su permanencia. Debe ser
sometido a una limpieza mecánica con agua más detergente y luego
desinfectarlo con un desinfectante de bajo nivel.
Termómetros: El termómetro se lavará con jabón y agua a chorro y se
desinfectará con alcohol al 70% con fricciones mecánicas mediante un
algodón.
Estetoscopio y Esfingomanómetro: La funda es decir el brazalete de
tela del esfingomanómetro debe ser periódicamente lavada y el
estetoscopio debe ser desinfectado con alcohol al 70%.
Material de curaciones (gasas, torundas): Deberán ser colocadas en
una bolsa de plástico (color amarillo) que se cerrará adecuadamente
previo a su incineración directa o envío como residuo hospitalario.
Ropa de Cama: Toda ropa de cama debe ser considerada sucia y
tratada como contaminada, si tiene restos visibles de sangre, heces o
fluidos corporales serán colocados en bolsa de nylon resistente y
separarlo del resto de la ropa. La manipulación de la ropa de cama
sucia, será mínima, utilizando guantes y sobretúnica.
No realizar movimientos bruscos ni sacudir la ropa
en el ambiente para evitar contaminación microbiana del aire.
Lavado de ropa: Se realizará utilizando detergente
y agua caliente a 71º C por 25 minutos o con agua fría más
desinfectante a base de compuestos clorados orgánicos.
Los colchones y almohadas: Serán cubiertos
durante su uso con material impermeable, de tal forma que puedan ser
limpiados con un detergente y desinfectados.
Las frazadas cuando se envían al lavadero
deberán ser procesados, separados del resto de ropa de cama.
3.6. Manejo y Eliminación segura de residuos y de sus recipientes.
Objetivo: Controlar los riesgos a la salud pública y el medio ambiente,
generados por el manejo de los residuos hospitalarios del
Establecimiento de Salud.
A. Clasificación de Residuos.
1. Residuo Biocontaminado.
Aquellos residuos peligrosos, por su contaminación con agentes
patógenos, o que puedan contener altas concentraciones de
microorganismos, son de potencial riesgo para la persona que entre en
contacto con ellos.
Tipo de Residuo.
a) Biológico.
Compuesto por cultivos, medio de cultivo inoculado por laboratorio
clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, placas de
petri, filtro de gases aspirados, o áreas contaminadas por agentes
infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.
b) Sangre.
Compuesto por bolsas de sangre después de trasfusiones hemo-
derivadas plazo de validación vencido o aerología positiva, muestra
derivados de sangre para análisis, suero, plasma y otros sub
productos. Residuos generados en el Banco de Sangre, Sala de
Operaciones, Laboratorio y otros.
c) Quirúrgico.
Compuesto por tejidos, órganos, fetos, piezas anatómicas anatomía
sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía. Patológico
necropsias y residuos contaminados por estas materias.
d) Punzo - Cortante.
Compuesto por agujas, ampollas, pipetas, hojas de bisturí, hojas de
afeitar, vidrios quebrados o materiales que se quiebren fácilmente
contaminados con residuos 1 y 2.
e) Cadáveres.
Compuesto por animales de experimentación o expuesto de
animales microorganismos patógenos o de enfermedades
INFORME DE ENTERNADO
contaminado infectocontagiosas o residuos que tengan contactos con
estos.
f) Asistencia Biológica.
Fluidos corporales incluyendo todos los líquidos pacientes
fisiológicos o patológico que se producen en el organismo.
2. Residuos Especiales.
Aquellos residuos generados en los establecimientos de salud, con
características físicas y químicas de potencial peligroso por lo corrosivo,
inflamable, tóxico, explosivo, radiactivo y reactivos.
a. Radiactivo.
Cualquier material que contiene o está contaminado con
radionuclidos a concentraciones o niveles de radiactividad mayores a
las cantidades exentas establecidas por el Instituto Peruano de
Energía Nuclear y para el que no se ha previsto uso de residuos
generados de medicina nuclear y otros similares.
b. Farmacéutico.
Compuesto por medicamentos vencidos de experimentación o no
utilizados generados en farmacia, almacenes y otros.
c. Químicos.
Compuesto por residuos tóxicos, corrosivos, inflamables peligrosos,
explosivos, reactivos, genotoxicos o mutagénicos, generados en
laboratorio, mantenimiento, etc.
3. Residuos Comunes.
Todos aquellos residuos que no son peligrosos y que por su semejanza
a los residuos domésticos son considerados como tales. En esta
categoría se consideran los residuos generados en áreas administrativas
y todo aquel residuo que no pueda ser clasificado en las categorías
anteriores.
B. Tratamiento de Residuos Hospitalarios.
En el tratamiento de residuos hospitalarios, la técnica a utilizar sería
cualquier técnica o proceso designado para cambiar el biológico o
composición de cualquier residuo contaminado con agentes infecciosos
de tal manera que reduzca o elimine su potencial de causar enfermedad.
1. Recipientes para almacenamiento de Residuos Hospitalarios.
Recipientes de Poliestireno de alta densidad, formas cilíndricas o tronco
cónico invertido. Bolsas de Polietileno de espesor de tres mil (mis =
1/1000 pulg) con capacidad del volumen necesario. Selección del color
de la bolsa para el caso de:
Residuos Biocontaminados: Bolsa roja.
Residuos Especiales: Bolsa amarilla.
Residuos Comunes: Bolsa negra.
Se utilizarán símbolos o rótulos de identificación en caso de
contaminación u otros de acuerdo a la naturaleza de los mismos.
Premisa: La recolección de residuos del Establecimiento de Salud, debe
ser con intervalos NO superiores de 24 horas.
2. Transporte de Residuos Hospitalarios:
El carro de transporte debe ser de material rígido, lavable con bordes
romos y dotados de tapa, y será usado exclusivamente para la
recolección de residuos.
El transporte de los recipientes debe ser realizado sin esfuerzo excesivo
o riesgo de accidentes para el personal encargado.
El traslado de los residuos desde el almacenamiento central tiene que
ser planeada con el menor recorrido, siempre en el mismo sentido, sin
provocar ruidos, evitando coincidencias con el flujo de personas, ropa
limpia, alimentos, medicamentos y otros materiales.
3. Manejo de Residuos (Material Corto Punzante):
“Para evitar accidentes laborales es obligatorio desechar los materiales
corto punzantes como aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas,
etc., en descartadores luego de su uso”, pero previo al descarte el
Ministerio de Salud Pública, recomienda:
- No reencapuchar las agujas.
- No doblarlas.
- No romperlas.
INFORME DE ENTERNADO
- No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
- De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos corto punzantes.
- Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo del área de
trabajo.
Descartadores.
Se considera descartadores al recipiente donde se depositan todos los
materiales corto punzantes, con destino a su eliminación por
incineración. Tiene las siguientes características:
- Debe ser de color amarillo, tener el símbolo de material infectante,
una inscripción advirtiendo que se manipule con cuidado.
- Debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y
compatible con el procedimiento de incineración. Sin afección del
medio ambiente.
- Debe tener un asa lejos de la abertura del descartador para facilitar
su manipulación durante el transporte.
- La abertura del descartador debe ser amplia para evitar accidentes.
- Debe tener tapa para cuando se llene las 3/4 partes del mismo, se
puede obturarlo en forma segura.
3.7. Aseo y Desinfección de Ambientes.
Para realizar la limpieza hospitalaria se deben seguir las siguientes
recomendaciones:
- Determinar el universo y área en metros cuadrados a limpiar.
- División por áreas según actividad realizada.
- Seleccionar el personal idóneo para la tarea (Interno).
- Disponibilidad de los recursos necesarios según el área a tratar
(Interno).
- Control de la calidad del sistema.
Recursos Humanos (Interno).
La cantidad del personal que se va a dedicar a la limpieza depende del
área a tratar y de las actividades que se realicen en las diferentes áreas.
Es necesario seleccionar el personal, que se entrenará para que realicen
las actividades según los parámetros de cada área.
Se requiere un examen médico pre empleo para excluir a las personas
que padezcan micosis superficial, alergia o trastornos psicomotores. Se
adiestrará al personal en el conocimiento del riesgo por áreas y de cómo
enfrentarlo con prácticas seguras.
Recursos Materiales.
Se debe contar con los materiales y equipos necesarios que garanticen
la calidad de la limpieza.
Uniformes adecuados compuestos por pantalón largo y camisa con
manga mínima ¾ de material resistente y de color claro, específico para
el uso del personal de servicio.
Guantes de limpieza de PVC, impermeable, de color claro y de manga
larga. Para los servicios de recolección interna, se admite el uso de
guantes más flexibles.
Botas de PVC, impermeables y resistentes, anticorrosivas.
Gorra de color blanco.
Máscara semifacial y si es posible lentes panorámicos, incoloros, de
material resistente, con armazón de plástico flexible, con protección
lateral y válvula para ventilación.
En caso de residuos comunes se puede ser excluido el uso del gorro,
lentes y mascarilla.
Procedimiento.
Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y
detergentes neutros de la parte menos a la más contaminada, siguiendo
técnicas de limpieza húmedas, con aspiración evitando el barrido,
utilizando utensilios de limpieza (franelas, aspiradora, trapeadores
grandes y pequeños) que al tiempo de facilitar la tarea protejan al
trabajador.
En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento
local previo, con uso de compuestos clorados.
Características del Centro Asistencial.
La caracterización de la institución hospitalaria permite conocer las
particularidades de cada área de trabajo teniendo en cuenta los riesgos
presentes en cada una de ellas:
INFORME DE ENTERNADO
* Cuadro de riesgos por zona de trabajo:
Área quirúrgicas y de procedimientos de riesgo en hospitalización.
Salas de atención a pacientes ingresados.
Áreas ambulatorias de consulta.
Áreas ambulatorias para procedimientos de riesgo.
Áreas de laboratorios.
Área no médica.
Áreas de alimentación.
Lavandería.
- Responsabilidad Administrativa.
La administración de las instituciones hospitalarias es responsable de la
organización del sistema mediante recursos del hospital o por
contratación a terceros, garantizar que se utilicen los productos
recomendados según el área y objeto a limpiar, que se realicen los
procedimientos de limpieza según los requerimientos y el control de la
calidad del sistema.
3.8. Precauciones de Aislamiento:
- Precauciones Estándar.
Consiste en la combinación de las principales acciones de las
Precauciones Universales y del aislamiento por sustancia corporal.
Se aplican a todos los pacientes con o sin diagnóstico de infección.
- Precauciones Necesarias Basadas en la Transmisión o Las
precauciones basadas en la transmisión se aplican a pacientes
específicos con infección presumible o confirmada, o en patógenos que
requieren medidas adicionales a las PE para evitar la transmisión
cruzada. O Se clasifican según la vía de transmisión en tres
categorías: aéreas, gotas y contacto.
Categoría de Precaución Aérea.
Están diseñadas para disminuir el riesgo de transmisión de infecciones
por vía respiratoria, las que ocurren por diseminación de núcleos de
gotas menores de 5 Micras de tamaño o partículas de polvo que
contienen gérmenes que pueden ser transmitidos por corrientes de aire,
ya que permanecen suspendidos en el aire por largos períodos de
tiempo.
Medidas específicas.
- Habitación personal o pacientes con infección similar.
- Ventilación negativa, con más de 6 cambios por hora.
- El paciente estará limitado a su habitación y en las salidas
indispensables utilizará máscara.
- El personal en contacto directo debe usar medios de protección
respiratoria y si es susceptible a la enfermedad no entrará en la
habitación.
Enfermedades seleccionadas. Sarampión, Varicelas, Varicela Zoster y
Tuberculosis Pulmonar.
Categoría de Precaución por gotas.
- Para prevenir las infecciones que se transmiten por grandes partículas
mayores de 5 micras.
- La transmisión se produce por contacto de la mucosa de las vías
respiratorias con las partículas emitidas por el enfermo al hablar, toser,
estornudar y durante procedimientos que invaden las vías respiratorias.
- La diferencia de la vía anterior es que requiere un contacto estrecho
porque las grandes gotas no se mantienen en suspensión.
Medidas específicas.
- El paciente debe tener habitación individual o con pacientes de la
misma enfermedad.
- Las salidas indispensables son con máscara.
- El personal usará máscara para su protección.
Enfermedades seleccionadas. Formas invasivas de Haemophylus
influenzae b. Neisseria meningitidis, Streptococcus pneum onias.
Bacterianas severas como: Difteria, Tos ferina, Peste neumónica y por
Micoplasma pneumoniae. Ocasionadas por: Virus de Influenza y
Parotiditis, Adenovirus y Parvovirus.
Categoría de Precaución por contacto.
- Se usan en pacientes con infecciones presuntivas o confirmadas que
se transmiten por contacto directo.
- Su propósito es prevenir la transmisión que puede ocurrir durante los
cuidados rutinarios a los pacientes o indirectamente al tocar superficies
contaminadas del ambiente.
INFORME DE ENTERNADO
- Se clasifican en:
Contacto Directo: Ocurre con el contacto directo entre superficies
corporales (saludar con la mano, bañar al paciente).
Contacto Indirecto: Ocurre con la participación de un objeto inanimado
(usar guantes y no cambiarlos entre pacientes.
Medidas específicas.
- Mantener al paciente en una habitación individual si es posible, con
pacientes de igual enfermedad o de acuerdo al patógeno y debe
consultar con un experto la conducta a seguir.
- Uso de guantes como barrera en PE y ASC, que deben cambiarse
después del contacto con todo posible material infectivo, al abandonar la
habitación o antes de iniciar un procedimiento.
- Uso de guantes no estériles en el manejo de material infectivo y
estériles en todos los procedimientos.
- La antisepsia de las manos después del cambio de los guantes.
Enfermedades seleccionadas.
Infecciones o colonización gastrointestinal, respiratorias, piel y de
heridas por gérmenes multiresistentes según el criterio clínico y
epidemiológico.
- Sistema de Aislamiento.
Se conocen mundialmente varios sistemas de aislamiento común:
a) Por categorías y enfermedades específicas.
b) Pos sustancias o fluidos corporales.
c) Precauciones universales.
a) Por categorías y enfermedades específicas.
Se recomienda el uso del sistema de aislamiento por categoría
específica en todas las unidades hospitalarias según las posibilidades
materiales, en la lucha contra la diseminación de las infecciones en el
medio hospitalario.
Este sistema se recomienda debido a lo fácil de aplicar, su factibilidad, la
extensión de su uso y es fácil de enseñar al personal.
El sistema de Categoría específica clasifica las enfermedades y las
medidas de aislamiento en siete categorías dependiendo de su
mecanismo de transmisión.
Aislamiento Estricto.- Para evitar la transmisión de infecciones muy
virulentas o contagiosas que pueden propagarse por el aire y por
contacto directo. Ejm. Diftería Faringe, fiebre de Lassa, varicela Zaster
entre otros.
Aislamiento de Contactos.- Para infecciones cuya transmisibilidad o
gravedad es un poco menor, para enfermedades o padecimientos que
se propagan más bien por contacto directo íntimo. Ejm. Diftería cutánea,
Endometritis, entre otros.
Aislamiento Tipo Respiratorio.- Por evitar la transmisión por el aire de
enfermedades infecciosas a distancias cortas.Ejm. Epiglotitis (H.
Infecciones), Eritema infeccioso, Sarampión Meningitis – Meningo -
Coccica Parotiditis y Tos ferina.
Aislamiento en caso de TB (Bacilos Ácidos Resistentes) para paciente
con TB Pulmonar en cuyo frotis de esputo se detecta Mycobacterias o
cuya radiografía tórax sugieren claramente la presencia de enfermedad
activa.
Precauciones de tipo entérico.- En caso de infecciones que se
transmiten por contacto directo o indirecto con heces (transmisión facial -
oral). Ejm. Disentería Amebiana - cólera – Enterocolitis entre otros.
b) Por sustancias o fluidos corporales.
Precauciones para la supuración / secreción.- Están diseñados para
prevenir la propagación de infecciones que se transmiten por contacto
directo o indirecto con material purulento infeccioso. Ejm. Enfermedades
que producen material infeccioso purulentos drenajes o secreciones,
abscesos pequeños y otros.
Precauciones de Sangre y Fluidos corporales.- Para evitar
infecciones transmitidas por el contacto directo o indirecto con sangre o
líquidos corporales infectados. Estas precauciones respecto a sangre y
líquidos corporales deben tomarse sistemáticamente con todos los
pacientes.
c) Precauciones Universales.
Las Precauciones Universales tienen por objeto evitar la exposición
parenteral de las membranas mucosas y de las lesiones cutáneas del
personal de salud a los Agentes Patógenos, las medidas protectoras
INFORME DE ENTERNADO
incluyen el uso de guantes, batas, mascarillas y gafas, explicados
anteriormente. Ejm. SIDA, Hepatitis tipo B, C, Sífilis lesiones de piel,
entre otros.
- Instrumentación de las medidas de Aislamiento.
Para la aplicación de estas medidas en cada servicio se requiere:
1. Divulgación al personal sobre el sistema de Aislamiento
implementado.
2. El médico de asistencia ante la sospecha o el diagnóstico de infección
seleccionará el tipo de categoría que le corresponde.
3. La Enfermera colocará la identificación con las instrucciones en la
cama o habitación y en las historias clínicas que se retirará cuando se
elimine la condición que motivó el aislamiento, o el paciente es dado de
alta, traslado o fallezca. La indicación del aislamiento puede ser hecha
en la Historia Clínica, con información a enfermos y familiares.
C. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL.
El accidente laboral con riesgo de infección con VIH – VHB, se presenta
cuando un trabajador de salud al sufrir un trauma cortopunzante
(pinchazo o herida cortante) su piel y mucosa se expone o hace contacto
con sangre, tejidos (excoriación, eczemas) y líquidos orgánicos de
precaución universal.
1. Agentes de Riesgos:
A.-Biológicos:
1. Partículas suspendidas en el aire, contacto directo o indirecto con
T.R.: Varicela, Difteria, Rubéola, Parotiditis, Sarampión, Meningitis
(Meningococo TBC), Tos Ferina, Infección Respiratoria.
2. Inoculación Mecánica (Sangre, Líquidos Corporales): Hepatitis B,
Hepatitis C, VIH.
3. Contacto directo o indirecto con el paciente (Piel, Lesiones
Conjuntivas): Conjuntivitis, Impétigo, Micosis cutánea, Escabiosis.
B.-Físicos:
Temperatura, Electricidad, Radiación, Ruido Mecánicos.
C.-Químicos: Corrosivos, Tóxicos, Carcinogénicos, Inflamables, Efectos
Agudos y Crónicos. También es necesario recordar, o no perder de
vista, los eslabones que componen el mecanismo de producción de la
infección:
Agente: Microorganismo que produce la infección.
Reservorio: Medio donde el agente puede vivir, desarrollarse y
multiplicarse.
Mecanismo de transición: Forma mediante la cual se propaga el
agente casual.
Huésped: Organismo en el que se produce la infección.
2. Clasificación de la Exposición:
CLASE I: Exposición a sangre y tejidos corporales con sangre visible,
semen, secreción vaginal, leche materna a través de:
a) Exposición percutánea.
b) Exposición de membrana-mucosas.
c) Exposiciones en piel no intacta.
CLASE II: Incluye exposición percutánea, en membrana, mucosa o piel
no intacta a fluidos y secreciones corporales que no tengan sangre
visible.
CLASE III: Son exposiciones de piel intacta a sangre u otros fluidos del
cuerpo que contienen sangre visible.
Evaluación y Manejo de Exposiciones:
CLASE I: Seguimiento médico estricto, medidas necesarias y
evaluaciones serológicas.
CLASE II: El riesgo de adquirir infección es menos probable por lo cual
no requiere de medidas.
3. Conducta del Personal de Salud ante los accidentes de
exposición a sangre y fluidos corporales.
A pesar de que el empleado es la razón final de un programa de salud
ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer
énfasis en que a “ÉL” le corresponde la mayor parte de la
responsabilidad. Es obligación del empleado el seguimiento estricto de
las Normas de Bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro.
INFORME DE ENTERNADO
Esta confianza del trabajador dependerá sobre todo de su propia
conducta, la cual estará condicionada a un acto voluntario como
resultado de la educación y motivación personal e institucional.
Medidas a seguir frente a un AES:
Primeros cuidados de urgencia.
En pinchazos y heridas: Lavar inm ediatamente la zona cutánea
lesionada con abundante agua y jabón. Permitir el sangrado en la
herida o punción accidental. Realizar antisepsia de la herida con
alcohol al 70% (3 minutos), o alcohol yodado o tintura de yodo al
2%. Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con
gasa estéril.
Al contacto de la secreción con mucosas (ojo, nariz, boca): Lavar
abundantemente con agua o con suero fisiológico. No utilizar
desinfectante sobre las mucosas.
Informe al supervisor de inmediato, el incidente, será quien
registrará los datos, a efectos de recabar la información
necesaria.
Realizar la evaluación del tipo de riesgo generado por dicho
accidente. No es conveniente que el propio trabajador
accidentado sea el que realice dicha evaluación.
Cada institución tendrá la medicación disponible para iniciar un
tratamiento con tres drogas (AZT, 3TC y un inhibidor de las
proteasas). Dicha medicación se realizará antes de las 6 horas de
ocurrido el accidente. (Preferente antes de las dos horas)
SE realizará extracción de sangre al accidentado para
analizar sangre VIH, VHB.
Se conocerá el estado clínico serológico del paciente para ello el
médico prescribirá la realización de los siguientes exámenes
previo consentimiento del paciente: serología para VIH y
Marcadores de Hepatitis. En caso de no poder evaluarse deberá
ser considerado como positivo y proceder al tratamiento.
SE complementará el formulario de Declaración de Accidente
Laboral que se adjunta, el cual se archivará en la institución
tanto pública como privada.
A las 48 horas el médico de referencia deberá reevaluar toda
la situación, teniendo en cuenta la presencia de indicadores de
riesgo de infección, el conocimiento de la serología del paciente
fuente y la tolerancia de la medicación, con estos elementos se
evaluará la pertinencia de la continuación del tratamiento iniciado
durante las 4 semanas.
Desde el punto de vista médico legal 3 test de VIH son exigidos al
accidentado: Una serología debe ser realizada antes del octavo
día del accidente. La segunda serología debe repetirse al tercer
mes y un tercer examen al sexto mes, con relación a la serología
para la hepatitis se debe solicitar los marcadores
correspondientes.
1.2 . Problema
Frente a lo expuesto es necesario la participación del personal
profesional y técnico de enfermera como miembro activo del equipo de
salud por lo cual se ha considerado conveniente formular el siguiente
problema de investigación:
¿Cuáles son los conocimientos que tienen el personal profesional y
técnico de enfermería relacionado con las Infecciones Intrahospoitalarias
en el Hospital Regional del Norte PNP - Chiclayo, septiembre - Octubre
2007?
1.3 . Hipótesis
Las hipótesis formuladas para el presente estudio son:
Hp: “El personal de enfermería tiene suficiente conocimiento en
relación a la Infecciones Intrahospitalarias”
Ho: “El personal de enfermería tiene insuficiente conocimiento en
relación a la Infecciones Intrahospitalarias”
1.3.1. Consecuencia Lógica
INFORME DE ENTERNADO
Entonces, es necesario identificar los conocimientos y que tienen
el personal profesional y técnico de enfermería y para evitar y
prevenirla incidencia de las infecciones intrahospitalarias.
1.3.2. Operacionalización de Variables:
DEFINICION DEFINICION
CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
VARIABLE DE LA LA VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE
Conocimientos del Es el conjunto de Es el grado de Muy Bueno 18- 20
personal ideas saberes, definición que tiene
Bueno 15- 17
profesional y normas, el personal
técnico de conceptos que profesional y R egul ar 11- 14
enfermería. tiene el personal técnico de
Mal o 0- 10
de enfermeria la enfermería sobre
cual tipifica su los siguientes
sabiduría parámetros:
actuando frente
-infección
a las respuestas
intrahospitalaria
humanas del
paciente. -Medidas de
bioseguridad.
-Precausiones
Universales.
DEFINICION DEFINICION INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
VARIABLE DIMENSIONES
DE LA LA VARIABLE
VARIABLE
Es un conjunto
Infecci ones Son causadas por Infecci ones 1.C oncept o
heterogéneo de
Int rahopi t al ari a gérmenes i nt rahospi t al a
Enfermedades 2.F act ores
s hospitalarios, ri as
infecciosas cuyo
adquiridas por los 1- Lavado de
denominador B arreras
pacientes después de m anos.
común es el prot ect oras
las primeras 48 horas
haber sido 2- Ti po de
de ser hospitalizados
adquiridas en un barre ras
hospital. prot ect oras
3.P rocedi m i en
t os i nvasi vos
P rocesam i ent 1- Cl asi fi caci ón
o de equi pos de equi pos y
y m at eri al es m at eri al es.
2- li m pi eza,
descont am i naci
ón y
desi nfecci ón.
Manej o y 1-
el im i naci ón C l asi fi caci ón
de resi duos. de resi duos.
2- Manej o y
el i m i naci ón de
resi duos.
Exposi ci ón 1- P revenci ón.
ocupaci onal .
2-
C l asi fi caci ón.
3- Eval uaci ón.
1.4 . Objetivos:
1.4.1. Objetivo General:
Determinar los conocimientos que tiene el personal profesional y técnico
de enfermería relacionado con las Infecciones Intrahospoitalarias en el
Hospital Regional PNP - Chiclayo, septiembre - octubre 2007.
1.4.2. Objetivo Específico:
- Identificar los Conocimientos que tiene el personal profesional y técnico
de enfermería sobre las Infecciones Intrahospoitalarias en el servicio de
hospitalización del “Hospital Regional PNP” - CHICLAYO, febrero -
marzo 2010”
1.5 . Justificación e Importancia:
La enfermera desempeña un rol importante en el servicio de
hospitalización actúa en forma oportuna ante las respuestas humanas
de esta manera previene complicaciones que ponen en peligro la vida
del paciente. La enfermera debe brindar una atención hospitalaria de
buena calidad para solucionar problemas de salud a los pacientes y para
disminuir de los episodios de infecciones intrahospitalarias siguiendo
estrictamente los principios de bioseguridad como el lavado de manos,
uso de guantes, protección corporal, uso de mascarilla, transporte del
paciente; para prevenir una Infección Intrahospitalaria.
1.6 Definición de términos y conceptos:
o CONOCIMIENTOS: Es toda aquella información que tiene las
enfermeras para realizar la aspiración de secreciones en pacientes
intubados y que es obtenido a través de un cuestionario en la
investigación.
INFORME DE ENTERNADO
o ENFERMERAS Y TÉCNICOS DE ENFERMERÍA: Personal
profesional de enfermería y técnico de enfermería del Hospital Regional
PNP – Chiclayo con el tiempo de experiencia mayor de 1 año.
o INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS: Son infecciones
contraídas durante una estadía en el hospital que no se habían
manifestado ni estaban en período de incubación en el momento del
internado del paciente. Las infecciones que ocurren más de 48 horas
después del internamiento suelen considerarse nosocomiales.
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
El presente estudio es de tipo: La investigación es de tipo Cuantitativo.
2.2 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
DE DOBLE CASILLA.
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población está constituida por el personal profesional y técnico de
enfermería que trabaja en el servicio de hospitalización del Hospital
Regional PNP – Chiclayo.
La muestra será determinada utilizando la siguiente fórmula:
n = z2 p. q
T2
Donde:
z =1.96: Tomado al 95% de confiabilidad
p = 0.02: Proporción enfermeras y técnicos de
Enfermería, calculado mediante una encuesta
Piloto 15.
q = 0.98: Proporción complemento de p.
T = 0.07: Tolerancia de error.
Reemplazando valores se tiene:
n= (1.96)2 (0.02) (0.98)
(0.07)2
n = 15
2.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
Los procedimientos sistematizados que han servido para la
solución de la presente investigación son de dos tipos:
1) Técnicas de Gabinete para investigar los
conocimientos que tiene el personal profesional y técnico
de enfermería sobre las Infecciones Intrahospitaarias: A
través de la cual se recogió la información necesaria usando
la técnica del fichaje: fichas bibliográficas, textuales,
resúmenes, comentario, etc; artículos periodísticos, artículos
de revista, libros, trabajos presentados en conferencias, que
permiten dar solidez científica y conformar el marco teórico
del presente trabajo de investigación.
2) Técnicas de campo: Recojo de muestras en Encuesta
diseñada porla investigadora.
2.5. ANALISIS ESTADÍSTICO
Los datos serán consolidados en tablas estadísticas unidimensionales y
bidimensionales según el caso lo requirió.
El análisis de los datos se realizará a través de cifras porcentuales y
para determinar la asociación entre variables se realizará la prueba de la
chicuadrado leída al 95% de confiabilidad.
INFORME DE ENTERNADO
IV. RESULTADOS
La encuesta realiza al personal profesional y técnico de enfermería en el
servicio de hospitalización del Hospital Regional PNP – Chiclayo, proporcionó
los siguientes resultados:
CUADRO Nº 1:
Sobre si conocen la definición de las Infecciones Intrahopitalarias la mayoría
manifestó correcto (100%), en cuanto a las alternativas incorrectas sólo
respondieron un 0%.
CUADRO Nº 2:
A la interrogante sobre los factores que condicionan la aparición de las
infecciones intrahopitalarias, la mayoría manifestó correcto (66.67%), en cuanto
a las alternativas incorrectas sólo respondieron un 33.33%.
CUADRO Nº 3:
A la pregunta sobre cual es el procedimiento más importante para prevenir las
infecciones intrahospitalarias la mayoría manifestó en forma incorrecta (20%),
en cuanto a las alternativas correctas sólo respondieron un 80%.
CUADRO Nº 4:
A la pregunta a cerca del agente mas apropiado para el lavado de manos la
mayoría manifestó correcto (60%), en cuanto a las alternativas incorrectas sólo
respondieron un 40%.
CUADRO Nº 5:
A la interrogante sobre las principales vías de transmisión de los agentes
patógenos la mayoría manifestó correcto (33.33%), en cuanto a la alternativas
incorrectas sólo respondieron un 66.67%.
CUADRO Nº 6
Sobre la clasificación de los materiales Semi Críticos la mayoría manifestó en
forma correcta (26.67%), en cuanto a la alternativas incorrectas sólo
respondieron un 73.33%.
CUADRO Nº 7:
Sobre cual es el material mas apropiado para el secado de manos los
principios la mayoría manifestó en forma incorrecta (33.33%), en cuanto a las
alternativas correctas sólo respondieron un 66.67%.
CUADRO Nº 8:
A la interrogante sobre los principios de bioseguridad la mayoría manifestó
correcto (53.33%), en cuanto a las alternativas incorrectas sólo respondieron
un 46.67%.
.CUADRO Nº 9:
Sobre cual es la precaución universal correcta la mayoría manifestó en forma
correcta (100%), en cuanto a las alternativas incorrectas sólo respondieron un
0%.
CUADRO Nº 10:
Sobre que es la desinfección la mayoría manifestó en forma incorrecta
(26.67%), en cuanto a las alternativas correctas sólo respondieron un 73.33%.
CUADRO Nº 1
DEFINICIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS QUE TIENEN
EL PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICOS DE ENFERMERÍA EN EL
“HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP MARZO- ABRIL 2010
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 15 100
RPTA: INCORRECTA 0 0
INFORME DE ENTERNADO
TOTAL 15 100.00%
CUADRO Nº 2
FACTORES DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS QUE
CONOCEN EL PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
EN EL “HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP” MARZO- ABRIL2010
a
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 10 66.67
RPTA: INCORRECTA 5 33.33
TOTAL 15 100.00%
CUADRO Nº 3
PROCEDIMIENTO MAS IMPORTANTE PARA PREVENIR LAS
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS QUE CONOCEN EL PERSONAL
PROFESIONAL Y TÉCNICOS DE ENFERMERÍA EN EL “HOSPITAL
REGIONAL DEL NORTE PNP”MARZO - ABRIL 2010
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 12 80
RPTA: INCORRECTA 3 20
TOTAL 15 100.00%
CUADRO Nº 4
El AGENTE MAS APROPIADO PARA EL LAVADO DE MANOS SEGÚN EL
PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICOS DE ENFERMERÍA EN EL
“HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE- PNP” MARZO - ABRIL 2010
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 9 60
RPTA: INCORRECTA 6 40
TOTAL 15 100.00%
CUADRO Nº 5
PRINCIPALES VIAS DE TRANSMISION DE LOS AGENTES PATOGENOS
QUE TIENEN EN CUENTA DIARIAMENTE CLASIFICACION DEL MATERIAL
SEMI CRITICO SEGÚN EL PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICOS DE
ENFERMERÍA EN EL “HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP” MARZO-
ABRIL 2010
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 5 33.33
RPTA: INCORRECTA 10 66.67
TOTAL 15 100.00%
INFORME DE ENTERNADO
CUADRO Nº 6
CLASIFICACION DEL MATERIAL SEMI CRITICO SEGÚN EL PERSONAL
PROFESIONAL Y TÉCNICOS DE ENFERMERÍA EN EL “HOSPITAL
REGIONAL DEL NORTE PNP” MARZO- ABRIL 2010
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 4 26.67
RPTA: INCORRECTA 11 73..33
TOTAL 15 100.00%
CUADRO Nº 7
EL MATERIAL APROPIADO PARA EL SECADO DE MANOS QUE DEBE
USAR EL PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICOS DE ENFERMERÍA EN
EL “HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP” MARZO- ABRIL 2010
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 10 66.67
RPTA: INCORRECTA 5 33.33
TOTAL 15 100.00%
CUADRO Nº 8
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD PARA PREVENIR LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS SEGÚN EL PERSONAL PROFESIONAL Y
TÉCNICOS DE ENFERMERÍA EN EL “HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE
PNP” MARZO – ABRIL 2010
a
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 8 53.33
RPTA: INCORRECTA 7 46.67
TOTAL 15 100.00%
CUADRO Nº 9
PRECAUSION UNIVERSAL CORRECTA SEGÚN EL PERSONAL
PROFESIONAL Y TÉCNICOS DE ENFERMERÍA EN EL “HOSPITAL
REGIONAL DEL NORTE PNP” MARZO – ABRIL 2010
a
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 11 73..33
RPTA: INCORRECTA 4 26.67
TOTAL 15 100.00%
CUADRO Nº 10
INFORME DE ENTERNADO
DEFINICION DE DESINFECCION SEGÚN EL PERSONAL PROFESIONAL Y
TÉCNICOS DE ENFERMERÍA EN EL “HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE
PNP” MARZO – ABRIL 2010
a
ITEMS Nº %
RPTA. CORRECTA 7 46.67
RPTA: INCORRECTA 8 53.33
TOTAL 15 100.00%
DISCUSIÓN
Al respecto podríamos decir que es necesario que el Personal Profesional y
Técnico de Enfermería conozca y emplee las Medidas de Bioseguridad para
disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos en los servicios de salud
vinculados a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales, y así
proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la
comunidad, con comportamientos encaminados a lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de adquirir enfermedades o
infecciones de riesgo profesional (TBC, Hepatitis, SIDA, entre otros) en el
medio labora y prevenir las Infecciones Intrahospitalaria.
Observando el presente cuadro se diría que el nivel de conocimientos del
personal profesional y técnico de enfermería es regular siendo esto una cifra
alarmante, porque el personal se encuentra más propenso a adquirir y
transmitir infecciones intrahospitalarias, esto conlleva posiblemente a la alta
incidencia de infecciones intrahospitalarias que no son diagnosticadas,
teniendo como consecuencia complicaciones que van a elevar los indicadores
hospitalarios: estancia hospitalaria, costo y días de hospitalización por paciente,
afectando la economía familiar e intrahospitalaria, aumentando el riesgo de
infección del personal de salud, afectando la imagen institucional, aumentando
los índice de morbimortalidad, por lo cual es necesario reforzar los
conocimientos a través de capacitaciones continuas e Infecciones
Intrahospitalarias: lavado de manos, clasificación y procesamiento de
materiales, uso de barreras protectoras, en coordinación con la unidad de
capacitación y comité de Infecciones Intrahospitalarias.
Por lo tanto podemos deducir que la implementación de las Medidas de
Bioseguridad es la estrategia primaria para el control de infecciones
intrahospitalarias.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los conocimientos se obtiene en forma general del personal
profesional y técnicos de enfermería en su gran mayoría manifiestan en
forma correcta en un 66.67%, en cuanto a las alternativas incorrectas sólo
respondieron un 33.33%.
Acerca sobre los factores que condicionan la aparición de las infecciones
intrahopitalarias, la mayoría manifestó correcto (66.67%), en cuanto a las
alternativas incorrectas sólo respondieron un 33.33%.
En cuanto al procedimiento más importante para prevenir las infecciones
intrahospitalarias la mayoría manifestó en forma incorrecta (20%), en
cuanto a las alternativas correctas sólo respondieron un 80%.
La higiene ambiental hospitalario es realizada en forma precaria por una
inadecuada capacidad de resolución sobre el problema, por parte de la
administración hospitalaria, la carencia de equipamientos e insumos
material, falta de control en el manejo de los residuos, personal no
capacitado y ausencia de normas técnicas que brinden pautas para el
manejo de estos residuos en todas sus etapas.
INFORME DE ENTERNADO
En el hospital no se tienen cumplimientos totales de las normas definidas de
recolección a lo interno ni existen los medios de protección que garantiza la
bioseguridad del personal.
La recolección y transporte de los cortopunzantes es deficiente, si bien es
cierto una parte se separa en la fuente, otra parte significativa es mezclada
con el resto de residuos, finalmente en el almacenamiento temporal del
hospital se mezclan sin ser incinerados, aumentando el riesgo para el
personal recolector y población vecina.
En el hospital no existe un sitio de almacenamiento seguro para los
residuos hospitalarios, por lo cual existe un problema inminente de
contaminación ambiental ya que los residuos hospitalarios se vierten en los
contenedores a la intemperie sin las mínimas normas de higiene.
RECOMENDACIONES
Desarrollar planes de capacitación a través de seminarios, simposios, sobre
epidemiología hospitalaria, con énfasis en las adecuadas prácticas del
personal de salud para el control y prevención de las infecciones
intrahospitalarias, organizadas por la subdirección docente.
Generar un programa de Epidemiología Hospitalaria para el control y
prevención de las Infecciones Intrahospitalarias.
Implementar normas y planes de educación así como la elaboración de
planes de supervisión y monitoreo sobre el control de las infecciones
intrahospitalarias, por la subdirección médica.
Investigar las prácticas de las medidas de Bioseguridad de cada
profesional involucrado en la atención directa del usuario.
Que en los servicios de salud se tenga al alcance los conocimientos de las
medidas de Bioseguridad, como motivación y estímulo para su
conocimiento y cumplimiento.
Identificar cuáles son las causas para obtener el conocimiento bajo o medio
sobre las medidas de Bioseguridad.
Que se busquen estrategias que permitan la supervisión y aplicación de las
medidas de Bioseguridad.
Elaboración de un plan general, garantizando el cumplimiento de
normativas hospitalarias, manuales y protocolos en el control de las
Infecciones Intrahospitalarias mejorar el medio ambiente laboral,
abastecimientos de insumos, material y mejoramiento de la infraestructura e
instalaciones adecuadas para las buenas prácticas de atención.
Promover la educación permanente sobre las Infecciones Intrahospitalarias
y su control usando la medicina basada en la evidencia.
BIBLIOGRAFÍA
PINILLA, Antonio. Conocimiento de la Interacción Humana. 1° Edición.
Lima. Editorial Iberoamericana 1981.
RODRÍGUEZ CANALES, Freddy. Lo Cognoscitivo y Psicosocial como
Factores de Riesgo en Salud. 1° Edición.
Vigilancia nosocomial de la infección. 1984. CDC Surveill Summ 35 de
MMWR (No.1ss): 17ss, 1986. 20 -21.
MALAGON LONDOÑA, Gustavo. Infecciones Hospitalarias. 2da.Edición.
Editorial Médica Internacional. Colombia 1999.
Wenzel RP. Papeles que se amplían de la epidemiología del hospital:
garantía de calidad. Infectar el control Hosp Epidemiol 1989; 10:255.
Emori TG, Culver DH y otros. Tendencias seculares en intrahospitalaria
infecciones primarias de la corriente de la sangre en los Estados Unidos,
1980-1989. J Med 1991;
Ministerio de Salud Pública. “Normas de Bioseguridad”. Medidas
Preventivas. 1° Edición. Uruguay. 1997.
MINSA. Manual de Infecciones Intrahospitalarias y Bioseguridad. “Acción
Científica Bioseguridad e Infecciones”. 1998.
INFORME DE ENTERNADO
RODRÍGUEZ CANALES, Freddy. Lo Cognoscitivo y Psicosocial como
Factores de Riesgo en Salud. 1° Edición. Huancavelica – Perú – Servicios
Gráficos Matices, Mayo 1998.
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ENCUESTA
El presente cuestionario tiene como objetivo general determinar los conocimientos que tiene el personal profesional
y técnico de enfermería relacionado con las Infecciones Intrahospoitalarias. Los resultados se utilizarán solo con
fines de estudio, es de carácter anónimo y confidencial. Esperando obtener sus respuestas con veracidad se le
agradece anticipadamente su valiosa participación.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y con atención las preguntas que a continuación se le presentan, marque
con un aspa (X) la respuesta que estime verdadera. Cada ítem tiene un valor de (2ptos)
1. Las Infecciones Intrahospitalarias se definen como:
a. La invasión del cuerpo por microorganismos que provocan una enfermedad.
b. Ocurren más de 48 horas después del internamiento suelen considerarse nosocomiales.
c. Es el desarrollo de un organismo extraño e infeccioso de una parte del cuerpo humano.
2. Que Factores que condicionan la aparición de las Infecciones Intrahospitalaria:
a. Factores dependientes del paciente.
b. Factores dependientes del ambiente.
c. Factores dependientes de las prácticas de la atención.
d. Todas las anteriores.
3. Cual es el Procedimiento más importante y simple para prevenir las Infecciones Intrahospitalarias:
a. Uso de guantes o manoplas.
b. La Desinfección.
c. Lavados de Manos.
4. El agente más apropiado para el lavado de manos en el trabajo es:
a. Jabón antiséptico.
b. Jabón líquido y/o espuma sin antiséptico.
c. Jabón.
5. Las principales vías de transmisión de los agentes patógenos son:
a. Vía aérea, por contacto y vía digestivo.
b. Contado directo, por gotas y vía aérea.
c. Vía aérea, por gotas y vía digestivas.
6. Según la clasificación de los materiales cual cree Ud. que es el Semi crítico:
a. Bisturí, agujas, instrumental quirúrgico y/o curación.
b. Estetoscopio, termómetro, chatas, vajillas, muebles, ropas.
c. Endoscopio, laringoscopio, especulo vaginal de metal.
7. El material más apropiado para el secado de manos es:
a. Toalla de tela.
b. Toalla de papel.
c. Secador de aire caliente.
8. Cuales son los principios de Bioseguridad para prevenir las Infecciones Intrahospitalarias:
a. Protección, Aislamiento y Universalidad.
b. Universalidad, Barreras protectoras y Control de residuos.
c. Barreras protectoras, Universalidad y Control de infecciones.
9. Cual es una Precaución Universal correcta:
a. Las manos deben lavarse antes y después del contacto con un paciente, inmediatamente si se contaminan
con sangre u otros líquidos corporales y después de quitar los guantes.
b. Debe usarse guantes solo cuando hay probable contacto de la piel no intacta o de las ropas con sangre o
líquidos corporales.
c. Salpicaduras de sangre o líquidos que contienen sangre deben ser limpiados sin hacer uso de los guantes.
10. Que es la Desinfección:
a. Es la eliminación de esporas bacterianas.
b. Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos en objetos
inanimados.
c. Es el proceso químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos en obj
INFORME DE ENTERNADO
INFORME DE ENTERNADO