100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas97 páginas

Manual Parasitologia

Este documento presenta un manual de prácticas de parasitología animal. Describe técnicas de diagnóstico parasitológico a partir de muestras fecales, incluyendo la toma, conservación y envío de muestras. Luego detalla métodos directos e indirectos para detectar huevos, quistes y larvas de parásitos mediante examen microscópico de heces. El manual proporciona información sobre la identificación de diversos parásitos que afectan a animales domésticos.

Cargado por

Luzmarvic
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas97 páginas

Manual Parasitologia

Este documento presenta un manual de prácticas de parasitología animal. Describe técnicas de diagnóstico parasitológico a partir de muestras fecales, incluyendo la toma, conservación y envío de muestras. Luego detalla métodos directos e indirectos para detectar huevos, quistes y larvas de parásitos mediante examen microscópico de heces. El manual proporciona información sobre la identificación de diversos parásitos que afectan a animales domésticos.

Cargado por

Luzmarvic
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

Mara Custodio Villanueva Santos Nlida Murga Gutirrez

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

Mara Custodio Villanueva Santos Nlida Murga Gutirrez

Ttulo: Autores: Editado por:

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL Mara Custodio Villanueva Santos Nlida Murga Gutirrez Mara Custodio Villanueva Biloga Magster Scientiae en Biotecnologa http//www.parasitologiaanimalz.blogspot.com Calle Urpi Mz. C. Lt. 21, Urb. Las Margaritas Huancayo - Per

Primera edicin: octubre 2010 Tiraje: 100

ISBN: 978-612-00-0416-6 Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-14340 Imprenta: Edicin Grfica Industrial EIRL Jr. Cusco N 421, Huancayo - Per

NDICE Introduccin Tcnicas de diagnstico coproparasitolgico Deteccin de protozoarios parsitos del sistema digestivo de rumiantes y porcinos Identificacin de Eimeria en rumiantes, porcinos, aves y conejos Identificacin de Cryptosporidium en rumiantes y aves Identificacin de Tritrichomonas foetus en bovinos Identificacin de monogeneos en peces de agua dulce Identificacin de formas evolutivas de Fasciola hepatica Recuento de huevos de Fasciola hepatica Examen de vsceras Cestodos parsitos de los rumiantes y del hombre Nematodos parsitos del sistema digestivo de los porcinos, rumiantes y equinos Recuento de huevos e identificacin de larvas de tercer estado de nematodos gastrointestinales Nematodos parsitos del sistema respiratorio de los rumiantes Artrpodos parsitos de animales domsticos y del hombre Bibliografa

Pg. 11 13 19 22 25 30 34 36 39 44 46 52 61 68 71 93

PRLOGO El presente Manual de prcticas de parasitologa animal fue concebido, ante la necesidad de los estudiantes de zootecnia y de especialidades afines de contar con una gua que oriente sus trabajos prcticos y de investigacin en parasitologa animal, los cuales se sumarn a los conocimientos tericos que van adquiriendo. Este manual tambin ser fuente importante a todo profesional e interesado en aplicar algunas de las tcnicas descritas para estudios parasitolgicos veterinarios. Este manual constituye una herramienta y complemento descriptivo de los procedimientos parasitolgicos de uso ms comn y confiable para el estudio de los parsitos de animales. Se espera que los usuarios encuentren en l, respuesta a sus necesidades de aplicar alguna de las tcnicas descritas, para alcanzar sus objetivos acadmicos, cientficos y tcnicos, y que el mismo trascienda los propsitos que motivaron su elaboracin. Las diferentes tcnicas y procedimientos descritos en este documento, sern tiles y eficaces a quienes estn motivados a investigar y reconocer parsitos que afectan a los animales. Las autoras describen procedimientos parasitolgicos simples y seguros para detectar parsitos, diagnosticar enfermedades parasitarias y realizar investigaciones especficas. Sern los usuarios quienes darn permanencia a esta obra, en tanto el contenido cubra sus necesidades prcticas.

Santos Nlida Murga Gutirrez

INTRODUCCIN La identificacin de parsitos y el diagnstico de las enfermedades que ocasionan en el hombre, en los animales y en los vegetales, se realizan fundamentalmente por estudios morfolgicos de los organismos adultos o de sus formas evolutivas, estudios inmunolgicos y estudios moleculares. Para ello, es necesaria la aplicacin de tcnicas que faciliten la deteccin y el aislamiento de las formas parasitarias de los hospedadores o de las muestras en las que se encuentran; as como, procedimientos que permitan la observacin de su estructura externa e interna. En estudios biolgicos de los parsitos, tambin es necesario el empleo de procedimientos que permitan el desarrollo y la conservacin de los parsitos. En el presente manual de prcticas se describen las principales tcnicas utilizadas en estudios taxonmicos y biolgicos de parsitos, as como en el diagnstico de las enfermedades que producen. Estas tcnicas, estandarizadas en su mayora, han sido desarrolladas por investigadores de diferentes partes del mundo; aunque algunas de ellas han sido modificadas por las autoras con el propsito de hacerlas ms sencillas y tiles. Se presentan tcnicas tiles para obtener huevos, quistes y larvas a partir de las muestras biolgicas, as como figuras en las que se muestra la morfologa de los parsitos adultos de los principales grupos taxonmicos. Este manual de prcticas fue elaborado con el objetivo de brindar una gua til a los estudiantes de Zootecnia y a los estudiantes de especialidades afines, as como a profesionales y tcnicos interesados, para cubrir sus necesidades en el diagnstico de las enfermedades parasitarias de animales, en los trabajos prcticos y de investigacin en parasitologa animal.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

13

PRCTICA 01 TCNICAS DE DIAGNSTICO COPROPARASITOLGICO 1. OBJETIVOS - Conocer las tcnicas adecuadas para la toma, conservacin y envo de la muestra. - Conocer las tcnicas de diagnstico parasitolgico e identificar los mtodos directos simples y de enriquecimiento que permitan detectar los distintos tipos de parsitos que infectan a los animales domsticos y al hombre. 2. GENERALIDADES 2.1 OBTENCIN, CONSERVACIN Y ENVO DE MUESTRAS FECALES Los parsitos pueden afectar a diversos hospedadores as como, a diversos rganos y sistemas; es por ello que la bsqueda de estos organismos puede realizarse a partir de diversas muestras o materiales biolgicos, segn sea el caso. Toma de muestra En un diagnstico coproparasitolgico, las heces frescas y muy especialmente aquellas que se obtienen del recto del animal son las ms recomendadas, por no presentar elementos extraos que dificulten la identificacin del parsito y la interpretacin de los resultados. Para obtener la materia fecal del recto del animal se deben utilizar guantes de ltex o bolsas de polipropileno de pared delgada; las cuales tambin podran servir como medio para envasar el contenido de la muestra, invirtiendo la bolsa directamente sobre s misma. Se recomienda que antes de introducir la mano con la bolsa en el recto (en hospedadores grandes) o los dedos (en hospedadores pequeos), se debe humedecer la bolsa o el guante con agua potable, al igual que la regin anal, con la finalidad de no daar dicha regin. Las muestras obtenidas deben colocarse en un depsito

14

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

nuevo, o limpio y seco, de material plstico con tapa, se rotularn con los datos completos (identificacin del animal, nombre del propietario, fecha de obtencin de la muestra, etc.), y se remiten al laboratorio acompaadas de un registro de informacin en el que debe constar: cdigo, nombre del propietario, establecimiento, profesional actuante, lugar, zona, nmero de animales afectados, incidencia de morbi mortalidad, especie, raza, edad, sexo, estado nutricional y de manejo, alimentacin, medio, resumen de la historia clnica, sntomas, diagnstico presuntivo, datos previos de laboratorio, desparasitaciones previas, enfermedades concomitantes, etc. El volumen de la muestra fecal que se enviar al laboratorio debe estar en relacin con el tamao del animal motivo de estudio. As, de bovinos y equinos son necesarios unos 100 g; de ovejas, cabras y cerdos sern suficientes unos 50 g. Sin embargo, para el examen de muestras de conejos se requieren unos 10 bolos de heces y finalmente de aves se enva una defecacin completa o el intestino completo si se ha realizado una necropsia. Si una muestra resulta negativa, se recomienda repetir el examen unos das despus con el fin de descartar una posible parasitosis una vez transcurrido el periodo prepatente. Conservacin de las muestras Las muestras que no sern procesadas inmediatamente, se deben mantener en refrigeracin; aunque dependiente de lo que se investigar, se podra agregar formol al 10% en agua o solucin salina fisiolgica. Si se desea investigar la presencia de larvas en materia fecal mediante la tcnica de Baermann, no debe agregarse preservativo alguno, debido a que esta tcnica se basa en la migracin larvaria; por ello, deben permanecer vivas Envo de muestras Las muestras biolgicas son potencialmente infecciosas, y se recomienda que las muestras fecales sean transportadas por personal capacitado. Si esto no es posible, las muestras se

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

15

enviarn al laboratorio, en refrigeracin (conservacin ideal), con hielo natural, hielo seco o gel refrigerante (existen excepciones). Tambin puede emplearse el hielo seco envuelto en papel corriente evitando el contacto directo con la muestra. La totalidad de las muestras deben enviarse en doble caja: la caja interna, debe ser de un material aislante de temperatura externa, siendo las ms recomendadas las cajas de espumaflex (tecnopor) por su bajo peso y fcil manipulacin. La informacin adjunta a las muestras se enva protegida, dentro de un sobre y en funda plstica, entre las dos cajas. La caja externa se cierra de tal manera que todas las esquinas y tapas queden selladas con cinta adhesiva. En lo posible, envolver la caja externa con papel empaque, sellar con cinta adhesiva y escribir con letra grande y clara. 2.2 EXAMEN MACROSCPICO DE HECES Luego de obtener las muestras fecales, se deben examinar macroscpicamente con la finalidad de apreciar la consistencia, color, olor, etc., as como para detectar la presencia de moco, sangre o cogulos en las heces, que con frecuencia se manifiesta en la coccidiosis bovina y aviar. Este examen tambin permite encontrar helmintos macroscpicos, tales como nematodos adultos, larvas y segmentos de cestodos. 2.3 EXAMEN MICROSCPICO DE HECES 2.3.1 MTODOS CUALITATIVOS Estos mtodos se usan para determinar la presencia de las diferentes formas evolutivas, como son huevos y larvas de parsitos en la materia fecal de los hospedadores. MTODOS DIRECTOS SIMPLES Son procedimientos sencillos y fciles de realizar, cuyos resultados positivos son vlidos, aunque los negativos no son concluyentes. Este mtodo permite obtener resultados nicamente cualitativos y slo muestra eficacia cuando la concentracin de huevos, quistes, larvas y trofozotos, es alta. Entre estos mtodos tenemos: mtodo del frotis directo de

16

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

heces, mtodo de Graham y el de preparado en fresco. Preparado en fresco - Colocar en un extremo de la lmina portaobjetos dos gotas de solucin salina fisiolgica (SSF) y en el otro, dos de lugol parasitolgico. - Con la ayuda de un asa de platino o de un mondadiente, coger una pequea cantidad de heces y mezclar con cada solucin mediante movimientos circulares hasta conseguir una suspensin uniforme. - Colocar una laminilla cubreobjetos y observar en el microscopio a 100X y 400X. Las muestras suspendidas en SSF permiten observar trofozotos y larvas en movimiento; en lugol se observan mejor los quistes y los huevos, cuyas estructuras aparecen coloreadas. En los quistes, el citoplasma se observa de color pardo amarillento y la cromatina nuclear de un color pardo oscuro. MTODOS DE CONCENTRACIN Estos mtodos son tiles cuando los parsitos en estudio son escasos en la muestra y no son detectados por el mtodo directo. Los mtodos de concentracin ms utilizados son: por flotacin y por sedimentacin. POR FLOTACIN Este mtodo se fundamenta en la separacin de los productos parasitarios mediante el empleo de soluciones de densidad intermedia, que permite la flotacin de los huevos y/o quistes y la sedimentacin de los restos fecales. Este mtodo no es conveniente para la obtencin de trofozotos de protozoarios y larvas de nematodos, cuyas estructuras se alteran por las soluciones que emplean. La obtencin de huevos y quistes por flotacin se puede conseguir ejecutando las tcnicas siguientes:

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

17

Tcnica de Willis - Desmenuzar 1 2 g de heces en un tubo de ensayo de 2,5cm de dimetro que contenga 4 ml de solucin saturada de cloruro de sodio, disgregar la materia fecal y adicionar la misma solucin hasta formar un menisco sobre los bordes del tubo. - Cubrir el tubo con una laminilla evitando la formacin de burbujas. Dejar reposar por 15 20 minutos para que los huevos y quistes de los parsitos floten y se adhieran por viscosidad a la laminilla. - Depositar una gota de lugol parasitolgico en una lmina portaobjetos y sobre ella colocar la laminilla tomada de la boca del tubo. Observar a 400X. Tcnica de Parodi y Alcaraz La solucin se prepara disolviendo en un litro de agua caliente 1 280 g de azcar blanca, luego se filtra y se agrega 10 ml de fenol licuado. - Colocar en un mortero una pequea cantidad de heces y aadir varias gotas de agua con el objeto de humedecer y macerar. - Agregar 15 a 20 ml de solucin saturada de azcar y mezclar con el piln hasta lograr una suspensin de las heces. - Filtrar a travs de un embudo con malla metlica y el filtrado centrifugar por 5 minutos a 1 500 rpm. Eliminar el sobrenadante y conservar el sedimento. - Golpear suavemente el fondo del tubo para desprender el sedimento de las paredes del tubo y agregar la solucin saturada de azcar. Agitar el tubo vigorosamente. Agregar ms solucin hasta formar un menisco convexo. Dejar reposar durante 20 minutos. - Tomar una gota de la superficie y colocarla en una lmina portaobjetos. Cubrir el preparado con una laminilla y observar a menor y mayor aumento. POR SEDIMENTACIN Los procedimientos de sedimentacin concentran las heces y huevos en el fondo de un medio lquido, generalmente agua. La

18

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

sedimentacin detecta la mayora de huevos de parsitos, pero no es tan buena como la flotacin para suministrar una muestra adecuada para su examen microscpico. La sedimentacin se utiliza, fundamentalmente, para huevos o quistes que presentan una densidad demasiada elevada para poder flotar o que se distorsionan gravemente con las soluciones de flotacin. La sedimentacin puede utilizarse para los huevos de nematelmintos y de platelmintos, por lo general- existe demasiado material fecal donde se esconden los huevos y ello dificulta el proceso. Por este motivo, este procedimiento no se realiza habitualmente; slo se emplea ante la sospecha de infecciones por trematodos. Los huevos de los trematodos son ms densos y, en ocasiones, ms grandes que los huevos de los nematodos. Tcnica de Baermann - Envolver 4 a 6 g de muestra fecal en una gasa doblada cuatro veces; atar a los extremos formando un saquito y colocarlo dentro de una copa o tubo cnico, sujetndolo de la borde superior con un alambre. - Llenar la copa con agua a 40C de tal manera que el saquito quede semisumergido en el agua y dejar reposar 12 horas. - Retirar las heces de la copa. Eliminar el sobrenadante. Con una pipeta colectar una gota de sedimento y colocarla entre lmina y laminilla, aadir una gota de lugol y examinar al microcopio. Observar varias lminas. 2.3.2 MTODOS CUANTITATIVOS Estos mtodos se utilizan para determinar la cantidad de las diferentes formas evolutivas, como son huevos o larvas de parsitos por gramo de materia fecal. Entre los que destacan los siguientes mtodos: de Dennis, McMaster modificado y Stoll modificado, etc., que se describirn ms adelante.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

19

PRCTICA 02 DETECCIN DE PROTOZOARIOS PARSITOS DEL SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES Y PORCINOS 1. OBJETIVO - Ejecutar los mtodos directos simple y de concentracin por flotacin para detectar protozoarios parsitos del sistema digestivo de los rumiantes y porcinos. 2. GENERALIDADES Los organismos que parasitan a los animales silvestres, domsticos y al ser humano pertenecen a los reinos Animalia y Protista. Este ltimo reino est formado por organismos unicelulares, conocidos como protozoos. La mayora de stos viven libremente y algunos de ellos son considerados como indicadores de contaminacin; sin embargo, los protozoos parsitos pueden ocasionar enfermedades importantes en los diversos hospedadores. Este reino comprende varios phyla; de los cuales, Sarcomastigophorea, Sporozoa y Ciliophora, comprenden especies que pueden producir enfermedad en el hombre y en los animales. En el phylum Sarcomastigophorea, orden Amoebida, el gnero ms importante es Entamoeba, que incluye a dos especies de gran inters en veterinaria: E. histolytica y E. coli. La primera es sumamente patgena, sus trofozoitos se eliminan en las heces diarreicas del animal enfermo; la segunda es inocua, por lo que, su diferenciacin, merece una atencin especial. En el orden Diplomonadida, el gnero ms importante es Giardia, un protozoo flagelado de la porcin alta del intestino delgado del hombre. La forma vegetativa es piriforme cuando se observa de frente y lateralmente es semejante a una coma, con una cara cncava y otra convexa. Mide entre 10 y 20 m de largo por 5 a 15 m de ancho y 2 a 4 m de espesor. Posee simetra bilateral y su cuerpo aparece dividido en mitades por el axostilo, que acta como esqueleto axial. En su extremo anterior presenta dos ncleos relativamente grandes y vesiculares. De la superficie celular emergen cuatro pares de flagelos que le dan movilidad.

20

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

La concavidad que forma su cara ventral en sus dos tercios anteriores, constituye el disco suctorio. Las formas de resistencia (quistes) son ovaladas y miden de 8 a 12 y de 7 a 10 m en sus dimetros mayor y menor respectivamente. En preparados en fresco, se observan como cuerpos muy refringentes, con una membrana qustica de doble pared y, en su interior presenta cuatro ncleos y una serie de filamentos que constituyen los restos flagelares y cuerpos parabasales. En el phylum Ciliophora, orden Trichostomatida, el gnero ms importante es Balantidium, cuya especie representativa es B. coli, protozoario causante de balantidiasis en cerdos y potencialmente patgeno en humanos. El trofozoto es ovoide o piriforme, de un tamao que vara entre 50 y 200 m de largo por 40 a 70 de ancho; en el extremo estrecho tiene un citostoma y en el extremo posterior est el citopigio. Presenta un macroncleo y un microncleo; el primero es de forma arrionada con localizacin lateral y el segundo de forma esferoide y ubicacin central. La superficie est cubierta de por hileras de cilios. El quiste es redondeado y mide la mitad del tamao del trofozoto. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1 MATERIAL muestra fecal de rumiante y porcino solucin saturada de cloruro de sodio solucin salina fisiolgica (SSF) lugol parasitolgico tubos de prueba lminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos mondadientes o asa de platino microscopio compuesto

3.2 MTODO DIRECTO SIMPLE Este mtodo permite obtener resultados nicamente cualitativos y solamente muestra eficacia cuando la concentracin de huevos, quistes, larvas y trofozotos, es alta.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

21

- Colocar en un extremo de la lmina portaobjetos dos gotas de solucin salina fisiolgica y en el otro, dos de lugol. - Con la ayuda de un asa de platino o de un mondadiente, coger una pequea cantidad de heces y mezclar con cada solucin mediante movimientos circulares hasta conseguir una suspensin uniforme. - Colocar una laminilla cubreobjetos y observar a 100X y luego a 400X. DE CONCENTRACIN O ENRIQUECIMIENTO Tcnica de Willis - Desmenuzar uno o dos gramos de heces en un tubo de ensayo de 2,5 cm de dimetro que contenga 4 ml de solucin saturada de cloruro de sodio. - Disgregar la materia fecal y adicionar la misma solucin hasta formar un menisco sobre los bordes del tubo. - Cubrir el borde del tubo con una laminilla evitando la formacin de burbujas. - Dejar reposar por 15 20 minutos para que los huevos y quistes de los parsitos floten y se adhieran por viscosidad a la laminilla. - Depositar una gota de lugol parasitolgico en una lmina portaobjetos y sobre ella colocar la laminilla tomada de la boca del tubo. - Observar con la ayuda del microscopio a 100X y 400X.

22

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

PRCTICA 03 IDENTIFICACIN DE Eimeria EN RUMIANTES, PORCINOS, AVES Y CONEJOS 1. OBJETIVOS - Conseguir la esporulacin de ooquistes de Eimeria sp. mediante el coprocultivo e incubacin de heces. - Identificar ooquistes de Eimeria sp. obtenidos mediante el mtodo de enriquecimiento por flotacin en solucin saturada de cloruro de sodio. 2. GENERALIDADES Los rumiantes sirven como hospedadores a numerosas especies del phylum Apicomplexa, destacando entre ellas Eimeria sp. En muchas ocasiones, resulta difcil identificar la especie concreta de Eimeria, ya que sus ooquistes tienen tamaos y formas muy similares. Las dos especies ms frecuentes de coccidios en el ganado bovino son E. bovis y E. zuernii; pueden diferenciarse realizando la prueba de flotacin fecal (Fig. 1). Los ooquistes de E. bovis son ovales, tiene un micrpilo y miden de 20 a 28 m; los ooquistes de E. zuernii son esfricos, sin micrpilo, y miden 15 a 22 por 13 a 18 m. Sin embargo, el mtodo de diagnstico ms adecuado lo constituye el examen post mortem mediante raspados de la mucosa intestinal para observar las distintas fases del ciclo del parsito.

Fig. 1. Microfotografas de especies de eimerias en bovinos. a) Eimeria ellipsoidalis, b) Eimeria bovis y c) Eimeria canadensis (Custodio y Chanam, 2006).

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

23

En caprinos, ninguna de las manifestaciones clnicas es patognomnica, de manera que deben valorarse conjuntamente los resultados de la anamnesia, la clnica, los anlisis coprolgicos y la necropsia. En el mismo sentido, ha de considerarse la situacin general del rebao, ms que analizar al individuo aislado. Asimismo, puede sospecharse la eimeriosis en ausencia de helmintosis, cuando hay diarrea en corderos de 4 a 6 semanas, o en los de 3 a 5 meses concentrados en instalaciones de cebo, si van acompaadas de eliminacin de grandes cantidades de ooquistes, generalmente con predominio de una de las especies patgenas. En aves, la infeccin por estos coccidios son muy poco frecuentes aunque se han descrito casos de infecciones por Isospora y Eimeria. Las especies de Eimeria capaces de afectar a las gallinas son las siguientes: Eimeria acervulina, E. brunetti, E. hagani, E. maxima, E. mitis, E. necatrix, E. praecox, E. tenella y E. imbat. Todas estas especies se localizan en determinados lugares del tracto intestinal, y todas tienen un ciclo evolutivo similar, pero con diferencias en cuanto al tiempo de duracin. La patogenia es variable y est relacionada con la especie de Eimeria. Otros hospedadores que pueden ser afectados por Eimeria son los conejos. Siendo numerosas las especies de este parsito que se localizan a nivel del intestino (E. irresidua, E. magna, E. media y E. perforans), y slo por una especie, E. stiedae, a nivel de los conductos biliares intrahepticos. Adems, E. media tambin puede afectar el intestino grueso. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1 MATERIAL - materia fecal de rumiantes y porcinos (200 g) - dicromato de potasio al 2%, alcohol absoluto o metanol, fucsina fenicada, alcohol cido, azul de metileno, lugol parasitolgico, aceite de cedro, solucin saturada de cloruro de sodio - placas de Petri, tubos de prueba, lminas portaobjetos, laminillas cubreobjetos, mechero, asa de platino y

24

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

mondadientes - microscopio compuesto 3.2 MTODO CULTIVO E INCUBACIN DE HECES - Colocar 10 20 g de la muestra fecal en una placa de Petri y agregar 60 ml de dicromato de potasio al 2%. Mezclar e incubar a 25C durante 3 a 5 das. - Abrir la placa diariamente y remover el contenido con suavidad, para que el aire llegue a los ooquistes que estn desarrollndose. - Transcurridas las 72 horas, se examinar a diario hasta obtener el desarrollo de los esporozotos, mediante la tcnica de Willis (Fig. 2).
Dicromato de potasio al 2% Ventilar por 1h Incubacin
Ventilar por 1h e

Incubacin incubar. Repetir el


paso anterior. Evaluar la esporulacin por flotacin.

Materia fecal

24C X 24h

24C X 24h

Fig. 2. Esquema del proceso de obtencin de ooquistes esporulados.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

25

PRCTICA 04 IDENTIFICACIN DE Cryptosporidium EN RUMIANTES Y AVES 1. OBJETIVO - Identificar ooquistes de Cryptosporidium sp. mediante tincin por las tcnicas de Heine, Zielh Neelsen modificado y Kinyoun modificado. 2. GENERALIDADES Las especies de Cryptosporidium son coccidias que parasitan el intestino delgado de diversos animales, como vacas, ovejas, cabras y aves. Los ooquistes esporulados que se encuentran en las heces son incoloros y transparentes, y miden de 4,5 a 6 m. El diagnstico se efecta mediante la prueba estndar de flotacin fecal y por anlisis de un frotis de las heces. Dado que el hombre puede infectarse con Cryptosporidium, las heces sospechosas de albergar este protozoario deben manipularse con muchas precauciones. Estos ooquistes pueden aislarse utilizando la solucin azucarada de Sheather. Asimismo, es frecuente encontrar estos coccidios en pichones y aves de corral. Se han comunicado casos de Cryptosporidium en cacatas. Este pequeo parsito es difcil de visualizar en muestras de heces y suele diagnosticarse mediante el estudio histopatolgico del intestino delgado. Actualmente, en base a la especificidad de hospedador, morfologa de los ooquistes y lugar de infeccin, se considera seis especies dentro del gnero: C. nasorum (peces), C. serpentis (reptiles), C. meleagridis (intestino de aves), C. baileyi (trquea, bolsa de Fabrizio y cloaca de aves), C. muris (estmago de mamferos) y C. parvum (intestino de mamferos). El hospedador se infecta al ingerir ooquistes de Cryptosporidium. stos son liberados y penetran en los enterocitos de toda la vellosidad. Despus de esta invasin el

26

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

parsito se instala dentro de una vacuola parasitfora entre la membrana plasmtica y el citoplasma. Esta vacuola, que engloba al esporozoto en un nicho protector especial, intracelular pero extracitoplsmico, presenta una regin electrodensa en la base, denominada organelo de alimentacin. El desarrollo ulterior comprende la transformacin del esporozoto en trofozoto y la reproduccin de manera asexual, por merogonia que da lugar a merontes de dos tipos: merontes I con 8 merozotos, que invaden otras clulas, con repeticin del ciclo y formacin de merontes I, nuevamente, o merontes II, con 4 merozotos; un vez liberados, estos aparentemente dan origen a estadios sexuales y la reproduccin sexual ocurre por gametogonia, con micro y macrogametos, y fertilizacin de los ltimos. Los cigotos resultantes pasan por una ltima fase de desarrollo (esporogonia), que culmina con la produccin de ooquistes infectantes con 4 esporozotos (sin esporoquistes), de pared gruesa o delgada. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1 MATERIAL - materia fecal de rumiantes y aves - colorantes: fucsina bsica fenicada y azul de metileno - alcohol absoluto, metanol y alcohol cido - lminas portaobjetos - asa de platino y mondadientes - mechero - microscopio compuesto 3.2 MTODO Tcnica de Heine - Realizar una extensin fina de heces en una lmina portaobjetos. - Dejar secar y fijar a la llama del mechero durante unos 6 segundos. - Fijar con alcohol absoluto o metanol durante 5 minutos. Dejar secar. - Teir con fucsina bsica fenicada durante 60 segundos.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

27

- Luego lavar, secar y observar al microscopio ptico con el objetivo de inmersin. Tcnica de Zielh-Neelsen modificado - Realizar una extensin fina de heces en una lmina portaobjetos. - Dejar secar y fijar a la llama del mechero durante unos 6 segundos. - Fijar con alcohol absoluto o metanol durante 5 minutos. Dejar secar. - Teir con fucsina bsica fenicada durante 10 minutos y luego lavar. - Decolorar con alcohol cido hasta que la parte ms fina de la extensin sea transparente (10 segundos). - Lavar con agua para arrastrar el exceso de colorante. - Teir con una solucin de azul de metileno al 5% durante 30 segundos. - Lavar, dejar secar y observar al microscopio ptico con el objetivo de inmersin. Tcnica de Kinyoun modificado - Realizar una extensin fina de heces en una lmina portaobjetos. - Dejar secar y fijar a la llama del mechero durante unos 6 segundos. - Fijar con metanol durante 5 minutos. Dejar secar. Teir con fucsina bsica fenicada durante 10 minutos y luego lavar. - Decolorar con alcohol clorhdrico hasta que la parte ms fina de la extensin sea transparente (10 segundos). - Lavar con agua para arrastrar el exceso de colorante. - Teir con una solucin de verde de malaquita al 5% durante 30 segundos. - Lavar, dejar secar y observar al microscopio ptico con el objetivo de inmersin.

28

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

EVALE SUS CONOCIMIENTOS Inferir, identificar y explicar 1. En los vacunos de un hato que haban comenzado con diarrea hace dos semanas los sntomas que presentaron fueron dolor abdominal, heces mucosas y, a veces, con estras de sangre, nmero de deposiciones elevado y deshidratacin. En esta fase, los enfermos eliminan trofozotos en las heces. Adems, cuando estos parsitos invaden el epitelio se multiplican y forman pequeas colonias; despus penetran y llegan a la submucosa, produciendo lceras. Los exmenes de laboratorio reportaron: protozoarios esporulados = negativo; protozoarios con proyecciones temporales del citoplasma = positivo a) A qu parsito corresponde el caso? _____________________________________________ b) Qu factores contribuyeron para adquirir la enfermedad? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ c) Si las heces contenan sangre Qu otros parsitos se deberan considerar? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ d) Qu mtodo se emple para el diagnstico de esta infeccin? _____________________________________________ _____________________________________________

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

29

2. Identificar los parsitos y sus respectivas formas evolutivas que se muestran en la Tabla 1. Tabla 1. Formas evolutivas parasitarias
PARSITO FORMA EVOLUTIVA

3. Identificar las estructuras de los ooquistes esporulados que se muestran en las microfotografas a y b. a b

4. Explicar por qu los ooquistes de Cryptosporidium son difciles de identificar. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

30

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

PRCTICA 05 IDENTIFICACIN DE Tritrichomonas foetus EN BOVINOS 1. OBJETIVOS - Identificar trofozotos de Tritrichomonas foetus en preparados en fresco. - Ejecutar mtodos tintoriales supravitales para la deteccin de T. foetus. 2. GENERALIDADES T. foetus es un protozoo parsito que reside en el tracto reproductor del ganado. Este protozoo se localiza en el prepucio de toros infectados y en la vagina, cuello uterino y tero de las vacas parasitadas. T. foetus adopta forma de pera y mide aproximadamente de 10 a 25 m de longitud; posee una membrana ondulante con aspecto de vela y tres flagelos anteriores (Fig. 3). En muestras frescas se mueven rpidamente, con movimientos bruscos. El diagnstico se efecta al encontrar estos protozoos en lquido recientemente recogido del estmago de un feto abortado, del flujo uterino o de los lavados vaginales o prepuciales.

Blefaroplasto Captulo

Flagelos anteriores Citostoma Cuerpo parabasal Ncleo Costa Membrana ondultante

Vacuola

Flagelo posterior

Axostilo

Fig. 3. Esquema de Tritrichomonas foetus (Nez, 1987)

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

31

La transmisin en condiciones naturales es durante el coito, de toros infectados a hembras sanas o viceversa. La transmisin mecnica durante la inseminacin artificial es rara; aunque existen casos en los que se ha producido por medio de fomites durante la exploracin vaginal. Hay que tener en cuenta que el parsito resiste la refrigeracin y que segn el tipo y concentracin del diluyente, resiste la criopreservacin. El primer aviso de la existencia de la tricomonosis en el rebao es el descenso en la fertilidad. En la realizacin de la anamnesis habr que tener en cuenta la existencia de algunos de los siguientes hechos: disminucin en el nmero de gestaciones, aumento de vacas repetidoras, espaciamiento entre partos y prolongacin del perodo entre partos. La presencia de abortos ocasionales y el desarrollo de pimetra en algunos animales tambin son orientativos. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1 MATERIAL - Muestras de secrecin vaginal o prepucio-uretral 3.2 MTODO Muestras de secrecin vaginal Con hisopo - Lavar la vulva con solucin salina fisiolgica. - Introducir un hisopo cuyo mango sea de 25 cm de largo por 4 mm de dimetro, en cuyo extremo lleva gasa esterilizada. - Realizar movimientos de rotacin y luego lavar la gasa con 15 ml de solucin salina fisiolgica. - Centrifugar durante 10 minutos a 1 500 rpm y examinar el sedimento a 400X. Con pipeta con pera de goma - Lavar y desinfectar la vulva. - Introducir en la vagina la pipeta con pera de goma

32

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

conteniendo 100 ml de solucin salina fisiolgica estril. - Insuflar la solucin en la vagina y luego recuperarlo con la misma perilla. - Depositar el lquido obtenido en un frasco estril. - Tomar mediante una pipeta un determinado volumen del lquido y transferirlo a un tubo de centrfuga. - Centrifugar durante 10 minutos a 1 500 rpm y examinar el sedimento a 400X. Muestras de secrecin prepucio-uretral Con hisopo Lavar y desinfectar el prepucio. Introducir el hisopo y realizar movimientos rotatorios. Lavar la gasa con 15 ml de solucin salina fisiolgica. Centrifugar y examinar el sedimento a 400X.

Con pipeta con pera de goma - Lavar y desinfectar el prepucio. - Introducir la pipeta, cerrar el orificio prepucial con la mano e insuflar 200 ml de solucin salina fisiolgica estril. - Luego efectuar un ligero masaje va rectal. - Recuperar el lquido con la misma perilla y transferirlo a un frasco. - Centrifugar durante 10 minutos a 1 500 rpm y examinar el sedimento a 400X. COLORACION SUPRAVITAL DE Tritrichomonas foetus Tcnica rpido con hematoxilina frrica - Hacer varias preparaciones en lminas portaobjetos (frotis de la muestra hmeda). Dejar secar la lmina al ambiente y fijar con lquido de Schaudinn fro, durante 10 minutos. - Escurrir el lquido y luego sumergir el preparado en alcohol de 70%, durante 2 minutos. - Escurrir y sumergir en alcohol de 70% y luego pasar al alcohol de 50%, durante 2 minutos cada vez. Lavar y pasar a una solucin de alumbre frrico al 2% durante 10 minutos. Lavar y

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

33

colorear con hematoxilina durante 10 minutos. - Lavar y luego pasar por los alcoholes de 50%, 70%, 95% y el absoluto, 2 minutos cada vez. - Pasar varias veces por xilol para luego realizar el montaje con blsamo de Canad. EVALE SUS CONOCIMIENTOS Identificar y explicar 1. Observar el esquema e identificar las estructuras que se indican.

A. _________________ B. _________________ C. _________________ D. _________________

E. _________________ F. _________________ G. _________________ H. _________________

2. Dibujar y explicar el ciclo biolgico de Tritrichomonas foetus. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 3. Explicar las acciones de T. foetus en bovinos infectados. _______________________________________________ _______________________________________________ 4. En relacin a la trichomonosis bovina, explicar las medidas profilcticas que se deberan tomar en cuenta. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

34

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

PRCTICA 06 IDENTIFICACIN DE MONOGENEOS EN PECES DE AGUA DULCE 1. OBJETIVO - Identificar formas evolutivas de monogeneos en branquias de peces de agua dulce. 2. GENERALIDADES Los monogeneos son platelmintos parsitos que habitan, tpicamente, branquias, piel y escamas de peces marinos y de agua dulce. Estos parsitos tienen distribucin mundial y son patgenos muy importantes en los cultivos de dichos peces, sobre todo para los alevinos, en los que la presencia de relativamente pocos parsitos puede causar daos graves. Sin embargo, algunas especies viven como endoparsitos en anfibios y quelonios, y otras como ectoparsitos en crustceos y cefalpodos. En los peces, estn descritas alrededor de 1 500 especies de monogeneos, la mayora de las cuales son muy especficas de hospedador en el medio natural. Segn la morfologa del rgano de fijacin posterior (opisthaptor), hay dos grupos de monogeneos. En los monopistocotileos, el opisthaptor es un rgano sencillo, armado con ganchos de forma y tamao variable; en los poliopistocotileos est constituido por una serie de pequeas ventosas musculares o pinzas sostenidas por escleritos cuticulares. Su ciclo biolgico es directo. La larva ciliada (oncomiracidio) que eclosiona del huevo es libre y constituye la forma infectante. Cuando el oncomiracidio se ha fijado al hospedador (piel o branquias), pierde su revestimiento ciliado y crece hasta desarrollarse en adulto (Fig. 4).

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

35

Fig. 4. Esquema de formas adultas de monogeneos (Custodio et al., 2000)

Los monogeneos, fuertemente adheridos al hospedador, se alimentan de clulas epiteliales de la piel y las branquias. Este modo de alimentacin resulta irritante y causa enrojecimiento y excesiva produccin de mucus, hiperplasia epitelial o hemorragias en las zonas afectadas. En infecciones intensas se puede producir la muerte de los peces ms pequeos. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1. MATERIAL material biolgico: branquias de peces de agua dulce frascos de vidrio de boca ancha agua estril alcohol etlico copas de sedimentacin placas de vidrio de 6 cm de dimetro lminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos goteros microscopio compuesto

3.2. MTODO - Extraer las branquias de los peces de agua dulce y depositarlas en frascos de boca ancha que contengan agua estril. - Agitar fuertemente durante unos 10 minutos. Luego dejar sedimentar espontneamente durante 60 minutos. - Eliminar el sobrenadante y al sedimento agregar alcohol caliente, con la finalidad de fijar a los parsitos. - Realizar preparados microscpicos en fresco y observar a 100X y 400X.

36

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

PRCTICA 07 IDENTIFICACIN DE FORMAS EVOLUTIVAS DE Fasciola hepatica 1. OBJETIVOS - Identificar formas evolutivas de Fasciola hepatica. - Reconocer la morfologa interna de la forma adulta de F. hepatica. 2. GENERALIDADES F. hepatica es un trematodo heptico del ganado ovino, bovino y de otros rumiantes e inclusive el hombre. Es quiz, el trematodo ms importante en medicina veterinaria desde el punto de vista econmico, debido a que produce degeneracin heptica en su fase migrante, observada en el momento del sacrificio. Los trematodos adultos se encuentran en los conductos biliares del hgado y vescula biliar, presentan un aspecto tpico. Son aplanados y en forma de hoja, y miden 30 mm de longitud por 13 mm de ancho (Fig. 5).

Fig. 5. Esquema del estado adulto de Fasciola hepatica.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

37

El ciclo evolutivo es indirecto, es decir necesita de un hospedador intermediario que es un caracol (Lymnaea viatrix y L. diaphana). F. hepatica produce huevos los cuales son llevados a travs del conducto coldoco al intestino, y de ste eliminados al exterior junto con las heces, los que en presencia de temperatura (10 - 26 C) y humedad (precipitacin fluvial) adecuadas incuban (3 - 12 semanas), dejando salir a los embriones ciliados o miracidios (150 m), los cuales nadan libremente hasta encontrar al caracol apropiado; si no lo encuentran entre 8 y 24 horas mueren. En el caracol se transforman en esporoquistes, los que dan lugar a las redias madres, redias hijas y stas a las cercarias, las cuales lo abandonan y el caracol muere. Por cada miracidio que ingresa se forman de 500 a 600 cercarias. Las cercarias (200 - 300 m) tienen una cola que les permite nadar, hasta que se fijan en los pastos transformndose en metacercarias, que son quistes de 0,25 m, opacos, de color gris blanquecino, muy resistentes, y constituyen las formas infectantes, las que al ser ingeridas por los hospedadores definitivos atraviesan la pared intestinal, caen a la cavidad peritoneal avanzan hasta la cpsula de Glisson para penetrar en el hgado. Migran a travs del parnquima heptico y se localizan en los conductos biliares, all maduran sexualmente y comienzan la ovipostura (un parsito elimina 20 000 huevos diarios); los huevos llegan al intestino con la bilis y son eliminados con las heces. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1. MATERIAL material coloreado y en montaje material conservado en formol placas de Petri y pinzas microscopio compuesto

3.2. MTODO - Examinar macroscpicamente a F. hepatica. Observar la forma de hoja lanceolada que presenta con un cono ceflico

38

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

bien diferenciado y medir el largo y ancho del parsito. - En la parte anterior del parsito observar una prolongacin cnica en cuyo extremo se puede notar la ventosa oral que es redondeada, a unos 3 a 5 mm por detrs de sta se encuentra la ventosa ventral, de forma triangular de base anterior. El tubo digestivo se bifurca a poca distancia de la ventosa oral, formando ramas primarias y secundarias que se extienden hacia la parte posterior del cuerpo. - En especmenes coloreados de F. hepatica, observar en el extremo anterior del cuerpo del parsito la ventosa oral que se contina con la faringe y un esfago corto, el que se bifurca para formar los ciegos intestinales en nmero de dos y en forma ramificada. - F. hepatica es hermafrodita por tanto, observar los aparatos sexuales masculinos y femeninos; as como el poro genital comn que se encuentra entre ambas ventosas. - En los dos tercios posteriores del cuerpo, identificar los dos testculos ramificados, los conductos eferentes, que corren casi paralelos que, luego se unirn para formar el conducto deferente que penetra en la bolsa del cirro situado delante de la ventosa ventral. Dentro de la bolsa del cirro, visualizar un ensanchamiento que corresponde a la vescula seminal, rodeada por la glndula prosttica, que termina en el rgano copulador o cirro el cual desemboca en el poro genital. - En el tercio anterior, observar las flexuosidades del tero en forma de roseta y repleto de huevos que le da un color amarillento. Detrs de las flexuosidades uterinas, observar una estructura redondeada, que corresponde al ootipo recubierto por las glndulas de Mehlis. - En la parte inferior y derecha de las ramas uterinas, localizar el ovario de forma globulosa y ramificada que se contina con el oviducto y ste a su vez con el ootipo, el tero largo y flexuoso que se dirige hacia delante para terminar en el poro genital a travs de la vagina. - En las reas laterales, observar las glndulas vitelgenas y conductos vitelgenos.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

39

PRCTICA 08 RECUENTO DE HUEVOS DE Fasciola hepatica 1. OBJETIVO - Ejecutar el mtodo de Dennis modificado para detectar y contar el nmero de huevos de Fasciola hepatica. 2. GENERALIDADES La deteccin de huevos de F. hepatica en las heces de los animales sospechosos es til para diagnosticar la fasciolosis crnica, muchas veces slo caracterizada por una reducida productividad. Mientras que, en la primera fase de la infeccin heptica los anlisis coprolgicos son negativos; sin embargo, el hallazgo de 300 a 600 h/g de heces en ovinos y entre 100 y 200 en vacunos, indican enfermedad clnica, que requiere la aplicacin de un fasciolicida. Se han descrito numerosos tcnicas, desde simples extensiones hasta laboriosas tcnicas cuantitativas. El propsito de estas ltimas es concentrar los huevos a partir de una muestra de heces, mediante tcnicas de sedimentacin. Los mtodos de sedimentacin se basan en la mayor densidad de los huevos que el detritus que se hallan en las heces, lo que permite concentrarlos en el sedimento tras repetidos lavados. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1. MATERIAL - solucin de detergente: 1 g de detergente en 1 litro de agua 5 cm3 de detergente en 995 cm3 de agua ms 8 gotas de alumbre de hierro. - lugol parasitolgico - embudo metlico de 3,5 pulgadas de dimetro, con filtro metlico - vaso cnico de precipitacin de 100 cm3 y baguetas de vidrio

40

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

tubos graduados para centrifugar de 50 cm placas de Petri con fondo rayado de 0,5 cm de distancia mortero y gradilla microscopio compuesto

3.2. MTODO Tcnica de Dennis modificado - De una muestra de 100 g bien mezcladas, tomar en un mortero 3 g de heces. Homogenizar las heces en 50 cm3 de solucin detergente. - Tamizar a un tubo de prueba o copa de precipitacin. Dejar sedimentar por 15 minutos y luego eliminar las 2/3 partes del sobrenadante. - Resuspender el sedimento con solucin de detergente, dejar sedimentar y eliminar el sobrenadante. - Agregar al sedimento 2 - 3 gotas de lugol y verterlo en una placa de Petri y observar a 30X y 100X. - El resultado se puede expresar en N de huevos/g de heces. EVALE SUS CONOCIMIENTOS Inferir, analizar, identificar y explicar 1. En un centro de produccin pisccola, algunos peces empezaron a presentar intranquilidad y movimientos muy rpidos, otros un incremento en la produccin cuticular, aletas deshilachadas, quebradizas y, a veces, hemorragias. Las lesiones en las branquias dieron lugar a zonas de necrosis focal, lo que facilit las invasiones secundarias por bacterias, hongos o ambos. Los exmenes microscpicos reportaron la forma adulta siguiente:

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

41

a) A qu parsito corresponde el caso? _____________________________________________ b) Cul es el ciclo biolgico del parsito mostrado? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ c) Cmo se denomina la parasitosis y qu factores epidemiolgicos contribuyeron para adquirir la enfermedad? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ d) Qu tcnica emple para el diagnstico de esta parasitosis?. _____________________________________________ _____________________________________________ 2. Cuando el hombre y algunos animales domsticos y salvajes ingieren cangrejos de ro mal cocido o crudo, las metacercarias se desenquistan en el intestino, con una corta migracin atraviesan la pared intestinal cayendo en la cavidad peritoneal, despus pasan a travs del diagrama de la cavidad pleural, para ir a colocarse en el parnquima pulmonar donde se desarrollan y alcanzan la madurez sexual. Los exmenes de laboratorio del esputo, mostraron huevos con un oprculo muy visible. a) A qu parsito corresponden los huevos encontrados? _____________________________________________ b) Cul es el ciclo biolgico del parsito? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ c) Cmo se denomina la parasitosis y qu factores epidemiolgicos contribuyeron para adquirir la enfermedad? _____________________________________________ _____________________________________________

42

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

_____________________________________________ _____________________________________________ d) Qu tcnica se emple para el diagnstico de esta infeccin. _____________________________________________ _____________________________________________ 3. Analizar la verdad (V) o falsedad (F) de las proposiciones siguientes: ( ) Fasciola hepatica es un parsito heteroxeno porque afecta a los rumiante, animales menores y al hombre. ( ) Fasciola hepatica presenta testculos preovricos. ( ) Fasciola hepatica es un parsito aberrante porque su alimentacin es hematfaga y colagofaga. ( ) Fasciola hepatica afecta ms a los porcinos que a los ovinos. 4. Identificar las formas evolutivas de F. hepatica que se muestran a continuacin.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

43

5. Explicar las acciones de F. hepatica en sus hospedadores y la respuesta de stos. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

44

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

PRCTICA 09 EXAMEN DE VSCERAS 1. OBJETIVO - Investigar y aislar parsitos en hgado y pulmn de ovinos y bovinos. 2. GENERALIDADES Dicrocoelium dendriticum se conoce habitualmente como trematodo en lanceta de ovejas, cabras y vacas. Este parsito minsculo, plano y en forma de hoja mide entre 6 y 10 mm de largo y entre 1,5 y 2,5 mm de ancho. Este parsito se encuentra en los conductos biliares y puede producir hiperplasia en el epitelio glandular de estos conductos. F. hepatica es un parsito del hgado de ovino, bovino y de otros rumiantes. Es el trematodo ms importante en medicina veterinaria desde el punto de vista econmico, debido a que produce degeneracin heptica en su fase migrante, observada en el momento del sacrificio. Los trematodos adultos se encuentran en los conductos biliares del hgado y vescula biliar, presentan un aspecto tpico. Son aplanados y en forma de hoja, y miden 30 mm de longitud por 13 mm de ancho. Quiste hidatdico, pueden observarse en el hgado, pulmn, bazo, corazn y en cualquier otro rgano. Cuando estos quistes son pequeos, pueden ser detectados por palpacin del rgano y el corte respectivo en las reas sospechosas. Muchas veces es necesario conocer si el quiste es frtil o no. Para conocer ello, se extrae lquido hidatdico o tambin se realiza un raspado de la capa germinativa y mediante un preparado en fresco se observa al microscopio. Un quiste se considera frtil si en l existen esclices con ventosas y corona de ganchos. Thysanosoma actiniodes es el cestodo festonado que se encuentra en el conducto coldoco y errticamente en el intestino delgado de los rumiantes. Los cestodos adultos miden de 15 a 30 cm por 8 mm, los progltidos son muy cortos; sin

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

45

embargo, poseen una caracterstica nica; unos festones muy prominentes situados en la parte posterior de cada progltido. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1.MATERIAL - vsceras: hgado y pulmn - equipo de diseccin, fuentes y guantes de ltex 3.2.MTODO - Realizar cortes longitudinales de los conductos biliares y tambin del conducto coldoco en el caso de Thysanosoma. - Cortar el hgado en trozos transversales de 5 a 6 mm y colocarlos en 500 ml de solucin salina fisiolgica (37 - 38 C), para colectar formas juveniles de F. hepatica.

46

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

PRCTICA 10 CESTODOS PARSITOS DE LOS RUMIANTES Y DEL HOMBRE 1. OBJETIVO - Identificar cestodos parsitos de los rumiantes y del hombre. 2. GENERALIDADES Los miembros del phylum Platyhelminthes, clase Cestoda, suelen denominarse cestodos o gusanos planos. Generalmente, su cuerpo es largo, segmentado y aplanado, y tiene forma de cinta. Las especies de Moniezia estn constituidas por cestodos largos (hasta 6 m) que parasitan el intestino delgado del ganado bovino, ovino y caprino. Son gusanos planos grandes, que pueden llegar a medir hasta 1,6 cm de ancho. El esclex de Moniezia est desprovisto de ganchos y de rostelo armado. Los diversos progltidos son muy cortos y anchos. Cada uno de ellos contiene dos grupos de rganos genitales en la parte lateral con poros asociados. Estos cestodos producen huevos de forma cuadrangular o triangular caracterstica. Existen dos especies M. benedeni y M. expansa. Los huevos de ambas especies poseen un aparato piriforme y pueden identificarse fcilmente mediante el mtodo de flotacin fecal. Los huevos de M. expansa tienen forma triangular o piramidal y su dimetro mide entre 56 y 67 m. Los huevos de M. benedeni tienen forma cuadrada o cbica y miden alrededor de 75 m de dimetro (Fig. 6).

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

47

Fig. 6. Progltidos maduros y huevos de Moniezia.

Thysanosoma actiniodes es el cestodo festonado que se encuentra en el conducto coldoco y errticamente en el intestino delgado de los rumiantes. Los cestodos adultos miden de 15 a 30 cm por 8 mm. Al igual que en la especie Moniezia, los progltidos son muy cortos; sin embargo, poseen una caracterstica nica; unos festones muy prominentes situados en la parte posterior de cada progltido. Los huevos de este cestodo se eliminan en paquetes de 6 a 12 huevos, cada uno de los cuales mide 19 por 27 m. Metacestodos - Cysticercus bovis, es un cisticerco o verme vesiculoso, estadio larvario de Taenia saginata. En el ganado vacuno, esta infeccin se conoce como cisticercosis bovina. Estos metacestodos infecciosos se localizan en la musculatura (esqueltica y cardiaca) del ganado vacuno. - Cysticercus cellulosae, fase larvaria de Taenia solium tiene como hospedadores intermediarios a los cerdos. La infeccin se denomina cisticercosis porcina. Estos metacestodos se localizan en la musculatura esqueltica y cardiaca, as como en el encfalo. - El metacestodo de Taenia pisiformis, T. hydatigena y T. ovis

48

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

corresponde a Cysticercus pisiformis, C. tenuicollis y C. ovis, respectivamente, el cual puede encontrarse en el interior de los hospedadores intermediarios (conejos y rumiantes). - Coenurus cerebralis, fase larvaria de Multiceps multiceps, tiene como hospedadores intermediarios a los ovinos. Est formado por una gran vescula nica, con diversos esclex invaginados en su pared interna. Los cenuros se encuentran en el interior de los tejidos de los hospedadores intermediarios. Por cada cenuro que ingiere el perro, se desarrollan diversas tenias adultas; una por cada esclex invaginado ingerido. - El quiste hidatdico, forma larvaria de Echinococcus granulosus, se desarrolla con mayor frecuencia en hgado y pulmones de los hospedadores intermediarios. Se le conoce vulgarmente como bolsa de agua, machu tallu, sonco bola, tallu quipu, Q' ochoa y cncer blanco. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1. MATERIAL material coloreado y conservado en formol al 10% placas de Petri y fuentes lminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos hilo pabilo, jeringa desechable y aguja N 16 microscopio compuesto

3.2. MTODO Echinococcus granulosus - Observar el esclex globular, provisto de cuatro ventosas ovoides y un rostro prominente con una doble corona de ganchos. El cuello es delgado y corto. El estrbilo es monozoico, est compuesto de tres progltidos. El primero, inmaduro, est cerca del cuello; el segundo, maduro, es ms largo que ancho y muestra bien desarrollados los dos aparatos genitales masculino y femenino y el tercero, grvido, mide unos 2 mm, es decir, la mitad del largo total del parsito. El tero repleto de huevos, se enrollan en espiral con cortas ramificaciones y al distenderse sus paredes puede

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

49

estallar y dejar escapar los huevos antes o despus de desprenderse el progltido grvido. - Para la observacin de la arenilla hidatdica, extraer lquido vesicular con una jeringa desechable y aguja hipodrmica N 16, dejar sedimentar y examinar en microscopio a 100X y 400X. Moniezia expansa - Colocar progltidos de este cestodo entre dos lminas, presionar y observar su tamao y ancho e identificar algunas caractersticas diferenciales por transparencia. Asimismo, en espcimenes coloreados observar que el esclex est provisto de ventosas prominentes, sin ganchos. - En un progltido maduro observar los dos grupos de rganos reproductores; los ovarios y las glndulas vitelgenas forman un anillo en torno a cada par. Los testculos ocupan los espacios centrales del progltido o hacia los lados. El borde posterior de cada progltido tiene una serie de glndulas interproglotidiales formadas por pequeos puntos en forma continua. - En un progltido grvido de M. expansa, observar el tero sacciforme repleto de huevos. Tambin observar que estos huevos son de forma triangular en cuyo centro contienen un aparato piriforme bien desarrollado con una larva hexacanto. Thysanosoma actiniodes - Examinar especmenes de T. actinioides fijados en formol, y observar el grosor de los progltidos, en los que se aprecia la apariencia festoneada. En especmenes coloreados observar que las ventosas son voluminosas, con un reborde posterior triangular caracterstico. - En un progltido maduro observar los dos grupos de rganos genitales, los ovarios, la vagina, el conducto deferente y el saco del cirro. El tero se observa como un tubo transversal en la parte anterior del progltido y los testculos en la parte posterior. Carece de glndulas vitelgenas y de ootipo. En el progltido grvido el tero forma rganos parauterinos y ocupa casi toda esta estructura.

50

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

EVALE SUS CONOCIMIENTOS Inferir, analizar y explicar 1. Escribir el nombre cientfico y el tipo de estrbilo de los parsitos mostrados a continuacin.

2. En una explotacin ovina, se observa que algunos animales presentan cisticercos en la lengua y otros en los que se practic la inspeccin post mortem, presentaron a estas formas larvarias en el diafragma, corazn y en los msculos del cuello; adems de los que se observaron en la lengua. En tanto que, en otros animales se observaron a estos metacestodos en localizaciones como el hgado, pulmn, rin, esfago, pared abdominal y cerebro. a) A qu parsito corresponde el caso? _____________________________________________ b) Cul es su ciclo biolgico del cestodo? explicar mediante un esquema. _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

51

c) Quienes son los hospedadores definitivos e intermediarios y qu factores epidemiolgicos contribuyeron para adquirir la enfermedad? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ d) Qu mtodos permitiran hacer el diagnstico de esta infeccin? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 3. Analizar la verdad (V) o falsedad (F) de las proposiciones siguientes: ( ) Thysanosoma actiniodes es un parsito eurixeno porque afecta a los rumiante, animales menores y al hombre. ( ) Echinococcus granulosus presenta estrbilo monozoico porque tiene un solo tipo de progltidos. ( ) Moniezia expansa es un heteroxeno por presentar alternancia de generaciones. ( ) Cysticercus cellulosae afecta ms a los porcinos que a los ovinos. 4. Explicar el establecimiento en el hospedador del metacestodo de Echinococcus granulosus. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

52

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

PRCTICA 11 NEMATODOS PARSITOS DEL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS PORCINOS, RUMIANTES Y EQUINOS 1. OBJETIVO - Identificar nematodos parsitos del sistema digestivo de los porcinos, rumiantes y equinos. 2. GENERALIDADES Los nematodos que infectan el tracto gastrointestinal de porcinos y rumiantes pertenecen a varias especies. Hyostrongylus rubidus, conocido como gusano gstrico porcino, muestra en la cutcula estras transversales y longitudinales, ms una dilatacin ceflica, seguida de un leve estrangulamiento. El macho mide 4 7 mm por 86 100 m, tienen un par de papilas prebursales, dos espculas iguales, un gubernculo y una membrana bursal accesoria. El lbulo dorsal de la bolsa copuladora es poco desarrollado. Las hembras tienen 5 11 mm por 1 mm, con la vulva situada en el ltimo quinto corporal. Ascaris suum, es un nematodo de considerable tamao; los machos miden 15 25 cm x 3 4 mm y las hembras 20 40 cm x 5 6 mm; son de color blancoamarillento a rojo plido, y se localizan en el intestino delgado. Gongylonema pulchrum habita en el esfago de ovejas, cabras, vacas y, en ocasiones, los cerdos y caballos. Este parsito se encuentra embebido en la submucosa o en la mucosa de esfago y posee un aspecto tpico, dispuesto en zigzag. Sus huevos miden 50-70 por 25 a 37 m. Los tricostronglidos comprenden diversos gneros de nematodos del interior del abomaso y del intestino delgado y grueso de los rumiantes. Los gneros que pueden clasificarse como productores de huevos de tipo tricostronglidos o estrngilo son las especies: Bunostomum, Chavertia,

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

53

Cooperia, Haemonchus, Oesophagostomum, Ostertagia, y Trichostrongylus. Estos siete gneros producen huevos ovalados de cubierta delgada; los cuales contiene una mrula con 4 clulas o ms, y miden entre 70 y 120 m de longitud. Algunos de estos huevos pueden identificarse; sin embargo, la identificacin suele ser difcil, debido a que las infecciones mixtas son muy frecuentes. Respecto a la identificacin de los huevos caractersticos, debe registrarse como huevos tipo tricostronglidos o estrongilo. La identificacin del gnero y especie suele realizarse mediante cultivo e identificacin de larvas. Los huevos de las especies de Nematodirus y Marshallagia tambin son tipo estrngilo; sin embargo, los huevos de estos nematodos son mucho ms grandes que los de los gneros mencionados en el prrafo anterior y son los ms grandes de la superfamilia Trichostrongyloidea. Mediante el mtodo de flotacin fecal, se observa los huevos de la especie Nematodirus, que miden 150 - 230 por 80 - 100 m; poseen extremos afilados y una mrula con 4 a 8 clulas. Los huevos de la especie Marshallagia tambin son grandes; miden 1 560 - 200 por 75 - 100 m, poseen lados paralelos, un extremo redondeado y contiene una mrula de 16 a 32 clulas. Strongyloides papillosus es el nematodo intestinal del ganado vacuno. Estos nematodos se caracterizan porque tan slo una hembra partenogentica es parsita en el hospedador bovino. No existen parsitos machos de este nematodo. La hembra produce huevos larvados, que miden 40-60 por 20 - 25 m. Estos huevos suelen obtenerse mediante el mtodo de flotacin de heces recientes. Trichuris ovis suele denominarse verme ltigo, infecta el ciego y el colon de los rumiantes. Los huevos de este parsito se describen como trichineloides o trichuroideos y poseen una gruesa cubierta simtrica de color marrn amarillento, con tapones en ambos extremos. Los huevos liberados no estn embrionados y miden 50 - 60 por 21 - 25 m.

54

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

3. MATERIAL Y MTODO 3.1 MATERIAL - material coloreado y conservado en formol al 10% - placas de Petri y lminas portaobjetos - microscopio compuesto 3.2 MTODO Ascaris suum - Observar que la cubierta externa es quitinosa y resistente, con estras transversales y dos bandas laterales en toda su longitud. - Los adultos presentan en la parte anterior una abertura bucal rodeada por tres labios grandes; dos ventrolaterales y un dorsal, provistos de papilas y bordes denticulados. - La extremidad caudal del macho est incurvada y posee dos espculas fuertes de 2 mm de largo y varias papilas pre y postcloacales. La hembra termina en forma recta y cnica. La abertura vulvar se encuentra en el tercio anterior y medio del cuerpo. - Observar que la cloaca es subterminal, de donde emergen dos espculas. Toxocara canis - Reconocer los adultos macho y hembra por examen macroscpico de la extremidad posterior de especmenes fijados. El macho termina incurvado sin bolsa copulatriz con apndice digitiforme y con dos espculas ligeramente iguales y aladas. - Al examen microscpico de la extremidad anterior, observar la boca poco desarrollada con 3 labios, y a los lados, 2 dilataciones cuticulares a manera de aletas. Chabertia ovina - Examinar especmenes machos y hembras de C. ovina determinar las dimensiones y observe que la extremidad

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

55

anterior est ligeramente incurvada. - Al examen microscpico, observar que la curvatura de la extremidad anterior es ventral. As como, la cpsula bucal que es grande y globosa, estando la abertura rodeada de doble fila de finos elementos. - En el tercio anterior de la regin esofgica, observar la presencia de un surco cervical ventral, delante del cual se logra observar una dilatacin cuticular que presenta la vescula ceflica

A._______________

B._______________

Oesophagostomum columbianum - Examinar especmenes fijados en alcohol glicerinado y observar que el macho mide 12 a 16 mm. y la hembra 15 a 21 mm. - Al examen microscpico, observar la presencia de una cpsula bucal corta, cilndrica o anular, con dos coronas foliceas; la externa con menor nmero de elementos que la interna. As como, la presencia de un surco cervical delante del cual se encuentra la vescula ceflica poco desarrollada y detrs se nota grandes aletas cervicales que estn perforadas por dos papilas cervicales situadas detrs del surco cervical. En la extremidad posterior de la hembra observar que la vulva desemboca en una protuberancia arrionada. Oesophagostomum venulosum - Esta especie posee dimensiones parecidas a O. columbianum, de modo que su diferenciacin morfolgica se har microscpicamente.

56

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

- En la extremidad anterior observar la vescula ceflica dilatada, no tiene aletas cervicales y las papilas cervicales se encuentran situadas detrs de la terminacin del esfago.

Bunostomum trigonocephalum - Observar especmenes fijados y notar que el macho mide 12 a 17 mm y la hembra 19 a 26 mm de longitud. - Microscpicamente, observar que la cpsula bucal se abre anterodorsalmente, presentando en su extremidad anterior dos lminas quitinosas y en su base, un diente dorsal grande y dos lancetas subventrales pequeas. - En la extremidad posterior del macho, observar la presencia de una bolsa copulatriz asimtrica debido a la posicin del lbulo dorsal y sus costillas. Las espculas son delgadas y aladas. Haemonchus - Examinar especmenes de Haemonchus y determinar las dimensiones de cada sexo. - Al examen microscpico, observar la presencia de una cavidad bucal pequea con un diente inclinado y dos papilas cervicales grandes. - En la extremidad posterior del macho, observar que la bolsa copulatriz es bien desarrollada, con dos grandes lbulos laterales y un pequeo lbulo dorsal asimtrico con espculas en forma de Y. Gubernculo presente. - En la hembra, observar que la vulva se encuentra situada en la parte posterior del cuerpo y recubierta de un apndice o reborde vulvar caracterstico.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

57

Nematodirus - Examinar especmenes machos y hembras de Nematodirus y trate de determinar las dimensiones de cada uno segn el sexo. - En los especmenes hembras, observar que la parte anterior es ms delgada que la posterior. - En el microcopio, observar que en la extremidad anterior existe una dilatacin cuticular que forma una especie de vescula ceflica con estriaciones transversales; a lo largo de todo el cuerpo posee lneas longitudinales y carece de papilas cervicales. La extremidad posterior del macho presenta la bolsa copulatriz amplia con dos grandes lbulos laterales y un lbulo dorsal dividido en dos ramas cada una de las cuales se adhiere a un lbulo lateral. Las espculas son largas, filiformes y unidas en su extremidad distal por una membrana de diferente forma de acuerdo a la especie. Carecen de gubernculo. La extremidad posterior de la hembra suele terminar en forma de cono truncado con una espina. La vulva se ubica en el tercio posterior. Trichuris - Examinar especmenes machos y hembras de Trichuris y determinar la longitud de cada uno. Observar que la porcin anterior es ms delgada y larga que la porcin posterior. - Al examen microscpico, notar que la porcin delgada est ocupada por la regin esofgica, formada por una sola hilera de clulas y la porcin posterior gruesa, contiene los rganos reproductores y el intestino. Observar que la vulva se encuentra a la altura del lmite entre el esfago y el intestino. - En el macho, observar que el extremo posterior es incurvado. No tiene bolsa copulatriz. Posee una sola espcula larga cubierta por una vaina espinosa susceptible de evaginarse. En la hembra, la vulva se encuentra donde inicia el ensanchamiento del cuerpo. Oxyuris equi - El macho mide de 9 a 12 mm y la hembra de 4 a 15 cm; el cuerpo es ms ancho en los dos tercios anteriores.

58

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

- A la observacin microscpica, la extremidad anterior presenta tres labios grandes que rodean la boca. El esfago es musculoso con un estrechamiento medio y un bulbo posterior bien pronunciado. La extremidad posterior del macho es truncada, teniendo dos aletas caudales, sostenidas pos las papilas subventrales, y una aleta dorsal situada detrs del cono genital sostenida por las papilas dorsales. Posee una sola espcula delgada. - En la hembra, la vulva est situada en el cuarto anterior del cuerpo. En las hembras grvidas la extremidad caudal es extremadamente larga y delgada, y podra ser 5 veces ms larga que en la parte anterior voluminosa. Strongylus equinus - Examinar especmenes de S. equinus fijados en alcohol glicerinado y observar que el macho mide de 25 a 35 mm. y la hembra de 38 a 47 mm. Se localizan en el intestino grueso de equinos. - A la observacin microscpica presenta una gran cpsula bucal, es ms estrecha que el resto del cuerpo, rodeada anteriormente por coronas foliceas de elementos. En la base de esta cpsula notar la presencia de tres dientes, uno dorsal bfido de bordes agudos y dos pequeos de posicin subventral. La extremidad posterior del macho tiene dos espculas delgadas y simtricas. Strongylus edentatus - A la observacin macroscpica, es muy parecido al S. equinus, diferencindose por la cpsula bucal que es ms ancha que el resto del cuerpo. - Al examen microscpico, carece de dientes en la base de la cpsula bucal.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

59

EVALE SUS CONOCIMIENTOS Inferir, analizar, identificar y explicar 1. Observar y escribir el nombre cientfico (N. C) y las estructuras que indican las flechas.

N. C: _____________ __________________

N C:______________ __________________

2. En las explotaciones bovinas bajo condiciones de pastoreo, las infecciones usualmente observadas son las producidas por los nematodos, dando lugar a consecuencias como: - Disminucin del apetito: las causas de ste efecto varan entre dolor local, reduccin del trnsito digestivo y niveles aumentados de hormonas digestivas como gastrina y colecistoquinina. - Alteracin de la digestibilidad del alimento: las profundas modificaciones producidas a nivel estructural y funcional del aparato digestivo, afectan la digestibilidad de los alimentos y el metabolismo del calcio, fsforo, agua y balance electrolito. a) A qu parsitos corresponde el prrafo? _____________________________________________ b) Cul es su ciclo biolgico del nematodo que se localiza habitualmente en el abomaso? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

60

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

c) Cmo se denomina la parasitosis y qu factores epidemiolgicos contribuyen para la presentacin de la enfermedad? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ d) Qu medidas profilcticas recomendara? _____________________________________________ _____________________________________________ 3. Escribir el nombre cientfico del nematodo que tiene como una de sus formas evolutivas, al huevo que se muestra en la siguiente microfotografa.

N. C: _____________

4. Identificar los nematodos causantes de neumonas verminosas en bovinos y ovinos, respectivamente: a) Haemonchus contortus b) Metastrongylus apri c) Dictyocaulus filaria d) Dictyocaulus viviparus e) Chavertia ovina 6. Identificar los parsitos causantes de triquinosis en porcinos y bronquitis verminosa en caprinos, respectivamente: a) Dictyocaulus filaria b) Necator americanus c) Trichinella spiralis d) Dictyocaulus viviparus e) Metastrongylus apri

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

61

PRCTICA 12 RECUENTO DE HUEVOS E IDENTIFICACION DE LARVAS DE TERCER ESTADIO DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES 1. OBJETIVO - Calcular el nmero de huevos por gramo de heces mediante el mtodo de McMaster modificado. - Identificar nematodos gastrointestinales mediante el mtodo de Corticelli y Lai. 2. GENERALIDADES El mtodo de McMaster permite conocer el nmero de huevos de nematodos gastrointestinales eliminados con las heces de los animales. Si bien, mediante especulaciones tericas, se podra conocer la carga de parsitos que presenta un animal, en la prctica no existe una correlacin entre los vermes presentes en el hospedador y el nivel de oviposicin. Varios son los factores que determinan que los recuentos se interpreten con precaucin, sobre todo cuando se utiliza este mtodo como herramienta de diagnstico, ya que los mismos influyen directa e indirectamente sobre el resultado final del recuento. Actualmente, se dispone de tcnicas de diagnstico que pueden utilizarse en animales vivos o que condicionan su sacrificio. A) Tcnicas que condicionan el sacrificio de los animales - Conteo de parsitos en el tubo digestivo y pulmn - Recuperacin de formas inmaduras de parsitos. B) Tcnicas que no condicionan el sacrificio de los animales - Conteo de huevos por gramo de materia fecal (hpg) - Coprocultivo para la determinacin de los gneros actuantes - Estimulacin de la infectividad de la pastura - Medicin de las diferencias de engorde.

62

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

3. MATERIAL Y MTODO 3.1 MATERIAL - materia fecal de ovinos - solucin saturada de cloruro de sodio o solucin saturada de azcar - lugol parasitolgico - mortero, colador, probeta y vaso de precipitacin - matraz y gotero - cmara de McMaster - lminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos - placas de Petri de 10 y 15 cm de dimetro - microscopio compuesto 3.2 MTODO Tcnica de McMaster. Este mtodo se utiliza para conocer la cantidad de huevos presentes en un gramo de materia fecal. - Colocar en un tubo 2 g de heces y agregar 28 ml de solucin saturada de cloruro de sodio. - Colocar en el mortero y triturar bien, si las heces tienen formas de pellets y requieren desmenuzarse. Si las heces son pastosas, ser suficiente cualquier recipiente y una bagueta para desmenuzarlas. - Filtrar la suspensin y recoger en el mismo tubo. - Homogenizar muy bien y retirar con el gotero del medio del tubo para cargar la primera celda de la cmara de Mc Master (Fig. 7). - Homogenizar nuevamente y cargar la segunda celda. - Dejar reposar la cmara de 2 a 3 minutos para que los huevos y/o quistes floten y se ubiquen en la cara inferior de la lmina superior de la cmara. - Observar a menor aumento y contar los huevos y/o quistes, ubicados dentro del recuadro de lectura, presentes en cada celda.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

63

Fig. 7. Esquema de la cmara de McMaster (Gordon y Whitlock, 1939).

Interpretacin Si en 30 ml haba 2 g de heces, entonces en 15 ml habr 1 g. Si de los 15 ml se usa solamente 0,15 ml, que es el volumen de cada rea de lectura de la cmara de McMaster; se estar utilizando la centsima parte de 15 ml; luego el factor de multiplicacin ser 100. Clculo N de huevos en C1 + N de huevos en C2 N de huevos/g de heces = 2 Donde: C1 = celda 1; C2 = celda 2 Cultivo de larvas El coprocultivo se fundamenta en permitir el desarrollo de los huevos hasta larvas de tercer estadio las cuales poseen caractersticas morfolgicas que sirven para identificar a los distintos gneros actuantes e inclusive a las especies, en algunos casos. Esto es de gran valor teniendo en cuenta la diferente patogenicidad de los diversos gneros y su desigual sensibilidad frente a la accin de los distintos antihelmnticos. Tcnica de Corticelli y Lai - Colocar la materia fecal dentro de la placa de Petri pequea y luego colocar sta en la placa grande. - En la placa de 15 cm, agregar agua hasta una altura de 1 cm aproximadamente. - Dejar la placa chica destapada y tapar la placa grande (Fig. 8). x 100

64

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

Fig. 8. Esquema del coprocultivo para la obtencin de larvas de tercer estadio de nematodos gastrointestinales (Custodio, 2000).

- Incubar la muestra fecal en una placa de Petri, en cmara oscura a 25 C durante 8 das, o a 15 C durante 12 das. - Destapar el cultivo durante 1 a 2 horas diariamente para airearlo. - Invertir la caja chica (con el cultivo) dentro del agua de la caja grande. - Dejar en esta posicin de 12 a 24 horas para que las larvas migren al agua. - Recuperar el agua con las larvas y concentrar el material por decantacin y/o centrifugacin, obteniendo un sedimento no mayor de 2 ml. - Homogenizar el producto del cultivo mediante una pipeta o gotero. - Obtener una muestra del mismo, agregar una pequea gota de lugol parasitolgico y observar a menor y mayor aumento. Identificacin de las larvas de tercer estadio (L-3) - Evaluar el material obtenido y aadir una gota de lugol para inmovilizar a las L-3. - Observar sus caractersticas morfolgicas para diferenciarlas de L-1 y L-2 y de los nematodos de vida libre. - Diferenciar entre ellas las L-3 desarrolladas; para lo cual se tiene en cuenta la estructura del extremo anterior, el nmero de clulas intestinales, la forma del extremo posterior de la larva propiamente dicha (cola larval) y la distancia entre el ano y la punta de la vaina larval (cola de la vaina larval) (Fig. 9).

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

65

- Contar el total de larvas, si el cultivo fuese pobre, 200 si es abundante. - Establecer el porcentaje para cada gnero o especie hallados (Fig. 10) y el mismo se relaciona con la cantidad total de huevos obtenidos en el recuento (excluyendo los de Nematodirus, Strongyloides papillosus y Trichuris).

Fig. 9. Esquema de larvas de primer, segundo y tercer estadio de nematodos gastrointestinales (Nuez, 1987).

Fig. 10. Esquema de larvas de tercer estadio de nematodos gastrointestinales (Nuez, 1987).

66

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

EVALE SUS CONOCIMIENTOS Inferir, analizar, identificar y explicar 1. Terneros de 2 meses que haban comenzado con intensa diarrea a fines de invierno y comienzos de primavera, presentaron enflaquecimiento progresivo y mal aspecto general, con el pelo opaco. Las heces eran lquidas, verdosas, luego oscuras, ftidas e irritantes. Los terneros caminaban con el dorso encorvado y sus mucosas aparecan plidas, debido a la anemia intensa. El diagnstico de laboratorio inform: - Recuento de huevos, segn el mtodo de McMaster modificado: 2 000 huevos por gramo de heces; tal como se muestra en la microfotografa. De los cuales, 320 correspondieron a Nematodirus (60), Strongyloides papillosus (230) y Trichuris (30).

- Cultivo de larvas, segn el mtodo de Corticelli y Lai (porcentaje de cada gnero): Haemonchus (60%), Cooperia (5%), Trichostrongylus (10%), Ostertagia (10%) y Oesophagostomum (15%). a) Calcular el nmero de huevos no identificables? _____________________________________________

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

67

b) Calcular el nmero de huevos eliminados por cada especie de nematodo encontrado? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ c) Por qu es necesario conocer el nmero y tipo de nematodos? Qu parmetros debe tenerse en cuenta para hacer la interpretacin de los resultados? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

68

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

PRCTICA 13 NEMATODOS PARSITOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO DE LOS RUMIANTES 1. OBJETIVOS - Identificar nematodos que parasitan el sistema respiratorio de los rumiantes. - Ejecutar el mtodo de Baermann para aislar larvas de primer estadio. 2. GENERALIDADES En los rumiantes, la dicticulosis est ocasionada por diferentes especies del gnero Dictyocaulus. Las especies de este gnero son vermes pulmonares que afectan al ganado vacuno (D. viviparus), ovino y caprino (D. filaria). Los parsitos adultos se encuentran en los bronquios de los hospedadores infectados. El perodo prepatente vara segn la especie, aunque, por lo general es de 28 das. Habitualmente, los huevos son expulsados con la tos, se degluten y eclosionan en el intestino y producen larvas que pueden obtenerse a partir de las heces. Las larvas de D. filaria poseen grnulos alimentarios marrones en sus clulas intestinales, presentan una cola roma y una prominencia cuticular anterior. Estas larvas miden entre 550 y 580 m de longitud. Las larvas de D. viviparus tambin poseen grnulos alimentarios marrones en sus clulas intestinales, pero su cola es recta. Su longitud es de 300 a 360 m, pero no poseen prominencia cuticular anterior. Existen otras especies de menor importancia que pertenecen a la subfamilia Protostrongylinae denominadas lombrices pulmonares pequeas que ataca a ovejas y cabras.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

69

3. MATERIAL Y MTODO 3.1. MATERIAL materia fecal de rumiantes colorante azul de metileno, lugol parasitolgico placa de Petri, aparato de Baermann gasa, hilo pabilo y microscopio compuesto

3.2. METODO Dictyocaulus filaria - Examine especimenes fijados en alcohol glicerinado y note que el macho mide 3 a 8 cm y la hembra 5 a 11 cm, siendo relativamente delgados. - Al examen microscpico, en la extremidad anterior observe la boca rodeada de cuatro pequeos labios, la cpsula bucal es muy pequea. En la extremidad posterior del macho observe la bolsa copulatriz y las dos espculas gruesas de color marrn oscuro, dando el aspecto de calcetn (Fig. 11). - Observe huevos de D. filaria y note que son grandes y contienen una larva completamente formada.

Fig. 11. Esquema del extremo posterior de un nematodo del Orden Strongylida.

Tcnica de Baermann - Preparar el sistema de Baerman. El embudo se llena con agua templada y sobre sta se deposita la muestra (sobre gasa y tamiz) de manera que se produzca un contacto suave

70

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

entre las heces y el agua. Las larvas son muy activas y penetran por hidrotropismo positivo, migrando de las heces y sedimentndose en el fondo del tubo de goma conectado al embudo. - Obtener el sedimento luego de 3 a 6 horas (tiempo mximo necesario de 24 horas) y depositar sobre un vidrio de reloj. Examinar al estereomicroscopio. - Recoger algunas larvas con una pipeta y depositarlas entre porta y cubreobjetos, y examinar al microscopio. - Aadir una o dos gotas de lugol a la muestra, para hacer ms fcil su identificacin.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

71

PRCTICA 14 ARTROPODOS PARSITOS DE ANIMALES DOMSTICOS Y DEL HOMBRE 1. OBJETIVOS - Identificar artrpodos que infectan e infestan a los animales domsticos. - Diagnosticar mediante tcnicas parasitolgicos la sarna sarcptica y psorptica. 2. GENERALIDADES Los artrpodos del phylum Arthropoda, son importantes en parasitologa animal, por varias razones: 1. Constituyen agentes causales de enfermedades en los animales domsticos y salvajes. 2. Sirven como hospedadores intermediarios de helmintos, nematodos y protozoos que infectan a los animales domsticos o salvajes. 3. Podran ser vectores de bacterias, virus, espriroquetas, clamidias y otros patgenos que producen enfermedades en animales domsticos y salvajes, y en el hombre. 4. Producen venenos y sustancias de otra naturaleza que pueden ser txicas para los anteriores. CLASE INSECTA El orden Diptera de los insectos es muy extenso y complejo. En su calidad de ectoparsitos, los dpteros provocan dos tipos de patologa. Las formas adultas se alimentan intermitentemente de sangre, saliva, lgrimas y moco de animales vertebrados; las larvas pueden desarrollarse en el tejido subcutneo u rganos internos del hospedador. Cuando el adulto visita de forma frecuente al hospedador vertebrado y se alimenta intermitentemente de su sangre, se denomina parsito peridico. Cuando la forma larvaria se desarrolla en los tejidos u rganos de vertebrados, provoca una enfermedad denominada miasis.

72

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

Parsitos peridicos con hembras adultas hematfagas de vertebrados Chrysops (mosca del ciervo) y Tabanus (mosca del caballo), son especies grandes (de hasta 3,5 cm de longitud), de cuerpo robusto y ancho, alas potentes y ojos grandes. Las moscas de estos gneros son las ms grandes de los dpteros y solamente las hembras son hematfagas. Las moscas del caballo son mucho ms grandes que la del ciervo. Parsitos peridicos con hembra y macho hematfagos de vertebrados Stomoxys calcitrans (mosca del establo), tambin denominada, frecuentemente, mosca domstica picadora. Tiene el tamao aproximado de la mosca domstica, pero en lugar de presentar un aparato bucal espongiforme, presenta una proboscis que se eleva hacia delante desde la cabeza. Generalmente ataca las patas y la zona ventral del abdomen, pero tambin puede atacar las orejas. Le gusta alimentarse de las puntas de las orejas de animales con orejas puntiagudas, como el pastor alemn. S. calcitrans tambin ataca al caballo, el hospedador preferido, y al ganado vacuno. La mosca se posa sobre el hospedador con la cabeza levantada, e introduce su probscide, que atraviesa la piel y provoca sangrado. La mosca del establo permanece en el hospedador durante perodos cortos, durante los cuales obtiene su alimento. Se trata de una mosca que se encuentra al aire libre, pero a finales de otoo y durante pocas lluviosas puede entrar en los establos u otros espacios cerrados. La mosca del establo es un vector mecnico del ntrax en el ganado y de la anemia equina infecciosa. Haematobia irritans (mosca de los cuernos), es una mosca de color oscuro, de aproximadamente 3 a 6 mm de longitud (la mitad que S. calcitrans). Tambin presenta una probscide en forma de bayoneta, que se eleva hacia delante desde la cabeza.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

73

Cuando la temperatura es inferior a 20 C, esta mosca se agrupa alrededor de la base de los cuernos; de aqu su nombre. En los das soleados y calurosos, las moscas se agrupan en la zona ventral del abdomen del animal. La identificacin se basa en el color oscuro y su tamao. Melophagus ovinus es un dptero carente de alas. Su apariencia es extraa; es peluda, con aspecto de piel curtida, y mide de 4 a 7 mm de longitud. La cabeza es corta y ancha. El trax es de color marrn y el abdomen es ancho y de color gris pardo. Las patas son fuertes y estn equipadas con ganchos fuertes. La inspeccin cuidadosa del pelaje y la piel subyacente muestra la infestacin por estos dpteros sin alas. La lana infestada presenta un color marrn oscuro, producido por las heces del insecto. Parsitos peridicos que se alimentan de moco, lgrimas y saliva Musca autumnalis (mosca de la cara), se denomina as porque pulula alrededor de los ojos y del hocico del ganado. Tambin puede encontrarse en la cruz, el cuello, la falda y los flancos. Se alimenta fundamentalmente de saliva, lgrimas y moco. En el microscopio, la cara de esta mosca es morfolgicamente similar a la de la mosca domstica. Estas dos especies pueden distinguirse nicamente por pequeas diferencias en la posicin de los ojos y el color del abdomen. Moscas causantes de miasis Las larvas de los dpteros pueden desempear el papel de ectoparsitos, ya que pueden desarrollarse en el tejido subcutneo de la piel de muchos animales domsticos. Cuando las larvas de los dpteros se desarrollan en los tejidos u rganos de hospedadores vertebrados producen una patologa conocida como miasis. Segn el grado de dependencia del hospedador, se diferencian dos tipos de miasis: Miasis facultativa, en la que la larva de la mosca es independiente, y miasis obligatoria. En la primera, las larvas que son normalmente independientes se adaptan, en calidad de

74

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

parsitos, a un hospedador. En la miasis obligatoria, las larvas de la mosca son completamente parsitos, es decir, dependen del hospedador durante el desarrollo del ciclo vital. Dicho de otra forma, sin el hospedador, el parsito obligatorio no puede sobrevivir. Larvas de dpteros que infestan la piel Miasis facultativas Las larvas de dpteros capaces de producir una miasis facultativa en la piel son: Musca domestica, las especies Calliphora, Phaenicia, Lucilia y Phormia, las moscas botella, y la especie Sarcophaga o mosca de la carne. Los estadios larvarios de estas moscas se asocian, generalmente, con heridas cutneas contaminadas con bacterias o con pelaje rizado contaminado por heces. El diagnstico especfico se realiza examinando la placa espiraliforme en el extremo posterior de la larva. Cada especie de larva presenta una placa diferente, como si se tratara de una huella digital. Cuando se ha llegado al diagnstico de miasis facultativa, se debe descartar la posibilidad de una miasis obligatoria producida por Cochliomyia hominivorax. Miasis obligatorias Estas miasis son producidas por las larvas del dptero C. hominivorax y especies de los gneros Cuterebra e Hypoderma. En la miasis obligatoria, la larva del dptero lleva una existencia parasitaria. C. hominivorax, es la mosca que invade heridas cutneas recientes, no contaminadas, en los animales domsticos. La hembra puede poner varios miles de huevos durante su etapa adulta. Los huevos son de color crema y de aspecto elongado. Eclosionan en 24 horas. Las larvas entran en la herida, donde se alimentan 4 - 7 das antes de alcanzar la tercera etapa. Pueden tener una longitud de hasta 1,5 cm; en esta fase parece un barrenador, de ah el nombre de gusano barrenador. La larva desarrollada cae al suelo, donde se convierte en la mosca

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

75

adulta. Las moscas adultas son brillantes, de color verdoso-azul y con una cabeza rojo-naranja; miden 8 - 15 mm de longitud. Las larvas se identifican, frecuentemente, por su forma de barrenador y por poseer dos tubos traqueales intensamente pigmentados en el borde dorsal del extremo caudal, en la tercera etapa larvaria. Cuterebra (reznos, cucas). La larva de este gnero infesta la piel de conejos, ardillas, ratones y, ocasionalmente, perro y gatos. En la segunda etapa, son como gusanos, de 5 - 10 mm de longitud, de color crema a gris; en esta fase las larvas a menudo estn cubiertas por finas espinas de color negro. En la tercera etapa, son grandes, robustas y de color negro intenso, con gran cantidad de espinas; miden hasta 3 cm de longitud. Las fases larvarias, generalmente, se encuentran localizadas en zonas subcutneas edematosas y presentan una fstula que se comunica con el medio exterior. La larva respira por este poro. Las larvas se descubren en la piel durante la exploracin fsica. Por lo general, se extirpan quirrgicamente aumentado de tamao el poro cutneo y sacando la larva con una pinza. Debe tenerse cuidado de no aplastar la larva durante la extraccin porque puede provocar una anafilaxia. Hypoderma (cuca del ganado). Existen dos especies de moscas Hypoderma cuyas larvas infestan el ganado vacuno. H. lineatum y H. bovis. La especie adulta de Hypoderma es similar a una abeja y est cubierta por pelos de color amarillo naranja. Las larvas maduras tienen una longitud de 25 - 30 mm, son de color crema a marrn oscuro y estn cubiertas por espinas pequeas. Las lesiones que producen son grandes quistes en el dorso, con un poro central para respirar. Larvas de dpteros que infectan el tracto respiratorio Oestrus ovis (rezno nasal). Produce una miasis respiratoria en la oveja. Las formas adultas son moscas molestas, similares a las abejas y, como las especies de Hypoderma, bastante molestas para las ovejas. La hembra adulta penetra por los orificios nasales, donde deposita una larva pequea en primera

76

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

etapa. Esta larva asciende hacia adentro, hasta llegar a las cavidades nasales y a los senos nasales de la oveja, lo que provoca frecuentemente una rinitis o sinusitis. La larva crece rpidamente y se transforma en un ejemplar de 3 cm, de color marrn oscuro, con grandes ganchos orales negros. Cuando se ha desarrollado completamente, sale por el orificio nasal y adquiere la forma de pupa en el suelo; el adulto emerge de la pupa. Mallophaga y Anoplura Los piojos son los parsitos ms prolficos de los animales domsticos y los salvajes. Se dividen en dos rdenes: Mallophaga (piojos masticadores o mordedores) y Anoplura (piojos chupadores). Se trata de insectos aplanados dorsoventralmente, sin alas. Como todos los insectos, el cuerpo se divide en tres partes: 1. La cabeza con el aparato bucal y las antenas. 2. El trax con tres pares de patas y la ausencia de alas. 3. El abdomen, donde se encuentran los rganos reproductores. En el diagnstico, las diferentes partes corporales de los insectos y sus interrelaciones son importantes. Los miembros del orden Mallophaga son, generalmente, ms pequeos que los del orden Anoplura. Estos artrpodos normalmente son de color amarillo y presentan una cabeza grande y redonda. El aparato bucal est compuesto por mandbulas adaptadas para masticar o morder. De forma caracterstica, la cabeza es ms ancha que el trax. En el trax existen tres pares de patas, que pueden adaptarse para agarrarse o moverse con rapidez entre plumas y pelo. Pueden infestarse aves, perros, gatos, ganado vacuno, ovino, cabras (Damalinia bovis, Goniocotes gallinae y Menacanthus stramineus, piojos masticadores del ganado vacuno y las aves). Los miembros del orden Anoplura son ms grandes que los anteriores. Su color vara entre el rojo y el gris; ello depende, generalmente, de la cantidad de sangre del hospedador que ha ingerido. A diferencia de la macrocefalia del orden Mallophaga su cabeza es ms estrecha que la zona ms ancha del trax. El aparato bucal es tipo cortante y est adaptado para chupar. Las patas tienen forma de garra o tenaza y estn adaptadas para

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

77

sujetarse al pelo del hospedador. Es importante resaltar que, aunque se encuentran en muchas especies de animales domsticos, los piojos chupadores no parasitan a las aves ni a los gatos (Solenopotes capillatus, Haematopinus suis, Pedicinus obtusus y Linognathus setosus, piojos chupadores de las ovejas, cerdos, monos y perros, respectivamente). La infestacin por piojos se denomina pediculosis. Los piojos chupadores pueden ingerir gran cantidad de sangre y provocar una anemia grave en un hospedador parasitado; puede acabar con la vida del animal, especialmente si se trata de ejemplares jvenes. Un animal muy infestado puede albergar hasta un milln de piojos. El animal se vuelve ms susceptible a otras enfermedades y parsitos y puede sucumbir ante situaciones de estrs que, en condiciones normales, no resultan patolgicas. En las situaciones de malnutricin y hacinamiento, generalmente, se observan infestaciones graves por piojos que dejan al animal anmico y consumido en muy poco tiempo. El examen cuidadoso del pelaje o las plumas del animal infestado revela fcilmente la presencia de piojos adultos y las liendres acompaantes. El peinado del pelo tambin es una buena forma de recoger piojos. Cuando se aslan liendres o piojos, stos deben recogerse con unas pinzas pequeas y colocarse en una gota de parafina lquida en un portaobjetos y cubrir con una laminilla; el organismo se examinar a pequeo y mediano aumento. Piojos del cobayo Gliricola porcelli y Gyropus ovalis son los piojos del cobayo. Ambos pertenecen al orden Mallophaga y a la familia Gyropidae, caracterizados por presentar una garra o ninguna en el segundo y tercer par de patas G. porcelli mide 1 - 1,5 mm por 0,4 mm. G. ovalis, como su nombre indica, tiene un aspecto ms ovalado que el anterior y mide 1 - 1,2 mm por 0,5 mm. La cabeza de G. ovalis es mucho ms ancha que la de G. porcelli. Este ltimo es ms frecuente que el primero.

78

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

Los piojos del cobayo pueden detectarse in vivo con la inspeccin cuidadosa del pelaje, a simple vista o con una lupa. Post mortem, puede ser til cualquier mtodo parecido al utilizado para detectar piojos en otras especies animales: se coloca una muestra de pellejo del animal muerto en una placa de Petri, bajo una fuente de calor leve, como puede ser una lmpara. En poco tiempo, a medida que el pellejo se enfra, los piojos emigran; se dirigen al calor de la luz, hacia la punta del pelo. En ese momento, puede observarse fcilmente, a simple vista o con una lupa. Piojos del conejo Hemodipsus ventricosus no se encuentra con frecuencia en el conejo; sin embargo, su infestacin es especialmente nociva. Es un piojo del orden Anoplura, con la cabeza ms estrecha que el trax. El aparato bucal est especialmente diseado para chupar la sangre del hospedador. El adulto mide 1,2 - 2,5 mm y puede observarse in vivo mediante una inspeccin visual cuidadosa del pelaje del animal, sobre todo en el dorso y en los flancos. En el examen post mortem del animal se coloca pelos de ste en una placa de Petri y bajo una lmpara, para su examen microscpico o con una lupa. La forma adulta emigra, por efecto del calor, hacia el extremo del pelo. Las liendres ovales miden 0,5 - 0,7 mm de longitud y se observan enganchadas en la base del pelo, en el examen microscpico. Los signos clnicos de infestacin por este piojo incluyen alopecia y pelaje rizado. Los piojos del conejo son vidos hematfagos y podra presentarse anemia en los casos graves. Siphonaptera Las pulgas son insectos no alados, de tamao pequeo (4 - 9 mm de longitud), comprimidos lateralmente y con potentes patas retrctiles, que utilizan para saltar al hospedador. Las pulgas adultas presentan un aparato bucal adaptado para aguijonear, chupar la sangre del hospedador. Las formas adultas son siempre parasitarias y se alimentan tanto de mamferos como de aves. Comparativamente, el perro y el gato son hospedadores de pocas especies de pulgas.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

79

Ctenocephalides felis o pulga del gato es la ms frecuente entre los perros y gatos. La pulga del perro o C. canis no es frecuente y aparece mucho menos en los perros que la pulga del gato. Cuando se sospecha una infestacin por pulgas en el conejo domstico, debe realizarse una exploracin fsica completa de su pelaje, ya que las diferentes especies de pulgas prefieren diferentes zonas corporales. Cediopsylla simplex, o pulga comn del conejo, se localiza alrededor de la cara y el cuello del animal. Odontopsylla multispinosus, o pulga gigante del conejo, se localiza sobre la regin del origen de la cola. Echinophaga gallinacea o pulga de la gallina. Esta pulga presenta un hbito alimentario caracterstico. La hembra inserta su aparato bucal en la piel del hospedador y permanece de esta forma. En una primera inspeccin, estos insectos parecen garrapatas enganchadas, pero se trata de pulgas. El diagnstico definitivo de la infestacin por pulgas requiere la presencia del ejemplar adulto y/o sus residuos (suciedad, heces o cutcula). El detritus de la pulga puede utilizarse para el diagnstico de infestacin actual o reciente por pulgas. stas pueden recogerse fcilmente rociando al animal domstico con un insecticida. Despus de unos minutos, las pulgas muertas caen del animal. De forma alternativa, pueden recogerse las pulgas con un peine fino. Tunga penetrans, conocida comnmente como nigua, carece de especificidad por el husped; es decir afecta a todos los animales e incluso al hombre. Sin embargo, tiene preferencia por los ejemplares del ganado porcino. La hembra penetra en la piel causando nodulaciones. Examinar microscpicamente especmenes adultos y observar que la forma de la cabeza es triangular, el trax es pequeo y posee una estructura metatorcica denominada terguito metatorcico.

80

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

CLASE ACARINA Subclase Acariformes El orden Acariformes, comprende la familia Sarcoptidae, cuyos miembros excavan tneles dentro de la epidermis del hospedador definitivo. Las cuatro etapas del ciclo vital del caro tienen lugar dentro del hospedador. Hembra y macho copulan en la superficie cutnea. La hembra penetra en las capas queratinizadas de la piel y excava tneles a lo largo de la epidermis. Durante un perodo de 10 a 15 das, deposita entre 40 y 50 huevos dentro del tnel y muere. De los huevos salen larvas con tres patas en 3 a 10 das, que salen del tnel para deambular por la superficie cutnea. Estas larvas mudan a la fase de ninfa con ocho patas en pequeas bolsas que forman en la epidermis. Las ninfas se convierten en adultos sexualmente activos a los 12 - 17 das y el ciclo vital se inicia nuevamente. Sarcoptes scabiei, ocasiona la enfermedad denominada sarna sarcptica o escabiosis. Esta sarna es extremadamente pruriginosa. En relacin a la especificidad del hospedador de las especies de Sarcoptes, existen varios tipos que infestan a hospedadores especficos. Por ejemplo, S. scabiei variedad canis afecta solamente a perros, variedad suis a cerdos, variedad felis a gatos, variedad bovis al bovino y variedad equi a los equinos. Familia Psoroptidae Los miembros de la familia Psoroptidae residen en la superficie cutnea o dentro del conducto auditivo externo. El ciclo vital de cinco etapas (huevo, larva, protoninfa, deutoninfa o hembra pber y hembra adulta ovgera) transcurre enteramente en el hospedador. El macho y la hembra copulan en la superficie cutnea. La hembra produce entre 14 y 24 huevos de color blanco brillante y aspecto elptico, que eclosionan al cabo de 1 a 3 das. Los caros de seis patas son pequeos, ovales, blandos y de color gris-marrn. Las ninfas de ocho patas son ligeramente mayores que las larvas. Las fases de larva y ninfa duran entre 7 y 10 das. El ciclo vital se completa en, aproximadamente 10 a 18 das. En condiciones favorables, los caros pueden vivir fuera

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

81

del hospedador durante 2 a 3 semanas, o incluso ms tiempo. Psoroptes cuniculi aparece especialmente en el conducto auditivo externo del conejo. Estos caros no excavadores residen en la superficie de la piel y se alimentan del hospedador agujereando la epidermis para obtener lquidos tisulares. En el conducto auditivo externo del hospedador infestado se observa las tpicas costras secas de suero coagulado. Los animales infectados mueven la cabeza y se rascan las orejas. Puede aislarse fcilmente el caro a partir del detritus de las lesiones en copos de maz de la oreja. La hembra, de color marrn-blanco, es grande, con un tamao de 409 - 749 por 351 - 499 m; el macho mide 431 - 457 por 322 - 462 m. Los caros muestran pedculos caractersticos, largos y articulados, con ventosas en el extremo de algunas de las patas. El ano se encuentra en una hendidura terminal. P. ovis, P. bovis y P. equi son los caros que forman costras en los grandes animales; se encuentran en el ganado ovino, bovino y equino, respectivamente. Chorioptes equi, C. bovis, C. caprae y C. ovis son los caros de los pies y cola de los grandes animales, que afectan a caballos, bovinos, cabras y ovinos, respectivamente. Demodex, pertenece a la familia Demodecidae del orden Acariformes; caros son alargados, con patas muy cortas y rechonchas; los adultos y las ninfas poseen ocho patas, y las larvas seis. Los adultos miden, aproximadamente, 250 m de longitud. Los huevos tienen forma de huso o presentan los extremos estrechados. Estos caros se localizan en el folculo piloso y en las glndulas sebceas del hombre y de la mayora de animales domsticos. En muchas especies, los caros de este gnero se consideran fauna normal, no patgena de la piel. Estos caros son especficos del hospedador y no se transmiten de una especie a otra. La patologa ocasionada por estos caros se denomina demodicosis. El ganado bovino y las cabras son afectados en forma no muy frecuente. En el ganado bovino, D. bovis provoca grandes ndulos o abscesos en los hombros, el tronco y las zonas

82

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

laterales del cuello. En las cabras, D. caprae aparecen en pequeas lesiones nodulares o papulares en los hombros, el tronco y las zonas laterales del cuello. En raras ocasiones, D. ovis produce pstulas y costras alrededor de la corona, la nariz, el extremo de las orejas y las reas periorbitales de la oveja. En los cerdos, D. phylloides raramente produce pstulas y ndulos en la cara, el abdomen y la zona ventral del cuello. En los caballos, D. equi aparece alrededor de la cara y los ojos; pocas veces produce enfermedad clnica. La demodicosis puede detectarse en el examen post mortem, mediante el estudio histopatolgico de los cortes cutneos. Subclase Parasitiformes Garrapatas argsidas importantes en veterinaria Otobius megnini (garrapata espinosa de la oreja). Es una garrapata blanda, en la que solamente las fases de larva y ninfa son parsitos. La etapa adulta no lo es; vive al aire libre y se encuentra en el entorno del hospedador definitivo, generalmente en lugares protegidos y secos, como las grietas y bajo troncos. Las fases de larva y ninfa se alimentan de caballos, ganado bovino, ovino, cabras y perros. Al igual que la mayora de garrapatas blandas, el aparato bucal no es visible desde la cara dorsal. La fase de ninfa tiene una forma similar a un violn, y es ms ancha en la zona media. Esta cubierta por delgadas espinas que se proyectan hacia atrs; de aqu su nombre de espinosa. Las formas de larva y ninfa se encuentran, generalmente, dentro de las orejas del hospedador, por lo que tambin recibe el nombre de garrapata de la oreja. Argas persicus (garrapata de las gallinas). Es una garrapata blanda que afecta a gallinas y pavos. Son parsitos peridicos, que se esconden en grietas durante el da y son activos durante la noche; se alimentan intermitentemente del hospedador avcola. Los adultos miden 7 por 5 mm. En la fase no ingurgitada, son de color rojo-marrn, pero despus de llenarse de sangre adquieren un color azul pizarra. Son garrapatas planas y con aspecto coriceo, con el tegumento cubierto por pequeas protuberancias. Carecen de escudo. El aparato bucal no es

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

83

visible cuando el ejemplar adulto se observa desde su cara dorsal. Estas garrapatas son peligrosas para las aves, especialmente durante la noche. La actividad que realizan las garrapatas para alimentarse puede producir una disminucin en la puesta de huevos por parte de las aves, e incluso su supresin. Garrapatas ixdidas de importancia en veterinaria Rhipicephalus sanguineus (garrapata parda del perro). Su nombre comn se debe a que presenta un escudo de color rojomarrn uniforme y que se alimenta casi exclusivamente del perro. R. sanguineus tambin presenta como rasgo morfolgico distintivo unas extensiones laterales en la base del captulo (o cabeza), lo que le confiere una estructura marcadamente hexagonal. La hembra ingurgitada presenta, frecuentemente, un color gris pizarra. Las picaduras de esta garrapata pueden ser muy irritantes para el perro. En las infestaciones graves puede observarse una prdida sangunea importante. Esta garrapata tambin constituye un hospedador intermediario de Babesia canis, agente etiolgico de la piroplasmosis canina. Amblyomma americanum (garrapata de la estrella solitaria). Su nombre comn se debe a que presenta una mancha blanca caracterstica en el borde posterior del escudo. Esta mancha es ms visible en el macho que en la hembra. Es una garrapata de tres hospedadores; aparece con ms frecuencia durante los meses de primavera y verano, parasitando la cabeza, el vientre y los flancos de los hospedadores. Tambin se alimenta del hombre y se dice que su picadura es dolorosa. Puede provocar una anemia y se ha incriminado como vector de la fiebre maculosa de las montaas rocosas. Se diagnostica fcilmente por su mancha blanca en el escudo. Boophilus microplus. Garrapata de un solo hospedador. Esta

84

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

garrapata en la parte anterior del cuerpo presenta el captulo, que est conformado por los quelceros, palpos y el hipostoma. Los quelceros terminan en un par de ganchos que sirven para cortar y perforar la piel. El hipostoma cumple funcin de fijacin; se trata de una estructura conformada de dos piezas unidas entre s (tienen dientes en hileras que varan en cantidad segn el estado evolutivo). Los palpos, situados a los costados del hipostoma, tienen funciones tctiles determinando la resistencia de los tejidos, y se hallan formados por cuatro artculos. La forma de la base del captulo y las caractersticas de los palpos se utilizan para identificar gneros y especies, ya que son diferentes en particular. Debido a que se trata de una garrapata de un solo hospedador, la larva, la ninfa y el adulto pueden encontrarse en el ganado bovino. No abandonan el hospedador hasta haber finalizado el ciclo vital. Los animales con infestacin grave aparecen inquietos e irritados. Para librarse de las garrapatas, se frotan, se lamen, se muerden y se rascan ellos mismos. Las zonas irritadas pueden lesionarse y sufrir una infeccin secundaria. Puede aparecer una anemia en casos de infestacin grave. 3. MATERIAL Y MTODO 3.1.MATERIAL - raspado de piel - placas de Petri, lminas portaobjetos, laminillas cubreobjetos - navajas nuevas, centrfuga, microscopio compuesto - solucin aclarante 3.2.METODO Diagnstico de la sarna sarcptica y psorptica Tcnica - Realizar un raspado de las reas perifricas de la lesin. Cuando stas son costrosas, para facilitar su extraccin

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

85

debern humedecerse o ablandarse con agua o aceite mineral. - Depositar el raspado en una lmina portaobjetos y desintegrar la muestra agregando solucin aclarante. Observar al microscopio a 30X y 100X. - En el caso de costras secas y duras stas se maceran en un tubo de prueba con hidrxido de sodio o potasio al 2% por 24 horas o a fuego lento por 3 minutos. - Dejar en reposo por 15 minutos o centrifugar a 1000 rpm durante 3 minutos. Examinar el sedimento a 30X y 100X. ORDEN ASTIGMATA
Tabla 1. Caractersticas morfolgicas y gneros de las familias Psoroptidae y Sarcoptidae. Familia Psoroptidae Macho Con ventosas en todos los tarsos 1, 2 y 4 Psoroptes Chorioptes Hembra Con ventosas en tarsos 1y2 Otodectes Familia Sarcoptidae Macho Con ventosas en tarsos 1, 2 y 4 Ano dorsal no terminal. Dorso slo con cerdas cortas y agudas. Notoedres Hembra Con ventosas en tarsos 1y2 Ano dorsoterminal. Con escamas agudas y espinas cortas. Sarcoptes

ORDEN PROSTIGMATA FAMILIA DEMODECIDAE Demodex canis. Es un caro blanquecino y alargado. Se localiza en los folculos pilosos de los canes afectados. La hembra mide 300 m y el macho 250 m. En especmenes coloreados, observe que el adulto tiene forma de cigarro. El captulo tiene forma de herradura. El aparato bucal consta de un par de palpos y quelceros y un hipostoma. En el trax note que se insertan cuatro pares de patas rudimentarias que terminan en dos garras. Observe el abdomen elongado con estras transversales en la superficie dorsal y ventral.

86

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

CLASE INSECTA ORDEN SIPHONAPTERA FAMILIA TUNGIDAE Tunga penetrans. Se le conoce vulgarmente como nigua, carece de especificidad por el hospedador; es decir afecta a todos los animales e incluso al hombre; sin embargo, tiene preferencia por los especimenes del ganado porcino. La hembra penetra en la piel causando nodulaciones. Examinar microscpicamente especmenes adultos y observar que forma de la cabeza es triangular, el trax es pequeo y posee una estructura metatorcica denominada terguito metatorcico. FAMILIA PULICIDAE Ctenocephalides canis. Se encuentra en perros, gatos, el hombre y otros animales. Mide de 2 a 5 mm de longitud. En especimenes adultos observar, mediante el microscopio, que la cabeza es redondeada anteriormente, pero de perfil es angulosa. En el margen posterior del primer segmento torcico presenta unas estructuras dispuestos a manera de peine denominadas ctenidios. Observar que aunque carecen de alas, tiene el tercer par de patas bien desarrolladas. El margen dorsal de la tibia tiene ocho sedas. ORDEN DIPTERA FAMILIA OESTRIDAE Oestrus ovis. Agente causal de la oestrosis en los ovinos y caprinos. El parsito adulto, mide de 10 a 12 mm, es una mosca de color gris oscuro con pequeos puntos prominentes especialmente en el trax. La larva 1 mide 1,5 mm de longitud y presenta espirculos en

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

87

el extremo anterior. La larva 2 mide de 3,5 a 12 mm. En la cara dorsal tiene pocos y dbiles dentculos en el segundo segmento. Los espirculos posteriores son ms o menos circulares. La larva 3 llega a medir 20 mm de largo. El segundo segmento presenta un nmero variable de dentculos. Los espirculos posteriores son circulares. La pupa es de color negro y mide de 16 a 26 mm de largo. COLECTA DE ARTRPODOS ECTOPARSITOS caros productores de sarna. Raspado profundo de piel o serosidad del odo. Pulgas, piojos, malfagos, linguatlidos. Colecta directa del animal con ayuda de un pincel humedecido o pinzas de puntas finas protegidas con algodn. Garrapatas. Removerlas individualmente con traccin cuidadosa. Hempteros, moscas y mosquitos. Redes, trampas, cebos o en frascos con o sin aspirador, cianuro, ter, acetato de etilo o cloroformo. Larvas de Gasterophilus sp. Mediante los pelos retirados de la regin mandibular y labial. Larvas de Oestrus ovis. Secreciones nasales. Otras miasis. Las larvas son retiradas directamente de las lesiones despus de su muerte. MUERTE Y FIJACIN DE ARTRPODOS Se puede usar: agua, alcohol, ter, cloroformo, humo de tabaco. CONSERVACIN Conservacin de ejemplares secos Fijar el artrpodo con un alfiler entomolgico, de nquel o

88

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

acero inoxidable, introducido en el trax o esqueleto, y colocar en caja entomolgica tratada peridicamente con naftalina en polvo, o en tubo de vidrio, colocando la punta del alfiler en una tapa de goma, o cubrir la tapa con parafina. Conservacin de ejemplares en medios lquidos En alcohol 70% o formol 10%. Colocar al artrpodo sin preparacin previa. En lquido de Faure. Esta solucin conserva, mata, fija, deshidrata, aclara, y sirve de medio de montaje de insectos pequeos, larvas de dpteros y huevos de helmintos. Se puede colorear con fucsina de Ziehl, y el montaje entre lmina y laminilla. Conservacin de ejemplares en preparaciones montadas Colocar el artrpodo en un vidrio de reloj y aclarar con hidrxido de potasio al 10% caliente. Transportar en tira de papel a otro vidrio de reloj con agua destilada por unos minutos. Colocar con tira de papel en cido actico al 10% por 5 a 10 minutos Deshidratar en alcohol de 60, 70, 80, 90, 95, por 5 minutos en cada alcohol. Colocar en creosota, por unos minutos, o por tiempo indefinido. Colocar al artrpodo en unas gotas de cresota sobre una lmina portaobjetos. Retirar el exceso de creosota con papel de filtro Aadir una gota de blsamo de Canad y cubrir con una laminilla.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

89

Lquido de Faure Agua destilada Hidrato de coral Glicerina Goma arbica

50 ml 50 g 20 ml 30 g

Disolver la goma arbica, calentando en bao-mara. Disolver el cloral en fro y adicionar la glicerina y la goma arbica. No filtrar. Reconocimiento de artrpodos y diagnstico El reconocimiento de los artrpodos se realizar por estudio de sus caractersticas morfolgicas en observaciones microscpicas y estereoscpicas, sea en ejemplares en seco, en medio lquido, y en montajes en creosota o en blsamo de Canad.

90

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

EVALE SUS CONOCIMIENTOS Inferir, analizar, identificar y explicar 1. Un rebao de ovinos presenta una fuerte infestacin que desmejora la condicin de los animales. La picadura causa escozor, que propicia el restregamiento y mordisqueo de la piel, que luego desmejora la calidad y produccin de lana. Los exmenes de laboratorio informaron: presencia de insectos pteros, coriceos aplanados dorsoventralmente y con aparato bucal picador chupador. a) A qu parasitosis corresponde el cuadro clnico? _____________________________________________ b) Cules fueron los mecanismos de contagio y qu medidas profilcticas adoptara en este caso? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ c) Cul es el ciclo evolutivo del agente etiolgico? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ d) Qu mtodo se emple para el diagnstico de esta infestacin? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 2. En un sistema de produccin bovina, algunos animales resultaron afectados por ectoparsitos que deambulan constantemente por el cuerpo del animal, causndole irritacin, molestias y prurito persistente; por el cual el animal se muerde o frota contra objetos duros lo que le produce alopecia y heridas. Muchos de estos parsitos dificultan la alimentacin y reposo normales, disminuyendo la produccin lctea y crnea.

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

91

Los exmenes de laboratorio informaron: presencia de huevos adheridos al pelo. a) A qu parasitosis corresponde el cuadro clnico? _____________________________________________ b) Cules fueron los factores epidemiolgicos que contribuyeron para adquirir la enfermedad? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ c) Cul sera la profilaxis que recomendara? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ d) Cul sera el tratamiento a seguir en esta parasitosis? _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 3. Identificar la localizacin del caro continuacin. que se muestra a

I. Superficialmente II. Intraepitelialmente III. Profundamente IV. A nivel del folculo piloso

a) I y III d) IV y I

b) II y III e) IV y II

c) III y IV

92

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

1. Identificar los artrpodos parsitos de roedores y aves, respectivamente, que carecen de dimorfismo sexual y no tienen estricta especificidad por el hospedador. I. Argas II. Otobius III. Rhipicephalus IV. Haematopinus V. Dermanyssus a) I y III b) II y III c) II y IV d) IV y I e) V y I 2. Observar y escribir el nombre de la Clase y las estructuras que indican las flechas.

C: __________________________ ____________________________

C: __________________________ ____________________________

BIBLIOGRAFA Atas, A., & Neghme, A. (1991). Parasitologa clnica. (3 ed.). Santiago de Chile: Edit. Publicaciones Tcnicas. Beaver, P. Ch., Jung, R. C., & Cupp, E. W. (1986). Parasitologa Clinica. (2 ed.). Barcelona: Salvat Editores, S.A. Gllego Berenguer, J. (1997). Atlas temtico. Parasitologa. Tomo 3. Mxico, D. F.: Royce Editores, S. A. de C. V. Cordero del Campillo, M.; Castan-Ordoez, L., & Reguera-Feo, A. (1994). ndice-Catlogo de Zooparsitos Ibricos. (2 ed.). Len (Espaa): Universidad de Len, Secretariado de Publicaciones. Custodio, M., & Chanam, F. (2006). Frecuencia de infeccin por Eimeria en bovinos de la comunidad de Yanacancha Chupaca, Junn Per. XXIX Reunin Cientfica Anual APPA. Custodio, M. (2000). Tcnicas parasitolgicas. (2 ed.). Huancayo: Facultad de Zootecnia. Universidad Nacional del Centro del Per. Custodio, M., Arauco, F., & Chanam, F. (2000). Monogeneos en Oncorhynchus mykiss trucha arco iris de Ingenio. Rev. Visin Emprendedora. 6: 28-29. Georgi, J. (1997). Parasitologa animal. Mxico, D. F.: Edit. Interamericana, S.A. Gordon, H. M., & Whitlock, H.V. (1939). A new technique for counting nematode egg in feces. J. Counc. Md. Res. Aust. 12: 50-52. Harword, R., & James, M. (1987). Entomologa mdica y veterinaria. Mxico, D. F.: Edit. Limusa. Hoffmann, R. P. (1987). Diagnstico de parasitismo veterinrio. Porto Alegre: Edit. Sulina.

Lapage, G. (1982). Parasitologa Veterinaria. Mxico, D. F.: CECSA Editores. Legua, P. G. (1999). Enfermedades parasitarias de Camlidos Sudamericanos. Edit. De Mar EIRL. Lima, Per. Markell, E. K., Voge, M., & John, D. T. (1990). Parasitologa Mdica (6 ed.). Mxico: Edit. Interamericana Mc GrawHill. Nez, J. L. (1987). Fundamentos de Parasitologa Veterinaria. Buenos Aires: Edit. Hemisferio Sur S.A. Olsen, O. (1977). Parasitologa animal. Tomo I. Barcelona: Edit. Aedos. Rojas, M. (1989). Tcnicas Diagnsticas en Parasitologa. Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rojas, M. (1990). Parasitismo de los rumiantes domsticos. Lima: Edit. Mijosa.

Hombres y mujeres de ciencia, nuestros coetneos se dirigen cada vez ms a vosotros. Esperan de vosotros y de vuestras investigaciones una mayor proteccin del hombre y de la naturaleza, la transformacin de las propias condiciones de vida, el mejoramiento de la sociedad, la construccin y salvaguarda de la paz. JUAN PABLO II

ISBN:

978-612-00-0416-6

9 786120 004166

MANUAL DE PRCTICAS DE PARASITOLOGA ANIMAL

También podría gustarte